Sei sulla pagina 1di 4

Kant

Kant nació en 1724 y murió en 1804.


Crítica de la razón pura apreció cuando se acercaba a los 60 años.
Kant habiendo penetrado hasta las raíces del racionalismo y del empirismo, elabora una
teoría novedosa, que va unida a su nombre: filosofía crítica o filosofía transcendental.
- Contexto filosófico en el que Kant desarrolla su teoría
 Empirismo: sentidos
 Racionalismo: razón

 Kant. Crítica de la Razón pura.


Segundo Prólogo: 1787

 Aspectos que se trabajan en el prólogo: ¿La metafísica


puede ser una ciencia? ¿Cuáles son los criterios que tiene
que tener un conocimiento para que sea ciencia? Giro
Copernicana. Juicios Sintéticos y analíticos. Noumeno.
Fenómeno. Sujeto cognoscente/ Trascendental.

El problema que Kant va a plantear a lo largo de todo el


prefacio/prólogo es si la metafísica puede encontrar el camino
seguro a una ciencia (claramente la respuesta es NO, la metafísica
sólo avanza por meros tanteos, y se ocupa de cuestiones que no
son aprehensibles por medio de los sentidos).

Cita:
“Cuando tras de numerosos preparativos y arreglos, la razón tropieza, en el momento
mismo de llegar a su fin; o cuando para alcanzar éste, tiene que volver atrás una y otra vez
y emprender un nuevo camino; (…) entonces puede tener siempre la convicción de que un
estudio semejante está muy lejos de haber emprendido la marcha segura de la ciencia, (…)
por el contrario, es más bien un mero tanteo. Es ya un mérito de la razón el descubrir, en lo
posible, ese camino.” (p11)

La idea de “mundo”, “alma”, libertad”, entre otros, son conceptos metafísicos.

Tipos de Juicios:

- ANALITICOS (que son A priori: antes de la experiencia)

- SINTÉTICOS (que son a posteriori, es decir, después de la


experiencia.

Los juicios analíticos son aquellos juicios, proposiciones, u oraciones donde el predicado
está de alguna manera presente en el sujeto: por ejemplo: La bicicleta tiene dos ruedas.
Todo cuadrado tiene cuatro lados.
Los juicios sintéticos son aquellos juicios en los cuales el predicado no está contenido
(implícitamente) en el sujeto, por lo tanto los juicios sintéticos permiten ampliar el
conocimiento mediante la experiencia sensible. Por ejemplo, la bicicleta es roja (necesito
de la experiencia para poder comprobar el color de la bicicleta). Los juicios sintéticos son
hasta antes de Kant sólo eran A posteriori, es decir, después de la experiencia. Pero Kant
propone juicios Sintéticos a priori. Para Kant los juicios sintéticos a priori son los juicios
que hacen, que posibilitan que un conocimiento marche por un camino seguro a una
ciencia, por ejemplo los juicios o premisas de la física (Todo cambio implica una causa, es
el más conocido).
(Para Kant el conocimiento “científico” debe ser a partir de Juicios Sintéticos a priori)

Giro Copernicano
El término lo toma haciendo analogía a la teoría revolucionaria Heliocéntrica de N.
Copérnico, donde planteaba que la tierra no era el centro del Universo sino que la tierra y
otros planetas alrededor del Sol.
Kant afirma que su concepción del conocimiento ha dado un giro copernicano, porque
hasta antes de Kant la concepción acerca del conocimiento implicaba que el sujeto
cognoscente era un sujeto pasivo que solo se limitaba a recibir por medio de sus sentidos
lo que acontecía en el mundo exterior, pero lo que plantea Kant es al revés, es el sujeto el
que condiciona las cualidades del objeto por medio de su capacidad de conocer.
Básicamente lo que él dice es que no podemos conocer al objeto tal cual es, sino a partir
de nuestra capacidad de conocer. “hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento
tenía que regirse por los objetos” (página 14). Hasta entonces, tanto el empirismo como el
racionalismo “creían” que las cosas se podían conocer tal como eran. Para Kant no son los
objetos los que rigen el conocimiento, sino la capacidad “limitada” que el sujeto tiene, el
sujeto solo puede conocer solo aquello que su capacidad le permite.
Conocer significa, para Kant, construir el objeto de conocimiento. Lo que Kant quiere
demostrar es que el conocimiento no se rige por el objeto sino por el sujeto que conoce.
Lo que determina el conocimiento es el sujeto por su estructura en la facultad de conocer.

Fenómeno y noumeno
Fenómeno: tiene que ver con nuestra facultad de conocer. Nuestra forma de vincularnos
con el mundo externo. Es lo que se puede conocer sobre el mundo externo por medio de
la sensibilidad y el entendimiento.
Noumeno: es incognocible, es la “cosa en sí”. El sujeto no lo puede experimentar.

Estructura del sujeto cognoscente.


La Razón para Kant está dividida en tres:
- Sensibilidad: el espacio y el tiempo son formas puras de la sensibilidad.
- Entendimiento: las categorías o conceptos puros son formas puras del
entendimiento.
- Razón Propiamente dicha: ideas puras de la razón (no tienen correlato empírico)

A tener en cuenta…
//Sujeto
 El sujeto Kantiano es un sujeto transcendental. Es universal.
 Para Kant es el sujeto del conocimiento.
 Para Kant todo ser racional tiene las mismas posibilidades de conocimiento

Conocimiento teórico y conocimiento práctico


¿Cómo define Kant al conocimiento teórico de la razón y el conocimiento práctico de la
misma?
Hay dos dimensiones de la razón, esas dos dimensiones de la razón abren dos campos de
conocimientos
 Conocimiento de tipo teórico: Es cuando una ciencia pretende determinar el
objeto y su concepto.
 Conocimiento Práctico: Pertenece al ámbito del obrar, de la moral, la ética.

// Conocimiento
 Podemos conocer las cosas en cuanto “Fenómeno”, no como cosa en sí (Noumeno)
 Para que haya verdadero conocimiento se necesita juicios a priori que ordenen los
datos que provienen de la experiencia sensible. Para que haya conocimiento, dice
Kant, tiene que haber por un lado datos proporcionados por la experiencia sensible
y por otro una categorización por medio de los conceptos.
 El Espacio y el tiempo son propiedades que nosotros ponemos (es decir, son
propiedades a priori) para ordenar lo que nos proporciona la experiencia sensible.
 Para que en un conocimiento sea científico, algo debe ser conocido de forma a
priori, es decir, de forma independiente de la experiencia. Que una ciencia tenga
conocimiento “a priori” significa que la ciencia tiene que poder determinar “a
priori” que es lo que puede conocer.

Potrebbero piacerti anche