Sei sulla pagina 1di 13

TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

En este apartado se exponen las teorías emocionales de Darwin, Plutchik, Thopkins,


Izard, Lazarus, Lang y Zajonc desde una continua búsqueda de comprensión del
concepto. La ideas principal es hacer un recuento de cómo estas teorías se han
complejizado, para dar lugar a una visión conceptual actual de la emoción.

Los Modelos Filogenéticos


Los modelos filogenéticos iniciaron el estudio de las emociones desde una visión
denominada expresivo-evolutiva, dichas investigaciones parten de los postulados
Darwinianos que ven a la emoción como un dispositivo que contribuyó a la
supervivencia. El aspecto fundamental de le emoción es la expresión facial, la cual ha
sido funcional en diversas formas de vida.

En la línea expresivo motriz se encuentran los estudios de Topkins, Izard y Plutchik que
han elaborado sus investigaciones partiendo de la expresión facial como sistema
comunicativo.

La teoría de Izard1 propone que la expresión facial es una parte del proceso de la
emoción. Son tres componentes que interactúan para dar lugar a la expresión
emocional.

La actividad neural del cerebro y del sistema nervioso autónomo, se conjuga con la
musculatura estriada y a la posición músculo facial y su retroalimentación en el cerebro.
Posteriormente, la experiencia subjetiva de la emoción aparece.

Este autor propone los siguientes pasos en el proceso emocional:

Primero, un estímulo externo o interno es procesado por los receptores apropiados;


segundo, esto produce un cambio en el patrón de la actividad del sistema límbico de la
corteza sensorial y en la estimulación neural; tercero, los impulsos de estas áreas
sensoriales se dirigen al hipotálamo o a los ganglios basales, los cuales tienen la función
de organizar el lenguaje neural para la expresión facial. Esta expresión se encuentra
motivada por impulsos motores; cuarto, una vez que la expresión facial se da, los
impulsos sensoriales del rostro son dirigidos de regreso al córtex sensorial. Esto origina
la integración cortical de la retroalimentación de la expresión facial, es decir, la
experiencia subjetiva de la emoción.

Plantea que las emociones son las que organizan y motivan los procesos mentales y sus
efectos influencias aspectos cognitivos y la acción. Así la emoción tiene tres funciones:

• Biológica: redirigir y distribuir los recursos energéticos del organismo para la


acción más adaptativa posible
• Motivacional: organizar, guiar e impulsar la percepción, el pensamiento y la
acción. (tendencia a actuar)

1IZARD, Carroll E. The Psichology of Emotions. University of Delaware, Newark, of Delaware. Ed.
Plenum Press. New York and London. 1985.
• Social: la conducta expresiva asociada con la emoción constituye una
importante señal para el sistema comunicativo del hombre.

La teoría psicoevolutiva de Plutchik plantea que las emociones tienen una función
biológicamente adaptativa. La emoción ayuda al organismo para prepararlo para la
supervivencia.

El autor describe diez postulados. En los cuatro primeros plantea que la emoción, la
evolución y la conducta están intrínsecamente conectadas.

Los postulados evolutivos dicen que el concepto de emoción puede aplicarse tanto a
animales como al hombre.

Además, esboza que las emociones han tenido una historia evolutiva y diversas formas
de expresión en diferentes especies, han servido como un rol adaptativo para ayudar a la
supervivencia.

A continuación se describen los postulados de las emociones primarias:

• Las emociones primarias son básicas y prototípicas.


• Las otras emociones son mixturas de estados derivados, esto es, ellas ocurren
como combinación de los componentes de las emociones primarias.
• Las emociones primarias son constructos hipotéticos o estados idealizados cuyas
características sólo pueden ser inferidas de varias evidencias.

Plutchik sostiene que existen ocho emociones básicas: miedo, ira, alegría, tristeza,
aprobación, disgusto, anticipación y sorpresa; cada una de ellas posee una secuencia que
combina el lenguaje subjetivo, la conducta y la funcionalidad.

Siguiendo con el proceso emocional graficado en el cuadro anterior, las emociones


básicas tendrían los siguientes componentes:

LENGUAJE
SUBJETIVO CONDUCTA FUNCIONALIDAD
Miedo, terror Retirada, escape Protección
Ira, rabia Ataque Destrucción
Alegría, éxtasis Apareamiento, posesión Reproducción
Tristeza, dolor Llorar por ayuda Reintegración
Aprobación, confianza Noviazgo, pareja Incorporación o afiliación
Disgusto, odio Vómito, defecación Rechazo
Expectativa, anticipación Exploración, mapeo Exploración
Sorpresa, asombro Parada, inmovilización Orientación

En este apartado se realizó un esbozo de los enfoques filogenéticos de la emoción, no


obstante, en la actualidad estos modelos sólo representan los inicios en la comprensión
de la emoción en los seres humanos. En el próximo apartado se retoman las teorías
contemporáneas sobre la emoción bajo los enfoques ontogenéticos y constructivistas,
sin dejar de lado el paradigma cognitivo.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES
Las emociones pueden clasificarse en primarias, secundarias o terciarias. Las
diferencias entre ellas se describen a continuación.

Emociones Primarias.
Según la clasificación realizada por Izard, las emociones primarias son miedo, apego,
tristeza, ira, sorpresa, desagrado, anticipación y aprobación. No obstante, en este
apartado se describirán las emociones que hacen parte de la investigación, por ser las
más estudiadas en la actualidad.

Miedo: Esta emoción se considera adaptativa puesto que es útil a la supervivencia y


prepara al individuo a alejarse del estímulo peligroso, mediante la huida, lucha o
inhibición.

En la siguiente tabla se describe esta emoción teniendo como punto de referencia el


estímulo evocador, la respuesta emocional y la funcionalidad.

ESTÍMULO RESPUESTA FUNCIONALIDAD


EVOCADOR EMOCIONAL
Un evento potencialmente Activación fisiológica Alejarse del estímulo y
peligroso que represente (hiperventilación, protección
daño a la integridad física. taquicardia, sudoración,
piloerección, etc.)
Tensión muscular
Huida, ataque o inhibición
Expresión facial de miedo

Apego: Esta emoción se considera adaptativa puesto que es útil a la supervivencia,


pues con la proximidad del cuidador, se obtiene seguridad, afecto y apoyo. En los
bebés la conducta de apego se considera indispensable, no sólo para la supervivencia,
sino para el desarrollo de la identidad y posteriormente de la personalidad.

En la siguiente tabla se describe esta emoción teniendo como punto de referencia el


estímulo evocador, la respuesta emocional y la funcionalidad.

ESTÍMULO RESPUESTA FUNCIONALIDAD


EVOCADOR EMOCIONAL
Seguridad, apoyo y Llanto Protección, vinculación
compañía Seguimiento visual
Sonrisa
Aferramiento
Temor a extraños
Alegría ante la proximidad
y tristeza ante la
separación

Tristeza: Esta emoción es funcional en tanto que posibilita la revinculación, activa la


solución de problemas y ahorra energía cognitiva.
En la siguiente tabla se describe esta emoción teniendo como punto de referencia el
estímulo evocador, la respuesta emocional y la funcionalidad.

ESTÍMULO RESPUESTA FUNCIONALIDAD


EVOCADOR EMOCIONAL
Separación o pérdida de Llanto Revinculación
un objeto, evento o Inactividad Apoyo
persona con la que se ha Desmotivación Compañía
establecido un vínculo Insomnio
afectivo. Inapetencia
Expresión facial de
tristeza

Ira: Esta emoción se considera adaptativa puesto que facilita el alejamiento del
estímulo que representa peligro, bajo una respuesta activa por parte de la persona.

En la siguiente tabla se describe esta emoción teniendo como punto de referencia el


estímulo evocador, la respuesta emocional y la funcionalidad.

ESTÍMULO RESPUESTA FUNCIONALIDAD


EVOCADOR EMOCIONAL
Un evento que atente Activación fisiológica Destrucción del evento
contra la territorialidad y (hiperventilación, peligroso
la privacidad taquicardia, sudoración,
piloerección, etc.)
Tensión muscular
Ataque
Expresión facial de ira

Las emociones antes descritas no son de todo controlables por la persona, sólo pueden
haber sido moduladas, hiperdesarrollas o suprimidas en el proceso del apego.

Emociones Secundarias
Las emociones secundarias al ser producto del aprendizaje, contienen contenidos
cognitivos que las facilitan, en este apartado se describen las formas patológicas de las
emociones primarias, pero no se establece el contenido cognitivo, por ser altamente
subjetivo y dependiente de la historia evolutiva de la persona.

Las emociones secundarias que se abordarán son la ansiedad, la dependencia, la


depresión y la agresión.

Ansiedad: Esta emoción secundaria se caracteriza por ser disfuncional y aunque desde
la respuesta emocional se asemeja al miedo, la relación con el estímulo evocador es
diferente y la funcionalidad se pierde.
En la siguiente tabla se describe brevemente el funcionamiento de esta emoción y se
hacen observaciones al respecto.
ESTÍMULO RESPUESTA OBSERVACIONES
EVOCADOR EMOCIONAL SOBRE LA
FUNCIONALIDAD
Un evento que sea Activación fisiológica La funcionalidad se pierde,
interpretado como aguda debido a que la persona
peligroso, pero que en la Pensamientos está dando una respuesta
realidad no sea anticipatorios de peligro frente a eventos que no
potencialmente generador Sentimientos de no representan peligrosidad y
de daños a la integridad predicción y no control por ende el gasto de
física. Respuestas de evitación energía para el sistema
Alteración del cognitivo y físico no es
funcionamiento global de conveniente, además si la
la persona ansiedad es crónica puede
ser precursora de
enfermedades y otros
trastornos psicológicos.

Depresión: Esta emoción secundaria se caracteriza por ser disfuncional y aunque desde
la respuesta emocional se asemeja a la de apego, la relación con el estímulo evocador es
diferente y la funcionalidad se pierde.

En la siguiente tabla se describe brevemente el funcionamiento de esta emoción y se


hacen observaciones al respecto.

ESTÍMULO RESPUESTA OBSERVACIONES


EVOCADOR EMOCIONAL SOBRE LA
FUNCIONALIDAD
Anticipación distorsionada Llanto En esta emoción la
de separación o pérdida. Inapetencia funcionalidad no opera,
Fracaso percibido Insomnio puesto que la persona
Rumiación del problema rechaza los vínculos que le
sin buscar la solución ofrecen y la compañía o
Desesperanza apoyo no es tomada en
Visión catastrófica, cuenta, así la persona se
concluyente y pesimista aísla cada vez de forma
Decremento de la más marcada.
autoestima De igual forma los
Alteración del pensamientos rumiadores
funcionamiento global en no conllevan a la solución
las áreas del desempeño de problemas, sino que
Inactividad invaden a la persona de
Desmotivación una visión catastrófica que
Aislamiento hace que la acción no se
emprenda porque de
antemano se anticipa el
fracaso.
Dependencia: Esta emoción secundaria se caracteriza por ser disfuncional y aunque
desde la respuesta emocional se asemeja al apego, la relación con el estímulo evocador
es diferente y la funcionalidad se pierde.

En la siguiente tabla se describe brevemente el funcionamiento de esta emoción y se


hacen observaciones al respecto.

ESTÍMULO RESPUESTA OBSERVACIONES


EVOCADOR EMOCIONAL SOBRE LA
FUNCIONALIDAD
Percepción de necesidad Necesidad de proximidad La funcionalidad se pierde
extrema de compañía, Demandas excesivas de en esta en debido a que la
apoyo y seguridad. compañía, vinculación extrema demanda de
afectiva y ayuda proximidad y ayuda hace
Pobre percepción de que los vínculos se pierdan
autoeficacia con facilidad y la persona
Pobre desarrollo de la queda continuamente
autonomía desvinculada.
Alteración en las áreas
globales del
funcionamiento.

Agresión: Esta emoción secundaria se caracteriza por ser disfuncional y aunque desde
la respuesta emocional se asemeja a la ira, la relación con el estímulo evocador es
diferente y la funcionalidad se pierde.

En la siguiente tabla se describe brevemente el funcionamiento de esta emoción y se


hacen observaciones al respecto.

ESTÍMULO RESPUESTA OBSERVACIONES


EVOCADOR EMOCIONAL SOBRE LA
FUNCIONALIDAD
Un evento que sea Activación fisiológica En esta emoción la
interpretado como aguda alteración de la
amenazante sin que Tensión muscular funcionalidad está
objetivamente lo sea. Conductas de instigación y representada en que el
ataque comportamiento agresivo
Distorsión de ataques Maltrato verbal y físico a no es una defensa del
contra la propiedad otros ataque, sino que realmente
privada. Manipulación no hay un atentado o
peligrosidad y además es
la misma persona quien
instiga a él por medio de
diversas estrategias.

Los Modelos Ontogenéticos


Los modelos ontogenéticos parten de la idea de que las emociones básicas filogenéticas
se desarrollan a partir de las experiencias del vínculo afectivo. El apego, sirve como
base para la activación de dichas emociones y/o la alteración en emociones
disfuncionales.

El apego como un patrón de objetivo establecido, hace que el niño emprenda


comportamientos de proximidad con su cuidador, para ello, las estrategias del llanto,
seguimientos visual, sonrisa, lenguaje, entre otros, son mecanismos que son útiles para
dar información sobré qué requiere el niño. La expresión motriz puede ser leída por la
madre y a la par la expresión motriz de ésta también puede ser comprendida por el niño.

Una vez se ha establecido la vinculación afectiva y el niño ha madurado su motricidad,


el comportamiento de desapego como búsqueda de independencia hace su aparición. Es
entonces cuando la madre puede alejarse temporalmente de su hijo. De esta manera, el
niño paulatinamente va activando diversas emociones para hacer que ella retorne. A su
vez, la madre cuenta con una historia emocional que hace que acepte o sea renuente ha
ciertas emociones del niño. La respuesta complementaria que la madre da a
determinadas emociones hace que se consoliden y el niño observe la funcionalidad que
tienen, otras por el contrario, no obtienen respuesta complementaria y así las emociones
van suprimiéndose.

La madre se convierte entonces en un núcleo integrador que facilita o inhibe el


desarrollo de las emociones. Cuando el niño tiene alrededor de cinco años, puede
decirse que sus emociones ya tienen las base para seguir el proceso de consolidación en
las otras etapas del ciclo vital.

Como se dijo en los modelos filogenéticos, las emociones primarias, pueden convertirse
en secundarias o terciarias. A continuación se realizará la diferenciación entre estas
emociones y en el próximo apartado se describirán cada una de ellas.

Las emociones primarias o básicas son innatas, funcionales y aparecen cuando existe
una situación real que amerita su activación, una vez activadas, las emociones
contribuyen a que el individuo restablezca su nivel de funcionamiento anterior y las
estrategias adaptativas estén al servicio de la persona.

Las emociones secundarias se consideran aprendidas y disfuncionales. Generalmente


se activan ante acontecimientos percibidos y por ende, el marco cognitivo de la persona
es el encargado de interpretar un evento como terrible, insoportable, etc., así las
emociones no están al servicio de la persona, sino de las patologías.

Las emociones terciarias o instrumentales, son aquellas que las personas utilizan
deliberadamente para la obtención de ganancias primarias o secundarias. En los
trastornos facticios o de la simulación, las emociones de este tipo son las que
predominan, puesto que las personas que la utilizan pueden anticipar las reacciones de
los demás cuando la tristeza o la angustia aparecen.

TEORÍA DEL APEGO

La teoría del apego plantea la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con
personas específicas como algo importante dentro de la naturaleza humana, que se
manifiesta desde la infancia hasta la vejez. En los primeros años de vida, los lazos se
erigen con los padres (o padres sustitutos) que representan proximidad, protección,
consuelo y apoyo.

La capacidad de establecer lazos emocionales íntimos con otros individuos, a veces


desempeñando un papel pasivo en la búsqueda de cuidados y otras en el papel activo
como generador de protección, es considerado como un rasgo importante del
funcionamiento afectivo de la personalidad y de la salud mental. Generalmente, la
búsqueda de cuidados es manifestada por una persona menos experimentada y un poco
más débil, hacia alguien que se considere más fuerte o en la capacidad de darlos. Un
niño o una persona mayor que desempeña el papel de buscador de cuidados, se
aproxima a la persona que los brinda, su encuentro o accesibilidad depende de las
circunstancias y de las respuestas complementarias que el cuidador genere. Este tipo de
reciprocidad hace parte de los intercambios cotidianos de la especie, y que los seres
humanos también generamos por estar biológicamente incorporada, siendo la conducta
típica de apego.2

Características de la Conducta de Apego


Las características del apego se manifiestan en los niños pequeños, pero también se
siguen presentando en la adolescencia, en la adultez y vejez.

Esta conducta temprana se explica desde las posturas etológicas, y se considera como
una adaptación gradual al entorno.3 Los bebés humanos son relativamente indefensos al
nacer y durante años permanecen incapaces de sobrevivir por su propia cuenta, por
tanto, los bebés y las madres cuentan con conductas innatas diseñadas para asegurar la
supervivencia del bebé.

El bebé ha sido biológicamente programado para mantenerse cerca de su cuidador


principal y motivarlo para que le procure el cuidado adecuado. La proximidad se
obtiene por medio del llanto, la sonrisa, el aferramiento, entre otras, posteriormente la
cercanía se busca a través de la locomoción, mantenimiento del contacto visual y la
vocalización.

La figura de apego también tiene mecanismos innatos para promover conductas


dirigidas a la supervivencia del bebé. Estos mecanismos tienen que ver con la
capacidad de lectura del gesto y la expresión motriz del niño, de esto se deriva la
capacidad de saber qué hacer, cuándo y cómo. Este tipo de pautas se denominan
patrones de objetivo establecido. Sin embargo no se debe descartar la influencia
sociocultural en el aprendizaje de las conductas promotoras de apego.

La conducta de apego se refleja por medio de varias respuestas en los primeros meses
de vida, pero la pauta organizadora se desarrolla hasta la segunda mitad del primer año.

Bowlby citado por Vasta plantea que hay tres fases en el desarrollo del apego: En la
fase I, desde que el niño nace hasta los dos meses, el bebé muestra una sensibilidad
social indiscriminada, y no reconoce a su figura de apego, pero paulatinamente, el olor y
la maduración de la visión y audición, permiten una mayor discriminación.

2 BOWLBY. El Vínculo Afectivo. P. 205-210.


3 VASTA, Ross. Psicología Infantil. Barcelona. Ariel S.A. 1996. P. 521.
En la fase II, el bebé muestra una capacidad para establecer una interacción social
placentera, está en posibilidad de discriminar la figura de apego y otros, mediante el
olor, la escucha, el seguimiento visual y también la manera como lo sostiene en sus
brazos. La discriminación visual no es segura hasta el segundo trimestre. Inicialmente,
el único medio que el niño tiene para señalar su necesidad es el llanto y el no emitirlo es
el único medio para señalar que ha sido satisfecho. Durante el segundo mes, la sonrisa
actúa de manera enérgica para alentar a la madre a servirle, y su repertorio de
comunicaciones emocionales se extiende rápidamente. Paulatinamente va apareciendo
la conducta de exploración.

En la Fase III, de los 6 a los 8 meses, el bebé es cauteloso con los desconocidos,
protesta por la separación y utiliza a la madre como una base segura. Aparece el miedo
como una emoción relevante y va madurando la psicomotricidad.

Tipos de Pautas de Apego


Una característica importante de la teoría del apego es la hipótesis de que la conducta de
apego se organiza mediante un sistema de control dentro del sistema nervioso central.
Así, el sistema de control del apego mantiene la conexión de una persona con su figura
de apego, entre ciertos límites de distancia y accesibilidad, usando para ello métodos de
comunicación cada vez más sofisticados.

La presencia de un sistema de control de apego y su conexión con los modelos


operantes del sí – mismo y de la figura de apego, elaboran diferentes tipo de apego.

Ainsworth citado por Bowlby4 plantea tres principales pautas de apego:


• Pauta de Apego Seguro: surge cuando los padres se muestran accesibles, sensibles
y colaboradores cuando el bebé se encuentra en una situación atemorizante o
generadora de malestar; cuando una persona se siente segura es factible que esté en
capacidad de explorar lejos de su figura de apego, cuando se siente alarmado,
ansioso, cansado o enfermo, siente la necesidad de proximidad. Así se considera la
interacción entre los hijos y los padres con una pauta de apego segura, cuya
manifestación es la exploración, siempre y cuando el padre sea accesible y responda
de forma afectuosa cuando el bebé recurra a él.

• Pauta de Apego Ansioso Elusivo: aparece cuando el individuo no confía en la


proximidad de sus figuras de apego, cuando el bebé busca cuidados, no recibe una
respuesta servicial, sino que, por el contrario, es desairado. Cuando en un grado
notorio ese individuo intente vivir su vida sin el amor y el apoyo de otras personas,
intentará volverse emocionalmente autosuficiente y con posterioridad puede ser
diagnosticado como narcisista. Esta pauta, en la que el conflicto está más oculto, es
el resultado del constante rechazo de la madre cuando el individuo se acerca a ella
en busca de consuelo y protección. Los casos más extremos son consecuencia de
los rechazos repetidos.
• Pauta de Apego Ansioso Resistente: Se caracteriza cuando el individuo está
inseguro de que su progenitor será accesible o sensible, o si lo ayudará cuando lo
necesite. A causa de esta incertidumbre, siempre tiene tendencia a la separación
ansiosa, es propenso al aferramiento y se muestra temeroso ante la exploración del

4 BOWLBY. Una Base Segura. P. 145.


mundo. Esta pauta en la que el conflicto es evidente, se ve favorecida por el
progenitor que se muestra accesible y colaborador en algunas ocasiones y en otras
no, por las separaciones y por las amenazas de abandono utilizadas como medio de
control.

Según estudios realizados por Bowlby, cada pauta de apego, una vez se encuentra
desarrollada tiende a persistir debido a la respuesta complementaria repetitiva de las
figuras de apego. Otro motivo, es que cada pauta tiende a mantenerse así misma. De
este modo, es probable que un niño seguro sea un niño más feliz y resulte más agradable
cuidarlo. Un niño ansioso ambivalente es propenso a las quejas y al aferramiento,
mientras que un niño ansioso elusivo mantiene las distancias y es propenso a tiranizar a
los otros niños. En estos dos últimos casos, es probable que la conducta del niño genere
una respuesta poco favorable por parte del padre, lo cual genera un círculo interpersonal
disfuncional.

Implicaciones Posteriores de la Pauta de Apego


Los resultados del proceso de internalización de las pautas de apego son evidentes;
Estudios provisionales de Sroufe citado por Bowlby muestran que la pauta de apego
característica cuando el niño alcanza los doce meses de edad, puede predecir el modo en
que el niño se comportará en un grupo infantil tres años y medio más tarde. Así, los
niños que a los doce meses mostraban una pauta segura con la madre, probablemente
serán descritos por el personal de la guardería como cooperativos, populares entre los
demás niños, persistentes e ingeniosos.

Los que mostraban una pauta ansiosa elusiva, probablemente serán descritos como
niños emocionalmente aislados, hostiles y antisociales, y paradójicamente, como niños
que buscan de un modo excesivo la atención de los demás.

Los que mostraban una pauta ansiosa resistente, también son descritos como niños que
buscan excesivamente la atención, tensos, impulsivos y fácilmente frustrados, o, como
pasivos e incapaces.

A partir de estos datos, puede decirse que la pauta de apego evaluada a los doce meses,
también puede predecir en gran medida las pautas de interacción con la madre cinco
años más tarde.

Aunque el repertorio de la conducta de un niño de seis años hacia el progenitor es más


amplio que el de un niño de un año, las primeras pautas de apego son de todos modos
fácilmente discernibles a una edad más avanzada. Así, los niños clasificados como
seguramente apegados a los seis años de edad, son los que tratan a sus padres de una
manera relajada y amistosa, entablan con ellos una intimidad fácil y a menudo sutil, y
mantienen una conversación fluida. Los niños clasificados como ansiosos resistentes,
muestran una mezcla de inseguridad tristeza y temor, de intimidad alternada con
hostilidad, que a veces es sutil y otras manifiesta. Intentan congraciarse exhibiéndose
encantadores o muy inteligentes. Los niños de seis años clasificados como ansiosos
elusivos, tienden directamente a mantener el progenitor a distancia, saludan de forma
breve, muy formal y generalmente los temas de conversación son bastante
impersonales. Habitualmente se ocupan en otras actividades o se entretienen con sus
juguetes y pueden parecer desobedientes frente a las exigencias de los padres.
Para poder explicar la tendencia de las pautas de apego a convertirse cada vez más en
una característica del niño, la teoría del apego recurre al concepto de los modelos
operantes. Los modelos operantes que un niño construye de su madre (comunicación,
comportamiento, entre otros.), pueden compararse con el modelo de su padre y
conjuntamente con los modelos complementarios de sí mismo en interacción con cada
uno, así se construyen en el proceso de desarrollo del niño, estructuras cognitivas
influyentes.

Las estructuras cognitivas que se adquieren, están basadas en la experiencia del niño
con las interacciones cotidianas con sus padres. Luego, el modelo de sí mismo que
construye el niño, refleja las imágenes que sus padres tienen de él; imágenes que están
comunicadas por la forma en que cada uno lo trata y lo que cada uno le dice. Estas
estructuras tienen que ver en cómo se siente el niño con cada progenitor y con respecto
a él mismo, cómo espera que ellos lo traten para la planificación de su conducta
intrafamiliar. Las pruebas demuestran, que una vez instaurados estos modelos de un
padre y un sí mismo en interacción, tienden a persistir y continuar su influencia de
forma tácita.

A medida de que el niño con un apego seguro se desarrolla, y sus padres lo tratan de un
modo diferente, se produce una actualización gradual de los modelos. Esto significa
que, aunque siempre exista un intervalo de tiempo, sus modelos operativos comunes
siguen realizando operaciones adecuadas. Por el contrario, en el caso de un niño
apegado ansiosamente, esta actualización gradual de los modelos está en cierto grado
obstruida por la exclusión defensiva de la experiencia y de la información discrepante.
Esto significa que las pautas de interacción a las que conducen los modelos, una vez que
se han vuelto habituales, generalizados y en gran medida tácitos, persisten en un estado
invariable, incluso cuando el individuo, en años posteriores, se relaciona con personas
que lo traten de manera totalmente diferente a las adoptadas por sus padres cuando él
era un niño.

Una característica de la madre cuyo bebé se desarrolla de forma segura, es que ella está
controlando continuamente el estado de su bebé y cuando él le señala que necesita
atención, ella registra las señales y actúa de acuerdo con éstas. En contraste, la madre de
un bebé que más tarde presenta un apego ansioso resistente, probablemente controla el
estado de su bebé sólo de manera esporádica y cuando percibe las señales, responde
tarde y/o inadecuadamente. Además, en el momento en que el bebé cumple el primer
año, estas diferencias en la libertad de comunicación se hacen claramente evidentes

De acuerdo con esto, la teoría del apego explica el desarrollo diferencial de


personalidades persistentes y mentalmente sanas, y también el de personalidades
proclives a la ansiedad y la depresión.

Potrebbero piacerti anche