Sei sulla pagina 1di 8

Taller de Integración

Proyecto de Investigación

Profesor Lic. José Dalonso


Alumno Sebastián Sánchez

- Año 2019 -
TEMA: Criterios de noticiabilidad en la construcción de las noticias políticas en un medio radial católico.

DESCRIPCIÓN:

SOCIALMENTE VALORADO. Los distintos discursos que circulan y disputan el sentido de la


realidad en el imaginario social, en parte son construidos por el discurso informativo que producen los medios de
comunicación. Este tipo de discurso se autodefine como “transmisor de un saber muy específico: la actualidad”
(Alsina, 1993)

Los medios, de acuerdo a determinados criterios, construyen noticias que referencian lo actual, lo
importante, lo necesario, lo que hay que saber. En este sentido “lo que cotidianamente ocurre en el mundo” y su
validez, en tanto construcciones subjetivas que representan una forma de entender el mundo, “cobran sentido
en la sociedad porque se aceptan como "reales"”. (Verón; 1983)

Según Eliseo Verón "algún discurso ha engendrado en nosotros la creencia y en él hemos


depositado nuestra confianza. La confianza se apoya en el siguiente mecanismo: “el discurso en el que creemos
es aquel cuyas descripciones postulamos como las más próximas a las descripciones que nosotros hubiéramos
hecho del acontecimiento si hubiéramos tenido de éste una “experiencia real””.

Por lo tanto, para gran parte de la población, la existencia de una valoración cristiana de la realidad
y las prioridades que ella imponga es necesaria y valiosa, porque construye los datos que necesita en su vida
1
cotidiana y porque es “empática” de su percepción de la realidad. La Iglesia Católica, tiene un gran anclaje
cultural en la sociedad y “su concepción del mundo” es bien recibida (y demandada) por un sector social, porque
2
ayuda a nombrar su “pseudo-entorno” .

ÉTICAMENTE NECESARIO. Dentro del marco teórico-normativo de la concepción social de la


información y el derecho humano que exhorta a los estados a garantizar la pluralidad de voces y valorar la
información como bien público, es importante considerar y apreciar toda expresión de la cultura y creencias de
los pueblos. Según exprese Rodrigo Alsina “en la medida en que la noticia tiene la capacidad de imprimir
carácter público a los hechos, esta puede considerarse como una institución social. En primer lugar porque
supone un método institucional para hacer que la información esté disponible. La noticia tiene como función
disponer la información necesaria” (Alsina; 1993). Por lo tanto no es solo de hecho, sino por derecho que gran
parte de la sociedad esté ávida de un medio de comunicación de enfoque católico. De la misma manera que una
comunidad indígena necesite la asistencia de un medio de comunicación que comprenda sus significados y
sentidos y oriente su producción en sintonía con ellos.

POLÍTICAMENTE CALIFICADO. Es importante asegurar y disponer la información necesaria y la


diversidad de perspectivas porque mediante ellas la sociedad discute y disputa sus intereses económicos,
morales, culturales, en definitiva, políticos. Es contundente lo que señalan al respecto Martini y Luchessi:

1
MARTIN, Stela, 2000, “Periodismo, noticia y noticiabilidad”, Buenos Aires, Norma
2
Lippmann entiende que los medios informativos cooperan en definir nuestro mundo, por lo que identifica que
existe el entorno referido al mundo que existe allá afuera y el pseudo-entorno que son nuestras percepciones
privadas del mundo que nos rodea y que son generadas en gran medidad por los medios informativos.

2
“El trabajo periodístico, ubicado en el espacio de la subjetividad y en el del poder, tiene la capacidad para que
el mundo ‘se vuelva a ver’. (...) La práctica periodística es una actividad ante todo política: la producción de la noticia,
marcada por la temporalidad, implica fijar la mirada (la moral), aportar al control (organización social), negociar (consensuar)
y dialogar (con el poder y la ciudadanía en general)” (Martin y Luchessi; 2004).

Las noticias además de ser un hecho político e ideológico, son, en palabras de Gomis,
“trascendentes” porque son “activadoras” de la sociedad: hacen que la gente piense, hable, actúe e intervengan
en la realidad en parte propia, en parte mediatizada. (Gomis; 1991). En toda actividad periodística hallamos una
clara dimensión política, una forma de mirar (los criterios son parte de esa mirada). La noticia “no parte de
supuestos objetivables, sino de intereses específicos. Cada sociedad, cada línea ideológica, cada tipología
periodística (medios sensacionalistas, populares, amarillistas, de elite, generalistas, especializados, etc.) tiene
una concepción distinta de la noticia” (Diezhandino; 2009). Si los horizontes compartidos entre los medios y sus
audiencias son genuinos o impuestos, saludables o perniciosos, exceden esta investigación. Lo que sí se
considera relevante investigar es qué tiene para aportar la existencia de una estructura, de unos criterios, de
una forma de hacer periodismo por unos trabajadores de un medio de comunicación radial que autodefine su
perspectiva profesional como “evangelizadora”, es decir, que su labor pretende participar de una misión que
entienden sobrenatural y trascendente, una visión del mundo compartida y legitimada por sus audiencias, una
tarea que consideran al servicio de la sociedad. Acaso, ¿es este postulado solo una ilusión, o es realmente una
propuesta alternativa que tiene un correlato en la práctica? La teoría por parte del magisterio y los documentos
de la Iglesia es vastísima, y la experiencia en otros países es tal vez más asidua, pero poco se sabe de sus
resultados concretos.

Por todo lo dicho se está en condición de afirmar que un medio de comunicación católico es: socialmente
valorado, éticamente necesario y políticamente calificado, pero del resultado de la práctica periodística
desplegada se sabe muy poco. Tenemos en nuestra ciudad un único medio de comunicación Católico que tiene
una labor periodística de la cual lo único que se puede afirmar, por el momento, es que es seria y sostenida por
más de veinticinco años. Su participación en el plano político es notoria y fomenta una “militancia católica”
multisectorial que nuclea a diferentes actores políticos, sociales, culturales, etc. Gran parte de su actividad
periodística está vinculada a la actualidad política. Es por eso que este trabajo intenta identificar aquellos
criterios de noticiabilidad que operan en la construcción de la agenda política de FM del Rosario.

CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD: Los estudios sobre el newsmaking de matriz epistemológica


constructivista, tienen su origen en los trabajos seminales de Tuchman (1978) y Gans (1979), buscando develar
las formas de organización del trabajo en las redacciones, las prácticas y rutinas profesionales de los periodistas
que condicionan y explican la cobertura informativa de los medios. En un primer nivel se trataría de develar la
"estructura fundamental" (foundational estructure) de la percepción periodística de la realidad, tal y como se
manifiesta, por ejemplo, en los "criterios de noticiabilidad" entendidos como “forma de orientación periodística
hacia el mundo”. (Tuchman; 1978)

De acuerdo a lo expresado por Eliseo Verón, los medios producen distintos modelos de actualidad,
para diferentes públicos y lógicamente, mediante diferentes criterios de producción, explícitos e implícitos.
Dentro del proceso de construcción de la noticia, los criterios de noticiabilidad son un “conjunto de requisitos

3
que se exige a los acontecimientos – desde el punto de vista de la estructura en los aparatos informativos- para
adquirir la existencia pública de noticias” (Martin; 2000) que organizan y negocian cuáles son los valores para
determinar qué acontecimientos son noticiables y tiene trascendencia social. Estos criterios son diferentes o
parecidos de acuerdo a cada medio. Según expresa Stela Martini:

“El pasaje de la categoría acontecimiento a la categoría noticia es el resultado de un trabajo en producción cuyo
primer paso consiste en la aplicación discrecional de los criterios de noticiabilidad establecidos por el medio. Tales
criterios tienen su anclaje en la cultura de la sociedad y se relacionan con los sistemas clasificatorios y las agendas
temáticas habituales del medio, se encuadran en la política editorial sustentada, y remiten a una concepción
determinada” (Martin; 2000)

El interés del presente proyecto de investigación es indagar las condiciones y requisitos que debe
reunir un asunto para acabar siendo convertido en un tema político. Es decir, en qué momento de su desarrollo
determinadas cuestiones de actualidad adquieren las características necesarias para ser tratadas
periodísticamente en tanto tema político. Dicho de otra manera, cuáles son los criterios que definen qué es
actualidad política para FM del Rosario.

JUSTIFICACIÓN:

1) VALOR CULTURAL, SOCIAL Y POLÍTICO DE LA IGLESIA CATÓLICA. En innumerables


esferas de la praxis humana la Iglesia Católica ha aportado sólidas concepciones éticas, sociales y políticas
acerca de la actitud del ser católico en los diferentes campos profesionales, estableciendo caminos y límites que
presiden las prácticas. La medicina, la bioética, la educación, la política, la economía, han sido motivos de
fervientes debates, donde la Iglesia ha manifestado su punto de vista en torno a los fundamentos de cuál
considera debe ser la actitud profesional que debe regir la correcta práctica; cómo seleccionar y jerarquizar los
temas e intereses en función de la construcción social del bien común. Todos estos posicionamientos son
políticos y condicionan las interpretaciones, las acciones y posiblemente las estructuras laborales.

2) SOBRE LA UNIDAD DE ANÁLISIS. En Rosario se encuentra la emisora FM del Rosario.


3
Pertenece al Arzobispado. Está sujeta al orden y gobierno de la Iglesia Católica y tiene como cabeza al Papa
Francisco. Su gerencia, su producción artística y su programación son llevadas adelante en gran porcentaje por
profesionales de la comunicación. Tiene 25 años de existencia y programación completa, en vinculación con
Radio Vaticana y EWTN. Participan de ella periodistas, artistas, profesionales, jóvenes universitarios,
matrimonios, sacerdotes, entre otros. Todos comprometidos con la Fe Católica. A la vez, por pedido del Papa
4
Francisco y reafirmado contundentemente por el Arzobispo Eduardo Martin, la radio tiene vinculación con
distintos sectores de la población no-católicos, como ser ONG, movimientos sociales y agrupaciones políticas.
Haciendo honor a las palabras del Papa, el Joven partido político “Juntos”, asesorado y acompañado por el

3
La Iglesia Católica es una sociedad estructurada, con un orden jerárquico y un gobierno jurisdiccional, que
podríamos denominar “paralelo” al del no-católico. Solo tiene implicancia sobre quien voluntariamente cree en
él. Todas las verdades de Fe no tiene ningún efecto para quien no cree, pero total relevancia y autoridad para
el creyente.
4
FRANCISCO, Papa, 2014, Evangelii Gaudium, Exhortación Apostólica, El anuncio del Evangelio en el mundo
actual, Vaticano.

4
Diputado Luis Contiggiani, realizaron un ciclo de formación política fomentados por la FM bajo el lema “La
5
política es la forma más elevada de la caridad” .

3) LA FE COMO SENSIBILIDAD HUMANA. Según expresa Ortega y Gasset: “las creencias


constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre el que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que
para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál es el sistema
6
de nuestras creencias auténticas. En ellas, vivimos, nos movemos y somos” .

7
4) Existen antecedentes en los archivos de investigaciones del Postítulo que consideran
importante investigar y producir conocimiento en torno a formas particulares y distintas de ejercer (y definir) el
periodismo. Dentro del marco teórico-normativo de la concepción social de la información. Estos Estudios han
demostrado que existen criterios de noticiabilidad “en clave” cooperativa (Echaguibel; 2011); en “clave”
alternativa (Balzarini; 2010); en “clave” popular” (Stoianovich; 2014); en “clave indígena” (Tagina; 2014). En
todos los casos las conclusiones de dichas investigaciones que avanzaban sobre terreno marginal y
desconocido, han aportado grandes reflexiones en torno a la práctica periodística. Es decir, la esperanzadora
paradoja de ver en estos medios “inferiores” - en condiciones estructurales, económicas y de mercado - mayor
compromiso con los grandes ideales del periodismo: responsabilidad, representatividad, autonomía,
participación, búsqueda del bien común. En este sentido, se propone en este trabajo investigar un tipo de
periodismo que se desarrolla en un medio alternativo a la lógica-empresa, en torno a la Fe, como manifestación
cultural, desde la estructura de la Iglesia Católica y sometida a su ideario. En lo económico, auto gestionada,
sobre bases profesionales, con vocación social y dirigida a un destinatario que la legitima y considera necesaria
y del cual hay escasa producción científica.

INTERROGANTE:

¿Cuáles son los criterios de noticiabilidad que operan en la construcción de las noticias
políticas que van a ser transmitidas en un medio de comunicación radial católico perteneciente al
Arzobispado de Rosario?

OBJETIVO GENERAL:

Conocer la relación existente entre los criterios de noticiabilidad y la construcción de la agenda política en
el medio de comunicación radial Católico FM del Rosario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Explicitar las prácticas llevadas a cabo en la recolección y selección de los acontecimientos


noticiosos.
 Explorar las rutinas y los procedimientos que llevan a cabo los periodistas que trabajan en el
programa informativo central diario.

5
En la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” el Papa había afirmado que «la política, tan denigrada, es
una vocación muy elevada, una de las formas más preciosas de la caridad, porque persigue el bien común».
6
GASSET., J. Ortega, 1934, Ideas y creencias, Edición Austral

5
 Identificar las fuentes de información y la relación con ellas.
 Conocer la concepción política y social de la Iglesia Católica en nuestro tiempo. (doctrina
social y documentos). Conocer qué concepción tiene la Iglesia Católica en lo que respecta a
la comunicación y la práctica periodística.
 Describir de qué manera los trabajadores del medio perciben el papel que creen tener en la
sociedad; cómo estiman el valor de la profesión periodística y su responsabilidad social.
 Examinar la manera en que las creencias religiosas aparecen (o ausentan) en las prácticas
profesionales concerniente a la construcción de la noticia política y su agenda.
 Identificar los valores editoriales que sustentan los “requisitos” que se exige a los
acontecimientos para que accedan a la dimensión noticiosa del género político.

ANTECEDENTES:

POU AMÉRIGO, María José (2008) “El hecho religioso y su tratamiento periodístico”.
Las creencias, las prácticas de fe y la vida religiosas de las comunidades constituyen una realidad que no
es comunicada de manera satisfactoria por los medios hegemónicos, lo que representa una falta de
responsabilidad social para con gran parte de la población que para otras cuestiones si se la considera
público. El relato periodístico, se encuentra limitado al tratar la complejidad de la creencia religiosa. El
problema es de naturaleza hermenéutica a la hora interpretar y elaborar los acontecimientos que atañen
las creencias populares que imposibilita el surgimiento de criterios de noticiabilidad adecuados por parte
de la prensa y consecuentemente una dificultad para comunicarlos. A los fines del presente proyecto de
investigación, este antecedente muestra la ausencia de un criterio responsable capaz de comunicar la
valoración cristiana en los medios hegemónicos, pero no da cuenta sobre la existencia de los criterios
periodísticos de los medios que son autodefinidos católicos.

Bru Alonso, Manuel María (1998) “La información religiosa en España” llega a la
conclusión de una “irresponsable desinformación religiosa”, puesto que “lo religioso” –aunque sea una
importante verdad para muchos- no califica en los criterios de las agencias noticiosas, los cuales, según el
autor están caracterizados por un triple reduccionismo que simplifica la realidad religiosa en: un
reduccionismo temático que centra la realidad en lo institucional y lo aleja de lo humano y social; un
reduccionismo subjetivista que deja la vida de la fe para sujetos singulares o “grupos anacrónicos”; y un
reduccionismo dialectico, que ofrece la Iglesia como un nido de conflictos y oposición” . A los fines de este
proyecto de investigación, esta realidad tanto como la mencionada anteriormente representa un problema
de orden político, en la medida que la voz de los cristianos, al igual que la voz de “los indígenas”, de “los
barrios”, etc, no encuentra una estructura de producción cuyos criterios respeten sus intereses e
interpreten sus valoraciones. Siempre las ausencias de lo diverso es pérdida. Pérdida de un potencial
interpretativo importante, porque se subestiman las verdades de Fe no solo como realidad-objeto, sino
como sabiduría de un pueblo. Así, el trabajo de Alonso invita a indagar en un medio no-hegemónico cómo
es un medio de comunicación católico para analizar su particular forma de trabajar la comunicación.

SERRANO OCEJA, José Francisco (2004) “información religiosa especializada”: se


infiere que la información religiosa también es una clave de interpretación necesaria en otras noticias de
otros caracteres: políticos, sociales, culturales, policiales. Lo religioso no solo es objeto de análisis, sino

6
que es potencial punto de partida para contextualizar e iluminar otras realidades, por lo tanto, podría ser
criterio de noticiabilidad genuino, valioso y necesario, solo por el hecho de que es valorado en la vida de
las personas.

MARTÍNEZ, Manuel Nicolás, HUMANES, María Luisa (2012) “Culturas profesionales del
periodismo político en España. El discurso de los periodistas sobre la política y las funciones
políticas de los medios”: Indaga la relación entre la actividad periodística y la dimensión política, desde
el enfoque de las “culturas profesionales”. La idea de culturas profesionales del periodismo y
específicamente del periodismo político, es un desarrollo reciente que intenta recoger las aportaciones de
dos líneas de trabajo sobre el periodismo iniciadas en la década de los setenta, ambas con la intención de
trascender el nivel del texto para el análisis sobre la información periodística: el estudio de las ideologías
profesionales y la investigación sobre los procesos de producción informativa (newsmaking). El estudio de
las culturas periodísticas requeriría atender a tres niveles básicos de análisis. En el primer nivel se trataría
de desvelar la "estructura fundamental" (foundational estructure) tal y como se manifiesta, por ejemplo, en
los "criterios de noticiabilidad" entendidos como “forma de orientación periodística hacia el mundo”. La
investigación tiene el objetivo de examinar las condiciones y requisitos que debe reunir un asunto que ya
ha entrado en la agenda informativa e iniciado su recorrido informativo en otras secciones (economía,
sociedad, cultura) para acabar siendo convertido en un tema político cuyo seguimiento tomarán a su cargo
en adelante los periodistas especializados en este ámbito.

Una de las conclusiones relevantes para este trabajo es que la conversión o transferencia
periodística de lo "todavía no político" a lo "ya propiamente político" depende de que el asunto en cuestión
cumpla dos condiciones: primero, que los actores políticos institucionales se ocupen del mismo y lo
incorporen a la agenda del debate o la negociación política institucional; y segundo, que esa intervención
institucional se conduzca preferentemente en la forma de conflicto político, de tal manera que los temas se
politizan periodísticamente cuando son capaces de generar controversia entre los actores políticos
institucionales. La investigación presenta una serie de criterios afines a los objetivos de este proyecto de
investigación, y nos permite poder delimitar aún más el campo de estudio para abordar los criterios de
noticiabilidad en las noticias políticas de un medio autodefinido católico.

López Mujica, María Belén, 2006, Periodismo Social - ¿Existe como disciplina en la
ciudad de Rosario? En este trabajo se vincula al “Periodismo Social” como aquella práctica que se sale
del periodismo hegemónico. Es similar al periodismo que se desarrolla en un medio católico puesto que es
marginal a los relatos dominantes, o de otra manera dice lo que el discurso dominante no dirá.

Echaguibel, Mariana, 2006, “Construcción de la agenda en el periodismo cooperativo”.


Este trabajo investiga sobre conceptos plenamente relacionados a este proyecto. En su marco conceptual
hace hincapié en el concepto de comunicación comunitaria. “Se trata de un lugar de encuentro en el
espacio de la vida cotidiana, de la comunidad, entre quienes son por diferentes situaciones seres distintos.
Ese lugar de diálogo, de intercambio, es un espacio de producción de conocimiento” A los fines de este
proyecto de investigación, el trabajo aporta una experiencia similar a la forma de trabajo en un medio que
no tiene una estructura empresarial y mercantil, sino mas bien familiar, fraterna, comunitaria.

7
BIBLIOGRAFÍA:

- Alsina, Miguel. (1993). La construcción de la Noticia. 2da Edición. Bs. As. Editorial Paidós.
- Balzarini, Héctor. (2010). Función Social del periodista en la construcción de la noticia: Caso Aire Libre.
Universidad Nacional de Rosario.
- Bru Alonso, Manuel María. (1998). La información religiosa en España. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
- Contreras, Diego. (2004). La Iglesia Católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática. Eunsa, Pamplona.
- Diezhandino, María Pilar. (2009). Criterio noticioso. El quehacer periodístico ante el desafío digital. Pearson,
Madrid.
- Francisco, Papa. (2014). El anuncio del Evangelio en el mundo actual. Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.
Vaticano
- Gasset., J. Ortega. (1934). Ideas y creencias, Edición Austral.
- Luchessi, Lila (2010). Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. La Crujía.
Buenos Aires.
- Martínez, Manuel Nicolás; Humanes, María Luisa. (2012). Culturas profesionales del periodismo político en
España. El discurso de los periodistas sobre la política y las funciones políticas de los medios. Grupo de Estudios
Avanzados de Comunicación (GEAC) - Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
- Martini, Stella. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma, Buenos Aires.
- Martini, S. y Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder. Editorial Biblos,
Buenos Aires.
- Verón, Eliseo. (1983). Construir el Acontecimiento, prefacio a la segunda edición. Gedisa, Buenos Aires.
- Pou Amérigo, María José. (2008). El hecho religioso y su tratamiento periodístico: limitaciones y dificultades.
Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia.
- Serrano Oceja, José Francisco. (2004). Información religiosa especializada, en Fernández Del Moral, J.
Periodismo Especializado, Universidad Católica de San Pablo.
- Tuchman, G. (1978). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona:
Gustavo Gili, (edición española de 1983).

TFI Postítulo de Periodismo, escuela de Comunicación Social, Universidad Nacional de Rosario:

- Echaguibel, Mariana. (2011). Construcción de la agenda en el periodismo cooperativo. Universidad Nacional de


Rosario
- López Mujica, María Belén. (2006). Periodismo Social - ¿Existe como disciplina en la ciudad de Rosario? UNR.
- Stoianovich, Martín. (2014). Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una
sociedad civil. Caso: EnREDando, Universidad Nacional de Rosario.
- Tagina, J. Manuel. (2014). Construcción de la agenda periodística de los comunicadores indígenas. Universidad
Nacional de Rosario.

Potrebbero piacerti anche