Sei sulla pagina 1di 5

PADECIMIENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO

TEMA 4: DOLOR Y OTROS DESORDENES DE


LA SENSIBILIDAD
ACTIVIDAD a
RESUMEN TEORIAS DEL DOLOR
José Carlos Licea Blanco
Mtro. Edgar Wesley Mendez Munive
24 de febrero del 2018
Teorías del dolor
El dolor en el ser humano es una percepción compleja y depende de varios
factores, así como del aparente umbral de cada individuo, hay muchas teorías las
cuales se centran en puntos de vista diversos, fisiológicos, psicológicos y
antropológicos, a continuación, resumiré algunas de las teorías del mismo.
Desde el punto de vista histórico podemos citar:
Teoría de la alarma de campana (Descartes 1644)
Concibe el dolor como un canal directo de la piel al cerebro, es un sistema como
un campanario de iglesia es decir cuando el campanero tira de la cuerda debajo la
campana suena arriba.
Teoría de la especificidad del dolor
Se basa en la concepción de que siempre hay una relación causa efecto en la
percepción del dolor, propone que hay receptores específicos para el dolor
llamados nociceptores los cuales proyectan impulsos sobre vías nerviosas
especificas por la medula espinal hacia el cerebro, es decir hay vías específicas,
en este caso fibras A- delta y C las cuales trasmiten el dolor.
Teoría del patrón del dolor
Esta a diferencias de la previa refiere que no hay receptores específicos para el
dolor, sino que este resulta de una combinación de intensidad de estímulos y un
patrón se sumación de impulsos a nivel del cuerno dorsal de la medula espinal, y
aquí intervienen los receptores de presión y temperatura.
Teoría del control de las compuertas
Se considera como una combinación de las teorías anteriores, esta es utilizada en
la clínica pero no tiene un adecuado apoyo en la evidencia científica experimental,
según se comenta el dolor pasa por una serie de vías nerviosas, en donde tiene
que atravesar compuertas, para esto el dolor tiene que alcanzar un nivel de
conciencia antes de ser percibido, y si este puede ser prevenido la percepción
disminuye o se elimina, es decir debido a que las fibras nerviosas periféricas
hacen sinapsis en la materia gris del cuerpo dorsal, esta área es la compuerta, y
permite o inhibe la trasmisión de impulsos dolorosos si esta cerrada o abierta y
permite que lleguen al cerebro y se interprete como dolor
El mecanismo de cierre de la compuesta puede ser estimulado de varias formas
para el alivio del dolor como:
Activación de fibras nerviosas de diámetro grueso, estas están ampliamente
distribuidas en la piel por lo que la estimulación a nivel de la misma resulta en un
cierre efectivo a nivel de las fibras de conducción dolorosa lo que puede derivar en
alivio del dolor, esta estimulación puede ser dada por vibración, masaje, o
frotamiento rítmico como parte de la distracción en la zona afectada u otras zonas.
Generación de impulsos sensoriales diferentes al dolor, esto es porque el sistema
reticular en el tronco cerebral puede inhibir estímulos que le llegan, si percibe un
estimulo diferente, para esto se puede utilizar, visualización dirigida que implica la
concentración en experiencias visuales imaginadas.
Disminuir la angustia o depresión innecesarias, al parecer las compuertas se
cierran mediante señales inhibitorias procedentes de la corteza cerebral y el
tálamo, al recibir información adecuada sobre las condiciones que genera la
sensación dolorosa, es decir hay un control del dolor al evocar experiencias
pasadas en donde se manejo el dolor adecuadamente o al recibir información
precisa o al tener compañía como forma de disminuir la angustia.
Teoría de las endorfinas y de los no opiáceos
Según esta teoría los niveles de endorfinas (sustancias secretadas pro el cuerpo
humano semejantes a opiáceos que inhiben la trasmisión dolorosa) son diferentes
en cada persona y los distintos estímulos pueden generar mayor o menor nivel de
generación de estas sustancias lo que podría explicar el umbral del dolor y
diferente percepción de cada persona, algunos factores conocidos que tienden a
aumentar o disminuir las endorfinas son los siguientes:
Las incrementan: dolor breve, estrés breve, ejercicio físico, acupuntura,
estimulación eléctrica transcutánea y actividad sexual.
Las disminuyen: el dolor prolongado, estrés recurrente, la ansiedad y la depresión.
Esta teoría es importante sobre todo para explicar el uso de fármacos para el
manejo del dolor con fines analgésicos, pero se considera que no es un sistema
único para el alivio del dolor.
Teoría de los multireceptores opiáceos
Esta dice que, a nivel del sistema nervioso central, espinal y supraespinal los
narcóticos alivian el dolor por diversas vías que pueden complementarse, competir
o ser especificas para ello, para esto debemos recordar que hay tres zonas
receptoras mi, kappa y sigma para los narcóticos.
La zona mi produce analgesia supra espinal y espinal, depresión respiratoria,
dependencia física, tolerancia, estreñimiento y euforia.
La zona kappa produce analgesia a nivel espinal y sedación, no depresión
respiratoria, ni dependencia física.
La zona sigma produce estimulación vasomotora y posibles efectos
psicoticomimeticos o alucinaciones.
Esto es importante porque cada fármaco tiene afinidad mayor a un tipo de receptor
y menor a otros con efectos agonistas antagonistas, puro o parcial, lo que
explicaría cada acción de ellos, que nos ayuda a elegir el más ideal.
Teoría psicológica del dolor
En esta se basa en el comportamiento humano y que es producto de la interacción
de su personalidad y valores sociales aprendidos, lo que generara una respuesta
individual al dolor, lo que lo ubica en un componente abstracto, que se refiere más
a una sensación personal y privada de daño y más que una sensación se trata de
una experiencia emocional desagradable, que queda mejor definida como el
conocimiento de un estado de necesidad, considera que hay múltiples factores en
la percepción y expresión dolorosa (personalidad del individuo, medio ambiente,
factores culturales, sociales, y educativos.
Lo importante de esta teoría es que propone medidas psicológicas para el alivio
del dolor como: relajación y técnicas de sugestión, administración de placebos,
facilitar elementos de distracción y buscar el cambio de una actitud personal
dolorosa hacia una experiencia dolorosa.
Teoría de mediano rango de síntomas desagradables
Considera la naturaleza compleja de los síntomas desagradables y permite
analizarla experiencia dolorosa contextualizada y refiere que tienen al menos tres
componentes: factores relacionados, forma de expresión particular e implicaciones
de la experiencia.
Los factores relacionados a las experiencias desagradables son:
Fisiológicos: relacionados a sistemas orgánicos normales, patologías, niveles de
nutrición etc.
Psicológicos: estado anímico, personalidad y grado de ansiedad.
Situacionales: experiencias personales, estilo de vida y apoyo social.
Las expresiones a las experiencias desagradables son:
Duración y frecuencia del síntoma
La calidad del síntoma
Intensidad del síntoma
La angustia
Y las implicaciones de la experiencia son
A nivel funcional o desempeño del rol
A nivel físico o de actividad
A nivel cognitivo o de capacidad de resolver problemas
Teoría de mediano rango de equilibrio entre la analgesia y efectos
colaterales
Esta más que una teoría propone pasaos para orientar la acción para el alivio del
dolor agudo en la cual debemos de valorar de manera continua el dolor y sus
efectos secundario, así como identificar las situaciones en las que no hay alivio o
los efectos secundarios son evidentes aso como enseñar al paciente y establecer
con el metas para el alivio del dolor.

Conclusiones
El conocer las diferentes teorías del dolor, y las maneras como poder aliviarlos es
una de las finalidades del fisioterapeuta pues muchas de las veces es lo que
causa incapacidad y limita en gran medida al individuo, se debe de tener un
enfoque amplio sobre el dolor y encontrar técnicas que lo minimicen lo cual
mejorara la calidad de vida del paciente.

Bibliografía
Neuroanatomía, Puellez-Martinez, Panamericana, España, 2008.
Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España.
2006.
Novel, G Aspectos psicológicos del dolor, Revista Rol de Enfermeria, no 104

Potrebbero piacerti anche