Sei sulla pagina 1di 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA.
UNES-“UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD”.
CENTRO DE FORMACIÓN- SUCRE.

PROFESOR: INTENGRANTES:
CÉDULA NOMBRE APELLIDO
SUPERVISOR II. 26.721.410 CESAR BOLIVAR
EDUARW ROJAS 29.552.906 LUIS ASTUDILLO
27.351.692 OLVIS MAR SALAZAR
24.402.018 SERGIO RODRIGUEZ
27.897.322 JOSELIN APONTE

CUMANÁ JUNIO 2019.


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo vamos a hablarles sobre lo que es la atención pre-


hospitalaria, historia y pre-historia conceptos términos y emblemas, todo lo
necesario que saber sobre el tema.

Para comenzar podemos decir que la atención pre-hospitalaria es la primera


atención que se le da al ciudadano cuya condición clínica se considera que
pone en peligro la vida, un órgano o su función, con el fin de lograr la limitación
del daño y su estabilización orgánico funcional, desde el primer contacto hasta
la llegada y entrega a un establecimiento para la atención médica con servicio
de urgencias.

Para comenzar a poner en práctica las medidas de atención pre-hospitalaria


como lo pide la carrera de Protección Civil y Administración De Desastres,
tenemos que conocer primero la teoría del tema y es lo que se quiere lograr en
el siguiente trabajo.
1) Historia De La medicina Pre Hospitalaria:
 Pre-historia o Edad Antigua:
3.700a. de J. C. según los estudios se encuentran datos antiguos sobre la
medicina, en las escrituras del emperador Shin-Nong, de china, también se
descubre múltiples conceptos médicos con referencias a las emergencias, en las
escrituras de los antiguos hebreos, probablemente datan de épocas vecinas a
esta era.
3000 a. de J. C. durante estos años surge el primer Rey de Egipto y el
primer período dinástico de los Sumerios. se les acreditan la escritura
Cuneiforme y la invención de la rueda, esto lo vemos en el estandarte de UR
También en las tablas de arcilla obtenidas de la ciudad de Nínive y en donde
vemos al Rey Assurbanipal montado en su carruaje Seguramente esto permitió
el traslado de heridos muy rápidamente hasta donde los sacerdotes en el templo
o médicos de la época para la atención de sus dolencias. En ambos pueblos hay
hechos relacionados con la medicina y en algunos de ellos se pueden observar
el manejo de algunas emergencias.
2000 a. de J.C., Hammurabi, fundador del imperio Babilónico, crea y publica
su famoso código en él hace referencia partir del articulo 218, sobre
aspectos de la medicina, allí hablan de drenaje pleural.2,3 En las tablillas
encontradas en Uruk y Nínive, hablan de convulsiones, hemorragia y de su
tratamiento con plantas, hablan de fiebre, de las heridas y de su tratamiento triple
con, agua, planta y venda.
1550 a. de J. C. en el papiro de Ebers y de Edwin Smith, que corresponden
al régimen Amenhotep I en Egipto; en ambos hablan de medicina, se describen
y especifican enfermedades con exactitud y se señalan de las crisis de
emergencia que presentan algunas, hablan de enfermedades del estómago, la
piel, el ano, oído, nariz, hablan de la tos y de remedios para ella y describen
traumatismo, quemadura y migraña.
800 a de J.C. En el pueblo Griego, según relato de Homero en la Iliada,
señala que Macaon médico y guerrero hijo de Esculapio atiende en combate a
Menelao rey de los lacedemonio quien es herido con una saeta a nivel de la
cintura, en combate entre Troyanos y Espartanos, colocándole, luego de extraer
saeta, chupar la sangre y colocarle un calmante, un ungüento con miel, vino y
unas planta, y vendándolo con un lienzo. Este es el antecedente quizás más
antiguo que se conoce en la historia de atención en el propio lugar de los
acontecimiento.
600 a. de J. C. En la India se diferencian y crean: Arteya la medicina y
Susrruta la cirugía. La enseñanza de Susrruta habla de las emergencias.
460-377 a. de J. C. Hipocrates, médico griego, considerado el padre de la
medicina. Él es el primero que separa la medicina de la filosofía, y describe
muchas enfermedades y sus crisis.
293 a de J.C. Roma sufre una gran peste y los romanos comprenden la
necesidad de aislar los enfermos de los sanos, los romanos le pidieron un dios
prestado a los griegos, para que le indicara donde iban a aislar los enfermos, los
griegos enviaron a Esculapio. Según su creencia este dios le indico una isla la
cual llamaron isla Esculapio, este constituyó el primer
Hospital para atender las emergencias por la peste.
46 a de J.C. Julio Cesar emperador Romano reconoció oficialmente la
profesión de médico en Roma. El uso los médicos en su campaña para que
atendieran enfermedades y emergencias de sus legiones.
130-200 d de J.C Galeno, nace en Pérgamo (Asia Menor) fue cirujano de los
gladiadores en Pérgamo y conoció muy bien el manejo de las heridas.
Este va a trabajar a Roma y describe muchas intervenciones, en algunas
emergencias. También realiza recetas de opio para calmar el dolor y se
convierte en el médico del emperador
Marco Aurelio.
865-925 d de J.C Razes (El Razi) médico árabe, brindo grandes aportes a la
medicina.
865-1037 d de J.C Avicena, otro médico árabe que junto con Razi,
recopilan sus experiencias médicas y de cirugía, y publican en una enciclopedia
de veinte tomos, esto permitió establecer un puente entre la medicina Griega y
la medicina Moderna del Renacimiento Y así conservar muchos de los
conocimientos que se tenían del manejo de las emergencias médicas.
1000 d de J.C Cornelius Celsus, publica su libro. "De Medici Libri Octo" allí
describe muchas enfermedades y muchas emergencias médicas.
Siglo X-XI. En Roma alrededor de las iglesias dedicadas a los Santos San
Juan y San Damián, (patrono de los médicos), existió un reducto de asistencia
de urgencia organizado por los oradores.
Siglo XII. Francisco I Rey de Francia Crea el "Gran Bureau Des Paurres",
con el fin de socorrer a los enfermos en sus casas, para luego ingresarlos al
hospital. Esto constituye en antecedente importante de Triage y atención
pre-hospitalaria.
1393 d de J.C En Milán, existió una verdadera estructura de cuidados de
emergencia, para los talladores de piedra y obreros, empleados de la
construcción de la "Cúpula de la Catedral", estas estructuras fueron confiadas a
un médico y funcionó durante 150 años.
1628 d de J.C William Harvey, escribió su tratado "De Motus Cordis el
Sanguinis"
sobre Resucitación de Corazón Moribundo.

 Edad Moderna

Siglo XX Kristian Ingelsrud, informo del primer superviviente a un paro


cardíaco tras resucitación a tórax abierto.
Año 1914- 1918. Primera Guerra Mundial se utilizó el "Triage" palabra derivada
del francés, Trier, que significa: "Escoger o Sortear” Era una estación
próxima al campo de batalla, a donde eran llevados primeramente los soldados
heridos. En este sitio eran escogidos y agrupados de acuerdo a la gravedad de
sus lesiones. El concepto de selección ("Triage") se originó el reconocimiento de
que los recursos de evacuación y tratamiento eran limitados, pero se podía lograr
una tasa mayor de sobrevida, si los lesionados se clasificaban dentro de un
sistema de prioridades, tanto para el transporte como para el tratamiento. El
traslado de los lesionados de la guerra luego de atenderlos en el sitio de batalla,
con los primeros auxilios, eran trasladados al sitio de atención definitiva, en un
tiempo que oscilo entre 12 a 18 horas, desde el momento en que sufrió la lesión
hasta que le daban la atención definitiva.
Año 1938-1945. Segunda Guerra Mundial. Durante esta época el tiempo que
va
desde la lesión hasta la atención definitiva se redujo a 8 horas y la mortalidad
bajo, gracias a un mejor entrenamiento del personal, de materiales y equipos de
mejor calidad y a unas nuevas técnicas aplicadas en estos casos. Durante la
Segunda Guerra Mundial, se mejoró la atención de primeros auxilios en el propio
campo de batalla y el traslado de los heridos, usando personal técnico no
médico, pudiendo
evitar la muerte de paciente con trauma al iniciar el tratamiento en el propio sitio.
Año 1950-1959. Las importantes investigaciones de Elam y Peter Safar,
recordando el pasaje bíblico de Elijab de la reanimación por el aire que respiro
en la boca, permitieron desarrollar el “beso de la vida” o respiración Boca a Boca,
para pacientes con paro respiratorio.
Año 1957. Se utilizó por primera vez el "Clinimovil" vehículo datado en el cual
era posible operar las emergencias, en el propio lugar de los acontecimientos, al
desplazar este vehículo hasta allí.
Año 1957. Comenzó a utilizarse la desfibrilación para los pacientes con paro
cardíaco.
Año 1960. Tras la obtención de resultados favorables en un modelo animal,
Jude, Kouwenhoven y Knickerboker, revoluciona la
Reanimación Cardio Pulmonar, al describir el masaje cardíaco externo en
humanos.
Año 1965. En Francia se crea el Servicio Móvil de Urgencia y Reanimación
(SAMUR).
Año 1966. En los Estados Unidos de Norteamérica se establece la ley de los
Servicios Médicos de Emergencia. (Public. Law. 85-564-1966). En esta ley se
disponen comprar ambulancias, equipos de comunicación, planes para
emergencia, organización, programas estadales y apoyo para la capacitación de
médicos y técnicos en emergencias.
Año 1968. Se formó el College of Emergency Physicians (Colegio Americano
de Médicos de Emergencia). Esta disciplina crece como especialidad clínica y
una disciplina académica, en concordancia con un incremento en una demanda
del público para unos cuidados de emergencia más competentes y mejor calidad.
Año 1973. El congreso de los Estados Unidos crea con la Ley Pública 93-154,
el Sistema de los Servicios Médicos de Emergencia Prehospitalarios como tal y
definió como objetivo la mejoría de los Servicios Médicos de Emergencia a nivel
nacional. En ella se definen 15 aspectos que deben tener en cuenta el Sistema
de
los Servicios Médicos de Emergencia.
Año 1975. "House Delegates, de la American Medical Association", aprobó la
Sección permanente de Medicina de Emergencia y aceptó el programa estandar
para la residencia en Medicina de Emergencia y define al médico Especialista en
Medicina de Emergencia.
Año 1982. Se establecen los requisitos para la residencia en Medicina de
Emergencia

 Historia de la Atención Pre-Hospitalaria en Venezuela:

Año 1535. El madrileño Diego del Monte, llego a Venezuela, siendo el Primer
Europeo en ejercer la medicina en Venezuela y en Caracas, Acompaño A Diego
de Lozada en su conquista y fundación de Caracas.
Año 1602. Se funda el primer hospital de Caracas, el de San Pablo, allí
Atendían emergencias.
Año 1936: Se funda el puesto de socorro de Santa Teresa, luego es
Trasladado al lado del hospital Vargas.
Año 1983. Por decreto presidencial del Presidente Luis Herrera Campis se
Crea el quito departamento de Emergencia y Medicina Critica para Los
hospitales III y IV.
Año 1988. El Dr. José González Cisneros inicia el primer curso de Postgrado
de Medicina de Emergencia en Venezuela, con sede en el Cuerpo de Bomberos
del Distrito Federal la cual pasaría Posteriormente al hospital Miguel Pérez
Carreño
Año 1989.En la asamblea anual de la Federación Médica Venezolana, en la
Ciudad de Valencia entre el 15 y el 20 de Octubre, fue reconocida la Medicina
de Emergencia como nueva especialidad. Proyecto Presentado por la comisión
que presidía el Dr. José González Cisneros.
1990. Fue reconocido por el Colegio de Médicos del Distrito Federal el Curso de
Postgrado en Medicina de Emergencia del Hospital Miguel Pérez Carreño,
dirigido por el Dr. José González
Cisneros.
Año 1990. El Dr. Fernando Rodríguez Montalvo funda la Unidad de Trama
Shock en el Hospital Domingo Luciani. Primera Unidad de este tipo En el país.
Año 1991. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, se crea por resolución
N° G 1.056 GO 34.962 se crea el sistema de comunicación y transmisión
biomédica, el cual permite la conexión de todas las emergencias de los
hospitales del MSAS de la gobernación del distrito federal y el cuerpo de
bomberos del distrito federal.
Año 1993. El Dr. Rafael Orihuela Ministro de Sanidad y Asistencia Social, por
Resolución N° 1540 del 19 de Mayo GO N° 35.216, define los
Servicios de Emergencias como tal, sus características estructurales,
De recursos y funcionales.

2) Conceptos y Términos:
a) Emergencia: Una emergencia es una atención de forma urgente y
totalmente imprevista, ya sea por causa de accidente o suceso
inesperado. En salud se presenta repentinamente, requiere inmediato
tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de
pérdida de vida.
b) Urgencia: Es la situación de salud que se presenta repentinamente sin
riesgo de vida y puede requerir asistencia médica dentro de un período
de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas).
3) tipos de Emergencias: Estas emergencias pueden clasificarse en base a
diferentes factores como el tipo de riesgo, la gravedad o el origen, entre las
cuales están:
 Según el tipo de riesgo: entre las emergencias que conforman esta
clasificación podemos mencionar las explosiones e incendios, los
accidentes, y catástrofes naturales como inundaciones y terremotos.
 Según la gravedad: en este caso se puede hacer una subdivisión de las
emergencias médicas de acuerdo al riesgo de la urgencia.
 Conato de emergencia: no es una emergencia tan grave, y se puede
controlar de manera rápida utilizando métodos bastantes simples. De
todos modos el conato de emergencia debe ser atendido por personal
idóneo y con los recursos adecuados. Por ejemplo neutralizar incendios o
emergencias por el personal presente en el lugar del incidente.
 Emergencia parcial: en estos casos se necesita personal especializado
en emergencias para neutralizar la situación. Generalmente este tipo de
emergencias requiere evacuar el lugar ya sea de modo parcial o total. La
emergencia parcial puede darse en casos de emergencia de bomba, una
inundación o un incendio.
 Emergencia general: este tipo de emergencias abarca todas aquellas
situaciones donde se requiere la acción inmediata de personal
sumamente especializado. El equipo de emergencias médicas debe crear
una atmósfera de tranquilidad para intentar solucionar el incidente de
manera inmediata y efectiva.
 Según el origen: de acuerdo a esta clasificación, las emergencias
médicas pueden ser de carácter natural, tecnológico y social.
 Emergencias de carácter natural: son aquellas situaciones de
emergencia que se originan por causas naturales como terremotos,
huracanes, inundaciones, tormentas eléctricas, etc.
 Emergencias de carácter tecnológico: son aquellas situaciones de
emergencia que se originan por fallas en los sistemas creados por el
humano como accidentes con máquinas, incendios, explosiones,
accidentes de tránsito, etc.
 Emergencias de carácter social: son aquellas situaciones de
emergencias que se originan por cuestiones sociales como atentados,
asaltos, guerrillas, robos, etc.
4) Uso y Significado de Emblemas en Emergencias Médicas:
Estrella de la Vida: es una estrella de seis puntas de color azul, con un borde
blanco en su perímetro, que en su eje de simetría posee la Vara de Esculapio,
fue diseñada por el Administración Nacional de Seguridad en las Autopistas de
Estados Unidos, y la misma ha sido tradicionalmente utilizada como un sello de
autenticación o certificación para las ambulancias, paramédicos u otro personal
de manejo de emergencias médicas. Cada una de las seis puntas, significa un
suceso, que duraría 10 minutos c/u, se interpretan en sentido horario (es decir
en el sentido de giro de las agujas del reloj).
 La primera punta: Es la LLAMADA DE EMERGENCIA hacia el
despacho, (oficina que canaliza los recursos o personal especializados,
entiéndase SEM -Servicios de Emergencias Médicos-, Paramédicos,
Policías, Bomberos y Emergencias Generales, en Argentina y en la
mayoría de los países del MERCOSUR esos números telefónicos
son 107, 101, 100 y 911, respectivamente).
 La segunda punta: es la NOTIFICACION (al personal o recurso
necesario).
 La tercera punta: es la RESPUESTA (el personal idóneo-profesional
confirma que va camino a realizar la atención de la emergencia,
urgencia o accidente).
 La cuarta punta: es la ATENCION EN EL ESCENARIO (por parte del
personal que brinda los cuidados necesarios).
 La quinta punta: es la ESTABILIZACION EN EL TRASLADO (camino al
hospital, en la ambulancia).
 La sexta punta: es el CUIDADO DEFINITIVO y ATENCION AVANZADA
(otorgado en el hospital que recibe el paciente).

a) Cruz Roja: es un movimiento nacido con fines humanitarios que tiene la


misión de trabajar para la prevención y la mitigación del sufrimiento
humano. Por eso se encarga de preservar la salud y la vida de todos los
individuos, especialmente en situaciones de guerra y emergencia.
b) Estrella de David Roja: Este representa el servicio nacional de
emergencia y asistencia médica, de desastre y ambulancia, así
como Banco de sangre de la nación de Israel.
c) Media Luna Roja: Es una organización humanitaria que, junto con la Cruz
Roja, forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja. El emblema es precisamente una media luna roja sobre
un fondo blanco, desarrolla labores humanitarias en regiones azotadas
por desastres naturales y conflictos armados sobre todo este proviene de
árabes.
5) Estructura y Organización de los Servicio de Emergencia Médicas
(SEM):
Definición: Un Sistema de Emergencias Médicas Extra-hospitalarias (SEME)
se define como una organización funcional que realiza un conjunto de
actividades secuenciales materiales y humanas, utilizando dispositivos fijos y
móviles, con medios adaptados, coordinados, iniciadas desde el mismo
momento en el que se detecta la emergencia médica que tras analizar las
necesidades, desplaza sus dispositivos para actuar "in situ", realizar transporte
asistido si procede y transferir al paciente al centro útil de tratamiento definitivo.
Estructura y organización: Un SEME demanda la integración de distintos
servicios del sistema de salud como los Servicios de Urgencias de Atención
Primaria, Servicios de Emergencias, Servicios de Urgencias Hospitalarios y
Servicios de Medicina Intensiva, así como servicios no sanitarios como las
Fuerzas de Seguridad, Servicios de Extinción de Incendios y Servicios de
Protección Civil, todos ellos bajo la coordinación de un Centro de Coordinación
de Urgencias, centralizador de la demanda y gestor de los recursos. Un SEME
da respuesta a las urgencias y las emergencias sanitarias mediante la
integración de todas las instituciones anteriormente citadas en base a una
gestión por procesos de manera horizontal, sin solución de continuidad,
ubicando el recurso y el servicio adecuado de acuerdo a criterios de efectividad
y eficiencia.
6) Modelo de Sistema de Emergencias Médicas:
Modelo Americano: Se basa, habitualmente, en servicios de seguridad y
rescate, policía, bomberos y médico. Se adopta de un número único para todo
tipo de emergencias, cuya implementación es homogénea en todos los
estados. La recepción como la resolución de las situaciones es realizada por el
personal de atención prehospitalaria; denominado técnico en emergencias
médicas o paramédicos (emergency medical technician o paramedics), siendo
estos básicos o avanzados. La intervención médica se restringe a la formación
y tele regulación. Concluyendo, podríamos decir que el sistema Americano,
inicia el tratamiento del paciente en la escena estabilizando y realizando
maniobras básicas avanzadas en el tratamiento del trauma, en tanto, en el
sistema Europeo se maneja de la misma forma aunque el personal de atención
varia, la tripulación europea puede tener médicos, enfermeras, técnicos en la
tripulación americana encontraremos técnicos y/o paramédicos .
Modelo Europeo: Se basa, habitualmente, en servicios de seguridad y
rescate, policía, bomberos y médico. El modelo europeo es referenciado o
centralizado en los centros hospitalarios de la red pública. Se adopta de un
número único para todo tipo de emergencias (112), cuya complementación es
homogénea países o estados. La respuesta y resolución de la demanda se
basa en la presencia de profesionales médicos/as, enfermeros/as y
técnicos/as. En Europa predomina este modelo, acentuando que existen
diferencias entre países o regiones con relación a lo que es la atención
prehospitalaria. Cabe destacar que en el modelo europeo algunas unidades
SVB la compones dos TES (TEM), Esto no quiere decir que disminuya el nivel
de la atención o del profesionalismo.
7) Niveles de Atención Pre- Hospitalaria:
Los distintos niveles de Atención Pre- Hospitalaria o triage están directamente
relacionados con la organización de la cadena de socorro, obedeciendo cada
nivel al establecimiento de cada uno de sus eslabones:
a) Nivel I de Triage o Primario
El triage primario es aquel que se realiza directamente en la Zona de Impacto
(Eslabón I). Es una clasificación en función de la necesidad de tratamiento
inmediato, rápido y sencillo, en el que la primera actividad que se realiza es la
de obtener una visión general de la magnitud de la emergencia y la necesidad
de recursos extras. Durante el triage primario se persiguen los siguientes
objetivos:
 Hacer una evaluación diagnóstica inicial de los lesionados.
.
 Prestar un auxilio inmediato en los casos en los que haya compromiso
directo de la vida del lesionado.

 Clasificar los lesionados de acuerdo con la evaluación inicial de sus


lesiones y asignarles una prioridad.

 Trasladar los lesionados al módulo de estabilización y clasificación más


cercano.
El procedimiento de triage inicial es el primer filtro en el flujo de los lesionados,
lo cual puede evitar, mediante una adecuada clasificación, la «inundación» y
probable bloqueo de los siguientes eslabones de la cadena. El personal de
socorro que llega al sitio de la emergencia, define entre las personas de mayor
experiencia el responsable del triage primario, quien luego de establecer el
criterio de clasificación de cada lesionado procede a realizar el etiquetaje
(«tagging»). Los demás miembros del equipo de trabajo lo acompañan para
llenar la información inicial en la tarjeta y comenzar de inmediato la atención de
los lesionados que requieran maniobras básicas de reanimación, contención de
hemorragias, manejo del shock, inmovilizaciones y preparar la evacuación en
orden de prioridades.
Un método útil y ágil para el triage .insituconsiste en el llamado TRIAGE EN
BARRIDO, en el cual el responsable del triage primario, seguido de su equipo de
colaboradores, recorre la zona de impacto una y otra vez, tratando de identificar
primero los lesionados de categorización roja, luego amarilla, negra, verde y
blanca, sucesivamente. En sitios de difícil acceso y topografía quebrada, el triage
se debe realizar en el orden en que se van localizando los lesionados.
b) Nivel II de Triage
El triage secundario es el que se realiza en el Módulo de Estabilización y
Clasificación (MEC) asignado en el eslabón II de la cadena de socorro. Es una
clasificación basada en la urgencia de evacuación para el tratamiento definitivo.
El responsable de este nivel de triage debe ser un médico o enfermera con
amplio criterio, sentido común y experiencia en el manejo de los diferentes tipos
de traumatismos; debe procurarse información sobre la evaluación inicial de la
magnitud del evento desde la zona de impacto, con el fin de decidir la severidad
en el criterio de triage. Durante el triage secundario se persiguen los siguientes
objetivos:
 . Revisar la prioridad de los lesionados provenientes de la zona de impacto
y evaluar su estado clínico.
 Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración clínica.
 Trasladar los lesionados hacia las unidades hospitalarias de acuerdo con
la prioridad asignada y la complejidad de cada institución.

 Llevar un registro colectivo adecuado de todos los casos atendidos.


El procedimiento de triage secundario es el siguiente filtro en el flujo de los
lesionados, lo cual puede evitar el bloqueo de los hospitales, siendo este el
objetivo más importante de todo el proceso de la cadena de socorro. La ubicación
del MEC para el triage secundario debe tener en consideración los siguientes
aspectos:
 Proximidad a la zona de impacto, pero fuera del área de riesgo.
.
 Ubicación en una zona segura, localizada en contra de la dirección del
viento en casos de contaminación química.
.
 Protección de eventos climáticos.

 Fácil visibilidad para las víctimas o los organismos de apoyo.

 Rutas de acceso para evacuación terrestre y aérea.


Una serie de actividades deben ser llevadas a cabo en el MEC en forma
cronológica en la medida en que los lesionados ingresan provenientes de la zona
de impacto. Con el fin de dar un orden lógico a estas acciones, el coordinador
del MEC debe establecer un PROCESO DEATENCIÓN Y EVACUACIÓN de los
lesionados, en las siguientes fases:
 FASE I
Identificación y tratamiento de los lesionados con prioridad roja.
 FASE II
Estabilización de lesionados prioridad roja.
Iniciar tratamiento de lesionados prioridad amarilla.
 FASE III
Evacuación lesionados prioridad roja.
Estabilización lesionados prioridad amarilla.
Iniciar tratamiento lesionados prioridad negra.
 FASE IV
Evacuación lesionados prioridad amarilla.
Evacuación lesionados prioridad negra.
Iniciar tratamiento lesionados prioridad verde (Definir la salida o evacuación).
Realizar procedimientos legales.
La prioridad en la evacuación depende en gran medida de los recursos de
transporte disponibles en el MEC.
Si el número de lesionados es igual al número de vehículos (situación
compensada), el procedimiento puede ser sencillo: aquellos que son
estabilizados primero se evacúan de inmediato. Sin embargo, si el número de
lesionados excede el número de vehículos disponible (situación
descompensada), la prioridad de evacuación debe ser dada a aquellos
lesionados críticos, seleccionándolos incluso dentro de un mismo grupo de
prioridad.
Nivel III de Triage
Es el que se realiza a nivel hospitalario (eslabón III) en aquellas unidades de
salud a las que son remitidos los lesionados procedentes del MEC (eslabón II).
El responsable del triage en este nivel debe ser un médico debidamente
entrenado, con una sólida experiencia en traumatología, buen criterio y sentido
común, estar informado de la magnitud del evento y tener un conocimiento claro
de los esquemas habituales de atención de emergencias tanto extra como
intrahospitalarios. Durante el triage terciario se persiguen los siguientes
objetivos:
 Revisar la prioridad de los lesionados provenientes de la zona de impacto
y del CACH o MEC y evaluar su estado clínico.
 Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración clínica.
 Brindar tratamiento hospitalario a los lesionados.
 Planear la utilización racional de quirófanos, servicios de rayos X, banco
de sangre y laboratorio, así como del recurso humano.
 Trasladar los lesionados hacia otras unidades hospitalarias de acuerdo
con la racionalización de recursos según la complejidad de cada
institución.
 Hacer un registro colectivo adecuado de todos los casos atendidos.
Varias actividades deben ser llevadas a cabo en el hospital a la llegada de los
lesionados; un procedimiento aplicable en estos casos es el llamado TRIAGE EN
EMBUDO, el cual permite una recepción, valoración y clasificación de los
lesionados, para su ubicación en las áreas de expansión hospitalaria, evitando
así una mayor congestión de las zonas internas ya ocupadas por otros pacientes.
Para lograr este objetivo, es importante ubicar adecuadamente la zona de triage
en la parte externa de la unidad hospitalaria, de forma que cuando los lesionados
ingresen a la planta física, lo hagan ya con una destinación específica.
La zona de triage hospitalario debe ubicarse en la vía de acceso al área de
urgencias, lugar donde debe realizarse el procedimiento de triage terciario por el
médico clasificador responsable, quien no administra tratamiento alguno; su
misión es sólo la del triage, con el apoyo de una enfermera calificada, quien le
colabora con la clasificación y dos o tres auxiliares que elaboran las tarjetas
(tagging) respectivas; además debe haber un responsable del registro colectivo
de los lesionados.
Luego de este primer paso los lesionados pasan a cada una de las ÁREAS DE
EXPANSIÓN, previamente establecidas en el plan de emergencia hospitalario y
debidamente señalizadas con FRANJAS DE COLORES que las ubiquen
claramente, con el fin de recibir el tratamiento definitivo de acuerdo con las
lesiones y el nivel de complejidad de la entidad de salud que los recibe. Esta
labor es ejecutada por los equipos de atención y reclasificación identificados por
los colores de triage y asignados a cada área, los cuales pueden hacer una
clasificación dentro de cada grupo de lesionados, con el objeto de dar una nueva
prioridad en la atención definitiva, sin que esto implique cambiar su color.
De igual forma, dependiendo de la complejidad de la entidad de salud que
asume este triage terciario, se puede realizar una REMISIÓN
INTERHOSPITALARIA de lesionados, con el fin de ubicar los lesionados en los
hospitales más adecuados para brindar tratamiento a sus lesiones.
8) Concepto de Soporte Avanzando de Vida y en que Consiste:
R: El soporte vital avanzado (SVA) es la atención médica proporcionada
por profesionales de la salud previamente capacitados para evaluar la situación
del paciente, administrar la medicación necesaria en cada caso y
proporcionar desfibrilación, brindando además un manejo avanzado de la vía
aérea, tratando de garantizar estabilidad hemodinámica antes y durante el
transporte al hospital o igualmente dentro de un centro hospitalario. Este
Constituye uno de los eslabones de la cadena de supervivencia que incluye
acciones encaminadas a prevenir, tratar y mejorar la supervivencia de los
pacientes que sufren una Parada Cardiaca (PCR). Para el tratamiento de la PCR,
el SVA debe estar apoyado por un rápido reconocimiento de la PCR, la activación
temprana de los Sistemas de respuesta de Emergencias Médicas, un adecuado
Soporte Vital Básico, una rápida Desfibrilación y los Cuidados Post-Resucitación,
es decir el resto de los eslabones de la cadena de supervivencia. Estos son los
factores que, unidos, influyen de una forma determinante en la supervivencia
(alrededor de 7,6% al alta hospitalaria) que presentan los pacientes que sufren
una PCR.

En que consiste y Cómo es el manejo en el Soporte vital avanzado: El


manejo de un paro cardiorrespiratorio en el lugar que se origine, representa el
primer paso de un camino de supervivencia que se constituye por los siguientes
eventos: 1. Activación de un sistema de emergencia. 2. Iniciación a la brevedad
posible de soporte vital básico. 3. Realización de desfibrilación precoz. 4.
Iniciación de soporte vital avanzado. En consecuencia, para simplificar estas
medidas y practicarlas en forma coordinada, se establecen protocolos según
criterios comunes y recomendaciones de actuación. Por ejemplo: Tras la
constatación del paro clínico, si procede, golpe precordial: Es un golpe seco con
la cara interna del puño a una distancia de unos 20 o 30 cm. en el mismo lugar
donde se realiza el masaje cardíaco. Esto puede resolver hasta el 40% de las
taquicardias y un 2% de las fibrilaciones ventriculares. Si no hay desfibrilador, se
iniciará el soporte vital básico hasta que se consiga. Si posteriormente a la
monitorización se comprueba que hay fibrilación ventricular (FV) o Taquicardia
ventricular sin pulso (TVSP) se procederá con la desfibrilación secuenciada,
controlando ritmo y pulso. Cuando hay presencia de ritmos distintos a FV
(fibrilación ventricular) o TVSP (Taquicardia ventricular sin pulso), se impone la
intubación oro traqueal y canalización de vía venosa, la administración de
adrenalina, atropina intravenosa una sola vez para corregir una posible
estimulación vagal como etiología del paro y por fin la colocación de electrodos
para la monitorización continúa. El funcionamiento del desfibrilador en forma
secuenciada sin levantar sus palas del pecho del paciente y esperando unos
segundos entre cada descarga para ver los resultados, lograrán culminar con
éxito esa parte esencial del Soporte vital avanzado. Las buenas prácticas y la
protocolarización del SVA lo sindican como una de las herramientas de
supervivencia de mayor éxito en los últimos tiempos.
CONCLUSIÓN
La Atención pre-hospitalaria ha existido desde los comienzos de la humanidad y
está a evolucionados desde su principió hasta la actualidad siempre mejorando
la atención al ciudadano en tema de salud, este al momento y después de una
emergencia, se paso de curar con aceite y transporte en una carrosa a realizar
primeros auxilios con alcohol y vendajes y transporte en ambulancias a centros
asistenciales. Ubicándonos en nuestro país, Venezuela, la atención pre-
hospitalaria toma sus inicios a comienzos del siglo XV con la llegada de los
españoles ya que estos traían consigo a curanderos. Esta rama de medicina
requirió largos estudios en los cuales también se determinó los significados de
emergencias y urgencias las cuales varían ya que la primera se presenta en
medio de peligro de muerte la cual debe ser atendida inmediatamente y la
segunda puede ser atendida en 2 o 3 horas. Las emergencias se distribuyen en
diferentes tipos de acuerdo a la situación presente, también se desarrolló
distintos logos o símbolos significativos en representación de los grupos de
atención medicinal para los afectados y no afectados, uno de los modelos más
significados de acuerdo a los sistemas de emergencia medicas es el de los
americanos y europeos los cuales tiene una buena estructura organizativa a la
atención de las personas trabajando a través de niveles de atención o triaje para
selección de estos que se encuentran en riesgo, en tal caso de gran emergencia
se debe realzar el soporte avanzado de vida para la aseguración de la vida de
los individuos que estén completamente inconsciente de acuerdo a su gravedad,
pues de esta manera salvar su vida. Por eso gracias a todo esto tenemos más
seguridad en caso de un desastre o emergencia de que podemos ser atendidos
de manera rápida y efectiva.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍAS
www.guiaprehospitalaria.com
www.icrc.org
www.dw.com
es.wikipedia.org

Potrebbero piacerti anche