Sei sulla pagina 1di 36

1

2
Guía de Buenas Prácticas desarrollada en el
Proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos
del Territorio Valle de Sensenti de los
Municipios de San Marcos, San Francisco del
Valle, La Labor, Lucerna y Sensenti.

3
La gestión Integral de los residuos sólidos es de suma prioridad para
nuestro país, por los problemas ambientales y de salud que causa el mal
manejo de los residuos.
Reconocemos el esfuerzo de las mancomunidades y de los municipios en
la implementación de acciones que conlleven a mejorar los sistemas de
recolección, transporte y disposición final adecuada de los residuos sólidos.

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, ha impulsado el proyecto Bi Mancomunado de


Gestión Integral de Residuos en el Valle de Sensenti, brindando asistencia técnica en conjunto con
la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), implementándose una serie de acciones
que contribuyen al manejo adecuado de los residuos sólidos y a la sostenibilidad del proyecto en los
municipios: Lucerna, La Labor, Sensenti, San Francisco del Valle y San Marcos, del departamento
de Ocotepeque.

El proyecto Bi-Mancomunado de gestión integral de residuos sólidos, ha sido exitoso por su


contribución en la mejora de las condiciones ambientales y de la salud de la población, así como la
sensibilización a la población, procesos de educación ambiental y generación de empleo entre otros.

En tal sentido se ha plasmado en esta Guía de Buenas Prácticas de Gestión Integral de Residuos
del Proyecto Valle de Sensenti, los pasos de cada uno de los procesos que han contribuido a buen
suceso del proyecto, como ser la implementación de las 3 Rs (reducir, reutilizar y reciclar), en los
centros educativos, en los barrios pilotos, la implementación de una regulación local, valorización de
los residuos, cobros por los servicios, cierre de botaderos, construcción y operación de un relleno
sanitario.

Esperando que esta Guía sea una herramienta que oriente a las mancomunidades y municipios de
nuestro país, para impulsar la educación y concientización ambiental de la población para lograr el
manejo adecuado de los residuos sólidos, aprovechamiento de los mismos y la sostenibilidad
ambiental.

Ing. José Antonio Galdames


Secretario de Estado
Mi Ambiente+

4
Dentro de las medidas de prevención, mitigación y adaptación
al cambio climático, la gestión integral de residuos sólidos es
un elemento importante que contribuye en atender las
necesidades que sufren los países en vías de desarrollo para
fomentar el establecimiento de una sociedad que implemente el
reciclado.

En el marco de la Asistencia para abordar este tema, JICA ha


ejecutado desde el año 2013 el Proyecto de Cooperación Técnica bajo el Esquema de Cooperación
Sur-Sur con el fin de contribuir al fortalecimiento de capacidades de cinco municipios de las
Mancomunidades de Güisayote y Valle de Sensenti (MANVASEN) en el Departamento de
Ocotepeque, para desarrollar una gestión integral de residuos sólidos.

Durante la primera fase de ejecución del proyecto, se lograron resultados significativos que
posicionaron al Proyecto GIRS como un proyecto insigne de la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente – Mi Ambiente a través de la Dirección de Gestión Ambiental. Por tal razón, el gobierno
hondureño solicitó a la Oficina de JICA la implementación de la segunda fase que contempla la
réplica de las buenas prácticas de GIRS a otras mancomunidades o municipios del territorio nacional
así como la incorporación del manejo de residuos generados en los establecimientos de salud.

La segunda fase de ejecución concluye en el año 2019, en donde se espera no sólo albergar en
asistencia técnica a los municipios pilotos que comienzan con la iniciativa, sino que también en
buscar alternativas para el tratamiento de los residuos en donde se fortalezca una nueva iniciativa de
la Gestión Integral de Residuos Sólidos a nivel nacional.

Es por esa razón que esta Guía de Buenas Prácticas es un importante resultado del esfuerzo
aunado que los Gobiernos Locales, la Secretaría de Mi Ambiente y JICA han realizado a lo largo que
estas dos fases de implementación, para que otros municipios puedan efectuar procesos en la
búsqueda de mejoramiento de la salud pública y el saneamiento, reduciendo los impactos
ambientales que permitan establecer un beneficio social a las futuras generaciones.

Lic. Suguru NAKANE

Director General

JICA Honduras

5
ANTECEDENTES
Debido a la necesidad de manejar los residuos sólidos de manera adecuada en los 5 municipios del
Territorio Valle de Sensenti (San Marcos, San Francisco del Valle, Lucerna, Sensenti y La Labor), en
el año 2012 los alcaldes de dichos municipios promovieron la asociatividad entre las
mancomunidades de Güisayote y MANVASEN (Mancomunidad de Municipios del Valle de Sensenti),
por lo que se llevó a cabo como primera instancia la compra de un terreno con una extensión de
aproximadamente 19 manzanas en el sitio denominado El Motolin, caserío El Acan en el municipio
de San Francisco del Valle en el Departamento de Ocotepeque, el cual se destinaria para la
construcción de un Relleno Sanitario para los 5 municipios.

En el mismo año se coordinó entre las mancomunidades, las municipalidades y la Asociación


Hermandad de Honduras, la gestión de fondos para construcción del relleno sanitario, a través de la
Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), el IICA y la Cooperación
Española, quienes contribuyeron con los primeros fondos con contrapartidas municipales y como
parte de las gestiones realizadas también se construyó un centro de acopio con el Fondo Hondureño
de Inversión Social y el Programa de Inversión Rural (FHIS/PIR).

En el año 2013 como parte de la necesidad de administrar y operar el relleno sanitario nace la
iniciativa de fundar un ente que se encargara de estas acciones con lo que se constituyó la Empresa
Intermunicipal de Servicios “Territorio Valle de Sensenti” S.A. de C.V., en la cual los 5 municipios son
socios; en este mismo año se llevó a cabo la construcción de las instalaciones del relleno sanitario, y
se iniciaron los procesos de educación ambiental en cada uno de los municipios.

En el periodo de 2013-2016, una vez construido el relleno sanitario, no se contaba con las
capacidades técnicas, por lo que la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (Mi Ambiente),
realizo gestiones con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), para la asistencia
técnica en el Territorio Valle de Sensenti, a través de expertos de la Asociación de Municipios de el
Norte de La Unión (ASINORLU) de la hermana República de El Salvador, quienes fortalecieron al
equipo técnico, logrando así darle vida al Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PROGIRS).

Hoy en día, el Territorio Valle de Sensenti se posiciona como una experiencia piloto a nivel nacional
que pudiera ser replicada por mancomunidades y municipios que deseen mejorar la gestión de
residuos en sus territorios, para lo cual se ha desarrollado la presente Guía de Buenas Prácticas,
como una herramienta que facilite y fortalezca las iniciativas de Gestión Integral de Residuos Sólidos
a nivel nacional.

6
CRÉDITOS
Autoridades Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (Mi Ambiente)
 Ing. José Antonio Galdames -Secretario de Estado Mi Ambiente
 Ing. Kessel Rosales Menjívar -Director de Gestión Ambiental, DGA/Mi Ambiente
 Lic. Marvin Martínez -Coordinador Departamento de Residuos Sólidos, DGA
 Ing, Cesar Flores -Coordinador Depto. Promoción y Prevención Ambiental DGA

Autoridades de los 5 Municipios Socios del Proyecto:


 Ing. Walter Javier Pineda – Alcalde Municipal San Francisco del Valle Ocotepeque
 Sr. Alexander Ramírez – Alcalde Municipal San Marcos Ocotepeque
 Ing. Lenin Domingo Villeda – Alcalde Municipal La Labor
 Sr. Ángel Lara Maldonado – Alcalde Municipal Sensenti
 Sr. Guido Orlando Espinoza – Alcalde Municipal Lucerna

Autoridades de JICA
 Lic. Suguru Nakane – Director General de JICA
 Lic. Hisashi Suzuki – Director de Cooperación Técnica y Financiera
 Lic. Viviana Suazo López – Oficial de Programa

Equipo Técnico
 Ing. Miguel Enrique Salazar – Gerente A. Empresa Intermunicipal VS
 Ing. Ricardo José López – Encargado de Operaciones Empresa Intermunicipal VS
 Sr. Edwin Moran – Coordinador UMA San Francisco del Valle
 Sr. Pablo Rigoberto Melgar – Coordinador UMA San Marcos Ocotepeque
 Sta. Yessy Santamaria – Coordinador UMA La Labor
 Sr. Sergio Arturo Galdámez – Coordinador UMA Sensenti
 Sr. Yelsy Misael Espinoza – Coordinador UMA Lucerna
 Lic. Esly Dayanara Matute – Coordinador UGA MANVASEN
 Lic. Nelson Leonel Rivera – Coordinador UGA Mancomunidad Güisayote
 Lic. Nilda Perez – Coordinadora MANVASEN
 Lic. Juan de Dios Aguilar – Coordinador Mancomunidad Güisayote

7
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9
GLOSARIO ......................................................................................................................................... 10
¿QUE ES LA GUÍA? ............................................................................................................................ 11
OBJETIVO DE LA GUÍA ...................................................................................................................... 11
1. Establecimiento de Barrios Piloto ............................................................................................... 12
2. Establecimiento de Centros Educativos Pilotos .......................................................................... 14
3. Realización de Estudios de Composición y Generación de Residuos Sólidos............................. 16
4. Implementación de Regulaciones en GIRS a Nivel de Municipios................................................ 20
5. Establecer un Sistema de Cobro por Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos ....... 22
6. Identificación y Adquisición de un Terreno para la Construcción de un Sitio de Disposición Final
de Residuos Sólidos....................................................................................................................... 25
7. Proceso de Licenciamiento Ambiental del Sitio de Disposición Final .......................................... 26
8. Proceso de Construcción de un Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos ........................ 30
9. Cierre Técnico de Botaderos Municipales o Clandestinos........................................................... 32
10. Creación de Microempresa de Reciclaje.................................................................................... 34

8
INTRODUCCIÓN

La guía de buenas prácticas desarrolladas en el Territorio Valle de Sensenti es una herramienta


técnica que contribuye con los procesos de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en los
cuales se orienta paso a paso, a los municipios o mancomunidades que deseen emprender este tipo
de proyectos en sus territorios.

Como parte de los aportes que el Territorio Valle de Sensenti hace en cuanto a los temas de manejo
adecuado de los residuos sólidos, elabora un producto que se expresa de manera simple, para la
fácil comprensión e implementación de procesos de GIRS en otros municipios que compartan
características similares a las del Territorio Valle de Sensenti y que cuenten con procesos
mancomunados como parte fundamental del desarrollo municipal y territorial.

Cada uno de los principios aplicados en esta guía fueron validados en el Territorio Valle de Sensenti,
mismo que ha mostrado grandes resultados, siendo ahora un proyecto modelo a nivel nacional y un
reto enorme de sostenibilidad para las mancomunidades de Güisayote y Manvasen y los 5
municipios del departamento de Ocotepeque que integran el proyecto (San Marcos, San Francisco
del Valle, Lucerna, Sensenti y La Labor).

9
GLOSARIO

Termino Definición
GIRS Gestión Integral de Residuos Solidos
CEP Centro Educativo Piloto
UMA Unidad Municipal Ambiental
3 R´s Reducir, Reutilizar y Reciclar
ECRS Estudio de Composición y Generación de Residuos Sólidos
PEBD Polietileno de baja densidad
MR Marco Regulatorio
SDF Sitio de disposición final
SINEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
DECA Dirección General de Evaluación y Control Ambiental
MCA Medidas de Control Ambiental
PSA Prestador de Servicios Ambientales
DGA Dirección de Gestión Ambiental

10
¿QUE ES LA GUÍA?
La Guía de Buenas Prácticas del Proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos desarrollado en el
Territorio Valle de Sensenti, es un documento que sistematiza los diferentes procesos desarrollados
en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos.

Dicha guía está dirigida a las autoridades municipales, tomadores de decisión y técnicos de
mancomunidades, así como de Unidades Ambientales Municipales, con el propósito de facilitar el
abordaje y determinación de una ruta crítica para la búsqueda optima de soluciones a la
problemática de los residuos sólidos. Por otro lado, la guía ofrece un marco de referencia para la
intervención de diferentes actores de la sociedad civil organizada, cooperantes, ONGs, proyectos y
población en general, como actores interesados en el mejoramiento ambiental y la calidad de vida de
las personas.

OBJETIVO DE LA GUÍA

Es facilitar el establecimiento de una plataforma institucional, financiera y de educación ambiental en


las municipalidades y mancomunidades entorno a la gestión integral de residuos sólidos, que
contribuya a resolver la problemática del país. Promoviendo en la sociedad una cultura de consumo
sostenible, corresponsabilidad, valorización de residuos, implementación de las 3Rs. (reducir,
reutilizar y reciclar), pago por servicio y el uso de un método de disposición final adecuada de
residuos (Relleno Sanitario).

11
Código: 00001
Guía de Buenas Prácticas en Gestión Integral Versión: PROGIRS 2
de Residuos Solidos Fecha: Diciembre 2018

1. Establecimiento de Barrios Piloto


Promover en la población, el buen manejo de los residuos sólidos mediante la adecuada
Objetivo:
separación de los mismos en reciclables y no reciclables
Concientización de la población en tema de GIRS y lograr la implementación de las buenas
Alcance:
prácticas a nivel del municipio.
Responsable: Municipalidad
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se denomina barrio piloto a un grupo de viviendas determinado en una ciudad, municipio o aldea para realizar
acciones concientización, separación, limpieza de calles y vías de acceso, vigilancia y demás actividades que
corresponden a la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS).

1.1 Identificación del Barrio Piloto (Barrio con mayores problemas en


el tema de GIRS).
Para la identificación del barrio piloto se elige el territorio (ciudad,
municipio o aldea) que se desea intervenir, tomando en
consideración los siguientes factores:
1.1.1. El Barrio o colonia que presenta más problemas con el manejo de
los residuos sólidos.
1.1.2 El Barrio o colonia donde se considera mayor participación de sus
Imagen 1. Delimitación de Barrios Pilotos
vecinos.

1.2 Reunión con patronato del barrio identificado y encargado de


municipalidad1
Una vez identificado el barrio, se procede a realizar un
acercamiento por parte del técnico de la Unidad Municipal
Ambiental (UMA) u otra unidad competente encargada de los
temas de manejo de los residuos sólidos; el objetivo es establecer
un convenio o carta de entendimiento entre el patronato y la
municipal donde se establezca los compromisos y acciones a
Imagen 2. Reunión con patronatos
tomar por ambas partes.

1.3. Planificación de actividades a ejecutarse en el barrio piloto


Una vez realizadas las acciones anteriores el técnico municipal en coordinación con el patronato deberá de
realizar un plan de trabajo donde se consideren acciones, mensuales, trimestrales o semestrales dependiendo
de la disposición de los involucrados.

1De no estar establecido el patronato de la zona que se ha identificado deberá proceder en primera instancia a su
organización.

12
1.4 Firma del convenio para la intervención del barrio (Alcalde –
Presidente de Patronato o representante del barrio).
Se llevará a cabo la firma del convenio o carta de entendimiento,
entre los involucrados, con la finalidad de formalizar la
intervención, considerando algunas acciones que se enlistan a
continuación:

Imagen 3. Firma de convenio


Obligaciones del patronato:
 Ornato del barrio
 Enlistar las necesidades del barrio.
 Separación de residuos en
Reciclables2: No reciclables:
Cartón y Papel Envases tetrabrik.
Vidrio Envoltorios.
Platico Papeles de cocina y baños usados.
Metal Pañales desechables
Lamparitas, Loza y cerámica
Envases con restos en su interior.
Agroquímicos y fertilizantes
Vasos y platos descartables

Obligaciones de la municipalidad:
 Brindar un servicio de recolección eficiente.
 Establecer las rutas selectivas de materiales aprovechables.

Actividades enmarcadas en convenio o carta de entendimiento:


 Delimitación del Barrio Piloto con rótulos, pintura o mensajes alusivos.
 Identificación de viviendas con afiches/stikers.
 Realizar charlas educativas y visitas domiciliaras (con enfoque en 3R´s).
 Identificación de centro de acopio para residuos aprovechables.
 Donación y recolección de material aprovechable.
 Giras educativas al Relleno Sanitario o sitio de disposición final.
 Campañas de Limpieza.
 Seguimiento y monitoreo de las actividades.
 Entre otras actividades que consideren las partes.
DIAGRAMA DE FLUJO
Documentos Relacionados
 Convenio para la intervención del barrio del Territorio del Valle de Sensenti.

2 Los materiales reciclables deberán estar limpios

13
Código: 00002
Guía de Buenas Prácticas en Gestión Integral Versión: PROGIRS 2
de Residuos Solidos Fecha: Diciembre 2018

2. Establecimiento de Centros Educativos Pilotos


Promover la educación de niños y jóvenes con respecto a la problemática de los residuos
Objetivo:
sólidos
Reducción, separación y aprovechamiento de residuos, con el trabajo de niños y jóvenes en
Alcance:
tema de GIRS, lograr replicar las mismas acciones a nivel de todos los centros educativos.
Responsable: Municipalidad
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Como parte de los procesos en el componente educación ambiental, las
autoridades municipales y equipo técnico de las municipalidades deberán
considerar la intervención de un centro educativo que consideren como modelo
de las acciones encargadas en GIRS por tanto deberá considerarse lo
siguiente:

2.1 Identificación del CEP (CEP con mayor número de estudiantes). O Imagen 4. Talleres de manualidades a
depende del recurso humano con el que cuente la municipalidad. Centros Educativos

2.2 Reunión con Director del CEP, Director Distrital, Consejo de Maestros y UMA o encargado de la
municipalidad, con la finalidad de establecer un convenio de cooperación.

2.3 Reunión con Director del CEP, Consejo de Maestros, padres de familia y UMA o encargado de la
municipalidad, para establecer un comité ambiental CEP. Se deberá conformar con:
Gobierno Estudiantil, miembro de la sociedad de padres de familia, miembro de maestros y el director.
El comité ambiental será el encargado de liderar las acciones en CEP

2.4 Planificación de actividades a ejecutarse en el CEP, se deberán planificar actividades durante los meses de
clase.
 Se realizarán reuniones para el establecimiento de objetivos, acciones y metas, estableciendo claramente el
tiempo, los responsables y recursos necesarios.

2.5 Firma del convenio para la intervención del CEP (Alcalde – Director CEP)
Se llevará a cabo la firma del convenio o carta de entendimiento, entre el director del CEP y el alcalde; con la
finalidad de formalizar la intervención, considerando algunas acciones que se enlistan a continuación:

Obligaciones del CEP:


 Ornato del CEP
 Apoyo de los maestros en brindar espacios para las charlas y en actividades
que se realizaran en el tema de GIRS
 Reducción de plástico en el CEP
 Poner en práctica la metodología 3 R´s

14
 Separación de residuos (Cartón y Papel, Vidrio, Plástico y
Metal)

Obligaciones de la municipalidad:
 Brindar un servicio de recolección eficiente.
 Establecer las rutas selectivas.
 Asignar personal para el tema de charlas y actividades en el
tema de GIRS.
Imagen 5. Equipo Técnico del Valle de
Actividades enmarcadas en convenio o carta de entendimiento: Sensenti

 Identificación del CEP con banner/valla publicitaria


 Charlas educativas (enfoque 3R´s)
 Identificación de centro de acopio para residuos aprovechables
 Donación y recolección de material aprovechable
 Campañas de limpieza
 Manualidades
 Realización ferias de reciclaje
 Gestión de necesidades/ donación de incentivos
 Giras educativas al Relleno Sanitario o sitio de disposición final
con el que se cuente en el municipio.
 Giras educativas a otras experiencias fuera de municipio
enfocadas al tema de medio ambiente
 Implementación de Huertos Escolares y aboneras orgánicas
 Seguimiento y monitoreo de las actividades3
 Donación de recipientes para separación de residuos.
Imagen 6. Ferias de Reciclaje con
Centros Educativos

Documentos Relacionados
 Convenio para la intervención del Centro educativo piloto

3
Después de un año la unidad encargada de la municipalidad tiene la obligación de replicar las
acciones en otro Centro Educativo.
15
Código: 00003
Guía de Buenas Prácticas en Gestión Integral Versión: PROGIRS 2
de Residuos Solidos Fecha: Diciembre 2018

3. Realización de Estudios de Composición y Generación de Residuos Sólidos


Proporcionar una herramienta que le permita a las municipales la toma de decisiones en cuanto
Objetivo:
a la generación y el manejo de los residuos sólidos.
Planificación de la GIRS en base a los resultados del estudio de generación y composición de
Alcance:
los residuos.
Responsable:
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El estudio determina la generación y composición de los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad, municipio, para
establecer alternativas de equipo para la recolección y transporte, para planificar ampliaciones y mejoras de los
servicios, asimismo para evaluar alternativas de reciclaje, tratamiento y disposición final.

3.1 Seleccionar el Recurso humano:


 Encargado de la unidad o encargado de proceso
 Un grupo de encuestadores que se determinara según la muestra.
 Un grupo de recolectores y encargados de realización del método de cuarteo que va de 2 a 4 dependiendo la
muestra
 Un motorista.

3.2 Adquirir materiales para utilizar en el proceso


 Camioneta o vehículo municipal para recoger los residuos
 Bolsas verdes o blancas de plástico PEBD para basura. etiquetadas
 1 cubeta de 5 galones
 Báscula de reloj y una báscula quintalera
 Escobas y recogedores para limpieza
 Toldo 5 m x 10 m
 Cámara fotográfica digital
 Equipo de protección personal: (casco, lentes, botas de hule, guante y, mascarilla, entre otros de ser
necesarios).
 Jabón, detergente y botiquín.
 Lapiceros, plumones gruesos, hojas bond, cinta masking tape, tijera. tableros para apuntes.
 Formatos de control impresos (ver anexo)
 Equipo computador con impresora.
 Un local espacioso para la realización del estudio.

3.3 Identificación de la muestra de la población donde se realizará el ECRS


Objetivo:
Determinar la producción de los residuos sólidos domiciliarios incluyendo los siguientes parámetros:

16
 La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios (Kg./hab-día).
 La densidad de los residuos sólidos domiciliarios (Kg/m3)
 La composición física de los residuos sólidos domiciliarios (% en peso).
 La humedad de los residuos sólidos domiciliarios.
La fórmula para el cálculo de la muestra es la siguiente:

𝑁 ∗ 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝒏= 2
𝑒 ∗ 𝑁 − 1 + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
n= tamaño de la muestra buscado
N= Tamaño de la población (Viviendas)
Z= parámetro estadístico que depende el nivel de confianza.
e= Error de Estimación aceptado.
P= Probabilidad de que Ocurra el evento estudiado.
q= Probabilidad de que No ocurra el evento estudiado

Ejemplo:

N= 2500 Viviendas
Z= 95%= 1.96
P= 25% Dependerá de la población a intervenir
q= 25%
e=5%
(2500) (1.96)2 (25%) (25%) 600.25
n ------------------------------------------------ = ------------------- 92.63
(5%)2 (2500-1) + (1.96)2(25%)(25%) 6.48

n= 93 Viviendas.

3.4 Realización de presupuesto


Cada una de las actividades o insumos que corresponde a la realización del ECRS deberá de plasmarse en un
presupuesto.

3.5 Socialización con Corporación Municipal


El proceso de realización del ECRS deberá de socializarse y aprobarse por la corporación municipal, quien
deberá de tener conocimiento de todas y cada una de las actividades enmarcadas para el desarrollo del
proceso.

3.5.1.Certificación con Punto de Acta de acuerdo


Una vez socializado y aprobado el presupuesto y el proceso de realización del ECRS se tendrá que tener
el acuerdo de corporación municipal debidamente certificado.

17
3.6 Compra de los materiales e insumos
Se procederá hacer efectiva la compra de los materiales e insumos para la realización del ECRS.

3.7 Definir la fecha en la que se realizara el proceso de estudios de composición


Se deberá realizar un cronograma de trabajo con las personas de la comunidad que participarán y el equipo
técnico.
El desarrollo del estudio, la recolección y composición de los residuos sólidos de los domicilios seleccionados,
se realiza diariamente, durante 7 días consecutivos.

3.8 Socialización con la comunidad o barrio seleccionada para realizar el estudio


Se considera necesario realizar una reunión con la población determinada; con la finalidad de dar a conocer
los procesos que se desarrollaran en el ECRS.

3.9 Realización del ECRS

3.9.1 Codificación de bolsas para recolección de residuos sólidos (por clave catastral o código asignado
para el estudio).
Se deberá codificar cada una de las bolsas que se usaran con el estudio, estas considerando clave catastral
(de tenerse) o el tipo de código que se designe por el equipo técnico o encargado.

3.9.2 Distribución de bolsas codificadas un día antes de iniciar el ECRS


Se deberá llevar el control de la entrega de las demás bolsas codificadas correspondientemente.

3.9.3 Recolección de muestras de residuos sólidos contenidas en bolsas codificadas


Diariamente se deberá llamar a la puerta y se deberá solicitar al vecino entregue la bolsa con los residuos
domiciliarios con normalidad, no dejando algún tipo de residuos en la vivienda.
Se deberá realizar la recolección de los residuos sólidos en vehículo tipo camión o un vehículo tipo pick up
dependiendo el tamaño de la muestra todo esto en cada vivienda que se tiene identificada con su código.

3.9.4 Pesaje de muestras recolectadas


Se deberá pesar cada una de las bolsas y registrar cada uno de los pesos por código, para poder sacar la
producción per cápita promedio.
(La producción per cápita (PPC) será el resultado de dividir el peso diario de los residuos de cada casa por el
número de habitantes de la casa y el tiempo que han estado almacenados)

3.9.5 Medición de densidad de los residuos (Ver formula)


Se deberá llenar una cubeta de 5 galones con los residuos que se tienen después de haber realizado el
método de cuarteo, sin comprimirlos con fuerza, estos mismo ya en la cubeta se deberán de pesar;
realizado esta mecánica de 5 a 10 veces de lo cual se sacara un promedio de peso y se aplicara la
formula siguiente:

18
W:2.38 Kg/m3
V:0.013 m3.
D:27 cm
H:23 cm
h: El barril fue lleno en su totalidad.

V= 3.14(0.27/2)2 x (0.23) = 0.013 kg /m3

2.38Kg/m3
D= ----------------- :183.07 Kg/m3
0.013 m3

3.9.6 Distribución de muestras sobre toldo


Una vez recolectadas cada una de las muestras y distribuidas las bolsas codificadas para el siguiente día,
se procederá a extraer los residuos contenidos en las bolsas y se deberán esparcir sobre el toldo.

3.9.7 Aplicación de método de cuarteo con el objetivo de determinar la composición de los residuos.
Una vez distribuido los residuos sólidos sobre el toldo y
mezclados de la manera más homogénea posible se deberán
proceder a la realización del método de cuarteo, mismo que
consiste en dividir la muestra completa en 4 partes iguales y
dejar las dos que se consideren por los evaluadores.
Se separan los componentes de esa muestra, utilizando los
siguientes componentes: Orgánico, papel, cartón, plástico, vidrio,
metales, otros.
Se pesa cada uno de los componentes y al final la suma debe Imagen 7. Método de Cuarteo
coincidir con el peso de la muestra original, para posteriormente,
obtener el porcentaje de cada material.
Se repite el proceso por lo menos durante una semana, para establecer un promedio de composición, ya
que dependiendo de las actividades del municipio así puede variar la composición de los residuos.

Cuando se termine la separación, se pesa la muestra y cada tipo de residuo, para ser registrado en un
cuadro expresando la composición como un porcentaje del peso total.

19
Composición:
Tipo Porcentaje (Ejemplos)
Orgánico %
Papel y cartón %
Plástico %
Vidrio %
Metales %
Otros %

3.10 Recolección, transporte y disposición final de las muestras


Posteriormente al haber realizado cada una de las actividades anteriores se deberá de recoger los
residuos de la muestra total y deberán ser transportados y dispuestos en el sitio de disposición final que
corresponda.
Repetir todas las actividades por al menos 7 días consecutivos
Documentos Relacionados
 Formatos de Control (matriz de composición de residuos)

Código: 00004
Guía de Buenas Prácticas en Gestión Integral Versión: PROGIRS 2
de Residuos Solidos Fecha: Diciembre 2018

4. Implementación de Regulaciones en GIRS a Nivel de Municipios


Objetivo: Elaborar una regulación para la sostenibilidad del proyecto.
Alcance: La aplicación del marco regulatorio a nivel de cascos urbanos, comunidades, aldeas y caseríos
Responsable: Municipalidad
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

4.1 Revisión de Plan de Arbitrios Municipal en los temas de Gestión de Residuos Solidos
Se deberá realizar una revisión previa al plan de árbitros de la municipalidad con la finalidad de buscar en el
capítulo ambiental las regulaciones locales con respecto a la gestión integral de los residuos sólidos que
existan.
 En caso que ya exista una regulación para la gestión integral de residuos sólidos, se deberá fortalecer de la
mejor manera que logre cumplir con los fundamentos necesarios.
 Si en el capítulo ambiental de la municipalidad no existe nada con respecto; a la gestión integral de residuos
sólidos se deberá seguir el procedimiento que se describe a continuación:

20
4.2 Desarrollo de Ordenanzas municipales para la GIRS
Las Ordenanzas municipales son disposiciones administrativas de carácter general para la población del
municipio, como norma de categoría inferior a la ley; no pueden contener preceptos opuestos a las leyes.

Con el objetivo de ir mejorando de manera paulatina el proceso de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Se
considera necesaria la implementación de ordenanzas (Referencia Ordenanza implementada en el Valle de
Sensenti) para inducir un comportamiento en la ciudadanía que permita mejorar las condiciones ambientales.

4.3 Elaboración del Marco Regulatorio (MR) de GIRS


Es el que proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y
naturaleza de la participación de la sociedad. Es una compleja combinación de estatutos y regulaciones
legales, establecidas en el ámbito de sus competencias.

Se deberá desarrollar una normativa local y (Referencia Marco Regulatorio del Valle de Sensenti) que regule el
manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios que se generan, considerando que si no se establece
este tipo de regulación la ciudadanía no contribuye de manera voluntaria al seguimiento de los mecanismos.

4.4 Socialización del Marco Regulatorio


4.4.1 Corporación Municipal
La corporación municipal como máxima autoridad del municipio deberá conocer en primera instancia el
marco regulatorio antes de dárselo a conocer a la población en general por si se considera necesario
insertar o abolir ciertos artículos que se puedan tener en este instrumento legal.

4.4.2 Población en general (En Cabildo Abierto)


Todos y cada uno de estos procesos deberán de socializarse
con la población en general a través de cabildos abiertos y otros
medios de comunicación que use la municipalidad, para que
una vez, que inicie la aplicación de las regulaciones no se
alegue desconocimiento de estas.

Imagen 8. Cabildo Abierto en la


Municipalidad de San Francisco del
Valle.

4.5 Inserción del Marco regulatorio al Plan de Arbitrios en el Capítulo Ambiental.


La Inclusión se deberá realizar lo más pronto posible.

4.6 Aplicación del Marco Regulatorio (A través de comunicados)


La municipalidad deberá de aplicar el marco regulatorio, a través de sus dependencias respectivas, por medio
de la aplicación de sanciones y comunicados, en el proceso de GIRS que se desea implementar en el
municipio y así comenzar a ver resultados, a corto, mediano y largo plazo.

21
Documentos Relacionados
 Referencia Ordenanza implementada en el Valle de Sensenti
 Referencia Marco Regulatorio de la Municipalidad de San Marcos.

Código: 00005
Guía de Buenas Prácticas en Gestión Integral Versión: PROGIRS 2
de Residuos Solidos Fecha: Diciembre 2018

5. Establecer un Sistema de Cobro por Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos


Implementar un sistema de tarifas o cobro por el servicio de recolección y disposición final que
Objetivo:
promueva la auto sostenibilidad del sistema.
Alcance: La población es consciente de pagar por un servicio prestado.
Responsable: Municipalidad
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Establecimiento de Tarifas Diferenciadas4: Como parte de los servicios públicos que la municipalidad brinda a los
beneficiarios y para la sostenibilidad de los procesos, se deben establecer tasas diferenciadas por servicios, según se
considere por las unidades respectivas.

5.1 Análisis de situación actual


Realizar un análisis de la situación actual del servicio de recolección de residuos sólidos que presta la
municipalidad tomando en consideración lo siguiente:

5.1.1 El funcionamiento del servicio de recolección, identificando la unidad o departamento encargada del sistema
(tren de aseo)
5.1.2 Presupuesto, equipo, recursos humanos con que se cuentan para brindar el servicio de recolección de
residuos sólidos.
5.1.3 Calidad y cobertura del servicio prestado a la población.
5.1.4 Revisión de tarifas.

5.2 Análisis de rutas de recolección


Para mejorar el manejo de los residuos sólidos se debe brindar un buen servicio de recolección, para esto se
deberá de llevar a cabo un análisis de cómo se tienen establecidas las rutas actualmente (si hay o no hay un
servicio de recolección de residuos) A continuación se detallan algunos pasos que se deben seguir;

4
Antes de realizar un cobro a la población, se deberá prestar un servicio de calidad, así los beneficiarios podrán acceder
a cancelar las tarifas establecidas.

22
5.2.1 Mapeo catastral del municipio (área a prestar el servicio)
5.2.2 Definición y evaluación de posible ruta de recolección (tratar de alcanzar el máximo de beneficiarios posibles).
5.2.3 Identificación de equipo de recolección apropiado (equipo y personal para recolección).

5.3 Determinar costos de recolección y disposición final (a través de una muestra o ECRS)
En las ciudades, municipios o aldeas que no se tenga el servicio de recolección deberá considerarse los costos
a través de una muestra o un ECRS dependiendo del tamaño de la población o, a criterio de los evaluadores o
encargados de la unidad.

Costos de Recolección:
 Costos del equipo de transporte5 (combustible, mantenimiento, matricula, seguro y depreciación)
 Recurso Humano (Se deberá contratar un seguro médico y llevar el control de vacunas)

Costos de Disposición final:


 Definir un presupuesto de todos los gastos que se realizaran en el área de disposición final.

El cálculo del costo de tonelada por operación se determina:

Total de egresos en el área de disposición final


Total de toneladas que ingresarán al área de disposición

El cálculo del total de los egresos en el área de disposición final


dependerá del método y tamaño del relleno sanitario, en donde se
deberán considerar aspectos tales como: Costo de operación y Imagen 9. Tren de Recolección de la
mantenimiento del equipo, costo fijo administrativo y costos variables Municipalidad de La Labor Ocotepeque
entre otros.

En el caso de que las municipalidades quieran recuperar el monto de inversión deberán calcular el costo de
tonelada por inversión y sumarla al costo de tonelada por operación. Costo de inversión considera aspectos
tales como: Costo del terreno, construcción del relleno, caseta de control, báscula, oficinas administrativas,
instalaciones sanitarias, instalación eléctrica, cerca perimetral, calles de acceso entre otros.

5.4 Determinación de las tasas de cobro diferenciadas


Luego de obtener los costos de recolección y disposición, se deberá determinar el total de usuarios.
Para determinar el costo promedio de categoría:

Total de gastos de recolección y disposición final


_____________________________________________________________________________________________

Total de Usuarios

5 En caso que no se cuente con un camión propio se deberá incluir el costo del alquiler

23
Luego de obtener un promedio se deberá establecer una categorización6 según la producción de los residuos
sólidos; ejemplo:
 Categoría A (Negocios medianos y grandes)
 Categoría B (Pulperías) Negocios pequeños
 Categoría C (Viviendas)

Hasta obtener un proceso auto sostenible por los usuarios, para que la municipalidad o el ente prestador de
servicio no sean subsidiados.

5.5 Socialización con Corporación Municipal


Se deberá socializar con la corporación municipal las categorías y tarifas que se van a establecer a los
beneficiarios del servicio prestado, con la finalidad de empoderar a las autoridades, crear conciencia sobre el
manejo adecuado de los residuos y lograr una aprobación por parte de ellos.

5.6 Inserción de las Tasas de Cobro en el Plan de Arbitrios (entre los meses de septiembre y octubre)
Deberá incluir en el Plan de Arbitrios lo aprobado por la corporación municipal como una ley local del
municipio.

5.7 Socialización con la Población en General


Cada una de las medidas consideras deberán darse a conocer a la población en general por los medios
siguientes
 Medios de comunicación
 Cabildos abiertos
 Boletines informativos
 Otros

5.8 Implementación del sistema de cobros a través de Tributación o Ente Prestador de Servicio.
Los procesos de cobro deberán de llevarse de manera ordenada, con la finalidad que los servicios sean
presentados con mayor eficacia y eficiencia, evitando de manera puntual y especifica la mora.

6En algunos lugares las viviendas se pueden categorizar por valor catastral dependiendo la consideración de las
unidades encargadas.

24
Código: 00006
Guía de Buenas Prácticas en Gestión Integral Versión: PROGIRS 2
de Residuos Solidos Fecha: Diciembre 2018

6. Identificación y Adquisición de un Terreno para la Construcción de un Sitio de Disposición


Final de Residuos Sólidos
Identificar el terreno que cumpla las condiciones ambientales exigidas por la
Objetivo:
legislación de Honduras.
Reducción de costos al momento de la construcción y operación de un sitio de
Alcance:
disposición final
Responsable: Municipalidad
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Como uno de los primeros pasos y siendo este uno de los más importantes para la puesta en marcha de los procesos
de GIRS, se deberá de seleccionar el terreno donde se construirá el sitio de disposición final.

6.1 Se deberá considerar las siguientes condiciones7 para reducir costos al momento de la operación:
6.1.1 El terreno donde se pretenda construir deberá situarse a una distancia preferiblemente de 5 Kilómetros como
mínimo de la zona urbana o en el caso de ser un relleno mancomunado seleccionar un terreno equidistante de
los municipios involucrados.

6.1.2 Deberá considerarse un terreno con vías de acceso en condiciones idóneas.

6.1.3 Se deberá considerar terreno que no tengas fuentes de agua cercanas, que se pueda contaminar por algún
tipo de derrame de lixiviados.

6.1.4 Sin perjuicio de las obras de impermeabilización que se estime necesario implementar de acuerdo a las
características hidrogeológicas y a las particularidades del relleno, y en especial, de acuerdo a su
tamaño, se recomienda que la distancia entre el fondo del relleno y
el nivel freático más alto no sea inferior a 3 metros y que la capa de
suelo que medie entre ambas superficies tenga un coeficiente de
conductividad hidráulica (permeabilidad) equivalente no superior a
10-5 cm/s.

6.1.5 Contar con suficiente material para la cobertura diaria de los residuos
depositados durante la vida útil del relleno. En caso de no contar con
material suficiente, se deberá contar con bancos de préstamos Imagen 10. Terreno del relleno Sanitario
alternativos. del valle de Sensenti

6.1.6 Socializar el proyecto con la población para la aceptación del mismo.

6.1.7 Se deben descartar terrenos pantanosos, rocosos.

7En caso que algunas de estas condiciones no se cumplan y solo se cuente con ciertos terrenos identificados, se deberá
buscar el mecanismo para reducir la condición.

25
6.1.8 Entre otras consideraciones tomadas por el diseñador en su consecuencia.

6.2 Identificación de posibles sitios para la construcción de un SDF.


6.2.1 Selección previa de los posibles sitios.
6.1.2 Acercamiento con los propietarios de los terrenos.

6.3 Se recomienda previa compra del terreno solicitar a Dirección General de Evaluación y Control
Ambiental (DECA), evaluar los posibles sitios para la construcción de SDF
6.3.1 Solicitar a DECA/Mi Ambiente pre inspección de los sitios
6.3.2 Realizar la evaluación.
6.3.3 Esperar el dictamen del terreno.

6.4 Compra del terreno para la construcción de SDF.


6.4.1 Previo a una opinión favorable de la Dirección de Evaluación de Control Ambiental (DECA).
6.4.2 Proceder a la adquisición del terreno y legalización del mismo.

Documentos Relacionados

Código: 00007
Guía de Buenas Prácticas en Gestión Integral Versión: PROGIRS 2
de Residuos Solidos Fecha: Diciembre 2018

7. Proceso de Licenciamiento Ambiental del Sitio de Disposición Final


Objetivo: Cumplir con la legislación ambiental a través del licenciamiento ambiental del proyecto
Se cumple con los lineamientos y la legislación en la construcción y operación del relleno
Alcance:
sanitario
Responsable: Municipalidad
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Licenciamiento Ambiental: Es el proceso extendido por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente por el cual
hace constar que el proponente ha cumplido en forma satisfactoria todos los pasos y requisitos exigidos por la ley para
comenzar un proyecto. (Art. 3 Reglamento del SINEIA).

Requisitos
 Reporte oficial del Sistema de Licenciamiento Ambiental.
 Medidas de Control Ambiental Emitidas por el Sistema

26
 Informe del PSA (Prestador de Servicios Ambientales).
 Declaración Jurada del PSA
 Documento de Constitución de la Sociedad, de Comerciante Individual o personalidad jurídica 8
 Fotocopia del RTN de la empresa autenticada.
 Título de la propiedad debidamente timbrado y registrado / Contrato de arrendamiento
o cualquier otro título traslaticio de dominio, del lugar a desarrollar el proyecto.
 Recibo de Pago de Ingresos Corrientes T.G.R-1.
 Recibo de pago para inspección de DECA.
 Garantía Bancaria.
 Tarjeta de identidad del apoderado legal de la empresa.
 Carta poder del apoderado legal.

7.1 Ingresar a la plataforma http://miambiente.prohonduras.hn , crear usuario y obtener clave de acceso.

7.2 Acceder a la plataforma con su clave y usuario para generar mapa. Este mapa de polígono se obtiene Ingresando
las coordenadas del predio en sistema WG S84, que son los vértices del polígono de su propiedad o edificio (se
requieren 3 coordenadas como mínimo).

7.3 Dar clic en el botón "Solicitud de licenciamiento" y llenar los datos de la empresa y del proyecto.

7.4 Solicitar el Prestador de Servicio Ambiental (PSA), seleccionándolo del menú desplegable que contiene todos

8 En caso de sociedad mercantil extranjera, los documentos deberán estar debidamente apostillados conforme a Ley

27
los PSA registrados y autorizados para estos trabajos. Los PSA son profesionales del ambiente que llevarán a
cabo la verificación inicial de los 2 reportes emitidos por el sistema de licenciamiento.

7.5 Llenar los datos del representante legal de la empresa y esperar el procesamiento de datos necesarios para
generar el reporte del sistema.

7.6 Dar clic en el botón "reporte de licenciamiento", para descargar el Reporte Oficial del Sistema de
Licenciamiento Ambiental.

7.7 Dar clic en el botón "medidas control ambiental" para descargar el Reporte Oficial del Sistema de las Medidas
de Control Ambiental.

7.8 Entregar al PSA los reportes emitidos por el sistema, enunciados en los pasos 6 y 7 , para su respectiva
verificación. El PSA tendrá que trasladarse al sitio de desarrollo del proyecto para revisar los datos del reporte
oficial del sistema de licenciamiento ambiental y emitir su opinión sobre las medidas de control entregadas. Al
final de este proceso el PSA le entregará un informe de verificación de reporte y medidas.

7.9 Realizar los pagos correspondientes al trámite indicados por el sistema:

7.10 Valor de la tasa de licenciamiento calculada en base al monto de inversión y al sector involucrado, el pago podrá
realizarse en cualquier institución bancaria a través del Recibo de Pago de Ingresos Corrientes (T.G.R-1) el cual se
encuentra en el sitio web http://www.sefin.gob.hn/tgr1/ código 12209 (otras licencias).

7.11 Valor del pago por la visita al sitio que servirá para que DECA realice su inspección, por un monto de
L.7,000.00 mediante depósito en cuenta de cheques en BANADESA a nombre de Fondo Rotatorio DECA No. 02-
001-000131-0.

7.12 Procesar pago de garantía bancaria. El sistema proveerá el valor y la misma podrá ser procesada en cualquier
institución bancaria.

7.13 Procesar pago de garantía bancaria. El sistema proveerá el valor y la misma podrá ser procesada en cualquier
institución bancaria.

7.14 Hacer dos copias del expediente en papel, uno para Mi Ambiente, el otro para el inversionista. Autenticar y/o
Apostillar.

7.15 El apoderado legal de la empresa deberá entregar el expediente físico (enunciado en el paso 12) en las
oficinas de la Secretaría General de Mi Ambiente, donde le entregarán su comprobante de recibido. Sí la solicitud
fue aprobada por el sistema el receptor de ventanilla le pedirá que regrese en 24 o 48 horas para entregarle su
contrato con las medidas de control ambiental y su licencia operativa.

 Sí el sistema otorgó el estado de consulta a la solicitud el receptor de ventanilla le informará que la solicitud
será revisada por el comité de licenciamiento quien tendrá la autoridad y discrecionalidad de revisar el
expediente, de hacer una visita al sitio o de exigir cualquier otro documento al interesado, que permita tener
un criterio más profundo sobre las razones que el sistema de licenciamiento tuvo para enviar la solicitud a
consulta.

28
 Sí el comité resuelve favorablemente, emitirá un dictamen que permitirá al sistema emitir la licencia
operativa y el contrato con las medidas de control ambiental respectivo. De lo contrario se informará al
interesado que su solicitud ha sido denegado y se le entregará su expediente completo.

DIAGRAMA DE FLUJO

29
Documentos Relacionados
 Licenciamiento ambiental (Presentación)

Código: 00008
Guía de Buenas Prácticas en Gestión Integral Versión: PROGIRS 2
de Residuos Solidos Fecha: Diciembre 2018

8. Proceso de Construcción de un Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos


Construir un relleno sanitario que brinde los servicios de disposición final de los residuos sólidos
Objetivo:
domésticos generados en el municipio.
La disposición final adecuada de los residuos reduce la contaminación ambiental y los impactos
Alcance:
a la salud de la población.
Responsable: Municipalidad
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Relleno Sanitario: es un sitio para la disposición final de residuos sólidos,


operado con técnicas de ingeniería, el cual dispone de sistemas de control de
gases y lixiviados, para evitar daños a la salud y al medio ambiente.

8.1 Delimitación y cercado de terreno adquirido.


 Adquisición de materiales para la construcción del cerco9. Imagen 11. Equipo Técnico del relleno
Sanitario del Valle de Sensenti
8.2 Diseño del Sitio de Disposición Final.
 Delegación de responsabilidad a ingeniero encargado.
 Estudio geotécnico del terreno.

9 De ser posible construcción de cerco de malla ciclón.

30
 Levantamiento topográfico de terreno.
 Estudio de factibilidad del proyecto.
 Trabajar la propuesta de diseño del sitio de disposición final.
 Elaboración de memoria técnica del proyecto.
*Recomendaciones técnicas.
*Planos de proyecto.
*Presupuesto de proyecto.
*Cronograma de ejecución, entre otros.

8.3 Construcción de obras preliminares.


 Construcción de calles de acceso.
 Construcción de caseta de vigilancia y portones.
 Construcción de sanitario.
 Instalación de sistema de agua.
 Instalaciones eléctricas.

8.4 Compra de equipo necesario.


 Herramienta menor.
 Adquisición de equipo de oficina.
 Adquisición de equipo pesado de considerarse necesario.
 Adquisición de bascula camionera de considerarse necesario.

8.5 Construcción de sitio de disposición final.


5.1. Construcción de sistema de captación de lixiviados.
5.2. Pozos de inspección.
Imagen 12. Construcción del relleno
5.3. Laguna u otro elemento estructural para almacenamiento o Sanitario del Valle de Sensenti
disposición de lixiviados.
5.4. Piezómetros para extracción de muestras de agua subterránea.
5.5. Impermeabilización de suelo en área de disposición final (según diseño)
.
8.6 Construcción de sitio de disposición (celda de seguridad) de residuos generados en establecimientos de
salud, de considerarse necesario.
 Construcción de calles internas.
 Construcción de canales y cunetas para evacuación de aguas lluvias.
 Construcción de celda de seguridad
 Impermeabilización de celda de seguridad

Ref. Reglamento de Residuos Peligrosos Generados en Establecimientos de Salud en Honduras.

8.7 Seguimiento a las Medidas de Control Ambiental (MCA).


 Realización de inspeccione e informes semestrales para el seguimiento de las MCA.

Cuando se apertura el área de disposición final de residuos sólidos; se deberá proceder a realizar el Cierre
técnico de los botaderos a cielo abierto

31
DIAGRAMA DE FLUJO
Documentos Relacionados
 Manual de Diseño y Construcción de Rellenos Sanitarios en Honduras.
 Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos
 Reglamento de Residuos Peligrosos Generados en Establecimientos de Salud en Honduras.

Código: 00009
Guía de Buenas Prácticas en Gestión Integral Versión: PROGIRS 2
de Residuos Solidos Fecha: Diciembre 2018

9. Cierre Técnico de Botaderos Municipales o Clandestinos


Eliminar definitivamente los botaderos de residuos a cielo abierto, de tal forma que restaure
Objetivo:
ambientalmente el área y no afecte la salud.
Clausurados los botaderos a cielo abierto, reducción de la contaminación ambiental y
Alcance:
afectación de la salud de la población.
Responsable: Municipalidad
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Después de contar con él un área de disposición final se deberá cerrar botaderos a cielo abierto de residuos.

Los procedimientos específicos para el cierre técnico cambiaran en la medida que cambian las características de
los botaderos, tales como: tiempo de descarga de los residuos en el lugar, cantidad, tipo de residuos que ha
recibido y las condiciones topográficas, geológicas e hidrogeológicas.

En el caso de botaderos muy pequeños y en lugares accesibles debe considerarse el retiro total de todos los
residuos existentes y su traslado a un relleno sanitario, o la apertura de una trinchera pequeña en un lugar estable
y con características impermeables.

En general se recomienda realizar el tratamiento en el lugar donde se encuentra el botadero; independientemente


de los métodos y las decisiones relacionadas al cierre técnico deben basarse en principios de ingeniería y el uso de

32
materiales y tecnologías propias de la zona.

9.1 Identificar y realizar un análisis de impacto ambiental del botadero a cielo abierto municipal o clandestino.

9.2 Planificación de cierre técnico, se deberá realizar una planificación trimestral, para avanzar más rápido con
el cierre.

9.3 Realizar un diseño del cierre técnico. (Dependerá del impacto ambiental que se ha ocasionado).
Los elementos principales que deberá contener el diseño definitivo son:
 Control de escorrentía
 Control de erosión
 Control de la generación y la migración de lixiviados
 Manejo de gases
 Consolidación y reubicación de residuos sólidos
 Estabilización física mediante conformación de celdas
 Diseño paisajístico
 Otras acciones
Imagen 13. Cierre del Botadero Abierto
9.4 Realización de presupuesto10 del Municipio de San Marcos
4.1. Se deberá incluir la contratación de maquinaria de ser necesario.
4.2. Costos de impermeabilización, sistemas de evacuación de gases de ser necesario.
4.3. Servicios topográficos de ser necesarios.
4.4. Contratación de recurso humano.
4.5. Costo de señalización que no se permitirá botar más residuos sólidos.
4.6. Entre otros costos que se estimen importantes.

9.5 Aprobación de presupuesto por corporación municipal para el cierre técnico del botadero a cielo abierto.

9.6 Ejecución de cierre técnico de botadero a cielo abierto.

9.7 Instalación de la señalización de prohibido botar residuos sólidos o basura en el sitio.

9.8 Vigilancia y control de botadero cerrado.

Una vez ejecutado el cierre técnico del botadero, compete entonces a


las autoridades municipales y/o ambientales continuar el seguimiento y
monitoreo de que todas las obras de ingeniería que se construyeron
cumplan su función, y que los compromisos contraídos por el operador
acerca de la vigilancia y monitoreo estén caminando hasta alcanzar los
años definidos para ello o los niveles mínimos aceptables. Imagen 14. Campañas de reforestación
del Municipio de San Marcos

10Si se considera necesario mover los residuos sólidos del botadero, al sitio de disposición final se deberá analizar los
costos de movilización.

33
9.10 Realización de campañas de reforestación y recuperación del sitio

Documentos Relacionados
 Guía de Cierre técnico, monitoreo y seguimiento de un sitio de disposición final. Dirigida a las
autoridades ambientales y municipales

Código: 00010
Guía de Buenas Prácticas en Gestión Integral
Versión: PROGIRS 2
de Residuos Solidos
Fecha: Diciembre 2018
10. Creación de Microempresa de Reciclaje
Constituir legalmente la actividad de recolección y reciclaje de residuos aprovechables, como
Objetivo:
una oportunidad de negocio que genere beneficios económicos, sociales y ambientales.
Generar una fuente de trabajo digna, recursos económicos y recupera ración de residuos
Alcance:
aprovechables, alargando la vida útil del relleno sanitario.
Responsable: Municipalidad
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Antes de obtener el primer acercamiento con las personas que se encargan de recolectar materiales aprovechables o
personas que tengan el interés de trabajar con estos tipos de proyectos, se
deberá contar con líneas presupuestarias por parte de las municipalidades o
mancomunidades para la creación de la microempresa, o realizar algún tipo de
gestión.

10.1 Asignar un técnico que se encargara de la creación y sostenibilidad


de la microempresa.
Con la finalidad de la motivación, la capacitación y el empoderamiento de
las personas que estarán a cargo de la microempresa en un futuro.
Imagen 15. Socios de Microempresa de
10.2. La Identificación a las personas que se dedican a recolectar reciclaje de residuos solidos
materiales aprovechables o personas que demuestren interés en
estos tipos de trabajo.
 Identificar personas que no sean conflictivas.
 Personas que no se encuentren muy alejados al sitio donde funcionara la microempresa.
 Siempre es importante identificar personas que puedan leer y escribir bien, o programar un programa de
alfabetización.
10.3. Acercamiento a las personas para identificar la disponibilidad y la motivación que ellos logren transmitir.

34
Determinar el número de personas que conformaran la microempresa de reciclaje. (Dependera del espacio donde
se pretende instalar)
10.4. Crear una estructura de Junta Directiva, para empezar asignar responsabilidades a los miembros de la
Microempresa.
Se deberá contar con un reglamento interno de trabajo para la microempresa.
10.5. Construcción del espacio donde operara la microempresa.
 Se deberá considerar un espacio que cumplas con todas las
condiciones ergonómicas, para ser más eficiente en su trabajo.
 Se deberá tomar en cuenta los espacios donde existen rellenos
sanitarios o sitios de disposición final controlados, con la finalidad que la
población llegue a depositar

10.6. Capacitación de los miembros de la Microempresa de Reciclaje.


 Conocer experiencias del aprovechamiento de los residuos sólidos.
 Talleres de los diferentes tipos de materiales aprovechables que
existen. Imagen 16. Socios de Microempresa de
 Se deberá capacitar a todos los miembros en la parte reciclaje de residuos solidos
administrativa.
 Capacitar en compra y venta de materiales.
10.7. Constitución de la Microempresa de Reciclaje.
Se deberá buscar la figura más idónea para la microempresa, para evitar impuestos que logren afectar la
sostenibilidad, y enfocar la forma legal que les permita gestionar de manera propia.
10.8. Asignación de un fondo semilla, a la microempresa.
Con la finalidad que logre realizar las primeras compras de material.
Se deberá sensibilizar a la población del proyecto a intervenir, que logren
clasificar los residuos aprovechables y los logren donar, para garantizar
la sostenibilidad de la microempresa, debido a que los materiales
aprovechables varían mucho de precio.
10.9. Crear una estructura de mercado.
Se deberá identificar a empresas que compran materiales aprovechables
y lograr establecer una venta directa.
Si algunos materiales se logran transformar se deberá buscar un
Imagen 17. Venta de Materiales
mercado de aceptación. Aprovechables EMPRESOL
10.10. Gestionar equipo de recolección y de acarreo.
Identificar el mejor equipo de recolección; según la población a intervenir.
Si es posible gestionar un equipo de acarreo, para evitar los costos de fletes.

10.11. Capacitación constante.


El técnico deberá mantener la motivación y la capación constante.
El técnico deberá acompañar .hasta identificar que los socios ya pueden liderar y sostener la microempresa.

35
36

Potrebbero piacerti anche