Sei sulla pagina 1di 22

Teoría Critica:

Es el análisis critico dialéctico histórico universal de lo establecido en cuanto es frete a lo que debería ser, y desde el punto de vista de
la razón histórico universal. Por lo tanto hace evidente una conjunción Marx Hegel. Es una teoría que surge para promover una teoría
de la sociedad considerada como un todo, pero es una teoría crítica capaz de sacar a la luz la mayor contradicción de las sociedades
modernas capitalistas, la explotación.

Persigue de un modo plenamente consciente un interés por la organización racional de la actividad humana, es una critica hacia las
sociedades industriales modernas ya que no tenían en cuenta ni al hombre, su libertad y mucho menos su creatividad.

Es teoría crítica contra razón instrumental (positivismo)

Los ejes fundamentales son:

* fusión entre sujeto y objeto, el sujeto y objeto se comprenden en el encuentro.(se opone a esa separación entre sujeto y objeto
propio del positivismo )

* Recuperación del papel participativo de la ideología

* Recuperación del conflicto como eje

* Este tipo de teorías tiene un carácter contextual de las ciencias

* Para la teoría crítica el conocimiento se constituye en la experiencia y no en la reproducción de conocimientos.

* Todo conocimiento depende de la experiencia y de práctica de la época.

* Es una crítica hacia la cosificación del hombre producto de las sociedades modernas capitalistas.

Escuela de Frankfurt: se divide en tres generaciones:

Para ellos la critica era el componente de nuestra razón.

** Adorno, Horkheimer y Marcuse. objetivo: proponían una teoría interdisciplinaria (incluya la sociología, economía y psicología, hay
una relación dialéctica entre las tres), de las sociedades modernas capitalistas.

** Habermas. objetivo: había que recuperar los supuestos epistemológicos para de este modo poder realizar un análisis de la realidad.

** Honnet. objetivo: había que recuperar los supuestos de la primera generación para de este modo poder reconocer las patologías de
la razón.

Hermenéutica

Se opone al monismo metodológico del positivismo, y plantean dos métodos “conocer” y “explicar”.

Planteaban una dicotomía metodologica entre conocer y explicar y según esto en objetivo de las ciencias naturales era explicar y el de
la historia era más bien comprender los fenómenos que en su ámbito se suceden.

Los antipositivistas distinguían entre conocimiento y explicación:

Conocimiento: cuenta con una resonancia psicológica de la que carece la explicación.

Explicación: es un método de las humanidades, seria una especie de empatia que se genera entre el investigador y el sujeto de la
investigación.

Los antipositivistas eran historicistas (hay un reconocimiento del contexto)

Podríamos decir que eran una empresa interpretativa ya que los problemas que van a tratar vía la compresión son problemas de
significado, de traducción y de conminación.

Para ellos el prejuicio era el motor del conocimiento, conocemos a partir del prejuicio,

Con respecto a la obra de arte, decían que la obra de arte no esta acaba ni el sujeto esta acabo sino que la verdad que esta en ella es
la que nos transforma.
Circulo hermenéutico (Gadamer): el conocimiento no esta acabado, esta en constante movimiento. Estamos dentro de un dialogo que
esta en constante movimiento circular. Entre la pregunta y la respuesta hay una relación dialéctica.

Lenjuague para ellos: es tomado en el sentido de “endender” como un proceso.

Dialéctica metodología de Dithey: (es metodologica)

Hacia fines del siglo XIX, la preocupación era construir un saber que respondiera a los estándares de hacer ciencia, frente a esta
preocupación la respuesta o alternativa de diltiana era establecer una dualidad metódica reconociendo la coexistencia de la relación
de los dos reinos (cs sociales y cs del espíritu).

Dialéctica de Gadamer (instrumental): hacia a década del 60 la preocupación era otra, era como dar cuenta de las manifestaciones
internas del sujeto, y como acercarnos a ese sujeto que es histórico, que esta en un acontecimiento histórico y que además debe
comprender lo real.

Hempel

Modelo nomológico deductivo: (va de lo general a lo particular)

Nomos significa ley, por lo tanto se trata de un modelo que se utiliza para deducir leyes universales.

La explicación de un enunciado esta constituida x dos tipos de enunciados, leyes universales (L1, L2… LN), y enunciados particulares
(C1, C2...CN), los enunciados particulares son las condiciones antecedentes. (Leyes y enunciados particulares) constituyen lo que se
denomina el explans, que es lo que explica.

Y E (es el hecho u objeto de la explicación), este es el explanandum, lo explicado.

A su vez se deben cumplir ciertos requisitos, el explans debe estar compuesto de leyes universales, de contenido empírico, que es
esto lo que le da el carácter lógico, y los enunciados deben ser verdaderos.

El explanadum es consecuencia lógica del explans.

Modelo probabilístico inductivo: (va de lo particular a lo general)

El modelo es similar al anterior (nomológico deductivo), nada más que aquí las leyes que lo componen son leyes probabilísticas no
universales, el explanandum no se deriva del explans y la relación que se establece entre explans y explanandum es una relación de
probabilidad no de necesidad.

Positivismo

“El empirismo lógico es, por tanto, el producto de una cultura en la que la eficiencia tecnológica pasa por ser un valor supremo, de esa
cultura a la que tenemos costumbre de llamar tecnocrática. El empirismo lógico es la ideología de la tecnocracia, mistificada en forma
de un punto de vista anti-ideológico de la ciencia depurada de juicios de valor”. - Kolakowski (aca podes poner otra frase, eso da
seguridad de que leistes los textos)

Par poder hablar de empirismo lógico primero hay que remitirse a lo que se refiere al positivismo en sí y su relación con las ciencias
sociales.

La aparición de las cs sc se vio marcada por dos grandes hechos históricos: La Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Estos
dos hechos provocaron cambios grandes dentro de la sociedad y para explicar dichos cambios aparecieron varias líneas de
pensamiento: positivismo, positivismo lógico y el neopositivismo. Es decir, estos científicos buscaban establecer un modelo de
explicación. (hempel)

La primera es el enfoque naturalista de Comte o positivismo (s. XIX). Dicho enfoque trataba de devolver a la sociedad un orden
orgánico, por eso su lema fue “orden y progreso”. Comte va a decir:” la sociedad de porvenir, la sociedad orgánica y racional, debe
fundarse sobre la ciencia”.

Entonces aquí aparece un nuevo concepto, que es la ciencia para Comte?

La ciencia es un hecho sociológico. El autor plantea que en la historia del saber humano, cada error que se fue dando en realidad era
un pensamiento verdadero y adecuado para la época en la que se desarrollaba. Para describir estas realidades sociológicas Comte
presenta la Ley de los tres estados.

Es decir, para que la ciencia social sea llamada ciencia cumpliendo las normas de las ciencias naturales, tuvo que pasar por tres
estados:
* Teológico: cada cs pasa por esta fase, tomada como “la forma embrionaria del saber”. La mente humana se pregunta la naturaleza
de las cosas y contesta creando divinidades que explican el mundo.

1. Fetichismo: se creía que los objetos inanimados como árboles o piedras, tenían poderes.

2. Politeísmo: se creía que las fuerzas de la naturaleza eran provocados por diversos dioses.

3. Monoteísmo: se cree en la existencia de un único dios supremo.

* Metafísica: se preguntan sobre la naturaleza de las cosas. No creen en un dios pero si en fuerzas espirituales, cosas con
propiedades especiales, etc.

* Positivo: rechaza los pensamientos anteriores. Estudian los fenómenos, los hechos. Intenta descubrir leyes duraderas y universales,
a través de la observación, experimentación y el cálculo.

Ahora bien, una vez que es alcanzado este último estado positivo, es necesario lograr una validación d los mismo.

Existen tres tipos de validación: la verificación, la confirmación y la refutación. En el enfoque naturalista de Comte se utilizara la
primera.

La validación de los fenómenos se va a dar a través de un método inductivo u observacional para lograr así describir las causas de los
fenómenos, las cuales serán deterministas y regulares.

Estas explicaciones científicas deben cumplir a su vez, con dos requisitos importantes, deben tener relevancia explicativa y ser
contrastables.

En el siglo XX se da la llegada de una nueva teoría, el positivismo lógico. Los positivistas lógicos decían que la única manera de llegar
al conocimiento era a través de la experiencia.

Planteaban que los modelos sociales deben ser subsumidos al modelo de las ciencias naturales.

En 1920, se reúne un grupo de matemáticos y especialistas en cs naturales y conformaron lo que se conoció como el Círculo de
Viena, en donde sus figuras más importantes fueron Carnap y Popper. Este grupo se

encargó de discutir los criterios de cientificidad de las cs sc. Es decir, distinguir entre los enunciados científicos y los no científicos.

El método de validación utilizado es el inductivo.

El positivismo lógico se encargara de la filosofía analítica. Es decir, de estudiar la estructura formal del enunciado, las proposiciones.
Las proposiciones científicas son aquellas que describen hechos y por lo tanto, tienen sentido. Las proposiciones filosóficas al no
describir no tienen sentido.

Las proposiciones científicas pueden ser simples (atómicas; relación sujeto-predicado) o complejas (moleculares).

Para esto pretendían que para que la filosofía fuera tomada como ciencia debía ser sometida a los criterios de verdad lógico
formal(teoría + términos observacionales) y factico (verificación). No existen los juicios a priori.

En la primera obra de Wittgenstein, se dan a conocer las características más importantes del positivismo lógico:

* Todo lo que no es científico queda fuera, ya que las proposiciones científicas deben describir.

* Nominalismo: todo debe ser nombrado de forma adecuada y correcta.

* Rechazo por la metafísica y la filosofía ya que nunca van a crear estructuras analíticas que se correspondan con objetos reales.

* Neutralidad valorativa. Debe ser descripción pura sin juicios de valor.

* Lenguaje de estructura lógico formal.

* Anti historicistas. Sus postulados no se aplican en un tiempo y espacio.

Entonces sale a la luz un nuevo problema, ¿como logro la verificabilidad? Hubo varias propuestas de criterios de verificabilidad pero
todas llevaban a resultados parciales.

Es por esto que aparece Popper, miembro del Círculo de Viena y fundador de neopositivismo.
Este autor propone la posibilidad de las proposiciones de ser falsadas. Método conocido como de falsación, el cual consiste en que al
tener una proposición, debo verificar si soy capaz de formular contraproposiciones que conviertan en falsa a la primera. De no poder
hacer esto, se comprueba que mi primer propuesta es verdadera.

Popper toma la formulación de problemas y plantea hipótesis, es decir respuestas posibles al problema, las cuales deben ser
falseadas.

Entonces, retomando la frase del principio.

El empirismo lógico es producto de una cultura que se basa en la razón instrumental, en la utilidad de las cosas. No tienen en cuanta
en ningún momento juicios de valor.

Criticas al Positivismo

Como decía al principio para tratar de explicar los cambios en la sociedad aparecieron diversas líneas de pensamiento como el
positivismo. Pero a su vez, están las líneas anti positivistas como la hermenéutica y la teoría critica.

Estas otras líneas tenían una serie de críticas al pensamiento positivista:

* Los positivistas eran monistas. Planteaban que todo se podía explicar a partir de la física.

* Enunciados neutros.

* Anti historisismo

* Los positivistas veían solo la estructura del problema. La ciencia, según los anti positivistas debe ser interpretativa.

* Utilizan postulados rigidos (insuficientes para los antipositivistas).

* Mantienen una idea de realidad estable y regular.


Epistemología- George Henrik von Wright Explicación y comprensión
Capitulo 1: Dos tradiciones

1.puede decirse que la investigación cientifica presenta 2 aspectos: el Escrutinio y descubrimiento de hechos es uno de ellos y el
otro es la construccion de hipótesis y teorias- Ciencia Descriptiva y Ciencia Teórica. La construccion teorica sirve a fines
principales: uno es predecir la ocurrencia de los acontecimientos o de resultados experimentales y prever asi nuevos hechos. El
otro consiste en explicar o hacer inteligibles hechos ya registrados.
En la historia de las ideas cabe distinguir dos tradiciones: la aristotelica, esta tiene raices en la historia intelectual del hombre y
se la ha llamado finalista a su explicación y la galileana tiene un origen reciente, y se la ha llamado mecanicista a su
explicación. Pero en lo que se refiere a sus puntos de vistas sobre la explicación cientifica, el contraste entre ambas tradiciones
es caracterizado habitualmente en los terminos de explicación causal versus explicación teleologica. La tradición galileana en
el ambito de la ciencia discurre a la par que el avance de la perspectiva mecanicista en los esfuerzos del hombre por explicar y
predecir fenómenos; La tradición discurre al compas de sus esfuerzos por comprender los hechos de modo teleologico o
finalista.
2. hay dos tradiciones de pensamiento metodologico: una es la posición de la filosofia de la ciencia el Positivismo representada
por Auguste Comte y John Stuart Mill. Uno de los principios del Positivismo es el monismo metodológico, un 2° principio es la
consideración de que las ciencias naturales exactas (en particular la fisica, matematica) establecen un canon o ideal
metodológico que mide el grado de desarrollo y perfeccion de todas las demas ciencias, incluidas las humanidades. Un 3°
principio consiste en una visión característica de la explicación cientifica. Tal explicación es causal, en un sentido amplio.
Consiste en la subsunción de casos individuales bajo leyes generales hipotéticas de la naturaleza, incluida la naturaleza humana.
3. la otra posición es la filosofia antipositivista de la ciencia alcanzo un lugar a finales del siglo XIX, se la llamo “idealismo”
pero se prefiere “hermeneutica”. Windelband dispuso los terminos “nomotetico” para calificar las ciencias que persiguen leyes
e “idiografico” para calificar el estudio descriptivo de lo individual.
Droysen introdujo una dicotomia metodologica: explicación y comprensión, el objetivo de las ciencias naturales consiste en
explicar (según él), el proposito de la historia es mas bien comprender los fenómenos que ocurren en su ambito.
Cabe decir que prácticamente cualquier explicación, sea causal o teleologica o de otro tipo, nos proporciona una comprensión
de las cosas. Simmel considero a la comprensión como una forma de empatia o recreación en la mente del estudioso de la
atmosfera espiritual, pensamientos, sentimientos y motivos de sus objetos de estudio. La comprensión se encuentra ademas
vinculada con la intencionalidad.
4. Hegel y Marx, las ideas de ellos sobre el metodo cargan el acento sobre las leyes, la validez universal y la necesidad. La
concepción hegeliana y marciana de ley y desarrollo se halla mas proxima a lo que nosotros llamariamos patrones de conexión
conceptual o logica. Para Hegel, como para Aristoteles, la idea de ley es la de una conexión intrinseca que ha de ser
aprehendida por comprensión reflexiva. Para ambos filósofos la explicación consiste en procurar que los fenómenos sean
inteligibles teleologicamente.
5. en las décadas que mediaron entre las dos guerras mundiales resurgio un movimiento llamado neopositivismo o positivismo
logico que después se lo conoció por empirismo logico.
El positivismo logico de los años 1920 y 1930 fue el afluente del que se nutrio la corriente del pensamiento filosofico, llamada
hoy filosofia analitica. Las contribuciones de esta a la metodologia y a la filosofia de la ciencia se han mantenido fieles al
espiritu positivista. Si por positivismo se entiende una filosofia partidaria del monismo metodologico, de ideales matematicos
de perfeccion y de una perspectiva teorico-subsuntiva de la explicación cientifica.
La bifurcación de la filosofia analitica en dos subcorrientes: la primera es la filosofia lingüística o del lenguaje ordinario; la otra
es la heredera del atomismo logico de Russel y del primer Wittgenstein, el interese de esta ultima se centro en la filosofia de la
ciencia, su disposición ha sido positivista.
6. la discusión de los problemas de la explicación en el seno de la tradición de la filosofia analitica recibio un impulso decisivo
del trabajo de Hempel. La teoria hempeliana de la explicación ha venido a conocerse por modelo (o teoria) de cobertura legal,
Hempel ha diferenciado dos submodelos del modelo general de explicación por cobertura legal. Aquí vamos a llamarlos modelo
nomologico-deductivo y modelo probabilístico-inductivo.
En el primer modelo E en la descripción representa el explanandum o explicandum. Tambien llamare a E objeto de la
explicación; llamare E1… explanans o explicatum, tambien puede considerarse base de la explicación.
L1, … L, son las leyes de cobertura bajo las que la explicación subsume tanto el explanans como el explanandum. Cabria decir
que un acontecimiento consiste en un par de estados de cosas sucesivas. Hempel muestra que una explicación nomologica-
deductiva es un caso tipico en el que el explanandum es un acontecimiento y el explanans consiste en acontecimiento y estados
antecedentes.
*el objeto de una explicación probabilístico-inductivo tambien es un acontecimiento individual E. la base se compone de un
conjunto de acontecimientos o estados (E1,…, E). la ley de cobertura es una hipótesis probabilistica de la que resulta que, con
ocasión de E1,…Em, es altamente probable que E ocurra.
Lo que hace que una explicación nomologico-deductivo “explique” es que nos indica porque E tuvo que ocurrir, por que una
vez que la base se hubo realizado y se aceptan las leyes correspondientes E fue necesario. Ahora bien, la admisión de la
posibilidad de que E no llegue a ocurrir es parte constitutiva de una explicación probabilístico-inductivo.
Un cometido primordial del modelo nomologico-deductivo es el de explicar por que unas determinadas cosas han tenido lugar.
De modo que, en 2° termino, tambien nos indica por que habian de esperarse tales cosas.
Con el modelo probabilístico-inductivo explica en primer lugar por que se habia de esperar ( o no) lo ocurrido. Solo en un 2°
termino procede a explicar el por que de lo ocurrido, a saber “debido a” su alta probabilidad, este modelo justifica determinadas
expectativas y predicciones.
7. el modelo hempeliano (nomologico-deductivo) de explicación no menciona las nociones de causa y efecto.
Un test elemental de la pretensión de validez universal de la teoria de la explicación por subsunción consiste en plantear la
cuestión de si el modelo de cobertura legal comprende asi mismo las explicaciones teleologicas. Puede dividirse el campo
asignado a la teleología en dos sectores. Uno es el dominio de las nociones de función, carácter propositivo y totalidades
orgánicas (sistemas), el otro corresponde a los objetivos e intenciones.
Una nocion clave en el planteamiento “causalista” del proceder propositivo, sugerida por Rosenblueth, Wiener y Bigelow”, es
la retroacción negativa; un sistema en el que un factor-causa produce un efecto y puede hallarse asociado a otro sistema tal que
“fallo” en el efecto del primer sistema provoca una “correccion”. El factor-efecto del segundo sistema proporciona entonces a la
operación del factor-causa del primer sistema una “apariencia de teleologia”. Pero ambos sistemas actuan de acuerdo con leyes
causales. Los efectos en uno y otro sistema se explica sobre la base de “condiciones iniciales” constituidas por los factores-
causa y el concurso de leyes de cobertura que vinculan las causas a sus efectos. Los autores propusieron la tesis de que el
carácter propositivo es susceptible en general de explicación mediante alguna concatenacion de sistemas causales de este
genero. Se llama homeostatico o autorregulado al sistema que cuenta con un mecanismo de retroaccion asociado.
8. la nocion de ley natural ocupa un lugar en la filosofia positiva de la ciencia. Las leyes enuncian la concomitancia
(correlacion) regular o uniforme de fenómenos, i.e, caracteristicas que aparecen en objetos, estado de cosas que tienen lugar o
acontecimientos que ocurren. El paradigma de una ley es bien una implicación universal (todos los A son B) o bien una
correlacion probalistica. Los fenómenos vinculados por la ley seran lógicamente independientes. Este requisito equivale a la
idea de que el valor de verdad de los enunciados legales es contingente con arreglo al testimonio de la experiencia. Las leyes
nunca son en principio completamente verificables.
El 2° procedimiento nos coloca frente a un punto de visto sobre las leyes naturales que podria tomarse por alternativo al punto
de vista positivista clasico. De acuerdo con esta concepción alternativa, una ley cientifica puede resultar inmune a la refutacion
empirica en virtud de su estatuto de verdad analitica, logica. La conformidad con la ley viene a ser entonces una pauta de
identificación con arreglo a la cual se clasifican los casos individualess en calidad de incluidos o no incluidos en el conjunto de
fenómenos contemplados por la ley. Todo A es B, de modo que si algo pretende ser A y resulta no ser B, entonces tampoco
resulta ser A a fin de cuentas. Tales pautas de decision son convenciones adoptadas en el proceso de formación de conceptos.
Por ello se denomina convencionalismo a este punto de vista.
Una tesis compartida por ambas concepciones (positivismo y convencionalismo) de las leyes cientificas consiste en negar la
existencia de algo “intermedio”, a veces llamado necesidad natural. Por lo mismo positivismo y convencionalismo negarian
que las leyes causales adquieren su “fuerza explicativa” del presunto hecho de que tales leyes establecen conexiones necesarias
entre acontecimientos naturales.
9. los aspectos teleologicos cubiertos por explicaciones ciberneticas acordes con el modelo de cobertura legal son los aspectos
desprovistos de intencionalidad. Entre las cosas a las que se atribuye intencionalidad, las acciones ocupan un lugar
sobresaliente. La teoria de la explicación por subsunción: las acciones responden a motivos, la fuerza de los motivos descansa
en el hecho de que los agentes estan dispuestos a seguir pautas de conducta caracteristicas, tales pautas (disposiciones)
proporcionan las leyes que conectan motivos y accion en el caso individual.
Sin embargo, no falta oposición entre los filosofos analiticos a esta presuncion de la validez de un modelo subjuntivo de
explicación de la accion.
Según Popper, otro representante de la teoria de la explicación por subsuncio, la razon de que las leyes no sean formuladas en
las explicaciones historicas, es que tales leyes son demasiado triviales para merecer una mencion explicita.
Miss Anscombe ha llamado la atención sobre el peculiar carácter logico del razonamiento conocido como silogismo practico, el
punto de partida a la premisa mayor del silogismo menciona alguna cosa pretendida o la meta de actuación; la premisa menor
refiere algun acto conducente a su logro, algo asi como un medio dirigido a tal fin; por ultimo, la conclusion consiste en el
empleo de este medio para alcanzar el fin en cuestion. La afirmación de las premisas lleva necesariamente a la afirmación de la
conclusión. El silogismo practico provee a las ciencias del hombre un modelo explicativo legitimo por si mismo.
Por otro lado, el libro de Winch se centra en la cuestion de los criterios de conducta (accion) social. El cientifico social debe
comprender el significado de los datos de comportamiento que registra si quiere tratarlos como hechos sociales. Alcanza este
genero de comprensión mediante la descripción (interpretación) de los datos en terminos de conceptos y reglas que determinan
la realidad social de los agentes estudiados. La descripción y la explicación de la conducta social debe servirse de la misma
trama conceptual que la empleada por los propios agentes sociales. La comprensión empatica es una aptitud para participar en
una forma de vida.
10. hay 2 caracteristicas de la Hermeneutica que son afines con la filosofia analitica. La 1° es el lugar central en ella reservado a
la idea de lenguaje y a nociones de orientación lingüística como significado, intencionalidad, interpretación y comprensión.
La 2° es su preocupación por la metodologia y por la filosofia de la ciencia. La filosofia hermeneutica defiende el carácter sui
generis de los metodos interpretativos y comprensivos de las Geisteswissenschaften. “comprensión” se trata de una categoria
semantica.
De la filosofia marxista es posible discernir en ella dos tendencias: Una consiste en una filosofia de la ciencia forjada en el
espiritu del materialismo dialectico; la 2° es la antropologia filosofica que tambien se autodenomina humanismo socialista, esta
guarda afinidad con el existencialismo.
Historia y filosofía de las Ciencias Sociales Scott Gordon
el estudio de los fenómenos sociales
Según Harry Barnes, las ciencias sociales fueron creadas por la Revolución Industrial que describe como la mayor
transformación de la historia de la humanidad. Allí nacieron la sociología y las demás cs sociales.
1. Ciencia Social y Ciencia Natural
En la terminologia de su epoca, con “filosofia moral” Newton aludia a la etica y al estudio de lo fenómenos humanos y
sociales.
La idea de que las ciencias estan unidas por la adopción de una filosofia del conocimiento comun yt por el uso de los
metodos de investigación similares fue un principio de los positivistas del circulo de Viena. Karl Hempel sostuvo con
firmeza la tesis de la unidad de la ciencia. El que las cs. Sociales aborden fenómenos unicos que no se repiten o
fenómenos estadisticos o demograficos que deben tratarse en termino probabilisticos no indica ninguna diferencia
epistemica entre las ciencias naturales y las sociales.
(Weber) Los fenómenos sociales se deben a las actuaciones racionales, valorativas e intencionadas de individuos. El
cientifico natural no puede ir mas alla de la elaboración de un cuerpo de conocimiento basado en la observación externa;
pero el cientifico social que comparte la propiedad de la conciencia con esas entidades cuyas acciones generan los
fenómenos sociales, puede y debe ofrecer una comprensión empatica y mas intima de esos fenómenos.
Karl Popper parece acercarse (a Weber) a la tesis de W al sostener que los cientificos sociales deberian realizar “analisis
situacional”, investigando las decisiones de los agentes humanos en las situaciones en las que se hallan.
Hubo un rechazo weberiano de la doctrina de la unidad de la ciencia entre las cs sociales y naturales.
Para Winch las relaciones entre los miembros individuales de una sociedad son relaciones entre ideas.
A.R. Louch esta de acuerdo con Winch, pero le critica por no tener en cuenta que los fenómenos tienen un carácter moral.
Estos juicios morales son directamente comprobables y deberian constituir la materia basica del analisis social.
La mayoria de los filosofos siguen insistiendo en que los fenómenos empíricos del tipo que sean, hay que investigarlos
por procedimientos en los que jueguen un papel los metodos empíricos.
Las teorias y los datos empiricos actuan como instrumentos complementarios de investigación, y las unicas reglas que
hay que seguir son que las teorias han de ser coherentes y lógicamente firmes y corresponderse con los datos de la
observación obtenidos objetivamente y adecuadamente procesados. Estas son las reglas que se aceptan como obligatorias
tanto entre los cientificos sociales como entre los naturales. Los juicios de valor estan mas presentes en las ciencias
sociales, los fenómenos sociales reflejan la actuación de entidades psiquicas y los cientificos sociales tienen menos
posibilidades de aislar factores causales concretos de su contexto general que los cientificos naturales.
La diferencia entre los fenómenos sociales y naturales es ontologica. La filosofia positivista de la ciencia se basaba en el
postulado ontologico de que toda existencia real consiste solo en objetos materiales. Para fundamentar la tesis de la
unidad de la ciencia hay que demostrar que se aplican los mismos principios epistemologicos basicos a la investigación de
tipos de fenómenos muy diferentes.
Las leyes que postula cada ciencia son proposiciones que pertenecen a un nivel de organización determinado y la
explicación causal es una aclaracion de cómo funciona un tipo determinado de organización. Cada ciencia se centra en un
nivel especifico de organización y los fenómenos que investiga son las propiedades que corresponden a ese nivel. Se han
desarrollado tambien dos nuevas formas de organización: los sistemas organicos y los sistemas sociales que han surgido.
Hay tres categorias ontologicas de existencia: el campo de materia y energia, el campo de la vida y el campo social.
*Para entender la diferencia entre el mundo organico y el no organico hubo que esperar que se desarrollara la genetica. La
molecula de ADN es solo una molecula en terminos quimicos, pero su significación filosofica es trascedental. Tiene
capacidad para coficar información que controla el desarrollo embriologico de un organismo desde una simple celula a un
sistema complejo de partes funcionalmente especializadas. La información codificada en el ADN controla los procesos
fisiologicos internos del organismo y las reacciones del organismo al medio externo. Esta informacio puede transmitirse
de un organismo a otro a traves de la reproducción y en este proceso se pueden producir cambios en la información que
contiene el ADN que hacen a la progenie diferente de sus procreadores. Un organismo representa una forma diferente de
organización, una forma en la que determininados constituyentes quimicos aportan información codificada que crea y rige
la estructura y la funcion de un sistema integrado y coordinado.
Se puede proponer una diferenciación ontologica similar para las sociedades compuestas de organismos. Y solo
consideraríamos aquí las sociedades humanas; ademas de los controles que ejerece la información codificada en el
genoma humano, la conducta de los individuos esta canalizada de formas que permiten la aparicion, el mantenimiento y el
desarrollo ordenado de sistemas sociales mediante instrucciones que se reciben de tres formas distintas: tradiciones,
costumbres y valores establecidos; el ejercicio de poder coercitivo por ciertos individuos sobre otros a traves de
instituciones estructuradas jerárquicamente; y la coordinación de acciones voluntarias en el campo economico mediante la
información transmitida por los precios de mercado.
La significación de las costumbres, los gobiernos y los mercados se deriva de las funciones que realizan en el
mantenimiento de la integridad organizativa de un sistema social. Debido a la presencia de estas formas de organización,
las sociedades merecen que se las reconozca como entidades ontologicas diferenciadas existentes. Las sociedades como
las poblaciones de organismos persisten mas alla del periodo de vida de sus miembros individuales pero su persistencia
NO puede explicarse a traves de factores geneticos.

2. Actividad Mental, Individualismo y Holismo


Max Weber sostenia que la metodologia de las ciencias sociales era distinta porque la explicación de los fenómenos
sociales exigia un analisis de lo que hacian personas individuales como agentes activos con capacidad racional para elegir
los medios de alcanzar sus objetivos. En la epoca de Weber la economia estaba ya dominada por los modelos teoricos en
los que desempeñaban el papel central individuos racionales. Este procedimiento se asento con el desarrollo de la
economia neoclasica. El individualismo metodologico se ha ampliado fuera del campo de la economia a la ciencia
politica, la sociologia y el derecho.
Para nuestros objetivos debemos reducir la actividad mental a tres terminos: motivos, gustos y creencias. El 1° de ellos se
refiere a lo que el actor valora, el fin o fines que espera alcanzar con sus acciones; en las creencias incluimos los criterios
del individuo respecto a la probabilidad de que una accion sirva para satisfacer sus motivos. Hay un 4° concepto de
actividad mental: “eleccion”, el analisis economico postula que el individuo procura potenciar al maximo su “utilidad”.
Asi pues, se ha descrito la teoria economica como “la logica de la eleccion racional”, una explicación de las elecciones
que una persona racional que potencia al maximo la utlidad haria en una situación dada.
Las entidades mentales son objetos de la percepción, pero el tipo de percepción correspondiente a lo que llaman
“propriocepcion”, la percepción que se tiene del propio cuerpo fisico y de otros aspectos de uno mismo. El conocimiento
del propio estado mental es una forma de propriocepcion normalmente denominada “introspección”.
Para que los fenómenos sociales resulten inteligibles, la teoria social debe limitarse a entidades mentales muy simples y
comprensibles en terminos de sentido comun.
La economia y el resto de las ciencias sociales han demostrado que puede utilizarse con eficacia la referencia de las
entidades mentales para elaborar cognitivamente teorias instrumentales. El punto basico del problema es si pueden
explicarse los fenómenos sociales considerando como causas, motivos y creencias.
Los filosofos no han aceptado en general el modelo INIS de causacion, pero uno de los meritos de este modelo es que nos
permite aclarar el papel causal de las entidades mentales en tales situaciones. De acuerdo con este modelo, los requisitos
de necesidad y suficiencia solo pueden cumplirse definiendo un conjunto de factores causales. En los fenómenos sociales
la no accion puede ser tan significativa como la accion.
La comunicación de ideas no puede realizarse sin aludir a entidades mentales.
La teoria epistemologica del instrumentalismo cognitivo permite el uso de entidades mentales.
El modelo de ley de cobertura de Karl Hempel afirmaba que el uso de entidades mentales era permisible si, y solo si, se
podian formular como leyes generales y censuraba a los historiadores por no hacerlo. La ley de cobertura eran
explicativas, pero no eran las unicas. Los cientificos sociales que aceptan el status causal de motivos, gustos y creencias
suelen considerar completas las explicaciones basadas en ellos.
La tesis de que hacen falta explicaciones completas se halla implicita en la argumentación de algunos filosofos y
cientificos sociales de que si bien motivos, gustos y creencias pueden considerarse como causas, son solo eslabones en
una cadena causal siendo ellos mismos efectos de otras causas que hay que aclarar. Las frontesras entre las disciplinas
pueden ser convencionales, pero tambien son utiles para el progreso de la investigación cientifica.
Si hay que explicar los fenómenos sociales en funcion de estados mentales la unidad de analisis es el individuo.
La tesis central del individualismo metodologico expuesto por John Mill es su sistema de logica: “las leyes de los
fenómenos de la sociedad solo son las leyes de las acciones y pasiones de seres humanos integrados en el estado social.
Pero los hombres siguen siendo hombres en un estado de sociedad, sus acciones y pasiones obedecen a las leyes de la
naturaleza humana individual”.
Hay mucha diferencia entre sostener que las entidades mentales pueden utilizarse como factores causales en un analisis
cientifico de fenómenos sociales y afirmar como Weber que son necesarias en la investigación cientifica y sostener que
ellas y el razonamiento logico modus ponens, son suficientes para llegar a conocer el funcionamiento indiscutible del
mundo social.
Hay otras criticas que deben considerarse, las mas importante es la de Emile Durkheim que habla de la caracteristica mas
significativa de la sociabilidad humana: “las mentes individuales que forman grupos mezclandose y fundiendose dan
origen a un ser que constituye una individualidad psiquica de un nuevo tipo. Es en la naturaleza de esta individualidad
colectiva donde hay que buscar las causas inmediatas y determinantes de los hechos que resurgen alli”.
La posición de Durkheim es indefendible puesto que parece decir que los grupos sociales poseen la propiedad de la
mente. Es discutible pero de Durkheim lo cierto es que destaco las implicancias metodologicas de algo que no se negar
empíricamente en la investigación social: que el grupo social o los grupos a los que un individuo pertenece juegan un
papel importante en la determinación de sus motivos, creencias y gustos.
Las relaciones causales entre los estados mentales de los individuos y los fenómenos sociales son reciprocas. El
individualista metodologico considera explicable por medio de estados mentales la actuación de un individuo y alude
tambien al marco social relacionado con el hecho.
La reflexividad o el “efecto de Edipo” de Karl Popper es un problema exclusivo de las sociedades humanas. Surge por la
relacion reciproca entre accion individual y fenómenos sociales. La eleccion que realiza un individuo entre posibles
actuaciones alternativas se basa en sus creencias, motivos y gustos. Dadas ciertas circunstancias las creencias de un gran
numero de personas pueden cambiar al mismo tiempo y en el mismo sentido.
La idea de las sociedades como organismos parece apoyarla un enfoque “funcionalista”, de acuerdo a ello las sociedades
estan deificadas como entidades que poseen propiedades morales y actividad mental. Para evitar este error basta con
aceptar la idea de que las sociedades pertenecen a una categoria ontologica distinta (que no son mecanismos ni
organismos). Desde este punto de vista triadico, la actividad mental es una propiedad que solo poseen los organismos,
pero la organización es una propiedad de los tres tipos existentes.
El individualismo es la metodologia adecuada de la investigación cientifica en el campo social y proporciona un baluarte
contra los enemigos de la democracia y de la libertad personal.
Al establecer una vinculacion entre la filosofia politica de los estados democraticos y la epistemologia de las ciencias
sociales hay que reconocer el papel del utilitarismo. El Utilitarismo desarrollo como filosofia politica una orientación
individualista, esta se centro en el reconocimiento del hecho de que solo los individuos tienen el poder de eleccion y
juicio moral. Éste a los conceptos cientificos los valora según su capacidad para conectar con información empirica de
modo que los fenómenos sociales resulten inteligibles y manejables a traves de la accion humana individual y colectiva.
Las ciencias sociales tienen una relacion mas intima con los valores que las ciencias naturales. Aclarar esta relacion es
uno de los principales problemas de la filosofia de la ciencia social.
3. El problema de la Objetividad
Erns Mayr afirmo que “la aparicion de una verdadera etica” solo se produjo con la evolucion de un organismo capaz de
prever las consecuencias de cursos alternativos de actuación y de elegir entre ellas basandose en principios morales. “los
seres humanos-dice Mayr-tienen la capacidad necesaria para hacer esos juicios debido al poder de razonar que
proporciona el cerebro humano evolucionado”. Aceptaremos el punto de vista del autor que los seres humanos
efectuamos elecciones racionales influidos por juicios de valor; el problema que debemos considerar ahora es la relacion,
si la hay, entre esto y la otra actividad racional que es una propiedad prominente de la humanidad: nuestra capacidad para
obtener conocimiento objetivo del mundo en el que vivimos.
Nos basamos en nuestro conocimiento cientifico para suministrar a los principios morales generales la especificidad que
es necesaria para la accion.
El problema es: ¿es posible tener conocimiento cientifico de los fenómenos sociales si se considera definido el
conocimiento cientifico por la propiedad de la objetividad?
Spencer manifiesta que el sociologo es probable que incorpore ciertas preconcepciones a su estudio de los fenómenos
sociales porque ha sido esculturado en una sociedad de la que sigue siendo miembro y tiene ciertos valores y creencias
comunes a toda ella. Esto el autor lo considero un problema para la sociologia cientifica pero el sociologo meticuloso
puede identificar los prejuicios y defenderse de ellos.
Marx Weber expreso una idea similar y expreso que el cientifico social debe adoptar un metavalor, la obligación de
mantener su trabajo libre de juicios de valor.
Gustav Schmoller y sus seguidores expreso que el cientifico social esta moralmente obligado a promover valores en su
enseñanza y en sus escritos.
Por otra parte, los realistas y los instrumentalistas cognitivos sostienen que los juicios de valor pueden separarse de la
ciencia pura y que estos 2 campos solo tienen que estar intimamente relacionados al nivel de la aplicación.
Ernest Nagel ha examinado el problema de la objetividad en su libro La estructura de la ciencia y en ella expone
contraargumentos en defensa de ella: el 1° que examina es que los cientificos sociales no estudian todos los fenómenos
sociales con igual intensidad; seleccionan entre los posibles temas concretos de estudio y la eleccion viene determinada
por juicios de valor. Nagel rechaza este argumento basandose en que ningun cientifico puede estudiarlo todo ni siquiera
dentro del campo limitado de su disciplina, y que los cientificos sociales no son diferentes de los cientificos naturales en
la eleccion entre posibles temas. La investigación social se halla fuertemente orientada hacia problemas sociales y los
cientificos sociales pueden diferir mucho en la valoración de esos problemas. En el campo de la ciencia pura se eligen los
temas de investigación considerando los potenciales relativos de diferentes vias de investigación para proporcionar
resultados científicamente importantes.
Nagel establece una diferenciación entre “juicios caracterizadores” y “juicios valoradotes” y sostiene que algunos de los
argumentos que se formulan contra la idea de Wertfreiheit (libertad de valor de Weber) en la ciencia social se apoyan en
una confusion de estos dos tipos de juicio. Todo cientifico debe caracterizar los fenómenos especificos que observa e
investiga como pertenecientes a una determinada clase generica. Al hacerlo formula juicios de caracterizacion pero NO
hace ningun juicio valorativo del fenomeno.
Nagel apunta la tesis de que las ciencias sociales no pueden ser objetivas porque los valores previos no solo rigen la
eleccion de temas especificos de investigación y los conceptos utilizados, sino que se inyectan en el propio analisis y
controlan en realidad las conclusiones a las que se llega.
Uno de los meritos de la teoria epistemologica propuesta por Lakatos es que indico que ciertas proposiciones de un
“programa de investigación” son mas vitales que otras, y forman parte del “nucleo duro” del programa. Los cientificos se
resisten a aceptar pruebas empiricas que se contradicen con el nucleo duro porque hacerlo exigiria abandonar el programa
y puede no haber disponible ninguna alternativa viable.
Los cientificos sociales tienen un interes heuristico (metodo para ampliar el conoc) en proteger su nucleo duro de
proposiciones, igual que los cientificos naturales, pero tambien se elige entre el riesgo de aceptar una hipótesis falsa y
rechazar una verdadera cuando se utilizan datos estadisticos para aportar bases empiricas para decisiones sobre cuestiones
de politica social. Sin embargo, las ciencias sociales dependen mucho mas que las ciencias naturales de datos estadisticos
no experimentales y hay una parte mucho mayor de su trabajo que esta directamente orientada a hacer valoraciones de
politicas sociales.
La conclusión final de Nagel es que la tesis según la cual el estudio de los fenómenos sociales no puede ser objetivo no es
sostenible que los problemas con que uno se encuentra en las ciencias sociales no son mas graves que los que afrontan los
cientificos naturales. Los juicios de valor entran en forma significativa en todos los campos de la investigación cientifica,
pero lo hacen en un grado mayor en el estudio de los fenómenos sociales y su aplicación a la politica social. En nuestro
examen general de la epistemologia de la ciencia nos encontramos con que la idea de certeza absoluta ha de abandonarse
en cualquier vision realista del conocimiento cientifico y de sus posibilidades de futuro desarrollo. No se puede aislar de
la ciencia los juicios de valor. Los instrumentos de la investigación cientifica pueden permitirnos obtener conocimiento
limitado y provisional sobre el mundo y ese conocimiento es lo suficiente fidedigno para satisfacer objetivos practicos.
La objetividad debe considerarse un ideal filosofico mas que una caracteristica del conocimiento cientifico.
Todo conocimiento es conocimiento humano, los cientificos tb son humanos. El que formulen juicios de valor al elegir
temas de investigación, al estructurar conceptos teoricos y al extraer conclusiones de datos empiricos, significa
unicamente que la ciencia exige el uso de juicio informal ademas de la aplicación de logica formal y de las reglas de la
metodologia empirica.
Marx Weber afirmaba que la Wertfreiheit exigia conciencia de los prejuicios potenciales y recomendaba que el cientifico
social admitiera de forma sincera y publica los valores que profesaba.
Las ciencias sociales tienen una relacion mayor con los juicios de valor, las ideologias politicas y otros contaminantes de
la objetividad que las ciencias naturales y al carecer de la posibilidad de realizar experimentos de sistema cerrado tienen
una capacidad menor para invalidar datos falsicados y otras tergiversaciones de los hechos empiricos. Pero los cientificos
sociales profesan en su mayoria una epistemologia de tipo empirico y cuando trabajan en un entorno pluralista de
independencia intelectual pueden acercarse al ideal de objetividad.
Jurgen Habermas –La lógica de las ciencias sociales

I. el Dualismo de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias del Espíritu


la autocomprensión positivista predominante entre los investigadores ha adoptado la tesis de la unidad de las ciencias
empiricas: el dualismo que se creia fundado en la logica de la investigación, se reduce a una diferencia de desarrollo entre
esas dos clases de ciencias. El persistente dualismo se limita a encontrar su expresión en la yuxtaposición de dos sistemas
de referencia. Según sea el tipo de investigación sobre que versa, la teoria de la ciencia ha adoptado la forma de una
metologia universal de las ciencias empiricas o de una hermenéutica general de las ciencias del espiritu y de las ciencias
historicas. El estado mas avanzado de esta autorreflexión restringida de las ciencias, podemos caracterizarlo
provisionalmente por referencia a los trabajos de Popper, de un lado, y de Gadamer, de otro. Los analiticos remiten las
disciplinas que proceden en terminos hermenéuticos a la antesala de la ciencia en general; y los hermenéuticos imputan
globalemente a las ciencias nomologicas una precomprensión limitada. Esta yuxtaposición de teoria analitica de la
ciencia y reflexion hermenéutica de fndamentos.
Mientras que las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espiritu pueden profesarse mutua indeferencia, las ciencias
sociales tienen que dirimir bajo un mismo techo la tension de esos planteamientos divergentes; aquí es la propia practica
de la investigación la que obliga a reflexionar sobre la relacion entre procedimientos analiticos y hermenéuticos.
1. Una ojeada a la historia
Rickert redujo el alcance de la critica kantiana de la razon al ambito de la validez de las ciencias nomologicas, para dejar
sitio a las ciencias del espiritu. Mientras que los fenómenos, al sujetarse a leyes generales conforma a las categorias del
entendimiento se constituyen en “Naturaleza”, la cultura se forma por la referencia de los hechos a un sistema de valores.
Los fenómenos culturales deben a esta referencia valorativa individualizadota el significado de un sentido historico en
cada caso irrepetible.
Rickert postula que los valores no tienen el mismo status logico que los conceptos de clases. El autor construye el
concepto de cultura sore el suelo del idealismo trascendental, la cultura como suma de los fenómenos bajo un sistema de
valores vigentes tiene un sentido trascendental. Los significados culturales de los sistemas de valores empíricamente
vigentes han surgido de la accion orientada conforme a valores.
La logica de la ciencia hoy arranca del estado actual de la autorreflexión de las ciencias nomologicas y de las ciencias de
la hermenéutica. La teoria analitica de la ciencia se contenta con reglas para la construccion logica y la eleccion de
teorias generales. Da por supuesto el dualismo de enunciados y hechos, y renuncia a comprenderlo trascedentalmente. La
filosofia hermenéutica se contenta con la explicitación y apropiación del sentido recibido.
1.2 Cassirer investiga el plexo logico de las formas simbolicas., coefectua a su modo el giro que el analisis
positivista del lenguaje efectua desde la logica de los juicios a la gramatica de las oraciones. El estrato de los
símbolos le interesa como medio en que se efectuan operaciones trascendentales. El objeto en el fenomeno se
construye por una operación trascendental aprehensible en la esfera de la sensibilidad misma: por la creación de
símbolos sistemáticamente ordenados que confieren objetividad a las impresiones de los sentidos. La realidad se
torna fenomeno como representada. La representación es la funcion basica de la conciencia trascedental; sus
operaciones pueden descifrarse indirectamente a partir de las relaciones gramaticales de las formas simbolicas.
El lenguaje de las formas simbolicas comprende el mito, la religión y el arte.
Los diversos sistemas de símbolos plantean todos ellos una pretensión perspectivista de verdad. El “verdadero”
conocimiento solo es posible en lo tocante a las condiciones trascendentales de la representación simbolica. Mediante los
mundos de imágenes articulados en las formas simbólicas miramos y poseemos en ellos lo que nosotros llamamos la
“realidad”: pues la verdad objetiva suprema se abre al espíritu, es la forma de su propio hacer. Con esta autorreflexión de
la razon representadora cree Cassirer haber abierto el acceso a una nueva filosofia de las ciencias del espiritu. Cassirer
separa los planos en los que operan las ciencias de la naturaleza y del espiritu. Rickert habia atribuido a ambas el mismo
status de ciencia experimental; ahora las ciencias del espíritu cobran el rango de una metateoría. Las ciencias
nomologicas engendran dentro de sistemas de signos fijados enunciados sobre la realidad; ppor el contrario, las ciencias
de la cultura se enderezan a las relaciones formales entre las formas simbolicas, estas hacen enunciados acerca de las
informaciones con que se encuentran. Su tarea es analizar lógicamente las formas de exposición o representación.
Las ciencias de las formas culturales proceden en terminos analitico-formales. Comparten la actitud reflexiva de la logica
trascendental. Cassirer despoja de su carácter de ciencia a las ciencias de la cultura.
La dimension de la historia no entra en la filosofia de las formas simbolicas, este defecto lo comparten las ciencias de la
cultura. Estas son los confidentes que contribuyen a la elaboración de una gramatica general de las formas simbolicas.
Proceden ahistoricamente, son ciencias estructurales ante cuya mirada se evapora la historia.
Los dos intentos del neokantismo de clarificar el dualismo de las ciencias quedaron sin consecuencias. Max Weber partio
de Rickert dando a los principios metodologicos de éste relativo a las ciencias sociales una forma tan duradera.
1.3 Max Weber entiende las nuevas ciencias sociales como ciencias de la cultura con intencion sistematica. Este autor
analizo la combinación de explicación y comprensión, y esta conexión implica reglas distintas según se refiera al
complejo de los procedimientos, de los fines o de los presupuestos. La definición que da en el primer paragrafo de
“Economia y Sociedad” define el procedimiento: “Sociologia significa una ciencia que trata de entender por via
de interpretación la accion social para poder explicarla asi casualmente en sus efectos”. Las teorias generales
permiten la deduccion de hipótesis acerca de regularidades empiricas; estas hipótesis legaliformes sirven a la
explicación; pero a diferencia de los procesos naturales, las regularidades de la accion social ofrecen la
peculiaridad de resultar comprensibles. La accion social pertenece a la clase de las acciones intencionales, a las
que entendemos reconstruyendo su sentido.
La relacion logica entre explicación y comprensión puede reducirse a la relacion general entre proyeccion de una
hipótesis y comprobación empirica. Por via de comprensión interpolamos en un comportamiento observable un fin
racionalmente perseguido, considerandolo un motivo suficiente. Pero solo cuando la hipótesis que asi obtenemos acerca
de un comportamiento regular en circunstancias dadas queda fiablemente comprobada empíricamente, conduce la
comprensión de la motovacion a la explicación de una accion social.
Weber no distinguio con la suficiente consecuencia entre la comprensión de la motivación, que reconstruye el sentido que
subjetivamente el actor atribuye a su accion,y una comprensión hermeneutica del sentido, que se apropia un significado
objetivado en obras o en acontecimientos. Estas dos intenciones cognitivas que se repugnan entre si pueden aparecer
ambas en las ciencias sociales porque aquí los sujetos cognoscentes se hallan vinculados al ambito de los objetos
investigados.
La problemática relacion de xplicacion y comprensión se refiere a los procedimientos, a los fines de las ciencias sociales
y a sus presupuestos epistemologicos. Weber se sirve de la categoria de referencia a los valores y la utiliza en su sentido
logico trascendental estricto: se extiende a la constitución de objetos posibles de la experiencia relevante para la
investigación en las ciencias de la cultura. Ahora bien, en las ciencias del espiritu el cientifico a los objetos los introduce
en las referencias valorativas en que esta inserta su propia situación cultural; tiene que establecer una mediación entre las
referencias valorativas que determinan su metodo y las referencias valorativas ya realizadas en el objeto preconstruido.
En las ciencias de la cultura las referencias valorativas metodologicamente rectoras resultan trascendentes a la
investigación: no pueden ser corregidas por el resultado de una investigación.
En las ciencias sociales las teorias dependen de interpretaciones generales que por su parte no pueden comprobarse o
refutarse conforme a criterios inmanentes a una ciencia experimental. Bien es verdad que esos presupuestos pueden
explicitarse. La neutralidad valorativa viene asegurada por la separacion logica de enunciados de contenido descriptivo y
enunciados de contenido normativo; solo la selección de problemas puede entonces depender aun de valores. Conforme al
postulado de la neutralidad valorativa son solo científicamente admisibles aquellas teorias cuyos supuestos basicos esten
libres de toda precomprensión historica que solo pudiera aclararse en terminos hermeneuticos y puedan ser introducidos
en terminos convencionalistas.
La selección de los problemas y la eleccion del marco teorico dentro del cual se analizan estaria determinado por las
referencias valorativas historicamente vigentes.
2. Sociología e Historia: acerca de la discusión actual
2.1 las teorias generales de la accion social ocupan una posición de traves en relacion con el plexo historico de la
tradición. La sociologia elabora sus datos sin tener en cuenta contexto especifico alguno; la significación historica de sus
datos queda neutralizada de antemano. La historia queda proyectada sobre el plano de una sincronia universal.
Las ciencias historicas emancipan a los sujetos ilustrados de la coercion cuasi-natural ejercida por las tradiciones que
gobernaban su comportamiento. Al relativizar globalmente la historia que en cada caso abordan y al objetualizar tambien
la historia en conjunto en un pluralismo de civilizaciones, las ciencias historicas generan una nueva distancia. Joachin
Ritter ha puesto en conexión esta funcion de las ciencias del espiritu con el nacimiento de la sociedad industrial.
Ritter obtiene esta idea por la via de una interpretación de la Filosofia del Derecho de Hegel. En el marco del “derecho
abstracto”, la sociedad civil parece fundarse en la voluntad natural de autoconservación y en el ambito natural de la
satisfacción de las necesidades. La teoria natural que la sociedad civil proyecta de si misma es cabal reflejo de la
naturaleza ahistorica de la sociedad moderna. Su peligro es la socializacion total de los sujetos. Esta sociedad solo
garantiza la libertad en tanto que sociedad abstracta.
La sociedad industrial se desliga de las tradiciones historicas y toma precauciones para controlar técnicamente los
sustratos naturales; pero en esa misma medida emancipa a los sujetos de las coacciones organizadas de la base natural y
los deja en franquia para una esfera de libertad subjetiva allende la sociedad. En este aspecto las ciencias historicas se
convierten en organo de compensación espiritual. Lo que han destruido como tradición, lo hacen otra vez accesible como
cita.}el diseño que hace H. Schelsky de una teoria de las ciencias parte de la tesis de Ritter. Schelsky manifesto que su
tarea se agota en ampliar el ambito de los proyectos de accion posibles allende elhorizonte de la actualidad inmediata.
Pero por lo demas, han cedido su papel de orientar la accion a las ciencias de la naturaleza y a las ciencias de la accion.
Las ciencias de la accion se aprestan a generar tecnicas para el gobierno de la accion social del mismo modo que las
ciencias de la naturaleza tecnicas para dominar la naturaleza. Ambas se convierten en las principales fuerzas productivas
de una civilización cientifico-tecnica que se despliega sobre el mondo fundamento de una historia neutralizada a escala
global. Las ciencias sociales pertenecen a la posthistoria.
La “ahistoricidad” de las sociedades modernas es fruto de la cientifizacion del pasado, en esta civilización las ciencias
nomologicas asumen la “direccion de la accion y del conocimiento”.
Ritter y Schelsky someten a reflexion el contexto historico en que operan hoy las ciencias y sus analisis pertenecen a la
clase de estudios que pueden cambiar la autocomprensión de sus destinatarios y que pretenden orientar en la accion.
Ciertamente el historicismo ha contribuido a que las tradiciones orientadoras del comportamiento determinaran o
pudieran determinar la autocomprensión de las sociedades modernas a la luz de una conciencia ilustrada por el saber
historico-critico.
Los sistemas de investigación que engendran saber técnicamente utilizable se han convertido en fuerzas productivas de la
sociedad industrial. Empero, solo producen tecnicas no son capaces de orientar la accion. La accion social es ante todo un
concierto mediado por la tradición en el medio de la comunicación lingüística cotidiana que exige respuestas a cuestiones
practicas.
La inserción de medios tecnicos en el mundo social de la vida tiene que cumplir simultaneamente estas dos cosas: tiene
que analizar las condiciones objetivas de la situación, asi las tecnicas disponibles o factibles como las instituciones
existentes y los intereses efectivos y al mismo tiempo interpretarlos en el marco de la autocomprensión de lo grupos
sociales determinada por la tradición.
La formación de la persona estriba hoy en la superacion espiritual de la ciencia; al haberse convertido la ciencia en mundo
y vida practica, representa la sustancia que ha de ser objeto de “formación”.
Schelsky diagnostica a mi juicio los peligros del objetivismo cientifico. La investigación institucionalizada de las ciencias
de la naturaleza y las ciencias sociales trabaja en el progreso de la autoobjetivacion cientifico-tecnica del hombre, que el
autor llama “el nuevo autoextrañamiento”.
2.2
Schelsky acepta el dualismo de las ciencias y situa a las ciencias sociales entre las cs nomologicas. La hermeneutica es
precientifica, tambien las ciencias orientadas historicamente obedecen a la indivisible logica de la ciencia unificada que
abstractamente refiere sistemas de enunciados a datos experimentales.
Topisch pasa por alto que Rickert y Cassirer desarrollan su metodologia contra el dualismo kantiano de ciencia de la
naturaleza y filosofia moral. Es precisamente la distinción Tatiana entre ambito empirico y ambito trascendental que
confronta irreconciliablemente la naturaleza con el espiritu, lo que queda puesto en cuestion por los procedimientos de las
nuevas ciencias historico-hermeneuticas, que analizan al espiritu como un hecho. La metodologia de las ciencias del
espiritu tiene presente que la conciencia trascendental toma forma empirica, sea en los valores historicamente realizados o
en las formas simbolicas. Rickert insiste en los contenidos semanticos objetivdos por los que se orienta la accion
intencional; y Cassirer, en el medio de la representación, a traves del que los sujetos agentes apreheden su mundo. Ambos
entienden que los fenómenos del mundo historico se relacionan con los de la naturaleza como metahechos con hechos.
Las teorias de las ciencias de la naturaleza se presentan como sistemas de enunciados acerca de estado de cosas, mientras
que los estados de cosas que las ciencias del espiritu analizan contienen ya dentro de ellos mismos esa compleja relacion
entre enunciados y estado de cosas. A los hechos de primer y segundo nivel : la observación y la comprensión, incluyendo
la percepción de signos en la funcion representativa de estos.
La distinción entre ciencias nomologicas y hemeneuticas no guarda ninguna conexión sistematica con la oposición
metafisica entre naturaleza y espiritu. Asi George H. Mead pudo llegar a las mismas conclusiones que Cassirer y mostrar
como la accion social solo puede formarse bajo las condiciones de la comunicación lingüística.
2.3
Karl Popper define la unidad de las ciencias nomologicas e historicas indicando las diversas funciones de las teorias
cientificas. Las teorias permiten la deduccion de hipótesis legaliformes: estas sirven a la explicación y al pronostico.
Ambas tareas guardan una relacion simetrica. Para unas condiciones iniciales dadas puedo inferir el estado que va a
seguirse; para un estado final dado puedo sacar conclusiones acerca de las condiciones iniciales. A estos dos sucesos los
llamamos causa y efecto, por estar ligados entre si por un nexo natural explicitable en forma de ley. Solo el saber
nomologico permite hacer pronosticos condicionados acerca de sucesos observables o explicarlos causalmente. Las
ciencias teoreticas estan interesadas en la eleccion de teorias, es decir, en la comprobación de un saber nomologico:
someten a falsacion las hipótesis legaliformes utilizando los pronosticos condicionados que pueden deducirse de ellas.
Las ciencias historicas estan interesadas en la explicación de sucesos especificos, emplean teorias.
e. Nagel señala, coincidiendo con Hempel, que las explicaciones historicas apenas implican hipótesis universales; la
premisa con cuya ayuda se infiere una causa, tiene normalmente la forma de una generalización estadistica del tipo de que
en determinadas circunstancias cabe esperar con mas o menos probabilidad un determinado comportamiento. El
historiador tiene que contentarse con explicaciones probabilisticas. En las cuestiones relevantes el historiador apenas
estara en condiciones de explicar un suceso a partir de condiciones suficientes de forma completa. El juicio del
historiador entra ademas en juego cuando sucesos o agregados complejos que como tales no pueden ser subsumidos bajo
una ley, se someten a descomposición. El objetivo primario de la tarea del historiador es mostrar por qué esos
componentes estaban de hecho presentes; y este fin solo puede conseguirlo de supuestos generales (por lo general tacitos)
concernientes a algunas de las condiciones bajo las cuales se supone que esos componentes se presentan.
Los puntos de vista pertenecen ya a las “interpretaciones generales” que Popper admite como teorias-marco, preliminares
y en principio no comprobables del trabajo del historiador. Tales cuasi-teorias fijan los puntos de vista generales de la
interpretación; el historiador conserva un espacio de decision que solo puede llenar inteligentemente mediante su “juicio
historico”. Pese a las restricciones de su modelo, Popper, Hempel y Nagel se atienen estrictamente a que el trabajo del
historiador permita la exposición causal de estados y sucesos, tomandose como esquema de explicación la subsunción
bajo leyes generales. William Dray trata de demostrar que las explicaciones historicas no cumplen por lo general la
condicion de una subsunción bajo leyes generales y que tampoco precisan cumplirla.
Dray menciona 2 puntos de vista: una explicación historica establece una relacion entre un suceso y las condiciones
necesarias para la ocurrencia de ese suceso, estas condiciones son validas en el marco de una situación global dada. La
relacion logica entre el explanandum y el explanans solo puede pretender justeza empirica en relacion con un sistema no
analizado de condiciones. El historiador toma una primera decision con la delimitacion del sistema dentro del cual busca
condiciones necesarias. Elige la situación global a partir de la cual ha de explicarse el suceso. De la situación global tiene
un conocimiento complejo.
El 2° punto de vista, es que el historiador ha de haberselas con un plexo de sucesos que vienen mediados por las
intenciones de los sujetos agentes. El historiador parte del sentido que subjetivamente dan los agentes a sus actos, de los
contenidos semanticos legados por la tradición. Las explicaciones historicas refieren a un plexo de accion que tiene un
carácter intencional, es decir, un motivo racional. La explicación dice como fue posible que un sujeto actuara asi y no de
otra manera. En este sentido Dray distingue entre how-questions y why-questions; la primera clase de preguntas exige
“explicaciones disposicionales”, la segunda “explicaciones causales”. La explicación o subsunción bajo leyes generales
solo podria referirse en principio a hechos historicos pretiriendo sus contenidos intencionales.
Dray distingue entre explicaciones que siguen una logica de la naturaleza y explicaciones que siguen una logica de la
accion. Danto opone a la explicación deductiva la forma de explicación narrativa. Explicamos narrativamente un suceso
cuando mostramos como un sujeto se ha visto enredado en una historia.
La narración del historiador se apoya tacita o expresamente en supuestos acerca de expectativas de comportamientos
socialmente vinculantes y de los valores institucionalizados. Los nombres de los individuos que aparecen en la narración
constituyen indicaciones que se hacen a los destinatarios para que expliciten mas el mencionado plexo de sentido. Tales
explicaciones narrativas pueden tambien traducirse a explicaciones deductivas. El explanandum tiene ya que describirse
entonces con expresiones generales; para ello la nueva descripción del suceso tiene que responder a las expresiones
universales del explanans.
2.4
En lo que toca a la relacion entre sociologia e historia se perfilan hoy tres posiciones. La 1° es la positivista, según ésta,
hay que separar dos categorias de investigación: por un lado, las investigaciones de orientación teoretica en sentido
estricto que sirven a la validación de hipótesis legaliformes; por otro, las investigaciones que se orientan por cuestiones
historicas. La 2° posición parte de la sociologia, explica que la genuina tarea del sociologo consisten en desarrollar
teorias generales de la accion social para lo cual es menester desarrollar esas teorias a un nivel de abstracción que permita
explicar los procesos sociales justo en la dimension de procesos historicos.
Una 3° posición mantiene el enfoque clasico de la vieja sociologia, orientada en terminos historico-evolutivo.
Mills sostiene que la sociologia es la tentativa sistematica de una reconstruccion de la actualidad a partir del pasado: tiene
que ser analisis historico de la actualidad.
U2. Neurath Otto, Manifiesto del Círculo de Viena
Este Círculo no tiene una organización rígida, consiste de gente que tiene la misma actitud científica. Colaboraron con la
Asociación Ernst Mach dirigida por Moritz Schlick.
El modo de pensar fundado en la experiencia y contrario a la especulación, fortalecido por esta oposición que ha surgido.
Esfuerzos antimetafisicos especialmente en Inglaterra, tradición de los grandes empiristas, como Rusell.
Es comprensible que Viena fuera suelo apropiado para este desarrollo, el la segunda mitad del S.XIX el liberalismo predominó.
Su mundo de ideas emana de la Ilustración, del empirismo, del utilitarismo y del movimiento de libre comercio de Inglaterra.
Gracias a este espíritu de ilustración Viena estuvo a la vanguarda en la educación popular científicamente orientada “Casa del
pueblo”. Actitud antimetafisica y concepcion materialista de la historia. Movimiento “Escuela Libre”.
Ernst Mach estuvo en Viena como estudiante y se dedico a purificar las ciencias empíricas de pensamientos metafísicos, sobre
todo la física.
Líneas que repercutieron en el Círculo de Viena:
-positivismo e empirismo: Hume, Ilustración, Comte, Mach.
- Método de la ciencia empírica: Einstein
- logística y aplicación a la realidad: Leibniz, Frege, Rusell, Wittgenstein.
- Hedonismo y sociología positivista: Hume, Spencer, Popper, Comte.

En 1922 fue llamado Schlick a Viena, con los años se formó en torno a él un Círculo cuyos miembros se unieron en la dirección
de una concepción científica del mundo. Ninguno era un filosofo ‘puro’, provienen de distintas ramas de la ciencia apero con
los años aparece una creciente unidad. Esfuerzo hacia una nueva organización de las relaciones económicas y sociales, hacia la
revolución de la educación y una posición en contra de la metafísica y la teología. Desde la Asociacion Ernst Mach se maneja el
Círculo. No se caracteriza por una tesis propia sino por una concepción básica. Se propone la ciencia unificada, el trabajo
colectivo. Afinidad con los Sofistas, con los que acepta el ser terrenal, todo se somete al juicio de la experiencia. Método de
análisis lógico.
En la teoría metafísica se dan dos errores básicos: una vinculación demasiado estrecha con la forma de los lenguajes
tradicionales y una confusión sobre el rendimiento lógico del pensamiento. El lenguaje ordinario utiliza por ejemplo el mismo
tipo de palabra, el sustantivo, tanto para cosas, para relaciones y propiedades que conduce erróneamente a una concepción
‘cosista’ de los conceptos funcionales. Extravíos del lenguaje que han sido fatales para la filosofía.
El segundo error básico de la metafísica es la concepción de que el pensar puede llegarnos a conocimientos por si mismo sin
utilizar algún material de la experiencia. Rechazo de la metafísica escondida en el apriorismo (a priori, previo, conocimiento
independiente de la experiencia).
El Círculo de Viena se opone a los enunciados del realismo critico y del idealismo sobre la realidad por ser de carácter
metafísico. La intuición no es rechazada pero si se aspira que sea comprobable con una justificación racional. Método: análisis
lógico. Alcanzar ciencia unificada. “sistema de constitución”: reducir el significado de todo concepto sin importar la rama de la
ciencia a la que pertenezca, hasta llegar a los conceptos de nivel más bajo que se refieren a lo dado. Recién en la moderna
lógica simbólica “logística” se loga obtener la precisión requerida de las definiciones de conceptos y enunciados y formalizar el
proceso de inferencia intuitivo del pensamiento ordinario, esto es, ponerlo en forma rigurosa, controlada mediante el
mecanismo de signos.
Fundamentos de aritmética: reforma interna de la lógica desde Leibniz. Dominar la realidad mediante una mayor precisión de
los conceptos y los procedimientos de inferencia y alcanzar esta precisión por medio de un simbolismo construido según el
modelo de la matemática. Sobre la base de estos esfuerzos Whitehead y Rusell (1910) pudieron establecer un sistema coherente
de lógica en forma simbólica (logística). De este sistema lógico derivaron la aritmética y el análisis, dándole a la matemática un
fundamento seguro en la lógica. Esta concepción se opone al apriorismo e intuicionismo y al empirismo mas antiguo (el de
Mill) que quería derivar la matemática de una manera inductiva-experimental.
Fundamentos de física: problema de las convenciones tratado por Poincaré. El análisis epistemológico de los conceptos
fundamentales de la ciencia natural ha liberado a estos conceptos de cada vez más elementos metafísicos. Por medio de la
aplicación de método axiomático a los problemas nombras se separan los componentes empíricos de la ciencia de los
meramente convencionales, no queda lugar para un juicio sintético a priori. (Axioma: proposición que se considera evidente y
se acepta sin requerir demostración previa, 2+2=4).
Fundamentos de geometría: las investigaciones de Gauss condujeron a la geometría no-euclidea. Se desarrollo la geometría
física permitiendo separársela cada vez mas de la geometría matemática pura. Primero fue aritmetizada, esto es, interpretada
como teoría de un determinado sistema de números. Luego fue axiomatizada.
Fundamentos de biología y psicología: la concepción científica del mundo rechaza a la teoría del vitalismo. La formación de
conceptos en el ámbito de la psicología se dificulta sobre todo por deficiencias del lenguaje que genera carga metafísica e
incongruencia lógica. Conceptos usados en la psicología están definidos inadecuadamente, de algunos no se esta seguro si
poseen significado o aparentan tener por el uso del lenguaje.
Fundamentos de ciencias sociales: eliminación de vestigios metafísicos, pero en este ámbito la purificación no ha alcanzado el
mismo grado de la física, aunque se considera menos urgente.
Hemos visto como en la física el esfuerzo por conseguir resultados tangibles, al comienzo con herramientas científicas
inadecuadas o insuficientemente clarificadas, se vio forzada a investigaciones metodológicas. Así se llego al desarrollo del
método de formación de hipótesis y al desarrollo del método axiomático y del análisis lógico, para formar conceptos de mayor
claridad y fuerza. Contraste con la filosofía tradicional, algunos de los representantes de la concepción científica del mundo no
quieren utilizar más en su trabajo la palabra filosofía en absoluto.

El concepto de Filosofía en Wittgenstein K.T.Fann U2


Capitulo 2: el Lenguaje
La teoria del lenguaje del Wittgenstein en el Tractatus tiene dos componentes: “la teoria de la figura” y la “teoria de la
funcion de verdad”. Estas dos teorias se consideran respuestas a las preguntas:¿Cuál es la funcion del lenguaje? Y ¿Cuál
es la estructura del lenguaje?. Como el lenguaje se concibe como la “totalidad de las proposiciones”. Wittgenstein.
Considera que si podemos usar el lenguaje para hablar del mundo, debe haber algunas proposiciones directamente
conectadas con el mundo tales que su verdad o falsedad no este determinada por el mundo: las llamo “proposiciones
elementales”. Las proposiciones no elementales se entienden via las elementales; su verdad o falsedad esta determinada
por las proposiciones elementales. Las proposiciones elementales son “retratos logicos” de los hechos atomicos, que son
la clase basica de hechos que no admiten un analisis posterior; y todas las proposiciones complejas son “funciones de
verdad” de las elementales.
En el Tractatus Wittgenstein. Emplea el metodo a priori puro para demostrar que las proposiciones vagas en realidad no
lo son en absoluto una vez que se revela su estructura logica mediante el análisis. El carácter a priori del metodo de
Wittgenstein. Se manifiesta en la forma en que llega a las nociones de proporcion elemental y hecho atomico. Una
proposicion elemental es aquella en cuyo analisis no se pueda llegar a ninguna otra proposicion mas basica. Todas las
proposiciones ordinarias son complejas y por tanto al analizarlas se puede llegar a otras mas simples, y estas a su vez nos
llevan a una clase de proposiciones basicas que no pueden ser objeto de ulterior analisis: las proposiciones elementales.
Wittgenstein. En los Notebooks declara que las proposiciones que usamos en la vida cotidiana “tienen sentido tal como
estan y no necesitan un ulterior analisis para adquirirlo” y que la persona que dice algo sabe lo que quiere decir con la
proposicion vaga. Pero alguien puede no entender de nuevo la explicación y pedira ulteriores explicaciones, este proceso
de analisis puede seguir indefinidamente pero si es cierto que podemos construir enunciados sobre el mundo, el proceso
debe llegar a un final en algun momento y este producto final debe de alguna forma estar en contacto directo con el
mundo.
Wittgenstein. Dice que el nombre es un signo primitivo, se debe referir a algo simple sin partes. Si un nombre se refiere a
algo complejo, puede definirse en terminos de sus componentes y por lo tanto no seria un nombre y si un termino de una
proposicion se refiere a algo complejo, la proposicion por definición no puede ser “elemental”. Aquello a lo que se refiere
un nombre se llama “objeto” y el objeto es su referencia. El hilo de razonamiento de Wittgenstein es: “parece que la idea
de lo Simple esta contenida ya en la de complejo y en la idea de analisis y de tal forma que llegamos a esta idea
completamente aparte de ejemplos de objetos simples o de las proposiciones que los mencionan, y comprendemos la
existencia de objetos simples a priori como una necesidad logica”.
En el Tractatus, Wittgenstein. mantiene que toda proposicion ordinaria puede reducirse, mediante analisis, en un
conjunto de proposiciones elementales formadas unicamente por terminos simples (o nombres).
Mediante una consideración a priori del lenguaje, Wittgenstein. llega a una ontologia: “los objetos forman la sustancia
del mundo”. “La realidad empirica esta limitada por la totalidad de los objetos”. El mundo se estructura o esta formado
por objetos reunidos de forma tal que formen “hechos atomicos” que a su vez forman “hechos” de cualquier complejidad.
Todos ellos, objeto, hecho atomico y hecho, tienen su contrapartida lingüística: nombre, proposicion elemental y
proposicion. Afirmar la existencia de un hecho atomico es describir la configuración de los objetos. La forma general de
las proposiciones: “esto es como las cosas son”. Si una proposicion elemental es verdadera, el hecho atomico existe; si
una proposicion elemental es falsa, el hecho atomico no existe”.
¿Cómo son posibles las proposiciones elementales?. La respuesta es :“es un retrato del hecho atomico”.
Lo que hace la proposicion es que los nombres estan ordenados de determinada forma, tiene una estructura logica identica
a la forma en que estan ordenados los objetos de un hecho atomico. Hay una regla general que correlaciona los elementos
de una proposicion en los elementos de un hecho. Si una proposicion elemental se corresponde con el hecho atomico que
describe, es verdadera; si no, es falsa. Una proposicion es un retrato de la realidad, muestra su sentido.
El otro rasgo de la teoria del lenguaje de Wittgenstein. es la teoria de la funcion de la verdad. El lenguaje consta de
proposiciones, y las proposiciones pueden analizarse hasta convertirla en proposiciones elementales.
Wittgenstein. manifiesta que todas las proposiciones no elementales son funciones de verdad de las elementales. El valor
de verdad de una proposicion compuesta queda completamente determinado por los valores de verdad de sus
componentes. Wittgenstein. afirma que todas las proposiciones estan relacionadas funcionalmente con proposiciones
elementales mediante valores de verdad.
En el Tractatus solo encontramos distintos intentos de mostrar que algunas excepciones aparentes (tales como
proposiciones de actitud, proposiciones universales, existenciaoes) son funciones de verdad; otras (como las
proposiciones metafisicas) se desechan al no ser proposiciones genuinas en absoluto (al carecer de significado) y otras
(como las proposiciones logicas) son proposiciones que no dicen nada. Lo importante es darse cuenta de que la teoria de
la funcion de verdad viene exigida por la teoria de la figura. Todas las proposiciones son funciones de verdad de
proposiciones elementales.
Una proposicion que es verdadera para todas las posibilidades de verdad de las proposiciones elementales se llama
Tautologia y una proposicion que es falsa para todas las posibilidades de verdad se llama contradicción. Toda proposicion
ordinaria que, cuando se analiza, queda reducida a tautologias o contradicciones no es “proposicion” en sentido estricto,
podemos llamarla proposicion “degenerada”. Toda proposicion que,al inspeccionarla, se revel incapaz de someterse al
analisis de valor de verdad, se considera “carente de significado” es una pseudoproposicion.
Cuadro

El lenguaje es un reflejo del mundo y consta de proposiciones. Toda proposicion puede reducirse a proposiciones
elementales mendiante analisis y es funcion de verdad de proposiciones elementales. Las proposiciones elementales son
combinaciones inmediatas de nombres, los cuales se refieren directamente a objetos; y las proposiciones elementales son
retratos logicos de hechos atomicos, los cuales son combinaciones inmediatas de objetos. El lenguaje esta funcionalmente
estructurado mediante valores de verdad y su funcion esencial es describir el mundo. Aquí tenemos el limite del lenguaje
y el limite del mundo.
Capitulo 3: Lo que No puede decirse
Según la teoria anterior, “lenguaje” es identico a lenguaje “descriptivo” y “decir” algo es equivalente “describir” algo.
Wittgenstein mantiene que hay cosas importantes (valores morales y esteticos, significado de la vida, etc) que, aunque no
pueden decirse, pueden mostrarse.
Las proposiciones logicas son verdaderas a priori, son tautologias y sus negaciones son contradicciones. Las
proposiciones filosoficas son según Wittgenstein intentos de decir cosas que no se pueden decir. “La mayoria de las
proposiciones y cuestiones que podemos encontrar en trabajos filosoficos son carentes de significado”. La religión, el arte
y el reino de lo personal como la metafisica conciernen a lo que no puede decirse, lo que trasciende el mundo. “El sentido
del mundo debe quedar fuera del mundo. En el mundo todo es como es y sucede como sucede: en él no existe ningun
valor. Las proposiciones no pueden expresar nada mas alto”.

Cuadro

Solo podemos decir cosas con sentido dentro de lo limites del lenguaje. Las proposiciones filosoficas intentan decir algo
acerca de lo que trasciende el mundo (lo inexpresable) resulta carencia de significado.
Para Wittgenstein la metafisica, la etica, la religión y el arte pertenecen todos al reino de lo trascendental que no puede
decirse, sino solo mostrarse. Lo inexpresable (o lo mitico) es todo lo que es importante en la vida. Todo el sentido del
Tractatus es mostrar lo inexpresable exhibiendo lo expresable.
Wittgenstein estaba defendiendo la metafisica de la misma manera que un teologo intenta defender la religión diciendo:
“todo intento de probar la existencia de Dios carece de significado, porque no es una cuestion a probar, es materia de fe”.
Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento cientifico Karl Popper U2
La Ciencia: conjeturas y refutaciones
1. Yo queria distinguir entre l ciencia y la pseudo-ciencia sabiendo que la ciencia a menudo se equivoca y que la
pseudo-ciencia a veces da con la verdad. La ciencia se distingue de la pseudo-ciencia por su metodo empirico
que es inductivo, o sea que parte de la observación o de la experimentación. Pero esa respuesta no me satisfacia.
Mis dudas tomaron al principio la sgte forma simple: ¿Qué es lo que no anda en el marxismo, el psicoanalisis y la
psicologia del individuo? ¿Por qué son tan diferentes de las teorias fisicas, de la teoria de Newton y de la teoria de la
relatividad?. Lo que mas me preocupaba era el hecho de que esas tres teorias tenian mas elementos en comun con los
mitos primitivos que con la ciencia.
Las conclusiones son los siguientes:
1.es facil obtener cofirmaciones o verificaciones para casi cualquier teoria, si son confirmaciones lo que buscamos.
2.las confirmaciones solo cuentan si son el resultado de predicciones riesgosas, es decir, si, de no basarnos en la teoria en
cuestion, habriamos esperado que se produjera un suceso que es incompatible con la teoria, un suceso que refutara la
teoria.
3.toda buena teoria cientifica implica una prohibición: prohiben que sucedan ciertas cosas.
4.una teoria que no es refutable por ningun suceso concebible no es cientifica. La irrefutabilidad de una teoria es un vicio.
5.todo genuino test de una teoria es un intento por desmentirla, por refutarla.
6.los elementos de juicio confirmatorios no deben ser tomados en cuenta, excepto cuando son el resultado de un genuino
test de la teoria.
7.algunas teorias genuinamente testeables, después de hallarse que son falsas, siguen contando con el sosten de sus
admiradores.
En resumen, el criterio para establecer el status cientifico de una teoria es su refutabilidad o su testabilidad.
2. creo que si una teoria no es cientifica, si es metafisica, esto no quiere decir, en modo alguno que carezca de
sentido. Pero a lo que no puede aspirar es a estar respaldada por elementos de juicio empirico, en el sentido
cientifico, si bien, en un sentido genetico, bien puede ser el “resultado de la observación”.
Por consiguiente, el problema que trate de resolver al proponer el criterio de refutabilidad fue de trazar una linea divisoria
entre los enunciados, sistemas de enunciados, de las ciencias empiricas y todos los otros enunciados, sean de carácter
religioso o metafisico o pseudo-cientifico. Años mas tarde llame a este primer problema el “problema de la
demarcacion”. El criterio de refutabilidad es una solucion de este problema de la demarcacion, pues sostiene que, para ser
colocados en el rango de cientificos, los enunciados o sistemas de enunciados deben ser susceptibles de entrar en
conflicto con observaciones posibles o concebibles.
3. Wittgenstein trato de demostrar en el Tractatus que todas las llamadas proposiciones filosoficas o metafisicas
carecen de significado o sentido. Todas las proposiciones genuinas son funciones de verdad de las proposiciones
elementales, o atomicas, que describen hechos atomicos.
Wittgenstein uso la idea mencionada para caracterizar la ciencia en oposición a la filosofia. Asi leemos: “la totalidad de
las proposiciones verdaderas es la ciencia natural total”. Esto significa que las proposiciones que pertenecen a la ciencia
son la deducibles a partir de enunciados observacionales verdaderos; son aquellas proposiciones que pueden ser
verificadas mediante enunciados verdaderos. Esto equivale a un criterio de demarcacion basado en la verificabilidad. Es
decir, “los enunciados que puedan entrar en el ambito de la ciencia son aquellos que puedan ser verificados por
enunciados observacionales; y estos enunciados, a su vez, coinciden con la clase de todos los enunciados genuinos o con
significado”. De acuerdo con este enfoque la verificabilidad, la significatividad y el carácter cientifico coinciden”.
El criterio de demarcacion de Wittgenstein equivale a la verificabilidad o a la deducibilidad de enunciados
observacionales. Pero este criterio es demasiado estrecho y amplio: excluye de la ciencia prácticamente todo lo que es
caracteristico de ella. Ninguna teoria cientifica puede ser deducida de enunciados observacionales ni ser descripta como
funcion de verdad de enunciados observacionales.
4. el problema de la inducción se halla relacionado con el de la demarcacion. El problema de la inducción a traves
de Hume, este sostenia que no puede haber ningun argumento logico valido que nos permita establecer “que los
casos de los cuales no hemos tenido mimguna experiencia se asemejan a aquellos de los que hemos tenido
experiencia”. Por consiguiente, “aun después de obsevar la conjuncion frecuente o constante de objetos, no
tenemos ninguna razon para extraer ninguna inferencia concerniente a algun otro objeto aparte de aquellos de los
que hemos tenido experiencia”.
Las teorias nunca pueden ser inferidas de enunciados observacionales, ni pueden ser justificadas racionalmente por éstos.
La idea central de la teoria de Hume es la de repetición, basada en la similitud ( o la semejanza).
La similitud para nosotros es el producto de una respuesta que supone interpretaciones y anticipaciones o expectativas.
Asi fui conducido por consideraciones puramente logicas a reemplazar la teoria psicologica de la inducción por la
concepción siguiente. Sin esperar pasivamente que las repeticiones impriman o impongan regularidades sobre nosotros,
debemos tratar activamente de imponer regularidades al mundo. Debemos tratar de descubrir similaridades en él e
interpretarlas en funcion de las leyes inventadas por nosotros.
5. la observación siempre es selectiva.necesita un objeto elegido, una tarea definida, un interes, un punto de vista o
un problema. Y su descripción presupone un lenguaje descrptivo, con palabras apropiadas; presupone una
semejanza y una clasificacion, las que a su vez presuponen intereses, puntos de vista y problemas.
El punto de vista del cientifico lo suministran sus intereses teoricos, el problema especial que tiene en investigación, sus
conjeturas y anticipaciones, y las teorias que acepta como una especie de trasfondo: su marco de referencia, su “horizonte
de expectativas”.
Asi nacemos con expectativas, con un “conocimiento” que es psicologica o geneticamente a priori, es decir, anterior a
toda experiencia observacional. Una de las mas importantes de estas expectativas es hallar una regularidad.
6. nuestra propensión a buscar regularidades e imponer leyes a la naturaleza da origen al fenomeno psicologico del
pensamiento dogmatico o de la conducta dogmatica.
7. la actitud dogmatica se halla relacionada con la tendencia a verificar nuestras leyes y esquemas tratando de
aplicarlos y confirmarlos, mientras que la actitud critica es una disposición a cambiarlos, a someterlos a prueba, a
refutarlos si es posible.
Una actitud critica necesita como materia prima teorias o creencias defendidas mas o menos dogmáticamente.
El papel de la argumentación logica sigue teniendo una importancia fundamental para el enfoque critico porque solo el
razonamiento puramente deductivo nos permite descubrir las implicaciones de nuestras teorias y de este modo criticarlas
de manera efectiva. La critica es un intento por hallar los puntos debiles de una teoria. Desde el punto de vista que aquí
exponemos, todas las leyes y todas las teorias son tentantivas, conjeturales o hipoteticas.
8. la inducción valida es entendida aquí como criterio de demarcacion entre ciencia y seudo ciencia. El éxito de la
ciencia depende de la suerte, el ingenio y las reglas puramente deductivas de argumentación critica.
Algunas de mis conclusiones:
1.la inducción es un mito,
2.el procedimiento real de la ciencia consiste en trabajar con conjeturas: en saltar a conclusiones, a menudo después de
una sola observación;
3.las observaciones y los experimentos repetidos funcionan en la ciencia como test de nuestras conjeturas o hipótesis, es
decir, como intentos de refutacion;
4.la errónea creencia en la inducción se fortifica por la necesidad de un criterio de demarcacion que solo le puede
suministrar el metodo inductivo.
5.la concepción de este metodo inductivo supone una demarcacion defectuosa;
6.la inducción a las teorias solo las hace probables.

9. el problema logico de la inducción surge: a) del descubrimiento de Hume de que es imposible justificar una ley por la
observación o el experimento, ya que “trasciende la experiencia”; b) del hecho de que la ciencia de que la ciencia propone
y usa leyes “en todas partes y en todo momento”. A esto hay que agregarle c) el principio del empirismo, según el cual en
la ciencia solo la observación y el experimento pueden determinar la aceptación o el rechazo de enunciados cientificos,
inclusive leyes o teorias.
Estos 3 principios (a, b, c) a primera vista parecen incompatibles; y esta aparente incompatibilidad constituye el problema
logico de la inducción. Enfrentado con esta incompatibilidad, Born abandona (c) a favor de lo que se llama un “principio
metafisico”, principio que ni siquiera intenta formular, que describe vagamente como un “codigo o regla practica”.
Solo la refutacion de una teoria puede ser inferida de datos empiricos y esta inferencia es puramente deductiva. Hume
mostro que no es posible inferir una teoria a partir de enunciados observacionales, pero esto no afecta a la posibilidad de
refutar una teoria por enunciados observacionales. La plena comprensión de esta posibilidad aclara la relacion entre
teorias y observaciones. Esto resuelve el problema de la presunta incompatibilidad entre los principios (a, b, c) y el
problema de la inducción planteado por Hume.
10. el metodo del ensayo y el error es un metodo para eliminar teorias falsas mediante enunciados observacionales y
su justificación es la relacion puramente logica de deducibilidad, la cual nos permite afirmar la falsedad de
enunciados universales si aceptamos la verdad de ciertos enunciados singulares.
Como cientificos buscamos explicaciones, es decir, teorias poderosas o improbables.
El problema de la conciencia histórica Hans-Georg Gadamer U3
I. Los problemas epistemologicos de las ciencias humanas
La aparicion de una toma de conciencia historica (CH) es la revolucion mas importante. Esta C H que caracteriza al
hombre contemporaneo es un privilegio el de tener plenamente conciencia de la historicidad de todo presente y de la
relatividad de todas las opiniones.
Las Ciencias historicas modernas ó ciencias del espiritu ó ciencias humanas se caracterizan por este modelo de reflexion
(comprender las posibilidades de una multiplicidad de puntos de vista relativos).
El sentido historico es la disponibilidad y el talento del historiador para comprender el pasado a partir del contexto propio
desde donde él se encuentra; es decir, pensar expresamente en el horizonte historico que es coextensivo con la vida que
vivimos y que hemos vivido.
La conciencia moderna toma una posición reflexiva en la consideración de todo aquello que es entregado por la tradición.
La conciencia historica reflexiona sobre la voz del pasado y la reemplaza en el contexto donde ha enraizado, para ver en
ella el significado y el valor relativo que le conviene. Este comportamiento reflexivo de a tradición se llama
interpretación y esta palabra pudo expresar de forma simbolica la actitud de toda nuestra época. Hablamos de
interpretación cuando el significado de un texto no se comprende en un primer momento, es el carácter “extraño” de
aquello que deberia ser comprendido.
Hoy el concepto de interpretación se ha convertido en un concepto universal y quiere englobar la tradición en su conjunto.
La interpretación es necesaria y se aplica a los textos, a la tradición y a todo aquello que nos ha sido entregado por la
historia.
Las ciencias humanas tambien se sirven de un metodo de interpretación, y representan un problema de la filosofia; el
papel filosofico que desempeñan estas ciencias sigue la ley del todo o nada.
 Las ciencias humanas, desarrollando sus metodos historico-criticos, continuan siendo atraidas por el modelo de
las ciencias naturales.
Para Hegel todo metodo es un metodo ligado al objeto mismo. La palabra Ciencias del espiritu admite que es la
supervivencia del idealismo en las conciencias lo que incitaba al traductor de la logica inductiva de J. Mill a tomar por
Ciencias del espiritu. El fin de Mill era mostrar que el metodo inductivo que se encuentra en la base de toda ciencia
empirica es tambien el unico que sigue siendo valido en el campo de investigación de las ciencias morales. Las ciencias
morales constituyen una excepcion cuando buscamos uniformidades, regularidades y leyes, en orden a la prevision de
hechos y acontecimientos particulares.
El metodo inductivo es independiente de todo presupuesto metafisico, este observa unicamente las regularidades. Sacar
las consecuencias a partir de las regularidades sirve unicamente para la prevision de regularidades. La entrada en accion
de las decisiones libres es uno de los momentos del universal obtenido por inducción.
Se pude admitir que todo conocimiento historico comporta una aplicación de regularidades empiricas generales en los
problemas concretos a los que se dedica; la intencion del conocimiento historico es el de comprender un fenómenos
historico en su singularidad, lo que le interesa es cómo este hombre, este pueblo, este estado ha llegado a ser lo que es,
cómo esto ha podido pasar y llegar a suceder alli.
Helmholtz distingue entre dos tipos de inducción: la logica y la instintiva; esto es una distinción psicologica y logica. Para
Helmholtz las dos ciencias se sirven del razonamiento inductivo; solo que en aquello que concierne a las ciencias
humanas, el razonamiento inductivo se practica implícitamente, inconscientemente y se encuentra deudor de aquello que
llamamos tacto.
Las ciencias de la naturaleza constituyen un modelo para las ciencias humanas en la medida en que se someten al ideal de
un valor cientifico autonomo y fundado.
II. Bosquejos de los fundamentos de una Hermenéutica
El conocimiento historico es un proceso que tiene todas las caracteristicas de un acontecimiento historico; es a la vez
saber historico y ser historico.
La comprensión debe ser entendida en el sentido de un acto de existencia y ella es un “pro-yecto arrojado”. La estructura
de la comprensión que se encuentra en la base de la hermeneutica es algo asi como una “afinidad” esencial con la
tradición. Una regla hermeneutica era la relacion circular entre el todo y las partes: la significación anticipada por un todo
se comprende por las partes, pero es a la luz del todo como las partes asumen su funcion clarificante.
Dilthey aplica al conjunto de los problemas historicos el principio tradicional de la hermeneutica de que un texto debe ser
comprendido por él mismo. Cuando comprendemos un texto esta en cuestion captar el sentido, el significado, la
pretensión de aquello que nos ha sido transmitido. El sentido de la investigación hermeneutica es desvelar el milagro de la
comprensión. La intencion del interprete es la de hacerse mediador entre el texto y la totalidad que subyace el texto. El fin
de la hermeneutica es siempre restituir y restablecer el acuerdo.
 Por el analisis existencial de Heidegger redescubrimos el sentido de la estructura circular de la comprensión.
“Cuando la interpretación ha comprendido que su primera y ultima funcion es evitar las ocurrencias y los conceptos
populares le impongan en ningun caso el “tener”, el “ver” y el “concebir previos”, para desenvolver estos partiendo de las
cosas mismas”.
Estas lineas describen la manera como procede la interpretación que pretende una comprensión medida por la cosa misma
y se afirma explícitamente el sentido ontologicamente positivo del circulo que implica la comprensión. La comprensión
fiel del sentido de un texto constituye el sentido mismo del problema que designaba Heidegger por tarea de la
comprensión interpretativa. Ahora bien, el carácter circular de la comprensión es el resultado del esfuerzo que realiza el
interprete para atenerse a este programa.
La tarea constante de la comprensión reside en la elaboración de proyectos autenticos y proporcionados al objeto de la
comprensión.
Toda interpretación de un texto debe comenzar por una reflexion del interprete sobre las ideas preconcebidas que resultan
de la situación hermeneutica donde él se encuentra. Debe legitimarlas, es decr, preguntarse por su origen y valor.
En concreto cuando escuchamos a alguien o cuando leemos un texto, a partir de la situación donde nos encontramos,
operamos una discriminación entre los diferentes sentidos posibles y rechazamos el resto que nos parece “absurdo en un
primer momento”.
La intencion autentica de la comprensión es esta: leer un texto, al querer comprenderlo, siempre esperemo que nos enseñe
algo.
La actitud hermeneutica supone tan solo una toma de conciencia que, cuando designa nuestras opiniones y prejuicios, los
califica como tales quitandoles de golpe su carácter exagerado. Y es al realizar esta actitud cuando surge e el texto la
posibilidad de aparecer en su diferenciación y en la manifestación de su verdad propia, frente a las ideas preconcebidas
que le oponemos primariamente.
Para poder explicar la situación hermeneutica de la “cuestion ontologica” es indispensable según Heidegger poner la
cuestion ontologica general concretamente a prueba, y por ello se dirige sistemáticamente a los momentos decisivos de la
historia de la metafisica. Una necesidad se deja sentir con toda su fuerza, la de elaborar en nosotros una conciencia que
dirija y controle las anticipaciones implicadas por nuestras gestiones cognitivas. Se asegura asi una comprensión valida ya
que esta intimamente ligada al objeto inmediato de nuestras intenciones.
 Vamos a verificar ahora cómo valorar en el campo de investigación de la hermeneutica aquello que hemos
constatado de la conciencia historica “realizada”.
Sobre este punto la descripción Heideggeriana del circulo hermeneutico marca un giro. Las teorias que preceden a
la de Heidegger se situan por relacion a un planteamiento formal entre el todo y las partes. Para expresar la
misma cosa desde un punto de vista subjetivo, caracterizamos el circulo hermenutico como una dialectica entre
la “adivinación” del sentido del todo y su explicación ulterior por las partes. Habiendo recorrido un texto en
todas las direcciones y en todas sus articulaciones, el movimiento circular desaparecia a la luz de la
comprensión perfecta.
Acabo de decir que toda comprensión puede ser caracterizada como un conjunto de relaciones circulares entre
el todo y sus partes. Esta caracterización debe ser completada por una determinación suplementaria: la
anticipación de una “coherencia perfecta”. Esta coherencia puede ser entendida en el sentido de una
anticipación de naturaleza formal. Pero si el mensaje del texto resulta incomprensible este es entonces el
instante preciso en que aparece la duda y en que ponemos en movimiento nuestro aparato critico.
Toda comprensión de un texto presupone que esté guiada por expectativas trascendentes, expectativas cuyo
origen debe ser buscado en la relacion entre la pretensión del texto y la verdad.
La anticipación de la coherencia perfecta presupone que el texto sea expresión adecuada de un pensamiento y
tambien nos transmita la verdad misma. Esto confirma que el significado original de la idea de comprensión es
el de “conocerse alli en algo”, comprender la pretensión del otro en tanto que una opinión personal. Se llega asi
a la condicion original de toda hermeneutica: debe ser una referencia comun y comprensiva en “las cosas
mismas”.
La hermenéutica debe partir del hecho de que comprender es estar en relacion a la vez con la cosa misma que
se manifiesta por la tradición y con una la tradición desde donde la cosa pueda hablarme.
Fundamos la tarea hermenéutica sobre la tension que existe entre la familiaridad y el carácter extraño del
mensaje que nos transmite la tradición. La tension se trata del sentido y la estructura de la historicidad
hermenéutica.
 La hermeneutica sirve para valorar el fenomeno de la distancia temporal y de su significado para la
comprensión.
Esta distancia en el tiempo es una continuidad viva de elementos que se acumulan para llegar a ser una
tradición que es la luz donde todo lo que nos es transmitido hace su aparicion. La universalidad purificada por
el tiempo es un segundo aspecto productivo de la temporalidad. Gracias al fenomeno de la distancia temporal y
a su concepto clarificado como podria resolverse la tarea propiamente critica de la hermeneutica, a saber la
tarea de distinguir los prejuicios q oscurecen y los prejuicios que aclaran, los prejuicios falsos y los verdaderos.
La puesta en paréntesis de nuestros juicios en general y de nuestros prejuicios en particular, acabará
imponiendonos la exigencia de una reflexion radical sobre la idea de interrogación como tal.

Potrebbero piacerti anche