Sei sulla pagina 1di 29

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

Tema

La capacidad Tributaria, representación y terceros

Integrantes:

Andrea Gasla Suárez

Edson Morales Cabellos

Docente:

Janet Castagne Vasquez

Curso:

Derecho Tributario
2

Índice
DEDICATORIA: ....................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO. ............................................................................................................... 4
Nacimiento de la Obligación tributaria, el primer paso para determinar la capacidad jurídica. 5
Capacidad tributaria ................................................................................................................. 15
A. Las personas naturales. .................................................................................................. 16
B. Las personas jurídicas. .................................................................................................. 16
C. Las comunidades de bienes. .......................................................................................... 16
D. Los patrimonios. ............................................................................................................ 16
E. Las sucesiones indivisas. ............................................................................................... 16
F. Los fideicomisos. .......................................................................................................... 16
G. Las sociedades de hecho. .............................................................................................. 16
H. Las sociedades conyugales. ........................................................................................... 16
I. Otros entes colectivos.................................................................................................... 16
Persona jurídica y Natural .................................................................................................... 16
Comunidades de bienes ........................................................................................................ 17
Los Patrimonios .................................................................................................................... 17
Las sucesiones indivisas ....................................................................................................... 17
Fideicomisos ......................................................................................................................... 17
a) Fideicomiso de administración...................................................................................... 18
b) Fideicomiso de inversion .............................................................................................. 18
Sociedades de hecho. ............................................................................................................ 19
Sociedad conyugal ................................................................................................................ 20
Representación ......................................................................................................................... 25
CONCLUSION ........................................................................................................................ 28
Trabajos citados........................................................................................................................ 29
3

DEDICATORIA:
Dedicamos este pequeño trabajo a Dios y a nuestros padres por el apoyo incondicional y
mutuo que nos brindan; a nuestra por impulsar y dar a relucir nuestra condición de
Estudiantes Universitarios incentivándonos a la investigación
4

AGRADECIMIENTO.
Agradecemos a todos nuestros esfuerzos dados a lo largo de nuestra carrera y a todas las
variables personales internas y externas que han sido base y soporte de nuestro logro en el
marco universitario.
5

I. Nacimiento de la Obligación tributaria, el primer paso para determinar la


capacidad jurídica.

La obligación tributaria principal nace en el momento en que se realiza el presupuesto que


constituye el hecho imponible (siempre que no concurra ningún supuesto de exención). En ese
momento se devenga el tributo y nace una obligación ilíquida, que puede ser exigible en un
momento distinto. (CISS Grupo Wolters Kluwer, 2007, pág. 223).
Nacen dos corrientes distintas sobre el concepto de obligación tributaria, la teoría tradicional
sobre la materia, expuesta y definida por Giannini, sostiene que la obligación tributaria nace
“ex lege”, cuando se realizan los presupuestos de hecho previstos en la ley para cada tributo
(Giannini, pág. IV).

En contra de esta teoría, Berline sostiene que la realización del presupuesto legal solamente
hace nacer el derecho potestativo del Estado a liquidar el impuesto y de tal liquidación nace la
obligación tributaria (Berline, pág. 1)

Para decidir sobre la cuestión plantada, se debe tener presente la realizarse el hecho gravado,
se cumplen simultáneamente los siguientes efectos: a) se revela una capacidad económica
para pagar la obligación tributaria; se muestra al sujeto realizador del hecho gravado, llamado
así como sujeto pasivo de la obligación tributaria; se pone de presente el valor del hecho
generador de la obligación; se hace posible la determinación del valor de la obligación al
combinar la cuantía del hecho gravado y la tarifa del tributo que está en la ley y,
correlativamente ante la obligación de un sujeto pasivo por un determinado valor, surge el
derecho del sujeto activo para cobrar la obligación tributaria. En otros términos: todos los
elementos necesarios para la existencia de la obligación tributaria se encuentran configuradas.

Nosotros en nuestro día a día realizamos aportaciones mediante la venta y retiro de bienes y
en los juegos de azar y apuestas.

En el libro Manual del Código Tributario escrito por Víctor Vallejo C. sostiene ante la
obligación tributaria:

Para que nazca una obligacion tributaria es suficiente el encaecimiento del hecho previsto
en la ley como generador de dicha obligacion, por ello constituye un hecho concreto
localizado en el tiempo, espacio, sucedió efectivamente en el mundo real o fisico , por lo
que se determina el nacimiento de una obligacion (Cutti, 2015)
6

La deuda tributaria es el acto declarativo de la obligacion tributaria, ya que ésta nace posterior
a ella y es generada por el deudor tributario, la administracion o ambos. Dentro de ella estan
los tributos, las multas y los intereses.

Los tributos son ingresos de derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias
obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración pública
como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de
contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del
gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines. (Wikipedia La
enciclopedia libre, 2019)

Las multas se podrán determinar en función:

a) UIT: La Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha en que se cometió la infracción y


cuando no sea posible establecerla, la que se encontrara vigente a la fecha en que la
Administración detectó la infracción.

b) IN : Total de Ventas Netas y/o ingresos por servicios y otros ingresos gravables y no
gravables o ingresos netos o rentas netas comprendidos en un ejercicio gravable.

Para el caso de los deudores tributarios generadores de rentas de tercera categoría que se
encuentren en el Régimen General y aquellos del Régimen MYPE Tributario se considerará la
información contenida en los campos o casillas de la Declaración Jurada Anual del ejercicio
anterior al de la comisión o detección de la infracción, según corresponda, en las que se
consignen los conceptos de Ventas Netas y/o Ingresos por Servicios y otros ingresos
gravables y no gravables de acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta.

Los intereses comprenden:

1. El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo a que se refiere el Artículo 33º
(LGT);

2. El interés moratorio aplicable a las multas a que se refiere el Artículo 181º; (LGT) y,

3. El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto en el Artículo 36º (LGT).

El pago se efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto, el Reglamento, y a falta


de éstos, la Resolución de la Administración Tributaria. Referente al lugar del pago la Ley
General Tributaria dice lo siguiente:
7

Art. 29º.- Lugar, forma y plazo de pago:

“La Administración Tributaria, a solicitud del deudor tributario podrá autorizar, entre
otros mecanismos, el pago mediante débito en cuenta corriente o de ahorros, siempre que
se hubiera realizado la acreditación en las cuentas que ésta establezca previo
cumplimiento de las condiciones que señale mediante Resolución de Superintendencia o
norma de rango similar. Adicionalmente, podrá establecer para determinados deudores la
obligación de realizar el pago utilizando dichos mecanismos en las condiciones que señale
para ello.

El lugar de pago será aquel que señale la Administración Tributaria mediante Resolución
de Superintendencia o norma de rango similar.

Al lugar de pago fijado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -


SUNAT, para los deudores tributarios notificados como Principales Contribuyentes no le
será oponible el domicilio fiscal. En este caso, el lugar de pago debe encontrarse dentro
del ámbito territorial de competencia de la oficina fiscal correspondiente.

Tratándose de tributos que administra la SUNAT o cuya recaudación estuviera a su cargo,


el pago se realizará dentro de los siguientes plazos:

a) Los tributos de liquidación anual que se devenguen al término del año gravable se
pagarán dentro de los tres (3) primeros meses del año siguiente.

b) Los tributos de liquidación mensual, los anticipos y los pagos a cuenta mensuales se
pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente. En los casos en
que se hubiera designado agentes de retención o percepción para el pago de los referidos
tributos, anticipos y pagos a cuenta se regirá por lo dispuesto en el inciso d) del presente
artículo.

c) Los tributos que incidan en hechos imponibles de realización inmediata se pagarán


dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente al del nacimiento de la
obligación tributaria.

d) Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta, las retenciones y las percepciones no
contemplados en los incisos anteriores se pagarán conforme lo establezcan las
disposiciones pertinentes.
8

La SUNAT podrá establecer cronogramas de pagos para que éstos se realicen dentro de
los cinco (5) días hábiles anteriores o cinco (5) días hábiles posteriores al día de
vencimiento del plazo señalado para el pago. Asimismo, se podrá establecer cronogramas
de pagos para las retenciones y percepciones a que se refieren los incisos b) y d) del
presente artículo.

El plazo para el pago de la deuda tributaria podrá ser prorrogado, con carácter general,
por la Administración Tributaria.

El LUGAR de pago serà aquel que la administración Tributaria señale mediante resolucion de
intendencia o norma de rango similar.

La SUNAT mediante Resoluciones de Superintendencia ha estableciado de acuerdo con la


clasificacion de los contribuyentes en Prico ( Principales contribuyentes) y Mepeco (medianos
y pequeños contribuyentes), diversos lugares para el cumplimiento del pago. En el caso de los
deudores tributarios notificados como Prico, se ha dispuesto que efectuaran el pago de la
deuda tributaria en las oficinas bancarias, usualmente del Banco de la Nación ubicadas en las
unidades de principales contribuyentes. De otro lado, en el caso de los Mepecos, el pago del
impuesto se deberá realizar en cualquier agencia bancaría autorizada por la Sunat a nivel
nacional

LA FORMA de la administracion tributaria a fin de facilitar y simplificar el ingreso de dinero


a las arcas del Estado, ha estalecido diversos mecanismos y sistemas para realizar la
presentacion de declaraciones juradas y boletas de pago.
la Sunat para tales fine ha utilizado mecanismos como el PDT (programa de declaracion
telematica), ademas de las declaraciones-pago, fundamentalmente a través del sistema pago
fácil.

El monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados en el artículo 29° devengará un
interés equivalente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10%
(diez por ciento) por encima de la tasa activa del mercado promedio mensual en moneda
nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil
del mes anterior.

Tratándose de deudas en moneda extranjera, la TIM no podrá exceder a un dozavo del 10%
(diez por ciento) por encima de la tasa activa anual para las operaciones en moneda extranjera
9

(TAMEX) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del mes
anterior.

Estan obligados al pago de la deuda tributaria, los deudores y, en us caso, por sus
representantes, los terceros pueden realizar el pago, salvo oposición motivada del deudor
tributario.

Los pagos se imputarán en primer lugar, si lo hubiere, al interés moratorio y luego al tributo o
multa, de ser el caso; salvo lo dispuesto en los Artículos 117º y 184º, respecto a las costas y
gastos. La deuda se extingue

El deudor tributario podrá indicar el tributo o multa y el período por el cual realiza el pago.

Cuando el deudor tributario no realice dicha indicación, el pago parcial que corresponda a
varios tributos o multas del mismo período se imputará, en primer lugar, a la deuda tributaria
de menor monto y así sucesivamente a las deudas mayores. Si existiesen deudas de diferente
vencimiento, el pago se atribuirá en orden a la antigüedad del vencimiento de la deuda
tributaria.

La forma de pago de la deuda tributaria se realizará en:

a) Moneda nacional;

b) Moneda extranjera, en los casos que establezca la Administración Tributaria;

c) Notas de Crédito Negociables; y,

d) Otros medios que la Ley señale.

Los medios de pago a que se refieren los incisos c) y d) se expresarán en moneda nacional.

La entrega de cheques bancarios producirá el efecto de pago siempre que se hagan efectivos.
Los débitos en cuenta corriente o de ahorro del deudor tributario, surtirán efecto siempre que
se hubiera realizado la acreditación en la cuenta correspondiente de la Administración
Tributaria.

Cuando los cheques bancarios no se hagan efectivos por causas no imputables al deudor
tributario o al tercero que cumpla la obligación por aquél, no surtirán efecto de pago. En este
caso la Administración Tributaria requerirá únicamente el pago del tributo, aplicándose el
interés moratorio a partir de la fecha en que vence dicho requerimiento.
10

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se podrá


disponer el pago de tributos en especie; los mismos que serán valuados, según el valor de
mercado en la fecha en que se efectúen.

Por otro lado la trasmision tributaria absorve a los sucesores y demás adquirentes a título
universal. En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y
derechos que se reciba. En caso que dicha accion sea convencional los actos o convenios por
los que el deudor tributario transmite su obligación tributaria a un tercero, carecen de eficacia
frente a la Administración Tributaria.

- Extincion de la deuda tributaria

La deuda tributaria se extingue por los siguientes medios:

1) Pago.

2) Compensación.

3) Condonación.

4) Consolidación.

5) Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de

recuperación onerosa.

6) Otros que se establezcan por leyes especiales.

Las deudas de cobranza dudosa son aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u

Órdenes de Pago y respecto de las cuales se han agotado todas las acciones contempladas en
el Procedimiento de Cobranza Coactiva, siempre que sea posible ejercerlas.

Las deudas de recuperación onerosa son las siguientes:

a) Aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y cuyos montos
no justifican su cobranza.

b) Aquéllas que han sido autoliquidadas por el deudor tributario y cuyo saldo no justifique la

emisión de la resolución u orden de pago del acto respectivo, siempre que no se trate de
11

deudas que estén en un aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter general o particular.

La Compensación a deuda tributaria podrá compensarse total o parcialmente con los créditos
por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente, que
correspondan a períodos no prescritos, que sean administrados por el mismo órgano
administrador y cuya recaudación constituya ingreso de una misma entidad. A tal efecto, la
compensación podrá realizarse en cualquiera de las siguientes formas:

1. Compensación automática, únicamente en los casos establecidos expresamente por


ley.
2. Compensación de oficio por la Administración Tributaria.
3. Compensación a solicitud de parte, la que deberá ser efectuada por la Administración
Tributaria, previo cumplimiento de los requisitos, forma, oportunidad y condiciones
que ésta señale.

La Condonación.

Como sabemos, el artículo 1295 del Código Civil vigente señala que “De cualquier modo que
se pruebe la condonación de la deuda efectuada de común acuerdo entre el acreedor y el
deudor, se extingue la obligación, sin perjuicio del derecho de tercero”.

Como podemos apreciar, la condonación no perjudica el derecho de terceros, y además ella


requiere ser aceptada por el deudor, ya que la extinción de la obligación sólo opera a mérito
del acuerdo entre el acreedor y el deudor. Esto último es esencial, ya que a nadie puede
imponérsele una liberalidad. Las donaciones, es decir, los actos de liberalidad inter vivos
(entre vivos) requieren de la aceptación del donatario para que surtan efecto.

En este mismo sentido, en actos de disposición mortis causa (a causa de muerte) a título
gratuito, queda abierta la posibilidad al heredero o legatario de la renuncia, en las condiciones
y plazos señalados por el Código Civil.

No sería razonable, por lo tanto, atribuir a una liberalidad, esto es, a la convocación o
remisión, los efectos jurídicos de extinguir la obligación, si no se cuenta con el
consentimiento del obligado, es decir, de aquél a cuyo favor operó, pues nadie puede ser
constreñido a aceptar un acto de beneficencia
12

.Entonces, como podemos apreciar para la legislación civil, la condonación no constituye un


acto de liberalidad en sí, sino que es necesario que sea aceptada por el sujeto a quien se le
perdona el pago de la deuda.

La condonación en materia tributaria es la extinción de la obligación tributaria sin que se haya


cumplido con la prestación del pago de la deuda. La condonación puede ser total o parcial.

De otro lado, de acuerdo a lo que señala el artículo 28 del Código Tributario, la deuda
tributaria está compuesta por el tributo, las multas y los intereses. En este orden de ideas, se
pueden condonar los tributos, sean estos Impuestos, Contribuciones o Tasas, así como las
multas y los intereses. Ahora bien, hay que tener presente que debido a que la condonación
significa perdonar el pago de una deuda ya existente, el legislador por lo general, cuando se
trata de la condonación de tributos (Impuesto, Contribución o Tasa), ha establecido que el
instrumento normativo que se debe utilizar para ello es la Ley en sentido material y no formal.
Por ello, el primer párrafo del artículo 41 del actual Código Tributario señala que “la deuda
tributaria sólo podrá ser condonada por norma expresa con rango de Ley”. Parecería que este
primer párrafo hace referencia a la Ley en sentido material, y se señala en el siguiente párrafo
que de manera excepcional los gobiernos locales podrán condonar con carácter general
contribuciones y tasas, así como los intereses y sanciones de los impuestos que administren y
los intereses y sanciones de las contribuciones y tasas que les corresponda. Esto significa que
para el caso excepcional de los gobiernos locales, se puede utilizar la ley en sentido material
(cualquier norma con rango legal), de tal manera que vía Ordenanza Municipal pueden
condonarse.

El lugar de pago será aquel que señale la Administración Tributaria mediante Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar.

La consoliidacion en El Código Civil, en el Título V de la Sección Segunda del Libro VI trata


sobre la consolidación, dedicándole únicamente dos artículos. El artículo 1300 del Código
Civil establece que la consolidación puede producirse respecto de toda la obligación o de
parte de ella. De otro lado, el artículo 1301 señala que si la consolidación cesa, se reestablece
la separación de las calidades de acreedor y deudor reunidas en la misma persona, agregando
que, en tal caso, la obligación extinguida renace con todos sus accesorios, sin perjuicio del
derecho de terceros.
13

(Cabanellas, 2016), define la consolidación dentro del Derecho Civil, como la “reunión en
una persona de las facultades del dominio antes divididas, dispersas”. Al referirse
previamente a la “confusión” la define como “la situación proveniente de ser acreedor y
deudor, lo cual configura una manera especial de extinguirse las obligaciones”.

Se ha discutido mucho sobre si la confusión, llamada consolidación en nuestro Código


Tributario, debería ser un medio de extinción de las obligaciones tributarias. Sobre el
particular, Giuliani Fonrouge expresa lo siguiente: “Se ha dicho que esta situación es
inconcebible en las obligaciones fiscales, pero en verdad no son pocos los casos en que ella
puede producirse. No solamente porque el Estado puede llegar a ser heredero del deudor, esto
es, sucesor a título universal, sino también en razón de que puede ser sucesor a título
particular de bienes cuya propiedad sea circunstancia determinante del tributo”

Agrega que: “En el primer supuesto, que con ciertas reservas doctrinales puede extenderse a
las herencias vacantes, no hay duda acerca de la reunión de las calidades de acreedor y
deudor; en el segundo, el Estado puede adquirir bienes por legado, donación, expropiación o
simplemente por compra, y entonces sucede a título particular en obligaciones tributarias a
cargo de otro sujeto. Esto se pone de manifiesto, especialmente, con respecto al impuesto
inmobiliario sobre bienes expropiados o comprados por el Estado que aplicó el tributo, y
donde la confusión se produce al ocurrir la trasmisión del dominio”. Giuliani se refiere, claro
está, al impuesto inmobiliario argentino. El artículo 42 del Código Tributario(5), ubicado en
el Capítulo III del Título III del Libro Primero, establece que la deuda tributaria se extingue
por consolidación cuando el acreedor de la obligación tributaria se convierta en deudor de la
misma como consecuencia de la trasmisión de bienes o derechos que son objeto del tributo.
Como veremos más adelante, la extinción de la deuda tributaria por consolidación
evidentemente operaría cuando siendo el Estado acreedor recibe en herencia la totalidad del
patrimonio del deudor, pero mantenemos nuestras reservas, como se explica más adelante en
el punto 2.3 de este rubro 2, en el caso de la simple trasmisión al acreedor tributario de bienes
o derechos objeto del tributo adeudado

EJEMPLOS

Resoluciones por el Tribunal Fiscal

RTF: 10296-5-2007
14

Este es un caso en el cual al contribuyente del Impuesto al Patrimonio Vehicular, le roban el


vehículo y solicita la exoneración del mismo.

La Administración Tributaria lo tramitó como un pedido de exoneración, y el Tribunal Fiscal


considera que no se trata de un pedido de exoneración, sino de condonación, porque se trataba
de una deuda ya generada. En esta línea y teniendo en cuenta que no existe norma que regule
mediante Ley esta posibilidad de condonación, el Tribunal Fiscal declara nula la resolución
que resuelve el pedido de exoneración e improcedente para el caso de la condonación.

Como señala el Tribunal Fiscal, no existe norma con rango de ley que establezca la
condonación para este caso. Así, ya lo ha señalado el Tribunal Fiscal, en la RTF 540-3-2002
“La Condonación sólo se otorga mediante norma con rango de Ley”

RTF 08302-2-2001

En esta resolución, el Tribunal Fiscal diferencia la condonación de la exoneración cuando


señala que, si bien la Ordenanza Nº 009-2000-MPT hace referencia al beneficio de
exoneración, en realidad prevé una condonación de la deuda tributaria devengada por
concepto de arbitrios toda vez que dispensa del pago de una obligación ya generada, mientras
que la exoneración es un beneficio que opera respecto de deudas que recién se van a generar y
cuyo pago se dispensa. En cuanto al asunto controvertido la Administración señala que la
condonación sólo corresponde a los ejercicios 1998 y 1999 en los que se produjo el
Fenómeno del Niño, no obstante del texto de la norma se aprecia que el beneficio alcanza a
todas las deudas vencidas hasta el 31 de diciembre de 1999, abarcando ejercicios anteriores a
1998. En este caso en particular, la Ordenanza municipal denomina exoneración a una
condonación, ya que su naturaleza es lo determinante y aquí, podemos apreciar que la
Ordenanza ha previsto el perdón de una deuda ya devengada. Asimismo, podemos ver como
el Tribunal Fiscal diferencia la exoneración de la condonación en relación al momento en el
cual la deuda se ha generado, indicando que la exoneración opera respecto de deudas que
recién se van a generar a diferencia de la condonación a partir de una deuda la generada.

La exigibilidad tributaria es facultada por el acreedor o la entidad a la que se ha delegado la


competencia tributaria (administración tributaria), está facultado para exigir al deudor
tributario el cumplimiento de la prestación ( el tributo a pagar) objeto de la obligación
tributaria.
15

La obligación tributaria y la exigibilidad tributaria se dan en tiempos distintos y como tal


ocurren en momentos distintos ya que, al contar con una obligación, éste origina la
exigibilidad luego que se determine o liquide la prestación tributaria, sea por la propia
administración o el deudor tributario, según la ley disponga.

Nuestra doctrina actual cataloga como acreedores tributarios a los sujetos activos entre ellos
tenemos al Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, asi como las
entidades de derecho público con personería jurídica, cuando la ley asigne esa calidad
expresamente. Por el otro lado la moneda el concepto de deudor tributario (Carvalho, 2017,
pág. 560) afirma “el deudor tributario es el titular de un deber de prestación que se contrapone
al derecho de crédito del acreedor tributario. Dicha categoría subjetiva permite la subdivisión
a) contribuyentes, b) responsables y c) sustitutos”.

En el caso de que el deudor tributario este obligado con múltiples acreedores se deberá
recurrir a la forma proporcional a sus respectivas acreencias y en igualdad de condiciones.

II. Capacidad tributaria


Teniendo una pequeña noción sobre la obligación tributaria, la deuda, las sujetos atados a tal
obligación, entre otros relacionados entre sí. Se tendrá que tocar el tema en cuestión, la
capacidad tributaria nace a raíz de la necesidad de contribuir generando ingresos a la caja
fiscal, para cubrir el gasto público y del principio de igualdad de las cargas públicas. Es de
deber de todo ciudadano el contribuir en la medida de sus posibilidades al financiamiento de
los gastos en que incurre el Estado, ya que éste necesita de esos recursos para satisfacer las
necesidades públicas, lo cual es su razón de ser primordial y principal motivo de su
existencia. Existe, el deber de solidaridad de contribuir al gasto público, sin embargo, no
todos estamos obligados a sacrificarnos de igual manera, porque existe el principio de
igualdad de cargas públicas, que no alude a una igualdad material, cuantitativa, sino que es
personal, cualitativa, se toma en cuenta la situación económica de cada quien.

En el Código Tributario comentado escrito por el trio de contadores conceptúan como


capacidad tributaria de la siguiente manera:

La capacidad jurídica es semejante a la capacidad tributaria, es decir, la capacidad


tributaria es la aptitud o idoneidad para ser titular de derechos y obligaciones tributarias.
En ese sentido, la capacidad jurídico-tributaria será la aptitud o potencialidad para ser
16

deudor tributario y, como tal, titular tributario de derechos y obligaciones. (Norma Baldeón
Güere, 2009, pág. 63)

En materia tributaria, se ha considerado con capacidad tributaria a sujetos que no están


considerados con capacidad jurídica en la legislación civil, en ese sentido, nuestra legislación
tributaria reconoce a:

A. Las personas naturales.

B. Las personas jurídicas.

C. Las comunidades de bienes.

D. Los patrimonios.

E. Las sucesiones indivisas.

F. Los fideicomisos.

G. Las sociedades de hecho.

H. Las sociedades conyugales.

I. Otros entes colectivos.

A. Persona jurídica y Natural


Tenemos entendido que, “la persona jurídica son capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones, es decir, sujetos portadores de facultades y deberes, nacidos los primeros en el
derecho subjetivo y originados los otros en las estipulaciones jurídicas” (Jereamillo, 2010,
pág. 7). En nuestro ordenamiento civil la persona jurídica nace el día de su inscripción en el
registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley. Si antes del registro correspondiente
se celebra actos en nombre de la persona jurídica queda subordinada a este requisito y a su
ratificación dentro de los 3 meses siguientes de haber sido inscrita si esto no pasa quienes lo
hubieran celebrado son solidariamente e ilimitados responsables frente a terceros.

Mientras tanto la persona natural es aquella que cuenta con derechos y obligaciones. Una de
las diferencias entre la persona jurídica y natural es qué, la persona jurídica solo puede
desaparecer cuando su nombre ya no esté dentro de los registros correspondientes mientras
que la persona natural deja de existir con la MUERTE.
17

B. Comunidades de bienes
La comunidad de bienes existe cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece
pro indiviso a varias personas, contribuyendo cada uno de los copropietarios a sufragar los
gastos y percibiendo los beneficios o frutos que le correspondan de conformidad con su cuota
de participación.

C. Los Patrimonios
La palabra patrimonio proviene del latín patrimonĭum, y se refiere al conjunto de bienes que
adquiere una persona por medio del título de propiedad correspondiente. (Raffino, 2019)

En el sentido epistemológico de la palabra, se entiende al patrimonio como aquello que se


obtiene por medio de la línea del padre, es decir que posee una estrecha relación con el
término que hoy conocemos como herencia. Este término ya era utilizado desde la época de la
antigua Roma, donde las propiedades de la familia podían ser heredadas.

D. Las sucesiones indivisas


Las sucesiones indivisas se da en caso se produzca la muerte de una persona resulta necesario
que esta sea sustituida, a efectos que ocupe el lugar dejado en la titularidad de bienes y las
deudas que hubiera generado en vida, al igual que en el gobierno y administración en general
de todos los intereses y del patrimonio sobre el cual ejercía dominio.

Estos criterios constituyen una exigencia de índole familiar, moral, espiritual jurídico y
económico. Es por ello que jurídicamente existe la sucesión indivisa, llamada también
“sucesión mortis causa” o sucesión después de la muerte.

Para el Dr. Mario Alva Matteucci en la publicación de su libro “La muerte de una persona y el
surgimiento de una sucesión indivisa coincide con Sainz de Bujanda en:

“Cuando una persona muere, las relaciones jurídicas en las que el causante era sujeto
activo o pasivo no se extinguen, sino que generalmente pasan a los nuevos titulares de su
patrimonio. Así, ocurre también en materia tributaria: la posición del causante, como sujeto
pasivo, pasa a su sucesor” (Matteucci, 2016)

E. Fideicomisos
Es una relación jurídica por la cual el fideicomitente (quien aporta) transfiere bienes en
fideicomiso a otra persona, denominada fiduciario (La Fiduciaria), para la constitución de un
patrimonio autónomo, sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al cumplimiento de
18

un fin específico a favor del fideicomitente o un tercero denominado fideicomisario


(usualmente, el beneficiario).

El patrimonio autónomo es distinto al patrimonio del fiduciario, del fideicomitente, o del


fideicomisario y, en su caso, del destinatario de los bienes remanentes. Si bien esta figura se
puede usar en diversas modalidades pero por ahora trataremos tres: a) Fideicomiso de
Garantía, b) Fideicomiso de Administración y C) Fideicomiso de inversión.

a) Fideicomiso de administración.

b) Fideicomiso de inversion
19

F. Sociedades de hecho.
“Las sociedades simples o sociedades de hecho (SH) son aquellas sociedades informales en
las que no hay un pacto o contrato expreso que regule los derechos de los socios. También
están incluidas aquellas que, si bien han sido establecidas por contrato, no están
constituidas de acuerdo con los tipos de sociedades que establece la Ley (por ejemplo: S.A.
o S.R.L.) y aquellas que, si bien están constituidas como una S.R.L. o una S.A., han
omitido requisitos esenciales o formalidades legales.” (Grinenco, 2015)

La Sociedad de Hecho (S.H.) se caracteriza por no haber adoptado ningún tipo societario
detallado en la Ley de Sociedades, no tener un contrato escrito ni estar inscripta en el Registro
Público de Comercio. Su "comercialidad" se confirma a través de su actividad: si realiza actos
de comercio, se puede considerar comercial.

Es la sociedad más sencilla, entre dos o más personas, y es por esta razón que se utiliza
habitualmente, muchas veces sin evaluar sus riesgos. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

- Ventajas
 Sencillez de inscripción

No están obligadas a inscribirse, por lo que no se generan gastos constitutivos. Es más fácil
iniciar actividades que con un tipo societario de los planteados en la Ley: no necesita
instrumento escrito y es muy sencillo dar el alta en AFIP como Sociedad de Hecho y generar
el CUIT simplemente con la presentación de los documentos de los socios.

 Flexibilidad temporal

Al formarse solamente con la unión de dos o más personas que deseen realizar una actividad
comercial en conjunto, las actividades aceptadas son muchas y se incluyen aquellas que estén
pensadas desde su origen sólo para un plazo específico.

 Menores gastos administrativos

Los gastos de administración son mínimos en comparación con otras sociedades. Desde el
principio resulta más económica, ya que La S.H. no demanda gastos de inscripción. Además,
no está obligada a llevar libros rubricados ni presentar balances. Los gastos por asesoramiento
contable son menores que en una S.R.L. o una S.A.
20

 Beneficios impositivos

La carga impositiva es menor en comparación con la S.R.L. o la S.A. Además, las S.H. son
las únicas que pueden tributar a través del monotributo (permitido hasta 3 socios). Tampoco
tributan impuesto a las ganancias de forma directa sino a través de los socios: los resultados
positivos se distribuyen entre los socios y será sobre ellos que recaiga el impuesto.

- Desventajas

 Responsabilidad ilimitada y solidaria

Al no poseer personería jurídica, los socios son responsables ilimitados y solidarios frente a
las deudas de la organización. Los acreedores pueden accionar contra la sociedad en un
principio, o contra cualquiera de los socios de forma indistinta, respondiendo éstos con todo
su patrimonio si fuera necesario.

 Existencia precaria

Cualquiera de los socios puede solicitar la disolución en el momento que lo desee. De esta
manera, está condicionada a que todos los socios estén de acuerdo con su existencia para
sobrevivir. Si un socio fallece, o se quiere incluir a uno nuevo, es necesario constituir una
nueva sociedad.

 Imposibilidad de bienes a su nombre

La S.H. no puede tener bienes (muebles o inmuebles) a su nombre. En este sentido tienen
capacidad limitada. Al no conformar una persona jurídica, los bienes registrables no pueden
inscribirse a nombre de la sociedad y debe hacerse a nombre de los socios que la conforman.

 Dificultoso acceso al financiamiento

Acceder a créditos o préstamos resulta más complicado para las S.H. La estructura tan
informal no las favorece. El hecho de no contar con un instrumento constitutivo y no
presentar habitualmente información contable, les complica la obtención de financiamiento
externo, y así las posibilidades de crecimiento.

G. Sociedad conyugal
La sociedad conyugal, sociedad de gananciales, sociedad de bienes, comunidad de bienes,
comunidad de ganancias o comunidad de gananciales,es un régimen patrimonial del
21

matrimonio que normalmente las legislaciones establecen supletoriamente a la voluntad de los


contrayentes y consiste en que durante su vigencia sólo uno de los cónyuges administra los
bienes comunes, pero al término de la sociedad se dividen los gananciales por mitad.
(Wikipedia, 2019)

los códigos civiles republicanos, el de 1852 —que

habló de sociedad conyugal—, el de 1936 y el vigente de 1984 consignan el

régimen de sociedad de gananciales, pero hay que precisar que en los dos primeros códigos
este era el único régimen regulado, pues si bien es cierto que

con el Código Civil de 1936 había la posibilidad de llegar al régimen de separación de bienes
entre los cónyuges, esto se daba a través de un proceso judicial

por abuso de las facultades de administración del cónyuge que estaba al frente

del patrimonio social.

El Código Civil de 1984 utiliza el término sociedad de gananciales, y lo

hace más por costumbre o tradición jurídica, ya que en puridad el régimen no

da lugar a una sociedad sino a un régimen de corte comunitario, por lo que lo

correcto sería denominarlo comunidad de gananciales.

A manera de precisar por qué la sociedad de gananciales no adopta ninguna de las formas
societarias conocidas, por cuanto no es sociedad, a continuación y en forma general
precisaremos algunas notas características que se danen la persona jurídica y que no
encontramos en la llamada sociedad de gananciales. En efecto, mediante el contrato de
sociedad se crea una persona jurídica independiente de los socios. La sociedad de gananciales
no tiene personalidad jurídica propia independiente de los cónyuges que la integran. Para
ingresar a una sociedad, se requiere de una aportación de cada uno de los socios, lo que no
necesariamente sucede en la sociedad de gananciales, en la cual pueden aportar bienes uno
solo de los cónyuges. El contrato de sociedad persigue un fin económico, mientras que la
sociedad conyugal principalmente tiene por 320 Benjamín Aguilar Llanos} objeto solventar la
economía del hogar. Las aportaciones que se hacen a una sociedad pasan a ser de propiedad
de la misma, por eso, quien las otorga deja de ser propietario, lo que no ocurre con la sociedad
22

de gananciales. Además, la sociedad de gananciales no tiene el elemento característico en la


persona jurídica, esto es el ánimo societatis; quizá podría ser una sociedad porque está
gobernada por un estatuto, que rige las relaciones personales y patrimoniales de los cónyuges
y con terceros, sin embargo, con propiedad nos encontramos no ante una sociedad sino ante
una comunidad. El Código Civil emplea el término sociedad de gananciales y lo refrenda
cuando usa los términos de patrimonio social (artículo 313), bienes sociales (artículo 315) y
deudas sociales (artículo 317) que podrían llevar a señalar que estamos ante una persona
jurídica, pues supuestamente toda idea de patrimonio social, bienes sociales y deudas sociales,
puede solo atribuirse a las sociedades con personería jurídica reconocidas en el ordenamiento
legal. Sin embargo, ello termina siendo incorrecto tal como ya lo hemos dejado establecido al
abordar las características de la persona jurídica, las cuales no se encuentran en la sociedad de
gananciales.

Por otro lado, el régimen de comunidad de bienes no debe confundirse con el de copropiedad
de bienes. La comunidad de bienes nace por una situación natural que la ley reconoce
(matrimonio) y recae sobre un patrimonio donde hay activo y pasivo, patrimonio en el que no
puede identificarse titularidades concretas, las mismas que solo se reconocerán cuando se
extinga la comunidad. Sin embargo, ello no obsta para que la ley disponga de reglas respecto
del manejo del citado patrimonio. En tal mérito y siguiendo este orden de ideas, los cónyuges
no tienen establecida una cuota ideal y por ello no es posible disposición de una alícuota
inexistente. En lo que se refiere a la copropiedad —titularidad de dos o más personas respecto
de un bien— que recae sobre bienes singulares, esta puede devenir en forma obligatoria o
voluntaria. El derecho de propiedad de los copropietarios está representado en cuotas ideales
llamadas alícuotas, y en cuanto a la facultad de disponer del bien común, es necesario la
concurrencia de todos los copropietarios, mas sí es factible las disposiciones de la parte
alícuota en cualquier momento por el copropietario.

Es de observar las diferencias existentes entre la sociedad de gananciales, o con más


propiedad, la comunidad de bienes, y la copropiedad. Sobre el particular, y por resultar de
interés para el tema, hacemos mención a la resolución casatoria 1895-98, que nos dice que los
bienes sociales son de propiedad de la sociedadnde gananciales constituyendo un patrimonio
autónomo, distinto del patrimonio de cada cónyuge y por lo tanto no están sujetos a un
régimen de copropiedad, es decir los cónyuges no son propietarios de alícuotas respecto a los
bienes sociales.
23

La sociedad de gananciales en última instancia está dirigida a lograr una

perfecta armonía conyugal, lo que va a dar lugar al fortalecimiento de la familia. En atención


ello, se prioriza el interés familiar sobre los intereses individuales de sus componentes. Los
intereses individuales dan paso al interés familiar, de allí que las normas que regulan el
régimen económico, muchas veces terminan limitando o restringiendo las facultades
dominales. Verbigracia, cuando los bienes propios de cada uno de los cónyuges rinden frutos,
estos no le corresponden en exclusividad al titular del bien propio, sino que son compartidos
por ambos cónyuges y con un destino único, solventar la economía de hogar. Así mismo si el
titular del bien propio no comparte los frutos de ese bien con su consorte, da lugar a que
pueda ser despojado de la administración de su propio bien, la cual se encomienda al cónyuge
no titular de ese bien.

Obsérvese de estas dos disposiciones que a guisa de ejemplo han sido mencionadas, cómo el
interés familiar se superpone al interés individual, en función, en última instancia, de proteger
a la familia. El artículo 301 del Código Civil de 1984, repitiendo la fórmula del Código Civil
de 1936, señala que «[…] en el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes
propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad». En la coexistencia de estos bienes radica la
característica de este sistema. El Código de 1936, para calificar los bienes propios y los bienes
comunes, recurrió a una enumeración casuística, con los defectos que ello conlleva, pues
pueden quedar al margen algunos y otros devienen en anacrónicos. Ahora bien, con el vigente
Código ello no ha variado mucho, pues sigue la enumeración de bienes calificados como
propios, y cuando entra a tocar los sociales —antes comunes—, preceptúa que todos los
demás son bienes sociales.

Mediante el Art. 21 del Código Tributario Peruano se establece quienes y en qué condiciones
pueden ejercer la capacidad tributaria.

Tienen capacidad tributaria las personas naturales o jurídicas, comunidades de bienes,


patrimonios, sucesiones indivisas, fideicomisos, sociedades de hecho, sociedades
conyugales u otros entes colectivos, aunque estén limitados o carezcan de capacidad o
personalidad jurídica según el derecho privado o público, siempre que la Ley le atribuya
la calidad de sujetos de derechos y obligaciones tributarias.(subrayado por mí)

Cuando hablamos de capacidad nos referimos a las dos tipos de incapacidades que considera
la legislación Civil peruana entre ellas tenemos a la incapacidad absoluta y la relativa. La
24

capacidad surge a partir de los 18 años de edad, salvo a los artículos 43° y 44° del Código
Civil Peruano.

Son absolutamente incapaces los menores de 16 años o salvo lo que la ley disponga y a los
que se encuentren privados de discernimiento, por otro lado serán considerados relativamente
incapaces, las personas mayores de 16 años y menores de 18 años de edad, los retardados
mentales, lo que adolecen de deterioro mental( no manifiesta su verdadera voluntad), los
pródigos, los que realicen mala gestión, los ebrios habituales, los toxicómanos y los que
sufren pena que llevan a una anexa interdicción civil. Todas estas personas que son
considerados incapaces ante la ley se les atribuyen a otras personas la representación
correspondiente para que de esta manera el incapaz pueda contribuir con la sociedad, el estado
y satisfacer sus necesidades primarias, todo esto de acuerdo a las normas referentes a la patria
potestad, curatela y tutela.

Para la Dra. Inmaculada García en su libro “Patria potestad” la patria potestad “ es el poder
que la ley que otorga a los padres sobre los hijos menores de edad no emancipados para
proveer a su asistencia integral (…) no solo cubre las necesidades jurídicas del menor sino,
también sus aspectos personales y matrimoniales” (…) (Presas, 2014). La curatela tiene
como función principal proteger al incapaz, provee en lo posible a su restablecimiento y, en
caso necesario, a su colocación en un establecimiento adecuado; y lo representa o lo asiste,
según el grado de incapacidad, en sus negocios por ende solo las personas que estén privados
de discernimiento, los retardados mentales, lo que adolecen de deterioro mental (no
manifiesta su verdadera voluntad), los pródigos, los que realicen mala gestión, los ebrios
habituales, los toxicómanos y los que sufren pena que llevan a una anexa interdicción civil,
están expuestos a un curador.

Se considera como curador a la persona que tenga una declaración judicial de interdicción a
su favor salvo a lo establecido en el inciso 8 del Art. 44° del Código Civil Peruano, como
regla general para obtener nuestro propio éste debe ser registrado ante la SUNARP y para el
nombramiento del curador es esencial la presencia de dos testigos.

En el caso de que no se asignara a un curador a las personas que por cualquier causa se
encuentren privados de discernimiento, a los retardados mentales y a los que adolecen de
deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad, le corresponde al cónyuge no
separado judicialmente o notarialmente, y que cumpla con el deber conyugal; a los padres, a
los descendientes, prefiriéndose el más próximo al más remoto y en igualdad de grado, al más
25

idóneo. La preferencia la decide el juez, oyendo al consejo de familia necesariamente, a los


abuelos y demás ascendientes, regulándose la designación conforme al inciso anterior y a los
hermanos. Las personas que estén en los asilos su curador interino será el director de dicha
casa de reposo.
A falta de curador legítimo y de curador testamentario o escriturario, la curatela corresponde a
la persona que designe el consejo de familia, En el caso de que los padres sean curadores se
regirán a las disposiciones de la patria potestad, y si el incapaz tiene hijos menores de edad la
tutoría se extenderá al curador. El curador deberá consultar antes al juez si fuese necesaria la
internación de su apoderado porque no puede atribuirse funciones que no se le haya asignado
y además el juez puede fijar la extensión y los limites.

La figura de la curatela dentro de nuestra normativa es extensa y abarca la curatela no solo lo


mencionado anteriormente sino que existe la curatela de bienes del ausente o desaparecido,
curatela de bienes del hijo póstumo, curatela especial de bienes, curatela de bienes en
usufructo, lo supuestos que requieren el curador especial, entre otros.

Por ultima figura a mencionar tenemos a la tutela como la acción de cuidar y proteger. Al
tutor le corresponde proteger los intereses del pupilo tanto personales como patrimoniales.
Así las cosas, se puede afirmar que la función del tutor es la de proteger a la persona del
incapaz procurando su bienestar y administra su patrimonio, siempre para el beneficio del
pupilo.
La tutela es supletoria de la patria potestad, a través de la que se provee la representación, la
protección, la asistencia de aquellos que no lo pueden hacer por sí mismos a los incapaces,
para intervenir y representarlos en su actividad jurídica.

En el caso de los menores de edad , la institución de la tutela es una figura subsidiaria de la


patria potestad, ya que sólo se nombra tutor para un menor por un juez de lo civil o de lo
familiar, cuando aquel no tiene ascendientes, o que teniéndolos , éstos no pueden cumplir con
el ejercicio de la patria potestad.

III. Representación

- REPRESENTACION DE PERSONAS NATURALES Y SUJETOS QUE CARECEN


DE PERSONERIA JURIDICA

La representación de los sujetos que carezcan de personería jurídica, corresponderá a sus


integrantes, administradores o representantes legales o designados. Tratándose de personas
26

naturales que carezcan de capacidad jurídica para obrar, actuarán sus representantes legales o
judiciales.

Las personas o entidades sujetas a obligaciones tributarias podrán cumplirlas por sí mismas o
por medio de sus representantes.

El código tributario establece que el representante ( la persona que actúa en nombre del sujeto
pasivo de la relación jurídica tributaria) deber acreditar poseer poder especial, indicando el o
los otros actos determinados para los cuales es conferido, que se suficiente en relación con el
fin para el que ha sido otorgado y que esté vigente.

Según el código tributario peruano:

Artículo 23º. - FORMA DE ACREDITAR LA REPRESENTACIÓN

Para presentar declaraciones y escritos, acceder a información de terceros independientes


utilizados como comparables en virtud a las normas de precios de transferencia,
interponer medios impugnatorios o recursos administrativos, desistirse o renunciar a
derechos, así como recabar documentos que contengan información protegida por la
reserva tributaria a que se refiere el artículo 85º, la persona que actúe en nombre del
titular deberá acreditar su representación mediante poder por documento público o
privado con firma legalizada notarialmente o por fedatario designado por la
Administración Tributaria o, de acuerdo a lo previsto en las normas que otorgan dichas
facultades, según corresponda.

La SUNAT podrá regular mediante resolución de superintendencia a que se refiere el


artículo 112º-A, otras formas y condiciones en que se acreditará la representación distinta
al documento público, así como la autorización al tercero para recoger las copias de los
documentos e incluso el envío de aquellos por sistemas electrónicos, telemáticos o,
informáticos.

La falta o insuficiencia del poder no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se
trate, cuando la Administración Tributaria pueda subsanarlo de oficio, o en su defecto, el
deudor tributario acompañe el poder o subsane el defecto dentro del término de quince
(15) días hábiles que deberá conceder para este fin la Administración Tributaria, salvo en
los procedimientos de aprobación automática. Cuando el caso lo amerite, ésta podrá
prorrogar dicho plazo por uno igual. En el caso de las quejas y solicitudes presentadas al
27

amparo del artículo 153º, el plazo para presentar el poder o subsanar el defecto será de
cinco (5) días hábiles.

La obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirentes a título universal.


En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos que se
reciba.

Los representados están sujetos al cumplimiento de las obligaciones tributarias derivadas de la


actuación de sus representantes mientras en el caso de las personas jurídicas, las obligaciones
tributarias serán respondidas por los representantes legales.

La responsabilidad también es extensa y alcanza la sociedad conyugal, a las sucesiones


indivisa y a las entidades que carecen de personería jurídica. En los primeros casos serán
responsables de las obligaciones tributarias los representantes legales, administradores,
albaceas o en su defecto, por cualquiera de los interesados en cambio en las entidades que
carecen de personería jurídica serán representados por quien administre los bienes o en su
defecto, por cualquiera de los integrantes de la entidad, sean personas naturales o jurídicas.

Con respecto a los pagos tributarios se recalca que solo podrán hacerlo los deudores
tributarios, y, en su caso los representantes.
Los terceros pueden realizar el pago, salvo oposición del deudor. Ante ello la Sunat ha creado
un nuevo sistema para la autorización de terceros en los siguientes casos:

A través de la Clave SOL como titular del RUC puedes autorizar a un tercero para realizar
algunos trámites en SUNAT.
El tercero deberá exhibir su documento de identidad original, presentar una fotocopia del
mismo, señalar el número de autorización registrado y presentar los formularios requeridos de
acuerdo al trámite a realizar, los cuales deberán estar firmados por el titular o representante
legal acreditado en el RUC.
Esta autorización virtual sustituye al DNI original del titular o representante legal del RUC o
a la carta poder con firma legalizada. (Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administracion Tributaria, 2019)
28

CONCLUSION
Debemos tener en claro la diferencia entre capacidad contributiva y capacidad tributaria.
La primera es la capacidad que tiene el contribuyente para soportar el pago de las cargas
tributarias ( principio de igualdad y razonabilidad) en cambio la capacidad tributaria
individualiza , otorga poder y otorga responsabilidades

El principio de la capacidad contributiva nace de la necesidad de contribuir al gasto


público y del principio de la igualdad de las cargas públicas. Es deber de todo ciudadano el
contribuir en la medida de sus posibilidades al financiamiento de los gastos en que incurre
el Estado, ya que éste necesita de esos recursos para satisfacer las necesidades públicas, lo
cual es su razón de ser primordial y principal motivo de existencia.

Existe, pues, el deber de solidaridad de contribuir al gasto público, sin embargo, no todos
estamos obligados de sacrificarnos de igual manera, porque existe el principio de la
igualdad de las cargas públicas, que no alude a una igualdad material, cuantitativa, sino
que es personal, cualitativa; se toma en cuenta la situación económica de cada quién.

La figura de la representación no es otra que la conocida en el Derecho privado, que puede


ser legal (la ley directamente la establece) o voluntaria (su fuente es contractual).

Ahora, lo más característico en materia tributaria es la creación de supuestos de


representación de carácter estrictamente tributario, esto es, que no vienen importados de
otras ramas jurídicas. Se busca, de esta manera, evitar que ciertas unidades económicas,
operando sin representación formal, intenten obstruir la acción de la Administración en el
cobro de las deudas

Ante ello existe una responsabilidad que no se le otorga a cualquier individuo y que por ley
debe acaparar las cualidades y requisitos para poder ser un contribuyente, responsable
(solidario), un tercero etc. El nacimiento de una relación tributaria entre agente pasivo y
activo se extingue cuando se pague, compense, consolide, condonación, resolución de la
administración tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa u
otro que establezca la ley.
29

Trabajos citados
Berline. (s.f.). Principio de Derecho tributario Tomo II.

Cabanellas, G. (2016). Diccionario de Derecho Usual. Ecuador.

Carvalho, P. d. (2017). Fundamentos del Derecho Tributario. Crea libros.

CISS Grupo Wolters Kluwer. (2007). Todo Procedimiento Tributario. España: GREFOL, S.L- Madrid.

Cutti, V. V. (2015). Manual del Código Tributario . Lima: Vallejo.

Giannini. (s.f.). Instituciones de Derecho Tributario .

Grinenco, N. (25 de Setiembre de 2015). Buenos Negocios. Obtenido de Buenos Negocios:


https://www.buenosnegocios.com/sociedades-hecho-el-nuevo-codigo-civil-n2132

Jereamillo, C. (2010). La titularidad de los derechos fundamentales por personas jurídicas. Lima.

Matteucci, M. A. (2016). La muerte de una persona y el surgimiento de una sucesion indivisa . Lima.

Norma Baldeón Güere, C. R. (2009). Código Tributario Comentado. Lima: Gaceta Jurídica S.A.

Presas, I. G. (2014). Patria potestad. España : Editorial Dykinson, S.L.

Raffino, M. E. (5 de Febrero de 2019). Concepto de. Obtenido de Concepto de.:


https://concepto.de/patrimonio/

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracion Tributaria. (2019). Superintendencia


Nacional de Aduanas y de Administracion Tributaria. Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracion Tributaria:
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/ruc-personas/tramites-virtuales-
personas/6549-03-autorizacion-a-terceros-a-traves-de-sunat-virtual

Wikipedia. (05 de Mayo de 2019). Enciclopedia virtual. Obtenido de Enciclopedia virtual:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_conyugal

Wikipedia La enciclopedia libre. (02 de Mayo de 2019). Wikipedia La enciclopedia libre. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tributo

Potrebbero piacerti anche