Sei sulla pagina 1di 57

IDENTIFICACION DE AREAS DE RIESGO PARA EL CRECIMIENTO URBANO

EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Autor: Ing. Ronald Porcel Sanchez Mp


E-mail: ronaldporcel@hotmail.com
Asesor:
SENAMHI: Ing. Miguel Ontiveros PhD.

Resumen

El crecimiento de una ciudad es un proceso complejo que debe ser analizado con un enfoque
holístico, en el que no solo se consideren criterios técnicos, sino además ambientales, sociales y
económicos; para el desarrollo de este trabajo en el Municipio de La Paz y tomando en cuenta que
los Sistemas de Información Geográfica son hoy en día muy útiles y casi imprescindibles en lo
referente a Gestión del Territorio, se empleara la herramienta de Evaluación Espacial Multicriterio
del Software ILWIS 3.3 o SMCE (abreviatura proveniente de la traducción en ingles) para analizar
y evaluar parte de este proceso, específicamente se generará un “índice de aptitud” para el
crecimiento urbano.

Esta herramienta fue diseñada para evaluar escenarios donde se necesita encontrar una solución
optima a un problema planteado, en el cual intervienen distintos elementos o criterios que son
espacializados, este proceso analiza y evalúa de manera conjunta esta serie de criterios (factores y
restricciones) para la obtención del producto final.

Este documento está estructurado básicamente en dos partes. La primera, dedicada a la re-
evaluación del riesgo en el Municipio mediante la utilización de la herramienta SMCE, esto
porque el riesgo es una restricción importante en el crecimiento espacial de una población. En la
segunda se empleará la misma herramienta para generar un “índice de aptitud”, expresado en una
escala de 0 a 1, este índice representa comparativamente al conjunto de condiciones favorables o
perjudiciales de las zonas circundantes a la mancha urbana, para así determinar qué áreas o zonas
son las más aptas para promover el crecimiento de la urbe, es decir, del resultado de este trabajo
se generaran una serie de recomendaciones que puedan contribuir a un crecimiento más ordenado
y sostenible de la ciudad.

Palabras Clave

Evaluación Espacial Multicriterio, Aptitud, Municipio de La Paz


TABLA DE CONTENIDO

PRELIMINARES
Agradecimientos……………………………………….………………………………………..ii
Dedicatoria…………………………………………….……………………………………….iii
Resumen………………………………………………………………………………………..iv
I. INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 1
1.1 OBJETIVOS __________________________________________________________________3
1.1.1 General __________________________________________________________________________ 3
1.1.2 Específicos _______________________________________________________________________ 3
II. MARCO CONCEPTUAL ___________________________________________________ 4
2.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL ______________________________________________4
2.2 TERRITORIO URBANO _______________________________________________________4
2.3 USO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ____________________________________________4
2.3.1 Uso_____________________________________________________________________________ 4
2.3.2 Desarrollo Sostenible _______________________________________________________________ 4
2.4 URBANIZACIÓN Y RIESGO ___________________________________________________5
2.5 RIESGO Y VULNERABILIDAD ________________________________________________5
2.5.1 Riesgo___________________________________________________________________________ 5
2.5.2 Vulnerabilidad ____________________________________________________________________ 6
2.6 AMENAZA __________________________________________________________________6
2.6.1 Clasificación de las Amenazas _________________________________________________________ 6
2.7 APTITUD___________________________________________________________________ 10
2.8 INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y LOS SIG ________________ 11
2.9 EVALUACIÓN ESPACIAL MULTICRITERIO (SMCE) - ILWIS _______________________ 11
2.9.1 Decisión ________________________________________________________________________ 12
2.9.2 Alternativas______________________________________________________________________ 12
2.9.3 Criterios ________________________________________________________________________ 12
2.9.4 Proceso Analítico Jerárquico _________________________________________________________ 13
2.9.6 Normalización o Estandarización _____________________________________________________ 13
III. MARCO METODOLÓGICO ______________________________________________ 14
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO _____________________________________ 14
3.1.1 Límites y Ubicación _______________________________________________________________ 14
3.1.2 Extensión _______________________________________________________________________ 15
3.1.3 División Político Administrativa ______________________________________________________ 15
3.1.4 Descripción Biofísica Natural Del Área Urbana __________________________________________ 16
3.1.5 Demografía y Crecimiento Demográfico ________________________________________________ 18
3.1.6 Uso Actual del Suelo _______________________________________________________________ 18
3.2 FUENTES DE LA INFORMACIÓN _____________________________________________ 19
3.2.1 Imagen Satelital QuickBird __________________________________________________________ 19
3.2.2 Mapa de Amenazas Ciudad De La Paz – 2003 ___________________________________________ 19
3.2.3 Mapa USPA 2003 _________________________________________________________________ 22
3.2.4 Mapas Temáticos _________________________________________________________________ 22

i
3.2.5 Mapa de Curvas de Nivel ___________________________________________________________ 23
3.2.6 Modelo Digital de Elevación _________________________________________________________ 23
3.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS _____________________________________ 23
3.3.1 Primera Etapa – Identificación de Áreas Restringidas a la Expansión Urbana ____________________ 23
3.3.2 Segunda Etapa - Elaboración del Mapa de Amenazas ______________________________________ 25
3.3.3 Tercera Etapa – Elaboración del Mapa de Índice de Aptitud _________________________________ 28
3.3.4 Cuarta Etapa - Reclasificación de unidades homogéneas de aptitud ___________________________ 31
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN _____________________________________________ 33
4.1 ÁREA RESTRINGIDA ________________________________________________________ 33
4.2 MAPA DE AMENAZAS _______________________________________________________ 34
4.3 ÍNDICE DE APTITUD PARA LA EXPANSIÓN URBANA___________________________ 36
4.4 RECLASIFICACIÓN DE ÁREAS ________________________________________________ 41
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _________________________________ 44
5.1 CONCLUSIONES ____________________________________________________________ 44
5.2 RECOMENDACIONES _______________________________________________________ 44
BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________ 45
ANEXOS _________________________________________________________________ 48

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No.1
Extensión de los Macrodistritos distritos del municipio de La Paz…………………..….16
Cuadro No.2
Demografía del Municipio…………….……………………………..…………..……...18
Cuadro No.3
Ponderación de los Grados de Amenaza utilizados…………………..…………………20
Cuadro No.4
Ponderación de las Amenazas en función a la Magnitud………………………………..21
Cuadro No.5
Rangos mínimos y máximos de las Amenazas por Magnitud……...……………………21
Cuadro No.6
Ponderación de las Amenazas en función de la Duración………………………………21

ii
Cuadro No.7
Ponderación de la Amenaza de Deslizamiento en función a la Probabilidad de
Manifestación…………………………………………………………………………...22
Cuadro No.8
Puntos de Control……………………...………………………….……………………25
Cuadro No.9
Rango utilizado para el grado de Amenaza……………………………..….……………27
Cuadro No. 10
Tabla para la estandarización de valores de las variables de Amenaza……….………….28
Cuadro No 11
Valor del limite superior……………………..…….…………….......………………….28
Cuadro No.12
Intervalo de Clases utilizado para la Reclasificación…………..…..………….…………32
Cuadro No 13
Superficie Área de Estudio……….………………………..….…...…..………………..33
Cuadro No.14
Total de Áreas Restringidas………………….……………….………..……………….33
Cuadro No. 15
Relación de Superficie Disponible..……………………….………….…..…………….34
Cuadro No.16
Superficie por Grado de Amenaza……………………………………………………..36
Cuadro No. 17
Superficies por Grado de Aptitud……………………………………………………...43

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No 1 División Política del Municipio de La Paz…………………………………………14


Figura No 2 Imagen Satelital QuikBird de la Ciudad de La Paz (2003) ….…………....…..……..23
Figura No.3 Mapa del Municipio de La Paz – Área de Estudio……..…….…………………….24
Figura No.4 Árbol de Criterios elaborado para la SMCE de Amenazas………………………...26
Figura No.5 Estructura del Árbol de Criterios para la Evaluación de Amenazas………….…….27
Figura No.6 Árbol de Criterios para la Evaluación del Índice Aptitud………………………….30
Figura No.7 Esquema de insumos y construcción del Árbol de Criterios para la Evaluación del
Índice de Aptitud…………..………………………………………………………………...…30
Figura No.8 Tablas de Estandarización de las Restricciones (Áreas Restringidas, Límite
Municipal)………………………….…………………………….……………………….……31
Figura No9 Histograma – Mapa Índice de Aptitud para la Expansión Urbana…..……….……..32
Figura No10. Mapa del Área Total Restringida……………………………………………..…...33
Figura No.11 Mapa de Amenazas……………………...………………………………………..34
Figura No12. Grafico de Estandarización.……………………………………………………...38
Figura No.13 Cuadro de asignación de pesos – Factor Socioeconómico………………………..39
Figura No.14 Cuadro asignación de pesos – Factor Servicios…………………………………...39
Figura No.15 Estandarización Amenazas………………………………….……………………40
Figura No.16 Estandarización Factor Pendiente……………………….……………………….40
Figura No.17 Cuadro de Asignación de Pesos – Índice de Aptitud……………………………..41

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Grafico No1 Superficie por Grado de Amenaza en porcentaje………………………………..36
Grafico No. 2 Superficies por Grado de Aptitud en porcentaje……………………………….44

INDICE DE MAPAS
Mapa Reclasificado de Amenazas……………………………………………….…….………...35
Mapa Índice de Aptitud para la Expansión Urbana………………………….….….…………...37
Mapa Reclasificado – Índice de Aptitud para la Expansión Urbana……………….……………42

iv
I. INTRODUCCIÓN
El municipio de La Paz contempla un área de 4.705 km², en el habitan 793.293 personas según el
último Censo de Población y Vivienda (2001). Esta situado en parte, sobre una cadena de laderas,
es así que en su proceso de crecimiento tuvo y tiene hoy en día que adaptarse a las características
fisiográficas de la zona, mismas que hacen de su desarrollo un caso particular; elevadas
pendientes, temperaturas muy variables y condiciones socioeconómicas diversas, son elementos
que sumados al hecho de ser sede de Gobierno han inferido en su crecimiento espacial, social,
económico y cultural.

De manera paralela a su crecimiento y desarrollo los riesgos ambientales urbanos se generan como
producto de la interacción entre una gama de amenazas naturales (inundaciones, deslizamientos,
etc.) y antrópicas (la forma de urbanización y construcción, el no tratamiento de los desechos,
etc.), con el aumento de la vulnerabilidad social y económica.

El Crecimiento descontrolado de la ciudad especialmente en las laderas de La Paz no sólo


provoca un proceso de expansión, sino principalmente, y dada la poca disponibilidad de espacio,
un proceso de densificación de estos asentamientos. El creciente aumento del peso de estas
viviendas, talleres y comercios, construidas sin criterios técnicos adecuados con suelos altamente
inestables, incrementa el riesgo en estas áreas. Los asentamientos ubicados en las laderas están
formados principalmente por población inmigrante.

La necesidad de vivienda es un problema que provoca que de manera legal o ilegal se den estos
asentamientos humanos que más allá de tener deficiencias técnicas en su construcción también
dañan el ambiente al provocar la degradación de suelos, lo que después se transforma en
deslizamientos que ocasiones se tradujeron no solo en perdidas materiales sino que además se
perdieron vidas humanas.

La región metropolitana de La Paz excede los límites sugeridos por su territorio municipal y el de
sus municipios vecinos. En realidad la región metropolitana paceña está constituida por un
espacio que en líneas generales abarca desde los Yungas en el Norte, las cabeceras de valle en el
Este, el Altiplano hasta el río Desaguadero y la frontera con Oruro en el Sur y las áreas incluidas
hasta la frontera con el Perú hacia el Oeste. El espacio regional metropolitano por lo tanto

1
presenta un territorio que incluye diversos pisos ecológicos y varios subsistemas territoriales
secundarios en diferentes fases de desarrollo material; la superficie estimada de la región
metropolitana es de 25.000 km2. (GMLP, 2006)

Dentro de las leyes Bolivianas no existe aún una Normativa que defina los lineamientos de un
POT o de un PDM; hasta el momento solo se han elaborado una serie de documentos de
contexto nacional como la “Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Ordenamiento
Territorial en Municipios Predominantemente Urbanos” (2004), o municipal como el Plan de
Ordenamiento Urbano de La Paz” (2004).

El Estudio de Constructibilidad y Plan de Desarrollo Urbano de 1978, junto al Reglamento de


Uso de Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA) correspondiente, fueron los primeros en
incorporar medidas para controlar y ordenar la ocupación de las zonas de las laderas. En ellos se
señala que toda pendiente mayor a 45 grados debe ser área de uso forestal, limitando por ende el
uso residencial a una pequeña parte del territorio. Al no ofrecerse una alternativa a la demanda de
vivienda existente y ante esta prohibición, los propietarios de terrenos cercanos a la ciudad,
aprovecharon la oportunidad para iniciar la “venta” de sus terrenos a través de intermediarios, a
bajos precios.
A este hecho se suma la división de la metrópoli (1989) en dos ciudades: La Paz y El Alto. Esta
división político-administrativa no permitió dar continuidad a la planificación conjunta del
espacio, cuyos primeros intentos se habían dado en las décadas de los años 40’ y 50’, pero en las
que no se realizó una intensiva inversión. Esta división no reconoce la interdependencia social y
económica de ambas ciudades ni la conexión entre sus problemáticas. Sin lugar a dudas, para
resolver los problemas de La Paz, urge pensar en un proceso de gestión territorial que perciba,
piense y planifique el área metropolitana, incorporando a los municipios vecinos: El Alto, Palca,
Mecapaca y Achocalla. (GMLP, 2006)
Dentro de este contexto, el objetivo de este documento se fundamenta en contribuir con las
actividades de planificación y ordenación del territorio del Gobierno Municipal de La Paz,
planteando un procedimiento que permita “identificar la aptitud del territorio para la expansión
urbana” a través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de las capacidades ofrecidas
por la herramienta de Análisis Multicriterio (SMCE), del software ILWIS 3.3 para Windows.

2
En consideración a que:
Que el crecimiento de una ciudad es un proceso altamente dinámico.
Que la ciudad de La Paz por ser sede de gobierno tiene un alto movimiento
(socioeconómico, cultural, político, etc.)
Que en el desarrollo de un Municipio no solo se debe considerar las áreas de
expansión urbana, sino además las áreas sustraídas al desarrollo urbano, y el sistema de
infraestructuras y equipamientos.
Se hace necesario con un enfoque holístico, la definición de la aptitud de uso del recurso tierra,
para determinar las zonas o áreas donde no solo se puede expandir sino que además se debe
fomentar el crecimiento del área urbana, pero sin dejar de lado lo importante que es para el
Municipio:
La Seguridad física y social de sus habitantes
La optimización del uso y manejo de recursos económicos.
La maximización del uso y provisión de servicios básicos a(agua potable, electricidad)

1.1 OBJETIVOS
1.1.1 General
Definir las áreas aptas para la expansión urbana mediante una Evaluación Espacial
Multicriterio en el Municipio de La Paz.
1.1.2 Específicos
Identificar el área total restringida a la expansión urbana del Municipio de La Paz.
Generar un nuevo mapa de Amenazas sobre la base a los datos existentes del Municipio
utilizando la herramienta de Evaluación Multicrieterio del SIG ILWIS 3.3.
Generar un mapa de aptitud de uso del territorio para la expansión urbana, en base a
factores y restricciones utilizando la herramienta de Evaluación Espacial Multicriterio del
SIG ILWIS 3.3.
Zonificar mediante una reclasificación el Mapa de Aptitud generado con la herramienta
SMCE para identificar por un “grado” la aptitud del territorio, las áreas donde existe la
posibilidad de expansión de la urbe paceña.

3
II. MARCO CONCEPTUAL
2.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El Ordenamiento Territorial es una política de estado, un instrumento de planificación de
desarrollo por medio del cual se aspira a un desarrollo armónico con la naturaleza. Debe tener un
enfoque holístico, democrático y participativo; de modo que se integre la organización político-
administrativa y la proyección espacial de la política ambiental, social, económica, cultural y
religiosa.

El Ordenamiento Territorial se constituye en el proceso de organización del Uso del Suelo y la


Ocupación del Territorio en función de sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales
ambientales y político-institucionales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible, en la
perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la población considerando la demanda social así
como las condicionantes y los determinantes de la misma.( Ministerio de Desarrollo Sostenible,
Ministerio de Desarrollo Económico, 2003)

2.2 TERRITORIO URBANO


La unión de estos conceptos tiene varias definiciones, sin embargo tomando el concepto básico
de Territorio que indica que es el “medio geográfico ocupado, apropiado y controlado por
diferentes agentes y grupos sociales” (Vargas, Galindo, 2004) se entenderá Territorio Urbano
como el medio en el cual se desarrolla un Sistema Urbano.

2.3 USO Y DESARROLLO SOSTENIBLE


2.3.1 Uso
El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de
sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más valiosos y productivos, evitando en ellos
aprovechamientos y usos que disminuyan su calidad, usos que, en el caso de los edificatorios,
pueden conllevar la pérdida prácticamente irreversible del suelo sobre el que se asientan.
(Gasteiz, 2005)

2.3.2 Desarrollo Sostenible


Desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Contiene dos conceptos clave: el

4
concepto de "necesidades", en especial las necesidades básicas de los pobres del mundo, quienes
deberían ser una prioridad absoluta; y la idea de que la tecnología y la organización social limitan
la capacidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

Una adecuada gestión territorial y urbanística debe velar por la conservación y regeneración de los
suelos, asignando usos al territorio de acuerdo con su capacidad de acogida, preservando las zonas
más valiosas, edificando y construyendo de forma concentrada sobre los suelos de menor valor
ambiental, reaprovechando vacíos urbanos, y aplicando una adecuada política de recuperación y
regeneración de suelos contaminados. (PNUD, 2003)

2.4 URBANIZACIÓN Y RIESGO


La urbanización no tiene necesariamente que aumentar los riesgos y si se organiza
adecuadamente, puede contribuir a reducirlos. Sin embargo, ciertas características clave del
proceso de urbanización pueden contribuir directamente a configurar los riesgos.

Cuando las ciudades se encuentran en lugares peligrosos, aumenta rápidamente el número de


personas expuestas a las amenazas, fenómeno que ha sido descrito como exposición física en el
IRD. Está claro que la propia exposición física no explica el aumento de los riesgos ni conduce
automáticamente a ellos. Si el crecimiento urbano en lugares propensos a amenaza se acompaña
con normas adecuadas de construcción y una buena planificación urbana, el riesgo de desastre
puede controlarse e incluso reducirse. (Maskrey, 1998)

2.5 RIESGO Y VULNERABILIDAD


2.5.1 Riesgo
El termino riesgo se refiere a las perdidas previstas de una amenaza dada de un elemento en
riesgo, sobre un periodo futuro especifico. (Van Westen, 2007)
El enfoque de las ciencias aplicadas cambio los conceptos de estos términos, tal cual señala
Maskrey (1998) presentando modelos conceptuales que incorporaron la vulnerabilidad:
R=A*V
Donde R= Riesgo A= Amenaza V= Vulnerabilidad

5
2.5.2 Vulnerabilidad
Se define como el grado de pérdida para un elemento dado o conjunto de elementos de riesgo que
resulta de la ocurrencia de un fenómeno natural de magnitud dada. (Van Westen, 2007)

2.6 AMENAZA
Un peligro latente asociado a la probable ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural,
socionatural o antropogénico del que se espera que pueda tener efectos adversos sobre la
población, la producción, infraestructura, bienes y/o servicios. Las amenazas son factores de
riesgo que son externos a los elementos sociales expuestos y representan la probabilidad de que
un fenómeno de intensidad determinada ocurra en una ubicación específica y dentro de un
período de tiempo definido.

Las amenazas incluyen condiciones latentes que representan futuros peligros y pueden tener
distintos orígenes: Naturales (geológicos, hidrometeorológicos y biológicos) y/o inducidos por
procesos humanos (la degradación ambiental y los peligros tecnológicos). Las amenazas pueden
ser combinadas, secuenciales o mezcladas en su origen y efectos. Cada amenaza es caracterizada
por su ubicación, intensidad, frecuencia y probabilidad. (Van Westen, 2007)

2.6.1 Clasificación de las Amenazas


Las Amenazas, según su origen, se clasifican en tres tipos:
Naturales: Según su origen pueden clasificarse en:
Geológicas: sismos, erupciones volcánicas, maremotos, deslizamientos, derrumbes,
erosión, etc.
Hidrometeorológicas: Huracanes, tormentas tropicales, tormentas eléctricas,
sequías, fenómeno de El Niño, temperaturas extremas, inundaciones.
Socionaturales: Se expresan a través de fenómenos que parecen ser de la naturaleza,
pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana. Son productos de la
interacción de los sistemas humanos con los ecosistemas naturales o paisajes rurales
transformados.
Antrópicas: ocasionados directamente por la acción del hombre. Según su origen se
pueden clasificar en:

6
Tecnológicas: Explosiones, incendios, accidentes de transito o aéreos en zonas
urbanas, fugas radiológicas, contaminación del aire, agua o suelo, etc.
Sociales: Conflictos sociales: disturbios sociales, guerras, personales, etc.
Existen también:
Las Amenazas Complejas o Concatenadas: Al ocurrir un evento físico
determinado puede desencadenar una serie de otros eventos. Un terremoto puede
detonar derrumbes, incendios, ruptura de oleoductos o presas de agua causando
inundaciones; un huracán se asocia con inundaciones, deslizamientos, destrucción de
almacenes de materiales peligrosos, etc. (Bosque, 2000)

2.6.1.1 Amenaza Natural


Se define como al peligro latente asociado con la probable ocurrencia de un fenómeno de origen
natural, Ej.: un terremoto, o una erupción volcánica, un tsunami o un huracán. El origen de dicho
fenómeno está en un proceso natural en el que la Tierra y su ambiente se transforman y cambian.
Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la biosfera y pueden resultar en un evento
perjudicial y causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y
económica o degradación ambiental(C).

Las amenazas naturales se pueden clasificar por su origen en: geológicas, hidrometeorológicas y
biológicas. Los fenómenos amenazantes pueden variar en magnitud o intensidad, frecuencia,
duración, extensión, velocidad de impacto, dispersión espacial y espaciamiento temporal. (Van
Westen, 2007)

2.6.1.2 Amenaza geológica


La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico, tales
como terremotos, tsunamis, actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones volcánicas; así
como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de
rocas, avalanchas, colapsos superficiales, licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y
subsidencias. (EIRD, 2003)

7
Derrumbes
Son caídas repentinas de una porción de suelo o roca por perdida de la resistencia al esfuerzo
cortante. No presenta planos o superficies de deslizamiento

Deslizamientos
Son movimiento gravitacionales de masas de roca que se deslizan sobre una o varias superficies de
rotura al superar la resistencia cortante de estos planos. Es característica la presencia de planos de
rotura a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento.

Erosión Interna – Externa


Según Gaspieri (1984) se define este tipo de erosión como a la ocurrencia de un exceso de agua
que se acumula y deposita en ciertos puntos del terreno, adyacente a zonas afectadas por cárcavas,
durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo para permitir que se produzca la
desintegración de los agregados y el movimiento de esto s sedimentos dispersos hacia los drenajes
naturales del área (cárcavas), de cuya profundidad (niveles de base local) va a descender a la
máxima profundidad de los túneles de sufusión. Este exceso proviene fundamentalmente del
relativamente alto escurrimiento superficial derivado de las intensas lluvias que ocurren y la baja
capacidad de infiltración de los suelos. Asimismo, el exceso del agua de riego que se drena hacia la
cárcavas y el agua de riego conducida en canales de tierra no revestidos, Esto suelos se
caracterizan por tener una alta uniformidad granulométrica, donde predomina el limo, baja
proporción de materia orgánica y poca actividad biológica.

Erosión Superficial
El flujo de las aguas superficiales es frecuentemente alterado por la construcción de obras viales y
no siempre se da la debida atención a las obras de encauzamiento necesarias. Estas aguas no
controladas al descender por taludes de materiales finos no consolidados, producen intensa
erosión superficial que puede traducirse en problemas graves de sedimentación aguas abajo, así
como la perdida de los taludes situados por encima del vértice erosionado. (Aliaga, s/f).

Hundimiento
El hundimiento repentino o gradual asentado hacia abajo de la superficie de la tierra se produce
en suelos con materiales sin cohesión con un contenido alto de agua, son muy susceptibles a

8
liquefacción, o soliflucción cuando una disturbación externa ocurre (terremoto, deslizamiento
convencional). Algunos consideran el área de hundimiento como estable. (Salcedo y Sancio,
1989)

Mazamorra
Movimiento muy rápido de masas, mezcla de: agua, suelo, cantos rodados, madera y otros. La
carga que arrastra la mazamorra, proviene de la cuenca receptora del torrente, puede estar
compuesta por roca suelta, rellenos de valle, antiguas mazamorras, masas de canto rodado o
productos de la descomposición de materiales susceptibles a cambios.

Sifonamiento
Son movimientos de masas más o menos rápidos, característicos de materiales sin cohesión
combinados con aguas de lluvia, que se vienen arrastrando a lo largo de un cauce, materiales
heterométricos desde suelos finos hasta inmensos bloques de roca.

2.6.1.3 Amenazas por fenómenos hidrometerológicos


Inundaciones
Constituye una amenaza porque representa peligro potencial para la población residente,
infraestructura y para los cultivos. Las inundaciones ocurren cuando los aguaceros intensos o de
larga duración sobrepasan la capacidad de retención de humedad del suelo y los cauces de los ríos
y desagües. Las inundaciones se presentan en depresiones anegadizas, en la planicie aluvial,
específicamente en las vegas de los ríos y en las terrazas bajas, cuando la cubierta vegetal original
que regula el régimen hídrico ha desaparecido o se ha reducido drásticamente.

Las inundaciones constituyen una amenaza cuando las áreas mencionadas se destinan a propósitos
diferentes a los de protección, ocasionando pérdidas económicas y/o humanas. (EIRD, 2003)

2.6.1.4 Amenaza Socio-Natural


Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de un fenómeno físico el cual esta relacionado
con procesos de deterioramiento del ambiente o por la intervención humana en el ecosistema
natural. Ejemplos de esto son la inundaciones y deslizamientos relacionados al deforestación y a

9
la degradación de o deterioro de cuerpos de agua; la erosión costera atribuible a la tala de árboles
de mangle; las inundaciones urbanas atribuibles a la falta de sistemas de drenaje pluvial suficientes.

Las amenazas Socionaturales son generadas en la interfaz entre la naturaleza y la actividad humana
y son el producto de un proceso en el cuál los recursos naturales son convertidos en amenazas.
Los nuevos peligros relacionados con el cambio climático mundial representan el ejemplo más
extremista de las amenazas socio-naturales. ((A) Van Westen, 2007)

2.6.1.4 Amenaza Antropogénica o Antrópica


Se refiere al tipo de amenaza que es de origen humano o relacionada con las actividades humanas,
incluyendo a los de naturaleza tecnológica. Peligro latente relacionado con la producción
económica, comercio, transporte, y consumo de bienes y servicios, construcción y uso de
infraestructura y edificios. Éstos comprenden un amplio rango de elementos incluyendo vientos y
erosión, los fuegos, derrames de sustancias tóxicas, accidentes en los sistemas de transporte,
ruptura de diques, el fracaso de un edificio, etc.( Van Westen, 2007)

2.7 APTITUD
Una de los aspectos más importantes de la planificación física es la designación propia de sitios
aptos para un apropiado uso de suelo. La selección de sitios aptos para un uso de suelo específico
debe estar basada en un conjunto de criterios locales, para asegurar que la tasa máxima de costo-
beneficio sea obtenida para la comunidad.

La diversas características de un sitio (p.e. uso actual del suelo, pendiente, disponibilidad de agua,
distancia al trabajo, costos de desarrollo), influyen la aptitud para un uso de suelo específico. Un
sistema de valores y ponderación se puede aplicar a los diversos aspectos de la aptitud, para
establecer la aptitud total de un uso de suelo específico.

Ciertas características pueden conducir a una clase no apta para un uso de suelo urbano
específico. Por ejemplo, pendientes escarpadas. Valores religiosos (cementerio antiguo), o
designación como tierra reservada por el gobierno, puede excluir el uso de ese sitio para el
desarrollo, o hacerlo inútil.

10
Además de lo anterior, el sitio puede ser valorado como muy apto para diferentes usos, lo cual
crearía competencia por el mismo sitio, p.e. un centro comercial versus costos bajos de vivienda,
o agricultura versus uso recreacional. Las selección necesaria esta ligada a la planificación del
desarrollo global urbano.

Se debe tener en cuenta los valores del suelo como aspecto de aptitud: el valor del suelo no es un
factor independiente, pero en principio, integra todos los aspectos de aptitud, con un sistema de
ponderación.

Las tasas de aptitud contienen siempre un elemento de subjetividad: se debe tener precaución en
su aplicación. Cuando se incluyen muchos aspectos los puntajes y ponderaciones pueden tener
resultados que no se pueden rastrear. No son más que una herramienta para una selección
racional de uno o varios sitios aptos. (Boerboom - Sharifi, s/f)

2.8 INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y LOS SIG


La integración de la EMC y los SIG genera una potente herramienta para asistir en procesos de
análisis espacial a través del modelado, en especial para la asignación / localización de actividades,
generándose una serie de posibilidades de aplicación en los SIG, pudiendo asistir de manera eficaz
a procesos de planificación urbana, regional, y ordenación del territorio, o bien realizando
operaciones de localización / asignación tomando en cuenta diversos criterios y múltiples
objetivos. (Barredo, 1996).

2.9 EVALUACIÓN ESPACIAL MULTICRITERIO (SMCE) - ILWIS


Siguiendo el marco definido por Sharifi & Rodriguez (2002) vemos la planeación y el proceso de
toma de decisiones como una actividad interactiva y recursiva, que va a través de etapas
analizando el entendimiento de un problema o una oportunidad (inteligencia), encontrando o
desarrollando soluciones alternativas (diseño de soluciones) para llegar a la solución optima. La
etapa de la inteligencia esta destinada a construir un concepto o un modelo (cualitativo o
cuantitativo) del proceso, donde primeramente describe este fenómeno tratando de entender la
situación actual, conduce los objetivos que guían los pasos a seguir. La etapa de diseño puede
requerir diferentes modelos (pueden ser cualitativos o cuantitativos) para generar alternativas de

11
solución. Todas estas etapas deberán ser sustentadas por varias fuentes de evidencia real y
subjetiva (experiencia/juicio).

Los métodos de planificación y toma de decisiones, ayudan en los diferentes pasos en el marco
del planeamiento. Proveen asistencia en la interpretación de la información real en el sentido de
que esta información puede ser subjetivamente evaluada o apreciada.

La Evaluación Multicriterio (MCE) puede ser vista como una metodología de apoyo a la etapa de
toma de decisiones (Voogd, 1983; Triantaphyllou, 2000). Las primeras alternativas, la jerarquía de
objetivos de evaluación, criterio y los efectos reales, también llamados puntajes, de estos criterios,
son establecidos en una tabla de efectos. Entonces estos puntajes son evaluados por funciones de
valor (Beinat, 1997), las cuales transforman los puntajes a puntajes estandarizados adimensionales.

Las prioridades se establecen en la jerarquización de objetivos, diferenciando la importancia de los


distintos criterios. Finalmente una función de agregación es aplicada, como una sumatoria de
pesos, la cual agrega todos los puntajes estandarizados a un puntaje total para cada alternativa. Las
diferencias de puntaje permiten jerarquizar las alternativas. Estableciendo así una jerarquía de
objetivos y criterios, funciones de definición de valores, y la priorización de objetivos y criterios es
altamente subjetiva. (Boerboom - Sharifi, s.f.)

2.9.1 Decisión
Elección de una de las alternativas posibles para solucionar un problema.

2.9.2 Alternativas
Cada una de las soluciones posibles a un problema, dotadas de ventajas e inconvenientes
diferentes.
2.9.3 Criterios
Los distintos aspectos de la realidad que inciden de alguna manera en las ventajas o
inconvenientes de las alternativas disponibles como soluciones al problema.
Tipos de criterios
Factores: los aspectos que aumentan o disminuyen la valoración de una alternativa
como solución al problema. (los factores pueden ser cuantitativos o cualitativos).

12
Restricciones: los aspectos de la realidad que determinan que alternativas son
validas/aceptables, los cuales no se consideran parte de la solución al problema. (las
restricciones son siempre binarias).

2.9.4 Proceso Analítico Jerárquico


Desarrollado por Thomas Saaty en 1980, consiste esencialmente en formalizar nuestra
comprensión intuitiva de problemas complejos utilizando una estructura jerárquica. El propósito
de AHP es permitir que el decisor pueda estructurar un problema multicriterio en forma visual,
dándole la forma de una jerarquía de atributos, la cual contendría mínimamente tres niveles: el
propósito u objetivo global del problema, ubicado en la parte superior, los varios criterios que
definen las alternativas en el medio, y las alternativas concurrentes en la parte inferior del
diagrama. En la medida que los criterios sean muy abstractos, tal como bienestar humano, o
capacidad, por ejemplo, pueden incluirse subcriterios más operativos en forma secuencial entre el
nivel de los criterios y el de las alternativas, lo que da origen entonces a una jerarquía multinivel.

2.9.6 Normalización o Estandarización


Las puntuaciones en los atributos son normalizadas a efectos de eliminar problemas de cálculo
originados en la utilización de diferentes escalas y/o unidades utilizadas en la matriz de decisión.
La normalización no siempre es necesaria, pero si es esencial en la mayoría de los métodos
compensatorios. El propósito de la normalización es el de obtener escalas comparables, lo que
permitirá realizar comparaciones intra-atributos. En consecuencia, los puntajes normalizados no
tienen unidades de dimensión y, para el caso de atributos de beneficios, cuanto mayor sea el
puntaje normalizado, mayor es la preferencia del mismo.(FLAMENT. 1999)

13
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.1.1 Límites y Ubicación
Su ubicación geográfica mundial es de 16º 29’ latitud sur respecto a la línea del Ecuador y 68º 08’
minutos longitud oeste, al extremo Norte de la Meseta Altiplánica en el valle que forma la cuenca
del río Choqueyapu, a una altura promedio de 3.640 metros sobre el nivel del mar. Es la sección
capital de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, limita al Norte con el Municipio de
Guanay, al Noreste con el Municipio de Caranavi, al Este con los Municipios de Coroico y
Yanacachi, al Sureste con el Municipio de Palca, al Sur con los Municipios de Mecapaca y
Achocalla, en tanto que al Suroeste limita con el Municipio de El Alto y al Oeste con el Municipio
de Pucarani. (GMLP, 2006)

El área de estudio para el presente trabajo esta delimitada por siete de los nueve macrodistritos
existentes en Municipio los cuales son considerados como urbanos y están descritos
detalladamente más adelante.
Figura No 1 División Política del Municipio de La Paz

Extraído de: Plan de Desarrollo Municipal, 2006

14
3.1.2 Extensión
Según el Plan de Desarrollo Municipal de La Paz - 2006 (PDM) el Municipio ocupa una superficie
total de 201.195,40 Has., de las cuales 183.185,58 Has. ocupan el área rural, en tanto que su área
urbana cuenta con una superficie de 18.009,82 Has. (GMLP, 2006)

3.1.3 División Político Administrativa


El Municipio de La Paz se encuentra dividido en nueve macrodistritos (siete en el área urbana y
dos del área rural) que a su vez están divididos en 23 distritos. (Ver Anexo No.1)

Cada uno de los macrodistritos tiene una Subalcaldía como unidad operativa en el territorio que
desconcentra algunos servicios del GMLP. La Mayoría de los macrodistritos están subdivididos en
distritos, de manera de generar divisiones más operativas para el trabajo en el municipio.

En el cuadro siguiente se muestran la extensión de los macrodistritos y de los distritos del


municipio, en hectáreas y en metros cuadrados. De los 23 distritos descontando el área rural los
más extensos se encuentran en el Sur y Mallasa. Los más pequeños se encuentran en Cotahuma
(Distritos 5 y 6), el distrito 15 en San Antonio y los dos distritos del Centro.

15
Cuadro No.1 Extensión de los macrodistritos del Municipio de La Paz

3.1.4 Descripción Biofísica Natural Del Área Urbana


3.1.4.1 Clima
La conformación de la Cordillera Real que se localiza al Norte, forma una barrera climática que en
la estación de lluvias sirve de freno a las corrientes húmedas que provienen de la cuenca
amazónica. El clima de la ciudad está, obviamente, condicionado por el clima del Municipio y
como en éste, las precipitaciones en el área urbana son, en promedio, de 500 mm/año, también
concentradas entre diciembre y marzo, marcando el clima húmedo de verano y el seco de
invierno.

Los contrastes entre el día y la noche son muy fuertes con una diferencia anual promedio diaria de
14º y con temperaturas de 0º C en la noche en la época fría del año. La temperatura promedio es
de 10.4º C y el gradiente térmico medio es de 0.64º C C/100 metros.

16
La humedad promedio es de 64.7% en la época de lluvias y 48% en la época seca de invierno. Los
vientos en verano son de dirección Este a Oeste, en invierno predominan los de dirección
Sudoeste a Este. El promedio de exposición solar es de 240 horas / mes en 200 días por año.
(Datos del documento de Revisión y Actualización del Plan Maestro de Drenaje para el
Área Urbana de La Paz, Nippon Koei co, Ld, PCA, La Paz, 2006.)

3.1.4.2 Topografía
La topografía es determinante en el asentamiento poblacional de la ciudad:
El 35% de la mancha urbana esta constituido por los terrenos de alta pendiente, que sobrepasan el
50% de inclinación del terreno, con problemas de inestabilidad potencial, dificultades para la dotación
de servicios básicos y consiguientemente altos costos de la urbanización. Se ubican en las proximidades de la
ceja de El Alto, Alto Chijini, Villa Nuevo Potosí, Tacagua, Andrés de Santa Cruz, más al sur las
pendientes son accidentadas, como en el Valle del río Achumani, Aranjuez, Alpacoma, La Florida
y Rió Abajo, en la actualidad están siendo incorporadas al tejido urbano.

El 28% constituyen los terrenos de pendiente media que van desde el 10% al 49%, ubicadas en
zonas intermedias de unión entre las terrazas y las pendientes abruptas, se relacionan con los
abanicos torrenciales actualmente urbanizados en Villa Fátima, Los Andes, Tembladerani,
Sopocachi, también las planicies de Llojeta y Pampajasi.

El restante 37% de terrenos son las pendientes suaves de hasta 10%, se ubican en el centro de la
cuenca, en las terrazas de las gravas Miraflores, en Achachicala al norte hasta Seguencoma al sur,
en los valles de Chuquiaguillo e Irpavi, en fajas más o menos elevadas, en Obrajes a partir Irpavi y
Achumani expuestas a inundaciones.

Las Quebradas son el resultado de la erosión hídrica, podemos distinguir entre quebradas aisladas
mas o menos profundas, alargadas según la línea de mayor pendiente, se ubican sobre las laderas
de los valles de Achachicala-Kaluyo, Chuquiaguillo y Kallapa, encajonadas en las terrazas de las
gravas de Miraflores como en Pampahasi, Llojeta, Achocalla-Mallasa entre otros. Las quebradas
desarrolladas con ramificaciones hacia los lados y hacia arriba, toman un aspecto dendrítico como
se observa en los valles de los ríos de Achachicala y Chuquiaguillo. (GMLP, 2006)

17
3.1.4.3 Geología
La ciudad de La Paz está asentada sobre un suelo frágil predominantemente inestable. De acuerdo
a estudios realizados por la BRGM-BCEOM Prudencio Claros y Asociados en el año 1977 e
información actualizada por parte de la Unidad de Riesgos del GMLP, aproximadamente el 17%
del suelo es considerado apto para la construcción, mientras que un 32% esta calificado como
desfavorable para el uso anteriormente mencionado; el 11% presenta restricciones naturales de
tipo hidrológico, en tanto que un 40% se considera sin ninguna opción de arreglo posible.
(GMLP, 2006)

3.1.5 Demografía y Crecimiento Demográfico


De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, el municipio de La Paz contaba
con 793.293 habitantes. La población del municipio es mayoritariamente urbana 99,53%,
concentrada en un 8,95% del total del territorio, como se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro No 2
Superficie urbana 180 Km2. 8,95%
Superficie rural 1.832 Km2. 91,05%
Población Urbana 793.293 Hab. 99,53%
Población Rural 3707 Hab. 0,47%
Fuente: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2006)

Con una tasa de crecimiento baja (1.1%) e indicadores sociales y económicos por encima de la
media nacional, la ciudad de La Paz se muestra como una ciudad moderna y promisoria. Sin
embargo estas cifras esconden las diferencias entre el centro y la periferia representada
principalmente por los asentamientos en laderas de los macrodistritos Cotahuma, Max Paredes,
Periférica y San Antonio. (GMLP, 2006)

3.1.6 Uso Actual del Suelo


Esta basado en el documento “Usos del Suelo y Patrones de Asentamiento” (USPA), elaborado
por el Gobierno Municipal, este define como "uso del suelo" al destino y tratamiento que se da al
espacio físico o territorio tanto en el área urbana como rural (términos municipales). El
Reglamento establece los usos permitidos en cada área de la ciudad. Considera que "Patrón de
asentamiento" es el esquema de la estructura física de la edificación y del acondicionamiento para
ocupación de los suelos en cada área de la ciudad.

18
3.2 FUENTES DE LA INFORMACIÓN
La información correspondiente a datos y mapas de Amenazas fueron obtenidas a través de la
Oficialía Mayor Técnica; dossier estadístico, mapas de servicios básicos, imagen Satelital e
información adicional fueron proporcionados por la Comisión de Desarrollo Territorial, del
Gobierno Municipal de La Paz.

La serie de mapas proporcionados en versión digital, usados para la elaboración de este trabajo
fueron extraídos del USPA 2003

3.2.1 Imagen Satelital QuickBird


Imagen de alta resolución utilizada se la obtuvo referenciada en un Sistema de Coordenadas con
Proyección UTM, Zona 19, DATUM: WGS 1984, Elipsoide de Referencia: WGS 84,
proporcionada por la Comisión de Desarrollo Territorial y Social del Honorable Consejo
Municipal, con una resolución de 0.6m por lo que para poder trabajar sobre ella se tuvo que
resamplearla a un tamaño de píxel de 3m creando una georeferéncia que fue usada para todos los
demás mapas con la misma Proyección, Datum y Elipsoide de Referencia.

3.2.2 Mapa de Amenazas Ciudad De La Paz – 2003


Es un mapa que pretende mostrar y establecer la distribución espacial o geográfica de los
elementos que significan un peligro potencial, estos elementos o factores fueron desarrollados con
el fin de formar parte del Mapa de Riesgos Socionatural elaborado el mismo año por el GMLP.

Los datos estadísticos utilizados corresponden a la información tabulada en el Censo Nacional de


Población y Vivienda 2001 (INE, 2001) proporcionados por la Comisión de Desarrollo Territorial
del Honorable Consejo Municipal.

Las variables incluidas en este set son: Derrumbes, Erosión (Superficial, Subterranea),
Deslizamientos, Mazamorras, Sifonamientos, Inundación, Hundimientos.(Memoria Explicativa
Mapa de Riesgos GMLP, 2003). Para este trabajo se integraron las mismas variables con las
cuales se realizaron una serie de mapas (Ver Anexo 3):
Mapa de Amenaza de Derrumbes
Mapa de Amenaza de Deslizamientos

19
Mapa de Amenaza de Erosión Interna Externa
Mapa de Amenaza de Erosión Subterránea
Mapa de Amenaza de Erosión Superficial
Mapa de Amenaza de Hundimiento
Mapa de Amenaza de Inundación
Mapa de Amenaza de Mazamorra
Mapa de Amenaza - Susceptible a deslizamiento
Mapa de Amenaza de Sifonamiento
Mapa de Amenaza - Susceptible a deslizamientos complejo

Todos ellos fueron elaborados por la oficialía Mayor Técnica, Dirección de Cuencas y Reducción
de Riesgos, Programa de Manejo de Manejo de Riesgos 2003.
Cada variable fue ponderada en función al grado de amenaza asignándole a cada una un peso
(Tabla No.1)
Cuadro No.3 Ponderación de los Grados de Amenaza utilizados

Fuente: Memoria Explicativa del Mapa de Riesgo Socio Natural Específico – GMLP, 2004

La ponderación de cada una de las variables se la realizo en función a la probabilidad de la


manifestación (Tabla 4), de la recurrencia (Tabla 5) y de la intensidad (Tabla 6) cuya variable es la
división de la Magnitud (Tablas 2 y 2a) entre la Duración (Tabla 3). Para este propósito se utilizo
la información descriptiva de campo existente para cada amenaza en particular o en caso contrario
se asignó un grado único por amenaza. La ponderación realizada del grado de amenaza de cada
variable fue sometida a un proceso de validación por las instancias técnicas del GMLP.

20
Cuadro No.4 Ponderación de las Amenazas en función a la Magnitud

Fuente. Memoria Explicativa del Mapa de Riesgo Socio Natural Específico – GMLP, 2003

Cuadro No.5 Rangos mínimos y máximos de las Amenazas por Magnitud

Fuente: Memoria Explicativa del Mapa de Riesgo Socio Natural Específico – GMLP, 2003

Cuadro No.6 Ponderación de las Amenazas en función de la Duración

Fuente: Memoria Explicativa del Mapa de Riesgo Socio Natural Específico – GMLP, 2003

21
Cuadro No.7 Ponderación de la Amenaza de Deslizamiento en función a la Probabilidad de
Manifestación

Extraída de la Memoria Explicativa del Mapa de Riesgo Socio Natural Específico – GMLP, 2003
Bajo esta metodología y usando la misma ponderación se elaboraron los mapas de Amenazas.

3.2.3 Mapa USPA 2003


Proporcionado por el Comisión de Desarrollo Territorial del Honorable Consejo Municipal,
elaborado para el USPA del año 2003, no se tuvo acceso a uno mas actual, ya que existen
disposiciones municipales que prohíben su difusión en formato digital, el mismo se encontraba en
formato Shape, para su procesamiento fue importado a ILWIS 3.4.

3.2.4 Mapas Temáticos


La serie de Mapas Temáticos que se utilizaron en el desarrollo del Proyecto fue proporcionada
por la Comisión de Desarrollo Territorial del Honorable Consejo Municipal y fueron elaborados
el año 2003, los mismo se encontraban en formato Shape, para su procesamiento fueron
importados a ILWIS 3.3.
Esta serie Mapas Temáticos incluyó:
Red de Drenaje
Red Vial
Red de Agua Potable
Red de Alcantarillado

22
Planimetría aprobada (Manzanos)
Módulos Policiales
Centros de Salud del Seguro Básico
Centros Educativos Fiscales

3.2.5 Mapa de Curvas de Nivel


Fue elaborado por el Instituto Geográfico Militar, esta base cartográfica corresponde al Mapa de
la ciudad de La Paz versión 2003, proporcionada por la Comisión de Desarrollo Territorial y
Social del Honorable Consejo Municipal, el mismo se encontraba en formato Shape, para su
procesamiento fue importado a ILWIS 3.4.

3.2.6 Modelo Digital de Elevación


Se lo realizo en ILWIS 3.4 aplicando la opción Contour Operation, al Mapa de Curvas de Nivel
proporcionado el GMLP.

3.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


La elaboración de este trabajo contemplo Cuatro etapas.
3.3.1 Primera Etapa – Identificación de Áreas Restringidas a la Expansión Urbana
Primeramente se definió la Proyección de sobre el cual se trabajaron todos los mapas, para esto se
tomó la de la imagen proporcionada, la escala de trabajo que se asumió fue de 1:90000, esto en
base a que los datos del Mapa de Amenazas del Municipio de elaboraron en dicha escala.

Figura No.2 Imagen Satelital Quikbird de la Ciudad de La Paz (2003)

23
La imagen proporcionada no cubre el total del Área del Municipio pero sí las zonas donde existen
asentamientos urbanos que son importantes para definir la zona urbana consolidada (Mancha
Urbana).

Se delimitó el Área de Estudio que es la que corresponde a los siete macrodistritos urbanos del
Municipio Paceño.

Figura No.3 Mapa del Municipio de La Paz – Área de Estudio

24
Para definir el área total restringida a la expansión urbana, la cual incluye:
El Área Urbana.- La cual significa toda la superficie que ya cuenta con asentamientos
o urbanizaciones con planimetría aprobada por el Municipio. Esto se logro mediante
una digitalización sobre la imagen satelital y Planimetría Aprobada al 2003.
Las Áreas Forestales reconocida por el Municipio es otro componente de el Área
Restringida a la Expansión, esta fue extraída de un Mapa proporcionado por el
Municipio en formato Shape y corroborada sobre la Imagen.
Las Áreas Agrícolas incluidas en el USPA 2003 también fue un componente del Área
Restringidas que son importantes por la Seguridad Alimenticia de los habitantes del
municipio.
Se sobrepusieron los mapas polígono de cada una de las áreas mencionadas sobre la imagen y se
digitalizó un solo polígono que cubre estas áreas.

Consecuentemente se tomaron varios puntos de control en distintos sitios representativos de la


ciudad con un GPS navegador para corroborar la calidad de los Mapas que se proporcionaron por
el Municipio:
Cuadro No.8. Puntos de Control
Nombre X Y Altura Ubicación
Pto. 1 598811 5170204 3337 Puente Auquisamaña

Pto. 2 596759 8170697 3250 Puente La Florida

Pto. 3 597325 8171257 3268 Puente Irpavi

Pto. 4 598654 8171555 3326 Puente Achumani c/10

Pto. 5 593515 8175603 3576 Estadio Hernando Siles

Pto. 6 593515 8175603 3576 Puente Kantutani

Pto. 7 593714 8177221 3725 Plaza Villaroel

Pto. 8 591349 8176878 3683 Puente Autopista


Fuente: Elaboración propia

3.3.2 Segunda Etapa - Elaboración del Mapa de Amenazas


En esta etapa se creó un nuevo Mapa de Amenazas del Municipio utilizando la herramienta
SMCE a partir de las mismas variables utilizadas para la elaboración del Mapa de Amenazas
elaborado por el GMLP en el 2004.

25
El propósito de esto es emplear este nuevo mapa en la Evaluación del Índice de Aptitud y validar
el uso de la herramienta SMCE.

Los factores o variables se reagruparon tal como indica la Figura siguiente, los criterios que se
utilizaron para crear estos grupos esta basado primeramente en el factor desencadenante y en el
caso de los fenómenos que se enuncian bajo Susceptibilidad se consideró unir ambos en un grupo
por ser el enunciado en si una probabilidad.

Figura No.4 Árbol de Criterios elaborado para la SMCE de Amenazas

Fuente: Elaboración Propia

El esquema a continuación muestra gráficamente los insumos utilizados y los sub-productos


obtenidos.

26
Figura No.5 Estructura del Árbol de Criterios para la Evaluación de Amenazas

Mapa de Amenaza
Fuente: Elaboración propia
A todos los factores que se incluyen se asigno la misma tabla de puntaje, esto en consideración a
todas las variables para su ponderación están bajo el mismo rango de orden que incluye las
siguientes clases de grado de amenaza.
Cuadro No.9 Rango utilizado para el grado de Amenaza
CLASE CODIGO
Sin Amenaza 0
Muy Bajo 1
Bajo 2
Moderado 3
Alto 4
Muy Alto 5
Fuente: Elaboración propia

Se analizaron las variables con las que se elaboró el mapa anterior de Amenazas, para luego
asignarles nuevos pesos en un árbol de Criterios de la herramienta SMCE de ILWIS; se
jerarquizaron los factores y grupo de factores utilizando el método de orden de jerarquías (Rank

27
Order), para definir el modelo que se ajuste más a la realidad, esto se hizo con la cooperación del
Oficial Mayor Técnico de la HAM, Ing. Jhonny Bernal A. .

Solo se consideró una restricción para esta evaluación, la cual consiste en el Limite Municipal.
Como se indico se utilizó el mismo rango para cada una de las variables, por esta razón para la
Estandarización de valores se utilizó la misma tabla para todos los factores.

Cuadro No.10 Tabla para la estandarización de valores de las variables de Amenaza

Fuente: Elaboración propia

Posterior a la obtención del Mapa de Amenazas, los valores que se aplicaron en la reclasificación
se encuentran en la tabla siguiente, estos no siguen una escala constante y fueron asignados en
base un ajuste directo en función a los valores del Histograma y la relación de este valor con la
realidad del sitio de estudio, fundamentada en la experiencia y conocimiento del Municipio del
Oficial Mayor Técnico.
Cuadro No 11 Valor del límite superior
CLASE VALOR LIMITE MAXIMO
Muy Alto 0.8
Alto 0.9
Moderado 0.97
Bajo 0.99
Sin Amenaza 1
Fuente: Elaboración propia

3.3.3 Tercera Etapa – Elaboración del Mapa de Índice de Aptitud


Para Evaluar la Aptitud de uso del Territorio una vez obtenido el Mapa de Amenazas se
construyo un nuevo árbol de Criterios con la herramienta SMCE, insertando las siguientes
Restricciones y Factores.

28
3.3.3.1 Restricciones
Limite Municipal.- La principal restricción que se tomo en cuenta es el del limite
Municipal, ya que este es el limite de la zona de estudio.
Áreas Restringidas.- Este mapa representa las áreas del Municipio donde no se pueden
establecer nuevos asentamientos humanos; se elaboro en base a tres mapas
proporcionados, el primero de Áreas Forestales, Planimetría Aprobada y al de Áreas
Agrícolas, todos estos incluidos en el USPA 2003 elaborado por el GMLP.

3.3.3.2 Factores
Los factores se dividieron en dos grupos, Factor -Socioeconómico y Factor - Servicios:
Socioeconómicos
Centros de Atención Medica del Seguro Básico
Centros Educativos Fiscales
Módulos Policiales
Centros de Actividad
Vías
Servicios
Agua Potable
Alcantarillado

Para estos factores, que son mapas de puntos y segmentos se elaboró mapas de distancias
utilizando la opción de Cálculo de Distancias de ILWIS3.3.

Se construyo el Árbol de Criterios para le Evaluación del Índice de Aptitud para la Expansión
Urbana, con los insumos mencionados de la siguiente forma:

29
Figura No.6 Árbol de Criterios para la Evaluación del Índice Aptitud

Fuente: Elaboración Propia

Este esquema muestra con detalle los insumos y los sub-productos obtenidos del Árbol de
Criterios:
Figura No.7 Esquema de insumos y construcción del Árbol de Criterios para la Evaluación del
Índice de Aptitud

Fuente: Elaboración Propia

30
3.4.3.4 Estandarización los Factores
Después de haber insertado en el Árbol de Criterios los mapas - dato de entrada para los criterios
(factores o restricciones), se estandarizaron los mismos bajo el siguiente criterio:
Para ambas restricciones se aplico un dominio boleano en la construcción de la tabla para su
estandarización, ya que es de esta amerara que estarán cumpliendo su rol de restricción.

Figura No.8 Tablas de Estandarización de las Restricciones (Áreas Restringidas, Límite


Municipal)

3.4.3.5 Asignación de Pesos


A los factores de cada grupo se asignó un peso para la elaboración de los Mapas Intermedios, para
hacer lo mismo con cada grupo, mediante el Método Rank Order, considerando la importancia
de la presencia o ausencia de este factor con respecto a los demás, a la necesidad de las personas
por uno u otro servicio, además del Factor Económico que representa su instalación o expansión.

Una vez que la etapa de preparación de modelo se concluyo se realizaron varias pruebas
calibrando los pesos de los factores que deben tener para poder reflejar de mejor manera, las
prioridades del Municipio expresadas a través del Oficial Mayor Técnico y consideraciones
personales hechas en base al conocimiento del Área de Estudio.

3.3.4 Cuarta Etapa - Reclasificación de unidades homogéneas de aptitud


En función al Mapa “Índice de Aptitud” se aplico la función Slaycing de ILWIS, creando un
dominio clase-grupo con el reclasifico los valores de los pixeles que muestran en el Mapa de
Índice de Aptitud, esto para generar polígonos mas uniformes que puedan ser visualmente más
reconocibles y homogéneos.

31
Los valores a ser usados están en base al histograma, haciendo un análisis de máximas y mínimas,
la Media y el Promedio.

Figura No9 Histograma – Mapa Índice de Aptitud para la Expansión Urbana

Fuente: Elaboración Propia


De acuerdo a este análisis se opto por crear cuatro clases para delimitar el Grado de Aptitud, y un
intervalo de “0.1” para designar los valores de cada una de las clases, nuevamente haciendo varias
pruebas para calibrar el Modelo de tal forma que se obtengan resultados coherentes y que reflejen
la realidad del Municipio.

Cuadro No.12 Intervalo de Clases utilizado para la Reclasificación


CLASE Valor del limite superior
No Apto 0.65
Poco Apto 0.75
Moderadamente apto 0.85
Apto 1.0

Fuente: Elaboración Propia

32
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 ÁREA RESTRINGIDA
Como resultado de la adición de las áreas restringidas e obtuvo el siguiente mapa:
Figura No10 Mapa del Área Total Restringida

Cuadro No 13 Superficie Área de Estudio


Sup. Oficial – GMLP (has) Sup. Digitalizada (has) Diferencia (has) Diferencia en %
18092.82 17873.9010 218.9190 1.2
Fuente: Elaboración Propia

Lo cual nos muestra que existe una diferencia no significativa de áreas sobre las cuales se
elaboraron los mapas, tomando en cuenta que la escala en la que se trabajo es de 1:90000.
Las áreas restringidas a la expansión urbana son:
Cuadro No.14 Total de Áreas Restringidas
Área Urbana Área Forestal Área Agrícola Total
Superficie en Has 7559.6625 1965.5559 1717.4799 11242.6983
Superficie en % 67.23 17.47 15.30 100.00
Fuente: Elaboración Propia

33
De las tablas anteriores por se obtiene la siguiente relación
Cuadro No.15 Relación de Superficie Disponible

4.2 MAPA DE AMENAZAS


Como resultado de este proceso se obtuvo el siguiente mapa que muestra valores entre 0 y 1, por
lo que para su visualización se lo reclasificó, utilizando las clases de grado con el que se elaboró el
Mapa de Amenazas del 2003.

Figura No.11 Mapa de Amenazas

Fuente: Elaboración Propia

34
35
Elaborado el Mapa de Amenazas se extrae el cuadro siguiente donde se presenta cada una de las
clases, la superficie en Has. y el porcentaje que cubren en relación con el área total del Municipio

Cuadro No.16 Superficie por Grado de Amenaza

Fuente: Elaboración Propia

Grafico No1 Superficie por Grado de Amenaza en porcentaje

Como se puede evidenciar del grafico la mayor parte del Municipio tiene un grado Moderado de
Amenaza (74%), esto se puede observar que esta influenciado en gran parte por la pendiente, lo
cual es factor que influye directamente en los efectos negativos de las amenazas consideradas en la
elaboración del mapa. Las áreas sin amenaza se encuentran consecuentemente en las zonas con
pendientes menos pronunciadas cubriendo un 58%, las zonas con Alto y Muy Alto grado son el
8% 4% respectivamente, de acá se puede deducir que esto relaciona con la espacialización dada en
los datos proporcionados donde estos son pequeños polígonos que no presentan áreas de
transición de un grado a otro, lo cual seria más correcto considerando que estos elementos tienen
un área de influencia que debe ser también considerada.

4.3 ÍNDICE DE APTITUD PARA LA EXPANSIÓN URBANA


Este mapa muestra las áreas de color rojo como aquellas donde el índice de aptitud es 0 y la
gradiente de tonos hasta el color verde refleja el grado de aptitud la aptitud.

36
37
Las áreas demarcadas como no aptas tienen una mayor superficie en consideración primero a que
se excluyó las áreas que ya tienen asentamientos humanos, áreas forestales y áreas consideradas
agrícolas, a esto se debe añadir las zonas que por los factores introducidos en la Evaluación.

Para la estandarización de los factores Socioeconómicos se consideró que estos son factores
donde la relación de distancia implica un incremento en el costo, tanto de la instalación o
construcción, como en el de mantenimiento del propio establecimiento ya sea este una escuela o
centro de salud.

Por otro lado la habilitación de vías nuevas de acceso al lugar significara un costo para el
Municipio, así también se considera que para los habitantes de las zonas más alejadas significa un
mayor costo llegar a los centro de actividad, ya sea esta laboral o comercial.

Figura No. 12 Grafico de Estandarización

Posteriormente la asignación de pesos fue hecha en base a la prioridad considerada de cada uno
de esto factores del grupo, donde se considera en primer lugar la distancia a vías, esto por que la
habilitación o construcción de calles o avenidas tiene costo para la ciudad que en mucho casos no
es justificado dada la poca densidad poblacional del lugar, en segundo lugar se consideró la
distancia los centros de actividad, luego los centro escolares ya que es una labor cotidiana llevar a
los niños a la escuela, los centros de salud son también importantes pero la asistencia a estos no es
algo cotidiano, finalmente los módulos policiales que significan seguridad para los habitantes.

38
Figura No.13 Cuadro de asignación de pesos – Factor Socioeconómico

Los servicios de los cuales se pudo conseguir información son solo dos, ambos también fueron
estandarizados en función a que la distancia implica un mayor costo, su ponderación fue hecha
considerando que si bien no es correcto desde un punto de vista sanitario, el alcantarillado puede
resolverse con otras medidas temporales como es la construcción de pozos ciegos, en cambio la
dotación de agua es vital para la población.

Figura No.14 Cuadro asignación de pesos – Factor Servicios

La estandarización de las amenazas fue hecha como una función de beneficio en consideración
que se debe tomar en cuenta que cuanto mayor sea el grado mayor sea el grado de amenaza,
mayor significancia tendrá.

39
Figura No.15 Estandarización Amenazas

Se tomo este método de estandarización por que es el que considera los valores relevantes, es
decir los valores de altura están dados en una escala que no van desde 0.

Figura No. 16 Estandarización Factor Pendiente

Par la asignación conjunta de pesos por grupo tomo en cuenta como principal factor el aspecto
biofísico, esto por que si bien en la ciudad la población se ha logado adecuar a las pendientes,
elaborando complicadas y en muchos casos peligrosas viviendas, esto significaron un mayor costo
ingenieril, las amenazas que son un elemento constante en la urbe más aun en época de lluvia,
donde de nuevota pendiente es un peligroso elemento que magnifica otros eventos; los factores
de servicios y socioeconómicos y fueron dejados al final de la escala por que sobre ellos se puede
ejercer control, mediante la implementación de políticas de control t aprobación de planimetrías
que vayan más acordes a las necesidades y posibilidades del Municipio.

40
Figura No.17 Cuadro de Asignación de Pesos – Índice de Aptitud

4.4 RECLASIFICACIÓN DE ÁREAS


La reclasificación del Mapa de Índice de Aptitud está hecha con el objeto de representar de
manera más visual las áreas que presentan un determinado índice dándoles un rango comparativo
que la homogeniza, los rangos de agrupación de valores estuvo hecha en base a los valores del
histograma y la cantidad de pixeles que muestra cada valor.

De los valores antes mencionados para la reclasificación se elaboro el siguiente mapa que
concuerda ampliamente con las restricciones insertadas en el modelo

41
42
Hecha la reclasificación se obtuvo una relación de áreas por Clase, esto muestra cuanto de la
superficie del Municipio puede ser utilizada,
Cuadro No. 17 Superficies por Grado de Aptitud

Según estos porcentajes solo tenemos un 26% de la superficie, considerando los tres niveles de
aptitud, que aun se pueden aprovechar, y solo un 2% de esta superficie es APTO lo cual no es una
superficie considerable donde la ciudad puede planificar su crecimiento de manera ordenada.

Grafico No. 2 Superficies por Grado de Aptitud en porcentaje

43
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Se presentan las siguientes conclusiones:
El 62.1% de los Macrodistritos urbanos presenta restricciones para la expansión urbana por
asentamientos consolidados, Áreas forestales y Áreas agrícolas.

Mediante la Evaluación Espacial Multicriterio - SMCE se pudo obtener un Mapa de


Amenazas que define claramente las áreas y grados de amenaza del municipio.

El Área que se muestra como apta representa solo un 2% de los Macrodistritos urbanos.

Las áreas que presentan un mayor índice de aptitud se encuentran hacia sur de la ciudad, en
los distritos Mallasa y Sur.

5.2 RECOMENDACIONES
Dada la reducida superficie existente para la expansión urbana en el Municipio se hace
necesario promover el crecimiento de manera vertical.

La elaboración de un Mapa de Amenazas con datos actuales será importante para poder ver el
comportamiento de los distintos factores.

Es necesario elaborar un nuevo Mapa de Vulnerabilidad del Municipio.

De forma consecuente se necesita elaborar un nuevo mapa de Riesgos que brinde


información más certera y exacta de las condiciones actuales del Municipio.

La expansión de la red vial, las redes de Servicios (electricidad, Agua Potable, Alcantarillado)
significan un costo para el municipio el cual, puede ser administrado de mejor forma
enfocándolo hacia las zonas que presentan mejores condiciones de crecimiento.

44
BIBLIOGRAFÍA

ALBERTO, JUAN A.. 2005: El Crecimiento Urbano y su Incidencia en la Vulnerabilidad


Ambiental y Social, p1., Argentina.

BLAIKIE, P., CANNON, T., DAVID, I. y WISNER, B. 1996.: Vulnerabilidad: el entorno social,
político y económico de los desastres. 290p. [en línea]. Disponible en:
<http://www.desenredando.org/public/libros/index.html> (Consulta: 06 de Septiembre de
2007).

BOSQUE SENDRA JOAQUÍN, GARCÍA ROSA C.: El uso de los sistemas de información
geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad complutense, nº20.
2000, España.

CARDONA A OMAR .: Indicadores de riesgo de Desastre y Gestión de de Riesgos (Informe


resumido). Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. 2006,
USA.

CARDONA O. 2001. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de


vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. 18p. [en línea].
Disponible en: <http://www.desenredando.org/public/articulos/index.html> (Consulta: 01 de
Septiembre de 2007).

CHARDON, A.C. 1997. La percepción del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad.
Desastres y Sociedad 8: 4-34. [en línea]. Disponible en:
<http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys08/index.html> (Consulta: 18 de
Septiembre de 2007).

COBURN A.W.,. SPENCE R.J.S, POMONIS A..1991 Vulnerabilidad y evaluación de riesgo (1ra
Edición). Cambridge Architectural Research Limited. The Oast House, Maling Lane, Cambridge.
PNUD, Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres., U.K.

DIRECCIÓN DE CUENCAS Y MANEJO DE RIESGOS - UNIDAD DE PLANIFICACIÓN


Y GESTIÓN DE RIESGOS GMLP: Política de Gestión de Riesgos del GMLP.2005, La Paz –
Bolivia.

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL - Unidad de Planificación Participativa.


2006.: Plan De Desarrollo Municipal 2007-2011 Diagnóstico Municipal, Bolivia

EIRD. 2003. Vivir con el Riesgo: Informe Mundial sobre iniciativa para la reducción de Riesgos.

FLAMENT.MICHEL 1999. Glosario Multicriterio. www.unesco.org.uy-red-m glosarium.htm

GASTEIZ VITORIA.2005. Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento.

45
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.2005. Uso del Suelo y Patrones de Asentamiento.
Bolivia.

LAVELL Y MANSILLA, 2003: Vocabulario Controlado del CRID [en linea]. Disponible
en<http://www.crid.or.cr/crid/CD_VCD/DocsIndex.htm (Consulta 22 de Octubre de 2007).

LAVELL, A. s/f. Desastres urbanos: una visión global. 10p. Disponible en: <http://www.desen
redando.org/public/rticulos/index.html> (Consulta: 3 de Octubre de 2007).

MASKREY ANDREW (coordinador) DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE CRISIS Y DE


RECUPERACIÓN: La Reducción De Riesgos De Desastres un Desafío para el Desarrollo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2004, USA.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOTENIBLE, MINISTERIO DE DESARROLLO


ECONÓMICO: Guía Metodológica para la Formulación de Planes Municipales de
Ordenamiento Territorial en Municipios Predominantemente Urbanos.2003, Bolivia

P. HOFSTEE AND IR M. BRUSSEL, s/f: Análisis de aptitud para la expansión Urbana.


International Institute for Geoinformation Sciences and Earth Observation (ITC), The
Netherlands.

PNUD.2003: LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES: UN DESAFÍO PARA EL


DESARROLLO, Definiciones oficiales del PNUD.

RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCIÓN DE DESASTRES EN AMÉRICA


LATINA (LA RED). 2003. Guía metodológica de Desinventar. 38p. [en línea]. Disponible en:
<http://www.desinventar.org/sp/metodologia/index.html> (Consulta: 16 de Septiembre de
2007).

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN


CIVIL, DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.1998: Guía Cartográfica para el
levantamiento de Riesgos a Nivel Municipal, p. 32, 33. [en línea]. Disponible en: <http://
www.undp.org/bcpr , México (Consulta: 16 de Septiembre de 2007).

SHARIFI ALI, VAN HERWIJNEN MARJAN AND VAN DEN TOORN. 2004.Willem Spatial
Decision Support Systems. International Institute for Geoinformation Sciences and Earth
Observation (ITC), The Netherlands.

VAN WESTEN CEES (compiled by): Glossary of terms related to Risk Assessment and
Management. 2007, Holanda.

BOERBOOM LUC, SHARIFI.ALI s/f. Spatial multi-criteria evaluation to enhance governance:


changes in Malaysian planning. International Institute for Geoinfomation Science and Earth
Observation. (ITC), The Netherlands.

46
RAFAEL RICARDO GASPERI MAGO.1984. El Fenómeno de Sufusión en Áreas Erodadas en
la Depresión de Quibor. Bioagro 2(1): 27-42.

ALIAGA CG. MANUA JESÚS. s/f. Estudio Geológico – Geotécnico. Geotecnia, Capitulo III.
UNMMSM

SALCEDO, D. & SANCIO, R., 1989: Guía simplificada para identificación y prevención de
problemas geotécnicos en desarrollos urbanos. Logoven S.A., Filial de Petróleos de Venezuela
S.A. Caracas, 27 p.p.

VARGAS Y GALINDO, 2004. Ordenamiento Territorial. Centro de Levantamiento


Aeroespaciales y Aplicaciones SIG (CLAS), Presentación.

47
ANEXOS

48
Anexo No1

MAPA USPA 2005 - GMLP

1
ANEXO 2
Mapas insumo de amenazas

2
3
4

Potrebbero piacerti anche