Sei sulla pagina 1di 25

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad".

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN


PEDRO.
SEDE CAJAMARCA.

Ciclo: ix

Curso: DERECHO COMERCIAL IV: CONCURSAL.

Tema: -EL PATRIMONIO Sujeto A -


PROCEDIMIENTO CONCURSAL.
-IMPORTANCIA DE LA Secretaría
TéCNICA.
-EMPLAZAMIENTO A DEUDOR.

Docente: David Alfonso Mejía murillo.

INTEGRANES: JHEYSON DAVID. AGUIRRE CUBA.


CARLOS ARTUTO, LLANO TORRES.
EDILBERTO ALEJANDRO, LIÑAN
GUERRA.

2019.
INTRODUCCION.

El tema a tratar en el presente trabajo es el patrimonio sujeto a los


procedimientos concursales, para ello se deberá tener en claro la definición de
lo que es patrimonio.

Se conoce al patrimonio como el conjunto de bienes y derechos, cargas y


obligaciones, pertenecientes a una persona, física o jurídica. Desde un ámbito
legal es el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que
tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación
pecuniaria, y cuyas relaciones jurídicas están constituidas por deberes y
derechos» (activos y pasivos).

Sin embargo, así como estas existen muchas otras definiciones que nos hablan
del patrimonio, entre ellos encontramos “patrimonios” a los cuales los individuos
tienen acceso como miembros de comunidades más amplias, tales como los
patrimonios regionales y/o nacionales (por ejemplo: el patrimonio industrial, el
Patrimonio Nacional, el patrimonio histórico de cada país o cultura, pero además
hay los denominados patrimonios culturales e incluso patrimonio de la
humanidad.

Ante esa diversidad de definiciones y dada la necesidad del derecho concursal


de garantizar las expectativas de cobro de los acreedores involucrados, resulta
de la mayor trascendencia definir con nitidez cuál es el PATRIMONIO
SOMETIDO A CONCURSO teniendo como eje que el derecho concursal tiene
como objetivo la recuperación del crédito procurando que los costos de
transacción conducentes al cobro o recuperación lleguen a niveles mínimos,
abaratando así los costos del crédito, como finalidad del sistema concursal.

A continuación, se desarrollará punto por punto todo lo concerniente al


patrimonio sujeto a los procedimientos concursales.
PATRIMONIO SUJETO A LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

1. GENERALIDADES.

Patrimonio comprendido en el concurso (Artículo 14).

Artículo 14° Ley General del Sistema Concursal

14.1. El patrimonio comprende la totalidad de bienes, derechos y


obligaciones del deudor concursado, con excepción de sus bienes
inembargables y aquellos expresamente excluidos por leyes especiales.

14.2. El deudor cuyo patrimonio se encuentre sujeto al régimen de


sociedad de gananciales deberá sustituir dicho régimen por el de
separación de patrimonios, lo que permita la identificación exacta de los
bienes que integraran su patrimonio comprendido en el procedimiento.
Para tal efecto, el deudor procederá a variar el régimen de sociedad de
gananciales por la separación de patrimonios de conformidad con las
exigencias y formalidades previstas en el Código Civil. Esta condición
constituye requisito de admisibilidad para el caso del deudor que pretenda
su sometimiento al régimen concursal previsto en esta Ley.

14.3. En caso de que fuera emplazado un deudor sujeto al régimen de


sociedades gananciales y se declarara su sometimiento al régimen
concursal, deberá proceder a satisfacer la exigencia prevista en el párrafo
anterior de manera previa a la convocatoria a la junta de acreedores que
disponga la Comisión. Durante la tramitación de este procedimiento y en
tanto la exigencia no se satisfaga, los plazos quedarán suspendidos y no
será de aplicación la suspensión de exigibilidad de obligaciones y el marco
de protección legal del patrimonio, regulados en los Artículos 17° y 18° de
la Ley.

14.4. En las sucesiones indivisas formarán parte de la masa concursal


los bienes materia de la herencia.

El primer párrafo del artículo bajo comentario recoge el principio de


universalidad, expuesto en la Norma IV del Título Preliminar, en el sentido de
que el patrimonio sujeto a los procedimientos concursales se extiende a la
totalidad de bienes, derechos y obligaciones del deudor concursado, con
excepción de sus bienes inembargables y aquellos expresamente excluidos por
leyes especiales.

Esto supone también un desapoderamiento del deudor respecto a su patrimonio.


El hecho real es que el concursado ya no puede disponer de su patrimonio, sino
que, por el contrario, debe estar a la expectativa de las decisiones que su Junta
de Acreedores pueda tomar.

Para que la probabilidad de éxito del procedimiento concursal se incremente


traducida en una más eficiente protección del crédito, es necesario brindar a los
acreedores todas las herramientas para que ello ocurra. La herramienta
sustancial es el patrimonio concursado, de ahí que el control de la Junta sobre
la totalidad del mismo sea imprescindible, ya que de no tenerlo las decisiones
que adopten podrían volverse impracticables.

Nótese que para llevar a cabo lo anterior no se induce a los acreedores a optar
por la reestructuración o liquidación del patrimonio en crisis. Esto último será el
resultado de la valoración que otorguen al negocio en marcha o en liquidación
bajo un análisis de eficiencia. A los acreedores solamente se les da las
herramientas para que puedan actuar bajo ciertos parámetros y ellos serán,
finalmente, los responsables y también beneficiados de su uso.

El principio de universalidad recogido deja al patrimonio concursado afectado y


a disposición de la masa de acreedores, a efectos de la mejor satisfacción de
sus créditos, con excepción de los bienes inembargables por cuanto estos
últimos reportan una tutela distinta que incide en el bienestar del concursado y
en el interés público, motivo por el cual debe respetarse tal situación, incluso por
encima del interés colectivo de los acreedores.

El segundo párrafo del artículo en cuestión regula el patrimonio comprendido en


el concurso de la persona natural sujeta al régimen de sociedad de gananciales.
Esta precisión se vuelve importante desde el momento que tanto las personas
naturales como las sociedades conyugales pueden ser sujetos pasivos de
procedimientos concursales.

En la experiencia previa se presentaron serios inconvenientes al momento de


determinar el patrimonio parte del concurso cuando se trataba de esta clase de
sujetos. En vista de ello, surgieron problemas de límites claros entre aquellos
bienes, derechos y obligaciones que podían merecer tratamiento por parte de la
Junta de Acreedores de aquellos otros que no. Esto produjo retrasos en las
decisiones y encarecimiento de costos.

Por tanto, partiendo que la persona natural sometida a un Procedimiento


Concursal Ordinario está inmersa en un régimen de sociedad de gananciales, se
precisa cuál es su patrimonio personal y, por ende, los bienes, derechos y
obligaciones comprendidas en el concurso, además del procedimiento que debe
seguirse con el objeto de alcanzar tal determinación.

El cuarto párrafo, finalmente, tratando a las sucesiones indivisas, también


sujetos pasivos de procedimientos concursales, delimita como patrimonio
comprendido en los mismos a todos los bienes materia de la herencia. Ello, por
cuanto desde la muerte del causante los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores, conformado así la
sucesión indivisa, ente, en principio, sin vocación de permanencia.

CRÉDITOS COMPRENDIDOS EN EL CONCURSO (ARTÍCULO 15)

Artículo 15.- Créditos comprendidos en el concurso quedarán sujetos a los


procedimientos concursales:

15.1 Las obligaciones del deudor originadas hasta la fecha de la


publicación establecida en el Artículo 32°, con la excepción prevista en el
Artículo 16.3.

15.2 Los créditos que a la fecha indicada en el numeral anterior hayan


prescrito, podrán ser incorporados al concurso en caso que, luego de ser
notificado con la solicitud respectiva, el deudor no deduzca la prescripción
o reconozca la obligación. De verificarse la prescripción a solicitud del
deudor, la Comisión declarará improcedente el reconocimiento del crédito
en cuestión. Quedan exceptuados de esta regla los créditos sustentados
en resoluciones judiciales y administrativas firmes, en cuyo caso la
Comisión solo podrá verificar la prescripción de los créditos contenidos en
dichos títulos previo pronunciamiento judicial o administrativo que así lo
declare.

15.3 En el caso de sucesiones indivisas se considera como


obligaciones, además de las deudas descritas en el Código Civil, las
cargas referidas en el Artículo 869° del Código Civil.

En primer lugar, se precisa que los créditos que forman parte de los
procedimientos concursales son aquellos originados hasta la fecha de la
publicación señalada en el artículo 32º de la Ley, esto es, la fecha de difusión o
publicidad del concurso. Nótese que se habla de origen o devengo de créditos,
por lo que no resulta importante para conocer qué créditos forman parte del
concurso o la fecha de vencimiento de los mismos.

Esta "fecha de corte" se torna vital en el concurso por cuanto:

 Determina qué acreedores van a poder presentarse y formar parte de la


Junta de Acreedores y
 Establece sobre qué créditos tiene competencia la autoridad concursal
para emitir pronunciamiento en la fase del reconocimiento de créditos.

El segundo párrafo es la excepción a la regla anterior. En efecto, en el caso de


contratos de arrendamiento financiero se permite incorporar cuotas originadas
con posterioridad a la "fecha de corte", siempre y cuando el titular de tales
créditos exprese su consentimiento a tal hecho, con la presentación de su
solicitud de reconocimiento de créditos, sometiéndose al Plan, Convenio y
demás acuerdos que adopte la Junta a partir de su incorporación.

Cabe advertir que el tratamiento del arrendamiento financiero a efectos de su


reconocimiento de créditos ya ha sido efectuado por la jurisprudencia concursal
al señalar que las cuotas pendientes de pago devengadas con posterioridad a la
"fecha de corte" no forman parte de la masa concursal, debiendo recibir el
tratamiento de créditos corrientes, esto es, deben ser pagadas a su vencimiento,
conforme a las condiciones pactadas en el contrato respectivo.

El párrafo tercero del artículo en mención precisa que ciertos créditos forman
parte del concurso en los casos especiales de sucesiones indivisas. Ello, con el
objeto de despejar dudas en los acreedores al momento de solicitar sus
reconocimientos de créditos.

CRÉDITOS GENERADOS CON POSTERIORIDAD AL INICIO DEL


CONCURSO (ARTÍCULO 16).

Artículo 16°.- Créditos generados con posterioridad al inicio del concurso

16.1. Los créditos post concursales serán pagados a su vencimiento, no


siendo aplicables las disposiciones contenidas en los Artículos 17° y 18°,
con la excepción prevista en el tercer párrafo del presente artículo. Las
solicitudes de reconocimiento de dichos créditos serán declaradas
improcedentes.

16.2. Los créditos referidos en el párrafo precedente podrán ser


ejecutados a su vencimiento, correspondiendo a la autoridad judicial
encargada de la ejecución el respeto del rango de las garantías otorgadas.

16.3. En los procedimientos de disolución y liquidación serán susceptibles


de reconocimiento los créditos post concursales, hasta la declaración
judicial de quiebra del deudor o conclusión del procedimiento concursal.

El primer párrafo del artículo bajo comentario establece la existencia de dos tipos
de créditos en los procedimientos de reestructuración o de concurso preventivo:

 los créditos concursales o estructurales y


 créditos post - concursales o corrientes.

siendo los primeros aquellos originados hasta la "fecha de corte", esto es, de
difusión del concurso; y los segundos los devengados con posterioridad a tal
momento. En ese sentido, los créditos post concursales, al no estar sujetos a los
acuerdos destinados a la reestructuración del patrimonio en crisis por ser ajenos
al procedimiento, deben ser tratados y pagados según lo acordado en los
contratos o instrumentos originales. Del mismo modo, se restringe la facultad de
reconocimiento de créditos de la autoridad concursal no pudiendo extenderse a
los créditos post concursales, motivo por el cual ante la presentación de pedidos
de dicha naturaleza éstos deben ser declarados improcedentes,
indubitablemente.
Esto implica un tratamiento diferenciado y, hasta cierto punto, preferente
respecto a los créditos del concurso. Este privilegio de los créditos corrientes
frente a los créditos concursales se sustenta en la necesidad de fomentar que
empresas en crisis puedan acceder a nuevos financiamientos con la finalidad de
llevar a cabo procedimientos de reestructuración efectivos. Es un privilegio
orientado a incentivar la inversión en empresas en crisis, dando al inversionista
la señal clara que, si presta y apuesta por la reestructuración de una empresa
inmersa en esta clase de procedimiento, cualquier incumplimiento en el pago de
su crédito será tratado fuera del concurso. Esto promueve cuatro situaciones
muy importantes e íntimamente ligadas:

 respeto absoluto a las reglas de juego pactadas,


 preferencia del acreedor post - concursal en la recuperación del crédito
impago, de darse el caso,
 disminución del riesgo al financiamiento de empresas en marcha y
 mayores facilidades de acceso al crédito para esta clase de empresas.

El párrafo segundo del artículo en análisis establece la facultad de ir contra el


patrimonio del deudor a fin de honrar ese tipo de obligaciones, ello en tanto los
efectos del concurso no abarcan a los créditos corrientes. En otras palabras, el
deudor no puede oponer su situación concursada para suspender sus pagos o
proteger su patrimonio del crédito post concursal, pudiendo por este motivo
iniciarse acciones de pago o ejecutar el patrimonio del deudor, aunque
respetando el rango de las garantías otorgadas.

Situación diametralmente distinta a la regulación anterior se presenta en los


casos de disolución y liquidación, como se observa en el tercer párrafo del
artículo en cuestión. Aquí se configura un fuero de atracción de créditos, es decir,
participan del concurso todos los créditos que mantenga el deudor concursado
sin importar la fecha de asunción de los mismos.

En otras palabras, no se presenta diferencia alguna entre créditos concursales y


post - concursales, todo lo contrario, cualquier crédito generado frente al deudor
va a formar parte de la masa concursal y, por ende, será susceptible de ser
reconocido por la autoridad concursal a efectos de que participe en la Junta de
Acreedores.
SUSPENSIÓN DE EXIGIBILIDAD DE OBLIGACIONES (ARTÍCULO 17)

Artículo 17°.- Suspensión de la exigibilidad de obligaciones

17.1 A partir de la fecha de la publicación a que se refiere el Artículo 32°,


se suspenderá la exigibilidad de todas las obligaciones que el deudor
tuviera pendientes de pago a dicha fecha.

17.2 La suspensión durará hasta que la Junta apruebe el Plan de


Reestructuración, el Acuerdo Global de Refinanciación o el Convenio de
Liquidación en los que se establezcan condiciones diferentes, referidas a
la exigibilidad de todas obligaciones comprendidas en el procedimiento y
la tasa de interés aplicable en cada caso, lo que será oponible a todos los
acreedores comprendidos en el concurso.

17.3 La inexigibilidad de las obligaciones del deudor no afecta que los


acreedores puedan dirigirse contra el patrimonio de los terceros que
hubieran constituido garantías reales o personales a su favor, los que se
subrogarán de pleno derecho en la posición del acreedor original.

17.4 En el caso de concurso de una sucursal la inexigibilidad de sus


obligaciones no afecta la posibilidad de que los acreedores puedan
dirigirse por las vías legales pertinentes contra el patrimonio de la principal
situada en territorio extranjero

El primer efecto del concurso es la suspensión de la exigibilidad de las


obligaciones del deudor devengadas hasta la fecha de difusión del
procedimiento. De alguna forma, este efecto implica una intervención legal en
las relaciones jurídicas del deudor con el objeto de fortalecer su patrimonio y
hacer efectivas las decisiones que la Junta de Acreedores que se instale tome
respecto del mismo. Las consecuencias implícitas del referido efecto son:

 la suspensión de cualquier pago adeudado por el concursado,


 no corren intereses moratorios, en tanto se encuentre operando la
inexigibilidad de la obligación y
 no se aplica la capitalización de créditos, por la misma razón anterior.

El efecto bajo análisis tiene un tiempo de duración definido, que es marcado por
la fecha de aprobación del instrumento concursal correspondiente El Plan de
Reestructuración, el Acuerdo Global de Refinanciación y el Convenio de
Liquidación, reciben la denominación genérica de instrumento concursal.

Finalmente, se establece que la inexigibilidad de obligaciones de la sucursal


concursada no enerva el derecho de los acreedores de dirigirse contra el
patrimonio de la matriz. Ello, atendiendo a la distinción de patrimonios entre
ambos entes.

MARCO DE PROTECCIÓN LEGAL DEL PATRIMONIO (ARTÍCULO 18)

Artículo 18.- Marco de protección legal del patrimonio

18.1 A partir de la fecha de la publicación referida en el Artículo 32°, la


autoridad que conoce de los procedimientos judiciales, arbitrales,
coactivos o de venta extrajudicial seguidos contra el deudor, no ordenará,
bajo responsabilidad, cualquier medida cautelar que afecte su patrimonio
y si ya están ordenadas se abstendrá de trabarlas.

18.2 Dicha abstención no alcanza a las medidas pasibles de registro ni a


cualquier otra que no signifique la desposesión de bienes del deudor o las
que por su naturaleza no afecten el funcionamiento del negocio, las cuales
podrán ser ordenadas y trabadas, pero no podrán ser materia de ejecución
forzada.

18.3 Si las medidas cautelares, distintas a las señaladas en el numeral


precedente, han sido trabadas se ordenará su levantamiento y la
devolución de los bienes involucrados en la medida cautelar a quien ejerza
la administración del patrimonio del deudor. Sin embargo, no serán
levantadas las medidas cautelares mencionadas en el Artículo 18.2, pero
no podrán ser materia de ejecución forzosa.

18.4 En ningún caso el patrimonio del deudor sometido a concurso podrá


ser objeto de ejecución forzosa, en los términos previstos en la Ley, con
la excepción prevista en el primer y segundo párrafos del Artículo 16°. En
este sentido, a partir de la fecha de la publicación indicada en el Artículo
32, toda autoridad judicial o administrativa se encontrará impedida de
tramitar, bajo responsabilidad, el inicio de cualquier procedimiento
destinado exclusivamente al cobro de los créditos comprendidos en el
concurso. En caso que dichos procedimientos se hayan iniciado antes de
la mencionada fecha, la autoridad a cargo de los mismos suspenderá su
tramitación en la etapa en la que se encuentren, bajo responsabilidad.

18.5 El marco de protección legal no alcanza a los bienes perecibles. En


tal caso, el producto de la venta de dichos bienes será puesto a
disposición del administrador o liquidador, según corresponda, para que
proceda con el pago respectivo, observando las normas pertinentes.

18.6 Declarada la situación de concurso y difundido el procedimiento no


procederá la ejecución judicial o extrajudicial de los bienes del deudor
afectados por garantías, salvo que dichos bienes hubiesen sido afectados
en garantía de obligaciones de terceros, con excepción de los Artículos
16.1 y 67.5.

18.7. En los procedimientos judiciales o administrativos iniciados para la


declaración de obligaciones, la prohibición de ejecución de bienes no
alcanza a las etapas destinadas a determinar la obligación emplazada al
deudor. La autoridad competente continuará conociendo hasta emitir
pronunciamiento final sobre dichos temas, bajo responsabilidad."

El segundo efecto del concurso es la protección del patrimonio concursado, que


de no existir generaría la posibilidad de su ejecución por parte de cualquier
acreedor, lo que incentivaría las acciones ejecutivas individuales lo más pronto
posible una vez descubierta la situación de crisis del deudor, con lo cual
desincentivaría la búsqueda de acuerdos colectivos.

La intangibilidad del patrimonio dada por este efecto, trae consigo su


fortalecimiento efectivo y elimina la incertidumbre de los acreedores acerca de la
bondad de la opción colectiva como mecanismo para enfrentar la crisis del
deudor. Lo anterior, evita la depredación del patrimonio, es más impone a los
jueces, árbitros y demás autoridades competentes sendas obligaciones en lo
atingente a medidas cautelares ordenadas o trabadas contra bienes del
concursado, declarándose que en ningún caso el patrimonio del deudor sometido
al concurso podrá ser objeto de ejecución forzada, exceptuándose de ello las
ejecuciones por obligaciones corrientes, conforme a lo expuesto anteriormente
al analizar el artículo 16º de la Ley.

Los bienes en peligro de deterioro o pérdida pertenecientes al deudor merecen


una atención especial con la finalidad de no depreciar o perjudicar
definitivamente su valor por cuanto ello afecta directamente a la masa de
acreedores. En tales casos sí se justifica la ejecución, pero se cuida la
disposición bajo comentario de precisar el destino del producto obtenido según
se halle el deudor en reestructuración, concurso preventivo o liquidación.

De otro lado, en vista de la intangibilidad del patrimonio del deudor, todo


procedimiento, seguido contra éste, debe ser suspendido en su etapa de
ejecución, justamente con la finalidad de evitar el desmembramiento del
patrimonio concursado, favoreciendo a un acreedor respecto del resto de
acreedores del concurso. Lo anterior, por cierto, no implica la suspensión de tales
procedimientos en sus etapas anteriores, por cuanto en esa instancia no se pone
en ejecución bien alguno del deudor, sino que sirve para determinar
fehacientemente el crédito.

INEFICACIA DE ACTOS DEL DEUDOR (ARTÍCULO 19)

Artículo 19°.- Ineficacia de actos del deudor

19.1. El juez declarara ineficaces y, en consecuencia, inoponibles frente


a los acreedores del concurso, los gravámenes, transferencias, contratos
y demos actos jurídicos, sean a título gratuito u oneroso, que no se
refieran at desarrollo normal de la actividad del deudor, que perjudiquen
su patrimonio y que hayan sido realizados o celebrados por este dentro
del alto anterior a la fecha en que presento su solicitud para acogerse a
alguno de los procedimientos concursales, fue notificado de la resolución
de emplazamiento o fue notificado del inicio de la disolución y liquidación.

19.2. Los actos de disposición que se realicen en virtud a cualquier cambio


o modificación del objeto social del deudor, efectuado en el periodo
anterior, serán evaluados por el juez en función de la naturaleza de la
respectiva operaci6 n comercial.
19.3. El juez declarara ineficaces y, en consecuencia, inoponibles frente
a los acreedores, los actos jurídicos celebrados entre la fecha que
presente su solicitud para acogerse a alguno de los procedimientos
concursales, fue notificado de la resolución de emplazamiento o fue
notificado del inicio de la disolución y liquidación hasta el momento en que
la Junta nombre o ratifique a la administración del deudor o se apruebe y
suscriba el respectivo Convenio de Liquidación, según sea el caso, que
se detallan a continuación:

 Todo pago anticipado por obligaciones no vencidas, cualquiera sea


la forma en que se realice;
 Todo pago por obligaciones vencidas que no se realice de acuerdo
a la forma pactada o establecida en el contrato o en el titulo
respectivo;
 Los actos y contratos a título oneroso, realizados o celebrados por
el insolvente que no se refieran al desarrollo normal de su actividad;
 Las compensaciones efectuadas entre obligaciones reciprocas
entre el deudor y sus acreedores;
 Los gravámenes constituidos y las transferencias realizarlas por el
deudor con cargo a bienes de su propiedad, sea a título oneroso o
a título gratuito;
 las garantías constituidas sobre bienes del deudor, dentro del plazo
referido, para asegurar el pago de obligaciones contraídas con
fecha anterior a este;
 Las ejecuciones judiciales o extrajudiciales de su patrimonio, desde
la difusión del concurso; y
 Las fusiones, absorciones o escisiones que impliquen un
detrimento patrimonial'.

19.4. El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho


del deudor que en el Registro pertinente aparece con facultades para
otorgarlo, no resultara afectado con la ineficacia a que se refiere el
presente artículo, una vez inscrito su derecho."

Este artículo regula el denominado periodo de sospecha, una de las instituciones


más antiguas del derecho concursal.
Para que la ineficacia concursal opere y, en consecuencia, resulten inoponibles
ciertos actos realizados por el concursado frente a sus acreedores deben
configurarse ciertos requisitos:

 que los actos señalados como sospechosos, hayan sido hechos a título
gratuito u oneroso, no se refieran al desarrollo normal de la actividad del
deudor,
 que perjudiquen su patrimonio y
 que hayan sido realizados o celebrados dentro de un periodo de tiempo
determinado.

Con relación a este último requisito se ha visto conveniente extender el periodo


de seis meses a un (1) año, por cuanto se ha comprobado que muchas de las
transacciones que afectan el patrimonio del deudor son realizadas por éste en el
periodo que media entre los seis meses y el año previo a la presentación de la
solicitud.

Así, el periodo de sospecha "opera mediante la retroacción de los efectos del


concurso, alcanzando a actos realizados por el deudor en un periodo anterior a
la declaración, privándolos de efectos con relación a los acreedores. Cabe
advertir que el supuesto de ineficacia concursal referido también opera frente a
cualquier acto realizado por el deudor en virtud del cambio de su objeto social,
celebrado en el mismo periodo, observando a tales efectos la naturaleza de la
operación comercial. Esto, con la finalidad de evitar el fraude a los acreedores
cuando el deudor modifique su objeto social a efectos de ejecutar actos
perjudiciales sin caer en el supuesto de hecho de la norma.

Pero el periodo de sospecha no solamente tiene aplicación retroactiva, sino que


abarca una segunda fase que va desde la presentación de su solicitud para
acogerse a alguno de los procedimientos concursales, la fecha en que fue
notificado de la resolución de emplazamiento o se le notificó del inicio de la
disolución y liquidación y hasta la fecha en que la Junta de Acreedores designe
administrador o suscriba el respectivo Convenio de Liquidación.

Esto, por cuanto en dicho tramo (donde aún no opera el desapoderamiento del
deudor y, por tanto, la Junta no se halla instalada), el concursado podría tener
alternativas diversas de efectuar ciertos actos atentatorios al beneficio de la
masa de acreedores.

PRETENSIÓN DE INEFICACIA Y REINTEGRO DE BIENES A LA MASA


CONCURSAL (ARTÍCULO 20)

Artículo 20°.- Pretensión de ineficacia y reintegro de bienes a la masa


concursal

20.1. La declaración de ineficacia, y su consecuente inoponibilidad a los


acreedores del concurso, se tramitará en la vía del proceso sumarísimo.
La persona o entidad que ejerza la administración del deudor o el
Liquidador, o uno o más acreedores reconocidos se encuentran
legitimados para interponer dicha demanda,

20.2. El juez que declara la ineficacia de los actos del deudor ordenara el
reintegro de los bienes a la masa concursal o el levantamiento de los
gravámenes constituidos, según corresponda."

Otra novedad con relación a la regulación anterior es la pretensión de ineficacia,


y su consecuente inoponibilidad a los acreedores del concurso, la que se tramita
ante el Poder Judicial, vía el proceso sumarísimo tanto en el caso de actos a
título gratuito como de actos a título oneroso. De esta manera se dota al juez de
una facultad amplia para observar esta clase de actos y declarar su ineficacia en
tanto las pruebas aportadas demuestren que se enmarcan en el supuesto de
actos o negocios sospechosos. Sujetos legitimados para interponer este recurso
son el administrador o liquidador del deudor, así como cualquier acreedor
reconocido.

Una vez declarada la ineficacia del acto, procederá el reintegro de los bienes a
la masa concursal. De esa manera, se cautela eficazmente el patrimonio del
deudor y se otorga mayores seguridades a los acreedores a efectos de la mejor
protección de sus créditos.
EXCEPCIONES.

No están sujetos al concurso aquellos que hayan sido expresamente excluidos


por leyes especiales de un procedimiento concursal. De conformidad con lo
establecido en el artículo 648 del código procesal civil, constituyen bienes
inembargables, con excepción de los frutos que estos generen:

 Los bienes constituidos en patrimonio familiar, con excepción de las dos


terceras partes de los frutos, que son embargables para asegurar el pago
de deudas de condenas penales, de los tributos referentes al bien y de las
pensiones alimenticias.
 Las prendas de estricto uso personal, los libros y los alimentos básicos
del obligado y de los parientes con quienes conforme una unidad básica
familiar. Sin embargo, son embargables estos bienes en lo referido al
pago de su precio de adquisición.
 Los vehículos, maquinas, utensilios y herramientas indispensables para
el ejercicio de la profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado.
Sin embargo, son embargables estos bienes en lo referido al pago de su
precio de adquisición.
 Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y
servidores del Estado y las armas y equipos de los miembros de la Policía
Nacional y de las Fuerzas Armadas.
 Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco (5)
Unidades de Referencia Procesal (cada URP representa el 10% de la
Unidad Impositiva Tributaria vigente). El exceso es embargable hasta una
tercera parte; excepto en casos alimentarios, en que el embargo procede
hasta un 60% del neto después de las deducciones e impuestos de ley.
 Las pensiones alimentarias.
 Los bienes muebles de los templos religiosos.
 Los sepulcros.

Por otro lado, debe indicarse que la Ley N 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros del 9 de diciembre de 1996, ha excluido expresamente de la
masa concursal los bienes afectados por warrants y prenda global y flotante.
Al respecto, la citada norma regulo una serie de mecanismos para proteger el
ahorro del público. La intermediación financiera cumple un rol promotor
trascendental dentro de la vida económica del país. Permite la canalización de
recursos de las unidades superavitarias hacia aquellos sectores que requieren
de ellos. Con ello, dota de dinamismo a la economía facilitando el traslado de
recursos hacia los distintos sectores de la sociedad.

Por esa razón, dicha ley ha puesto especial énfasis en rodear a la intermediación
financiera de las mayores seguridades y garantías, de manera tal que puedan
atenuarse los riesgos que pudieran sufrir los ahorristas ante la eventual
insolvencia de las empresas que trabajan con sus depósitos.

En ese sentido, la finalidad de los mecanismos de protección recogidos por la


Ley General del Sistema Financiero se encuentra orientados a reducir los efectos
negativos que se producirían en la sociedad de presentarse elementos que
desincentiven el ahorro y, en consecuencia, dificulten la posibilidad de canalizar
recursos a través de la intermediación financiera.

Con este fin, la Ley General del Sistema Financiero regulo de manera particular
el tema de la ejecución de los warrants y de la prenda global y flotante, con
incidencia en el proceso concursal, como uno de los mecanismos a atenuar los
riesgos para el ahorrista.

Con respecto a la ejecución de los warrants, el inciso 8 del artículo 132 de la


citada ley señalo que: “En aplicación del artículo 87 de la Constitución Política,
son formas mediante las cuales se procura, adicionalmente, la atenuación de los
riesgos para el ahorrista: La ejecución de los warrants que garantizan
obligaciones con empresas del sistema financiero por su tenedor, con exclusión
de cualquier tercer acreedor del constituyente, concursado o no.

Adicionalmente, el artículo 8 de la Resolución N 430-97-SBS, la cual reglamenta


el contrato de prenda global y flotante, establece lo siguiente: “En el caso que el
constituyente ingrese a un proceso de insolvencia o concursal deberá dar cuenta
de ello al organismo competente, a fin que sean excluido los bienes afectos de
la masa concursada. El acreedor prendario solo podrá solicitar el reconocimiento
de su acreencia, en la parte que resultará mayor al pago que en su favor se haga
con el producto de la venta de los bienes prendados. Si de la aplicación del
producto de dicha venta resultara a saldo a favor del constituyente, el acreedor
debe comunicar, o entregar dicho saldo a la autoridad competente encargada
del proceso de insolvencia o concursal”.

En ese sentido, la Ley General del Sistema Financiero busca la recuperación


rápida y expeditiva de las colocaciones de las empresas del Sistema Financiero,
permitiendo la ejecución de los warrants y este tipo de prendas que garantizan
dichas colocaciones. Con ello se logra la exclusión de estos créditos
garantizados por warrants y este tipo de prendas de la masa concursal y de la
protección establecida por la Ley Concursal. En ese orden de ideas, la norma
establece que el deudor debe responder necesariamente frente a las empresas
del Sistema Financiero respecto de las obligaciones garantizadas en warrants o
prendas global y flotantes, sin importar, a estos efectos, que dicho deudor se
encuentre acogido a un procedimiento concursal.

Debe indicarse que la Ley General del Sistema Concursal no ha modificado las
disposiciones de la Ley General del Sistema Financiero que regulan la ejecución
de estas garantías, por lo que en el marco legal vigente los créditos que
mantengan las instituciones bancarias y financieras frente a un deudor
concursado y que estén garantizados por warrants o por una prenda global y
flotante, no formaran parte de la masa concursal.

IMPORTANCIA DE LA SECRETARIA TECNICA.

RÉGIMEN DE LAS SECRETARÍAS TÉCNICAS.

Cada una de las Salas y Comisiones a que se refiere la presente Ley, cuenta
con una o más Secretarías Técnicas a través de las cuales reciben el apoyo de
los órganos de administración interna del INDECOPI, con excepción de las
Secretarías Técnicas del Área de Propiedad Intelectual que se rigen por lo
dispuesto en el numeral 44.3 del Artículo 44 de la presente Ley.

Cada una de las Secretarías Técnicas a que se refiere el numeral anterior


depende funcionalmente de su correspondiente Sala o Comisión y está a cargo
de una persona designada por el Consejo Directivo del INDECOPI.

En caso de ausencia, recusación o abstención de quien se encuentra nombrado


para ejercer la Secretaría Técnica, asumirá sus funciones la persona que la Sala
o Comisión designe para tal efecto, quien actuará como Secretario Técnico
encargado. Dicha encargatura no podrá comprender un período superior a un
mes cuando se trate de ausencia. Luego de dicho plazo, corresponde al Consejo
Directivo del INDECOPI designar a la persona que ejerza tal encargo, mientras
dure la ausencia de quien se encuentra nombrado.

FUNCIONES DE LAS SECRETARÍAS TÉCNICAS.

Son funciones de las Secretarías Técnicas del Área de Competencia:

 Prestar a las Comisiones el apoyo que requieran para el normal


funcionamiento de sus actividades, realizando para el efecto las
coordinaciones
 necesarias con los demás órganos de línea y de administración interna
del INDECOPI;
 Instruir y tramitar los procedimientos administrativos seguidos ante las
Comisiones, ejerciendo facultades de investigación y de actuación de
medios probatorios, a fin de proporcionar a las Comisiones elementos de
juicio para la resolución de los asuntos sometidos a su competencia;
 Realizar acciones de prevención e investigaciones preliminares;
 Por delegación de su Comisión, admitir a trámite los procedimientos,
imputar cargos, impulsar la tramitación de los procedimientos, declarar
rebelde a una parte del procedimiento, conceder recursos administrativos
y declarar firme o consentida la resolución final que expida la Comisión,
salvo régimen establecido en ley especial;
 Emitir informes técnicos no vinculantes a la función resolutiva, cuando así
lo disponga la ley de la materia, la respectiva Comisión o el presidente del
Consejo Directivo; y,
 Otras que se encuentren previstas en sus respectivas normas legales de
 creación o que se le encomienden.

Son funciones de las Secretarías Técnicas de las Salas:

 actividades, realizando para el efecto las coordinaciones necesarias con


los demás órganos de línea y de administración interna del INDECOPI;
 Tramitar los procedimientos de segunda instancia, según corresponda;
 Actuar de oficio los medios probatorios que estime necesarios para el
esclarecimiento de las cuestiones materia de apelación; y,
 Otras que se encuentren previstas en legislación especial o que se le
encomienden.

Así mismo aprueban creación de la Secretaría Técnica de Fiscalización adscrita


a la Comisión de Procedimientos Concursales de la Sede Central del INDECOPI

Establecer que la Secretaría Técnica de Fiscalización adscrita a la Comisión de


Procedimientos Concursales de la Sede Central del Indecopi asume las
funciones que el artículo 44 de la Ley de Organización y Funciones del Indecopi,
aprobada por Decreto Legislativo 1033, y las demás normas correspondientes,
atribuyen a las secretarias técnicas del Indecopi; disponiendo que, en forma
exclusiva, ejerza las siguientes competencias y responsabilidades:

 Tramitar los procedimientos de otorgamiento y cancelación del registro de


entidades calificadas para operar como administradores y/o liquidadores
de deudores sometidos a un procedimiento concursal, de conformidad
con la Ley General del Sistema Concursal o norma que la sustituya.
 Supervisar la gestión y vigencia de requisitos de las entidades registradas
para operar como administradores y/o liquidadores de deudores
sometidos a procedimientos concursales, mediante la realización de
evaluaciones y supervisiones periódicas.
 Fiscalizar que la actuación de las partes intervinientes en los
procedimientos concursales se realice en cumplimiento de las
disposiciones contenidas en la Ley General del Sistema Concursal o
norma que la sustituya.
 Tramitar en primera instancia administrativa las denuncias y
procedimientos sancionadores destinados a verificar y sancionar las
infracciones a la Ley General del Sistema Concursal o norma que la
sustituya, Directivas y lineamientos complementarios, y ponerlas a
consideración de la Comisión de Procedimientos Concursales de la Sede
Central.
 Proponer a la Comisión de Procedimientos Concursales de la Sede
Central que disponga que la Gerencia Legal, interponga la denuncia penal
correspondiente cuando existan indicios de la comisión de un ilícito penal
en el trámite de los procedimientos concursales regulados por la Ley del
Sistema Concursal o norma que la sustituya.
 Actualizar el Sistema de gestión y Ejecución Coactiva (SICOB) con las
multas impuestas por la Comisión de Procedimientos Concursales de la
Sede Central, en los plazos establecidos en la Directiva Nº 005-2013/DIR-
COD-INDECOPI, o norma que la sustituya.
 Remitir cada trimestre a la Sub Gerencia de Finanzas y Contabilidad
(SGF) del Indecopi, según lo establecido en la Directiva Nº 005-2013/DIR-
COD-INDECOPI, o norma que la sustituya, la información relativa a las
multas impuestas en los referidos trimestres.
 Administrar y actualizar el Módulo de Sancionadores con la finalidad de
generar información estadística de las sanciones impuestas, así como
gestionar ante Gerencia de Tecnologías de la Información (GTI) que dicho
módulo sea incorporado al Sistema IFCO (sistema en línea mediante el
cual los usuarios acceden a la información gratuita sobre los
procedimientos concursales a nivel nacional).
 Actualizar el Sistema Integrado Administrativo (SIA) en lo relativo a la
información de las cartas fianza otorgadas por las entidades registradas.
 Proponer a la Comisión de Procedimientos Concursales de la Sede
Central lineamientos destinados a implementar planes de acción relativos
a las fiscalizaciones de oficio, entendiendo por éstas a las fiscalizaciones
que no derivan de una denuncia de parte.
 Otras funciones que le encargue la Comisión de Procedimientos
Concursales de la Sede Central del Indecopi conforme a la Ley General
del Sistema Concursal o norma que la sustituya, y demás normas
aplicables.

Artículo 3º.- Disponer que, a partir del 19 de agosto de 2017, la Secretaría


Técnica de la Comisión de Procedimientos Concursales de la Sede Central
transfiera a la Secretaría Técnica de Fiscalización adscrita a la Comisión de
Procedimientos Concursales de la Sede Central del Indecopi todo el acervo
documentario correspondiente para el desarrollo de sus funciones.

Artículo 4º.- Encargar a la Gerencia General la realización de las acciones


administrativas y coordinaciones necesarias para la adecuada implementación
de la Secretaría Técnica de Fiscalización adscrita a la Comisión de
Procedimientos Concursales de la Sede Central del Indecopi.

EL EMPLAZAMIENTO AL DEUDOR EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL.

El emplazamiento es el acto administrativo por el cual la autoridad concursal,


luego de haber verificado el origen, existencia, legitimidad, cuantía y exigibilidad
de los créditos invocados por el acreedor o acreedores, requiere al deudor a fin
de que se apersone al procedimiento y ejerza cualquiera de los medios de
defensa que le franquea la Ley.

El deudor deberá apersonarse al procedimiento dentro de los veinte (20) días


hábiles siguientes a su notificación. Este plazo es improrrogable. De no hacerlo,
la autoridad concursal procederá a declarar su situación de concurso.

Para admitir a trámite el apersonamiento del deudor, este deberá presentar la


siguiente documentación:

 Ficha de datos indicando su nombre o razón social, su actividad


económica, su domicilio principal y el listado de las demás localidades
geográficas en las que mantenga sedes administrativas o realice
actividades productivas.
 Copia del documento de identidad y del poder de su representante legal,
de ser el caso.
 Copia de los estados financieros de los dos últimos años con un cierre
mensual cuya antigüedad no sea mayor de dos meses a la fecha del
emplazamiento.
 Copia de las fojas del Libro de Planillas correspondientes al ultimo mes.
 Una relación detallada de sus obligaciones de toda naturaleza, precisando
la identidad y domicilio de cada acreedor, los montos adeudados por
concepto de capital, intereses y gasto, así como la fecha de vencimiento
de cada una de dichas obligaciones. Tal relación debe incluir las
obligaciones de carácter contingente consignando la posición de ambas
partes respecto de su existencia y cuantía. Dicha información no podrá
tener una antigüedad mayor a dos meses a la fecha del emplazamiento y
deberá reflejar las obligaciones del deudor contenidas en el balance
general presentado.
 Una relación detallada de sus bienes muebles e inmuebles, de sus cargas
y gravámenes. Esta información no podrá tener una antigüedad mayor de
dos meses a la fecha del emplazamiento, así como deberá encontrarse
ajustada a valores contables o de tasación y señalarse cuál de los dos
criterios se siguió. Deberá también reflejar los bienes del deudor
contenidos en el balance general presentado y encontrarse conciliada con
el mismo.

Evidentemente, la documentación exigible al deudor persona natural, sociedad


conyugal o sucesión indivisa, será aquella que le sea aplicable.

A solicitud del emplazado, la información relativa a sus estados financieros podrá


ser declarada reservada, siendo obligación del órgano funcional tomar las
medidas necesarias para garantizar la reserva y confidencialidad de la misma,
bajo responsabilidad, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6º del Decreto
Legislativo Nº 807. Declarada la situación de concurso del deudor, dicha
información estará a disposición de los acreedores, quedando automáticamente
sin efecto la declaración de reserva.

APERSONAMIENTO AL PROCEDIMIENTO

El emplazado podrá apersonarse al Procedimiento Concursal Ordinario optando


por alguna de las siguientes alternativas:

a) Pagando el íntegro de los créditos objeto del emplazamiento. Si el


acreedor se niega a recibir el pago, el deudor podrá consignar el íntegro
del monto emplazado, conforme a las disposiciones del Código Civil y del
Código Procesal Civil, en cuyo caso la obligación quedará extinguida.
b) Ofreciendo pagar el íntegro de los créditos objeto del emplazamiento. Se
otorgará al acreedor el plazo de diez (10) días para dar su conformidad.
El silencio constituirá una aceptación del ofrecimiento de pago.
c) Oponiéndose a la existencia, titularidad, exigibilidad o cuantía de los
créditos objeto del emplazamiento. El ejercicio de esta opción no enerva
el derecho del emplazado a plantear subordinadamente la alternativa
anterior. La Comisión se pronunciará en el mismo acto administrativo
sobre ambos, previo traslado al acreedor.
d) Allanándose a la solicitud.

Cuando el emplazado opte por la alternativa a) precedente, la Comisión expedirá


una resolución denegatoria de la solicitud de inicio de concurso y declarará
concluido el procedimiento, siempre que se acredite el pago o la consignación
de los créditos materia del emplazamiento.

Se declarará la situación de concurso bajo los siguientes supuestos:

a. Cuando el acreedor solicitante rechace el ofrecimiento de pago formulado


por el emplazado.
b. Cuando la oposición presentada por el deudor resulte infundada o
improcedente y, en caso éste hubiese optado subordinadamente por la
opción prevista en el literal b) del primer párrafo, la misma haya sido
desestimada por el acreedor.
c. Cuando el emplazado reconoce el monto de los créditos materia del
emplazamiento y se allana a la solicitud presentada.
d. Cuando el emplazado no se pronuncia sobre ninguna de las alternativas
previstas en este artículo, dentro del plazo establecido en el artículo 27.1

En cualquiera de los supuestos previstos en el párrafo anterior, se declarará la


disolución y liquidación del deudor en la resolución que declara la situación de
concurso, siempre que sus pérdidas acumuladas, deducidas las reservas,
superen todo su capital social pagado.

Si la oposición es fundada se denegará la solicitud de inicio del concurso y se


declarará concluido el procedimiento.

La conformidad del acreedor con el ofrecimiento de pago da por concluido el


procedimiento, debiendo expedirse resolución denegatoria del inicio del mismo.

COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS EN OPOSICIÓN

Al formular su oposición, el deudor podrá oponer la compensación a efectos de


que la autoridad concursal la declare de manera previa a la declaración de la
situación de concurso del deudor, de conformidad con el Código Civil.
EJECUCIÓN DEL APERCIBIMIENTO DICTADO EN APLICACIÓN DEL
ARTÍCULO 703º DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Recibidas las copias certificadas del expediente judicial, la Comisión, en


ejecución del apercibimiento hecho efectivo por el juez en aplicación del artículo
703º del Código Procesal Civil, dispondrá la publicación en el diario oficial El
Peruano del nombre de las personas sometidas a la disolución y liquidación,
siendo de aplicación las disposiciones contenidas en el segundo y tercer párrafos
del artículo 32º.

OBLIGACIÓN DEL DEUDOR DE PRESENTAR INFORMACIÓN

Declarada la situación de concurso o efectuada la publicación referida en el


artículo 30º, el deudor deberá presentar a la Comisión, si no lo ha hecho antes,
en un plazo no mayor de diez (10) días, la totalidad de la información y
documentación señaladas en el artículo 25º, bajo apercibimiento de multa.

Potrebbero piacerti anche