Sei sulla pagina 1di 10

El Derecho Privado

Castellano- Indiano:
Estado de las personas.
Esponsales. Matrimonio

Historia del
Derecho

1
El derecho privado castellano-
indiano

Desde España se resolvió que las disposiciones dictadas para


su aplicación en los territorios de Indias por los organismos
allí radicados -- (Rey, Casa de Contratación, Real y Supremo
Consejo de Indias) o por las autoridades residentes en
América, tuvieran primacía en su aplicación, no pudiendo
acudirse a las fuentes castellanas, sino a falta de precepto
aplicable a las fuentes de derecho indiano. (Ortiz Pellegrini,
1994, p 269)

Por lo que repetimos: “La vigencia del Derecho Castellano, tuvo un carácter
meramente supletorio”. Pero como en la práctica había poco y nada de
disposiciones propias de derecho indiano, se tuvo que recurrir a menudo a
la aplicación del derecho castellano sobre todo en materias de derecho
privado, como cuestiones de Familia, mortis causae, el derecho de
propiedad, o derecho de obligaciones.

Resumiendo: Si bien las instituciones del Derecho Castellano tuvieron en


Indias carácter supletorio con relación al Derecho Indiano, en la práctica
muchas de las instituciones del Derecho Privado Castellano tuvieron
aplicación en América.

El Estado de las Personas

El estado de las personas es una calidad o circunstancia, por la cual los


hombres usan distinto derecho, es decir que los hombres se encuentran en
diferente situación jurídica unos de otros.

El sujeto de las relaciones jurídicas es la persona, pero no siempre los


hombres fueron considerados “personas”, la existencia de la esclavitud
comenzó por un extremo límite; los esclavos no eran personas, sino cosas y
por lo tanto no podían ser sujetos de derecho por ejemplo.

En la actualidad, el estado de las personas, puede decirse, es la posición


jurídica que ella ocupa en la sociedad, o mejor; es el conjunto de calidades
que configura la capacidad de una persona y sirven de base para la

2
atribución de deberes y derechos jurídicos. ( Conf. Borda G. “Tratado de
Derecho Civil”, T. 1-Parte General-pág. 382/3, Nº 414). (Ortiz Pellegrini,
1994)

Por su estado natural las personas pueden ser:

 Nacidas ó Por Nacer.


 Varones ó Hembras.
 Mayores de edad ó Menores de edad.

a) LAS PERSONAS NACIDAS O POR NACER- Para ser consideradas


jurídicamente como nacidas, era necesario los siguientes requisitos:

1- nacer enteramente vivas y con formas humanas (4º partida, tit.23,


ley 5).
2- que el nacimiento tenga lugar en tiempo hábil o legítimo para ser
considerado hijo de un padre (4º partida, tit.23, ley 4).
3- después de nacer debe vivir como mínimo 24 hs (Ley 13 de Toro).
4- ser bautizado antes de morir (Ley 13 de Toro).

b) A LAS PERSONAS POR NACER- Los meramente concebidos, se los tenía


por nacidos para todo cuanto pudiere beneficiarlo legalmente.

c) EN LOS PARTOS DOBLES- Si los recién nacidos eran varón y mujer se le


reconocía la primogenitura al varón. Si los dos eran varones se les reconocía
derecho de progenitura al primero que hubiera nacido, no pudiendo saberse
quien nació en primer término, ambos adquieren el mencionado derecho.

d) EN RAZÓN DE SU SEXO- varones o hembras. Las mujeres no podían


obtener empleos ni cargos públicos; a excepción del cacicazgo, o cuando
heredaba una encomienda, para ejercerla debía nombrar un escudero para
el servicio militar que se debía prestar. Las mujeres estaban sujetas a la
autoridad de sus padres, luego a la de sus esposos; y sólo adquirían la
plenitud de sus derechos en condición de viudas.

e) POR RAZÓN DE SU EDAD. Mayores o menores- La ley tomaba en cuenta


varias etapas:

Infancia. Si no habían cumplido los 7 años de edad. No tenían


discernimiento
Menos de diez años y medio. Hasta esa edad no se tenía
responsabilidad alguna, quienes llegaban a esa edad eran capaces
por dolo, responsabilidad penal.

3
Edad de 14 años. Antes de ella estaban sujetos a tutela, luego de ella
a curatela los bienes que tuvieran. El menor de 14 años no podía ser
sometido a tormentos- varones de 13 o más y a los 12 las mujeres
podían contraer matrimonio y otorgar testamento.

Edad de 18 años. Quien la tenía y se había casado daba la posibilidad


de administrar y disponer de sus bienes. Entre los indios los menores
de esa edad no pagaban tributo.

Mayoría de edad. Era adquirida a los 25 años, según las Partidas-


Plena capacidad jurídica.

f) POR SU ESTADO DE LIBERTAD- Libres o siervos (esclavos)

a) Son libres todas aquellas personas que no están sujetas a servidumbre


justa;
b) Siervos son los hombres sujetos a servidumbres. El hombre está sujeto al
dominio de otro- se lo considera una cosa, puede ser vendido, donado,
legado, etc. Es objeto de toda clase de contratos. Es importante mencionar
que en el derecho Patrio la Asamblea del Año XIII, sancionó la libertad de
vientres consagrando dos categorías: 1) Los nacidos antes del 31 de enero
de 1813, continuaban en su estado de esclavitud 2) los nacidos con
posterioridad serían libres (Ortiz Pellegrini, 1994)
c) Los libertos eran los siervos o esclavos que habían obtenido su libertad. La
Asamblea del año XIII les sancionó un nuevo reglamento para su educación
y ejercicio, debían permanecer en casa de sus patrones hasta los 20 años de
edad los varones, debiendo servir gratuitamente hasta los 15 años, luego de
esa edad se les pagaba por su trabajo. La Constitución Nacional de 1853
abolió la esclavitud por el art. 15.

g) POR SU ESTADO DE CIUDAD -ciudadanos naturales ó extranjeros


(peregrinos). También por su estado de ciudad pueden ser: Nobles ó
plebeyos.

4
Los Ciudadanos o Naturales de España o Extranjeros.

a) Los naturales de España e Indias en un sentido general eran: 1) los


nacidos en éste reino, aún de padres extranjeros 2) el hijo de padre
español, nacido en el extranjero por razones de servicio público o en
tránsito. 3) el hijo natural de padre español, nacido en el extranjero, con
madre natural de ese país. 4) cualquier hijo ilegítimo de padre
extranjero, con madre natural de estos reinos, dentro o fuera de España
e Indias.

b) Los extranjeros, serán todos los nacidos en otros países, y que no podían
ser “naturales de España e Indias”.

Los extranjeros podían naturalizarse , se les otorgaban cartas


“naturaleza” que los equiparaba a los nacionales, en algunos casos
cumpliendo ciertos requisitos como tener una residencia en América de
veinte años continuos, diez de ellos deben ser teniendo casa, bienes
raíces y matrimonio con persona nacida en los reinos peninsulares e
indianosTambién encontramos otras clasificaciones en cuanto estado
que simplemente enunciaremos tales como: 1)- Nobles y Plebeyos y 2) -
Eclesiásticos y legos

Esponsales. Matrimonio

Los esponsales

Era una institución muy difundida en la antigüedad, como ceremonia anterior


al matrimonio, fue adoptada por los romanos, germanos y heredada por los
españoles, Las partidas las definían como “prometimiento que hacen de
palabra hombre y mujer cuando quieren casarse”. (Ley I, tit- 1 part; IV).

Era pues el acto por el cual dos personas se comprometían por sí o por medio
de sus padres para unirse en futuro matrimonio. (Ortiz Pellegrini, 1994)

El fundamento del instituto es asegurar un matrimonio conveniente.

5
En cuanto a su naturaleza jurídica hasta el siglo XVIII fueron considerados un
contrato bilateral de características especiales por su objeto, que era
principalmente de índole personal y sólo accesoriamente patrimonial. Ya en
el s.XIX, y motivado por un cambio profundo en la consideración del
individuo, los esponsales desaparecieron de la consideración jurídica, al
punto que Vélez Sarsfield dice “La ley no reconoce esponsales a futuro”.

Elementos.

1- Consentimiento de los contrayentes. Libre-, que al principio


se podía realizar de manera informal y comienzos del siglo XIX debía hacerse
por escritura pública. La edad mínima para celebrarse era 7 años, pero para
el casamiento debían esperar a los 14 el varón y 12 la mujer.

2- Consentimiento familiar. Elemento muy importante, ya que


se accedía a determinado status social, en algunas épocas tuvo jerarquía
superior al de los contrayentes.

Formas. Dependieron de los usos y costumbres de cada pueblo y época. No


había formalidad determinada pero tenían carácter solemne, tales como la
entrega del anillo, la entrega de la dote, la bendición sacerdotal, etc. La
forma por escritura pública fue impuesta por Carlos IV, en 1803.

Clases. 1) Puros y simples -2) Calificados -3) Condicionales.

Efectos. El efecto central de éste contrato era la posterior celebración del


matrimonio.

Disolución. Por varias causas, ya que no ligaban los esponsales a un vínculo


indisoluble, algunas de ellas a modo de ejemplo: 1) Ingreso en orden
religiosa de unos de los esposos. 2) Ausencia superior a los tres años de uno
de los esposos, con ignorancia de su paradero o ausencia injustificada. 3)
Mal físico sobreviviente(Ortiz Pellegrini, 1994)

6
El Matrimonio
Las Partidas lo definían como “ayuntamiento de marido y mujer hecho con la
intensión de vivir siempre en uno y no dividir, guardándose lealtad cada uno de
ellos…” el matrimonio se rigió por éste cuerpo y las normas sancionadas por el
concilio de Trento (1564).

Antes del concilio de Trento el matrimonio fue considerado un contrato (que


podía ser real, consensual, formal). Después del Concilio de Trento fue un
contrato solemne con divinidad de Sacramento.

Requisitos. 1) Libre consentimiento de los contrayentes. (hombre 14 años y


mujer 12 años). 2) Los menores debían contar con el consentimiento
paterno. 3) No ser personas inhábiles por derecho, pues estaba prohibido el
matrimonio como incestuoso, como irreligioso o como dañoso.

Matrimonio incestuoso. Se consideraba así el contrato celebrado entre


parientes por consanguinidad o por afinidad.

Matrimonio irreligioso. Era el realizado entre personas de religión no


cristiana, incluidos los herejes; o con clérigos que habían recibido el orden
sagrado o religiosos profesos.

Matrimonio dañoso. Aquel en que con fundamento, se sospechaba que no


había la suficiente libertad para contraerlo; o que una vez realizado
peligraba la recta administración de justicia.; o las rentas de fisco, o de los
pupilos.

Impedimentos. Hay dos clases.1) Los dirimentes: son los que no permiten
matrimonio válido y obligan a anularlo si se hubiere celebrado. Ejemplo; la
locura, error esencial respecto de la persona que contraía nupcias, el voto
solemne de castidad, entre otros 2) Los impedientes: son aquellos en los que
la violación de la prohibición legal no está sancionada con la nulidad del acto,
sino con otra pena. Ejemplo; parentesco de consanguinidad entre
ascendientes y descendentes que se mantiene hasta la actualidad(Ortíz
Pellegrini.1994)

Derecho particular de las indias. En términos generales se aplicó en las


Indias la Ley Castellana. Salvo en las clases elevadas, la población por lo
general, realizaba uniones irregulares. Uno de los aspectos más interesantes
del derecho indiano, fue el relativo al matrimonio de los indios, pues unos

7
problemas que se plantearon fue la convalidación de los matrimonios ya
contraídos antes de la conversión, pues los indios eran polígamos. Se
pretendió dar ciertas soluciones a la poligamia ya que se consideraba
inmoral, algunas de las más sobresaliente fueron la que establece el Papa
Pablo III (1537) , declara que en éstos casos debía considerarse legítima a la
mujer con la que primero hubiera tenido acceso carnal, reservándose el
marido la facultad de elegir , cuando no pudiere precisarse aquella situación.
Este accionar desencadenó abusos de los indios, que frecuentemente “fingía
desconocer cuál era su primera mujer y de ese modo elegía a la que más le
convenía o le gustaba”. Pablo V en 1571, estableció que debía ser
considerada mujer legítima la que se bautizara junto con el indio.

Pero lo mayores abusos se cometieron en las encomiendas por parte de los


españoles encomenderos, ya que éstos forzaban a las indias a casarse con
indios de la misma encomienda, porque si no debían salir de ella. Esto llevó
a que se dicte la Real Cédula el 10 de octubre de 1618 donde se establecía
que ningún encomendero, ni otra persona, impidan casamiento de indios.
(Ortiz Pellegrini, 1994)

La real pragmática de 1776 y el Real decreto de 1803. Carlos III dicta la


pragmática del 23 de marzo de 1776 con el objeto de impedir matrimonios
desiguales. Se dispuso que en adelante los hijos de familia menores de 25
años, debían para celebrar el contrato de esponsales y el casamiento
obtener el consejo y consentimiento de sus padres. El alcance de la ley era
general y que comprendía a todas las clases sociales. El real decreto de 1803
dispuso reducir a 23 años la edad de las mujeres que debían pedir la venia
paterna, manteniendo en 25 años la edad para el hombre. En situación de
libertad para casarse (no habiendo a quien pedir consentimiento) la edad
para casarse en los varones era 23 y en las mujeres 21.

El matrimonio en el derecho patrio. En 1810 y aún después se siguieron


aplicando las leyes indianas (ya sean Las siete partidas, las reales cedulas así
como las disposiciones del concilio de Trento .Desde la Asamblea del año XIII
en adelante se dictaron varios decretos, en el año 1833 se dispone que las
personas de creencias religiosas distintas a la católica, que deseaban
contraer matrimonio ante sí, debían presentarse ante el Presidente de la
Cámara de Justicia a realizar trámites al respecto. En 1888 se sanciona la Ley
de matrimonio civil Nº 2393, luego de polémica entre liberales y católicos,
quedando el matrimonio civil como la única forma reconocida por el Estado.

Disolución del matrimonio. En principio se producía la disolución por


muerte. El Matrimonio era un sacramento según las Partidas. La legislación
hispánica sostiene la indisolubilidad del vínculo en la vida.

8
El divorcio. En el derecho de Indias puede mencionarse como antecedente,
el privilegio Paulino dispuesto para los indígenas, que permiten al polígamo
conservar a una esposa, cuando no fuera primera esposa, con la
consiguiente disolución del matrimonio contraído en su gentilidad.

Régimen patrimonial de la
familia
El régimen de los bienes de la sociedad conyugal distinguía:

Bienes gananciales. Son los adquiridos conjuntamente o por cada uno de los
cónyuges durante el matrimonio y que no hubieran sido habidos por
donación o herencia; los frutos y mejoras de los bienes propios y aquellos en
que no constase el origen de lo pagado o permutado. Su administración
correspondía al marido.

Bienes propios. Eran lo que cada uno de los cónyuges llevaba al matrimonio
o bien adquiría durante éste por donación o herencia.

Dentro de los bienes propios distinguimos:

Los bienes de propiedad de la mujer, entre los cuales se encuentran

a) Las donaciones esponsalicias o arras: como garantía de la


promesa matrimonial, están a cargo del marido.
b) Donaciones esponsalicias: del varón a la mujer como premio
de su virginidad, nobleza y otras virtudes.
c) Dote: contrato que se celebrará antes después del
matrimonio y

d) Dote profecticia entre: cuando salía de los bienes del padre


o ascendientes; entre otros.

Los bienes de propiedad del marido.

a) Arras. Entregadas por la mujer,

b) Propios.

En nuestro sistema en la actualidad se regula por la ley 23.515 que


establece perfecta igualdad de los esposos. (Ortiz Pellegrini, 1994)

9
Referencias

Ortiz Pellegrini M.A. (1994). Nociones de Historia del Derecho Argentino, T


I (2º Ed.) Córdoba. Lerner.

10

Potrebbero piacerti anche