Sei sulla pagina 1di 31

Tema N° 9

EL DERECHO REAL

Nociones Generales

En temas anteriores se plasmó que sobre los bienes puede ejercerse un


estado de hecho, tal y como se observó en el desarrollo del Capítulo II, relativo a
la posesión, en esta nueva unidad se abordarán temas centrales de la materia,
como son los derechos reales, pilar y fundamento de las relaciones entre las
personas y las cosas.

Como lo plantea Portillo Almerón en su obra, el derecho real constituye un


dominio, poder o señorío ejercido por el propietario sobre una cosa determinada o
sobre varias de ellas, por lo que no puede hablarse en ninguna circunstancia de
una relación jurídica entre una persona y una cosa, puesto que esta situación es
una relación material que se forma o se origina de una relación jurídica entre
personas.

Ahora bien, se ha hablado en innumerables oportunidades dentro de la


material civil sobre la ubicación de los derechos subjetivo, sin embargo, su estudio
no forma parte del análisis que ahora se presente, por su parte, el objeto principal
de este trabajo abarca los bienes – desarrollados en el primer capítulo – y los
derechos reales, los cuales son motivo de comprensión en este apartado.

Empero, los derechos reales surgen de los derechos subjetivos, esto si se


toma en consideración el planteamiento de Márquez y Carrillo. Las autoras
plantean que la doctrina ha clasificado los derechos subjetivos en “derechos
patrimoniales” y “derechos no patrimoniales”, quedando incluidos en los
primeros de ellos todos aquéllos susceptibles de valoración económica, como son
los “derechos reales” y los “derechos de crédito”.

En ese sentido, de acuerdo a este planteamiento, se ubica el derecho real


dentro de los derechos subjetivos de contenido patrimonial.

1
PRINCIPIOS QUE RIGEN A LOS DERECHOS REALES

Siguiendo la misma tesis de Márquez y Carrillo, son tres (3) los principios
fundamentales que orientan al derecho real. Estos principios son:

1) Principio “de la dominación de los bienes”: Su objeto lo constituye una


cosa sobre la que el titular ejerce plenos poderes.

2) Principio “de sustracción a la voluntad de los particulares”: Solo


serán derechos reales aquéllos contemplados en la ley, de manera que la
autonomía de la voluntad está sometida al orden público sobre los
derechos reales y,

3) Principio “primero en el tiempo más fuerte en el derecho”: El derecho


real subsiste y se fortalece con el transcurso del tiempo a través de su
ejercicio.

Definición de los Derechos Reales

En este apartado resulta oportuno citar a Roca Sastre, citado, a su vez, por
Kummerov, el derecho real:

“...Es aquel derecho subjetivo que atribuye a su titular un poder o


señorío directo e inmediato sobre una cosa determinada, sin
necesidad de intermediario alguno personalmente obligado, y que
impone, asimismo, a todo el mundo (erga omnes) un deber de
respeto o exclusión y, a veces, cuando se trata de derechos reales
limitados, un ‘hacer’ o un ‘no hacer’ posiblemente conectado a un
‘soportar’...”

De esta definición y, de acuerdo con Sánchez, se desprenden algunos


ELEMENTOS QUE COMPONEN A LOS DERECHOS REALES. En ese sentido
se tienen los siguientes:

1) Comprende un poder directo y absoluto sobre un bien, poder que es


concedido por ley.

2) Configura el derecho sobre la cosa.

2
3) No requiere la intermediación de otra persona, puesto que se ejerce
directamente.

4) Presume la relación persona – cosa.

5) Concede la oponibilidad erga omnes, lo que implica el respeto de los


terceros a esa relación entre la persona y la cosa.

6) Legalmente se le conceden derechos y acciones en defensa de la relación


existente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS REALES

Aguilar Gorrondona, enumera de manera clara y sin ningún tipo de


discusión las características de los derechos reales, los cuales parten de la
realidad de ser derechos patrimoniales y derechos absolutos. Tales características
se resumen en las siguientes:

1) Confieren al titular poderes valorables en dinero. Esto se desprende de


que, por estar los derechos reales dentro de los derechos subjetivos
patrimoniales, los mismos están afectados por una valoración pecuniaria,
tanto por la vía principal, como por la vía de consecuencia.

2) Confieren a su titular el poder absoluto y directo sobre la cosa.

3) Confiere la oponibilidad erga omnes.

4) Confiere a su titular el atributo conocido como “derecho de preferencia”,


por el cual, dentro de un conflicto de intereses, prevalece la condición del
titular del derecho real.

5) Confiere, asimismo, la facultad de abandono del bien.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS DERECHOS REALES

1) Clasificación italiana (Chironi, Barassi, Dusi)

3
a. Derechos reales de goce y disposición: Propiedad.
b. Derechos reales de simple goce: Servidumbres.
c. Derechos reales de garantía: Prenda e Hipoteca.

2) Clasificación alemana (Wolff)

a. Derechos reales provisionales: Posesión.


b. Derechos reales definitivos.

 Propiedad.
 Derechos reales limitados (gravámenes)

 De disfrute: Servidumbres.
 De realización de valor pecuniario: Hipotecas.
 De adquisición: Retracto legal.
 Clasificación francesa (Mazeaud, Colin y Capitant)
 Derechos reales principales

 Propiedad.
 Derechos reales sobre cosa ajena.

 Derechos reales accesorios: Hipoteca, prenda y anticresis.

3) Clasificación según el Código Civil Venezolano: Esta clasificación no se


dispone de manera expresa, sino que se desprende del análisis de las
instituciones jurídicas que rigen la materia.

a. Propiedad.
b. Derechos reales sobre cosa ajena.
c. Servidumbres.
d. Enfiteusis.
e. Hipoteca, prenda y anticresis.
f. El retracto.

4
DIFERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS DE
CRÉDITO

Conforme a la doctrina clásica y mayoritaria, los diferentes autores han


distinguido entre los derechos reales y los derechos de obligaciones, diferencias
que son apreciadas desde varios puntos de vista, puntos de vista que partirán de
las tesis de Márquez y Carrillo y Ovelio Piña Valles.

1. En cuanto a los elementos que los constituyen: En los derechos reales


convergen dos (2) elementos que son el sujeto activo y el objeto, mientras que en
los derechos de crédito son tres (3) son elementos estructurales, el sujeto activo,
el sujeto pasivo y el objeto o prestación.

2. En cuanto al poder que confieren a su titular: El derecho real confiere a


su titular un poder inmediato sobre el bien, en tanto que los derechos de crédito
facultan al acreedor a exigir la prestación por parte del deudor.

3. Por la Adquisición y Fuente: Los derechos reales tienen una fuente


exclusiva que parte de la ocupación o la prescripción adquisitiva. Por otro lado, los
derechos de crédito tienen su origen en los contratos celebrados entre las partes.

4. De acuerdo a su oponibilidad: Los derechos reales tienen una oponibilidad


frente a todos los terceros, mientras que los derechos de crédito sólo podrán ser
exigidos frente a particulares, es decir, a los deudores.

5. Por los atributos y medios de protección: Los derechos reales se protege


a través de los atributos de persecución, es decir, el derecho de ir tras la cosa de
manos de quien la tenga y, por el atributo de preferencia, esto es, excluir a todos
del ejercicio del derecho. Los derechos de crédito se garantizan mediante las
acciones conferidas al acreedor para garantizar el cumplimiento de la obligación.

6. Según las acciones que los tutelan: Los derechos reales se ventilan en
tribunales a través de acciones reales, en tanto que los derechos de crédito
confieren a los acreedores acciones personales contra sus deudores, como son la
Acción Oblicua y la Acción Pauliana.

5
7. Según su duración: Los derechos reales tienden a la perpetuidad; los
derechos de crédito son temporales.

8. Por su extinción: Los derechos reales se extinguen por el perecimiento de


la cosa o por la transmisión plena del derecho respecto de su titular actual, en
tanto que las obligaciones no se extinguen por el perecimiento de los bienes del
deudor, los cuales se constituyen en prenda común de los acreedores. Los
derechos de crédito subsisten en la medida que se ejerciten, por lo que su no
ejercicio acarrearía la prescripción extintiva del derecho.
Nº DERECHOS REALES DERECHOS DE CRÉDITO
1º En cuanto a los Convergen dos (2) Son tres (3) son elementos
elementos que los elementos que son el estructurales, el sujeto
constituyen: sujeto activo y el objeto activo, el sujeto pasivo y
el objeto o prestación.

2º En cuanto al Confiere a su titular un Facultan al acreedor a


poder que poder inmediato sobre el exigir la prestación por
confieren a su bien. parte del deudor.
titular:

3º Por la Adquisición Tienen una fuente Tienen su origen en los


y Fuente: exclusiva que parte de la contratos celebrados entre
ocupación o la las partes.
prescripción adquisitiva.

4º De acuerdo a su Tienen una oponibilidad Sólo podrán ser exigidos


oponibilidad: frente a todos los frente a particulares, es
terceros. decir, a los deudores.

5º Por los atributos y Se protege a través de Se garantizan mediante las


medios de los atributos de acciones conferidas al
protección: persecución, es decir, el acreedor para garantizar el
derecho de ir tras la cosa cumplimiento de la
de manos de quien la obligación.
tenga y, por el atributo de
preferencia, esto es,
excluir a todos del
ejercicio del derecho.

6º Según las Se ventilan en tribunales Confieren a los acreedores


acciones que los a través de acciones acciones personales contra
tutelan: reales. sus deudores, como son la
Acción Oblicua y la
Acción Pauliana.

6
7º Según su Tienden a la perpetuidad. Son temporales.
duración:

8º Por su extinción: Se extinguen por el No se extinguen por el


perecimiento de la cosa perecimiento de los bienes
o por la transmisión del deudor, los cuales se
plena del derecho
constituyen en prenda
respecto de su titular
actual. común de los acreedores.
Los derechos de crédito
subsisten en la medida que
se ejerciten, por lo que su
no ejercicio acarrearía la
prescripción extintiva del
derecho.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Tema N° 10
EL DERECHO DE PROPIEDAD

FUNDAMENTO DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Para el estudio del Derecho de Propiedad se interesan un sinnúmero de


profesionales que tratan de darle un sentido que permite identificar su importancia
y la justificación dentro del ámbito social.

En tal sentido, se interesan por el Derecho de Propiedad los juristas,


sociólogos, teólogos, politólogos, entre otros. Este derecho es el más importante
de los derechos reales, por lo que para su justificación existen varios criterios.

1. Tiene su razón de ser en la ocupación; el hombre de los primeros


tiempos se apoderaba de las cosas que la naturaleza le ofrecía. En un primer
momento el hombre se valió de la ocupación para justificar la apropiación
exclusiva.

2. Se justifica en el trabajo. Consideran que el hombre, con el trabajo,


puede transformar la naturaleza para producir bienes que le sean útiles y
satisfagan sus necesidades.

7
3. Se justifica en el derecho a la vida, porque el hombre, para conservar
su vida, debe cubrir ciertas necesidades y, para ello, requiere bienes estables a
través del derecho de propiedad.

4. Se justifica en la dignidad y en la libertad del hombre. Para que el


hombre pueda desenvolverse y desarrollar su personalidad, requiere de dignidad
que puede ser aportada por la propiedad.

5. Se justifica en el ahorro. El hombre es previsible y con capacidad de


enlazar el presente y el futuro, por lo que ahorra para cubrir sus necesidades
venideras.

6. Se justifica en la familia, por ser la célula fundamental de la sociedad.


Los padres deben poner de su parte todo lo necesario para la educación de sus
hijos.

7. Se justifica en la ley. Sobre ella puede asegurarse a una persona el


uso exclusivo y pleno de un bien.

Todas estas razones hacen pensar que es cierta la frase expuesta por
Portillo Almerón, quien en su obra plantea que “La propiedad siempre se ha
considerado como un derecho universal”.

CONCEPTO DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Tradicionalmente, la propiedad ha sido considerada como la facultad de una


persona para poseer y disponer de una cosa con plena libertad, libertad sometida,
al mismo tiempo, a las leyes y costumbres. Es entendida entonces como el pleno
dominio de una persona sobre una cosa.

El mismo autor citado a priori indica que en el antiguo derecho romano no se


definió el derecho de propiedad, sino que por el contrario, se dieron luces de
cuáles eran sus atributos, a saber:

utendi (usar),
fruendi (gozar),

8
abutendi(disponer), y
vindicandi (proteger). Sin embargo, en el Derecho de Justiniano se brinda,
ya, una definición de esta modalidad de derecho real. En el referido período
jurídico romano se definió al derecho de propiedad como la plena in res
potestas (potestades plenas sobre las cosas), lo que constituye una síntesis del
derecho, sin enunciar, siquiera, las atribuciones conferidas al titular del bien.

Por su parte, Kummerov incluye, dentro de su obra, las definiciones


“cualitativas” más resaltantes del siglo XIX, definiciones que siguieron las pautas
de los postglosadores romanos.

La doctrina ha decidido por adoptar el criterio cualitativo, en virtud de que, a


través de la precisión de las facultades que les son conferidas a los propietarios,
se puede conocer plenamente la extensión y el contenido del derecho de
propiedad. Entre las principales definiciones se tienen las siguientes:

Dusi: “Es un señorío unitario, independiente y, cuando menos, universal


sobre una cosa corporal”.

Scialoja: “Es una relación de derecho privado por la cual la cosa, como
pertenencia de una persona, está sujeta a la voluntad de ésta en todo aquello que
no esté prohibido por el derecho público o por la concurrencia de otro derecho”.

Filomusi: “Propiedad es el señorío general e independiente de la persona


sobre la cosa para los fines reconocidos por el derecho y dentro de los límites por
él establecidos”.

DEFINICIÓN LEGAL

El Código Civil francés dispone en su artículo 544 que la propiedad es el


“derecho de usar, gozar y disponer de la cosa de la manera más absoluta,
siempre que no se haga de ella un uso prohibido por las leyes y reglamentos”.
Recordando que la legislación civil venezolana toma como fuente el Código Civil
francés, entre otras, el Código Civil Venezolano vigente, en su dispositivo técnico
legal 545, la definición del derecho de propiedad, a las luces del derecho
9
venezolano, sustituyendo la noción de absolutismo francés al de la exclusividad.
En ese sentido, el sustantivo civil dispone que “La propiedad es el derecho de
usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y
obligaciones establecidas por la Ley”.

UBICACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD. NATURALEZA JURÍDICA

No existe ninguna duda en considerarlo como un derecho perteneciente al


derecho privado, sin embargo, hay doctrinarios que discuten al respecto, por lo
que hay una parcialidad que opina que pertenece al derecho público en virtud de
que el derecho de propiedad tiene limitantes establecidas en la misma ley y
porque tiene un mayor alcance al estudiarse la propiedad intelectual.

Otra parcialidad opina que pertenece a ambas ramas, es privado al formar


parte de la vida civil de las personas y público en razón de sus limitantes.

Sin embargo, Tomando como base el artículo 115 de la Constitución


Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el cual dispone que:

“...Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene


derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La
propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y
obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o
de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés
social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier
clase de bienes...”.

En ese sentido, se observa que la propiedad debe cumplir una función social,
por lo que solo en los casos de “causa de utilidad pública o interés social”, puede
ser una persona privada de la propiedad. Esto permite entender, a su vez, que el
Derecho de Propiedad también está dotado de naturaleza constitucional y está
consagrado, asimismo, en todos aquellos pactos y convenios en materia de
derechos humanos, los cuales tienen rango constitucional, de acuerdo con lo
establecido por la propia Carta Magna.

10
CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD

De acuerdo a Kummerov, la definición que consagra el Código Civil


Venezolano tiene características descriptivas, es decir, enuncia las facultades o
atribuciones conferidas al titular del derecho, lo que se entiende como el contenido
del derecho, de acuerdo a lo ya expuesto en el tema 1 de este trabajo.

Tradicionalmente, y conforme a lo dispuesto por el legislador en el Código


Civil Venezolano, el contenido del derecho de propiedad comprende las facultades
de usar, gozar y disponer de la cosa.

Ha de entenderse las facultades de uso y goce, de acuerdo con Aguilar,


como la facultad de aplicar a la cosa a todos los servicios para la cual esté
destinada y de hacer suyos los frutos provenientes de la misma, respectivamente.
Y, por facultad de disposición, se entiende el poder que tiene el titular de darle el
destino que crea conveniente y necesario, siempre que esté dentro de los límites
legales, pudiendo, incluso, abandonar el bien, trayendo como consecuencia la
extinción del derecho de propiedad existente.

Adicional a esta concepción tradicional, se le une la fórmula bipartita de


Planiol. En esta ocasión, el autor prefiere distinguir el contenido del derecho de
propiedad entre actos materiales de goce y de consumo y en actos jurídicos.

Los primeros de los actos tendrían relación con el uso, el goce, y la


posibilidad de consumir o destruir el bien, de acuerdo con las necesidades de su
titular, en tanto que los actos jurídicos aluden a la posibilidad de transmitir
totalmente el derecho de propiedad o algunas de sus facultades a otras personas.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD

De lo antes dicho en cuanto a su definición, naturaleza y contenido, se tiene


que el derecho de propiedad comprende las siguientes características:

1. Es un derecho exclusivo, porque le permite al propietario aprovecharse


de todas las prerrogativas que la cosa pueda ofrecer, siendo, asimismo,
un derecho excluyente.

11
2. Es un derecho autónomo o independiente, porque tiene vida propia y
no requiere de la preexistencia de otro derecho para su constitución.

3. Es un derecho pleno, porque le confiere a su titular un cúmulo de


facultades, tan amplias, que solo pueden ser limitadas en los casos que
establezca la ley.

4. Es un derecho elástico, porque las facultades atribuidas a su titular


pueden contraerse o expandirse en la medida en que las mismas sean
conferidas a terceros para gozar de un derecho real sobre cosa ajena. Es
decir, su contenido puede expandirse o comprimirse sin menoscabar la
existencia del derecho.

5. Es un derecho perpetuo, es decir, la propiedad no se extingue con el


uso, sino que se fortalece y solo perece por vía de consecuencia cuando
perece la cosa. De igual manera, no se extingue por muerte del titular,
sino que es objeto de transmisión por efectos mortis causa.

6. Es un derecho extensible. En términos expuestos por Sánchez Brito[9],


el derecho de propiedad se extiende a las cosas que el bien principal
produce y a aquéllas que, por vía de la accesión, horizontal o vertical[10],
se le una.

ELEMENTOS DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Como todo derecho real, el derecho de propiedad posee dos (2) elementos,
uno subjetivo y otro objetivo. El elemento subjetivo es la persona natural o
jurídica titular del derecho, en tanto que el elemento objetivo lo constituye la cosa
sobre la cual recae el derecho de propiedad.

OBJETO DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Resulta lógico pensar que todas aquéllas cosas determinadas que


constituyen el objeto del derecho son susceptibles de apropiación y, por tanto,
pueden constituir, perfectamente, el objeto del derecho de propiedad, sin
embargo, no pueden ser objeto del derecho de propiedad las cosas futuras, las
cosas genéricas o demaniales.

12
EXTENSIÓN Y ALCANCE DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Se observa que no existe ningún inconveniente en lo que se refiere a la


propiedad mobiliaria, porque se extiende a su entorno.

El problema se presenta en la propiedad inmobiliaria, no tanto en el sentido


horizontal, pues esa extensión la establecen los linderos, sino que el verdadero
problema se presenta en el sentido vertical, por lo que han surgido tres posiciones
doctrinarias para resolver el conflicto:

1. Se considera que la propiedad del suelo se extiende, hacia abajo,


hasta el centro de la tierra y, hacia arriba, hasta el cielo.

2. Se considera que sobre el subsuelo y el espacio aéreo no se debe


hablar de extensión del derecho de propiedad, pues son bienes
comunes.

3. Se considera que el derecho de propiedad se extiende, en sentido


vertical, hasta donde llegue el interés legítimo del propietario digno de
tutela jurídica.

Es esta última la posición adoptada por la legislación venezolana, pues en el


artículo 549 del Código Civil Venezolano se dispone que “La propiedad del suelo
lleva consigo la de la superficie y de todo cuanto se encuentre encima o debajo de
ella, salvo lo dispuesto en las leyes especiales”, es decir, hasta donde se pueda
hablar de un derecho de propiedad particular que no menoscabe los intereses
colectivos y difusos de la sociedad.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Tema N° 11
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

CONCEPTO

Como se ha planteado en anteriores oportunidades, el dominio, o lo que es lo


mismo, la propiedad, por formar parte de la vida de las personas y estar

13
enmarcado en el mundo del derecho civil se origina por hechos, actos y negocios
jurídicos que están consagrados en las leyes vigentes.

Sin embargo, para efectos del presente trabajo, resulta importante destacar
ciertos hechos que son considerados como modos de adquirir, modos que, en
palabras de Puig, citado por Sánchez Brito, hacen comprensible que “los
derechos se adquieren en virtud de ciertos hechos que el ordenamiento legal y, en
definitiva, la persona autoriza para decidir una controversia, valoran como causa
eficiente de dicho resultado”.

Por lo que modos de adquirir son todos aquellos hechos, actos o negocios
jurídicos que han sido establecidos por la ley para dar origen al derecho de
propiedad o cualquier otro derecho de contenido patrimonial.

En la legislación venezolana, el artículo 796 del Código Civil Venezolano


establece cuáles son los modos por los cuales se puede adquirir la propiedad y
otros derechos reales de contenido patrimonial en los siguientes términos:

“...Artículo 796.- La propiedad se adquiere por la ocupación.


La propiedad y demás derechos se adquieren y transmiten por la
Ley, por sucesión, por efecto de los contratos.

Pueden también adquirirse por medio de la prescripción...”.

Cada una de estas modalidades de adquirir la propiedad se desarrollará en


los temas venideros, los cuales se podrán entender de manera amplia y detallada
para su mejor comprensión.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR

La doctrina ha categorizado los modos de adquirir la propiedad en cuatro (4)


grupos, los cuales son explicados de manera acertada por el jurista y profesor
Gert Kummerov, en su obra y que se reseñarán a continuación:

1. Modos Originarios y Modos Derivativos: Se entiende como modos


originarios aquellos hechos que de forma autónoma y sin la intervención de un

14
titular anterior constituye el derecho real para una persona, es decir, dicho derecho
real nace directamente y no amerita una titularidad anterior. Entre ellos se conoce
la usucapión (prescripción adquisitiva), la accesión y la ocupación.

Los modos derivativos, por su parte, requieren de una relación preexistente, por lo
que no existe una creación del derecho real, sino una transmisión del mismo.
Ejemplo de ellos serían los contratos o la sucesión.

2. Modos Voluntarios y Modos Involuntarios: Como sus nombres lo indican,


puede transmitirse la propiedad o dominio sobre una cosa con la plena voluntad
de las partes o al margen de la misma. Tales son los casos de los contratos, los
cuales son el ejemplo perfecto de la manifestación de voluntad para transmitir y
adquirir la propiedad o de los testamentos, sobre el cual, la voluntad del testador
es necesaria para validar el instrumento al momento de su muerte.

En el caso de los modos involuntarios, la voluntad no está presente para la


adquisición del dominio. Ejemplo de lo dicho sería la sucesión intestada, en la que
la propiedad opera de pleno derecho en la persona del heredero.

3. Modos de Adquirir por actos inter vivos mortis causa: No cabe mayor
explicación para esta modalidad. Los primeros de los actos, es decir, los actos
inter vivos, producen la adquisición del dominio por efecto de un negocio jurídico
realizado entre las partes, en tanto que los actos mortis causa producen la
transmisión del dominio sin necesidad de la voluntad del adquirente, sino por
efecto de la muerte del titular del derecho real que es transmitido a sus herederos.

4. Modos de adquirir a título universal y a título particular: Cuando una


persona fallece el as hereditario constituye una masa o cúmulo de bienes que
serán transmitidos a los herederos. Cuando el heredero o los herederos adquieren
la totalidad de los bienes del causante se está en presencia de una sucesión a
título universal, en cambio, se conoce la sucesión a título particular cuando se
transmite solo una fracción del as hereditario del causante.

15
PÉRDIDA DEL DERECHO DE PROPIEDAD

La doctrina, nuevamente, ha clasificado las formas por las cuales se pierde el


dominio o el derecho de propiedad de una persona sobre una cosa. En forma
general, la propiedad se puede perder de manera voluntaria cuando el titular del
derecho dispone del bien de forma total, transfiriéndolo a otra persona. De manera
involuntaria procede la pérdida de la propiedad cuando causas ajenas a la
voluntad del propietario hacen que cese el derecho, como es el caso de las
expropiaciones por causa de utilidad pública o los extravíos.

Sin embargo, existen causas absolutas y causas relativas que extinguen el


derecho de propiedad.

Las primeras de ellas, las causas absolutas son relativas a la cosa, puesto
que extingue la propiedad tanto para el actual propietario como para futuros y
posibles titulares del derecho. Estas causas podrían ser la destrucción total del
bien objeto del derecho de propiedad o que los mismos queden fuera del
comercio.

Al hablarse de las causas relativas, la doctrina alude a las personas, puesto


que la extinción del derecho de propiedad es respecto de esa persona, pudiendo
existir, perfectamente, para otras. Tales causas serían las siguientes:

1. La transferencia a un titular diferente por mandato de la ley (accesión,


prescripción adquisitiva).

2. La adjudicación por la vía de un mandato legal, como es el caso de los


remates judiciales o los retractos convencionales.

3. La transmisión voluntaria del derecho de propiedad.


4. La revocación, anulación o resolución de un negocio jurídico que se
haya realizado.

5. La renuncia de la herencia a favor de otros sujetos.

6. El abandono voluntario del bien.

7. La confiscación de los bienes a los responsables de delitos cometidos


contra el patrimonio público u otros tipificados en las leyes penales.
16
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Tema N° 12
LA OCUPACIÓN

CONCEPTO

La ocupación consiste en un modo originario de adquirir la propiedad de


bienes muebles que no tengan dueño, es decir, una cosa que nunca ha tenido
dueño (res nullius) o una cosa que ha sido abandonada voluntariamente por su
titular anterior (res derelicta), mediante la aprehensión del bien y con la intención,
por parte del sujeto, de convertirse en propietario.

REQUISITOS PARA ADQUIRIR POR OCUPACIÓN

Siguiendo la tesis de Piña, tres (3) categorías, o puntos de vista, son los que
deben observarse para la procedencia de la ocupación, a saber:

 Con relación al sujeto.

 El sujeto debe querer adquirir la propiedad a través de la ocupación.


 El ocupante debe contar con la capacidad de discernimiento.

 Con relación al objeto.

 Que sea un bien corporal.


 Que se trate de un bien mueble por su naturaleza
 Que no tenga dueño actual.
 Que sea susceptible de ser adquirido por ocupación.

 Con relación al acto.

 Aprehensión de la cosa, con intención de hacerla suya.

CASOS DE OCUPACIÓN EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA

Tal y como plantea Kummerov, partiendo de la norma establecida en el


artículo 797 del Código Civil Venezolano, se puede conocer las maneras por las
cuales se puede adquirir por la vía de la ocupación, a las luces del derecho civil
venezolano. Dicha norma reza lo siguiente: “Las cosas que no son de la
17
propiedad de nadie, pero que pueden llegar a serlo de alguien, se adquieren por la
ocupación; tales son los animales que son objeto de la caza o de la pesca, el
tesoro y las cosas muebles abandonadas”.

Desde ese punto de vista, se pueden apreciar varias categorías, a saber:

 Ocupación de animales (semovientes) objeto de caza y pesca:

“...Artículo 798.- El ejercicio de la caza y de la pesca se


reglamentará por leyes especiales.[3]

No se permitirá, sin embargo, introducirse en un fundo ajeno,


contra la prohibición del poseedor, para el ejercicio de la caza...”.

“...Artículo 799.- Todo propietario de enjambres de abejas tendrá


derecho de seguirlos en fundo ajeno, pero con la obligación de
reparar los perjuicios que ocasione al poseedor del fundo. Cuando
el propietario no los haya seguido en los dos días inmediatos, o
haya dejado de seguirlos durante dos días, el poseedor podrá
tomarlos y retenerlos.

Igual derecho tendrá el propietario de animales domesticados,


salvo la disposición del artículo 570[4]; pero pertenecerán a quien
los haya tomado y retenido, si no se los reclamare dentro de
veinte días...”.

 Hallazgo de Tesoros:

“...Artículo 800.- Es tesoro todo objeto mueble de valor que haya


sido ocultado o enterrado y cuya propiedad nadie pueda justificar.

El tesoro pertenece al propietario del inmueble o mueble en donde


se encuentre. Si el tesoro se encontrare en un inmueble o mueble
ajenos, con tal que haya sido encontrado por el solo efecto de la
casualidad, pertenecerá de por mitad al propietario del inmueble o
mueble donde se haya encontrado y al que lo hubiere hallado...”.

18
Como se puede observar, en el precitado artículo se define el tesoro, sin
embargo, la doctrina añade que para que una cosa sea considerada como tesoro,
deberán estar presentes los siguientes requisitos caracterizadores:

1. Ser un bien mueble por su naturaleza.

2. Encontrarse oculto.

3. Ser distinto del objeto que los contiene.

4. No tener un propietario actual conocido.

 Bienes Muebles Perdidos o Extraviados:

“...Artículo 801.- Quien encontrare un objeto mueble, que no


pueda considerarse como tesoro, deberá restituirlo al precedente
poseedor, y, si no conociere a éste, deberá consignarlo
inmediatamente en poder de la Primera Autoridad Civil de la
Parroquia o Municipio del lugar donde lo haya encontrado...”.

Aun cuando algunos autores califican este precepto como un abandono


voluntario del bien, la interpretación generalizada plantea que los bienes no han
sido abandonados sino extraviados, por lo que no se está en presencia de ninguna
conducta voluntaria del titular para extinguir el derecho de propiedad existente.

“...Artículo 802.- La autoridad hará publicar la consignación en


uno de los periódicos del lugar, si lo hubiere, y por carteles que
permanecerán fijados en los lugares más públicos de la población
por espacio de quince días, renovándolos en ese término, si fuere
necesario...”.

Luego de consignarse el bien hallado ante la autoridad competente, según lo


refiere el artículo 801, deberán cumplirse una formalidad, a fin de publicar el
hallazgo del bien extraviado y, así, poder ubicar al verdadero propietario.

“...Artículo 803.- Pasados seis meses después del término


fijado en el artículo anterior, sin que se haya presentado el
propietario, la cosa, o el precio de ella, si las circunstancias
hubiesen hecho necesaria su venta, pertenecerán a quien la
haya encontrado.

19
El propietario de la cosa perdida, o quien la haya encontrado, en
su caso, deberán, al tomar la cosa o el precio, pagar los gastos,
que aquélla hubiere ocasionado...”.

Por último, luego de transcurrir seis (6) meses desde el término para
reclamar la cosa extraviada, sin que nadie se hubiera manifestado, se adjudicará
el bien hallado a quien lo hubiese encontrado, debiendo éste pagar todos los
gastos que la conservación del bien ocasionaren.

 Cosas (despojos) arrojadas al mar:

“...Artículo 805.- Los derechos sobre las cosas arrojadas al mar,


o que provinieren de naufragio, se arreglarán según lo dispuesto
en los artículos 801 y siguientes, sobre las cosas encontradas, y
se publicarán también los avisos por la prensa...”.

El artículo que trata esta materia refiere a las formalidades y tratamiento de


los bienes perdidos o extraviados, dispuestos en los artículos 801 al 803 del
Código Civil Venezolano, los cuales ya se han comentado a priori.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Tema N° 13
LA ACCESIÓN

Nociones Generales. Concepto

La máxima o presunción jurídica reza que “lo accesorio sigue la suerte de los
principal”, razón por la cual los juristas consideran esta presunción como la fuente
principal para entender esta figura jurídica como un modo de adquirir la propiedad.

Recordando lo señalado en el primer tema del presente trabajo, cuando se


trató lo referente a la clasificación general de las cosas, los bienes pueden ser
considerados atendiendo a la importancia de uno de ellos respecto de otro, por lo
que se tienen cosas principales y cosas accesorias, las cuales se unen a la
principal para complementar y cumplir su función.

20
El concepto de Accesión proviene del vocablo latino accesio-onis y, éste, a
su vez, de accedere, que significa “acercarse”. En la actualidad, la noción de
accesión no está definida en la ley; el Código Civil Venezolano se limita, en sus
artículos 552 (respecto del producto de la cosa) y 553 (respecto de los bienes
inmuebles), a plantear las formas por las cuales las personas hacen suyas las
cosas que se adhieran al objeto principal.

“...Artículo 552.- Los frutos naturales y los frutos civiles


pertenecen por derecho de accesión al propietario de la cosa que
los produce.

Son frutos naturales los que provienen directamente de la cosa,


con o sin industria del hombre, como los granos, las maderas, los
partos de los animales y los productos de las minas o canteras.

Los frutos civiles son los que se obtienen con ocasión de una
cosa, tales como los intereses de los capitales, el canon de las
enfiteusis y las pensiones de las rentas vitalicias.

Las pensiones de arrendamiento se colocan en la clase de frutos


civiles.

Los frutos civiles se reputan adquiridos día por día...”.

“...Artículo 554.- El propietario puede hacer en su suelo o debajo


de él toda construcción, siembra, plantación o excavación y sacar
por medio de ellas todos los productos posibles, salvo las
excepciones establecidas en el Capítulo de las servidumbres
prediales y lo que dispongan leyes especiales y los reglamentos
de policía...”.

Con base en lo planteado por la legislación patria, la cual es tomada de otros


códigos civiles, la doctrina tradicional si ha podido establecer una definición clara
de la accesión como un medio de adquirir el dominio. En ese sentido, se puede
entender que la Accesión, de acuerdo con Castán Tobeñas, citado por
Kummerov, es un derecho en virtud del cual el propietario de una cosa hace suyo
todo lo que produzca la misma o se le una a ella, sea en forma natural o artificial.

21
Por su parte, Aguilar Gorrondona interpreta los artículos precitados y extrae
de ellos los datos caracterizadores para poder definir la institución jurídica en
comento. Él define la accesión en los siguientes términos: Es el derecho en virtud
del cual el propietario hace suyo todo lo que la cosa produce y toda otra que se le
una o incorpore – natural o artificialmente – en calidad de accesorio y de modo
inseparable.

CLASIFICACIÓN DE LA ACCESIÓN

Vistas ambas definiciones, las cuales son, de forma alguna, similares, puede
inferirse la existencia de dos formas de accesión, tomando en consideración la
forma en la que el objeto se haya adherido al objeto principal, es decir, por
producción o por unión.

Estas dos (2) clases de accesión, implícitas en las definiciones propuestas


son las siguientes:

1. ACCESIÓN DISCRETA, POR PRODUCCIÓN O IMPROPIA: Es el modo


de adquirir la propiedad de todo aquello que la cosa principal produce.
Comprende los frutos, los cuales le pertenecen al propietario de la cosa
que los producen.

2. ACCESIÓN CONTINUA, POR UNIÓN O PROPIA: Es el modo de adquirir


la propiedad de todo aquellos que se una o incorpore a la cosa principal,
bien sea de forma natural o de forma artificial, convirtiéndose en un bien
accesorio e inseparable.

Cada una de ellas tiene unas características propias. Las cuales son
señaladas por Ovelio Piña y que se reducen a las siguientes:

1. Accesión Impropia

a. Existencia de, por lo menos, dos (2) cosas diferentes e individualizadas.

b. No existe subordinación de una cosa respecto de la otra, lo que se


configura es una generación o producción.

22
c. El titular hace suyo todo aquello producido por la cosa.

d. El bien accesorio está plenamente precisado, pudiendo separarse de la


cosa principal sin perder su esencia.

e. Puede considerarse como una extensión del dominio.

f. Ejemplo de esta clase de accesión son los llamados frutos, tanto


naturales como civiles, los cuales se encuentran explicados en el tema 3 del
presente trabajo y consagrado su régimen en el artículo 552 del Código Civil
Venezolano, el cual ya se ha citado a priori.

2. Accesión Propia

a. Se configura la subordinación del bien accesorio respecto del principal.

b. El propietario adquiere todo aquello que se adhiere a la cosa principal,


bien por un hecho natural o por voluntad del hombre.

c. Ejemplo de este tipo de accesión los que se realizan de muebles a


muebles (accesión mobiliaria), de muebles a inmuebles (accesión vertical) y
de inmuebles a inmuebles (accesión horizontal).

Diversas hipótesis de la accesión en la legislación venezolana

1. Accesión Mobiliaria: En este supuesto tiene por lugar la unión de una cosa
mueble por su naturaleza a otra mueble por su naturaleza, siempre que, a juicio de
Kummerov, se cumplan los siguientes requisitos:

 Que las cosas muebles pertenezcan a dueños diferentes.

 Que formen un todo inseparable.

 A falta de convención entre los propietarios, se regirá por disposiciones


de la ley.

 Que se considere una de las cosas como principal, siguiendo las reglas
de los artículos 572, aparte 2 y, en su defecto, 573 del Código Civil
Venezolano.

23
 Las principales formas que conforman la accesión mobiliaria, desde el
derecho romano, son las siguientes:

a. Adjunción: Rige el principio jurídico de que lo accesorio sigue la suerte de


lo principal. Es la unión de dos (2) cosas muebles que forman un todo, aunque se
pueden distinguir perfectamente. Su tratamiento jurídico lo consagra el artículo
572 del Código Civil.

“...Artículo 572.- Cuando, dos cosas muebles, pertenecientes a


diferentes dueños se hayan unido formando un todo, pero
pudiendo separarse sin notable deterioro, cada propietario
conservará la propiedad de su cosa y podrá pedir su separación.

Respecto de las cosas que no pueden separarse sin notable


deterioro de cualquiera de ellas, el todo corresponderá al
propietario de la cosa que forme la parte más notable o principal,
con la obligación de pagar a los demás propietarios el valor de las
cosas unidas.

Se considera la parte más notable o principal, aquélla a la cual se


ha unido otra para su uso, adorno, perfección o complemento.

Si la cosa incorporada fuere mucho más preciosa que la principal,


y se hubiere empleado sin el consentimiento de su propietario,
éste podrá, a su elección, apropiarse el todo, pagando al
propietario de la cosa principal su valor, o pedir la separación de la
cosa incorporada, aunque de ello pueda resultar el deterioro de la
otra...”.

b. Especificación: Es la formación de un nuevo bien mediante la unión de


varios materiales; dicho bien será nuevo en su especie. Regulan este tipo de
accesión los artículos 576, 577 y 578 del Código Civil.

“...Artículo 576.- Si una persona hubiere hecho uso de materias


que no le pertenecían para formar una cosa de nueva especie,
puedan o no estas materias volver a tomar su primera forma, el
dueño de ellas tendrá derecho a la propiedad de la cosa
nuevamente formada, indemnizando a la otra persona del valor de
la obra de mano...”.

24
“...Artículo 577.- Cuando alguien haya empleado materia, en
parte propia y en parte ajena, para formar una cosa de nueva
especie, sin que ninguna de las dos materias se haya
transformado enteramente, pero de manera que la una no pueda
separarse de la otra sin grave inconveniente, la cosa se hará
común a los dos propietarios, en proporción, respecto al uno, del
valor de la materia que le pertenecía, y respecto al otro, de la
materia que le pertenecía y del valor de la obra de mano...”.

“...Artículo 578.- Si la obra de mano fuere de tal manera


importante que exceda en mucho al valor de la materia empleada,
la industria se considerará entonces como la parte principal, y el
artífice tendrá derecho a retener la cosa nuevamente formada,
reembolsando el valor de la materia a su propietario...”.

c. Mezcla, confusión o conmixtión: Consiste en la formación de una cosa


con la confusión de varias materias pertenecientes a diferentes dueños.

Se compenetran de tal manera que se hace imposible poder distinguirlas.

La regla general de la mezcla está contenida en el artículo 574, ejusdem.

“...Artículo 574.- Cuando se hubiere formado una cosa con la


mezcla de varias materias pertenecientes a diversos dueños, si
las materias pueden separarse sin daño o deterioro, el que no
haya consentido en su mezcla tendrá derecho a pedir su
separación.

Si las materias no pueden separarse o si la separación no puede


efectuarse sin daño o deterioro, el objeto formado se hará común
en proporción al valor de las materias pertenecientes a cada
uno...”.

Por vía de excepción, solo se atribuye la propiedad del nuevo objeto al propietario
de la cosa principal, cuando ésta sea de un valor muy superior a la accesoria. Esto
lo regula el artículo siguiente:

“...Artículo 575.- Si la materia perteneciente a uno de los


propietarios pudiere considerarse como principal, y fuese muy
superior a la otra en valor, y no pudieren separarse las dos
materias, o si su separación ocasionare deterioro, el propietario de

25
la materia superior en valor tendrá derecho a la propiedad de la
cosa producida por la mezcla, pagando al otro el valor de su
materia...”.

2. Accesión Inmobiliaria: En este supuesto se estudiarán las condiciones y


materiales por las cuales se constituye un nuevo bien, es decir, de manera natural
o de manera artificial; con la accesión de bienes inmuebles a otro bien inmueble
(horizontal) o de muebles al inmueble (vertical). Para configurarse tal accesión
deben reunirse los siguientes requisitos, resumidos de la tesis de Aguilar
Gorrondona:

1. Existencia de, al menos, dos (2) bienes.

2. Incorporación de esas cosas.

3. Accesoriedad de una o algunas cosas unidas a otra calificada como


principal.

4. Inseparabilidad de esas cosas incorporadas a la principal.

5. Dichas cosas deben pertenecer a dueños diferentes al momento de ser


incorporadas.

a. Accesión Horizontal: Implica que una cosa inmueble corporal se una o


incorpore a otro inmueble en calidad de accesorio. Es conocida, según
Kummerov, como una “accesión natural de bienes inmuebles”.

Este tipo de accesión se verifica por la fuerza de la naturaleza, es decir, sismos,


terremotos, desviación de cauces, deslizamientos de terrenos, entre otros. Las
cuatro (4) principales figuras de esta categoría, aún cuando poco se ven en la
práctica son:

 Aluvión:

“...Artículo 561 C.C.V.- Las agregaciones e incrementos de


terreno que se forman sucesiva e imperceptiblemente en los

26
fundos situados a orillas de los ríos o arroyos, se llaman
aluvión, y pertenecen a los propietarios de estos fundos...”.

“...Artículo 562.- El terreno abandonado por el agua


corriente que insensiblemente se retira de una de las riberas
sobre la otra, pertenecen al propietario de la ribera
descubierta. El dueño de la otra ribera no puede reclamar el
terreno perdido...”.

Requisitos para la adquisición por aluvión

1. Que se trate de fundos localizados a orillas de ríos, riachuelos o arroyos.

2. Que el incremento lo reciban los fundos de manera progresiva.

3. Que dicho incremento se produzca por efecto de las corrientes de agua.

 Avulsión: El incremento de un predio ubicado a las riberas de un río se


produce, no por el paso lento de las aguas, sino en virtud de una acción violenta
del mismo.

Artículo 564.- Si un río arranca por fuerza súbita parte


considerable y conocida de un fundo ribereño, y la arroja hacia un
fundo inferior, o sobre la ribera opuesta, el propietario de la parte
desprendida puede reclamar la propiedad dentro de un año.
Pasado este término no se admitirá la demanda, a menos que el
propietario del fundo al cual se haya adherido la parte desprendida
no hubiere aún tomado posesión de ella...”.

Requisitos para la adquisición por avulsión

 Que el terreno arrancado sea importante y comprensible.

 Que el reclamo se intente dentro del año.

 Mutación de Cauce:

“...Artículo 569 C.C.V.- Si un río forma nuevo cauce,


abandonando el antiguo, éste pertenecerá a los propietarios de los
fundos confinantes en ambas riberas, y se lo dividirán hasta el
medio del cauce, según el frente del terreno de cada uno...”.
27
 Formación de Islas:

“...Artículo 565.- Las islas, islotes y otras formaciones de la capa


terrestre, que aparezcan en los ríos o lagos interiores navegables,
o en los mares adyacentes a las costas de Venezuela, pertenecen
a la Nación.

Artículo 566.- Cuando en un río no navegable se forme una isla u


otra agregación de terreno, corresponderá a los dueños de cada
ribera la parte que quede entre ella y una línea divisoria tirada por
medio del cauce, dividiéndose entre los dueños de cada ribera,
proporcionalmente a la extensión del frente de cada heredad, a lo
largo del río.

Artículo 567.- Las disposiciones de los dos artículos anteriores no


se aplican al caso en que las islas y demás agregaciones de
terrenos de que se trata en ellos, provengan de un terreno de la
ribera transportado al río por fuerza súbita. El propietario del fundo
del cual se haya desprendido el terreno, conservará la propiedad
del mismo...”.

b. Accesión Vertical: Está regida por el principio jurídico superficie solo cedit,
es decir, la superficie cede al suelo. Este principio está contemplado en el artículo
549 del Código Civil Venezolano, el cual dispone que “La propiedad del suelo
lleva consigo la de la superficie y de todo cuanto se encuentre encima o debajo de
ella, salvo lo dispuesto en las leyes especiales”. Por lo que se considera que
quien es dueño del suelo (cosa principal), será dueño de todo aquello que sobre el
mismo se construya (cosas accesorias).

Asimismo, el artículo 555, ejusdem, regula la propiedad de todo aquello que


se haya construido debajo del suelo, siguiendo la misma regla del artículo anterior,
pero en sentido vertical hacia abajo. En ese sentido, dicho artículo reza que, “Toda
construcción, siembra, plantación u otras obras sobre o debajo del suelo, se
presume hecha por el propietario a sus expensas, y que le pertenece, mientras no
conste lo contrario, sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por
terceros.”

28
La doctrina venezolana extrae de estos artículos tres presunciones, las
cuales deberán ser probadas al momento de un conflicto de intereses. Dichas
presunciones se reducen a las siguientes:

 Toda incorporación al suelo se presume hecha por el propietario.

 Se presume hecha a sus propias expensas.

 Se presume que le pertenece.

Las cuatro (4) principales hipótesis que se consagran en la legislación


venezolana para la accesión vertical o, como también se le conoce en la doctrina,
accesión inmobiliaria artificial, son las siguientes:

b.1. Incorporación en suelo propio de material ajeno: El jurista Gert


Kummerov indica que al hablarse de “incorporaciones” debe interpretarse como
las construcciones, plantaciones u otras obras erigidas en un fundo.

La regla general en este aspecto se encuentra en la primera disposición del


artículo 556 del Código Civil Venezolano, el cual señala que el propietario del
suelo que ha hecho construcciones, plantaciones u otras obras con materiales
ajenos, debe pagar su valor.

Sin embargo, en caso de actuar con mala fe o culpa grave, el mismo artículo
señala que quedará también obligado al pago de los daños y perjuicios; pero el
propietario de los materiales no tiene derecho a llevárselos, a menos que pueda
hacerlo sin destruir la obra construida o sin que perezcan las plantaciones.

b.2 Incorporación en suelo ajeno con materiales propios: El artículo 557


del sustantivo civil dispone, en principio y como regla general, que el dueño del
suelo hace suya la obra incorporada en el inmueble de su propiedad, pagando,
según su juicio, el precio de los materiales incorporados, el valor de la mano de
obra o el incremento del valor que haya beneficiado al fundo.

En la práctica siempre se verificará el pago del menor valor, lo que no implica


que se efectúe en detrimento de quien haya realizado las mejoras, puesto que al

29
pagarse los materiales se estaría reembolsando lo pagado por éste y, en caso de
pagarse la mano de obra o las plusvalías sobre el terreno, se pagaría más de lo
gastado por el ejecutor.

En caso de mala fe del ejecutor, el propietario del fundo podrá pedir la


destrucción de la obra y hacer que el ejecutor de ella deje el fundo en sus
condiciones primitivas y le repare los daños y perjuicios.

Pero en caso de obrar ambas partes de mala fe, el propietario del fundo será
el dueño de la obra, debiendo reembolsar al ejecutor el valor de las impensas
hechas (Art. 557, 2º aparte).

Sin embargo, puede ocurrir que se otorgue la propiedad del todo al ejecutor,
cuando se configura el supuesto del artículo 558 del Código Civil, es decir, cuando
la incorporación realizada por el ejecutor “excede evidentemente el valor del
fundo”, pudiendo el propietario del suelo que se otorgue la propiedad al ejecutor,
debiendo éste indemnizar al titular del inmueble principal el justiprecio del suelo y
los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse.

b.3 Incorporación en suelo ajeno con materiales ajenos: Si las


plantaciones, siembras o construcciones se han ejecutado por un tercero con
materiales de otro, el dueño de estos materiales no tiene derecho a reivindicarlos;
pero puede exigir indemnización del tercero que hizo uso de ellos, y también del
propietario del suelo, mas sólo sobre la cantidad que este último quede debiendo
al ejecutor de la obra (Art. 560 C.C.V).

b.4 Ocupación de fundo ajeno con edificaciones iniciadas en fundo


propio (Artículo 559 C.C.V.): Si en la construcción de un edificio se ocupare de
buena fe una parte del fundo contiguo, y la construcción se hubiere hecho con
conocimiento y sin oposición del vecino, el edificio y el área podrán declararse
propiedad del constructor, quien, en todo caso, quedará obligado a pagar al
propietario del suelo el valor de la superficie ocupada, y, además, los daños y
perjuicios.

30
De no haber habido conocimiento por parte del vecino, el constructor, fuera
del pago de los daños y perjuicios, está en la obligación de pagar a aquél el duplo
del valor de la superficie ocupada.

31

Potrebbero piacerti anche