Sei sulla pagina 1di 11

Introducción

Whne bUo tamhttn una •mportanle c:onmbución a nuestro tr~tcndt:roiC':n l O de la


22. La energía y la evolución
n.atu""kl.a y deJa tina..t.adad de la antropoloa:ia como aeti,idad ln\-eauO un.a ley del
cktarroUo de las ciencias. Seaún esta Sty, las citnc:ias empic;r,an y M desarrollan de
de la cultura *
manera mis rápida en árus donóe la ~ión humana no es de rmporuioc1a bi\Jic.a, y
de manera mas lenta donde las íaoetoncs humana' no estb io,·olucrada..•. La
A5tronomi:.. fue la primerA área que K dcArroiJó en la cieocla; ht ctencia de la El gado de civilit-ad6n de C:UIIquÍC-f tpoca. gtfltC o yupo de acotes, te mide por la
C\lhura fue la Uhima en empe1.ar y ~arrollarse. La culturolo¡ía,. como Wbhc llama hab1hdad ck: utilizar energía para el :avance humano y S\I.S necnida~ .. -Gcor¡e
a la aencla de la cuhura. Cll ooni'ckrada por ti corno el Ultimo p¡uo en la evolución Ornn1 Ma<Curdy (1933).
de b.s cicnaas. Es la culcura como dcnaa. qún Wht tt, la q~ puc:dc explicar mis
_ ka hisc:ona & b á~-itización tt con~ienc: tn la hist~ del control del proa:rno dd
del comportamiento humano que c:uaJquJC'f oua CJe:nOa.,. induyendo la JOC)()Ik)-'a 1 homb<e IObtt b mn¡ja_ - Wolhelm 0..1~-.ld (1907)_
.. picolosl&. ..
La rncción de los: bouttooa anu: la dic:Uda com:parativa y la leoti• noh111~1 ltobo<ndo cxamiMdo el procetO de la cultura <n al&llnO de sus as~os.
habil .do tan fuerte q~ duraaue la mayor parte dt la primera mitad de e.flc $1glo. ahora h.arrmos un:t c:onhduacton de Cstc como IOta1Klad.
no te deurroJió ningu.n.a teoria de b t\'oluoión c:n Estados UllÍC.\01. Flie White. COtl ConlO ya hemos \oÍSlo. «cuhura>t cs; el nombre de un orden o clase d1sunro de
~u tcoria de la c:n"Ji:a en reláctOn con b tecnología y la Q.lltura. quien introdujo dt fenómenos. es dcc;ir. C$1$ cosas y aconloamiCiltos que dependen dcl cjeroao de una
nuevo c:l pensamiento evotuti~·o en la ltarit a~nlropológica nonramenc;an.a, White, llábílidod ntcnla~ peculiar de la c¡pccie humana, que hemos Uamado ""imbolos».
tt dirercncia de Steward. ejtn;t6 un:a fuenc in.nucnaa para que se accpla!le la tcori:a
de h• cvoluaó n. y lo bjzo quitando la «-•• de ~cuh uraS» y habland o de nuevo sobre Para ser mús t..-spocificos., la cultura cs1A constituida por objetos materiales (hcrra·
la cultura y su evolución. micnta.s. utensilios. ocnamtt'IIO$. amuletos. ct~~ netos. creencias y actividades que
White. !'mis conocido por haber encontrado una nueva base para bi teoña dt funciOt\an en conte"ttOS carat.."ttriludos por $Ímbolos. Es un mecanismo elaborado,
la ewof~on cultural Este out.'fO runda.mc:tuo para la tcorla t.YOfut1wa es el UiO uoa or¡animción de modos y mc<hos cxosom.ilicos utilizados por uno copecic
utendido dt tn<r¡ia pot pone dt !al t~~lturu & U.•ia de b e•olllliÓn d< la llllimal partiCUlar. ti hombrt. en la lucha por b cxistmcia y la supcrvivcnoa.
k:CftOiocSL Stcün Wbite. la bittoria de la dVIlináón humat1a. x bu.a en el irHrnto Uno de los atñbulos sianifo<au•os de la cullwa es su 1ransmos•bthdod por
de: controlar la oaunaJe:za por b tuhura. un c:nloqve qve acentúa d UJO e.a-ttodido medios no biOlógicos. La cullura en lodos sus aspectos. malcrialc:s. soaalcs e
dt ....P. pot porte dt la$ culluJU a ""'"' dt lo ~ Cuanta m á s - idcolóaicos. es transmilt<b fidlmcntc de un indi•'idoo. una generaCIÓn. una épo-
una cultura es c:apaz de atrxr eSe la natun.kz;;a.. mis dac::ba cuhu.ra esti dcArmUa· ca, una acn1c o una región. a o1ra. por mecanismos sociales. Por decirlo de algún
da. Elto 1t formula en uoa lc:r de c"'Oiuaóft cultural que afirma que 1aJ cultura~ se modo. la cultura es una forma de heréncia social. Asi, \O!ll05 la cultura como un
desa,~la.n mediante u:o mayor tprovccltlimic:nto de la energia de la natutakza o
mediante el de~rrono de u.oa tccnologfa mM d"tdente. La tuón por la cual nte orden contmuo. suprabiológ.ioo y e~~; tra~mdtioo de las cosas y los acontccamien-
prO«SS da como resuJtado la evolución de la c:ulcura es que la tocnolo¡ia y 1;~ IOS. que Ouye a lra\'ÓS del t iempo de UM época 8 la siguiente_
encr¡J1 pueden tener un papel principal, dice Whi1et. para determinar la organiza· Bn capilulos anteriores también hemos 'liitO quet puesto que In cuhur.a
c:l6n social y la ideologla. En otras palabras, ((una cultura~ que puede deJ~arrollar constituye un orden distinto de fenómenos. puede describirse e inlerpn~tarse en
mis ener¡:ia va a tener. como re5ultado dt-1 arue~o de dicha eneraia tJCrta, una 1érminos de sus propios pru1C1pios y leyes. Los elementos culturales acluan Y
rorma m&, evolucioo.a.da de:: idcolo&)a y orpniución social. reaoctonan entre c:Uos a su modo. Podemos descubrir los póncipios de comporta-
miento de variu subclases de elementos cuhuraJes y de sistemas culturales como
totalidad: y podemos formular las /ry.s de 105 SIStemas y fenomcnos culturales-
Ahora proponemos esbour la c•oiUCIOn de b cultura dnde su onoao sobre
u.o oh el antropoide basta el momc:n1o actual. Podemos considerar la raza huma·
na. el hombre. como Unica. Podemos cons.1dt.rar que: aodas las dJ\"C:nlt cuhuras. o
tradiciones cultu~ coo.sticuyeo una soii'S entidad: la cuhura de la humamdad.
Por 1nnto, podemos dJrigirnos a l cometido de trazar eJ curso dc:l desarrollo de
esto cultura desde su fuente al mometHo actual.
Vol\1iunos un momento a una consideración más t;obre la ettructuru y runc.ión
de la QJ'Baniz.ación de las cosas y proceso. el siJI<'"ma, que llamumos cuhura.. La

• ·~fi!P,_, o.. ptfPtO dC' •arrat, Set•IH f O.ftiO_'- tnc.. de T1;t- &_imty f/ OJt•rt' d~ l..ntk A.
14tute: C"'"riPt 19-&9. 1969 de t..IM A.. ~...
350 ....... _

cultura Cl un sistema organizado e integrado. Pero. dentro de este si.srem.a cuando se trata de fílosofia y tccnolosía. Una tecnolo¡ia pastoriL agrico~ meta·
podemos distin¡uir $Ubdivisiones o O.$pectos. Para nuestro propósito, distin¡uire: túrgica, industrial o militar encontrará su e~rres.ión corrcspoodionto o~ L¡¡ filo~
m?s tres ~ubsistem~s de la cuhura. ~ue son Jos sjstcmas tecnolbgjcos. socioló¡ieos na.. Un tipo do tecnología cnc:ontrnrá cxpru1on en la rilosofín del totemumo. oaro
e ídcológJcos. El .s&scema tecnolópco se compone de inscrurnentos m.·uerialcs. tn la astrolop o mteánica cuántica.
mecánicos, llsicos y químicos. junto a las técnicas de su .uo, por mecho de l:u Pero la e:1pericnc:ia dd mundo extemo no se sicote c. tnltrpreta simplemente
cuales el h<>mbre, como C$pecie orumal es articulado con su hábitat natural Aquí ea d puDIO de la articulación tecnolbgica; también se filtn a tra>·és del prima de
enconuamos las hcrranucncas de produa:ión. los medios de subsiscenaa los los sistemas ;oc:iab. Las cualidades y curacteristica.s de los sislc:mas: sociales.
matenales de cobijo, los instrumentos de ofensa y derensa. El sistema sociolÓgico político~ cclcsiisticos;, económicos. militares. etc., están, por tanto. rdlc:jad11s en
es!A formado de relaciones interpcrsonales expresada$ en modelO$ de comporta· las filosoflas.
m•ento, .tnnto colectivas como individuales. En esta cateaoria encontramos sisee. Podemos conJiderar un sistema c:uhurnl como una serie de tres estratO! hori·
m:u s~alcs, <k parent~. económicos. tt.icos, pollticos, militares. ec;:lcsiáJticos, zontales: el nivtl tecnológico en lío parte inrerior, el filosófiCO en el superior y el
ocupaaonalcs y prolcsJonalcs. rcercativos. cte. El sisttma ideológico está com- estrato socioló¡ioo en el medio. Estas posicione:< upraan sus rapocthos papeles
puesto de ideas.. <.<ccncias. conocimientos. e.qmsados en ltnguajc articulado u eo d proceso c:\lltural El sistema tecnológico es básiCO y prima rio. Los sisttmas
otra rorma SJmbóhc:a. Motologlu y tcologlas, leyenda, literatura. fllosolia, ciencia. sociales soo r~nc:ioncs de las tccnoloaias; y las filosofíu expresan ruenas tocnoló-
saber popular y conocimiento de sentido común rorman ~na categoría. ¡icas y rellcjan sistemas sociales. El factor tccnoló¡ico es. por canco, el determi-
Estas tres catcgorias comprenden el sistema de la cultura como un todo. llstá nante de un sistemíl cultural como un todo. Determina la ronna dt los sistemas
cla~o que están interrelacionados; cada una reacciona sobre las otras y a la ve-1. tociales, y la cc:c:nolo¡ ia y la sociedad determinan el contenido y la orientación de
esta af~da. por ellas. Pero la in.nuencin de esta interacción mutua no es i¡ua.t en la filosofía. Por supucsto, esto no quiere decir que los sistemas sociales no
todas direcaoncs. Los papeles «presentados por los varios subsiitemas en el condicionen 13 operación de las tecnoloaias. o qut los SIStanas tecnolóaicos Y
proa:so de la cultura como un todo no son iguales en absoluto. El Sl~tcma sociales no estén afectados por lu filosofías. La cond1cionan y están altctados.
lecnológíoo rq>rescllta el papel pnncipal. Es como C$peribam0$; no poclia str de Pero oondteionar es una oosa; de:1enninar otra.
o1ro modo. El hombre como especie animal, Y~ en consecuencia. la cuhum como
un todo. depende de los medios materiales y mecAniCOll de adaptación al entorno
Al!º"ª cepemO$ una ''ª''e Pllf& enleqder e! ~mienta y el desarrollo de la
cultura: la 1ccnolosía. Un ser humano es un cuerpo rncnerial; la espedc, un
natural. El hombre dcbt tener comida. Ocbt. estar protegldo de los elen1C'ntos. Y tü1ema material Ln ltcnolog:ia es el mtdio mecinico de articulación de estos dos
d~bt defcnderx de . sus enemigos. Ocbt hacer cstas tres cosas para continuar siscemas materiales,. el hombre y el cosmos. Pero estos sistemas son di_niamicos. no
vmendo, Yestos objetivos sólo se consi¡utn por med1os tccnolósi<:os. El sistema estiúcos: tan lO 13 enctgia como la materia tstán incluidas. Todo - el oosmos. el
tecnolcig;co a. por tanto, primano y básico en impomnaa; toda cultura y >ida hombre. la cultura puede clc>cnbinc eD términos de materia y cnergia.
humana descansan y depeodcD de él. La segunda ley de la termodinimica DOS dice que ti c:osmos como totalidad sc
1.¿»: sistemas soc:i~les son. en un sentido muy real, secundarios: y subsidiarios a está rompiendo estructuralmente y acotándose dinámicatmnte: Ja materia está
Jos ! ISicmas tcenol6g1cos. De hecho un si.stema socit1l puede definirse de manera cada vez menos organizada y In cncrgia más uniformemente difundida_. l'ero. en
~hsta como el c.sfuet"lO organizado de los seres humanos en el uso de los uD pequeño sector del cosmos es a la invcna: lo materia cstá muc~o. mds
lnSirumc?~O$ de subsistencia. oren.sol y dcfcn!.n y protección. Un sistema social (). orpni2ada y la encr¡ía más conocntrada. La vida e> un proc:eso de crec:lmltnto.
una runc1on de un sistema tecno16Ji<:o. •Un barro•. dice Chiklc, •y l:u htrra· Pero, para " en contra de la cornentc cósmica. los orpni•mos biológ¡OO!I ~btn
mltntas empleadas en su proclua:ión SJmh<>lizan UD s.!Siemo eoooómico comple- <laborar ener¡la libre CD lOS SIStema< no >i•os. capturarla y hacerb (~r
to•. La tecnoloaia es la variable •ndepenclitnte; el siJtcma social es la variable para que se mantenga d proceso vual Toda VIda es una lucha por la cncrg~~
dept-n~~ntc. Por _tanro, ~sistemas sociales están determinados por Jos $istcmas: tibre. La c>·olución biológica es simplemente una expresión del proceso termodl·
tccnolog,cos; se¡un camb1an los últimos, Jo hacen los primero&. •El hacha de nimico que se mutvc: en posición opuesta a la especifiCada por t i cosmos coomo
bronce que rccmpla>a ... (al hacho do piedra)», citando de mltvo a Childe (1936). un todo en la seaunda ley. Es un movimiento hacia una mayor organización, una
<•no es SJmplemcnre un instrumento .$Upetior. también a.upone una estructura mayor direrenaaaón de la estructuro. una mayor especialización de la runción.
económica )' SOC1al máJ oomrJ~j.., .. nivdcs mh ah~ <k ímegrad6n y mayores grados de: cono:mr•dón de c•c•lia.
Los sistemas 1deológJcos, o 6losól'~eos. JOn orgallWICIOIICS de C1ttOC1aJ tn las Desde un pun•o de muo 7.00io¡lco. la cultura es uD medio para conunuar d
que la u~ humana eoc;ventra su tnterprclaaón. Pero la cxpenenaa y las proceso votal de una C$pecie partJCUlar, d Homo saplttls. Es UD mcc:amsmo para
1nler¡mtaciontS están muy condicionadas por l:u tecnol6¡ocas. Hay un 11po de pro\·ccr aJ hombre de subsistencaa. protcccwón.. ofensa y defen~ reguJaaón toeiat
filosofia ~d~ada para cud• tipo de tecnología. La interpretaaón de un Sl!lcma adaptación cósmica y recreación. Pero. para servir estas necesidades del hombre
de c:xpen~c:1a en el cu~l u? pu.ñcu.to Cll un rasgo coracrcri~rico. reflejará., como ae nc:ce:sita cncr¡ia. Por lo tanto, aprovechar y eorurolar la energía PQra poderla
debe. ts:te Upo de c.xpcnencaa. No jtlr¡1inadecuado hablar de un tipo de pu~.rcato hacer runciOnAr al servicio del hombre. SC oonvierte Cll lll runc:ión prindpal de la
352 , _ ... ,._ Lo~y,.- .... -.. 353

CtJh~r~. La cultura _se nos prcxn1a como un el:aborado sisremo 1cnnod.inámioo y otros factores permanecen constantes. esta,$ primeras cullura.s de la humanidad.
mecaruco. Lo energla st aprovecha y se pone c:n rundonamicn10 medjante iosuu,- depcndicntc:s de los escasos recursos ener¡Cticos del cuerpo humano. eran sim·
mentos tc.ocnoiOgicos. Los siJtemas sociaJes y tecnológicos son adjuntos y cx.prc- pies. csca.us y crudas.. como realmente debiao se-r. Nmaún s•ncma c.uhural.
SIOoes de este proa:so tecnoló¡iclo. El funcionam1ento de la cultura como un activado .olalllCnte por encrala humana. puede dcsarrollane mucho. Por su·
todo. por canco. está deccrminodo por la cantidad de energía aprovechada y por puesto. puede hacerse algún progreso a~montando la ef~<acia de. 1~ medios
el modo en que se pone en funcionamiento 1• 1ecno1ógjcos que ponen la energia en runClonamw:nto. pero hay un hmlte para el
Pero •«:1 modo en que se pone en funcionamiento" introduce otro factor arado de avance cultural sobre es'la base. Podemos formar una imagen reahst11
además de: la energía. La energfa por si misma no tiene sentido. Para tener del desarrollo cultural dentro de los limit<s de los recursos de energía humanos
significado en los sistemas culturales, la energía debe aprovechan<. dirigirse y observando a launas culturas modernas como los tasmanios. los fueguinos o los
contro~ Esto. da'? esta. se COMiguc mediante medios tecooló¡icos. m<dtante aodamaneoes: o las culturas paleolíricas de Europa.
herram~totu de un llpo u otro. La eficacia de los medios tecnológicos varia: Si la a.~hura va a sobrepasar los limites de máxima eficacia tecnológjca y los
algunos son n>e¡ores que otros. La cantidad de comida, ropa u otros bienes recursos cnergécicos del cuerpo humano, debe buscar nuevos modO$ de opro~
prod~ccdos por el gasto de uno .cierta cantidad de energía será proporcional a la ebar cantidad~\ adicionales de e:ne:rgía explotando los recursos natunaJes de
cficac.1a de los rnedtos lecnoló¡Jcos con los que la energía se pone en funcion:l· modo diferente. En algunos sittemas cultural<$ prelctrados. el fuego, el viento o el
m•ento. mtcntr:u otros Cadorn son con.stanles. asua te ••plouban como fuc:ntcs de cncrpa. pero sólo ocasiOnalmente y m un
Por lanto. debemo.s disttn¡uir 1res factores en cualquier Slluacion o ststema ~fado muy insignifiCante. La conquista dd fuc¡o fue un le>Jro cultunol temprano.
cultural: .lila cantcdad de eocrgia aprovechada pcr cápita por aAo: 21 la eAea<1a pero hasta que no se invtntó una máquina de vapor práctica el ruego no fue
de los metodos tecnológicos con que la encraJa se aprovecha y ,. hace ruocio· importuole oomo rorma de cnergia. El fuego crn importante como formu de
nar; Y .3) la m;ag~itud de los bienes de necesidad humanos y los servicios eocrgla. El fuego ero importo.ntc en las primeras culturas para cocinar, dar éUI~r.
productdos. A1um1endo que el factor hábital es consranrc. el grado de de-sarro- asustar a ras bestias salvajes y oomo un símbolo. pero no como forma de en<rpa.
llo ~u~tural medido en términos de cantidad de b~n<s de n«<sldad humanos ) En rulturu mú avallladas el fuego <ra importante o esencial en las artes
S<mCIO! producidos .pcr cápita. está detenninado por 1<1 ~11111dad de cncr¡ia oerimícas y metalúrgicas. pero 1ampoco aqul runciQna oomo forma de ener¡ia· es
aprovechoda pcr cápua y por la eAcacia de los medios tecnológicos con que se decir, no podemos comparar. o sustituir, la potencia mu!<:Uiar por el ruego en
pone en func1onam,cnto. Podemos expr.:sar es1o de manera concisa con la ninguno de estos contextos. Sin embargo. cAlste un contexto en el que el fucao
siguiente (órmul•: E X T - c. e
en la cual rcprc..nta el arado de desarrollo funciona como energía en a launas culturas primitivas: para ohueear troncos de
cultural E la ~ntidad de energia aprovechada per cápita por año. y T la árbol en la fabri<:acióo de piraguas. Aqul. el fuego se sustituye por la potenaa
cahdad o cfaaa de las herramientas empleadas en el gasto de eocr¡ia. Ahora muscular. Y puede haber mis usos similares dd fuego Poro, considcnindolo
podemos formular la ley bá>~ca de la evoluC>ón cultural: Mientras otros factores todo, antes de la invención de la máquina de \'llpor en los tiempos modernos. los
permane:cea constantes, la C't.tltura s' de$arro11D según aumtnta ID cantidad d1 sistemas cultura~ DO hicieron mucho USO ckl ruego COmO rorma 'f fuente de
rn,xía oprovtchadn per Mplto por año, o $egün aumema la f/lra('/a de los mtdios ener gía que podría suslituirse por la potencia muscular humoná,
fJUtrwn~tafes que ponen /u energía rn fimciotwmiemo. Ambos ractores pueden Los pucbkMI primitivos podinn despbzJI<llC gracias a una corriente de agua. pero
aumentar Simultáneamente. Ahora podemos esbozar la histona del desarrollo haua la invencii>n de la rueda de agua poco antes del inicio de la m Criwaoa. no
tu.hurat desde att pumo <k "iJta. Si la cultura es un mec;.anesmo para apro,"t~ existía mcdK> alguno para usar elag..a como fuente de ene~ par.> el desarrollo de
char la tntraía. debe eoc:ontrar esta e'oergia en alaún Jugar. pt.Jcd~ obtenerla de tos cutth·os. EJ viento oo 10 usó como fuente: de energía hasta en uempos relativa·
las fuen.as naturales de alguna manera si van a ponerse en runaonamicnto al mente recientes, y nunca hu aido una rucnte importante: de energía.
servicio d~ l:u n~sidadcs del hombre. La primera fuente de energia explotada Así. vemos que el fuego. el agua y el vicoro se utilizaban oomo rucntes de
~r los pnmcros SISiemas culturales fue. claro está. Ja energla del mismo orga- energía sólo en un grado U•nitado e io$ig.nificancc durante IOJ primeros cieniOS de
"!smo humano La5 culturas oriJinales eran activadas por encr¡ia humana y rniJes de años de la his!oria de la cultura. Ptro aún hay otra (LWC:nte de encr¡ia que
solo. por esta fuente y forma. La eantldad de pote...a que un hombre adulto estaba al alcana: del bombre primitivo. y. finalmente. encontramos sus sistemas
med1.o purdt" a~nerar es peoqucAa. apro,..uu•U•menlc 1 10 de un caballo de culturales apro•cchándola. la energía de las plantas y los ancmalcs.
vapor. ~~ando se consideran las mujeres y J~ niños, lO$ torermos. Jos ancianos Las plantos son formas y ma&nitudes de energía. La eocr¡ia del sol se capta
Y los dtbJies.. los recursos de potencia medio5 de los primeros sistemas t ·uhuru- mediante el pr00010 de fotoslntesis y se almacena en el tejido de la planta. Toda
les pueden calculanc aproximadmente en 1/20 caballo de vapor per cápita. la vida animal depende. en el último análisis. de esta energía solur almacenada en
l'ltesto que ol gr•do de dcaarrollo cultural (cantidad de bienes de ococsidad llas plantas. Por tanto. toda la vida depende de la fotoointc>is.
buma.naJ Y JCrvicios produaos per dpita) tS proporciottaJ a la cantidad ck Los pritncros hombresiObrcvivian a bue de plantas y animales como lucac-
enerp apro•;t!Chada y puesta en runcionamicnto pcr cipita por a.ño, mientras ron $U$ antcpaAdos prcbumattos antes que ellos. Los primeros iÍStem.as cultura~
354 '-"- Le .-.¡lo y lo-.. . ..- 355

les dc:sarroUaron tCcnk:at.s de caza. pesca~ trampas. recolección, etc:.. c:o·mo medios produjeron trabajos impresionantes en relieve, csc:uhuna e incluso en pintura. Se
par:1 explotar los recursos animales y vegetales de Ja naturole-.a&. Pero, simple- produjo desarrollo y progeso en todo~ los aspectos de la .cultura.
mente apropiallO de loi recursos naturaaes es una cosa; aprovecharlos y contro- Pero la cultura no avanzaba conununmente e mdcfin1da.mcnte con:o comc:-
larlos es otra. Después de 98S 000 ailos de desarrol.l o oultural, al¡unas pi1lnta1 se aocncia de los recursos energéticos aumentados. ganados por las téaúcaJ de la
pus~ron bajo d control de la domcsticaaón y d cultivo, y varias apcaes c:rta de pnado y la agncultura. Tras un periodo de noptdo er<anuento, la curva
animlllco se controlaron por la domesllaiCión. Los recursos eneflhicos para la uoendcnte del procr<SO se niveló sob~ un -!ti plano. l-as cumbres del d"!"rrollo
ctQción de la cullura aumentaron bastante como COnscaJC:naa de este au.mc:n1o cultural en E¡opto. Mesopotamia. lndoa y ChiDll"' alaonzaron antes d<l aoo 1~
de control sobre las fuerzas de la naturaleza. l-a produccoón de comida vegetal y a.C.• en algunos casos bastante ante$. y desde entonces ~~s1o la en deJ cornbush·
otro.s materiales ve¡etaJes útiles por umd-ad de trabajo humano aumentó mucho ble, :~proximadamente 1800 d.C, ninguna cultura del VoeJO Mundo sobrepasó.,dc
debido a la sustituci6n del cultivo de plantas por la recolección de pluniJI.s manera profunda. los más altos nh·eks constguidos en la Edad de Bronce. 1 or
silvestres. El cultivo. la lertilización y el regadío sirvieron para aumentar la supuesto, esto no quier< decir que no "' hiciese ningún procrcso d<Sde el ailo
ptoduc:cióo por unidad de ener¡ia human• o trabajo. Entre las pillntas cultiva- 1000 a.C. al rm d.C. Hubo innovaciones y mejonos de las c:aracterútocoJ )&
d;u. los oerealco han sido especialmente imponantcs. T)lor Jos ha JIJimado oel exisoentes. Pero. tom•ndo las culturas como todo. y mídotndolas por tales cnt':'
gran poder móvol de la civilizació.,.. Todas las grandes civil~cion<S de la ríos como unid•d politica, tamailo de la ooudad. ma&~~otud de Jos .<:ilif><>os arquo·
antigüedad ~ desarro11aron gracias al euhivo de cereales; ninguna grao cultura tectónicos y obras de ingeniería. densidad de población. producx1on Y acumula·
creció independíenlcmcnre del cultivo de cereales. ción de ñqucw. etc., fa¡ culturas de P.urop.1, entre la desintegración del 1'?'perlo
La domesticación de animales también a.umentó los recursos energétiCO$ para Romano y el origen del moderno poder energé:ttco. fueron en general .nrenores a
la creación de la cultura como consecuencia del aumento en el control sobre estas w de antiguas civilizaciones orientales. La razón por la cu31 las cult.uraJ no
rorrnas de energía. Su producción de comida y otros prodUdos animalco útiks continuaron avanzando indefinidamente bajo el ímpetu de una tecnologla sana·
por unidad de trabajo hurnaoo aumentó mucho debido a 111 sustitución de la dera y agricola es uo asunto que tenemos en euenra.
domesticación por la caza. En una CCOtlOmia de caza. babia que matar más Parece entonces que la cuhuna se hmbia desarrollado tanto co~o _pudo sobre
anima leo. Mediante la domesticación. un pueblo podia >ubsostir de sus manadª• y una b<lsc agricola y de cría de ganado anr~ del inicio de la crn CPstoana, por lo
rebaños sin disminuir su número; incluso podia aumcmarlo. Los animales, como menos en el Viejo Mundo: el Nuevo Mundo se quedó nlgo ntrluo. Y es ra~onable
las plantas.. mejoraron ¡racias una eria selecliva, y ademfls de proporcionar leche, suponer que la cultura no habria excedido nunca las cumbres )'ll cons<guo~as en
carne. lana y pieks. al¡unas especies podlan usarse como ruerza motriz. ~n peora este momeolo si no se hubiese ideado al¡ún modo de aprovechar cantid3des
llevar cargas o para tirar de arados o >-.hiallos. Así, la dom<$ticación de animales adicionales de enersia pcr c:ápita por ailo apro>-..:baodo tu ruerzas de la nat~ra·
aumentó enormemente la cantidad de encrsia bajo control cultural y disponible le"" de modo dorercnte. Sin embargo. se encontró un modo de baoer esto la
pua la creación de la cultura. energla en rorrna de carbón y, mas tarde. petróleo y gas natu~al fue apro•'Cdo~da
Por 1an1o. se esperaba un gran avance en el desarroJJo cultural como coose.. medianle motores de combustión internos y de vapOr. Mcchante la e~plotaaon
euencia del gran aumento en la cantidod de energio aprovechada y controlada de Jos depósitos de carbón, petróleo y gas natural. se produjo un gran uumento
per cépita por año mediante las artes agrícolas y pastorales. Y e>to es exacta· en Ja cantidad de eoocr&la dispomble ""'" la creación de la cultura. ~as con~<>·
mente lo que ocurnó. El registro arqueológieo confirma totalmente nuestra tcorla cuencias de la revolución del combu~tiblt fueron en general mu~ smularcs. ~ ~:
en este punto. En unos pocos miles de anos. tras la inau,uración de las artes de de la revolución a¡ricola: un aumento de población. ma)orcs unida<k:s pol111c
domesticación y cult.,·o. tu grandes civol~ciOt>eS de la antlaücdad, de E¡ipto. ciudades máJ grande$. aeumulacsón de riqueza. riptdo desarrollo de las artes Y
Mesopotamia, lndlll. China. y en <1 Nue•o Mundo. en M~xoco. en Aménca las ciencias. en resumen. un ráptdo y ¡ran avance de la c:uhura como un todo.
Central Y las rcgooncs andinas, aparecieron rápidamente. T ras cientos de miles de Pero de nuc,·o. tras una suboda rápida. la cut\'a del desarrollo cultural
a~oo de desarrollo relativamente lento y esCJl.lo durante la antigua Edad de empezó~ mostrar n1gunos símbolos de nivelación. No queremo~ dar a cntt~der
Piedra. de repente la cultura "'disparó bltjo el impetu de unos recursos ener¡¡éti· que la cultura yu hnbiu ido ton lejos como podia sobre In base del com~ustob~~
~ aumentados con!<'guidos por la cria de aanado y la aarocultura. Grandes pucs.to que no lo crc:em~ simpltmcnlt creemos que podemos delectá~ s•¡.nos .
audada nacinQ.et e imperios ocupo..ron el lu¡ar de puc.bl0. tub~ y (.vnfcdcra· aminoración del aunce. Pero. antes <k que l.ll cuestión de !"'sta ~·* ~"
ao':'"' como comccuc:ncia de la rcvoluaón agricola. Se prodiQO un progrno avanzar d dc:sanoDo cultural sobte una baK combu•toble-agrícola<na de pna·
ripódo. espeoalmcnte en d v;.,jo Mundo. en todas las anes, ondustnalcs. estéticas d~nergia humana para cooverune en algo sim.i.~ a un asu~1~ de ~reocupadón
e ontelcctualcs. Se emprendieron y ejecutaron ¡randes proye<1os de ingeniería; se inmodiata.. tuvo lugar un acontcc:im.tenlo ltcnOiogJco muy s-•gntf~u ..·o: se apro-
e~~~~ron enormes odiJicios arquitectónicos. Las artes cen\micas, tcxliles y meta· vecharon los ra:ur10t1 rnergéticos de los núcleos at()lmoos. Por pnm~ra vez en la
lurgacas se expandieron y florecieron. tu astronomía. la escritura y las matemAu- historia de la cultucn se había aprovechado la cncr¡la de rorm.a. d1r~~nre li 1~
C'J" so desarroU;aroo. Se hicieron inicios en la ciencia racional de la medicina. Se llolar. AUn no se h1 producjdo ningún avance c:uhural por la utdtDCIOn de: tS-1·1
356 357

n_ue~a fo!ma de eoe:rgia como fuente de poder industrial. Y antes de que sea peso 'i significado. El ractor energía es el b.Bsico y princi¡x•l: es.el moto~ principal,
sagndiellllV? en este aspecto, otra cucsdón decisiva deber& responderse. ésta es. las el agente ac:üvo. Las berro mientas son s1mpl~meote . el medto que s1 rv~ a esta
consecueDCJas del uso de la energia atómica en In guerra. energia. El factor energía puede aumentarse mdcfimdamenre; la eficaCia de la
Así tra2amos el desarrollo de la ctlltura desde niveles antropoid<:s hasta el ~crramicnta sólo de.ntro de sus limites. Con una cantidad de energía dada, el
room~nto actual como consecuencia de incrementos periódicos en la cantidad de desarrollo culturnl puede progrC$/Ir ;ólo hasta los limites de la eficacia de las
cnergaa aprovech.a da ~r cápita por ano producidos por Ja explotación de nuevas herramientas. Cuando se han alcanzado estos límites, no se pueden dar más
fuentes de e~crgta. s_m _embargo. hay otro factor tecnológico que simplemente aumentos en la eficac:ht por una ralta de aumento en la caOlidad de energia
hem?s mencto~.ado m~dentemente hasta ahora; en estos momentos debemos aprovechada. Pero los aumentos en la cantidad de energía aprovechada. dan
considerarlo mas amphament~ Cste es. el papeJ de las herramientas en eJ proceso como resultado el progreso tecnológiro, In invención de nuevas herramientas y fa
cuhu.ral. rnejora de las viejas, si es posible es1a mejora. Por ta~to, vemos que, au~q.ue el
La cner~ía ni se crea ni se aniquiJa, por lo menos dentro de tos sistemas ractor herramienta pueda ser importante; es socund.ano rrente al factor basteO y
culturales.; Slmpfcmente se transforma. Se aprovecha y se pone en funcionamien· principal de In encrgia. Y, puesto qu~ los aumentos de, energia favorecen la
to. Pero requiere herramientas y máquioas. La cantidad de encrgia aprovechada mejora de Jas herramientas. puede dceuse que es la cncrgnl la que, en e] rondo,
puede depender de la eficacia de las herramientas empleadas. La cantidad de hace continuar el proceso cultural La. afirmación general de que, siendo el factor
bíenes de necesidad humanos por unidad de cncrgla depende de ésta. Hasta ambiental oons1antc, y el grado de desarrollo cuhural proporcional a la caotidad
ahora, hemos mantenido el ractor hcua.mienta constante y hemos variado el de energía aprovechada per cápita por w1o. es. por tanto, reveladora y lógica..
ÚlCior e.oergia. Ahora mantenen1os el factor energía constance y variamos el de las Volvemos ahora a una consideración del sistema social en el proceso de
herramientas. Tenemos, entonecs. la siguiente generalización: el grado di! di!sarro. desarrollo cuhural Un sistema social está. como ya hemos observado. muy
11~ culmra/ vuría dirl!ctumente c:onw la eficacia de los J~erromithrtlS utilizada$, relacionado oon su sistema tecnológíoo subyacente. Si un pueblo es cazador
mltntra.t qllf! oitosfactoreJ permanecen t'ónJtontes. Si. por ejemplo, uno se dedica oómad3t es decir. usa cier1os instrumentos' tccnol6gicos de ciertos modos para
a cortar. madtra, la canlidad cortada por unidad de energía gastada variará con obtener comida. pieles y otros materiales de necesidad. tendrá un tipo de sistema
In e.ficac1a del hacha: la cantídad aumentará oon la mejora de las hachas desde la social. Si ocros pueblos llevan una vida sedentaria, a limeotándose de mariscos, o
anogua Edad de P1cdra. p;¡sando por el neolítico, las edades de Bronce e Hierro ,¡son pastores o agricultores intenslvos. o comerciantes marítimos, o industnales,
~11.sta la mejor hacha de acero de aJeación def presente. Y asi es con otros medios ele., tendrán otros ripos de sistemas sociales. El proceso de ofensa y defensa
wstrumentalcs como sierras. arados. telares, vehículos de ruedas.. barcos, ere. Por mWtar y los mcdjos tecnológicos con los que se ejerce. también ~ctúan como un
tanto. el avance cultural se produce pOr una mejora de las herramientas asi como detennina_n te de organización social, a ..·cocs muy poderoso. Ast, vemos que el
por el aumento en la cantidad de energfa aprovechada. listema social de un pueblo está detenninado, en el fondo, por e~ u~ d~ los
Pero la eficacia de una nueva herramienta no puede aumentar indcftoidamentc:: medios tocnológi<:os de subsistencia y de ofensa y defensa. Aquel!as mshtUCI?n~s
ba~ un punto después del cual es imposible la mejo.rn de cualquier herramienta. sociales que no están directamente relacionadas con la tecnologia lo están md1·
~'1. una canoa puede ser demasiado larga o demasiado corta. dema.~iado estrecha rectamente; sirven para coordinar los varios sectores de la soc.iedad entre sí Y
o d~asiado an~a, demasiado pesada o de1Dl15iado ligera, etc. Por tanto, podemos para integrarlos en un todo cohcrentt-.
unagmar Y realtUr una canoa de taJ tamaño y fo rma como para alterar cada Los sistemas sociales de los pueblO$ primitivos vatian tremendamente en
resultado en una disminución de la eficacia. De manera similar. podemos mejorar detaJJe porque l.a.s circunstancias espeeif.teas de tecnología y hábitat natural ~­
arcos ~, Ocdtas, arados, sierras~ etc., hasta cierto punto. pero no mis aiJá. La rian. Pero todos Jos sistemas sociales que descansan sobre una base d_e energ1a
pcrfec~on, como asunto práctko, es, o bien alcanzada. o por Jo menos casi bumana (es decir, prepastor•les, preagricolas) pertenecen a un tipo oomun. Todos
a~ro;umada. No se ha hecho ninguna mejora significativa en Jos violines duranre son relativamente pequeños y maniftestan un m1niano de djfercociación esuucturoJ
deeadas. La looomotora do vapor aparentemente ha alcanzado sus limites de y cspecializacíón de función. No enoootramO$ ninguna sociedad desarrollada sobre
tamaño Y veloci~ad.. Las mejoras pueden continuar durante un tiempo por el uso el fundamento primich·o de una tecnología impulsada sólo por energía humana.
de nuevos ~ate~a1es o ~e:telas y por la aplicación de nuevos principios mecáoi· Las sociedades de pastores y agricolas du.ran1e tas prímeras etapas de estos
C:OS: Pero aun aSt, la meJOra de cualquier herramienta o máQuina se aceren a un desarrollos tccoofóaioos son del mismo modo sistemas relativamente simples .Y
hmne, .si no lo alcaoz.a. No podemos esperar locomotoras o ttan$allánticos de sin diferenciar. De hecho, podemos caracteri.?.ar todos los sistemas sociales huma·
una milla de largos: se caerlan a pedazos por su propio peso. nos hasta cierto punto en el des.arrollo de la tecnologia agrícola. o cria.. de
En el proceso tuhurul, vem~ que el progreso y el desarrollo.., producen por ganado, como sorieáad primitiWJ: cribus basadas en la1.os de parentesco~ h.bre
la. mc:Jo~ de l.os medios nleeámcos con los que la eoergkt se aprovecho y se pone acceso a los recursos de la oaturnle1.a para todO$, relaci\•amentc poca espcctahza-
en runaooam1ent~, a~i como por el aumento de las cantidades de energla utiliza~ ci6n y diferenciación socíal, y un alto grado de Igualdad social. Sin emb~rgo.
da. Pero e$1o no $JgtU.fica que los faccores e.nergía y herramienta tengan el mismo cuando se alcanzó cierto punto en el desarrollo de la agricultura. se produJO un
358 l.eslie A 'Whlte 359

profundo cambio en los sistemas soc-iales, Este fue el aspect.o social de la revolu- y el consumo de riqueza tuvo lug:ti sobre una base pcrsonaJ de parentesco. Ese
ción agricola. Tracemos el curso de esta revoJución social por lo menos co rjpo de organización económic•'l fu ncionaba bien en una sociedad pequeña con
perfiles geoera les. una minima división del trabajo y con poca diferenciación de estructura social c:o
La crla de ganado y la agricultura son medios para producir m:is comid3 y )as lineas profesjonales. Pero. cuando la sociedad se diferenció extensamente.
otros materiales útiles por unidad de tnergiu humana que pueden obtenerse cazan. como coosccuencla del aumento en la productividad del rrabajo humano en la
do. pescando o recolectando. Cuando la agricuhura se combina con la cria de agricultura. se requirió un nuevo tipo de sistema económico~ debe crearse un
ganado los recursos energéticos p.1.ra la creación de-cultura son, claro es~ mayores modo de relacionar las clas-ts económicamente entre si Es1o puede hacerse tanto
que cuando el cultivo de Jas planta$ se-practica solo. Las manadas y rebaño!S no en un sistema reudal como en un sistema de mercado monetario. Sin embargo. en
sólo proporcionan carne, leche. lana o pieles, sino que su poder muscular puede cuda caso. tenemos un sistema en el que las relaciones de propiedad forman la
u1ilizarse para llevar cargas, tirar de arados y vehículos. etc. Todas las grandes base de las relaciones sociaJcs más que a la inversa, como era el caso de la
civilizaciones del Viejo Mundo c~icron sobre la base de la cria de ganado y la sociednd trib;;~l~ de parentesco.
agricuhura. Sin embargo. puesto que el cultivo de· los cereales es el factor básico En niveles culturales prélcuados los: grupos tribales luc.búban co1rc sL La
en la nueva tecnologia de cría de gan11do y agricultura, para ser brc:\'CS podemos compc:ticióo para favorecer los terrenos de la caza y la pesca u otros recursos
hablar de ~da.s conscc:ucocias sociales de una tecnología agrícola en desarrollo>~. naluralcs. la venganza por injurias reales o imaginarias (es decir, mágicas), lle\·6 a
Al desarrollarse· y madurar las artes agrícolas; aJ mejorar las pJantas mediante cierto conmcto entre tribus. Pero faliabao los factores necesarios para una gutrra
una cría sdeeliva; al inlrodutirse y mejorar nuc:\•as técnicas de cultivo, irrigación. mayor y sistemática. Sin entbargo. estos factores rueron proporcionados como
drenaje. rotación de oullivos.. ferliliz.ación, etc.• la cantidad de comida producida consecuencia de la revolución agrícola. Un alto grado de desarrollo de las artes
aum<nt6. Al aumentar la comida aumentó la población. La.< tribus pequeñas se agricolas. metahirgicas, cerámicas y OLras resultó en la prO<Iucción y acumulación
convirtieron en tribus grandes y tsras en naciones e imperios; los pueblos se de grandes cantidades de riqueza. Las posesiones de una nación rica junto a los
conv·inieron en ciudades. y éstas en grandes ciudades. recursos naturak$ y humanos que hicieron pOSible 13 riqueza constituirlan un rico
No sólo se producía mll.t C(Jmida mediante técnicas agrícolas que mediante la premio pan=t cualquier pueblo que la conquislase. La guerra se convirtió en una
caza. la pesca y fa recolección, sino más comida per cápi1a, miJ,s PQf U!lidª<,i 4~ QC"YPªciÓ» prQv~hQsa, A.sí, especialmente en Mesoporamia 1 encontramos una
1rabajo humano gastada. Y, al desarrollarse las artes agrícolas, aumentó la condición de casi guerra crónica: naciones luchando entre sí por valles O'uviales
productividad del trabajo humano en este campo. G radualmen1c, SC· hizo posjble ricos y fértiles, los tesoros de un palado y un templo, una nación conquistando y
para una pár1e de la población prO<Iucir comida paru tO<Ios. Esto •igoificó que saqueando a otra~ nue ..·os imperios surgiendo sobre las riquezas de los viejos.
parte de la pobladón podía ;lbandonar la agricultura hacia otros sectores, como las consecuencias sociales de In lucha. sistemática y crónica son sig:nificath'3S:
las arres estéticas e industriales. Al avanz.."l_r la tecnolog:ía agrícola. cada ..·ez se la formación de una clase militar profesional. la cual. en t:olaboración con los
podia retira.r más genre de los campos y dedicarse n otras Utte,as y ocupaciones. gobernantes políticos~ y a \'CCCS incluso de manera autónoma, ptK."<ic oonvcrtirse
As~ la sociedad se dividió en Hneas profesionales. diferenciadas estructuralmente en una podel'osa fuerza política: la reducción de poblaciones de l a.~ naciones
y especializadas funcionulmcntc. Esto llc\'Ó a posteriores desarroUos sociales que conquistadas al estado de esclavitud o servidumbre, y la subordinación del res1o
veremos enseguida. a los imperativos de un connicto milüar prolongado. Así. la guerr.t tendió a
El simple -aumento de la población tuvo importantes consecuencias también dividir Ja sociedad en dos grandeJ clases sociales: un grupo gobernante y relativa·
en otra djrccción. Las tribus y clanes esl.aba_n organizados sobre una base de mente pequeño que organi7.aba y dirigía las campaaas y a quien iba la propor·
lazos de parentesco; las relaciones sociales se ejercían de este modo mayoritaria· ción aplastante de la riqueza lomada como botín, y una extensa población que
m.c:nte. Este mecan.ismo funcionó muy bien mien1ras las unidades sociales fueron proporcionaba el «nervio de la guerra»; campcs.inos. siervos. soldados rasos. etc.
relati\'amentc pequeñas: un clao o tribu podia ser efectivo como mecanismo de Normalmente. habia poca diferencia entre las masas de la nación vencida después
organización social y relación mientras sus miembros no ruesen muy numerosos, de que la conquis1a y la dominación se hubiesen cumplido y el resto de la po·
mienLras las relaciones sociales pudiesen ser ptrson(l/ts. Pero cuando~ bajo eJ blación.
ímpetu de una tecnologia agricola en desarrollo y un suministro de comida en No obs1ame, la guerra no fue eJ único medio o proceso social que operó para
Clumcnto. tu unidades l riba~ y \:huu:~ cn:dcn.m mut.:ltu, lt•:núh:run a (,!aa por su üivk1ir las ~icdltdC''S de la cr.t n:vuludun<:~ri.a pusta~riQJI;.t, ~~ ull.a panc, en una
propio peso. Por tan1o, Ja sociedad primitiv:t 1.endi6 3 desintegrarse como conse- poderosa clase gobernante y. por la o1ra. en una ampJia masa de campesinos.
cuencia de un aum~n10 absolu1o de los nUmcros. Por consiguicnt~ se requería un siervos y esclavos. El proceso pacífico del comercio, y especialmente el uso del
nuevo tiPQ de organ hmción social pam evitar el caos. E.~ta nueva organización se dinero, tambien actuó para causar el mismo final. El comercio es un medio de
encontró en cl &tado. Esca fue otra con$eCUenc1a de Ja revolución agricoJa. concentrar dque:t..a. En est'c prooeso compclitivo, los grandes mercaderd crecie-
La tecnologja a,gricola en desarrollo produjo cambíén un ~mbio profundo en ron a expensas de Jos pequcño:t. La riquct.a tendió a dirigirse hacia unas pocas
la organi.zación económtca. En la prod·occlón de la sociedad lribaJ. el intercambio m3nos. El prés1amo de dinero es un medio rápido y efectivo de hacer mñs pobres
360 361

a los pObres y más ricO$ a los ricos. Cuando los niveles de interés cambian de un por él. Pero todo sistema tecnológico funciona <Úmtn~ de un sistema social y, por
30 a un 100 por ~00 o incluso ~ como hicieron en tiempos antiguos, tos tanto. está condicionado por ét El sistema social creado por la revolución ugricolu
pequeños prestatanos se hunden en una esclavitud económica con los prestamis~ afectó al proceso tecnológ.ico tanto como para <«:onte:nerlo» finalmente y produ·
tas. En Grecia era común antes de las reformas de Solón o Clistenes que un cir el estancamiento de un progreso posterior en Ja cullura como un todo. Asi es
pequeño granjero vendiese a sus hijos como esc1avos para pagar eJ inrcrés de su conlo se hizo.
préstamo. Lo¡ impuestos exigidos por la clase gobernante a trdvesdel meC".snjsmo Como hemos visto, el sistema de la sociedad civiJ se dividió en una clase
del ~tado y las rentas cxorbitant~ e<igidas a los pequeños arrendatarios por los gobernante y una clase explotada. La úJti~ producia _Ia_rique7..a; la primera.se
grandes propietarios también tendieron a reduci,r a las masas a una condición de apropiaba de una gran potrte de ella y deJaba a la úllt!nn ~on unos me_d•~
impotencia y esclavitud económica. mínimos de subsislcncia. La clase productora no obteJUa mnguna ventaJa s-1
Así, \'~mos que los efec-tos sociales. pOlíticos y económicos de la tecnológica aumentaba su producción medianl.e uo aumento de eficacia: sólo la clase: gobcr·
en la agr1cultura fueron: la disolución del viejo sistema social de la sociedad nante podía apropiarse del inc remento. Por otra parte, la clase gobernante no
primitiva, la calda en desuso de la tribu y el clan; la división de la sociedad en recurriria a un plan dt largo alcance para mejorar las técnicas de produccióo
varios grupos profesionales (gremios de ane$anOs y artistas~ la división de la agrícola. Si necesilaban más de lo que estaban obteniendo en el ~omento. la
sociedad bor!Zonta!mente en dos clases mayores: una clase gob(rnante pequeóa, necesidad era inmediata y un plan de largo alcance no hub1era scrv1do de nada.
poderosa Y nca. y una extensa clase, gobernada y e<plotada por la clase gober- Por tanto, recunirian a mayores exacciones de la clase productora. r ero en
nante y, de algUn modo, mantenida en la esclavitud por ésta. La sociedad civil muchos casos. si no en la mayoría. parecia que la clase gobernante tenía de sobra
basada en las relaciones de propiedad, ocupó el lug•r de la sociedad primitiv~ para sus necesidades. De hecho, muchas pruebas nos indican que un~. de los
basada en el parentesco; el Estado reempluó a la tribu y al clan. Lo revolución problemas con los que tenían que enfrentarse era el de la superproducc•on má$
tecnológica en la agricultura precipitó y llevó a abo una revolución co Jos que el de la insuficiencia.. Así vemos, especialmente en Egipto, aunque totmb~n en
secto~es sociales, poJilicos y eoonOmicos de la cultura Puesto q ue la. cantidad de .Mesopotamia y en otros Jugares, a la clase gobcroa.n te «derrochando y consu·
encrgaa aprovechada y puesta en funcionamiento per cápita por año aumentó por mieodo)' a gran escala. Los palacios y los templos se cargaron d~ riquezas Y se
el desarrollo de la tecnologia agricolo, la sociedod cada vez se diferenciaba más depositaron grandes tesoros en las tumbas do los muertos. Ademas, Jos progra-
estructuralmente y se especializaba funcionalmente. Esta ten.dt,ncia estuvo acom· mas de grand<:s obras públicas, como pirámides,_ monumentos, templos., tumbas Y
pañada JX)r la aparición de un mecanismo social especial de coordinación de las palacios. se construían continuamente. Parccia que La clase gobernante se enften·
f~nciooes y correlación de las estructuras., un mecanismo de integración y reJa. taba frecuentemente al problema de la superproducción y la amenza del desem-
ctón. Es1c mecanismo político tenia dos aspectos, segJar y eclesiástico, a veces pleo tecnológico o a un excedente de población entre las ciAses rruis bajas. Es<as
estrechamente relacionados. a \'eots distintQS. pero siempre presentes. Llamamos &11\ndes obras publicas. la disposición total de la riqueza en las costum~rcs
a este meconismo espoeial de coordinación. integración y regulación, la Iglesia- mortuorias, cte.. les permitió solucionar ambos probk•nas de una sola vez. Ast. ti
Estado. La evolución de la sociedad ci•il d~e la primera era metahirgjea hasta sistema social tendió a actuar como un freno sobre un mayor awncnto en el
el presente, pasando por una variedad de formas de estado y relaciones de clase, progreso 1ecnol6gico una vez se hubo alcanzado un cierto estado ~e desa.rrol!o·
es una historia que iniciaremos ahora. En este punto nos gustaría volver a un Ademas de los factor~ mencionado~ Childe Ita señalado que el Sistema soc1al
asunto mencionado anteriormente. operaba no sólo para concentrar la riquer.a en manos de la minorfa gobernante.,
Si la cultura se desarrolla cuando y según aumenta la cantidad de energía sino para evitar que los frutos de.l progreso tecnológico se destruyesen ent~e_las
aprovechada per cápita por año. ¿por qué: la cultura no continuó avanzando masas de la población. En consecuencia, no hubo ningún cambio q~e pcrru1tt.ese
indefinidamente como consecuencia de fa revolución t.ecnol6gica en la agricuJtu· a Ja tecnología de la producción expandirse cuantitativamente o meJOrar cuaüta·
~? Com~ ya he~.os visto, no Jo hizo. Por el contrario, después de conseguir tivamente.
crertos mveles deJO de avanzar y, más tarde, continuó en esos niveles casi sin Vemos entonces, que la nueva tecnotogia agricoln tU\'0 como result3do un
oscilaciones hasta que la revolución del combustible dio un nuevo y poderoso gru.n crecimiento de la cultura e.n sus etapas iniciales. Pero al efecl\lóU esre avance
impetu. Pero, la agricuJrura como prooeso tecnológico, como m«:anismo para S!e creó un sistema social que finalmente refrenó y contuvo el sistema teeno!ó~co
apro~echar la ener~ía soJar, no !lit! desa.rrolló hwot:l SU$ Um.itcs tecnolóGico::: de ck ta l modo que prácticamente lo detuvo, a re::tr del hecho de que los hmttes
n.nl.g;un modo; segun los agrónomos, aUn no hu alcanzado esos limites y ni ltciJ()/ógicos dol desarrollo agrícola no $C habian ni siquiera aproxima~o. ~or
S:lQutera se ha acercado a ellos. En1onoes) ¿por qué finalmente se paró dcspuCs de tanto. podemos concluir r.ttonablemencc que la cultura humana no hubJesc uj~
una subida tan rápida? nunca más allá de las máximas conscguidM antes del inicio de Ja era cristiana $1
. La respuesta parec:e estar en Ja relación entre c.l sistema socioeeonómico y c:-1 la, cantidad de energía apro.,·echada pcr cápittt por año no hubiese: a umentado
sastema t~ológico e_stableddo por la revolución agricola. Como hemos observa- considerablemente mediante: la explotación de las fuen;as de Ja n:11uraleza de
do. cada Sl$tcma socml descansa wbre un sistema tecnológico y es determinado forma diferenrc.
)62

La revolución de-l combustible fue la culminación y la síntesis de diversas es difícil entender la situación y dar$e cuenta de ls m.uurdleza profunda y radtaal
corriemes de elementos culturales que se habían ido desarrollando durante algün de la revolución social, política y tecnológica. por la que estamos pasando. Hace
tiempo, justo cuando la revolución ag_rícola era la Oorescencía organizada de veintisiete ruios, en New viewpoillts in Amerkan HlJ·tory. el profesor A. M . Schle-
tendencias de etapas anteriores. Y. como su predecesora, la revolución del com- singcr (1922) comparó la cultura de Es1ados Unidos de la éJXI"a de l incoln con
bustible- causó grandes cambio.s- sociales, políticos y económicos como oonsecuen· la de Bcnjamin Franktin por una parte, y con la de la cullura de 1922 por la otra.
cia de un gran aume.nto en Jos recursos energéricos paro la cre-ación de la cuJtura Observó que la vida diaria con la que Lincotn estaba familiarizado era en
mediame el aprovechamiento de la energín solar en una nueva form3..t esta ve-¿ en muchos aspectos similar a la que conocían George Washington y f'ranklin. Pero
carbón. pctró~o y gas natural en 1922 nuestra cuJtura hubiese sido extraña y desconcert.an¡e para Lincoln si
Como en el caso de la revolución agrioola, la nueva tecnologia del combusti· bubiese \'UCIIO a la escena norteamericana:
ble dio como resultado un grnn aumento de población. La población de Europa
anlcrior a la era del carbón creció solamcnle de 100000000 en 1650 a Los ediftcios de más de tres o c;uatro plantas 5Crian nuevd$. Los escaparates de
187 OOOOOOen 1800. Sin embargo. desde 1800 a 1900 aumen16 nas1a 400000000. cristal de las tie-ndas, d aJu.rnbrado eléctrico de las <;alles.la.s peliculas, Jo'. a.sc:cnscr
la población de Gran Brc.taña. pai• donde se produjo la revolución indu.<erial y res tl~ctricos co los edificios y especialmente los g.randcs almacenes. senan cosas
donde se desarrolló en gran manera. aumentó un 50% entre t700 y 1800. Pero. desconocidas en su tiempo. Las calles pavimentadas y ln11 :~ceras de cemento serian
durante el siglo XIX. aumemó un 260%. En los dos siglos an1eriorcs a 1850, la ouevus pana CL Los rápidos trlllH'i~U eléctricos- y los \'eh.iculos a motor le llenari;m
población de Japón aume.nt6 sólo un 41o/•. En los cincuenta años siguie:nles a de: acfmir.t<:ión. lnclu.w un niño en bic-icleta seria una curiosidad. Al entrar en 13
1872, aproximadamenle cuando empezó la indus1rialización, la población Casa lU:.nca. alguien tendría que explicarle lugares tan comu~s d~ la vida moderna
como la instalación sanitaria. la cateracción de vapor. las cerillas, los teléfonos. las
aumentó más de un 80%. El desarrollo urbano se efectuó y fue llevado a cabo luces eléctri«ls. e incluso la pluma estiJogrártea. En tiempos de Lincoln, la fontane.
con. la nueva lecoologla. como habla ocurrido con el desarrollo de la 1ecnologia rta es1aba en sus inicios. las lámparas de carbón y aceite y Sos surtid.ote:'S de gas
agncola de la Edad del Bronce. El sis1ema feudal europeo (una economía rural, empezaban a usarse y el bolig.rafo de aoei'Obabia 5Ulltituido a lA pluma hacía poc;o.
aristocrática y agrícola de producción para uso) se quedó anlicuado y fue m:m· El raíl de acero, e-1 puente de acero, lllS locomotoras de alta potencia, los ooches
plmdo por una economía urbana, parlamenlariª ~ iml~lrial de producción rcfri~cmdo~ el h.ielo artificiaL el &epmdor de crem:t1 el encuadernador. el tract~r
para venta. La estrucrura social se hizo más diferencia<b y las funciones más oruga, el scr\•icio de paquetes pos1aks en eorteos, el reparto rural d cable~ ~a tadJO.
espeeializadas.. la productividad del trabajo humano aumentaba según avanzaba los motores de gasolina. los rifles de repetición, la djnamh~, los sublnJnoos.• los
la tecnologia. Las poblac-iones granjeras disminuyeron y. en algunos casos. desu- aviones. .. éstos y ciemos ck otro.~ inventos.. ahota de: u.ro comun, eran d~coooc1dos.
p.'\recieron.
También se produjeron cambios en la estructura de clases de In sociedad. Lu Pero. ¡consideremos los cambios que han tenido lugar, en el transpor~e, la
dicotomia básica, una clase gobernante minoriu.ria y Ja mayoría de la población medicina, la comunicación y la tecnologia en general, desde que Schlesmgcr
en una posición de subordinadón y explotación, se mantuvo, pero la compos_i4 escribió en 1922! Quizás en la guerra mis que en otras áreas de nuestra cultura es
ción de estas c1ases sufrió un cambio radicaL Los lores industriales y los barones donde el ritmo vertiginoso del progre-so 1eenológico se ha hecho dram3tic.amcnte
financieros reemplazaron a la arist()Cra.cia del feudalismo como elemento domi- apareme. La 1ecnologia de la 1 Guerra Mundial boy pareoe singular, y algu~as de
nanle en 1" clase gobernante. y un prolelariado urbano e indu.<~rial ocupó el lu!lílr las armas y técnicas introducidas por primera vez. en la ll Guerra Mundus~ ya
de los siervos.. campesinos o esclavos como el elemento básico en la clase subordi· están antícuadas. Uno apenas se a1rcve a imaginar el próximo gran conflteto
nada. la lucha indus1rial ocupó el lugar de las revueHas de campesin<>.< y los milirar; las novedades ya descubiertas y otras sólo an1.1nciadas sugieren la distan·
fcvanlamientos de escla\'OS y sien•os de los días anteriores. Y, en una nueva cia que ha recorrido el progreso 1ecnológico desde los ticm.pos de Pcarl Harbor.
forma,. la lglesia-Esaado funcionaba como un mecanismo coordinador y regular Y, tras las escenas en el 1ea1ro de Marte, csuín los grandes laboratorios de
para mantener la integridad de la sociedad conteniendo estos amagonísmos de invesligación y Jos terrenos de prueba. trabajando pa.ra desarrollar y ~rfeoct?nar
clase y movilizando los recursos de la sociedad par• ofensa y defcns.a. nuevas herramientas y técnicas en codas las fases de nuestra tecnolog¡a. El ntmo
Nos dete-ndremos aqui para tomar nota de una interes:.lnte cuacteristica del de avance cultural es mayor ahora que ances. «Nuestra vida>>. t-scribió el dist~o·
proceso de evoJu~ión cultu•al. , ..-g,;n se dt>sarroi/(1/Q Cllfmra, .ft' octltrll t!l rilmo dr guido fislco Anber Hollcy Complon (1940~ .:diri~re de: la de htl(:e d?::; S~~r.~o­
crecimiento. Como ya hemos visto, el rhmo de crecimiento a finales dcJ Ncolhico nes m;b de lo que la vida americana de ese momenco diferia ~e .1~ vtda ClVihz-ada
Y a principios de la Edad del Bronce. fue mucho mayor que en las éJXI"•• del en el inicio de la historia escrita». Y. desde que Complon cse:nbao estas palabras.
Paleolilico y el F..olltico. La revolución ~agric:ola necetitó unos pocos miles de años bu tenido lug_.·u una rcvolur:.i6n profunda y terrible. quizás la más significativa en
para_ seguir su curso. Pero, la revolución del combustible tiene sólo u.n siglo y la b.istorin humana; el aprovechamiento de la energía atómica.
med10 o dos como mucho. y ya ha producido mayore~ cambios que todas las Pcr~ incluso como en el caso de la revolución agrlc:-ola y sus rcperC\.1-Sioncs. ~n
etapas anltriores juntas. El cambio es htn rápido y estamos tan metidos en él que la era del desa-rrollo energético. e.l sistema social Cre-',.tdo pOr la nueva h:c:oolog.m
del combustible ac1u6 rinalmcnte como freno sobre el postcnor avance cuhunl íutcp:idad y rucru que u.na nación debe tener si ba de competir con hito c;on tus
El sistema de p«áo y beneficio estimuló b producaón y d provuo t<enolócico rivaks tn el tcrrtno intemac::iooal Las uigenc:iu de b s:uper\'ivcncia nacional
mientns la prod'ua;ión pudiera enoonna.r un mercado. Ptro. como el sistema roquicren la subordirw:iórt del den:cbo privado al bien<Star ll"ncra~ de una pano
socíooconl>mi<'O de b Edad del Bronc:c. el nuevo mercaoubsmo de b era del aJ totaL En resumen. d Estado.. como mecanismo ínteJIUdor y n:gulador de la
combu:stiblc tenia sus propia.s hmilaoones. Ninguna nación industrial tuvo 0 $0Cicdad civil. está destinado a adquirir incluso mayor poder y a ejeroer cada •u
pudo tener d suroclente poder adquisith·o para manteocr y absorber su propia más controL La evolución sociaJ se mueve lne:xorablcmcote hacia unos mayoru
producción: la milma base del sistema de beneficio industrial era un exceso en oivcies de integración. hacia mayores conceotrac.iooes de control y poder político.
•·alor del producto sobre el coste de producción en tcnninos de los salarios También a nivel internacional puede distinguirse una mtcrcsante rendencia de
pagados a los trabajadores industriales. La exportación del cxoodente era. por 1a evolución social: el movimiento hacia unidades polhic:as cada \ 'CZ mayores. La
tanto. esenciaJ: •(debemos exportar o moñr» es un grito de desesperación de mAs tc:cnol"'ia a¡ricola reemplllLÓ los pueblos por ciudades. las 1ríbus por naciones e
de una naclón en anos recientes. Durante un tiempo. se podlan encontrar nuevos imperios. La moderna tecnología del combustible csct\ también trabajando hacia
mercados en el extmnjcro. Pero según aumentaba la producción de las naciones mayores ugrupacionc¡¡ polhic:l:iS. menores concentraciones de poder polí~ico. ~a
industriales c:on avances en In tecnologja, y según las naciont! no europeas. como tendencia relativamente reciente hacia la amalganla puede verse en los umficacJo-
Japón. se industrinlizoban y se convertían en compcCidorcs paro los mercados ncs alemana e italiana del siglo XIX. El Tratado de Vcr!Jnlles inlentó, cou la
extranjeros, el sistcm11 de beneficio ínteroacional empezó a att\Jtarse. El mercado • Ba lcanizaclón de Europa•. oponerse a la vieja tendencia de evolución social
mundial dosminuyó al aumentar la producción industrial. Cuando los boenes no rompiendo el continente en pequeños pedazos. Uno de los aspectos •i¡nificativos
se podian vender oon bendicios en eJ extranjero. la producción .ntcma di.sminuía de la 11 Outrrn M undial en su fase inicial fue u.n movimtento hacia la unificación
Los empresarios no se inclinan a producir biene$ que no pueden venderse con de Europa. AproAOmadamente media docena de poteooas mundiales se involu·
benefocio. Se cerraron fábrica$. molinos y minas. Millones de trabol¡odores se eraron en la 1 Guerra Mundiat sólo dos grandes potencras sur¡ieron de b
quedaron sin trabajo. Los exoodentes se destruyeron. la producaón agrícola se qunda. La lucha por d poder como oontrincantes se elimina. Sin embarco: .'•
redujo. La pb¡a horrorosa ~ la superproducción y d desempleo, •hombre en conclusión lóai<a no es simplemente d dominiO del mundo por una sola naaon
medio de la abundanC>P, llenó la tierra. El sistema soaal ahogaba la pan (no sólo acri1 una e!llpa crai!Sito~) ~ino una sob orsanozación pohtica que
máquitll teenolóciea de la induSiria y paralizaba d Cllerpo poliuco c:omo tor•h· abarauia todo d planeta y toda la raza humana.
dad. Las alternativas eran el estancamiento y la muene o b guerra y b revolu· Pero un elemento nue\-o y siniestro ba entrado recentemcntc en la escena; la
ción. Si el sistema social podía contener la t...,ol08ia del combustible y las coc.rgia at6mico--nudear con fines militares. Aqui, de nuc,·o. el s1g,mf~o de e;stt
rivalidades comerciales )' conflictos de dase en,g endrados por ella, la sociodad se nuevo factor se deriva del hecho de que una nueva Cuente ck cncrgta ha Sido
estabílizaria en una forma más o menos estancada do foud1lismo induslrial. Sin aprovechada y de manera terrible. Una vez más, estamos en el umbral d~ ~na
embargo. si las ruerzas inheren1cs en la nueva tecnologia pudiesen s:uper¡¡r y revolución tecnológica. Pero las consecuencias de este nuevo av;~nce tecnolog.co
vencer las res1r1ccioncs del sisrema parlamentario y de prectO$. la cuhuru podria pU<XIcn posiblemente diferir radicalmente de las revoluciones agrlcoln y del ~om·
avan¡;,ar hacin niveles mAs nitos. bus tiblc: La.! nuevas tecnologias del pasado h•n dejado obsoletos los voc¡os
Hay mudoat pruebas, impulsadas por las fuerza.• J>Oderows de Ita tc:cnolo¡¡ía sistemas sociolcs, pero los han reemplazado por naevos sistema$. No obstante, la
del combustible, que dcmuestrar' que la cuJturn está emprendiendo el Ultimo nueva tecnolo¡ia nuclear amenaza con destruir la mi:srna civilización. o al menos
curso. La primera fase de IR segunda gran revolución cultural la revolución paralizarla en tal grado que pueda necesitar un siglo. mil, o diez mil oilos para
industrial, h• seguido au curso y ahoro lr<:mos entrado en la seaunda rase. la de la volver a su estado actual. Por lo menos esto ~s lo que nos dk.'cn los eminentes
revolución soeia~ político y c:conómiea. Y, como en el pa""do. la auern está científiCO<! y los mihtarcs; al igual que unos legos. estamos en un mundo infantil
demostrando ser un medio efectivo de profundo cambio polltoc:o. El sistema de de i¡noraooa. con casi todos los hechos sill'irocatho.i fuera de nuestro al<ance.
empresa bbre e individual <11 los ncgcoáos y d c:omerao está prietamente La destrucción de unos cuantos omlrO$ cientmcos e industnalcs en Europa Y
extinguido. El patrón oro es simplemente un recuerdo ~ una era que esr:i Estados Unodos hundoria la civilización oa:ideata~ y Los autondadell nos aseso·
cerrada. El sistema parbmentario de gobierno, esquema dosedado para pennlllr ran que esto estl <n el terreno de po<ibitidades, por no deetr de probabilidades.
la m.h.i ma líbertad para. el crcc:imknco de la etllJ)IQd tu..h.a.)ln•l y nnancxra. Por tanto. la espennza dtl futuro y ta salnaón de la hun..o.uÑa~ 1 b Q \ íli.c.aaón
~~ ..U ¡ri<1icamente anticuado. El dm:d:oo privado )11 no es sill'trocari•·o. rtn«W:·
parec:uian estar en el iur&imie:nto, a panir de la Siguiente ¡uerra. de un
ptiDCipalmente como mediO de libenad para el crecimoento, eomo lo fue en los oo simplmlC'nte un supc:rvtvtente. con el sufiCiente poder y recur'SO' para orgaru-
primeros dlas del mercantilismo. Ahora lleva a una ri\'8hdad compeutí•·., h>d\a zar codo c:J planeta y toda la ~pccie humana dentro de un solo sastana soc•aJ:
de aniquiltción mutua. caos y parálisis. Las wnoentraC'IOne$ de poder tin respon- As&. hemos presc:ntado un esbo20 de la evoluaón de la cultura de la humam-
sabilidad públicl entre los que poseen o controlan una gran nqut:za. o en los dad deide el horazontc de nuestros amepasados: pn:humanos huu el momento
rangos de trttbajo organizado, ya no son compatibles con el gmdo de unidad, actuaL Es una hi:sroria fa§Cinantc: de avcn1ura y progreso: de una especie levan-
366 ...,..,..__ ... """9fo y .. - . . . . . . . . . . . . . 367

tlndose por sus loaros cuhurales desde el estado de mero animal a un modo unir 1ndo el mundo bajo un solo abrazo político. Sólo entonces ac caocclatá el
radicalmente nuevo de vida. un modo destinado a conseauir el control sobre b cuno de la auem y se abrirá el camino para una 'ida mis rica y m6s pleruL
mayoria de las demls espeaes y a ejen:cr un control poderoso y extenso sobre d Se puede observar que nuestro esbozo de la C\'Oiuci6n de la cultura es
hábitat na1ural El on,aen de la cu.hura elevó el proceso evolutl\"0 a un nuevo tOialmente culturol6¡pco. No """''re a b raza. al tipo fisico. a la inteli,..,aa.. al
plano. Ya no era necesario que el animal bumano adquinese nuevos poderes y sentido moral, a la di¡nidacl del hombre, al cspjritu de pto¡reso o democracia. al
técnicas a tra''és del !coto proceso de cambio biológico; entonces tenia un moca· individuo (al ¡enio o no~ al rechazo del padre. a una rerie de hutintos. • la
nismo extruomltoco de ajuste y control que podía crc:cer tibremente. Además, los internc:cil>n soaal. a la básica estructura de la personalidad. al apreodizaje del
awncn en una oorriente del desarroUo cuhural podían difundirse eme¡uida a aseo en la Infanda o al destete y la alimentación de pecho oontro la que no lo es.
ot:ras 1radic:iones. de manera que todas podían rompanirse en el proa.rcso de parn explicar el eomportamiento y crecimiento de esta ¡ran uudicl6n cxtrasomá~
cada una. Así, Jo historia del hombre se conviene en una relación de su a~hura. tica. U. expHcnmos en t~rminos de la misma cuhura. Un trueno o un lornado se
La tecnoloala es la heroína de ouestrn obra. Este es un mundo de piedras y explican en t~rmi nos de acon1ecimientos meteorológicos anteriores o conoomi-
ríos. palos y acero, de sol, aire y luz, de galaxias, átomos y moléculns. El hombre tnnccs; un clan o una constitución se explican del mismo modo cítando sus
es simplemente una clase particular de cuerpo ma1eriaJ que debe hacer ciertas antecedentes culturak:.s )' concomi1antes.
c:osas para mantener su posición en un sistema materia] có.smico, Los medios de Como ya hemos señalado repetidamente, la cultura es una corriente de ele-
ajuste y control. de se¡uridud y supervh·encia, son. claro está, tecnológicos. Asi. la mentos in1crnctun01c~ una caracreóstica reacciona sobre las otras y, a la vez es
cultura se oonv;crtc principalmente en un mecanismo para aprovechar la energía afectada por cUas. Algunos ckmentos se quedan obsoletos y ¡;e eliminan de la
y ponerla en funcionamiento al sen;cio del hombre. y de mAnera secundaria. de corriente: n~vos elementos se incorporan en ella. Continuamente se forman
canalizar y regular su comportamiento oo directamente preocupada por la sub- nuevas permutaciones. combinaciones y síntesis. Tanto s:i tratamos con una panc
sistencia y la ofenso y defensa. Por tanto, los s»ternas sociales c:st!n dclerminados restrin¡ida del continuo cultural. como si abarcamos la cultura en su tOialidad. el
por sistemas tecnol6¡icos. y las filosolías y las artes expresan experiencia tal principio de interpre-tación es el mismo: la cultura surge de la culturL En nuestro
como es ddinida por la tecnolo¡¡ia y refractada por los sistemas so<:iaJes. Los esbozo de la cultura como totalidad tratarnos c:on pndes catc¡orias: tecnología,
sistemas culturales. i¡ual que los del oivd biológico. tienen capacidad para aea:r. sistemas sociales y filosolias. Desglosamos la tecnología en (octores berramienta y
Es decir, d poder de captar encr¡ía es también la capacidad de aprovccbarb cada cnerela. ObsenamOf la accí6o de cada ciase de elementos. su impacto sobre
\'<2 mh AsL los $!$temu culturales. igual que los organiSmos bioló¡icos. se otros. d efecto de b tccnolo¡ia sobre los SÍSICI'MS sociales. y 1.1 influencia de las
desarrollan, muluphcan y Cllpanden. El sol es d motor prindpa~ 1• cultura. un instituciones polltocas y econónticas sobre la agricultura y las f:íbricas de vapor.
sistema termodinámico operado por él Por lo menos, la ener¡la solar ha activa· Observamos el papel que ba jugado ia guerra como proceso cultural en d curso
do todos los sistemas culturales de la historia hasta ahorn, y continua,. hacién· del cambio político. Y, finalmente, vemos el destino de la civilitación sobre una
dolo después de que las provisiones terrestres de combustibles fisionablcs se balanza a punto de ser inclinado para un lado u otro por los milagros modernos
hayan agoutdo (si la civilizac;:ión sobrevive y alcanza este punto). Pero 111 tecnolo· de la tccnoloein nuclear.
gía es lodo.vía el pcrwna_jc principal en nuestro representación, incluso puede La culturologin ct la nueva avcnh1ra de la ciencla. Tras anos de cultivo en los
convcreirsc en \'illnoa c.n lugor de heroína. La tecnología oonscruyc, pero también campos de lo. astronomía. la nsica y la q·uímica: lf38 af\og de labraru.a en la
puede destruir. La creencia y fe de que la civilización, ganada a tal gran coste de fisiología y la psioologia. la ciencia se ha vuelto por fin hacia el determinante n\<ÍS
dolor y trabajo. no puede simplemente destruirse porque un fonal nsi "'''" dcma· inmedia1o y poderoso del comportamiento humantr. 5U cuhura. TrM mucbas
siado monstruoso y sin sentido; es un quejido ingenuo y antropoo!ntrico. 1;1 pruebas y frocasos se descubrió que la cultura no podía explicarse psicoló¡oca·
cosmos sabe poco y no recordará durante muebo tiempo lo que el hombre ba ment~ tak:.s mlcrprctaeiones son simplemente anrropomorlísmos \'CStidos c.c:nlifi~
hecho sobre este pcquei\o planeta. Con la extinción final de la rua humana (ya camcnt.e. La explicación de la cultura es y debe ser culmroló¡jca. La ciencia de la
que en aleún momento lle¡ará) oo será la primera vez que desaparci.CI una cultura es jo,.., pero llena de promesas. Es1á destinada a hacer grandes cosas;
especie. Ni tampoco será un a<:ontecimiento de gran signifiCado terrestre. pero sblo si el tema de su estudio oooúnúa su curso de s;empre= hacia adelante Y
Pero d hombre J"'cd< sobrevivir al holocausto venidero de la rad•w•Yldad, hacia arriba.
auoqt.K .tu cuhur& x hunda aJ nhd de: los tiempos oeolhKot.. 6Óto p..ra c:mpcur
la gran escalada de nuevo. quizás esta ''CZ por una ruta diferente; tambltn la
l'lola
cultura puede apro>'«har la ..periencia. Pero quizás 1.t cultura no se destruY" o
se ba¡a d•Jio con sus nuevos poderes. La destrucción no es mh U><VItable que l.t l. Por Rlpuc!A~ el fu.nctomunieato de cualqutcr ('Uitura ese• rondte~orwdo por la sitlil.J.·
salvación. Por muy ¡rande que pueda ser la devasración (y lo rerá) tn la próxima dón ambiental local Ptro. considerando la C\.lltura como ua codo. pockm08 ~cer una
prueba de fuera en el ccrrc:no internacional, Jo$ poderes ~civos de la nueva mtdJa de h>dm 1011 edlMOOS JWUOS para lotmar uo factor conlllntc ~uc: puede
cecnolo¡ia pueden ser lo auliocnu:mcnte grandes para levantarse de las rulna.s y eJtc:lulrt~( de nualra fórmula de desarrollo cultural.
Referencias
Clúlde. V. Oor<lon: Man Mak.s llim$df London. 1936.
Compton, A. li.: •SciéD« Shaping American Cuhun:». PrMttdlng.f. Amc::ric:an PhiJospht·
col Soácty, 83:S73-S82, 1940.
MacCurdy, G. G.: Htonllh O rfglns. New York, l933.
Ostwald, Wihelm: «Thc Modern Theory or Encrgct:ic:s>t. TJw M<mbt~ 11:481-S l S, 1907.
Scb.le$inter. A. M.: N~w VU/'tttp<Jlnts in Am.rrkon Hi.tiOt)'· New York. 1922.

Marshall D. Sahlins
1930-

Antecedentes

Sahl_ins nució en Chicago en 1930. Su trabajo, anteli de lia:nciarsc-.. lo realitó en l.a


Unh·'et$idad de Michlgan con I,A.':$Iie White. Tras su Jiccncintura (1951} y Masttr en
Le¡r as (1952) fue a l:a Uni\'enidad de Columbia. donde obtu\'O su doctorado en
1954. Ese mismo año se casó con 8arlxlra Vollen y se trasladaron a Fiji, donde
vivieron en la pequdla isla de Maola hasta l955. Los resuhados de su in..,e$tigación
.se publicaron en Moolir.: Culture and NtJ/Jirt (N1 o Fljlttn 1$/wul (1962).
Cuan do voh·ió de F'iji. Sahlins trabajó torno profesor en Columbia. En 19S7 se
tra.slad6 a la Universidad dt Mic.bigan. Al11ño siguiente $e p ublicó Socio/ Strotifit'IJ•
tion in Polptesia; e3 uoa. :ldaptación d el concepto de Kart Polanyi sobre los si.$tcmas
rtdistribuliv«» para explicar las variaciones en la csuutificación social entre los
grupos de las i.sl:ts del Pacifico.
En 1960 editó Et'Oiutlon o11d Culturt>, con EJman Scrvice. e~:uonces colega suyo
en Mieh.i¡an que babia sido alumno de Steward y Wbite: de este libro ~ ba
extraido ~te articulo.
En l964 Sahlini volvib al campo, e$ID va a Nueva Guinea. En 1968 apareció su
libro Trihesm~n.
~hllns ~'e nuladó de Michigan a la Univmidad de Chi~¡o; también fue a
Francia para enud.iac. c..'Qn Lé:vl·Snau.ss a finaJts de las décadas de 1960 y L910. Ha
intentado Jucba.r aétivameote colltra lo que él OOllsider.t el J)O$ible mal de- la

369

Potrebbero piacerti anche