Sei sulla pagina 1di 92

CRÉDITOS

HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL DE SUCRE


ING. PH.D. IVÁN JORGE ARCIÉNEGA COLLAZOS

SECRETARIO MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
ARQ. FELIX POQUECHOQUE CABALLERO

DIRECTORA DE LA UNIDAD MIXTA MUNICIPAL DE


PATRIMONIO HISTÓRICO - PRAHS
ARQ. M.SC. YOLANDA TIRADO VALENCIA

INFORMES:
Dirección Municipal Patrimonio Histórico
Programa de Educación y Sensibilización
Patrimonial

DIRECCIÓN:
Calle Avaroa N° 282

TELÉFONO:
64-21822 64-62080

FACEBOOK:
Unidad Mixta Municipal de Patrimonio
Histórico - PRAHS

Gestión 2018

EQUIPO TÉCNICO

ELABORACIÓN:
LIC. HEYDY TATIANA TERRAZAS OZINAGA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
PATRIMONIAL

CORRECCIÓN
P.J. BERNARDO GANTIER
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE
CHUQUISACA

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
LIC. JAQUELINE HANSEN ARELLANO

FOTOGRAFÍAS:
ARCHIVO PRAHS
INDICE

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


BREVE HISTORIA……………………………………………………........................................
HISTORIA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE SUCRE…………………………………………
La sublevación indígena de 1780……………………………………………………..........
la revuelta de los mestizos de 1785……………………………………………………........
la revolución del 25 de mayo de 1809…………………………………………………….....
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1809-1825)…………………………………………..
SUCRE
CIUDAD DE LOS CUATRO NOMBRES……………………………………………………........
SUCRE Y SUS NOMINACIONES…………………………………………………….................
SUCRE Y SUS TÍTULOS……………………………………………………................................
LAS SIETE “PATAS” DE SUCRE……………………………………………………....................
LAS CRUCES DE SUCRE…………………………………………………….............................
LOS PARTELUCES…………………………………………………….......................................
DESCUBRAMOS NUESTRO PATRIMONIO……………………………………………………...
QUÉ ENTENDEMOS POR PATRIMONIO…………………………………………………….....
PATRIMONIO NATURAL…………………………………………………….............................
PATRIMONIO CULTURAL………………………………………………..................................
PRIMER CIRCUITO………………………………………………...........................................
SEGUNDO CIRCUITO……………………………………………….......................................
TERCER CIRCUITO………………………………………………...........................................
CUARTO CIRCUITO……………………………………………….........................................
QUINTO CIRCUITO………………………………………………...........................................
EXCURSIÓN 1………………………………………………..................................................
EXCURSION 2………………………………………………..................................................
EXCURSIÓN 3………………………………………………..................................................
LA RIQUEZA PATRIMONIAL Y SU NORMATIVA DE CONSERVACIÓN COMO
CONTRIBUIR A CUIDAR LA RIQUEZA PATRIMONIAL....................................................
EL REGLAMENTO DE CONSERVACIÓN DE LAS AREAS HISTORICAS DE SUCRE
ENTIDAD RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO...............................
ACCIONES GENERALES QUE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA PARA CONSERVAR
LOS INMUEBLES PATRIMONIALES.................................................................................
LO QUE PUEDE PASAR, SI NO CUMPLIMOS EL REGLAMENTO DE CONSERVACIÓN DEL
CENTRO HISTÓRICO DE SUCRE....................................................................................
EL REGLAMENTO DE CONSERVACIÓN DE LAS AREAS HISTORICAS DE SUCRE...........
ÁREAS QUE CONFORMAN EL CENTRO HISTÓRICO DE SUCRE.......................................
LEY DE INCENTIVO PATRIMONIAL..............................................................................
SUCRE, SUS MONUMENTOS, VALORES Y USOS............................................................
QUÉ ES UN MONUMENTO............................................................................................
CLASIFICACIÓN MONUMENTOS................................................................................
VALORES DEL PATRIMONIO.........................................................................................
VALORES.....................................................................................................................
INMUEBLES Y SUS USOS................................................................................................
MONUMENTOS, BUSTOS Y ESTATUAS..........................................................................
SUCRE, SUS CALLES Y SUS ANTIGUOS NOMBRES............................................................
TOCADORES Y/O LLAMADORES................................................................................
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO, CON LA RIQUEZA PATRIMONIAL...............
EL PATRIMONIO & TURISMO.........................................................................................
EL TURISMO TRAE BENEFICIOS PARA EL LUGAR DONDE VISITAN LOS TURISTAS.........
SITIOS Y BIENES ARTÍSTICOS Y PATRIMONIALES, DECLARADOS MONUMENTO
NACIONAL – CIUDAD DE SUCRE.................................................................................
GLOSARIO..................................................................................................................
BREVE BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA...........................................................................
PRÓLOGO

“Saberes Patrimoniales,
Culturales y Turísticos”

El presente texto educativo, “Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos” es otra iniciativa del Gobierno
Autónomo Municipal, a través de la Dirección de la Unidad Mixta Municipal de Patrimonio Histórico PRAHS,
trabajo elaborado por el Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial, como material para fomentar la
educación patrimonial en la población estudiantil y cumpliendo con lo establecido en la Constitución Política
del Estado, que busca que la educación esté orientada a la formación individual y colectiva, al desarrollo de
competencias, aptitudes y habilidades e intelectuales que vincule la teoría con la práctica, a la conservación y
protección del patrimonio histórico cultural, como legado para futuras generaciones y la Ley de la Educación
Avelino Siñani – Elizardo Pérez, que establece “Desarrollar programas educativos pertinentes a cada contexto
sociocultural, lingüístico e histórico, sustentados en el currículo base de carácter intercultural”, en tal sentido
este material educativo será de mucha utilidad para la población estudiantil.

Se trata de un texto que recopila pasajes históricos del Municipio de Sucre, con las incomparables letras de sus
grandes autores, de sus riquezas arquitectónicas y urbanas detalladas en la obra por encantadores recorridos.
Surge de la vasta bibliografía utilizada de los sucesivos concursos y olimpiadas anuales organizados para que
estudiantes de 6to de secundaria afiancen sus conocimientos sobre el legado de la cultural y arquitectónico de
Sucre, fomentando su desarrollo y fortaleciendo su identidad.

Auspician y coordinan las Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticas, el Gobierno Autónomo
del Municipio de Sucre, la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Dirección Distrital de
Educación Sucre, el Comité Custodio del Patrimonio Histórico Cultural y Arquitectónico de la Ciudad, que a
iniciativa de la Dirección Municipal de Patrimonio Histórico, El premio mayor otorgado por los Universidad
de San Francisco Xavier, que hizo posible el ingreso directo a carreras de la Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales USFXCH..

Arq. MSc. Yolanda Victoria Tirado Valencia


Directora Unidad Mixta Municipal de Patrimonio Histórico
PRESENTACIÓN

Sucre es sin duda alguna una ciudad excepcional, el Centro Histórico alberga
inmuebles cuyas características nos remontan a la diferentes épocas históricas,
que han dejado huella y han enriquecido la calidad y belleza el área patrimonial,
los diferentes procesos históricos que se desarrollaron en esta histórica ciudad,
dejaron sus huellas en la Arquitectura y Urbanismo que hoy podemos disfrutar,
esta gran riqueza patrimonial, la hacen merecedora de diferentes nominaciones
como: “Ciudad Culta de América”, “Ciudad Blanca de América”, entre otras,
además que por sus características, Arquitectónica y Monumental recibió el
máximo título conferido por la UNESCO, como “Ciudad Patrimonio Cultural
de la Humanidad”, convirtiéndola en una ciudad turística cultural, cuyo
aprovechamiento contribuye al desarrollo local a través de la generación de
empleos y movimiento económico.

La importancia del Patrimonio dentro de nuestra cultura es indiscutible, por


lo tanto, es impensable no contemplarlo dentro de la educación. De ahí que
el Gobierno Municipal de esta histórica ciudad, plantea como estrategia para
conseguir la apropiación social, trabajando de manera coordinada con instancias
educativas, en el entendido que reconocer y valorar el Patrimonio Cultural en
los distintos ámbitos sociales actuales, fundamentalmente los vinculados con el
turismo y la educación.

Como instrumento para conocer y disfrutar la riqueza patrimonial,


cultural y turístico, me complace poner a disposición de ustedes el Texto
“Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos”, material que describe la
diversidad patrimonial y cultural que posemos en el municipio, además de
conceptualizaciones, que sin duda alguna contribuirán para construir una
actitud de respeto y compromiso con el cuidado del patrimonio tangible e
intangible, fortaleciendo nuestra intraculturalidad e interculturalidad.

Sucre, mayo de la libertad 2018

Ing. PhD. Iván Jorge Arciénega Collazos


ALCALDE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE SUCRE
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

6 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA riachuelos y cuatro quebradas. El territorio había sido


reconocido anteriormente por Gonzalo Pizarro y fue su
El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en el
hermano, quien encargó a Pedro Anzúres la misión de
corazón de Sud América. Es un territorio con gran riqueza
realizar el asentamiento en la Villa.
natural, cultural e histórica.
En 1809, se inicia en la ciudad de Sucre el proceso

BREVE HISTORIA de liberación de la colonia española, el “Primer Grito


de Libertad en América”. Después de 16 años de
El territorio del actual Estado Plurinacional de Bolivia,
guerra, el 6 de agosto de 1825 se firma el “Acta de la
formaba parte del imperio de los Incas, como el
Independencia”. Desde esta fecha, Bolivia es un país
Kollasuyu. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, “La Plata” fue
libre y soberano llamado así, en honor al Libertador
la segunda ciudad en importancia después de Lima en el
Simón Bolívar.
ámbito andino, cumpliendo las funciones administrativas
Hoy según la constitución Política del Estado vigente, se
de control sobre las minas de Potosí y de jurisdicción en
denomina Estado Plurinacional de Bolivia. Por Decreto
todo el territorio de la Audiencia de Charcas.
Supremo 411 del 27 de enero del 2010, existe dos fechas
La Plata, hoy Sucre, fue fundada, al pie de los Cerros
para conmemorar su fundación; el 6 de agosto y el 22
Sica Sica y Churuquella, en la zona de Guayapacha. La
de enero, este último como día de la Fundación del
controversia histórica sobre la fundación o asentamiento,
Estado Plurinacional de Bolivia.
plantea dos fechas:
29 de septiembre de 1538, fecha defendida por el
historiador Hugo Poppe E. basándose en los escritos de
Garcilazo de la Vega y Pedro Ramírez del Águila. Capital Constitucional: Sucre (Es también sede del Órgano Judicial).
Sede de Gobierno: Ciudad de La Paz (Sede del Órgano Ejecutivo y
16 de abril de 1540, fecha defendida por Gunnar Legislativo).
Nombre Oficial: República de Bolivia, actualmente, Estado
Mendoza, basándose en los documentos dejados por
Plurinacional de Bolivia.
Felipe Guamán Poma de Ayala y Fray Antonio Vásquez Superficie: 1.098,581 Km2.
División Política: 9 departamentos.
de Espinosa. Unidad Monetaria: Bs. El boliviano.
Fiesta Nacional: 6 de agosto, Día de la Independencia.
Sin embargo de acuerdo a Ley N° 023/2017-2018, que
22 de enero del 2010, fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.
modifica la Ley No. 1147 del 13 de marzo de 1990, declara Gentilicio: Boliviano.
Población: 10´027.254, según datos del INE censo 2012.
como fecha de fundación de la ciudad de Sucre el 29 Geografía: Limita al norte y al este con Brasil, al este y sureste con
Paraguay, al sur con Argentina, al suroeste con Chile y al noroeste con
de septiembre de 1538 por Gonzalo Pizarro
Perú.
La Villa de la Plata se construyó sobre un terreno
ondulado con siete pequeñas colinas (patas), numerosos

Acta de Independecia de la República de Bolivia

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


7
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

HISTORIA REPUBLICANA DE LA CIUDAD amagada por los indígenas, sus habitantes asumieron

DE SUCRE todas las prevenciones y aprestos necesarios para


conjurar una situación que con tales características
La historia republicana de la ciudad de Sucre comenzó
pudiera presentarse: se ordenó el alistamiento de
a gestarse en los ocasos de la administración colonial
todos los varones en edad de combatir, incluidos los
de la Audiencia de La Plata, a través de cuatro
negros y mulatos esclavos; se prohibió el tañido de
hechos históricos que constituyen sus antecedentes
los campanarios señalando sólo los necesarios para
fundamentales: la sublevación indígena de 1780, la
anunciar los eventuales ataques, se organizaron patrullas
revuelta de los mestizos de 1785, la revolución del 25 de
de vigilancia interna y expedición externa y demás
mayo de 1809 y la guerra de la independencia (1809-
acciones de resguardo.
1825).
Tomás Katari fue objeto de traición, reducido a prisión y

LA SUBLEVACIÓN INDÍGENA DE 1780 embarrancado en las proximidades de Quilaquila (tramo


de Cordillera de los Frailes) cuando era trasladado a La
La corona española reconoció la jerarquía de
Plata para su juzgamiento. La muerte de Katari, empero,
la aristocracia indígena por lo que ésta gozó de
no suspendió la sublevación general de los indígenas
prerrogativas que recaían en los caciques o jefes
de Chayanta; sus hermanos Dámaso y Nicolás,
originarios. Dentro la estructura institucional colonial, las
aunque a través de acciones separadas, redoblaron el
instancias impositivas y tributarias dependían de ciertos
levantamiento llevándola a las puertas de la ciudad sede
puestos a los cuales podían acceder criollos, mestizos
de la Audiencia de La Plata. Ambos fueron traicionados
e indígenas. En ese contexto, el cargo de cobrador de
y vencidos, luego ahorcados y descuartizados. Para
impuestos se emplazaba públicamente de manera que
mayo de 1781 ya la insurrección indígena no contaba
podían participar todos ofreciendo tributos anuales a
con sus líderes.
la real hacienda; se evaluaban los montos y accedía
El rey Carlos III, como reconocimiento a la lealtad que
al cargo quien ofertaba mejor suma. En ese marco,
hacia los intereses monárquicos demostró la sociedad
el nombramiento de cobrador que logró el cacique
platense durante los críticos días de la sublevación
de la provincia de Chayanta, Tomás Katari, no fue
indígena y correspondiendo a las gracias que para
reconocido por los funcionarios de la Real Audiencia
la ciudad solicitó el cabildo a través de una carta de
de Charcas. Katari se vio obligado a viajar a Buenos
15 de diciembre de 1783, le concedió, entre otros, los
Aires para legalizar su título ante las instancias virreinales,
siguientes beneficios: que su Universidad gozara de todos
diligencias que tampoco sirvieron para avalar su puesto.
los honores y prerrogativas que estaban concedidas a
Todo ello encendió la ira de los indígenas de Chayanta
la Universidad de Salamanca y se dotaran en ella las
quienes decidieron arremeter contra la ciudad.
cátedras de Medicina y Matemática. Sin embargo,
A pesar de que La Plata nunca fue atacada ni
corresponde aquí expresar que la lealtad a la monarquía
española no fue plena ni general y que después de
las horribles y desproporcionadas ejecuciones de los
líderes indígenas la desaprobación de la política de la
administración colonial en Charcas fue ampliándose
hasta alcanzar niveles de crítica confrontación que
permiten afirmar que la ciudad de La Plata, después de
la sublevaciones indígenas, no fue más la “muy noble
y leal ciudad” defensora del orden establecido en
América por la corona española. Cual ileso premonición
había comenzado a asomar una conciencia de clase
que ansiaba emancipación y justicia.
La exclusión de aquellos estratos sociales que
contribuyeron a la defensa de la soberanía real no
pasó inadvertida en una ciudad que, por ser asiento
del máximo poder administrativo y jurisdiccional de
Charcas y sede de dos institutos de educación superior
–la Universidad de San Francisco Xavier y la Academia
TUPAC KATARI

8 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Carolina– estaba acostumbrada a la polémica que, en
REVOLUCIÓN DEL 25 DE MAYO DE 1809
reproducidos manuscritos, circulaban en los ambientes
Más de un cuarto de siglo se prolongó el estado de
académicos primero y se difundían después entre los
pacificación establecido después de las sublevaciones
individuos de todas las clases sociales que cumplían el
indígenas y la revuelta mestiza. No fue, sin embargo, un
sencillo requisito de saber leer y escribir. De esta suerte,
simple retorno al ejercicio del orden establecido, sino un
un problema tan complejo que tenía relación con las
periodo de asimilación y gestación de nuevas ideas, de
condiciones económicas, políticas y sociales del Estado
definición de un programa republicano de liberación
colonial se tradujo en la conciencia del pueblo llano en
nacional y de establecimiento de un esquema orgánico
la dicotomía: criollos y mestizos americanos contra los
con capacidad de dirección política y social. Los
godos, chapetones y “qarakunqas” europeos.
doctores y los universitarios de la ciudad de La Plata, que
habían alcanzado una conciencia de la naturaleza, la
REVUELTA DE LOS MESTIZOS DE 1785 sociedad y el Estado según los conceptos y axiomas del
Cuatro años después de aplastada la sublevación
tomismo jesuítico, que razonaban según las normas de
indígena, la noche del 21 de julio de 1785, en
la dialéctica aristotélica y que conocían el principio que
circunstancias no esclarecidas plenamente, de un
otorgaba a los pueblos el derecho al regicidio cuando
enfrentamiento entre un grupo de cholos y soldados,
el príncipe faltaba a su deber de gobernar en beneficio
de donde se genera un fallecido, ante todo el bullicio
del pueblo, se constituyeron en el elemento intelectual
del altercado, una multitud de cholos se congregó en
capaz de recibir, aprehender y difundir los fundamentos
la esquina de la Rumi Cruz para atacar el cuartel de
filosóficos y políticos de la Ilustración, de los reformadores
los chapetones y, como el rumor no fue una simple
españoles del siglo XVIII, de los pensadores ilustrados de la
amenaza, las rechiflas e insultos devinieron en pedradas
Enciclopedia francesa y de todo el idealismo contenido
y éstas en una cerrada descarga de fusilería que obligó
en la realización de las revoluciones burguesas en
el repliegue de los cholos hacia la Plaza de armas.
Norteamericana y Francia. De aquella intelectualidad
Alarmado por la gravedad de los acontecimientos,
universitaria de la ciudad de La Plata formaron parte
el coronel Ignacio Flores, presidente de la Audiencia
de Charcas, concurrió a la plaza a sosegar los ánimos
de los sublevados y entre rechiflas, insultos, empujones
y pedradas logró dispersar a la muchedumbre. Al día
siguiente, pese al esfuerzo realizado por alcanzar la
pacificación, una multitud de mestizos armados de
cuanto podían conseguir y portar fue poblando la
Plaza desde todas las calles que conducen a ella. Para
otorgarle mayor decisión a la revuelta popular que
comenzaba a gestarse, una fracción de la montonera
abrió la puerta de la cárcel del cabildo con el propósito
de integrar a los homicidas y ladrones a la vanguardia
de asalto al cuartel de los extremeños.
Acompañado de los oidores, el presidente Flores realizó
infructuosamente todos los esfuerzos por apaciguar
los ánimos de los alzados. La masa se volcó hacia
el edificio del cuartel donde, a pocos metros de la
puerta, fue recibida con descargas de fusilería y el
disparo de un cañón cargado con tiro de metralla: la
multitud emprendió una inmediata retirada dejando a
su vanguardia acribillada y agonizante. Así concluyó la
rebelión de los mestizos de La Plata, sofocada, como
recoge la historia: “A ruegos y cañonazos” y con una
consigna: “Guerra, queremos guerra, aguardamos la
ocasión”.

Campana de la Libertad

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


9
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Bernardo Monteagudo, Jaime de Zudáñez, Juan José primer grito de independencia de América, la noche del
Castelli, Mariano Moreno, Mariano Alejo Álvarez y jueves 25 de mayo de 1809.
Manuel Rodríguez de Quiroga, entre muchos otros,
todos ellos conocidos por su participación en la primera GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1809-1825)
línea de los procesos revolucionarios en Charcas, el Perú, La ciudad de La Plata, debido a su condición de
Argentina, Chile, Ecuador o el Uruguay. asiento de la Real Audiencia de La Plata, vivió de
Las causas fundamentales de la revolución en Charcas un modo especial la Guerra de la Independencia.
fueron más o menos las mismas que las que propiciaron Todos los avatares de la conflagración, los odios y las
las sublevaciones indígenas y los alzamientos mestizos del contradicciones de los bandos en lucha, todos los éxitos
siglo XVIII y, por otra parte, que existía una vanguardia y las miserias, los robos y los abusos, las confiscaciones,
consciente, un núcleo reducido de personas que las ejecuciones sumarias, el encarcelamiento y el exilio
habían alcanzado la suficiente capacidad ideológica, se ensañaron como escarnio sobre las familias realistas
política y orgánica para constituirse en conductores de y patriotas. Desde mayo de 1809, la revolución había
un proceso revolucionario. llegado a todas las ciudades y pueblos del territorio
Los hechos concretos de la revolución se suscitaron de Charcas. Operaciones que fueron consolidando el
primero entre los oidores de la Audiencia y el presidente proceso de independencia, destacándose acciones de
del supremo tribunal, Ramón García Pizarro. Los guerra como las ejecutadas por los esposos Padilla desde
primeros, de consuno con los doctores, universitarios febrero de 1816. En julio de aquel año el comandante
y otros criollos que creían conculcados sus derechos Manuel Ascencio Padilla asumió la determinación de
por la administración colonial, emprendieron la atacar la ciudad para tomarla por varias direcciones
organización de una conjura abiertamente subversiva convergentes. En la maniobra y el asalto participaron
que debía concretarse con la solicitud de renuncia los más destacados jefes guerrilleros que lo secundaban:
del mando político y militar del presidente para que el Esteban Fernández, Jacinto Cueto, Baltazar Cárdenas,
tribunal se hiciera cargo de aquellas responsabilidades Pedro Calisaya, José Serna, Prudencio Miranda, Agustín
hasta que el supremo gobierno dispusiera lo que Ravelo, Manuel Torres, el doctor Bayo y la esposa del
legalmente correspondiera. García Pizarro, informado comandante Padilla: doña Juana Azurduy. El ejército
de los propósitos acordados por los oidores, asumió realista respondió a la ofensiva guerrillera logrando
dos decisiones: primera, solicitó refuerzos militares al que ésta realice una maniobra de repliegue hacia los
gobernador intendente de Potosí, Francisco de Paula extramuros de la ciudad. Pero las incursiones guerrilleras
Sanz, y, segunda, dispuso la aprehensión de todos los se volvieron a producir, así como el desplazamiento de
oidores y de los abogados Manuel y Jaime de Zudáñez. las fuerzas realistas replegando los ataques de los líderes
La orden de detención impartida por el presidente, revolucionarios.
empero, lejos de conjurar los peligros que acechaban Padilla no había abandonado aún el proyecto de liberar
la seguridad de su persona y la integridad del régimen una plaza tan importante como La Plata. Para tal efecto,
colonial, se constituyó en la causa propiciatoria del con la ayuda de los indígenas de Chuquisaca y Potosí,
que se habían unido a su empeño, amplió el radio del
sitio y cerró completamente los caminos y sendas. Pronto,
a la incertidumbre de la guerra se sumó el hambre y,
aunque se tomaron medidas de racionamiento, cundió
la desesperación en los pobladores. Entonces tuvieron
que destacarse expediciones militares para procurar la
apertura de los caminos y la internación de alimentos. En
los primeros días de agosto de 1816 Padilla se retiró hacia
La Laguna, después que una fuerte división compuesta
por las tres armas, comandada por el mariscal de
campo Miguel Tacón, ingresara, procedente del cuartel
general realista en Cotagaita, a la ciudad de La Plata.
Después de las acciones de guerra acaecidas en el
espacio urbano de La Plata y de otro intento por tomarla
ejecutado por el coronel argentino Gregorio Araoz de la
Vista Plaza 25 de mayo autor Alcide d`Orbigny

10 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Madrid los días 20 y 21 de mayo de 1817, la ciudad ya establecidas en el territorio de Charcas se disgregaran
no fue utilizada como espacio de operaciones bélicas hasta el punto de reducirse a una pequeña fracción
debido a que la guerra asumió las características de acantonada en Potosí y comandada por el general
una contienda punitiva librada en el área rural, bajo la Pedro Olañeta.
modalidad itinerante denominada Guerra de Guerrillas. En la ciudad de La Plata la adhesión de los jefes,
Luego de la marcha de San Martín a través de los oficiales y tropa del Ejército Real a la Capitulación
Andes hacia Chile, su posterior desembarco en el Perú de Ayacucho se realizó el 22 de febrero de 1825. Al
y la conferencia que sostuvo con el general Bolívar en mediodía, el coronel Francisco López mandó formar a
Guayaquil, las condiciones de la guerra se transformaron la guarnición en la plaza de armas y, a través de una
ostensiblemente: el Ejercito Unido Libertador activó una
poderosa presión bélica desde el norte hasta alcanzar
la victoria en Ayacucho. Las consecuencias de esta
batalla fueron decisivas para el futuro de Charcas y,
desde luego, para la ciudad de La Plata. La capitulación
suscrita entre el mariscal Sucre y el virrey La Serna
establecía, entre otros puntos, que los jefes, oficiales y

Batalla de Suipacha

arenga, comunicó a sus subordinados su decisión de


apartarse y ofrecer su sometimiento al Ejercito Unido
Libertador. Todo el contingente militar apoyó la decisión
de su comandante entre la algarabía de la población
que, después de dieciséis años de conflagración
fratricida, se encontraba ante la posibilidad de caminar
fraternalmente hacia objetivos comunes. Días después,
el 1 de abril, el Ejército Real fue disuelto totalmente con
el triunfo de las armas patriotas en la batalla de Tumusla,
acción donde murió el último jefe realista en Charcas, el
brigadier Pedro Olañeta.
Como se conoce, la ciudad que fue sede de la Real
Audiencia de La Plata tuvo la honrosa misión de
cobijar a la Asamblea Deliberante que el 6 de agosto
Juana Azurduy de Padilla
de 1825 proclamó la independencia de las provincias
que durante la administración colonial española
tropa del Ejército Real podían integrarse al Ejército Unido estuvieron bajo su jurisdicción. Por disposición de ley
Libertador conservando su jerarquía y sus méritos. Esta fue denominada Sucre, en reconocimiento y homenaje
disposición posibilitó que las fuerzas del Ejército Real del Mariscal de Ayacucho, y fue designada Capital de

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


11
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SUCRE

del país hasta su completa emancipación de la colonia


española. Hoy día designa al departamento en el que
se encuentra la ciudad.
Sucre, recibió este nombre después del inicio de la
República en honor al Gran Mariscal de Ayacucho,
Antonio José de Sucre.
El desarrollo de cada una de estas etapas quedó
plasmado en la historia, así como en el Centro Histórico
de esta hermosa ciudad.
Vista panorámica de Sucre
SUCRE Y SUS NOMINACIONES

Sucre es la capital del Estado Plurinacional de Bolivia y


también del departamento de Chuquisaca. Ciudad de
calles con antiguas edificaciones, que nos transportan
imaginariamente en el tiempo, convirtiéndose en
mensajeros del tiempo y testigos mudos de la historia.
Muchos fueron los factores, acontecimientos y
personajes que intervinieron de manera directa en la
evolución, crecimiento e imagen de la ciudad que hoy
conocemos. A lo largo de los siglos, desde el Virreinato
hasta la República, los sucesos más relevantes en la
conformación de la actual Sucre son: La explotación
del Cerro Rico de Potosí, la organización de la Real
Calle Calvo en 1870
Audiencia de La Plata, la llegada de la las órdenes
religiosas, la creación del Arzobispado de Charcas,
la fundación del hospital Real de Santa Bárbara, del
La capital del Estado Plurinacional, a lo largo de su
seminario de Santa Isabel de Hungría, la Universidad
historia, ha ido recibiendo de la sociedad diferentes
Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
nominaciones, por lo que es conocida también como:
Chuquisaca; la Guerra Federal, los diferentes terremotos
Ciudad Histórica.- Por los diferentes acontecimientos
suscitados, las Reformas Económicas de las décadas de
políticos y militares en el periodo colonial y republicano,
los 50 y 60 del siglo XX, entre otros.
que con el transcurrir del tiempo se desarrollaron en la
ciudad.
CIUDAD DE LOS CUATRO NOMBRES
Cuna de la Libertad.- Porque en Sucre se dio en 1809 el
La ciudad, custodiada por los cerros SicaSica y
Primer Grito Libertario y culminaron con la firma del Acta
Churuquella, llegó a tener cuatro nombres que definen
de Independencia de Bolivia, en la Casa de la Libertad
las distintas etapas de su proceso histórico:
el 6 de agosto de 1825.
Charcas, nombre que correspondía a una cultura
Ciudad Culta de América.- Por contar con una de las
durante la época precolombina y designó durante la
Universidades más antiguas en el Continente Americano
colonia a la Audiencia y el Arzobispado y la provincia de
y considerarse como centro de enseñanza superior.
San Antonio de Charcas.
Actualmente cumple un rol protagónico en nuestro país,
La Plata, es el nombre con que fue bautizada la Villa
manteniendo desde su fundación la tradición y prestigio
y llamada así durante todo el período colonial por las
en el campo académico. Además es sede de eventos
abundantes vetas de plata que habían en las cercanías
culturales destacados a nivel nacional e internacional.
de la Villa.
Ciudad Blanca de América.- Por normativa se determinó
Chuquisaca, nombre que se asignó a la ciudad durante el
pintar de blanco, todos los inmuebles del Centro Histórico,
período que va desde la declaración de Independencia

12 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
demostrando: paz, respeto, educación y liberación. Patrimonio Cultural. Sin embargo recién en la mitad
Actualmente se establece por Ordenanza emitida por el del mismo siglo, se reconoce al Palacio Arzobispal, la
Honorable Concejo Municipal de Sucre Catedral Basílica, Templo de Santo Domingo, entre
Ciudad Cultural.- Porque posee una riqueza patrimonial otros, como Monumento Nacional por Decreto Ley,
expresada en: leyendas, folklore, arte y arquitectura, marcando un hito histórico para la ciudad que permitió
costumbres y tradiciones que dan testimonio auténtico posteriormente promulgar leyes y decretos a favor de
del quehacer diario. la preservación de diferentes edificaciones y áreas
Ciudad Arquitectónica y Patrimonial.- Por el conjunto de consideradas patrimoniales, que conforman en la
monumentos y edificaciones que conforman el Centro actualidad el área patrimonial del Centro Histórico de
Histórico, que son testigos mudos de la historia no solo de Sucre, convirtiéndola en la ciudad de Bolivia que cuenta
Sucre, sino también de Bolivia y Latinoamérica. con mayor número de Decretos Supremos y disposiciones
legales para salvaguardar inmuebles de gran valor
SUCRE Y SUS TÍTULOS patrimonial y el Centro Histórico; a las cuales se suman
las declaraciones nacionales e internacionales.

Títulos Nacionales
“Sucre Ciudad Ilustre y Heróica”, Por ley del 16 de julio
de 1843.
“Ciudad Histórica y Monumental al Casco Viejo de
la Ciudad de Sucre” mediante el D.S. Nº 09004 del 27
noviembre de 1969
“Sucre, Patrimonio Histórico de los Bolivianos” por D.S. Nº
9665 del año 1970.

Títulos Internacionales

Calle Oruro

Sucre se caracteriza por presentar dos tipos de


edificaciones, que fueron levantadas durante la colonia,
desde fines del siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX,
presentan rasgos propios de la arquitectura española. A
Cúpulas de Santo Domingo
partir de la fundación de la República, surgen nuevas
edificaciones de estilo académico, lo cual enriquece
la imagen urbana y le da al Centro Histórico su actual “Ciudad Monumento de América”, título conferido por
configuración. la Organización de los Estados Americanos OEA el 31 de
Las características principales del conjunto Octubre de 1979.
arquitectónico y monumental del Centro Histórico, nos “Sucre, Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad”
remontan a la colonia y a las sucesivas épocas históricas título conferido por la Organización de las Naciones
que han dejado huella y han enriquecido la calidad y Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura UNESCO,
belleza de la ciudad, monumentos y edificaciones de el 13 de diciembre de 1991; declaración que se confiere
valor patrimonial que son declarados Monumentos única y exclusivamente a sitios de Valor Universal y
Nacionales por Decreto Ley y Decreto Supremos. Excepcional.
Por la calidad urbana, en la primera mitad del siglo “Sucre, Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana 2013”,
XX, se establece en la Constitución Política del Estado nombramiento otorgado por la Unión de Ciudades
y en diferentes leyes, el interés por la preservación del Capitales Iberoamericanas (UCCI). La primera ocasión

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


13
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
en que la Ciudad de Sucre fuera diplomada con el Título existen criterios de apropiación social y por el contrario
de Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana, fue en existen una serie de acciones que afectan el valor
1998 en su calidad de ciudad asociada a la UCCI y en patrimonial, debido a un proceso progresivo de pérdida
atención a su merecido título de Ciudad Patrimonio de la memoria cultural.
Cultural de la Humanidad nominación que permite La ciudad de Sucre, como Ciudad Monumento de
mostrar nuestra riqueza patrimonial y turística al mundo, América y Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad
para generar la puesta en valor del legado de esta forma parte de los siguientes organismos internacionales:
histórica y renombrada ciudad. Organización de los Estados Americano (OEA).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura (UNESCO).
Organización de Ciudades Patrimoniales del Mundo
(OCPM).
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-
Artístico (ICOMOS).

En
Tradicional Cueca Chuquisaqueña

resumen, Sucre ha recibido de la OEA y la UNESCO,


reconocimientos a nivel mundial; por sus valores
culturales, históricos, urbanísticos, arquitectónicos y
artísticos. Se puede decir que los bolivianos en general
y sucrenses en particular, han ganado un título mundial
el año 1991 y muy pocos conocen los beneficios y
responsabilidades de esta nominación; esto lleva a
concluir que, a nivel internacional se ve a Sucre como
una ciudad excepcional. Sin embargo, desde dentro, no
Calle España antigua calle de los bancos

Plaza 25 de Mayo

14 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Surapata: “Colina de la Niebla o Neblina”.-
LAS SIETE “PATAS” DE SUCRE El tradicional barrio de SURAPATA, es una de las antiguas
vías de comunicación peatonal que caracteriza el
Sucre se encuentra asentada sobre las colinas, acceso al barrio. Surapata, “Colina de la Niebla o
conocidas como las siete patas, que en idioma quechua Neblina”. Posiblemente debido a las evaporaciones
significa cerro o loma. Los nombres de las patas derivan de las aguas de la vertiente del Inisterio, que queda
de algunas características peculiares del lugar. al pie de esta colina, amanecía con niebla en el
Munaypata: “Colina del Amor”, Colina de los vocablo qheshwa; es una de las patas en la ciudad y
Enamorados.- Comprende la zona de la Recoleta, el es reconocido como uno de los barrios más antiguos
Guereo, actuales calles Suipacha, Oruro y Padilla. de carácter popular. Esta colina reúne en el carnaval
una de las expresiones culturales más conservadas: “el
miércoles de ceniza”, dada su pertenencia y cercanía
a las tradiciones religiosas que se mantienen en San
Sebastián.
Comprende todo el morro, Estadio Sucre, Universidad
Pedagógica, Beaterio de Santa Rita.

Fuente la Peregrina

Charquipata: “Colina Seca”, “Colina Arrugada”.- Se


la denominó así porque su suelo es pizarroso, lo que Escalinata de Surapata

impedía el crecimiento de vegetación. Comprende,


la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas
y Financieras, Escalinata de los Héroes del Pacífico,
Hogar de Ancianos 25 de Mayo y colinda con el templo
y callejón de Santa Teresa
Alalaypata: “Colina del Frio”.- Comprende la Plaza
Eva Perón, Facultad de Medicina, Hospital Gíneco
Obstétrico, Tata Cajoncito, final de la calle Colón.

Callejón de Santa Teresa

Kuripata: “Colina de la Caña Brava”.- K’uri, planta cuyos


tallos largos utilizaban para cubrir interiores el techo
de las casas. Comprenden la zona de la Plaza Primero
de Mayo, ENTEL, COTES, Cruz Verde, Templo de San
Sebastián. Plaza Eva Perón

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


15
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Wayrapata: “Colina de los vientos”.- Donde el viento
sopla fuerte, comprende la zona de la Cancha del
Seminario, Cárcel Pública, calle La Paz, calle Serrano.
Q´onchupata: “Colina de los desperdicios”, “Colina
de Agua Turbia”.- Se indica que le dieron ese nombre
porque siendo Munaypata el primer sector poblado por
los españoles, los habitantes echaban sus desperdicios y
sus aguas servidas a esta colina que queda en un plano
inferior. Comprende la zona de la Plaza 25 de Mayo,
Catedral, Casa de la Libertad, Universidad San Francisco
Xavier de Chuquisaca, Templo de San Miguel, Templo
de Santo Domingo, Museo Charcas.
Plaza 25 de Mayo

Plano de ubicación de las 7 patas

LAS CRUCES DE SUCRE


con mucha reliquia se han puesto alrededor de toda
la ciudad y en los dos montes, han disminuido las
Alrededor de 1585, San Francisco de Solano, se preocupó
tempestades que solían ser.”
de colocar cruces en los cuatro puntos de salida de los
Monografía de la Provincia Oropeza de Monseñor Julio
caminos de la ciudad, que aún se conservan.
García Q. “las cuatro carreteras parten de la Capital de
Existen varios documentos que hacen referencia a las
la República en forma de Cruz o por los cuatro puntos
cruces. Noticias Políticas de Indias, de Pedro Ramírez
señalándose desde la Colonia, con cuatro cruces,
del Aguila, en el folio 17 dice “cruces grandes que
pintadas con diferentes colores.

16 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Cruz de Tata Solano.- De color encarnado, (de color rojo, parte más alta de la ciudad; señalaba la salida hacia el
que representa a los misioneros mártires), ubicada en la camino a las tierras de chiriguanos y a las provincias del

PLANO DE UBICACIÓN DE LAS CRUCES DE SUCRE

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


17
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
norte. En esta pequeña capilla existen dos cruces y se hacia el año 1675.
encuentra en la zona de la Recoleta o barrio Santa Ana, Cruz de San Pablo.- Se encuentra en la capilla que se
una de las cruces es más grande que la otra. encuentra en la parte trasera del Coliseo Cerrado Jorge
Cruz de San Pedro.- De color blanco, (el color de la Revilla Aldana, antes Plaza de Toros.
plata que se tenía en las minas de Potosí, Porco y otras Cruz de San Rafael.- Ubicado en la calle Junín, subiendo
vetas de plata que habían en las cercanías de la Villa), al mercado Minorista Salvador Sánchez, actualmente se
indicaba la salida del camino a Potosí, se emplaza en encuentra en el pasaje que lleva su nombre.
la calle José María Molina Linares, indicaba la salida a Cruz San Pedro.- Colindante con el templo de nuestra
Potosí. Su fiesta se celebra en vísperas de San Pedro. Señora de la Merced , hacia Alalaypata por la calle
Cruz Verde.- Como su nombre lo indica es de color Junín-Colón
verde, (esta Cruz indicaba el camino al Valle), ubicado Cruz de Panti-Panti.- Ubicada un poco más abajo de la
sobre la calle Aniceto Arce, pasando la calle paralela a iglesia del Hospital Santa Bárbara, por el ex - manicomio
la calle Manuel María Urcullo. Tiene un pasaje que lleva de mujeres, pasaje de la calle René Moreno.
el mismo nombre, también tiene un nombre popular Cruz de la Retama.- Ubicada en la pampa del matadero
“Callejón del Duende”. 1728, a una cuadra de la ex - calle Calixto, más o menos
Cruz de Tata Cajoncito.- De color azul, (el color azul en la esquina Rio Loa- Hernando Siles.
indicaba la salida al camino que conduce al mar), Cruz de Munaypata.- Se cree que estaba ubicada en el
ubicada en la calle final Olañeta y Calama. Guereo o en el actual mercadito “La Recobita” que se
Cruz de San Lázaro.- Ubicado en el atrio de dicha iglesia, encuentra en el Barrio Santa Ana, subiendo a la Iglesia
antes se encontraba en la capilla. Se cree que hubiera de Santa Ana de la Recolección.
sido la cruz de la fundación de la ciudad de La Plata. Además de las cruces de: Cruz de Pérez, Cruz de San
Cruz de Tata Walaychito o de Santiago.- Situada en Roque, Cruz de Padilla y Cruz San Antonio de las que no
el templete del cornijal del atrio del Templo de Santo se tienen datos.
Domingo. Todas estas cruces tienen sus advocaciones y una
Cruz de Rumi Cruz.- Se encuentra en el atrio de la tradición que se remonta desde la colonia; hoy en
Catedral Metropolitana lleva ese nombre porque esta día son veneradas y tienen su fecha de celebración o
Cruz es de piedra, data del año 1808. fiestas que se realizan anualmente. Eran denominadas
Cruz de Popayan.- Ubicada sobre la calle Cristóbal “CRUCES DE ESPIRITU”.
Colón, esquina calle Río Loa, el nombre de Popayán es
de una cuidad de Colombia, fue traída por un prelado

LOS PARTELUCES Esquina parte luz; Casimiro Olañeta – René Moreno.


Esquina parte luz; calle Batalla de Junín - Cristóbal Colón.
Esquina parte luz; calle Oruro – Chaco.
Las esquinas parteluces son aquellas que tienen una
Esquina parte luz; calle Tarapacá – Avenida Hernando
construcción de dos puertas divididas por una columna
Siles.
de piedra y/o madera. Aún se conservan algunas y otras
han sido cubiertas o lamentablemente fueron retiradas,
la ubicación de algunas de ellas son:
Esquina parte luz; calle La Paz- Rafael Bustillo.
Esquina parte luz; calle Eduardo Abaroa Hidalgo–Miguel
Grau.
Esquina parte luz; calle Juana Azurduy–Simón Bolívar.
Esquina parte luz; calle Agustín Ravelo–Batalla de Junín.
Esquina parte luz; calle Manuel María Urcullo–Batalla de
Junín.
Esquina parte luz; calle La Paz –Batalla de Junín.
Esquina parte luz; calle José María Dalence – Eduardo
Abaroa Hidalgo.
Esquina parte luz; Río Loa– Agustín Ravelo. Esquina Parteluz Dalence Bolivar

18 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

DESCUBRAMOS NUESTRO PATRIMONIO histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia


recibida de los antepasados, es el testimonio de nuestra
Comúnmente escuchamos hablar del patrimonio
existencia, de la visión del mundo, de formas de vida y
cultural y natural de Sucre, para poder conocer e
manera de ser, que ha contribuido a formar la identidad,
identificar con mayor claridad la diversidad cultural no
para saber por qué somos cómo somos y de dónde
solo de Sucre, sino de Bolivia y el mundo, desarrollaremos
venimos, diferenciándonos de otras culturas, porque nos
diferentes conceptos que serán de ayuda en el proceso
da personalidad propia y única. Se divide en Tangibles
de aprendizaje, además que contribuirán a identificar
e Intangibles.
herramientas para su conservación y preservación.
Patrimonio cultural material o bienes tangibles.-
QUÉ ENTENDEMOS POR PATRIMONIO Es la expresión de las culturas a través de grandes
realizaciones materiales, que se clasifican en:
Son las manifestaciones materiales e inmateriales
heredadas del pasado, que incluye valores espirituales,
Patrimonio cultural tangible mueble.- Bienes culturales
que pueden ser trasladados de un lugar a otro,
estéticos, tecnológicos, simbólicos y toda forma de
comprende los objetos arqueológicos, históricos,
creatividad, que los diferentes grupos humanos han
artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y
aportado a la historia de la humanidad.
aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen
colecciones importantes para las ciencias, la historia
PATRIMONIO NATURAL
del arte y la conservación de la diversidad cultural
Es todo aquello que se ha heredado de la naturaleza,
del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte,
donde no intervino la mano del hombre, constituido por
libros manuscritos, documentos, artefactos históricos,
la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna
grabaciones, fotografías, películas, documentos
de un territorio, como: formaciones geológicas, lugares
audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter
y paisajes naturales, reservas, parques nacionales; que
arqueológico, histórico, científico y artístico. Sucre,
tienen un valor relevante desde el punto de vista estético,
cuenta con gran cantidad y variedad de patrimonio
científico y/o medioambiental”. En Sucre tenemos los
mueble, que se encuentran principalmente en museos,
Cerros Sica Sica y Churuquella, el Árbol Milenario, las
archivos, bibliotecas y centros documentales.
Siete Patas, las huellas de dinosaurio en Cal Orck´o, la
Serranía de Chataquila, las Siete Cascadas, los valles de
Patrimonio cultural tangible inmueble.- Está constituido
por lugares, sitios, monumentos, obras de ingeniería,
Cajamarca y formaciones geológicas y paleontológicas
conjuntos arqueológicos y arquitectónicos, zonas típicas
en los alrededores del municipio de Sucre.
y monumentos de interés o valor relevante desde el punto
de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico
PATRIMONIO CULTURAL
o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos
Es el conjunto de bienes culturales, creencias, costumbres
bienes culturales son obras o producciones humanas
y tradiciones que la historia ha heredado a un país,
donde la sociedad le otorga especial importancia

Sinclinal de Maragua Vajilla de Simón Bolívar

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


19
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya
sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio),
o porque están en inseparable relación con el terreno
(por ejemplo, un sitio arqueológico). La identificación del
patrimonio arquitectónico y monumental en Sucre está
conformada por el Centro Histórico de la ciudad, los sitios
arqueológicos y edificaciones de los alrededores como
el Castillo de la Glorieta, el Palacete de la Florida, casas
de haciendas, edificaciones religiosas de provincias del
departamento.
Patrimonio cultural inmaterial o bienes intangibles.-
Está constituido por aquella parte invisible que reside
en espíritu mismo de las culturas. "Conjunto de rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que determinan una sociedad o un grupo
social”.
Integran la cultura popular, las diferentes lenguas,
los modismos regionales y locales, la música y los
instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas
y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada
región de Bolivia, , los mitos y leyendas; las adivinanzas y
canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los
dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.
Casa de la Libertad

clasificación patrimonio

RAL RAL
NATU CULTU

GIBLE
INTAN
TANGIBLE

EBLE
LE INMU
MUEB

20 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
1 ER
PLAZA PEDRO DE ANZURES DE CAMPOREDONDO Y CIRCUITO
SUS ALREDEDORES

Debe su nombre a Pedro Anzures de Camporedondo


y es conocida también como plaza de la Recoleta, de
acuerdo a referencias históricas, ornamentan la plaza:

La fuente de agua denominada la Peregrina,


estrenada en 1630, fue trasladada al centro de la Plaza
25 de Mayo, posteriormente a la Alameda, luego al
Cementerio General, también estuvo en el Museo Charcas,
volviendo a su lugar de origen, lugar donde actualmente
se encuentra.

Reloj Solar, trabajado en piedra, trasladado del convento


de los dominicos, (actual colegio Nacional Junín).

El Mirador, corredor con arquería que sirve como punto


de observación hacia la ciudad y como ambiente de
recreación pasiva, fue construido en 1979.

MUSEO TANGA TANGA


Forma parte del conjunto de La Recoleta y tiene la
particularidad de estar distribuido en dos partes separadas
físicamente, Tanga-Tanga es un lugar interactivo y
participativo. El museo con salida hacia la Plaza que se
emplaza en la antigua caja de agua de piedra caliza, que
formaba parte de los antiguos tanques de almacenamiento
de este líquido elemento, hasta aproximadamente 1980.
Posteriormente con una importante remodelación dio
lugar al primer bloque del Museo de los niños Tanga-
Tanga, con dos grandes salas especiales, equipadas para
actividad lúdica-formativa. El segundo bloque del Tanga-
Tanga, es un amplio espacio abierto que cuenta con una
extensión de casi una hectárea, donde los niños tienen
oportunidad de conocer los distintos pisos ecológicos
de la geografía boliviana, que reproducen fielmente la
diversidad de hábitat de las regiones andinas, los valles, los
llanos y la amazonia.
Lleva el nombre de Tanga-Tanga en alusión a una leyenda,
tejida tras la conquista de los españoles, según la cual
existe un enorme tesoro de oro llamado Tanga que fue
escondido en los alrededores del cerro, después de que
se produjo la muerte del Inca Atahuallpa a manos de los
soldados ibéricos.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


21
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

ASUR – MUSEO DE ARTE INDÍGENA


El museo exhibe como obras de arte, la producción artístico-
artesanal de las comunidades indígenas de la cultura
Jalq´a y de Tarabuco. La nueva casa de ASUR está en un
jardín, construida con piedra y madera, rememorando
el campo chuquisaqueño, con un ambiente rural que
aporta el contexto temático del Museo.
Llama la atención su infraestructura, porque se utilizó como
material de construcción, el kuri (bambú que crece en
Sucre), la piedra caliza de las comunidades, barro, madera,
eucalipto, pero también materiales contemporáneos
como el hormigón.
Dirección: Pasaje Iturricha N ° 314

UNIDAD EDUCATIVA LA RECOLETA


Centro educativo de larga historia; con reconocida
trayectoria en bien de la actividad educativa. Hacia la
plaza Anzúres, se divisa su renovada portada con reloj y
campanario, con portal de piedra, culminando con una
cruz.
Dirección: Plaza Pedro Anzures.

TEMPLO Y CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA DE LA RECOLECCIÓN


Cerro Churuquella sobre un promontorio que domina toda
la ciudad, Convento de ¨Nuestra Señora de Santa Ana de
la Recolección”, construido para el reposo, el silencio, la
oración y la meditación de los frailes hasta cuando Dios los
llame. Legendariamente, se cree que bajo sus cimientos se
encuentra un tesoro de enormes riquezas, conocido como
la guaca de Tanga Tanga.
La iglesia y convento de nuestra Señora de Santa Ana
de la Recolección, se encuentra en un lugar apacible,
silencioso por ser muy alejado del centro de la ciudad.
Fundado en el año 1600 por los sacerdotes franciscanos,
estaba considerado como uno de los más bellos de la
época.
La construcción del templo es de una nave, con una capilla
lateral muy pequeña. En el interior de la iglesia existe un
coro, desde donde cantaban durante la celebración de
las misas, la capilla mayor está dividida por una reja de
madera que siempre está cerrada, por las características
típicas de las recolecciones y cuenta con un atrio en el
ingreso al templo.
Conjunto religioso, más conocido como la Recoleta.
Fundado por Fray Francisco de Aroca en las faldas del Dirección: Plaza Pedro de Anzúres entre Topater y Polanco.

22 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

MUSEO DE LA RECOLETA
Se encuentra en el conjunto religioso de Santa Ana de
la Recolección. Este museo cuenta con 12 salas donde
se encuentran pinturas, esculturas, obras religiosas y una
colección de monedas de la época colonial y republicana,
denominada colección numismática.
La huerta, que muchos años atrás fue un bosque de
enormes árboles originarios. Hoy en día, sólo queda el
gigantesco cedro milenario que como ya tiene tantos años
estaba por caerse, y para poder conservarlo enterraron
unos metros su tronco.
La sillería de cedro, mueble patrimonial declarado
Monumento Nacional, por el Congreso Nacional de
Bolivia, porque muestra del trabajo en madera de cedro
de variada y simétrica entalladura con distintas esculturas
de imágenes de Santos Frailes Mártires, ubicados en el
respaldar de cada asiento y cuentan con remate de caras
de ángeles en los soportes de las sillas. Este mueble tenía
más de cien asientos cuando se encontraba en el coro
del templo de San Francisco, actualmente solo cuenta
con cincuenta y un asientos y se encuentra en el Coro del
templo de Santa Ana de la Recolección, formando parte
del museo.
Dirección: Interiores del Templo y Convento de Nuestra
Señora de Santa Ana de la Recolección
CAPILLA DE TATA SOLANO
Capilla sencilla, en cuyo interior cobija la cruz de Tata Solano
con ornamentos dorados en todo el contorno y cuadros
de imágenes sacras; colocada por el misionero religioso
Fray Francisco Solano, quien delimitó la Villa con cruces
de color, apostadas en los cuatro puntos cardinales. La
capilla se encuentra en uno de los extremos de la plazuela
triangular del mismo nombre, ubicada en la parte lateral
que da a los contrafuertes de la Iglesia y convento de
Nuestra Señora de Santa Ana de la Recolección, conocida
también como Templo y Convento de la Recoleta
Dirección: Entre las calles Torrelio, Topater y Polanco.

PASAJES “LOS GATOS”


Calles peatonales cuyas denominaciones aluden de forma
peculiar al color de mascotas felinas como: Gato Blanco,
Gato Negro, Gato Pardo y a ellos se arrima un cuarto
pasaje, el de Los Pendencieros. Este triangulado manzano
es conocido como el callejón de los gatos del Barrio de
Santa Ana. Dicho conjunto evoca un aire de tranquilidad y
silencio, por sus peatonales y estrechas calles y pintoresco
paisaje urbano. Antiguamente estos pasajes tenían la
denominación de “LABERINTOS DE SANTA ANA”.
Dirección: Entre la calle Torrelio y Av. del Ejército Nacional

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


23
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

PALACETE DEL GUEREO


Inmueble elegante de estilo ecléctico, que inicialmente Sucre y desde entonces fue escenario de diferentes
funcionaba como la antigua quinta de Wayapajcha, actividades culturales. Actualmente es sede del
luego como casa de hacienda. En la Gestión 2013, Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.
fue adquirida por el Gobierno Autónomo Municipal de Dirección: Avenida del Ejército Nacional Nº 152

TEMPLO DE SAN LÁZARO


Fue construido en 1539 y se constituye en la primera iglesia
y parroquia de originarios durante la colonia. Capilla
construida en una zona intermedia entre los asentamientos
de Wuayapaccha (actual Guereo) y Q’onchupata
(área de la plaza 25 de Mayo), la parroquia realizaba
la catequización de los originarios Cañaris, Yampara,
Poconas, Moyos, Andes y Charcas.
A la fecha el templo aún conserva símbolos episcopales
en la portada y arco triunfal, en su interior cuenta con un
retablo atribuido a Andrés Hernández escultor del siglo
XVI, además de lienzos de los apóstoles de la escuela de
Polanco.
El Atrio con una capilla abierta fue construido el año 1790,
para adoctrinar a los originarios durante la cuaresma. La
estructura de la iglesia, con atrio cuadrangular, rodeado
por arquería con templete en el ángulo, se repite en la
iglesia del municipio de Tomina.
Dirección: Calle Daniel Calvo, esquina Manuel Ascencio
Padilla.

24 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

CASA DE INTERCULTURALIDAD en este inmueble funcionó el museo ASUR y actualmente


funcionan las oficinas de la Secretaria de Cultura Turismo
de la Gobernación del Departamento de Chuquisaca y el
Museo CETUR,
Centro de Turismo Comunitario (CETUR), creado el año
2012 como una iniciativa de la Jefatura de Turismo de la
Gobernación de Chuquisaca, para impulsar y exponer
la Culturas Jal’qa y Yampara del departamento de
Chuquisaca, a través del Arte textil. El Mueso consta de
ocho salsas, donde se observa variedad de tapices y
textiles, también se puede apreciar vestimentas típica
de la Cultural Jal’qa y Yampara, de notable calidad y
antigüedad; también se exhiben instrumentos musicales
Caserón del siglo XVII que con el tiempo pasó a típicos y en la sala de audiovisuales se proyecta la
ser la casa de los capellanes del Convento de explicación de las culturas vivas, el museo cuenta con
Santa Teresa. Ell inmueble se emplaza en esquina y tejedoras que realizan el proceso de tejido, a la vista de
tiene pocos elementosdecorativos. El conjunto fue los visitantes.
restaurado al inicio de los años 80, posteriormente Dirección: Calle Fr. José Antonio de San Alberto Nº 413.

MONASTERIO Y TEMPLO DE SANTA TERESA


Fundado en 1662, Santa Teresa es el tercer convento
femenino creado en la ciudad, instituido a iniciativa del
Arzobispo Gaspar de Villarroel y con el apoyo económico
de varias mujeres nobles de la ciudad, que deseaban
fundar un convento de la orden de las Carmelitas
Descalzas. En la época colonial era conocido también
como el Monasterio de Nuestra Señora del Carmen,
actualmente continua siendo un monasterio de clausura.
Templo de una sola nave, recubierta por artesonado y
varios altares laterales de estilo neoclásico. En los muros de
esta iglesia cuelgan óleos de Manuel Gumiel de fines del
siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Exteriormente se aprecia la espadaña de tres campanas
con un pequeño atrio en el ingreso.
Dirección: Calle Fr. José Antonio de San Alberto Nº 402.

CALLEJÓN DE SANTA TERESA


Callejón de Santa Teresa, ubicado en el límite de Charkipata,
sobre la calle Potosí y al colindar con el convento de Santa
Teresa, asume este nombre. El piso empedrado conserva
las características de siglos pasados, al cual se suma como
característica única cruces construidas con huesos de las
rodillas de animales, se dice que fueron colocados para
ahuyentar los fantasmas o malos espíritus, pues de este
callejón se cuentan leyendas, como: la viudita, el perro
condenado, la guagua con dientes y bigotes, entre otras.
Dirección: Entre calles Fr. José de San Alberto y Vicente
Camargo.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


25
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

MUSEO DEL PAN

Inmueble que perteneció a la familia Villa, que funcionó


como panadería desde las últimas décadas del siglo XVIII,
hasta las primeras décadas del siglo XX, etapa en la que
según registros históricos, la producción de esta factoría
era tan abundante que alcanzaba para abastecer a
toda la ciudad e incluso los propietarios mandaban panes
a las minas de varias provincias de los departamentos
de Chuquisaca y Potosí, llegando a ser la segunda más
grande de Latinoamérica. La panadería Villa se constituyó
en una de las primeras empresas manufactureras de la
entonces Real Audiencia de Charcas.
Actualmente es de propiedad del Colegio de Arquitectos
de Chuquisaca y expone casi todas las piezas originales
de la factoría, aunque los hornos no fueron conservados y
sólo quedan algunas piezas sueltas. La colección también
incluye mobiliario, utensilios y hasta los cuadernos de
contabilidad en los que la familia Villa llevaba las finanzas
de su negocio, al mismo tiempo ofrece a los visitantes una
detallada recreación de la historia de este oficio en la época
colonial, mediante paneles y elementos descriptivos. En la
planta alta, se tienen los ambientes administrativos y un
salón multifuncional de actos protocolares, académicos
y sociales, donde originalmente se realizaba el cernido,
pesado y dosificado de la harina que se despachaba por
un vertedero a la mezcladora en planta.

Dirección: Calle José Vicente Camargo Nº 185

CONVENTO Y TEMPLO DE SANTA CLARA

Fundado en 1636 por la generosa benefactora Doña María


de Ceballos, para que se estableciera en Charcas un
monasterio de monjas franciscanas, bajo la advocación
de Santa Clara, aactualmente sigue manteniéndose
como monasterio de clausura.
El convento tiene un hermoso patio con celda
independiente, cuyo claustro es de dos plantas con arcos
sostenidos por columnas labradas en piedra arenisca; el
templo es de una sola nave, interiormente es decorado
con elementos neoclásicos.

Dirección: Calle Daniel Calvo Esquina Eduardo Avaroa.

26 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

MUSEO DE SANTA CLARA


El museo de Santa Clara fue instalado en lo que antes fue muebles en madera tallada, cromada y dorada, joyería,
el espacio destinado a los coros alto y bajo de la Iglesia. platería, objetos valiosos de uso litúrgico, instrumentos
Actualmente existen dos salas habilitadas para el museo, musicales barrocos, entre los que se destaca un valioso
donde se pueden apreciar obras del maestro Bernardo órgano del siglo XVII.
Bitti y artista Montufar, así como importantes esculturas, Dirección: Calle Daniel Calvo Nº 212

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


27
2 do
EL SOLAR
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

CIRCUITO Inmueble que fue utilizado como convento de los Jesuitas,


posteriormente como vivienda, actualmente pertenece a
la empresa de seguros LA VITALICIA.
Edificación con características coloniales restaurada
respetándose la tipología original. Tiene El zócalo es de
piedra, cuya ubicación en esquina permite dos ingresos.
El de la esquina jerarquizado por la columna parteluz de
piedra tallada a mayor nivel de la acera. El lateral está
definido por una portada de piedra labrada decorado
con motivos florales y una concha y en el centro de la
parte superior del pórtico se encuentra una inscripción con
simbología cristiana.
Dirección: Calle Simón Bolívar esquina Juana Azurduy

PALACIO ARZOBISPAL
de Bolívar, para que funcione el Palacio Arzobispal.
El inmueble se diferencia de los demás, porque en su
fachada tiene un escudo religioso, que fue colocado
por el Cardenal Maurer. Lleva ese nombre porque es la
residencia del Arzobispo de nuestra ciudad. Además,
cuenta con oficinas para la realización de trámites de
bautismo, comunión y confirmación entre otros.
se estructura en base a cuatro patios, el principal de forma
cuadrada, presenta en dos de sus lados arquería con
columnas dóricas en los dos niveles. los otros tres patios
son rectangulares y el que se ubica al fondo es utilizado
como huerta, el inmueble en su interior es decorado con
Inmueble utilizado en principio como vivienda del esculturas y pinturas de tema religioso.
conde de San Miguel, luego fue adquirido por las
autoridades eclesiásticas de la naciente república Dirección: Calle Simón Bolívar N° 702.

MUSEO UNIVERSITARIO COLONIAL CHARCAS


Considerado como uno de los museos más importantes de
Bolivia, se encuentra instalado en la famosa edificación
conocida como “Casa del Cristo del Gran Poder” cuya
estructura arquitectónica corresponde a los siglos XVII –
XVIII.
El museo expone una de las colecciones más importantes
del país, formado por patrimonio pictórico y escultórico
legado por maestros europeos del manierismo y el barroco,
así como de maestros de la Real Audiencia de Charcas:
Melchor Pérez Holguín (s. XVII), Gaspar Miguel de Berrío
(s. XVIII), entre otros. Asimismo, un conjunto de objetos
labrados en plata y muebles que aseveran la destreza de
sus autores y la riqueza de sus poseedores, de los siglos XVII
al XIX.
Galería de Arte Contemporánea
El arte del siglo XX está representado por connotados
maestros bolivianos como Cecilio Guzmán de Rojas,

28 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Walter Solón Romero, Jorge y Gil Imaná Garrón y otros
producidos por artistas extranjeros, profesores de la Escuela
de Bellas Artes Chuquisaca: Juan Rimsa, Víctor Chvatal,
Luis Wallpher, Luis Toro Moreno, Víctor Delhez, hacen una
muestra singular de las corrientes artísticas modernas. Una
sala de retratos de presidentes, obras de maestros como
Antonio Villavicencio, Manuel Pereira, Manuel y Saturnino
Porcel, Avelino Nogales… inmortalizan la historia con el
arte.
Museo Antropológico
El Museo Antropológico de la Universidad de San Francisco
Xavier de Chuquisaca, desde el año 1944 es el centro
de acopio de material arqueológico del Departamento
de Chuquisaca y áreas de interacción; en los años
transcurridos se han reunido importantes colecciones de
testimonios del pasado prehispánico.
El Museo contiene testimonios, objetos y obras de arte que
provienen desde hace 3.500 años, hasta la ocupación
generada en la colonización española (siglo XVI).
Dirección: Calle Simón Bolívar, N° 698 esquina José María
Dalence.

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR


La Universidad Andina Simón Bolívar es la institución
académica de la CAN (Comunidad Andina de Naciones),
funciona en parte del edificio que ocupaba la Real
Audiencia de Chacas, institución que fue el máximo
tribunal de justicia en la jurisdicción, que llamaba Nuevo
Reino de Toledo, que desde 1776 dependió del virreinato
del Rio de la Plata, funcionando hasta el año 1825.
Lo anecdótico es que una vez fundada, esta institución
no contaba con un edificio propio y sesionaba en un
domicilio particular alquilado, la razón era porque Pedro
Anzúres no había contado con la necesidad de un solar
para la administración de esta ciudad. El edificio procede
de la confiscación de tierra a Bernandino de Meneses.
Dirección: Calle Real Audiencia, N° 73.

TEMPLO DE SANTO DOMINGO


Conjunto Religioso construido en el siglo XVI por la orden
de los dominicos: El templo tiene un amplio atrio cercado
por arcos, con un templete en la esquina que recuerda
a las capillas posas en cuyo interior se encuentra la cruz
“Tata Wualaichito” (Padre juguetón).
Este templo presenta dos portadas, la más antigua, sobre
la calle Simón Bolívar, que es la accesoria, ostenta el
estilo renacentista temprano; la principal que es de triple
entrada, es de estilo barroco con algunos detalles mudéjar.
En este templo podemos encontrar varios retablos tallados

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


29
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
en cedro, dorados y de estilo barroco en su mayoría y su
altar mayor de estilo neoclásico.
En uno de los retablos laterales desde hace medio siglo, se
encuentra el venerado “Cristo del Gran Poder”, que según
la tradición apareció en la antigua Casa del Gran Poder,
actual Museo Universitario Charcas.
Dirección: Calle Daniel Calvo, esquina Simón Bolívar.

EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO- (ACTUAL COLEGIO NACIONAL JUNÍN)


La orden de los Dominicos, fundada por Santo Domingo,
se estableció en la antigua Charcas (actual Sucre) hacia
1546. La Orden fue teniendo cada vez más importancia
y pronto necesitaron mejorar sus espacios, fue entonces
cuando comenzó la construcción de la Iglesia de Santo
Domingo, en la calle Calvo y el Convento de gran patio
con arquerías siguiendo la estructura característica.
Durante los siglos XVI y XVII, la Iglesia y el Convento fueron
uno de los edificios religiosos más importantes de la ciudad
por su tamaño, riqueza artística e importancia como
parroquia.
Con la llegada de la República y siguiendo un Decreto del
Mariscal Sucre de 1826, el Convento se transformó en un
edificio laico y pasó a albergar oficinas públicas, como el
Palacio de Justicia, la Biblioteca y Archivos Nacionales de
Bolivia, que ya desde 1945 es sede del Colegio Nacional
Junín antiguo colegio Azul. Fue también en esto histórico
inmueble que deliberó la Asamblea Constituyente, en los
años 2006 -2007.
Dirección: Calle Simón Bolívar N° 522.

CASA DEHEZA, MUSEO COSTUMBRISTA


La casona de la familia Deheza, inmueble colonial del año
1800, es un atractivo arquitectónico de características
patrimoniales e históricas que alberga al Museo
Costumbrista.
El museo que exhibe “rincones” urbanos y residenciales
propios de Sucre de antaño, de fines del siglo XIX y
principios del siglo XX, con escenas de la vida popular y
cotidiana de los distintos grupos sociales. A través de la
escenificación de diversos temas se trasmite el contexto
histórico de la vida pública, privada y popular de ese
entonces. Diversas instituciones de la época también se
representan, como una farmacia, una capilla, y herrero. El
material de las exposiciones se basa en una colección de
más de 1.000 artículos que originalmente fue propiedad
de colección de Doña María Luisa Zelada de Gantier (+).
Hoy le pertenece la Universidad Mayor, Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Dirección: Calle José Antonio de San Alberto Nº 156,

30 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

COLEGIO NACIONAL JAIME DE ZUDÁÑEZ


El colegio Nacional “Jaime de Zudáñez”, se fundó el 3 de
Febrero de 1940, con el nombre de Colegio Secundario
“Charcas”, por iniciativa del profesor Saúl Mendoza,
entonces Director de la Escuela Normal de Maestros
“Mariscal Sucre”; el 25 de mayo de 1940 se realiza la
refundación con su nombre actual.
Fue a partir de 1947, que el colegio Nacional “Jaime de
Zudáñez”, funciona el inmueble que actualmente ocupa.
Inmueble que perteneció a particulares hasta mediados
del siglo XX, luego fue adquirido por el Estado para crear
un establecimiento educativo secundario.
El 25 de Mayo pasado celebraron sus “Bodas de Diamante”.
Por sus aulas, han pasado varias generaciones que hoy
trabajan en bien del país.
Dirección: Calle José Antonio de San Alberto Nº 150

BANCO DEL ESTADO, HOY FISCALÍA GENERAL


Inmueble donde funcionó el Banco Central de Bolivia, Al
cierre de BANEST en 1992, el inmueble tuvo algunos usos
administrativos y desde recientes años se ubica aquí el
Ministerio Público con la sede de la Fiscalía General del
Estado.
Tiene ubicación privilegiada en esquina y se compone
de 2 alas con 3 plantas. El ingreso en el chaflán introduce
un pórtico de doble altura con recuadros escalonados.
Es particularmente interesante que se trata del único
inmueble con zócalo de piedra granito al igual que su
escalinata de acceso. En su portada aún conserva un
escudo de piedra labrada al centro (todavía con la sigla
BCB – Banco Central de Bolivia.
Dirección: Calle España esquina San Alberto

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE


El rico minero Don Francisco Argandoña, uno de los
principales accionistas de la empresa minera Huanchaca,
fundó en 1892 el banco que llevó su nombre, mandando
a construir un edificio que acogiera esta institución entre
los años (1892-1912), lluego de cerrado el banco, en 1977
el Estado compró el edificio para el funcionamiento de la
Renta y posteriormente se ubicaron las dependencias del
Fondo Financiero de la Cuenca del Plata FONPLATA.
Actualmente en este inmueble funciona el Museo
Nacional de Etnografía y Folklore, que muestra la
diversidad antropológica y etnográfica de Bolivia, a través
de sus salas temáticas con exposiciones temporales de:
máscaras, grupos étnicos, fotografías, mapas, objetos de
cuero, madera, cerámica y textiles.
Diversos Rostros del alma y Cultura Uru-Chipaya, además

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


31
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
de varias exposiciones temporales sobre temas locales,
regionales, nacionales e internacionales. El museo
auspicia eventos de comunicación académica como
la Reunión Anual de Etnología y diferentes conferencias,
cursos y seminarios. Propone una amplia oferta de
material audiovisual en la Videoteca Bolivia en Imágenes
y actividades de formación en el Taller Educativo
Multifuncional Creando Bolivia. Es un centro que interactúa
con pueblos indígena originario campesinos, artistas
plásticos, artesanos y comunidades diversas del Estado
Plurinacional de Bolivia y del mundo.
Dirección: Calle España N° 74.

BANCO NACIONAL DE BOLIVIA


La creación de esta entidad financiera en la república
estuvo dirigida a promover las exportaciones del mineral
plata, la industria y la producción agrícola. Tenía como
casa matriz a Sucre y fue el primer Banco de Bolivia tenía la
facultad de emitir billetes, atribución que luego fue cedida
al Banco Central de Bolivia.
El edificio es uno de los mejores representantes de inicios
de la república, fue proyectado a finales del siglo XIX, por
el mismo arquitecto que diseñó el Castillo de La Glorieta
y el Palacete del Guereo – Arq. Camponovo, con una
simbiosis de estilos, pero con rasgos predominantemente
clasicistas, su fachada corresponde al estilo renacentista
francés con dos cuerpos sobresalientes que escoltan el
ingreso central.
Dirección: Calle España N° 90.

TEMPLO Y EX - CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Donde se encuentra la campana de la libertad, que tocó


arrebato la noche del 25 de mayo de 1809, indicando el
primer grito libertario.
Conocido en el periodo colonial como Convento de los
Franciscanos, el conjunto arquitectónico fue edificado
por dicha orden; una de las primeras en llegar a Charcas.
Desde su conformación esta orden religiosa trabajo en la
catequización a los niños en su idioma natal quechua y a
las doncellas indígenas, cuyo resultado era bueno porque
el adoctrinamiento en el idioma nativo era mejor asimilado.
En el año 1826 por Decreto de Gobierno del Mariscal
Antonio José de Sucre, el claustro pasa a ser propiedad de
la Nación y se convierte en Cuartel Militar, por lo que en
1838 origina una fachada nueva que simula una fortaleza
militar. El templo se convirtió en parroquia organizada por

32 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
el clero secular hasta 1925.
El Templo es de dos naves, con un pequeño un pequeño
atrio en el ingreso sobre la calle Agustín Ravelo, la fachada
lateral del templo tiene 14 nichos que representan la
Vía Crucis y una de las torres de la fachada alberga
la Campana de La Libertad, que indicó el inicio de la
revolución libertaria de 1809. El interior conserva seis estilos
de artesonados, posee retablos barrocos y el pulpito
tallado por el maestro Jiménez de Villarroel.
A finales del siglo XVI, se construye la cripta y se trasladan
a ella, los restos de algunos próceres de la revolución,
se realiza la ampliación de la iglesia con un crucero con
capillas laterales, una nueva Capilla Mayor más lujosa y
una puerta de acceso al que fuese el cementerio, situado
en la actual plazuela conocida como San Francisco.
La Plazuela, inicialmente se la denominó plaza de San
Francisco, también era conocida como plaza Mariscal
Andrés de Santa Cruz y actualmente se la conoce con
el nombre de Juan de Frías Herrán SJ, fundador de la
Universidad San Francisco Xavier.
Dirección: Calle Agustín Ravelo, esquina Aniceto Arce.

EX CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Hoy cuartel y museo histórico militar de la nación “Mariscal


Antonio José de Sucre”
Este museo se emplaza en lo que fue el Convento de
San Francisco, construido en 1540 bajo la dirección
del misionero Fray Francisco de Aroca con el apoyo de
algunos españoles y naturales del lugar, inaugurado como
convento en 1581.
Tras la creación de la República, mediante Decreto del
29 de marzo de 1826, dictado por el entonces presidente
Mariscal Antonio José de Sucre, este espacio religioso
se convirtió en el primer Cuartel de la Nación y 157 años
después de acuerdo a Ley del 09 de mayo de 1983,
promulgado por el presidente Dr. Hernán Siles Suazo, se
convirtió en Museo Histórico Militar de la Nación, “Mariscal
Antonio José de Sucre”
El Museo abre sus puertas al público el año 2005, para
exponer la cronología de la Historia Militar de nuestra
patria, en los salones del Ejército, Fuerza Aérea, Armada
Boliviana; a través de material bélico, armamentos
militares, cuadros, maquetas y objetos referentes a hitos
que marcaron el rumbo de Bolivia.

Dirección: Calle Agustín Ravelo, N° 1

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


33
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

MERCADO CENTRAL
En la época colonial los mercados eran denominados
“c’atus” y estaban ubicados en la Plaza Mayor y en otras
Plazas menores como la Plazuela San Agustín, hoy Plazuela
Zudáñez, en la que se realizaba el trueque de hortalizas,
frutas y otros productos. Esta situación se mantuvo hasta el
Siglo XVIII; ya a fines de este siglo, se crearon las “recovas”,
ubicados en grandes patios rodeados de arcos con
terrazas, como la antigua recova, en lo que fue parte de
la huerta del convento de San Francisco.
Para festejar el sesquicentenario de la nación de 1975, se
estrena la actual edificación del Mercado Central.
Dirección: Entre calle Agustín Ravelo y Batalla de Junín

TEMPLO DE SAN SEBASTIÁN

Este templo se construyó en 1539, para la evangelización


de los indígenas de originarios de las etnias Pacha,
Arabates, Yanahuara, Canches, Pacajes y Collas, sobre la
religión católica. Además que fue curato rectoral.
Iglesia pequeña y sencilla de una sola nave, de fachadas
plenamente renacentistas (aunque bastante modificada);
en su interior conserva su antiguo retablo de mediados del
Siglo XVII y una serie de pinturas de la vida de Santa Rosa
y la infancia de Jesús.
Dirección: Calle Batalla de Junín N° 245.

34 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

FUENTE DEL INISTERIO Esta fuente formó parte de los primeros veneros que
abastecían de agua a la ciudad durante la etapa
colonial. Tradicionalmente se consideraba que el agua
de esta fuente ayudaba al desarrollo intelectual, por lo
que su consumo alcanzó fama durante muchos años.
Actualmente la plazuela de forma triangular y en el centro
se encuentra la fuente circular con cuatro vertientes
labradas en piedra flanqueada con cuatro cabezas
de serpiente, ubicada en la plazuela que lleva el mismo
nombre.
Debe su nombre a la Iglesia de San Sebastián, que en
la época de la colonia tuvo atribuciones, (Ministerio)
que abarcaba hasta la zona de Huata, la palabra fue
cambiada por los indígenas que llamaban a este lugar
“Inisterio”.
Dirección: Regimiento Charcas y José María Urcullo

ESCALINATA URCULLO EN SURAPATA

En el tradicional barrio de SURAPATA, es una de las


antiguas vías de comunicación peatonal que caracteriza
el acceso al barrio. Surapata, “la colina de la niebla o
neblina” en el vocablo qheshwa, es una de las patas en
la ciudad y es reconocido como uno de los barrios más
antiguos de carácter popular, el mismo que en gran parte
aún conserva en su disposición mientras la arquitectura
esta paulatinamente siendo sustituida por la modernidad.
Esta colina reúne en el carnaval una de las expresiones
culturales más conservadas: “el miércoles de ceniza”,
dada su pertenencia y cercanía a las tradiciones religiosas
que se mantienen en San Sebastián.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


35
3 ER
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

CIRCUITO
PLAZA 25 DE MAYO
El epicentro de toda urbe está en su plaza principal, donde
se desarrollan los acontecimientos de mayor relevancia,
concentraciones, cabildos, desfiles, marchas, protestas
y descanso. El espacio público de primera importancia
donde en general comienza la vida, reúne a sus habitantes
y se forjan las expresiones más sobresalientes de su historia,
de su realidad y de su transitar cotidiano, identificando el
paso del tiempo que va, implacablemente, dejando su
huella en las generaciones sucesivas y herederas de sus
tradiciones ciudadanas y sus auténticas páginas.
Tomó su nombre de Plaza 25 de Mayo, por determinación
de la Asamblea Deliberante en conmemoración al primer
Grito Libertario de América, realizado el 25 de mayo de
1809.
Su trazo actual responde a los principios urbanos
republicanos, traídos desde Europa, que se caracterizan
por el uso de la vegetación, elementos escultóricos,
corredores amplios y formas geométricas regulares.
También se encuentran monumentos de gran relevancia
histórica: Bernardo Monteagudo, Antonio José de Sucre y
Jaime de Zudáñez.

CASA DE LA LIBERTAD en el que se graduaron como Doctores de Charcas, los


principales protagonistas de las revoluciones de 1809.
En su recinto se proclamó la independencia del Alto Perú
o Charcas, el 6 de Agosto de 1825 y nació la República
de Bolivia, con la firma del Acta de la Independencia. A
partir de ese momento, en el salón de honor fue recinto del
Congreso hasta 1899 y se constituyó en el primer Palacio
Legislativo.
Actualmente, es el Museo Histórico Nacional, dependiente
de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia,
tiene una Biblioteca Archivo especializados en Historia y
Geografía, una riquísima Mapoteca antigua, y sus diferentes
salas: Historia de Charcas, de los Guerrilleros, Templete
de la Bandera de Macha, Salón de la Independencia,
Salón del antiguo Senado de la República con su Galería
Presidencial del Mariscal Sucre, Galería de Honor y Galerías
de Arte. Es uno de los Centros Culturales más dinámicos
del país en donde se presentan conciertos nacionales,
internacionales de coros y orquestas sinfónicas, festivales
de Música Barroca durante la Semana Santa, presentación
de libros y exposiciones temporales del calendario histórico.
Es el monumento histórico más importante del país,
bello y antiguo edificio universitario de los jesuitas, Dirección: Plaza 25 de Mayo N° 11

36 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Antiguo Palacio Consistorial, Honorable Alcaldía de Sucre


Una de las construcciones más representativas del periodo
colonial era el Cabildo Secular, institución medieval traída
de la metrópoli, que detentaba el poder político de la
ciudad. En la parte posterior del edificio se encontraba la
cárcel pública.
El inmueble fue construido y reconstruido tres veces. La
primera construcción fue realizada por Veramendi en
1567; el segundo edificio en 1610 y luego reemplazado
en 1888 y concluido bajo la supervisión del Arq. Domingo
Camponovo, por la actual edificación de estilo
académico. En el interior se destaca una escalinata que
conduce a la segunda planta, donde se encuentra un
hermoso vitral con una alegoría relativa a Chuquisaca.
Dirección: Plaza 25 de Mayo, esquina José Antonio Álvarez
de Arenales.

TEATRO 3 DE FEBRERO
Construido en 1894 como Teatro “provisional,” para la
conmemoración del Primer Centenario del natalicio, del
Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre (3-II-
1895) y catorce años después, la celebración del Primer
Centenario de la Gesta Libertaria del 25 de Mayo de 1809.
Se construyó en el lugar donde funcionaba la antigua
cárcel del cabildo, durante las primeras décadas del
siglo XX en el espacio posterior del lote en el que ahora
se emplaza la alcaldía. El frente del teatro forma parte de
la fachada lateral de la alcaldía, jerarquizando el ingreso
mediante un arco.
Dirección: Calle Juan Antonio Alvarez de Arenales N° 8

GOBERNACIÓN AUTONOMA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Ex palacio arzobispal, PALACIO DE GOBIERNO Ex


Prefectura y Comandancia General del Departamento
de Chuquisaca, actual Gobernación del Departamento
de Chuquisaca
Originalmente el predio perteneció a la Iglesia Católica,
desde 1688 a 1825 funcionó como Palacio Arzobispal, a
partir de 1826 se convierte en Palacio de Gobierno hasta
el traslado de esta sede a la ciudad de La Paz en 1899,
actualmente este edificio es sede de la Gobernación del
Departamento de Chuquisaca.
De estilo renacentista francés, con rasgos del “art nouveau

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


37
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
y clasicista, la fachada principal da a la Plaza 25 de
Mayo y destaca en la parte superior central el escudo
nacional y en la parte lateral los escudos de los nueve
departamentos además de una inscripción en latín que
dice: la unión hace la fuerza. El ingreso principal es amplio
para dar paso a una hermosa escalinata en zancos dobles
de tres arcos dobles. El patio tiene la forma cuadrangular,
y sobre la tercera planta se ubica una cúpula de bronce
que corona la fachada principal que se compone por tres
niveles con balcones de vanos adintelados y balaustres.
En su interior se halla decorado con motivos neoclásicos,
destacándose la escalera de tipo imperial.
De acuerdo a algunos historiadores, el autor fue el Ing.
Julio Pinkas, según los esposos Mesa Gisbert, el diseño
corresponde a Arq. Domingo Camponovo. Junto a la
Catedral Metropolitana forman un conjunto muy expresivo
de la arquitectura religiosa y civil.
Dirección: Plaza 25 de Mayo N°17

CATEDRAL METROPOLITANA

La Catedral Metropolitana es el mayor monumento religioso


de Charcas. Se erigió canónicamente como la Iglesia
Catedral de Charcas o La Plata, inicia su construcción en
1559, durante décadas se amplia y cambia su conformación
original siendo concluida en 1773, las innumerables
intervenciones y complementaciones durante el proceso
de construcción de este singular conjunto religioso, culminó
con un estilo renacentista, enriquecido con agregados
de estilo barroco; destacándose como un conjunto
arquitectónico armonioso, cuya obra está a la par a las
grandes Catedrales de Lima y Cuzco.
En su interior cuenta con la Sala Capitular construida
especialmente para la celebración del II Concilio Platense;
la torre de la iglesia, consta de tres cuerpos ornamentada
por esculturas que representan a los apóstoles, en el último
cuerpo se destaca el reloj y la cubierta tiene forma de
pirámide. Tiene dos portadas barrocas talladas en piedra,
una sobre la Plaza de Armas y otra sobre la calle Nicolás
Ortiz
Sobresale en el atrio la "égida" (centro de la ciudad), una
cruz atrial de piedra, denominada "Rumi Cruz".

Dirección: Plaza 25 de Mayo esquina Nicolás Ortiz

38 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

SEMINARIO SAN CRISTOBAL En 1595 funda el Seminario el Cabildo Eclesiástico de La


Plata, que inicialmente llevó el nombre de Santa Isabel de
Hungría. Allí debían formarse los sacerdotes de la diócesis.
Posteriormente, hacia 1681, Cristóbal de Castilla y Zamora,
encontrándose de Arzobispo en La Plata, compro terreno
a lado de la Capilla de la Virgen de Guadalupe y mandó
edificar una casa para el Colegio Seminario, con capilla,
aulas, celdas y patios, y lo nombraron Seminario de San
Cristóbal, en gratitud a su benefactor.
El inmueble es de dos claustros, uno pequeño al fondo y
el otro mucho más grande adelante, corresponde al estilo
mudéjar; donde durante algunos años del siglo XX ahí
funcionó el Colegio religioso San Cristóbal.
Hasta hace poco era Seminario de sacerdotes, sin
embargo actualmente los patios son utilizados para
actividades festivas del 25 de mayo.
Dirección: Calle Nicolás Ortiz Nº 91

MUSEO ALFREDO GUTIÉRREZ VALENZUELA


Lleva el nombre del ilustre diplomático Chuquisaqueño,
quien a lo largo de su vida se dedicó a atesorar bellísimas
obras de arte, que pertenecieron a su familia y a distintas
familias de Sucre, llegando a formar con los años una
impresionante colección que en lo sucesivo daría lugar
al museo.
Es una muestra de la tradicional casa chuquisaqueña
de finales del siglo XIX y principios del XX, que además
denota el refinado gusto de sus antiguos habitantes. Se
exhiben hermosas piezas en los estilos Luis XIV, XV, XVI,
Napoleónico, entre otros.
A la muerte del Doctor Alfredo Gutiérrez Valenzuela, los
descendientes deciden donar el mejor lote de arte de
su colección, a la Universidad Mayor, Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca, habiendo sido
declarados en acto solemne “Benefactores Insignes”.
El inmueble donde se exhiben dichas reliquias fue del
minero y político General Pastor Sainz, en la actualidad
dicha casona pertenece a la Universidad.
Dirección: Plaza 25 de Mayo N° 22

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


39
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

CASA MUNICIPAL DE CULTURA “SIMEÓN RONCAL GALLARDO”


Esta casa fue construida sobre las ruinas y los escombros
del colegio Jesuítico de San Juan Bautista, después de la
expulsión de la Compañía de Jesús del Imperio español en
1767, en 1779 fue adquirida en remate por don Joaquín
de Artachu y su esposa la marquesa Joaquina Urtisberea
Rodríguez Venero y Lobatón. En 1834 ante la muerte de
Artachu, la viuda vendió la casa al arzobispo José María
Mendizábal, para que funcionara como Palacio Arzobispal.
En 1881 paso a otros dueños y lo que se conoce del siglo
XX, es que ahí funcionó la escuela pública Josefina Goitia.
Actualmente es Casa de Cultura, donde se ofrecen clases
de danza y música folclórica, juegos lúdicos y didácticos
para niños y adolescentes. Además que cuenta con
salones donde se realizan exposiciones temporales de
arte, pintura, cerámica, tallado entre otros.

Dirección: Calle República Argentina N° 65

CASA DE LA CULTURA UNIVERSITARIA, EX CASA ARGANDOÑA

En el siglo XIX el predio pasa a ser propiedad de la


familia Argandoña, dedicada al rubro de la explotación
minera. Miguel Argandoña construye el actual edificio
representando sus iniciales en las rejas de las ventanas. En
el patio se puede apreciar una inscripción con el año de
1880, considerándose éste el año de su construcción.
Para la realización de la Asamblea Constituyente en Sucre,
(2007-2008), fue intervenido el inmueble dotándole de las
características actuales en las que destaca la cubierta
vidriada y las salas especiales en el segundo patio.
Actualmente, en este inmueble funcionan las oficinas de
la Casa de la Cultura Universitaria, y es de propiedad de
la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, sus
patios son utilizados para actividades culturales y ferias
temáticas.
Dirección: Calle Aniceto Arce Nº 46

40 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

CONVENTO DE LA INMACULADA
El 30 de mayo de 1926, se abren las puertas el Hogar y
más tarde Casa de Estudio Colegio “La Inmaculada”
para niñas y jóvenes de escasos recursos económicos, a
cargo de las hermanas Adoratrices, la Inauguración fue
realizada con una solemne Misa celebrada por Monseñor
Pierini, Arzobispo de la Plata, resaltando la obra social y
educativa que se iniciaba en Sucre.
El reverendo Pablo Flores, fue quien dono su casa ubicada
en calle Olañeta 137, para el servicio de la obra apostólica
de las Hermanas, el material de la Obra fue dotada por los
esposos Gregorio Pacheco y Hortencia Calvo de Pacheco.
En la actualidad se acoge a un grupo de jóvenes de alto
riesgo, en colaboración con gestión social y continua su
labor educativa el Colegio “La Inmaculada”.
Inmueble de fachada imponente con dos ingresos, por
una parte la crujía de dos niveles donde se encuentran
las dependencias del convento y por otra la capilla, con
grandes ventanales en arco de medio punto ornamentados
al estilo neogótico. La portada central de la fachada se
forma por un arco gótico enmarcado entre columnas que
sostienen una moldura horizontal sobre la que se levantan
elementos verticales que rematan en arcos y frontoncillos.
Dirección: Calle Pantaleón Dalence Nº 121

CASA RODRÍGUEZ
Inmueble construido hace más de 200 años. En su inicio,
cuenta la historia que, la casa perteneció a la Marquesa
de Tojo y posteriormente la adquirió Don Atanasio Urioste,
dueño de la Cooperativa Eléctrica Sucre. También fue
sede del Tribunal Constitucional de la República.
Finalmente la casa fue adquirida por el empresario Luís
Rodríguez Argandoña, dueño de la fábrica de Chocolates
Rodríguez. Actualmente se encuentra en poder de sus
descendientes directos.
La casa es de un estilo colonial y Art Nouveau, fue
refaccionada en varias oportunidades, manteniendo
siempre el estilo original del inmueble. La última refacción
importante fue en el año 2000, donde se refaccionó toda
la fachada y en el interior se colocó una cúpula de vidrio
en el patio principal.
Desde hace más de cuarenta años esta casa es utilizada
para la atención de eventos tanto nacionales como
internacionales. Cuenta con atractivos propios de la misma
arquitectura de la casa, además de un salón de gobelinos
hechos a mano que mantienen sus tapices originales, un
comedor francés para 36 personas.
Dirección: Calle Nicolás Ortiz, esquina Pantaleón Dalence

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


41
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

EX CASA PACHECO - FACULTAD DE HUMANIDADES, CARRERA DE IDIOMAS

Casona colonial y luego republicana donde el ex presidente


Gregorio Pacheco instaló su palacio de gobierno (1884-
1888), actualmente es propiedad de la Universidad de
San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde funciona la
Facultad de Humanidades, Carrera de Idiomas
La construcción data de 1875 y tiene importantes
elementos de arquitectura neoclásica y greco romana.

Dirección: Calle Nicolás Ortiz Nº 182

TEMPLO DE SAN FELIPE NERI

Último conjunto religioso construido en la época colonial,


es el monumento más destacado de estilo neoclásico,
en el interior alberga destacados cuadros de autores
neoclásicos de los siglos XVIII y XIX. En la cripta del
convento se hallan enterrados notables personajes de la
historia colonial y republicana. En la terraza de la iglesia
se encuentra una sillería de mampostería desde donde se
goza de una excelente vista.
Después el sismo de 1948 se realiza trabajos de
reconstrucción, posteriormente el revoque blanco del
muro se elimina para dejar vista la piedra y resaltar sus
contrafuertes y las torres se cubren con teja. El templo
es de una sola nave con un pequeño atrio, en el ingreso
y en su criptas descansan los restos mortales de varios
personajes importantes de la historia boliviana.
En el siglo XIX, durante las revueltas libertarias, el edificio
fue refugio de perseguidos y rebeldes, actualmente es
propiedad de las Religiosas Salesianas, quienes dirigen el
Colegio María Auxiliadora.
Para la construcción del templo, a la conclusión de la misa
de domingo, el religioso que la celebraba, invitaba a los
feligreses a subir al cerro Churuquella, dando en persona
el ejemplo y retornar con una piedra al hombro, en señal
de penitencia. Así pudo reunir el principal material de
construcción (extracto de Historia de las Iglesias en la
Plata.)
Dirección: Calle Nicolás Ortiz (Colegio María Auxiliadora).

42 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED


Fue construido a mediados del siglo XVI por la Orden de los
Padres Mercedarios, en un terreno donado por el fundador
de la Villa, Pedro de Anzures.
Templo de planta basilical, de amplia nave central y dos
laterales que nacen en el crucero, se destaca por el Altar
Mayor tallado en cedro, además de los siete retablos
tallados y dorados a la hoja, a uno de ellos, se lo considera
el más antiguo de la Audiencia de Charcas, documentado
con un contrato entre la comunidad mercedaría y los
artistas Hernández Galván. El primer retablo a mano
izquierda, es obra del artista indígena Luis Niño, al cual
también se le puede atribuir el bello pulpito.
El pulpito, al igual que dieciséis pinturas famosas firmadas
por Melchor Pérez de Holguín, únicas “in situ” en Bolivia.

Dirección: Calle Juana Azurduy de Padilla N°1.

TEMPLO DE SAN ROQUE


Inicialmente fue la Ermita de San Roque que estaba
destinada a adoctrinar indígenas, originarios y mestizos,
en la parte de afuera, se aprecian las esculturas de una
pareja de perros que pertenecieron a los príncipes de La
Glorieta. La Imagen del San Roque está vinculada con
estos animalitos. Por eso el 16 de agosto puedes llevar
a tu mascota para participar de las actividades que se
organizan, además de alasitas.
El templo es de una sola nave, lateralmente existe una
plazoleta que se utilizaba como plaza menor.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


43
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

CRUZ DE SAN PEDRO


De color blanco, se emplaza en la calle José María Molina
Linares, entre las calles Bustillos y Junín. Indicaba la salida
del camino a Potosí, se celebra su fiesta en vísperas de San
Pedro.
La capilla forma parte de los altares construidos en las
salidas de la ciudad. Esta Cruz de San Pedro corresponde a
la salida suroeste hacia la ciudad de Potosí. La construcción
colonial es sencilla y fue modificada durante el período
republicano. La fachada se compone de paño liso sobre
basamento de piedra y paramentos que rematan en
cubierta de teja campesina con alero. El ingreso se forma
por un vano de arco de medio punto protegido por reja
metálica. En el interior se encuentra la cruz de madera
con figuras religiosas y cuadros con imágenes sagradas.
Dirección: Calle José María Linares

CEMENTERIO GENERAL

Considerado uno de los más hermosos de Sudamérica,


y sus singulares instalaciones albergan los restos de
personalidades importantes de la historia boliviana como
ex presidentes, héroes y patriotas, a la par de políticos,
artistas, músicos, escritores, pintores, personajes que
dejaron un rico acervo cultural que se constituye en otro
patrimonio importante de ésta Capital. La construcción
de este recinto fue producto de una disposición de 1804,
sin embargo recién a fines del siglo XIX se concluye la
construcción. Se hicieron varias plantaciones de árboles,
que llegaron de Europa, obsequiados en su mayoría por
la princesa de la Glorieta, de los cuales quedan en la
actualidad los cipreses.
El interior está compuesto por corredores donde se
localizan los mausoleos y los bloques con nichos. El primer
conjunto presenta una variedad de mausoleos y criptas
que reproducen diversos periodos y estilos arquitectónicos
– art nouveau, neoclásicos, art déco, barrocos y
modernos– que datan del siglo XIX y principios del XX; los
espacios están dispuestos en orden y carácter simétrico,
y hay destacables mausoleos: el de «Los Príncipes de
la Glorieta», uno de los más vistosos gracias a su gran
estructura en mármol blanco, el del ex presidente de
la República, Dn. Gregorio Pacheco, los de las Familias
Argandoña, Sainz Llobet, Urioste, Arana, entre otros.
La portada, de dimensiones monumentales por sus
características clasicistas definidas con las columnas y
parapeto abalaustrado, muestra una llamativa inscripción
en latín que dice: «Hodie Mihi Cras Tibi» (hoy por mi,

44 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
mañana por ti).
Por su calidad de conjunto urbanístico y arquitectónico,
su ambientación, jardines y paisaje interno, el Cementerio
se ha convertido en un espacio muy requerido por los
universitarios que encuentran un ambiente tranquilo y
reposado para estudiar y descansar, así como un lugar de
paseo y repositorio de la historia nacional.
“Los originarios de Charcas enterraban a sus muertos en los
cementerios que denominaban chullperios, eran espacios
sagrados de acuerdo con sus creencias y sus dioses. En la
época Colonial el primer cementerio de carácter público
que tuvo Sucre fue aquel que se construyó junto con la
iglesia de San Francisco en 1850 exactamente donde
hoy está la plazuela de San Francisco, cuentan los libros
de historia que las iglesias de la Catedral la Merced y los
Jesuitas permitan en sus recintos los entierros de nobles
ciudadanos y en sus dependientes; en tanto que las de San
Lázaro, San Roque y San Francisco accedían a enterrar,
además de los nombrados, a los indígenas, mestizos y
negros. Y en los interiores de los templos se enterraban a
personalidades eclesiásticas.”

Dirección: Calle José María Linares

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


45
4 to
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

CIRCUITO TEMPLO DE SAN AGUSTÍN (HOY MARÍA AUXILIADORA)

Originalmente se llamó Convento de Nuestra Señora


de la Gracia, fue el convento de los frailes Ermitaños de
San Agustín, fue construida por Pedro de Cepeda y fue
fundado en 1564, 26 años después de su creación fue
reformado.
En el año 1826, fue clausurado definitivamente como
templo y convento. Al hacerse cargo las autoridades,
destinan la iglesia para que funcione como teatro y el
claustro como tambo de Socabaya hasta 1896, que
fue recuperado por los padres salesianos, el claustro se
ha rehabilitado para adaptarlo a las necesidades del
colegio Don Bosco, propietario del solar, incluida la iglesia,
restaurada recientemente, en cuyo altar mayor luce
una inmensa pintura del italiano Rollini, representando a
María Auxiliadora, la moderna fachada tienen dos torres
gemelas y mantiene el pequeño atrio.
Actualmente lleva el nombre de Iglesia de María
Auxiliadora, porque es la devoción de los padres salesianos
de Don Bosco quienes están a cargo y cuidado de la
iglesia como del Colegio.
Dirección: Calle Casimiro Olañeta Nº 110.

COLEGIO DON BOSCO


Fue fundado el 19 de marzo de 1896 por el Obispo
Saleciano Santiago Costamagna, en el antiguo convento
de los Agustinos, por disposición del Gobierno; este edificio
les fue cedido a perpetuidad por Ley del 9 de noviembre
de 1897.
En un principio, el colegio con los cursos de primaria de
solo externado y se instalaron los talleres de mecánica,
sastrería, zapatería y carpintería; posteriormente se abrió
el internado y se aumentaron los talleres de tipografía y
encuadernación.
Dirección: Calle Casimiro Olañeta Nº 110

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

La universidad fue fundada el 27 de marzo de 1624, por enseñanza superior fue de vital importancia para Bolivia,
el Padre Juan Frías Herrán SJ (sacerdote jesuita), sobre ya que en sus aulas se gestaron las ideas libertarias de
la base del colegio Santiago Apóstol, en la actual casa América Latina.
de la Libertad, se fundó con las carreras de Filosofías y Hacia finales del siglo XIX, y principios del XX, de
Teologías, más tarde en 1681 el Arzobispo Cristóbal de acuerdo al cambio que vive la universidad se realiza
Castilla y Zamora, establece las carreras de cánones la re funcionalización del edificio, con la aplicación de
y leyes (derecho). Fue uno de los centros educativos las oficinas, donde actualmente funciona el Rectorado,
más importantes de Bolivia, el tercero en crearse en Vicerrectorado, oficinas administrativas, además
Sudamérica y el primero en el país. Este centro de del salón de honor denominado, Juana Azurduy de

46 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Padilla y el Paraninfo Universitario de características del periodo de la colonia.” El inmueble se terminó de
arquitectónicas muy singulares. edificar en 1701, el frontis del edificio actual presenta
El edificio de tres niveles en la fachada principal y de una fachada del siglo XIX y aledaño al edificio se
dos niveles en las laterales, de estilo barroco sobrio. Por encuentra el histórico patio de la tricentenaria Facultad
el periodo de construcción corresponde al neocolonial de Derecho, uno de los claustros más hermosos del país.
que reproduce las características del estilo barroco Dirección: Calle Batalla de Junín, N° 501 – 692.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

En 1680 se creó la Facultad de Derecho, la facultad


doctoraba en leyes, la especialidad más demandada en
la universidad, por lo que había una constante afluencia de
estudiantes venidos de fuera, lo cual contribuyó de manera
importante al crecimiento urbano. Misma que funcionaba
en el edificio de dos claustro, uno correspondiente a
la casa de La Libertad, al que se abre la Capilla de la
Universidad, También usada como Aulga Magna sede
de Asamblea Constituyente, espacio donde se firmó el
acta de la independencia, fue palacio Legislativo y sede
de la Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre, y que
actualmente se conoce como Salón de la Libertad. En
este Claustro de entrada se ubicaba la Universidad.
Aunque todos el recinto era un único edificio y estaba
comunicado, y pertenecía a los jesuitas, el claustro mayor,
que actualmente ocupa la carrera de historia, donde
funcionaba la facultad de derecho, en primera instancia
fue, casa y convento de los jesuitas, posteriormente ahí
funcionaba el colegio de San Juan Bautista, que después
de la independencia paso a llamarse Colegio Junín, y es
partir de 1945 que este inmueble pasa a ser de propiedad
de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


47
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

TEMPLO DE SANTA MÓNICA


Este templo fue construido para el funcionamiento de
convento femenino de la Orden de San Agustín conocido
como Nuestra Señora de Los Remedios en 1565, conocido
como el Convento de Santa Mónica, fue clausurado en
1904 y cedido a los Padres de la Compañía de Jesús para
instalar allí su colegio en 1912. Actualmente es parte del
Colegio Sagrado Corazón.
Presenta una portada principal de mampostería que es el
máximo exponente del barroco mestizo de la ciudad de
Sucre, destacable por la decoración de figuras animales y
vegetales, es uno de los pocos ejemplos que se conservan
en Sucre y en el departamento de Chuquisaca.

Dirección: Calle Junín esquina José Álvarez de Arenales

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN


1911, donde se reunieron los representantes de esta Orden
y del Instituto Libre de Padres de Familia y se estableció la
creación del colegio Sagrado Corazón. Bajo la dirección
de los Padres Jesuitas.
Creado el 8 de enero de 1912, empezó oficialmente el
curso escolar con solo varones; y es a partir de 1973, que
se convierte en un Colegio Mixto, Y desde el primer año
de su creación se festeja su aniversario, el 31 de julio, en
honor a San Ignacio de Loyola.
El Colegio del sagrado Corazón, es una institución jesuita
que el 2012 ha cumplido su centenario de ininterrumpida
presencia en Sucre. Cuenta con 3 patios y un espacio
deportivo amplio y abierto que incluye su propio coliseo.
Configurado con crujías alrededor de patios, tiene dos
La compañía de Jesús en la época de la Colonia plantas con corredores y galerías con arquerías. Es un
realizó una misión evangelizadora y educadora en la conjunto edilicio sobrio en que destaca el armonioso
Villa de la Plata, logrando la fundación de: Colegio equilibrio de sus componentes que culminan en cubiertas
Santiago en 1592, Real Convictorio San Juan Bautista de teja a dos faldones y una torre central que por muchos
en 1621 y la U.M.R.P.S.F.X.CH., pero se fueron de años fue un observatorio.
Sucre y regresaron a Sucre en el 24 de diciembre de Dirección: Calle Batalla de Junín Nº 691

BEATERIO DE SANTA RITA


El beaterio de Santa Rita de Casia, fue construido el año Humanitaria de Señoras de San Vicente de Paul.
1781 con su capilla, coro y sacristía. Estaba formado por Actualmente se conserva la capilla y el claustro, como
una pequeña capilla hacia la calle y dentro tenía cuatro residencia de las Hermanas del Perpetuo Socorro y
patios pequeños rodeados de celdas individuales para hospicio de ancianos que las religiosas mantienen.
cada beata con una pequeña huerta al final. A partir
de 1801, el beaterio pasó a depender de la jurisdicción Dirección: Calle Capitán Ravelo, entre Calles: Río Loa y
arzobispal como casa de recogimiento, en 1826 se Tarapacá.
establece como hospicio de pobres bajo la dirección
de la Junta Benéfica y luego se hizo cargo la Sociedad

48 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

HOSPITAL DE SANTA BÁRBARA

“Santa Bárbara doncella, líbrame de esta centella”, fue la


frase pronunciada por la gente de la Villa de la Plata, que
vivía atormentada por las constantes tormentas eléctricas
y decidieron construir una ermita en los extramuros de la
ciudad bajo la advocación de Santa Bárbola el año 1557
concluida dos años después. Ante la falta de un hospital,
los conventos de San Francisco y de los Predicadores
prestaban este servicio circunstancialmente, al igual que
el mercader Bartolomé Hernández, quien atendía a los
enfermos en su domicilio.
En 1559, por disposición de un Cabildo se determinó la
fundación e inmediata construcción del hospital, de
Santa Bárbara, a lado de la ermita de Santa Bárbola
concluyéndose en 1563. Para su mantenimiento se
estableció el tributo del diezmo que consistía en el pago
de los hacendados y agricultores del 10% de sus cosechas.
Inicialmente el hospital estuvo administrado por el cabildo
eclesiástico y civil hasta la llegada de la orden hospitalaria
de San Juan de Dios, más tarde las religiosas Hijas de Santa
Ana y Siervas de María. Antes de 1645 se construye la insigne
portada, en base a la traza dibujada por el mayordomo del
Hospital Real, hermano Juan de la Fuente, obra ejecutada
por el maestro de albañilería Diego Sayago.
El cementerio del hospital, estuvo ubicado en la parte
posterior hasta antes de 1804, en el siglo XIX el cementerio,
posiblemente estuvo situado en la actual Plaza Libertad,
siendo cerrado por problemas de salud e higiene

Dirección: Plaza de La Libertad..

PLAZA DE LA LIBERTAD
Nominada antiguamente como Plaza del Hospital Real
de Santa Bárbara, por su cercanía al mismo, también fue
conocida como Plaza de San Juan de Dios, Plaza del Pan
y Plaza 16 de Julio.
Este recinto fue utilizado para realizar la feria ganadera de
Pascua o “La Tablada”, a fines del siglo XVIII se construyó el
obelisco con las multas cobradas a los malos panaderos de
la ciudad en honor a la victoria de los porteños de Buenos
Aires sobre los ingleses. Finalmente en 1826 se añadió
sobre la segunda columna un tercer cuerpo donde se
colocó un Sol y Gorro Frigio en honor al Libertador Simón
Bolívar y se la denominó Plaza Libertad.
En esta plaza se encuentra el busto de Joaquín Gantier,
destacado historiador, que fue el conservador, protector
y vigilante de la Casa de la Libertad durante mucho años.
Dirección: Entre calles Destacamento 111 y Kilómetro 7.
Teatro Gran Mariscal de Ayacucho.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


49
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

TEATRO GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


La construcción se hizo para representaciones de opereta
y zarzuela. Se terminó de construir los primeros años del
siglo XX, de estilo ecléctico, su fachada se asemeja a la
Scala de Milán y le dieron el nombre de “Teatro Lírico”.
Allí además de las obras de teatro, también se organizaban
fiestas muy populares. Posteriormente se habilitó como
sala de cine. Fue también escenario donde deliberó la
Asamblea Constituyente, en los años 2006 -2007.
Dirección: Plaza de la Libertad.

PARQUE SIMÓN BOLÍVAR


El Parque Simón Bolívar es una muestra de espacio urbano Entonces podemos decir que el parque Bolívar en
con influencia francesa, su configuración inicial data de su conjunto fue ornamentado por los príncipes de la
mediados del siglo XVIII, sin embargo su configuración Glorieta, como atractivo tiene:
actual, data de fines del siglo XIX y principio del siglo XX, Réplica de la Plaza Rosedal (Madrid - España).
el lugar se fue tornando con características francesas, Los arcos del triunfo con el obelisco como el que existe
porque se imitaron algunos monumentos de París. En en la Plaza de la Concordia (Francia).
1925 colocaron dos arcos de triunfo, con el obelisco al La imitación en miniatura de la torre Eiffel, de París.
centro, la fuente de las Venus o musas y en el Centro La Fuente de las Musas o Venus.
del Parque se observa la réplica a escala reducida de la Este verde y amplio conjunto fue creado por los príncipes
torre Eiffel de París, que en principio sirvió de observatorio de la Glorieta, Francisco Argandoña y su esposa Clotilde
meteorológico en el edificio del Instituto Médico Sucre Uriostes, con el objetivo de que tales edificaciones
y en la actualidad es un atractivo del Parque. Entonces aplacaran la nostalgia que doña Clotilde sentía por París.
podemos decir que el parque es un espacio al aire La presencia del obelisco y los dos arcos complementan
libre que acoge réplicas en miniatura de importantes muy bien el frontis de la Corte Suprema de Justicia, pero
monumentos franceses. no sabemos cuál es el arco de doña Clotilde.
El Parque Bolívar es un lugar lleno de vegetación y se En conmemoración al bicentenario del Primer Grito
ha convertido en el paseo obligado de estudiantes y Libertario el 25 de mayo del 2009, se colocó en el centro
visitantes nacionales e internacionales, además que del Rosedal, la Fuente de Aguas Danzantes.
tiene también un otro encanto, en virtud de que al
margen de servir como un centro de paseo y recreación Dirección: Entre calles Luis Paz, Ladislao Cabrera y
para las familias sucrenses, durante la noche es utilizado Kilómetro 7.
históricamente por varias generaciones de estudiantes
Normalistas y Universitarios como un centro de estudios.

Este espacio vital de esparcimiento en su creación era


conocido como la Alameda, luego el Prado, parque
Centenario y por último con su nombre actual Parque
Simón Bolívar, este verdísimo lugar es un memorable y
antiguo rincón de descanso, que cuenta varios rostros;
el extremo que da al frontis de la Corte Suprema de
Justicia es muy arquitectónico e incluye los arcos de
triunfo con el obelisco y la fuente de musas, la parte
central está poblada de cipreses y se extiende a lo largo
de trescientos metros. El otro extremo se convierte en un
jardín con graderías y motivos andaluces que recuerdan
la plaza Rosedal de Madrid, de ahí su nombre el Rosedal

50 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (EX CORTE SUPREMA DE JUSTICIA)

Como resultado de la independencia, desaparece la


antigua Real Audiencia de La Plata y surge la Corte
Suprema de Justicia, creada por decreto del 27 de abril
de 1825, dictado por el Gran Mariscal de Ayacucho. Este
Poder del Estado comenzó, desempeñando sus funciones
en el Salón del Congreso de la Casa de la Libertad, ocupó
algunos meses dependencias del Palacio de Gobierno y
de la Alcaldía Municipal, y en 1940 se trasladó al Convento
de Santo Domingo (Colegio Nacional Junín). El actual
edificio fue levantado según mandato de la constitución
Boliviana el 6 de noviembre de 1927, concluyendo la
construcción en 1941. La inauguración oficial se realizó el
25 de mayo de 1945, en homenaje a la gesta del pueblo
de Chuquisaca.

Dirección: Parque Bolívar entre calles Luis Paz y Kilómetro 7.

GRUTA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

La construcción del santuario de la Gruta fue impulsada a


devoción de los esposos Don Augusto Marión y Doña María
Pacheco, quienes con sus propios medios, mandaron a
edificar la gruta a con rocas incrustadas de diferentes
tamaños, con espacios destinados a las imágenes de la
Virgen de Lourdes y Bernardita, trayendo la imagen de la
Virgen de Lourdes desde Francia. Esta obra se concluyó el
11 de febrero de 1922.

Dirección: Calle Rosendo Villa, N° 208.

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO GREGORIO PACHECO


El Manicomio Nacional Pacheco.-En 1864 el Dr. Gregorio
Pacheco donó un solar al lado de la Iglesia del Hospital
Santa Bárbara, para construir un edificio destinado
a albergar a hombres y mujeres con enfermedades
mentales. Con el tiempo y el uso, se comprobó que este
espacio era demasiado limitado. Para ello se recurrió a
unos solares propiedad del hospital situados detrás del
Parque Bolívar. Allí se construyeron varios pabellones para
atender a varones y mujeres.
El Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco es una institución
nacional, su fin es de servir de casa de curación a todos
aquellos pacientes que padecen de enfermedades
mentales.
Dirección: Plaza Aniceto Arce, entre Calles Calama y
Rosendo Villa.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


51
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

PLAZA ESTACIÓN PRESIDENTE ANICETO ARCE RUIZ

Espacio público que lleva ese nombre en homenaje a


Aniceto Arce, industrial minero y posterior Presidente
de la República este espacio público debe su nombre,
ejerciendo el primer mando impulsó la red ferroviaria
como sistema de transporte y comunicación. Este lugar
formaba parte del parque Bolívar y albergaba la Capilla
de la Rotonda, pero la apertura de vías originó el traslado
de la capilla a la Dirección: Ladislao Cabrera.

EX - ESTACIÓN ANICETO ARCE


Este sector cuyas propiedades pertenecían a la familia
Mayan fue adquiridas y expropiadas por el municipio para
la construcción de la Terminal de la estación ferroviaria
Presidente Aniceto Arce.
Inmueble de estilo Art Decó, construido en piedra y
hormigón armado en 1940. Funcionó como estación de
ferrocarril, después se abandonó y paso a ser propiedad
de la Alcaldía de Sucre.
En los ambientes de la ex terminal, temporalmente en
estos espacios funcionaron algunas oficinas del Poder
Judicial. Actualmente funcionan algunas dependencias
del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.
Dirección: Ladislao Cabrera.

CAPILLA DE LA ROTONDA
Construcción realizada por encargo del ex - Presidente de
la República Manuel Isidoro Belzu, en gratitud a la Virgen
del Carmen quién la protegió de un atentado en 1850. Se
la venera desde 1852 y en 1854 fue declarada Patrona del
Ejército Nacional.
La Capilla inicialmente fue construida al final del Prado o
Alameda, posteriormente se la reubicó al inicio de la Calle
Ladislao Cabrera, por apertura de nuevas vías vehiculares
para acceder a la Estación del Ferrocarril Aniceto Arce
Ruiz.
Es de forma circular rodeada de veintiocho columnas de
orden jónico, se ve coronado por una cúpula de media
naranja, el altar fue consagrado a la Virgen del Carmen,
cuya imagen mando traer de Europa el Presidente Belzu.

Dirección: Calle Ladislao Cabrera.

52 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
5 to
CIRCUITO
PALACETE DE LA FLORIDA
A principios de 1870, el Doctor Aniceto Arce Ruiz compró la
chacra denominada “Huirupucu”, con el fin de construir
ahí un palacete. El arquitecto Camponovo dirigió las
obras y concluye su construcción en 1887, obra que
fue inspirada en los palacetes de campo florentinos de
Renacimiento.
Al asumir la presidencia el Dr. Aniceto Arce, la Hacienda
La Florida fue sede de Poder Ejecutivo, hacia 1920 el
matrimonio Iturralde Mendieta compra la casona. En 1960
la asociación de mutilados de la Guerra del Chaco, se
adjudica el edificio a través de una Cesión del Instituto
Nacional de la Vivienda, para acoger a los beneficiarios,
posteriormente fue sede de la Escuela Nacional de
Detectives.
Se encuentra ubicado en el “El Tejar”, denominado así,
porque en la zona, predominaba la fabricación de tejas
por la existencia de arcilla.
Dirección: Km. 4 Carretera Sucre – Potosí.

CASTILLO DE LA GLORIETA
Don Francisco Argandoña y doña Clotilde Urioste,
recibieron del Papa León XIII el título de Príncipes de la
Glorieta, por las labores altruista que realizaban en la
ciudad. En 1892 fundaron el “Asilo de huérfanos que
después se llamó Santa Clotilde y San José, en dicho
orfanatos los niños y niñas recibían su educación primaria,
además de las atenciones básicas de comida, higiene y
alojamiento.
La pareja, considero poseer un espacio único y personal
que respondiese a su modo y filosofía de vida. El solar
escogido a las afueras de la ciudad, que estaba regado
por el río Quirpinchaca, pertenecía al cantón y curato
de Yamparáez. Encargaron el proyecto al arquitecto
italiano que acaba de trabajar en el palacete de Aniceto
Arce, Antonio Camponovo. Las obras del castillo de la
Glorieta comenzaron en 1893 y finalizaron 1925. El estilo del
palacete responde a un eclecticismo de formas y tipos de
distintas épocas históricas y estilos arquitectónicos. Gótico,
barroco, mudéjar y neoclásico se entremezclan para crear
un espacio original y único que se constituye como hito
artístico de la ciudad de Sucre. El edificio se complementó
con unos jardines y lagunas artificiales.
Ante la muerte de los príncipes de la Glorieta 1910-1933,
y al no tener descendientes, todos sus bienes fueron
repartidos entre herederos cercanos y para 1987 el

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


53
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Congreso Nacional decreta
“Artículo 1°.- Transfiérese a favor de la Corporación de
Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH), el inmueble
denominado “La Glorieta”, declarado Monumento
Nacional por Decreto Supremo N° 09365, de 27 de julio de
1970, propiedad de las Fuerzas Armadas de la Nación y
situado a cinco kilómetros de la ciudad de Sucre”.
“Artículo 2°.- La transferencia de “La Glorieta” es a título
gratuito, comprende el edificio principal, el parque,
las caballerizas y portones de ingreso, quedando en
poder del Liceo Militar Tte. Edmundo Andrade, todos los
inmuebles y dependencias educativas-militares en actual
funcionamiento, tanto como los predios circundantes”.
Este hermoso espacio actualmente es museo, donde se
exponen variedad de cuadros, de diferentes dimensiones
que muestran destacados momentos en la vida de la
familia Argandoña, además que dio motivos para escribir
cuentos para niños como “El duende y la Marioneta” del
escritor Don Hugo Molina.

Dirección: A 5 Km. de la ciudad, sobre la carretera a Potosí.

54 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

PUENTE SUCRE
Este puente colgante, localizado a 50Km. de la ciudad
de Sucre, comunica los departamentos de Chuquisaca y
Potosí, fue construido sobre el río Pilcomayo, por órdenes
del Presidente Aniceto Arce, es considerado Monumento
Histórico Interdepartamental.
Es un puente colgante de estructura metálica sujetada por
dos torres de piedra, con doscientos metros de largo, que
constituye una obra destacada de ingeniería.

Localización: A 50 Km. de la ciudad de Sucre en el camino


a Potosí.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


55
1 ra
TARABUCO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Excursión
La gran riqueza cultural chuquisaqueña permite que
poblados aledaños a la ciudad de Sucre se conviertan en
atractivos por su forma, tradición y relacionamiento con
sus habitantes; este es el prototipo de Tarabuco, población
que muestra una simbiosis entre la cultura indígena y los
elementos impuestos en la etapa colonial. Es destacable
en esta cultura la habilidad de los residentes del poblado
y la región aledaña en el diseño y confección de textiles,
representando actividades, costumbres, cosmogonía,
fiestas y acontecimientos reflejados en ellos, con una
notable creatividad y habilidad en las combinaciones de
figuras y colores en sus tejidos y sus atavíos exquisitamente
diseñados y dispuestos.
En el área de influencia rural, también se cuenta con
la Hacienda La Candelaria que se ha convertido en un
importante centro cultural de rescate y conservación de
las expresiones populares y del arte del tejido, sin parangón
en la región.

2 da
ARITUMAYU
Excursión
Zona cubierta de bosques nativos atravesada por un
camino que fue parte de una antigua ruta de intercambio
entre los productos del altiplano y los valles templados de
Chuquisaca.
En esta zona existe acueductos construidos hace más de
un siglo y que conducen la red principal de agua potable
a Sucre.
Localización: A 11 Km. de Sucre sobre el camino a Ravelo.

punilla
Lugar conocido como el punto de bifurcación para
comunicar la ciudad de Sucre con Ravelo, Potolo y Mama
Huasi, esta región se caracteriza por contar con una
producción agrícola, basada en el cultivo de tubérculos,
hortalizas y extensas áreas verdes de rica producción
forestal colmada de pinos y eucaliptos.
Es un lugar histórico, se dice aquí se asentaron don Manuel
Asencio Padilla y sus tropas, para hacer frente a las tropas
realistas y así evitar que ingresen a la entonces Villa La
Plata, hoy ciudad de Sucre.
Localización: A 21 Km de Sucre sobre el camino a Ravelo.

56 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

BRAMADERO
Está rodeado de bosques, riachuelos y roquedales,
ubicado en las faldas de la serranía de chataquilla. Desde
este lugar se pueden realizar caminatas hacia el camino
prehispánicos, hacia las pinturas rupestres, recorrer la
serranía en medio de las hermosas formaciones geológicas.

Localización: A 35 Km de Sucre se desvía desde Punilla y


luego de Silvico.

CAJAMARCA
Hermoso bosque ubicado en Valle alto, con especies de
pino, kewiña y rodeado por cristalinas aguas, que muestran
una vista impresionante.
La existencias de senderos lo hacer un lugar ideal para
realizar caminatas.

Localización: A 35 Km de Sucre se desvía desde Punilla (km


21) y luego de Silvico, 3 km un poco más allá de Bramadero.

CAPILLA DE CHATAQUILA
Santuario construido en medio de grandes rocas, con
piedras del lugar en la cumbre de la serranía del mismo
nombre, en el interior del mismo se encuentra una Virgen
muy venerada por los nativos de la zona, pues consideran
que tiene mayor valor porque proviene de la misma Madre
Tierra, de fe por la virgen se extiende hasta la ciudad de
Sucre y otras ciudades, que acuden al suntuario cada
15 de septiembre, en las proximidades de esta capilla
también se encuentra una pequeña vertiente de la cual
brota agua considerada milagrosa.
Este lugar fue testigo también de hechos históricos,
pues allí fue testigo también de hechos históricos, pues
allí fue asesinado el líder indígena Tomas Katari. Se dice
que la heroína Juana Azurduy cuando era pequeña,
estuvo presente cuando mataron a este líder indígena,
pudiera ser esta la razón para decidir pelear por nuestra
independencia.
Localización: A35 Km. de Sucre se desvía desde Punilla
(Km.21).

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


57
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

CAMINO PREHISPÁNICO
El camino prehispánico comienza entre las rocas muy cerca
de la Capilla de Chataquila; es un sendero empedrado de
4,5 km, construido antes de la llegada de los españoles,
por antiguos habitantes de la zona, por el cual transitaban
transportando sus productos en llamas.
Sorprende la calidad del camino, con sus muros de
contención, vados y enlosetados que se conservan
después de cientos de años.
Sendero que es posible transitarlo disfrutando de un
paisaje típico de serranía, del canto de las aves y especies
vegetales endémicas que de acuerdo a vestigios
encontrados continúa más allá, es posible recorrerlo
disfrutando de un paisaje típico de serranía, el canto de
las aves y especies vegetales endémicas.

Localización: A 35 Km. de Sucre se desvía desde Punilla


(Km. 21).

PINTURAS RUPESTRES DE INCAMACHAY Y PUMAMACHAY


Incamachay
Conjunto de pinturas rupestres que representan motivos
antropomorfos, zoomorfos y geométricos. Han sido
pintados en color blanco y rojo con varias combinaciones
entre sí. Le atribuyen una edad próxima a los 2.500 años y
es posible que corresponda a la cultura Sauce.
Pumamachay
Se sitúa, en una pequeña cueva, aproximadamente a
mil metros de las pinturas de Incamachay, se registran
cerca de 16 motivos de arte rupestre ejecutados en color
negro con figuras geométricas (espirales, circulares y
otras líneas), biomorfas, zoomorfas y antropomorfas, se
estima una edad máxima de 2500 años y es posible que
correspondan a la cultura Huruquilla.

Localización: A 45 Km. de Sucre 37 en vehículo y 8 a pie.

COMUNIDAD DE CHAUNACA

La Comunidad de Chaunaca se encuentra en la


confluencia de los ríos Potolo y Ravelo, de donde nace el
río Cachimayu.

Localización: A 45 Km. de Sucre.

58 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

COMUNIDAD DE MARAGUA
La Comunidad se encuentra enclavada en una curiosa
formación geológica que cubre aproximadamente 8 kms2,
formando una especie de concha, sus extremos presentan
escamas orográficas con diferentes colores, que es posible
observarlas desde la cumbre de Chataquila.
Como atractivo patrimonial y cultural, llama la atención:
La peculiar ubicación del “antiguo cementerio”, en el
centro de la comunidad
La “Garganta del Diablo”, formación geológica que
debe su nombre a la presencia de una caverna natural
de estalactitas y estalagmitas, que es conocida por sus
pobladores como la Puerta del Diablo de ahí su nombre.
En días festivos, destacan las manifestaciones culturales
de los Ja|l’qas, entre los que sobresalen, sus textiles con
diseños zoomorfos estilizados, con dioses que habitaron el
inframundo y con los proveedores de vida y de fertilidad.
Localización: A 60 Km. de Sucre, desvío desde Punilla (Km.
21) y luego desde Chaunaca (Km. 45).

NIÑU MAYU
Lugar rocoso donde se aprecian huellas de dinosaurios
correspondientes a la era mesozoica del periodo cretácico,
existen alrededor de 120 huellas pertenecientes al grupo
de seudópodos. El lugar le permite apreciar a escasa
distancia las impresionantes ondas del sinclinal, en los
alrededores se observa un yacimiento iconológico de
gran magnitud con fósiles de diversas especies incrustados
en las rocas.
Localización: A 60 Km. de Sucre, desvío desde Punilla (Km.
21) y luego desde Chaunaca (Km.45) luego se inicia la
caminata de 5 Km. aproximadamente.
Dirección: Se pueden apreciar y adquirir en los albergues
comunitarios.

COMUNIDAD DE POTOLO
Espacio abierto, ubicado entre hermosas serranías de
colores, circunda al poblado del rio del mismo nombre,
y se puede observar la vida silvestre y flora nativa con
escasa vegetación, la población pertenece al grupo
étnico de los Jalq’a, cuya identidad se destaca por su
vestimenta y sobre todo por sus textiles Jalq’a, que tienen
gran relevancia por la belleza de sus diseños.
Textiles Jalq’a, considerados entre los más bellos de
Bolivia. Los personajes de los textiles llamados Khurus, son
animales salvajes indómitos e indomesticables, algunos

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


59
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
fácilmente reconocibles como búhos, sapos, llamas y
otros. Generalmente los tejidos presentan el color negro y
tonalidades del color rojo.
La Música y Baile, tiene manifestaciones como la danza
de la Liberia, en la cual los danzantes con grandes alas
simular emerger del seno mismo de la madre tierra, para
proveer de fertilidad.
Museo de Medicina Natural, donde puedes apreciar
y conocer las bondades curativas de las plantas de la
región.
Museo Arqueológico, Alberta en su interior más de 200
piezas, como morteros, hachas, puntas de flechas y
algunos restos óseos o cráneos con deformaciones.
Localización: A 60 Km. de Sucre.

QUILA QUILA
Poblado colonial de tradición prehispánica, es posible
observar la presencia de ayllus, cultura perteneciente a
esas épocas. En este espacio de gran belleza paisajística,
se destacan los siguientes sitios:
El Templo, se terminó de construir en el año 1623, siendo
una de las más importantes edificaciones religiosas de
estilo colonial, en su interior resalta el retablo del altar
mayor de estilo barroco mestizo, tallado en madera de
cedro y dorado a fuego, presenta una torre rectangular
que a la vez funciona como campanario, dos puertas de
ingreso y techo a dos aguas cubiertas de tajas. En el atrio
descansan los restos del valeroso caudillo Tomas Katari.
Cerro Sagrado de Telapaqui, para los pobladores de
la zona se trata de una montaña sagrada, donde se
realizan ofrendas a la Pachamama, el lugar esta bordado
por andenes o tacanas, que son cultivos de épocas
prehispánicas.
Marca Rumi o Pueblo de Piedra, conformadas por 15 rocas
de enormes dimensiones que se encuentran dispersas por
los alrededores, que se caracterizan por poseer petroglifos,
en forma de rostros o mascaras se forma humana y
animales como lagartijas, ranas, serpientes, llamas, zorros,
figuras geométricas de formas confusas y símbolos.
Cerro Sagrado de Telapaqui, para los pobladores de
la zona se trata de una montaña sagrada, donde se
realizan ofrendas a la Pachamama, el lugar esta bordado
por andenes o tacanas, que son cultivos de épocas
prehispánicas.
Cerro Obispo, a una altura de 3500 msnm, cuyas
formaciones rocosas le dan un aspecto maravilloso,
porque emerge de una alta cadena de montañas que
se ve surcada por quebradas y saltos de agua, presenta
diferentes formaciones rocosos que le dan distintos matices.

60 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Desde la cima del Cerro es posible observar los paisajes de
la serranía de Chataquila, el cerro sagrado telapaqui, la
población de Quila Quila, sus alrededores y el paisaje del
entorno, los amaneceres y atardeceres son siempre un grato
espectáculo.

Localización: A 28 Km de Sucre.

3 ra
PARQUE CRETÁCICO HUELLAS DE DINOSAURIO DE CAL ORCK O Excursión
El yacimiento de más 2000 huellas de
dinosaurio de Cal Orck’o, fue descubierto en 1994,
constituye el mayor número de huellas registradas a nivel
mundial. Está situado en la aún activa cantera de Piedra
Caliza de FANCESA (Fábrica de Cemento).

Dirección: A 5 km al norte de Sucre (Fábrica de Cemento


FANCESA).

PARQUE CRETÁCICO MUNICIPAL FANCESA


Frente al imponente farallón de huellas de dinosaurios
de Cal Orck’o, a 300 metros se construyó el museo
del Parque Cretácico, un complejo turístico con
réplicas paleontológicas. Es uno de los más auténticos
escenarios naturales, con réplicas de diferentes
dinosaurios en tamaño real y sonidos de los mismos
que te permiten imaginar que estás en un lugar del
periodo cretácico.
Dirección: A 5 km al norte de Sucre (Fábrica de
Cemento FANCESA) Zona Cal Orck´o.

LAS SIETE CASCADAS

Cascadas de aguas cristalinas, muy agradable para el


paseo recreación y ocio, lugar tranquilo que forma parte
de nuestro patrimonio natural, muy cerca a las cascadas,
se encuentra la hacienda del mismo nombre.

Localización: A 8 Km. comunidad ChaupiK´atalla.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


61
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

LA PALMA
Hermoso valle bordeado por el Río Chico, que junto a su
clima cálido y entorno verde, se convierte en excelente
opción para el ocio y recreación.

Localización: Distrito 7, a 35 Km. sobre la carretera asfaltada


a Cochabamba.

LA RIQUEZA PATRIMONIAL Y SU NORMATIVA DE CONSERVACIÓN

COMO CONTRIBUIR A CUIDAR LA RIQUEZA PATRIMONIAL


Uno de los aspectos indispensables para lograr la públicos que fuera de poseer valor histórico, ambiental,
preservación, puesta en valor y salvaguarda del urbanístico, arquitectónico, tecnológico, artístico o
Patrimonio Cultural Inmueble es el cumplimento ecológico; presentan alteraciones irreversibles en su
de disposiciones reglamentarias emitidas para su tipología original y son susceptibles de conservarse en
conservación; siendo la Unidad Mixta Municipal forma parcial.
Patrimonio Histórico-PRAHS la encargada de regular y Categoría C: (Valor de Integración).- Se asigna este
reglamentar las acciones dentro del Centro Histórico de valor a edificaciones y/o espacios abiertos que son
Sucre. ejemplos de arquitectura moderna y contemporánea
CONFORMACION DEL CENTRO HISTORICO DE SUCRE que poseen valor urbano y ambiental de conjunto,
El centro histórico de Sucre está conformado por las cuyo volumen y forma no afectan al contexto de la
siguientes áreas: zona o sector.
• Área de Preservación Intensiva
• Área de Transición
• Área de Protección Paisajística
LIMITES DEL AREA DE PRESERVACION INTENSIVA
• SUR-NORTE: La Recoleta – Parque Bolívar
• OESTE-ESTE: San Sebastián – Cementerio General
CLASIFICACION DE INMUEBLES
Los inmuebles del Área de Preservación Intensiva del
Centro Histórico de Sucre, han sido clasificados en tres
categorías como A, B y C:
Categoría A: (Valor de Preservación Monumental).- Se
asigna este valor a todos los inmuebles, y/o espacios
públicos que tiene un valor histórico, ambiental
urbanístico, arquitectónico, tecnológico, artístico
o ecológico; que muestra claramente su tipología
original.
Categoría B: (Valor de Preservación Patrimonial).- Se
asigna este valor a todos los inmuebles, y/o espacios
PATIO DE INMUEBLE CATEGORIA "B"

62 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

EL REGLAMENTO DE LAS AREAS HISTÓRICAS DE SUCRE


Emitido por Ordenanza Municipal Nº 03/98.

El reglamento contiene las normas técnicas, legales y administrativas que regulan los usos y funciones que se realicen
en los inmuebles, ambientes urbanos del Centro Histórico de Sucre y el Área de protección paisajística de la Ciudad
de Sucre.
ENTIDAD RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO Y LA APLICACION DEL REGLAMENTO
El Reglamento de las Áreas Históricas de Sucre es de aplicación obligatoria para toda persona, entidad pública o
privada nacional o extranjera
La Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histórico – PRAHS, es la encargada del cumplimiento y aplicación del
reglamento. Por tanto, toda intervención en el Centro Histórico de Sucre, deberá contar con la aprobación de esta
Unidad.

¿QUÉ TIPO DE TRÁMITES Y AUTORIZACIONES REALIZA OBLIGACIONES DE ELEMENTOS DE


LA UNIDAD MIXTA MUNICIPAL PATRIMONIO HISTORICO- INTERVENCION
PRAHS? COLOR PERMITIDO EN FACHADAS
• Aprobación y revalidación de línea municipal. El único color admitido para las fachadas, que dan
hacia la calle es el blanco, se puede utilizar tonos grises
• Divisiones y anexiones.
o pasteles para resaltar molduras.
Aprobación de Anteproyectos y Proyectos para:
• Construcción.
• Re funcionalización.
• Ampliación y relevamiento
• Ley 247 y Proyectos RESAC
Aprobación de obras menores, como ser:
• Pintado y trabajos de mantenimiento de fachadas .
• Cambio de cubiertas.
• Arreglo de pisos.
• Restauración y/o cambio de puertas y ventanas.
• Trámites de certificación de inafectabilidad.
• Autorización de apertura de calzada.
• Autorización de ocupación de vía pública.
• Autorización de colocado de letreros y/o anuncios
publicitarios.
• Intervenciones en ambientes urbanos. Cubiertas o Techos
El único material admitido es teja colonial, de fabricación
Todas las intervenciones permitidas en el área de
artesanal o industrial.
preservación intensiva se dan de acuerdo al Reglamento
individualizado del predio, es decir que cada inmueble
patrimonial cuenta con normativa específica la cual nos
indica cuales son las intervenciones permitidas

PROHIBICIONES ABSOLUTAS
Se prohibe realizar cualquier intervención dentro
del Área del Centro Histórico de Sucre; sin la
autorización de la Dirección de Patrimonio Histórico

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


63
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

¿ QUÉ PUEDE PASAR, SI NO CUMPLIMOS CON EL REGLAMENTO


DE LAS ÁREAS HISTÓRICAS DE SUCRE ?
Multa de acuerdo a lo previsto por este Reglamento,
para la Sanción Patrimonial.
Suspensión o cancelación de la autorización concedida
y paralización de las obras.
Suspensión temporal en trámites municipales, al
profesional responsable de la infracción y denuncia de
su comportamiento ante el Tribunal de Ética profesional
respectivo. La gravedad de la sanción dependerá de los
casos de reincidencia.
Paralización de obras no autorizadas.
Demolición de la obra que constituye la infracción
expropiación de bienes inmuebles del Patrimonio
Cultural que estén en riesgo de perderse por abandono
o negligencia
En caso de faltas irreversibles contra inmuebles y
ambientes del Área del Centro Histórico, los responsables
serán procesados según el Código Penal.

64 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

LEY DE INCENTIVO PATRIMONIAL


Se trata de la rebaja impositiva a todos los bienes inmuebles de categoría A, B y C por la tipificación de aciertos
en sus intervenciones, que aportan en su preservación y/o integración del elemento arquitectónico en el conjunto
urbano, considerándose los siguientes parámetros de descuento:

INMUEBLES INMUEBLES INMUEBLES


CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA C
70% DE DESCUENTO 45% DE DESCUENTO 30% DE DESCUENTO

LEYES QUE AYUDAN A LA PRESERVACION DE NUESTRO PATRIMONIO

• Ley Nº 530, Ley del Patrimonio Cultural Boliviano, promulgada el 23 de mayo de 2014
• Ley Municipal Nº 43/14, Ley del Patrimonio cultural material del municipio de Sucre, promulgada el 30
de septiembre del 2014
• Ley N° 2068 Ley del incentivo Patrimonial del Patrimonio Histórico de la ciudad de Sucre, promulgada
el 12 de abril del 2000

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


65
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
la época prehispánica. Es decir antes de la colonización
SUCRE, SUS MONUMENTOS, VALORES Y USOS
española, en el caso de Latino América
“Las ciudades históricas y centros históricos pueden
ser definidos como una combinación particular de
monumentos históricos de valor social, económico,
cultural y arquitectónico, concentrados dentro de un
área específica. Esto es exactamente lo que representa
un monumento histórico individual y los valores históricos
y estéticos que estipula la Carta de Venecia”….
Complemento de la Carta de Venecia. Comité
Internacional sobre las ciudades históricas (ICOMOS)
1983.
Sucre es sin duda una ciudad excepcional por sus
características particulares y de conjunto. El Centro
Monumento Histórico.- Todo aquel bien mueble o
Histórico alberga inmuebles de los siglos XVI al XX;
inmueble que se encuentra vinculado históricamente a
cuyas características nos remontan a la colonia y a las
la vida social, política, económica o cultural de un país
sucesivas épocas históricas que han dejado huella y han
o una región. Se refiere no solo a las grandes creaciones
enriquecido la calidad y belleza del área patrimonial.
sino igualmente a las obras maestras que han adquirido

QUÉ ES UN MONUMENTO con el tiempo un significado cultural. Son los objetos y


construcciones procedentes a partir de la colonización
“Un monumento es todo objeto, edificio o documento
hasta las primeras décadas de este siglo.
que sea testimonio de una etapa histórica, de un hecho
Monumentos Artísticos.- Son los objetos y construcciones
o de un personaje; que sea expresión del gusto de una
de las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI,
época, región o localidad, o bien, que hayan sido útil
que tienen una significación cultural
para el desarrollo de una comunidad. Así se considera
monumento lo que es característico y tradicional en una
comunidad, por modesto que sea, no únicamente lo
grandioso”.
“Monumentos son hitos humanos que el hombre ha
hecho y ha creado como símbolos de sus propios ideales
y metas, y para recordar sus propias acciones. Intentan
sobrepasar el periodo que los originó… Forman un
vínculo entre el pasado y el futuro”
Sigfrid Gideon
Motín en el cuartel de San Francisco
CLASIFICACIÓN DE MONUMENTOS
Todos los monumentos son importantes sean grandes o
sencillos. Entre todos forman parte de nuestra historia, Monumento Conmemorativo.- Construcción de carácter

que sigue presente hoy, en la vida diaria, recordándonos simbólico que se erige generalmente en un espacio

de dónde venimos y porqué somos como somos. Si no público para perpetuar la memoria de una persona o

existieran los monumentos, las ciudades serían todas de un acontecimiento relevante.

iguales, sin identidad, es por esto que cuando se altera Monumento Arquitectónico.- Construcción que se

o destruye un monumento, se pierde parte de nuestra considera de gran valor por sus cualidades formales y

historia. estructurales.

Los monumentos pueden clasificarse, por su antigüedad Monumentos Populares.- Son los objetos y construcciones

en: monumentos arqueológico, histórico y artístico; por modestas, que se encuentran en pequeños poblados

su significado social en: monumentos conmemorativos y zonas rurales, que reflejan los modos de construir y

e históricos; por las características constructivas en: experiencias de muchos siglos, en armonía con el medio

monumento arquitectónico y populares. ambiente.

Monumento Arqueológico.- Son bienes muebles e VALORES DEL PATRIMONIO

inmuebles, u objetos y construcciones, que pertenecen a Entendiendo que nuestra riqueza patrimonial, fue parte

66 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
del cotidiano vivir de nuestros antecesores, en función formaba parte del conjunto religioso, que eran utilizados
de su entorno, de su interacción con la naturaleza y con para la catequización y procesiones. En la actualidad
la historia propia de cada región. Es que este patrimonio son espacios de recreación, nombraremos algunas de
infunde un sentimiento de identidad, autenticidad ellas: San Francisco con la plazuela del mismo nombre,
y continuidad histórica de la cultura; mismo que es Santo Domingo con la plazuela Monteagudo, La Merced
calificado por sus valores y perpetuarlos es conservar y San Felipe Neri con la plazuela Cochabamba, entre
nuestra identidad. las capillas tenemos: de la Virgen de Guadalupe, de la
VALORES Virgen del Carmen, el Santuario de la Virgen de Lourdes
Valor Histórico.- Es el que se da a algún testigo de y los monasterios como Santa Clara y Santa Teresa.
acontecimientos de otra época e identifica a un sitio
determinado. Inmuebles de Función Pública: Son inmuebles onde
Valor de Antigüedad.- Es el que con el paso de los años y funcionan instituciones públicas y de asistencia
de las circunstancias adquieren los bienes patrimoniales. como hospitales, de educación, de recreo, cárceles,
Valor Artístico.-Es el que se da a una obra de arte por las almacenes, espacios culturales etc. algunos de los
cualidades de belleza que posee, los cuales producen más representativos son: el Palacio de Gobierno actual
deleite para quien observa. Gobernación Departamental, Gobierno Municipal,
Valor Urbanístico.- Es el que rodea a una ciudad; se Casa de la Libertad, Hospital Santa Bárbara, Corte
manifiesta en sus características de construcción, la Suprema; entidades Financieras como: Banco Nacional
vida de sus habitantes, sus costumbres y tradiciones y el de Bolivia, Bisa, Unión; Colegio: Junín, Jaime de
medio ambiente. Zudáñez, Julio Quezada Rendón, Santa Eufrasia, María
Valor Tecnológico.-Es el que se manifiesta en los sistemas Auxiliadora, Sagrado Corazón, Don Bosco, Santa Ana,
constructivos, avances tecnológicos, técnicas de Kindergarden Vaca Guzmán, Escuela Nicolás Ortiz,
construcción propios de una época determinada. Adolfo Siles, Juana Azurduy de Padilla; educación
superior: Carrera de Historia, Turismo, Contaduría Pública
INMUEBLES Y SUS USOS de la UMRPSFXCH: Casa de la Cultura, museos: Charcas,
El Centro Histórico de Sucre, cuenta con más de 200 Dr. Alfredo Gutiérrez Valenzuela, Tanga Tanga, teatros:
inmuebles de Valor Monumental y más de 1500 de valor Gran Mariscal, tres de febrero, etc.
Arquitectónico, los cuales son clasificados de acuerdo
a su función como ser: inmuebles de uso religioso, uso
público, educativo, cultural y habitacional.
Inmuebles de Uso Religioso.- Templos y anexos para
servicios religiosos, compuesto por los templos y
conventos, capillas, catedrales, casas parroquiales,
seminarios, etc. Sucre es una de las ciudades del país
que cuenta con mayor concentración de edificios
religiosos en su Centro Histórico. La mayoría de los
templos contaban con un atrio procesional, que

Casa Capellánica

Inmuebles de Uso de Habitacional.- Son aquellos con


uso residencial y de vivienda. Sucre goza de un Centro
Histórico donde prevalece el uso residencial, cuenta
con viviendas de diferentes características de acuerdo
a la época de construcción.
Inmuebles con otros usos.- El área patrimonial de Sucre
cuenta con inmuebles de valor monumental que son
utilizados como hoteles, hostales, casa de huéspedes,
alojamientos, restaurantes, cafés, bares, etc.

Templo de San Lázaro

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


67
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Ana, siendo barrios sencillos pero de gran valor histórico.
Plazas y Parques.- Espacios abiertos que representan
uno de los elementos más importantes de una ciudad,
por sus cualidades ambientales y por funciones que
cumplen para la recreación y ocio de la población.

Barrios, zonas de monumentos. - Es algún sector, barrio


o zona de una ciudad o un pueblo, que cuenta con
hechos y elementos importantes. Entre los diferentes
barrios y zonas de monumentos que conforman el
Centro Histórico, tenemos el barrio Surapata y Santa

MONUMENTOS, BUSTOS Y ESTATUAS


Son construidos para conmemorar a una persona o
destacar un lugar o hecho. El área patrimonial de Sucre,
posee gran variedad de elementos conmemorativos,
como estatuas de personajes célebres, obeliscos y arcos;
mobiliario urbano como la Fuente de la Peregrina, de la
Sabiduría, la Torre Eiffel y otros, que embellecen la ciudad.

Monumento a Marcelo Quiroga Santa cruz

Monumento a Antonio José de Sucre

Ingeniero Militar que junto a Simón Bolívar, luchó


en la Revolución libertaria por la independencia
de Hispanoamérica, venciendo en las batallas de
Pichincha y Ayacucho. Fue presidente de Bolivia entre
1826-1828. Por lo que la República de Bolivia erigió este
monumento como homenaje a Antonio José de Sucre,
el Mariscal de Ayacucho.
Entregada al pueblo de Sucre en el glorioso Centenario
del Primer Grito Libertario del 25 de Mayo de 1809.

68 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Monumento a José Bernardo Monteagudo

Gran revolucionario, que jugó un papel importante en las


gestas libertarias. Monumento erigido por ley del Honorable
Congreso Nacional de 1906 y entregado al pueblo de
Sucre en 1908.

Monumento a Jaime de Zudañez


Protagonista de la Revolución del 25 de mayo de 1809.
Monumento colocado por la U.M.R.P.S.F.X.CH por
Resolución Rectoral Número 41A/69. Entregado al pueblo
de Sucre el 25 de Mayo de 1969.
Se encuentra ubicado en la Plazuela Jaime de Zudáñez,
espacio público que testimonia el reconocimiento público
al intelectual que con sus escritos, contribuyó a encender
la revolución del 25 de mayo de 1809, que marca los inicios
de la guerra de la independencia. Durante el periodo
colonial el lugar se conocía como Plaza San Miguel, Plaza
de las Flores, y por su proximidad al ex convento de San
Agustín se la denominó Plazuela de San Agustín o del
Teatro.
Durante los siglos XVIII y XIX en este espacio se realizaban
ferias de trascendencia religiosa, como: domingo de
Ramos, Semana Santa, Pentecostés, Corpus Cristi, y en
algunas oportunidades se realizaban corrida de toros.
“Cuando había corrida de toros, las vendedoras o
ck´ateras se trasladaban al mercado de la plaza San
Agustín, donde se vendían variedad de cereales”.
En la acera noroeste estuvo ubicado parte de la huerta
del Palacio Arzobispal y años después fue el tambo La
Estrella, actualmente el Coliseo Universitario.
En conmemoración al BICENTENARIO, de las gestas
libertarias 2009, se coloca otro monumento de Jaime de
Zudáñez ubicado en la Plaza 25 de Mayo, antiguamente
conocida como: Plaza Mayor, Plaza Pública y Plaza de
Armas, este sector durante muchos años fue una planicie
donde se realizaban procesiones, corridas de toros, ferias
y juegos populares. Fue escenario donde los líderes de
la revolución y el pueblo se dieron cita para celebrar
la liberación e independencia. Desde entonces hasta
nuestros días es escenario de manifestaciones populares.

Plazuela Zudañez

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


69
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Monumento a Antonio José de Sucre

Esta estatua fue donada por la República de Venezuela,


fue colocado con la colaboración de los vecinos del
barrio el año 1975.
Se encuentra ubicada en la Plazuela Cumana, Calle René
Barrientos, Barrio Petrolero.

Monumento a Simón Bolivar

Hombre multifacético, como guerrero dio libertad a cinco


naciones. Este monumento fue donado por el Gobierno
Venezolano, en homenaje al sesquicentenario de la
independencia de Bolivia. Entregado al pueblo de Sucre
en 1975.
Se encuentra ubicado en la Avenida Venezuela esquina
Avenida del Maestro.

Monumento a Fray Juan Frías de Herrán

Párroco que fue el primer Rector de la Universidad Mayor


Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Monumento colocado por la Resolución Rectoral Número
35 A/69 del 27 de marzo de 1969 de la U.M.R.P.S.F.X.CH en
la gestión del Dr. Alfredo Arce.
Se encuentra ubicado en la Plazuela Juan Frías Herrán,
calle Aniceto Arce esquina San Alberto, plazuela antes
conocida como Plazuela San Francisco, Mariscal Andres
de Santa Cruz.

70 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Monumento a Juana Azurduy de Padilla

Heroica mujer que participó de varias batallas de la guerra


de la independencia junto a su esposo Manuel Asencio
Padilla. Monumento entregado al pueblo chuquisaqueño
en el año 1977.
Se encuentra ubicada en la Avenida del mismo nombre,
zona Alto Tucsupaya entrada principal del Aeropuerto.

Monumento a Eduardo Abaroa

Fue voluntario defensor en la guerra del pacífico, murió


en Calama peleando heroicamente. Obra erigida en el
año 1979.
Se encuentra ubicado en la escalinata de calle Eduardo
Abaroa.

Monumento a Eustaquio Méndez "El Moto"

Combatiente en la época de la independencia, instructor


de guardias nacionales como Coronel en Jefe. En una
batalla perdió el brazo izquierdo, de ahí su sobre nombre el
Moto. El monumento fue donado por el Honorable Oscar
Zamora Medinacelli y entregado al pueblo de la capital
en 1996, obra gestionada por los residentes tarijeños en
Sucre.
Se encuentra ubicada en la Plazuela Tarija, Intersección
de calles Aniceto Arce y Ballivián.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


71
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Monumento COSMINI – AYO - AYO.-

En memoria a los 27 héroes de la batalla de Cosmini Ayo-Ayo,


que lucharon por evitar el traslado de los poderes ejecutivo
y legislativo de Sucre a la Paz. Es una obra magnífica que
invita a la reflexión como valientes Chuquisaqueños que
entregaron sus vidas por la reivindicación de los derechos
de la tierra que los vio nacer.
Estatua colocada posiblemente entre los 1907-1908 por
gestión del Comité Patriótico Chuquisaqueño,
Se encuentra ubicada en la calle principal del Cementerio
General, aproximadamente a cien metros de la puerta de
entrada.

Monumento a Aniceto Arce

Industrial minero que ocupo diferentes cargos públicos,


como Ministro de Hacienda, embajador de Bolivia en la
República Argentina, Paraguay y Francia y Presidente
de los Bolivianos. Monumento colocado en el año 1946
por la empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado,
en homenaje al ex presidente de la República Aniceto
Arce, impulsor de los Ferrocarriles Bolivianos.
Se encuentra ubicado en la plaza del mismo nombre,
frente a la ex estación de Ferrocarriles, que también
llevan el mismo nombre de Aniceto Arce por impulsar
la red ferroviaria como sistema de transporte y
comunicación. Esta plaza fue parte del parque Bolívar
y albergaba la Capilla de la Rotonda, pero la apertura
de vías originó el traslado de la capilla a la avenida
Ladislao Cabrera. Esta plazuela y la estación Ferroviaria
llevan el mismo nombre.

72 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Monumento a Pantaleón Dalence

Abogado que trabajó en los tres poderes del Estado. Fue


diputado por Oruro, concejal de las municipalidades de
Oruro y Sucre, fue prefecto de los Departamentos de Oruro,
Potosí y Cochabamba, fue Fiscal General de la República,
Ministro y posteriormente Presidente de la Corte Suprema
de Justicia.
La Obra gestionada por el Ministro de Distrito Judicial de
Oruro Dr. Hugo Salvatierra Oporto el año 1989.
Se encuentra ubicada en la entrada principal de la Corte
Suprema de Justicia.

Monumento a Luis Paz

Por su brillante trayectoria profesional y su actuación en


la Corte Suprema de Justicia, se lo considera uno de los
grandes magistrados de Bolivia.
Monumento colocado en diciembre de 1996, como
homenaje de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia
de la Nación.
Se encuentra ubicado en la Avenida Las Américas (Barrio
Petrolero).

Busto a Simón Rodríguez

Hombre de originales ideas, maestro del Libertador Simón


Bolívar
Busto erigido por gestión del plantel docente y alumnado
del colegio Simón Rodríguez, en memoria del Maestro
Simón Rodríguez; entregado al pueblo de Sucre en Julio
de 1989.
Se encuentra ubicado en la plazuela del mismo nombre,
Simón Rodríguez entre calles Aniceto Arce y Guido
Villagómez.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


73
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Busto a Joaquín Gantier Valda

Abogado, profesor, escritor y periodista, fue fundador de


la Biblioteca Municipal popular de Sucre y miembro de la
Academia Nacional Argentina.
Este busto lo mando colocar el fondo financiero para el
desarrollo de la Cuenca del Plata, en reconocimiento a
la importante labor integracionista de este destacado
chuquisaqueño. Entregado al pueblo de Sucre el año 1998.
Se encuentra ubicado en la Plazuela Libertad entre calles
Kilometro 7 y Arenales.

Busto a José Clemente Maurer

Misionero en nuestro país entre 1925 -1944, ocupó altos


cargos eclesiástico, además que realizó una labor
pastoral importante en Bolivia, siendo artífice de obras
sociales como la implementación del Plan de Vivienda
para familias de escasos recursos, además de participar
de numerosas actividades culturales, busto entregado al
pueblo Chuquisaqueño el 13 de marzo de 2000.
Se encuentra ubicado en la plazuela Tréveris, Avenida
Jaime Mendoza.

Busto a Casiano Tejeda Molina

Músico destacado como eximio intérprete de armonio


Obra entregada en septiembre de 2005, en homenaje al
virtuoso del armonio hijo predilecto de la ciudad de Sucre.
Se encuentra ubicado en la escalinata de la calle Loa.

74 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

Busto a Luis Espinal Campos

Sacerdote jesuita que estudio filosofía, teología, literatura


clásica y cinematografía, por lo que se dedicó al
periodismo y cine; entregado al pueblo Chuquisaqueño
en marzo de 2007.
Se encuentra ubicado en la plazuela Luis Espinal Camps,
Avenida Emilio Mendizábal, zona mesa verde.

Monumento a Pedro Anzúres “Marqués de Campo Redondo”.

Según la mayoría de los cronistas fundó la Villa de La Plata,


hoy Sucre; entregado al pueblo de Sucre en el año 1986.
Se encuentra ubicado en Avenida. Jaime Mendoza.

SUCRE, SUS CALLES Y SUS ANTIGUOS NOMBRES


ANTECEDENTES
como veremos a continuación los nombres asignados
La nominación calle venía a ser simplemente un camino fueron dados en honor a grandes personajes de la
entre dos filas de edificaciones y tiene como función historia, hechos relevantes y características del entorno.
básica permitir la circulación o libre tránsito de los Calle Casimiro Olañeta.- Estadista, diputado por Charcas
moradores en relación a diferentes propósitos. En estos en la Asamblea Deliberante de 1825. Antigua calle San
tiempos la calle se relacionaba con lo mundano, con lo Agustín y Tres Molles.
cotidiano, por eso no existían denominaciones oficiales Calle Juana Azurduy.- Heroína y guerrillera
para las vías urbanas- al menos esto se infiere del estudio independentista, reconocida con el grado de Teniente
de los planos coloniales de nuestra ciudad – por eso las Coronela por el Ejército Argentino.
calles llegan a llamarse Mojotorillo, de la Misericordia, Antigua calle de La Merced. Calle del Palomar, calle
de la Velera o de Alalaypata, nombres asignados por Libertad.
el pueblo en función a características personales, Calle Juan José Pérez.- Comandante del Estado Mayor
geográficas, ciertas o funcionales relacionadas con de las Fuerzas Aliadas en la Guerra del Pacífico.
ellas. Antigua calle de la Piedad y Potosí.
Debido al crecimiento de la ciudad, se ve la necesidad Calle Cristóbal Colón.- Navegante genovés al servicio
de identificar cada una de las vías que la componen; de la Corona Española, que arribó al Nuevo Mundo el

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


75
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
año 1492. Antigua calle de la Misericordia, del Seminario y del
Antigua calle de Popayán e Independencia. Oficio Eclesiástico.
Calle José Vicente Camargo.- Guerrillero Calle Argentina.- República sudamericana, que
independentista, combatió en la región de Cinti en 1816. participó con tres Ejércitos Auxiliares en la Independencia
Antigua calle Presto. de Bolivia.
Pasaje Q’ori Tambo.- Albergue de Oro en la lengua Antigua calle de San Pedro.
quechua. Calle Rafael Bustillo.- Abogado y diplomático, defensor
Antiguo pasaje Juana Azurduy de Padilla. de la integridad territorial en la Guerra del Pacífico.
Avenida Hernando Siles.- En honor al ex presidente de Antigua calle de San Pedro y la Botella Verde.
la Nación, que creó el Banco Central de Bolivia y la Calle España.- Estado europeo de la Península Ibérica
Contraloría General de la República. que colonizó gran parte de América.
Antigua calle Calixto. Antigua calle de Kuripata y de los Bancos.
Calle Destacamento 111.- En honor a los conscriptos que Calle José Torrico.- Presidente de la Corte Suprema de
combatieron en la Guerra del Chaco contra el Paraguay Justicia impulsor de la autonomía del Poder Judicial.
en 1933. Antiguo pasaje Cástulo Chávez.
Antigua calle del Hospital Real y Tarapacá. Calle Gabriel René Moreno.- Historiador y bibliógrafo,
Calle Nicolás Ortiz.- Médico y científico, primer Director su obra cumbre fue “Últimos Días Coloniales en el Alto
del Psiquiátrico Gregorio Pacheco, fue también Rector Perú”.
de la Universidad de San Francisco Xavier. Antigua calle de Alalaypata y Quila Quila.

Calle Nicolás Ortíz antigua calle de la Misericordia

Calle Argentina antigua calle de San Pedro

76 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Calle Pilinco.- Antonio Gallardo alias ‘El Pilinku’ Jefe del Antigua calle de Armas, del Prado y Alianza.
gremio de artesanos coloniales peruanos. Calle Rosendo Villa.- Oficial del Regimiento Campos
Antigua Calle del Desembocadero. sexto de Infantería durante la Guerra del Chaco. Fue
Calle Real Audiencia.- En memoria a la Audiencia de apodado “El Teniente Fantasma”.
Charcas, máxima instancia administrativa y judicial de Calle Tarapacá.- Antiguo departamento del Perú,
la época de la Colonia. escenario de varias acciones bélicas durante la Guerra
Antigua calle 25 de Mayo. del Pacífico.
Calle Plaza 25 de Mayo.- Designada para perpetuar la Antigua calle de Chayanta.
obra revolucionaria del levantamiento de 1809 contra Calle Estudiantes.- En honor a los estudiantes de la
los realistas. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Antigua Plaza Mayor, Pública y de Armas. Antigua calle de la Estrella.
Calle Daniel Calvo.- Abogado y poeta, exponente del Calle Batalla de Ayacucho.- El triunfo del Ejército
Romanticismo Rector del Colegio Junín Libertador en 1824, que consolidó independencia
Antigua calle del Comercio Exterior. Charqueña.
Calle Agustín Ravelo.- Guerrillero de la Independencia, Antigua calle de la Estrella y de las Cortes.
combatió por la libertad americana Calle José Antonio de San Alberto.- Arzobispo, fundador
Antigua calle de Santa Rita y Oruro. del Oratorio de San Felipe Neri, su interés por la educación
Calle Juan Antonio Álvarez de Arenales.- Héroe militar fue el eje de su vida y obra.
en el levantamiento del 25 de mayo 1809 en La Plata. Antigua calle Señorita Isabel de Hungría y del Quilombo.

Calle España antigua calle de Kuripata y de los Bancos

Calle Nicolás Ortíz Antigua calle de la Misericordia

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


77
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Calle Aniceto Arce.- Presidente de la Nación, expandió Calle Trinidad.- Capital del Departamento del Beni
la red caminera, ferroviaria y telegráfica desde 1856, establecida en 1686 como Reducción de
Antigua calle de la Velera, calle del Orden, calle Cortes. los Moxos, Que en 1810 se levantó al mando del cacique
Calle Miguel Grau.- Almirante peruano, combatió en la Muiba.
Guerra del Pacífico al mando del acorazado “Huáscar”, Calle Beni.- Departamento creado en 1842 ubicado en
que enfrentó a Bolivia y Perú con Chile. la región amazónica del país, en el territorio ocupado
Antigua calle 25 de Mayo. por la Misión de Moxos.
Calle Batalla del Kilómetro 7.- Acción bélica durante la Calle Julio Ameller.- Maestro de la poesía: vanguardista
Guerra del Chaco, en laque se destacó la Fuerza Aérea nacional, costumbrista, simbólica y humanista (1914-
Boliviana. 1977). Autor del poemario De la sombra y el alba.
Antigua calle del Sol. Calle Chaco.- Región donde se libró el enfrentamiento
Calle José María Dalence.- Jurista y diputado bélico contra el Paraguay entre 1932 y 1935
independentista por Charcas en la Asamblea Antigua calle Santa Ana y José M. García Lanza.
Deliberante de 1825. Calle Agustín Iturricha.- Historiador y jurista (1863-1934)
Antigua calle Munaypata, Santa Ana y de las Artes. Fiscal General de la República por 30 años y Rector de
Calle Pastor Sáinz.- Minero, abogado y político, la Universidad San Francisco Xavier.
destacado en todo el país por su obra filantrópica Calle Potosí.- Departamento y ciudad boliviana
Antigua calle Jacinto Cueto. reconocida como Patrimonio Natural y Cultural de la
Calle Jaime y Eduardo Urriolagoitia.- Oficiales del ejército Humanidad.
que participaron en las acciones de Alihuatá y Campo Antigua calle Mojotorillo y Unión.
Vía durante la Guerra del Chaco. Calle Mariano Suárez Polanco.- Sacerdote y patriota,

78 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
luchó junto a los esposos Padilla Azurduy por la Avenida del Ejército Nacional.- En honor al ejército
independencia del país. Participó en la revolución del Boliviano, guardián de la soberanía de la Nación desde
25 de Mayo de 1809. los comienzos de la República.
Calle Carlos Manuel Morales y Ugarte.- Médico, escritor Calle Puente del Topater.- Donde combatió y murió
y catedrático defensor de la Autonomía Universitaria Eduardo Avaroa, durante la Guerra del Pacífico.
(1900-1976). Fundador de la Peña de Arte ‘Illapa’. Calle Batalla de Junín.- Célebre batalla librada en las
Calle Mariano Torrelio.- Miembro del Ejército llanuras de Junín en ganada por el Ejército Libertador al
Independentista y de la Legión de Honor Boliviana. Ejército Realista.
General de División, participó en las batallas de Antigua calle de San Sebastián, Trujillo y Perú.
Ayacucho e Ingavi. Calle Río Loa.- En sus orillas se libró la Batalla de Calama,
Calle Batalla de Suypacha.- Librada en 1810 en durante la Guerra del Pacífico
Chichas, Potosí por el primer Ejército Argentino para la Antigua calle de la Pelota, Cobija y Mojocoya.
independencia. Calle Lino Echeverría.- Capitán del ejército boliviano
Antigua calle Joaquín Prudencio. que combatió contra las fuerzas peruanas en el fortín
Calle Oruro.- Departamento y ciudad minera, su carnaval Avaroa (1910).
es Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad Antigua Antigua calle Carretas y de Carabelas.
calle Fenelón Pereyra. Calle Simón Bolívar.- Libertador de 5 naciones de
Calle Manuel Asencio Padilla.- Guerrillero de la Suramérica. Primer Presidente de la República de Bolivia.
Independencia. Participó junto a su esposa Juana Antigua calle Larga, del Buen Retiro y de los Caballeros.
Azurduy en el Ejército Argentino. Calle George Rouma.- Pedagogo Belga. Fundó la
Antigua calle Jacinto Cueto y del Cuzco. Escuela Normal de Sucre, el Instituto Normal Superior y el

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


79
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Instituto Nacional de Comercio de La Paz. Calle José Mariano Serrano.- Presidente de la primera
Calle Daniel Campos.- Literato y explorador. Diputado y Asamblea Constituyente, también de los poderes
Vocal de la Corte Superior de Justicia. Exploró las tierras Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
desconocidas del Gran Chaco. Antigua calle Cinti.
Calle Venezuela.- República suramericana, cuna del Calle Manuel María Urcullo.- Jurista, diputado por La
Libertador Simón Bolívar. Plata y primer Presidente de la Corte Suprema que
Calle Eduardo Abaroa Hidalgo.- Héroe imperecedero integró la Comisión encargada de elaborar el Código
que sucumbió defendiendo el Litoral de la usurpación Civil.
extranjera. Calle Anastasio Paravicini.- Médico, rector de la
Antigua Calle de los Caños Rotos y Santa Cruz. Universidad San Francisco Xavier, Teniente Coronel de
Calle Pedro Anzúres de Camporedondo.- Conquistador Sanidad que participó en la Guerra del Chaco.
español. Según diferentes cronistas, fundador de la Villa Calle Zacarías Benavides.- Fundador de la Editorial
de La Plata. Charcas, el ateneo y la Escuela de Bellas Artes.

80 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

TOCADORES O LLAMADORES
Llamador es una pieza de Hierro o Bronce de variadas ANTROPOMORFA: Forma humana.
formas, fija a una articulación y colgada en la parte ZOOMORFA: Formas de animales, aves y peces.
exterior de la puerta de calle con el fin de golpear sobre HERALDICA: Emblema, letras, escudos, etc.
ella para que abran del interior. iconografía de los llamadores o tocadores de sucre
En las llaves y cerraduras se evidencia la pericia y el En la ciudad de Sucre han permanecido por muchos
gusto de los cerrajeros renacentistas. Algunas cerraduras años puertas que aún conservan sus tocadores o
se hallan decoradas con primorosos relieves, que llegan llamadores de curiosas formas, que expresan significados
a ser verdaderos cuadros. Los llamadores o aldabones y simbologías de periodos.
tienen toda clase de temas decorativos, tales como La descripción de las simbologías de los llamadores que
satíricos monogramas, animales fantásticos, bichos, aún se conservan en nuestra ciudad, permitirá conocer
sirenas, etc. su significado, por los cuales fueron colocados en
En toda el Área Andina, se producen llamadores llamadores.
sumamente interesantes y originales, manifestándose en
una amplia gama y gran variedad de formas y estilos por
lo que es necesario hacer la siguiente división:
FITOMORFA: Forma de vegetales.

QUERUBIN (ES).-

Son encargados de custodiar las entradas de las casas,


rejas y portones de las iglesias y conventos de peligros,
enfermedades y maleficios.

LA MITRA.-

La mitra aparece en el siglo X, en el siglo XVI era


pequeña y sencilla y empezó a aumentar su uso a
partir del siglo XVII.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


81
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
EL ÁGUILA.-

Es símbolo de fuerza a permanencia

LA SERPIENTE.-

Es símbolo del mal, pero también de la fertilidad, de la


sabiduría y del poder de curar.

EL LEÓN.-

La figura del león simboliza vigilancia, porque es un animal


que duerme muy poco y con los ojos abiertos.Desde la
antigüedad el león ha simbolizado para los seres humanos
el rey de los animales.
Las patas de ciertos animales, sobre todo las que son de
forma de garra, gozan de gran consideración popular
como protectores frente a todo tipo de males.

82 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
LAS MANOS.-
La mano simboliza la fuerza y el poder de dominar el
medio ambiente, diferentes tamaños, tanto de la derecha
o de la izquierda y en algunos casos adornadas con anillos
en los diferentes dedos.
Según el decir popular su significado es el siguiente. Mano
izquierda o derecha sin ningún aditamento: “Aquí vive una
mujer soltera madura y joven”.
Mano izquierda con un anillo en dedo anular: “En esta
casa vive una mujer que está comprometida, no molestar
por favor”.
Mano derecha con un anillo en el dedo anular: “En esta
casa vive una mujer casada, respetarla, por favor”.
Las representaciones de tocadores con “MANOS” son muy
comunes en nuestra ciudad, algunas bien adornadas en
el puño.

EL ANILLO.-

El uso inicial del anillo fue una especie de amuleto que


se ponían en un dedo de la mano, para preservarse de
enfermedades y de peligros, para tener aciertos en las
empresas y descubrir las cosas escondidas, etc.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


83
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
LLAMADORES O TOCADORES EN ESPIRAL.-

Son sencillos y su costo es menor que aquellos que tiene


infinidad de adornos, que normalmente estaban en casas
señoriales en la ciudad de La Plata, hoy Sucre.
El llamador con espiral es común predominando los de
argolla o de martillo, fija a una articulación y colgada en la
parte exterior de una puerta de calle con el fin de golpear.
En algunos casos dicen ser símbolos de la profecía, también
significa, esfuerzo y talento.

DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO, CON LA RIQUEZA PATRIMONIAL


Toda la Población Sucrense tiene derechos y deberes en fue heredara de nuestros antepasados, para entregarla
favor a la conservación de la riqueza patrimonial, como a las generaciones futuras en óptimas condiciones.
ser: A denunciar actos que vayan a dañar el patrimonio de
DERECHOS la ciudad.
Utilizar y disfrutar su riqueza y diversidad cultural tal como Ayudar para que mi ciudad se mantenga hermosa
lo necesitan y sientan. siempre.
El patrimonio es su derecho, su propiedad y su creación. Participar en actividades que me ayuden a conocer y
Tener acceso a información que le permita reflexionar defender el patrimonio de la ciudad.
sobre su realidad personal y social, e igualmente redefinir el patrimonio & turismo
su identidad. El turismo trae beneficios para el lugar donde visitan los
Sentirse orgulloso de su pasado, consciente de su turistas.
presente y ser parte en la construcción de su futuro. Beneficios Sociales
Vivir en buenas condiciones de habitabilidad. Valoriza la riqueza patrimonial y cultural.
Disfrutar de sus calles, plazas, plazuelas, su hermosa Es una actividad de paz, confraternidad e integración
arquitectura. entre pueblos.
Contar con información sobre el patrimonio de la ciudad. Refuerza nuestra identidad.
DEBERES Se crea empleos para la comunidad.
Conservar, mantener, custodiar y proteger la riqueza que Beneficios culturales

84 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO
Afirmación cultural.- Conservamos nuestra cultura, transporte, las empresas de servicio).
preservamos valores de los grupos y etnias de nuestro Ingresos de divisas al País.
país. para desarrollar el turismo se necesita:
Integración cultural.- Ampliamos nuestra cultura Atractivos turísticos.
relacionándonos con otras personas que llegan de otros Adecuados servicios (hoteles, restaurantes, agencias de
países. viajes).
Beneficios económicos Infraestructura (caminos, comunicación, educación,
Genera divisas, empleo, inversión, que mejoran las hospitales, etc.).
condiciones de vida de los habitantes. Que la ciudadanía conozca, porque para el turista son
Es el distribuidor más democrático de los ingresos atractivos que viene a conocer.
(se benefician del turismo: el comercio, medios de

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


85
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SITIOS Y BIENES ARTÍSTICOS Y PATRIMONIALES, DECLARADOS


MONUMENTO NACIONAL - CIUDAD DE SUCRE

SITIOS Y BIENES ARTÍSTICOS CÓDIGO


NO DIRECCIÓN DECRETO FECHA
DECLARADOS MONUMENTO NACIONAL CATASTRAL
1 Catedral Metropolitana 01 - 019 - 0004 Plaza 25 de mayo D.L. 11/04/1930
2 Templo Santo Domingo 01 - 033 - 0007 Calvo esq. Bolívar D.L. 11/04/1930
3 Palacio de Gobierno (Prefectura) 01 - 019 - 0003 Plaza 25 de mayo D.L. 15/06/1930
4 Colegio Junín 01 - 29 - 001 Calle Bolívar D.L. 15/06/1930
5 Templo San Felipe Neri 01 - 011 - 0018 Nicolás Ortíz. Colón D.S. 8171 02/12/1967
6 Templo de La Merced 01 - 002 - 0018 Pérez esq. Azurduy D.S. 8171 02/12/1967
7 Templo Hospital Santa Bárbara 01 - 024 - 0006 Destacamento 111 esq. Arenales D.S. 8171 07/12/1967
8 Templo San Lázaro 01 - 034 - 0002 Calvo esq. Padilla D.S. 8171 07/12/1967
9 Templo San Francisco 01 - 045 - 0001 Aniceto Arce esq. Ravelo D.S.8171 07/12/1967
10 Casa de La Libertad 01 - 027 - 0012 Plaza 25 de mayo D.S. 9365 27/07/1970
11 Convento Santa Teresa 01 - 050 - 0002 San Alberto 404 - 409 D.S. 9365 27/07/1970
12 Teatro Gran Mariscal de Ayacucho 01 - 013 - 0001 Plaza Libertad D.S. 9365 27/07/1970
13 Convento Santa Clara 01 - 036 - 0015 Calvo esq. Avaroa D.S.9365 27/07/1970
14 Banco Nacional de Bolivia 01 - 039 - 0021 España 20 esq. San Alberto D.S.9365 27/07/1970
15 Universidad San Francisco Xavier 01 - 027 - 0005 Junín esq. Estudiantes D.S.9365 27/07/1970
16 Convento Santa Mónica 01 - 026 - 0006 Arenales esq. Junín D.S.9365 27/07/1970
17 Casa del Gran Poder 01 - 017 - 0005 Bolívar No. 401 - 403 D.S.9365 27/07/1970
18 Cuartel San Francisco de Sucre 01 - 045 - 0002 Calle Ravelo D.S.9365 27/07/1970
19 Convento de Santa Rita 01 - 043 - 0002 Ravelo S/N D.S.9365 27/07/1970
20 Casa Neoclásica 01 - 040 - 0021 Ravelo No. 42 - 48 D.S.9365 27/07/1970
21 Casa Neoclásica 01 - 040 - 0022 Ravelo No. 20 D.S.9365 27/07/1970
22 Casa Colonial 01 - 014 - 0013 B Ravelo esq. Tarapacá D.S.9365 27/07/1970
23 Inmueble 01 - 016 - 0006 Ravelo No. 327 D.S.9365 27/07/1970
24 Inmueble 01 - 038 - 0009 Ravelo No. 317 D.S.9365 27/07/1970
25 Casa Colonial 01 - 038 - 0009 Ravelo No. 301 - 309 D.S.9365 27/07/1970
26 Casa Colonial 01 - 044 - 0003 Ravelo No. 113 D.S.9365 27/07/1970
27 Casa Colonial 01 - 041 - 0018 Ravelo No. 116 D.S.9365 27/07/1970
28 Casa Colonial 01 - 044 - 0004 Ravelo No. 129 D.S.9365 27/07/1970
29 Antigua Casa Daza - Aramburu 01 - 054 - 0005 Aniceto Arce No. 221 D.S.9365 27/07/1970
30 Inmueble 01 - 055 - 0001 Aniceto Arce no. 222 D.S.9365 27/07/1970
31 Inmueble 01 - 059 - 0001 Aniceto Arce No. 304 D.S.9365 27/07/1970
32 Banco Agrícola de Bolivia 01 - 010 - 0027 Aniceto Arce No. 10 D.S.9365 27/07/1970
33 Antigua Casa Tardío 01 - 039 - 0010 Plaza 25 de mayo esq. Aniceto Arce D.S.9365 27/07/1970
34 Casa Pizarro-Arduz 01 - 020 - 0028 Argentina No. 11 D.S.9365 27/07/1970
35 Inmueble 01 - 029 - 0012 Argentina No. 21 D.S.9365 27/07/1970
34 Inmueble 01 - 011 - 0010 Bustillos No. 102-104 D.S.9365 27/07/1970
35 Club de la Unión 01 - 010 - 0019 Bustillos No. 109 D.S.9365 27/07/1970
35 Zelada - Abisuri 01 - 011 - 0007 Bustillos No. 132 D.S.9365 27/07/1970
36 Inmueble 01 - 034 - 0038 Bustillos No. 207 - 209 D.S.9365 27/07/1970
37 Inmueble 01 - 003 - 0001 Bustillos No. 212 - 214 D.S.9365 27/07/1970

86 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

SITIOS Y BIENES ARTÍSTICOS CÓDIGO


NO DIRECCIÓN DECRETO FECHA
DECLARADOS MONUMENTO NACIONAL CATASTRAL
38 Inmueble 01 - 002 - 0015 Bustillos esq. La Paz D.S.9365 27/07/1970
39 Templo de San Sebastián 01 - 058 - 0017 Calle bustillos D.S.9365 27/07/1970
40 Casa de Mariano Melgarejo 01 - 059 - 0013 Junín No. 909 - 919 D.S.9365 27/07/1970
41 Colegio Jaime Zudañez 01 - 047 - 0003 San Alberto No. 112 D.S.9365 27/07/1970
42 Inmueble 01 - 020 - 0003 Olañeta No. 31 - 39 D.S.9365 27/07/1970
43 Iglesia Maria Auxiliadora 01 - 009 - 0008 Olañeta No. 110 D.S.9365 27/07/1970
44 Casa Neoclásico del siglo XVIII 01 - 021 - 001 B Olañeta No. 109 - 115 D.S.9365 27/07/1970
45 Casa Neoclásico del siglo XVIII 01 - 011 - 0007 Olañeta No. 118 D.S.9365 27/07/1970
46 Casa Neoclásico del siglo XVIII 01 - 009 - 0006 Olañeta No. 128 D.S.9365 27/07/1970
47 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 021 - 0003 Olañeta No. 143 - 149 D.S.9365 27/07/1970
48 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 021 - 0006 Olañeta esq. Loa D.S.9365 27/07/1970
49 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 008 - 0036 Olañeta No. 203 D.S.9365 27/07/1970
50 Casa Neoclásico del siglo XIX 01 - 022 - 0007 Olañeta No. 249 D.S.9365 27/07/1970
51 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 007 - 0034 Olañeta No. 326 D.S.9365 27/07/1970
52 Casa Colonial 01 - 006 - 0001 Olañeta esq. René Moerno D.S.9365 27/07/1970
53 Casa Neoclásico del siglo XIX 01 - 001 - 0025 Colón No. 422 D.S.9365 27/07/1970
54 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 007 - 0001 Colón No. 401- 409 D.S.9365 27/07/1970
55 Casa Neoclásico del siglo XVIII 01 - 008 - 0002 Colón No. 303- 305 D.S.9365 27/07/1970
56 Hornacina de la Cruz Popayan popular 01 - 009 - 0001 Colón esq. Loa D.S.9365 27/07/1970
57 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 005 - 0028 Colón No. 206 D.S.9365 27/07/1970
58 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 010 - 0003 Colón No. 127 D.S.9365 27/07/1970
59 Casa Neoclásico del siglo XIX 01 - 004 - 0036 Colón No. 106 D.S.9365 27/07/1970
60 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 003 - 0024 Colón No. 10 D.S.9365 27/07/1970
61 Casa don Manuel y Jaime Zudañez 01 - 003 - 0024 Colón No. 4 D.S.9365 27/07/1970
62 Casa Coloniales del siglo XVII - XVIII 01 - 001 - 0021 Azurduy no. 113 D.S.9365 27/07/1970
63 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 008 - 0009 Azurduy no. 201 - 207 D.S.9365 27/07/1970
64 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 002 - (0026-0027) Azurduy no. 202 D.S.9365 27/07/1970
65 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 008 - 0010 Azurduy no. 211 D.S.9365 27/07/1970
65 Inmueble 01 - 003 - 0006 Padilla no. 308 - 312 D.S.9365 27/07/1970
66 Inmueble 01 - 003 - 0007 Padilla esq. Dalence D.S.9365 27/07/1970
67 Inmueble 01 - 015 - 0031 Padilla esq. Grau D.S.9365 27/07/1970
68 Palacete del Guereo 01 - 023 - 0052 Avenida del Ejército S/N D.S.9365 27/07/1970
69 Casa colonial 01 - 033 - 0007 Calvo No. 402 - 404 D.S.9365 27/07/1970
70 Inmueble 01 - 035 - 0018 Calvo No. 302 D.S.9365 27/07/1970
71 CBA 01 - 032 - 0013 Calvo No. 301 D.S.9365 27/07/1970
72 Casa Matienzo 01 - 031 - 0009 Calvo No. 211 D.S.9365 27/07/1970
73 Casa Suarez Paz 01 - 028 - 0019B Calov esq. Bolívar D.S.9365 27/07/1970
74 Óptica Santa Lucía 01 - 038 - 0007 Calvo No. 30 D.S.9365 27/07/1970
75 Inmueble 01 - 038 -(0008A - 0008B) Calvo No. 24 - 28 D.S.9365 27/07/1970
76 Inmueble 01 - 033 - 0007 Calvo No. 13 D.S.9365 27/07/1970
77 Inmueble 01 - 029 - 0001 España No. 16 D.S.9365 27/07/1970
78 Casa Uriote 01 - 038 - 0009 España No. 19 D.S.9365 27/07/1970

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


87
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SITIOS Y BIENES ARTÍSTICOS CÓDIGO


NO DIRECCIÓN DECRETO FECHA
DECLARADOS MONUMENTO NACIONAL CATASTRAL
79 Edificio Cámara de Comercio 01 - 039 - 0023 España No. 64 D.S.9365 27/07/1970
80 Biblioteca Nacional 01 - 038 - 0011 España No. 43 D.S.9365 27/07/1970
81 Casa donde murió Juana Azurduy de Padilla 01 - 054 (0021-0022) España No. 234 D.S.9365 27/07/1970
82 Inmueble 01 - 046 - 0001B España No. 108 D.S.9365 27/07/1970
83 Inmueble 01 - 079 - 0026 España No. 214 -222 D.S.9365 27/07/1970
84 Inmueble 01 - 029 - 0001 Bolívar No. 40 D.S.9365 27/07/1970
85 Inmueble 01 - 047 - 0026 Bolívar No. 313 D.S.9365 27/07/1970
86 Inmueble 01 - 038 - 0016 Bolívar No. 401 - 403 D.S.9365 27/07/1970
87 Casa Forlán 01 - 037 - 0014 Bolívar No. 402 D.S.9365 27/07/1970
88 Casa Arce 01 - 029 - 0001 Bolívar No. 404 D.S.9365 27/07/1970
89 Inmueble 01 - 018 - 0025 Bolívar No. 607 -609 D.S.9365 27/07/1970
90 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 015 - 0009 Dalence No. 412 - 416 D.S.9365 27/07/1970
91 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 002 - 0010 Dalence No. 409 - 411 D.S.9365 27/07/1970
92 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 001 - 0020 Dalence No. 316 D.S.9365 27/07/1970
93 Casa Neoclásico del siglo XIX 01 - 016 - 0007 Dalence No. 323 D.S.9365 27/07/1970
94 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 017 - 0001 Dalence No. 202 D.S.9365 27/07/1970
95 Casa Colonial del siglo XVIII 01 - 018 - 0008 Dalence No. 112- 114 D.S.9365 27/07/1970
96 Casa Rodríguez 01 - 011 - 0014 Nicolás Ortíz No. 101 D.S.9365 27/07/1970
97 Casa Arriaga 01 - 001 - 0015 Nicolás Ortíz No. 115 D.S.9365 27/07/1970
98 Colegio Santa Teresa (Maria Auxiliadora) 01 - 011 - 0017 Nicolás Ortíz No. 165 D.S.9365 27/07/1970
99 Inmueble 01 -012 - 0011 Nicolás Ortíz No. 110 -112 D.S.9365 27/07/1970
98 Facultad de Bellas Artes 01 - 012 - 0006 Nicolás Ortíz esq. Azurduy D.S.9365 27/07/1970
99 Inmueble 01 - 041 - 0002 Arenales No. 111 - 117 D.S.9365 27/07/1970
100 Inmueble 01 - 041 - 0004 Arenales No. 121 - 123 D.S.9365 27/07/1970
101 Inmueble 01 - 041 ( 0006- 0005A) Arenales No. 125 - 127 D.S.9365 27/07/1970
102 Caja de Seguridad Social “San Cristobal” 01 - 025 - 0025 Arenales esq. Loa D.S.9365 27/07/1970
103 Residencia San José 01 - 025 - 0024 Arenales No. 206 D.S.9365 27/07/1970
104 Colegio “El Porvenir” 01 - 025 - 0023 Arenales No. 210 D.S.9365 27/07/1970
105 Inmueble 01 - 025 - 0022 Arenales No. 212 D.S.9365 27/07/1970
106 Colegio Mujía 01 - 004 - 0020 Junín No. 925 D.S.9365 27/07/1970
107 Federación Sindical Maestros 01 - 005 - 0034 Junín D.S.9365 27/07/1970
108 Instituo Médico 01 - 046 - 0004 San Alberto No. 30 D.S.9365 27/07/1970
109 Antigua Casa Navarro 01 - 046 - 0005 San Alberto No. 12 - 14 -16 D.S.9365 27/07/1970
110 Inmueble 01 - 038 - 0013 San Alberto No. 109 D.S.9365 27/07/1970
111 Colegio Jaime Zudañez 01 - 047 - 0003 San Alberto No. 150 D.S.9365 27/07/1970
112 Inmueble 01 - 006 - 0017 San Alberto No. 518 D.S.9365 27/07/1970
113 Casa Colonial 01 - 053 - 0003 Camargo No. 411 D.S.9365 27/07/1970
114 Casa Colonial 01 - 027 - 0012 Camargo No. 409 D.S.9365 27/07/1970
115 Casa Colonial 01 - 047 - 0021 Camargo No. 412 D.S.9365 27/07/1970
116 Casa neoclásica 01 - 031 - 0001 Grau No. 214 D.S.9365 27/07/1970
117 Casa neoclásica 01 - 017 - 0008 Grau No. 101 D.S.9365 27/07/1970
118 Facultad de Finanzas 01 - 017 - 0019 Grau No. 117 D.S.9365 27/07/1970
119 Casa neoclásica 01 - 028 - 0008 Real Audiencia No. 26 D.S.9365 27/07/1970

88 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

SITIOS Y BIENES ARTÍSTICOS CÓDIGO


NO DIRECCIÓN DECRETO FECHA
DECLARADOS MONUMENTO NACIONAL CATASTRAL
120 Casa Rivera Inchauste 01 - 027 - 0010 Plaza 25 de mayo No. 16 D.S.9365 27/07/1970
121 Inmueble 01 - 004 - 0019 Junín No. 932 D.S.9365 27/07/1970
122 Casa Colonial 01 - 005 - 0039 Junín No. 923 D.S.9365 27/07/1970
123 Fuente del Ministerio 01 - 002 - 0040 Lemoine esq. Campos D.S.9365 27/07/1970
124 Casa Colonial 01 - 033 (0028- 0029) Grau No. 410 D.S.9365 27/07/1970
125 Portada Neoclásica 01 - 028 - 0008 Grau No. 403 D.S.9365 27/07/1970
126 Casa Colonial 01 - 032 - 0005 Grau No. 338 D.S.9365 27/07/1970
127 Casa Colonial 01 - 031 - (0023 - 0024) Grau No. 256 D.S.9365 27/07/1970
128 Casa Colonial 01 - 016 - 0020 Grau No. 201-209 D.S.9365 27/07/1970
129 Casa Colonial 01 - 056 - 0034 Av. Hernando Siles esq. Junín D.S.9365 27/07/1970
130 Casa Colonial 01 - 052 - 0001 Camargo esq. Avaroa D.S.9365 27/07/1970
131 Obelsico de Pizarro 01 - 040 - 0001 Plazuela Libertad D.S.9365 27/07/1970
132 Parque Bolívar 01 - 034 Calle Kilómetro 7 D.S.10200 14/04/1972

Fuente: Monumentos de Bolivia, José de Mesa Gisbert, La Paz, 1978

GLOSARIO

ANTROPOLOGÍA.- Ciencia que asuntos políticos o administrativos.


trata de los aspectos biológicos y CAPELLÁN.- Sacerdote que
sociales del hombre. dice misa en un oratorio privado y
ANTROPOMORFO.- Que tiene frecuentemente mora en la casa.
forma o apariencia humana. CENTRO HISTÓRICO.- Zona
ARCHIVO.- Lugar donde se de una ciudad que comprende los
custodian documentos, los archivos espacios urbanos y los inmuebles
son fuente principales de estudio e históricos relevantes.
investigación. CIRCUITOS.- Recorridos previamente
ÁREA PATRIMONIAL.- Zona del fijados que suele terminar en el punto Mausoleo
territorio, particularmente parte de la de partida.
ciudad, con características espaciales CLÉRIGO.- El que ha recibido las
y urbanísticas, con particularidades sagradas órdenes religiosas, en la
que la distingue del resto de la ciudad. edad media se aplica a todo hombre
BAPTISTERIO.- Sitio donde está la estudioso.
pila bautismal. CUSTODIA.- En el culto católico,
BARROCO.- El Barroco además pieza de oro, plata y otro metal, donde
de un periodo de la historia del arte, se expone la hostia consagrada a la
adoración de los fieles.
Numismática
fue un movimiento cultural que se
extendió en la literatura, la escultura, DELIMITACIÓN DEL CENTRO
la pintura, la arquitectura, la danza HISTÓRICO.- Definición de la
y la música desde 1600 hasta 1750 superficie y límites de un asentamiento
aproximadamente. humano de carácter histórico.
BEATERIO.- Casa en que viven ETNOGRAFÍA.- Estudio descriptivo
las beatas formando comunidad y de las costumbres y tradiciones de los
siguiendo alguna regla. pueblos.
CACIQUE.- Jefe de algunas tribus FACHADA.- Partes de un inmueble
de indígenas, persona con mucha que da hacia las vías públicas o Sillería
influencia en el pueblo, sobre todo en exteriores o espacios libres interiores.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


89
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

FARALLÓN.- Roca alta y tajada que RETABLO.- Obra de arquitectura,


sobresalen en el mar y alguna vez en la hecha de piedra, madera y otra
tierra firme. materia, que compone la decoración
INDOMESTICABLE.- Que no se de un altar.
puede o n o se deja domesticar. SILLERÍA.- Conjunto de asientos
LIENZO.- Tela preparada para pintar unidos unos a otros, como los del coro
sobre ella. de las iglesias
MANIERISMO.- Estilo artístico PORTADA.- Conjunto de elementos
difundido por Europa en el siglo XVI, arquitectónicos con los que se adoran
caracterizado por la expresividad y la la puerta de la fachada de un edificio.
habilidad. SOCAVÓN.- Galería o mina
MAUSOLEO.- Sepulcro magnifico y subterránea, hundimiento, hoyo los
lujoso. socavones de la carretera. Portada
MUSEO.- El museo es una institución TAMBO.- Edificio que sirve de
permanente, sin fines de lucro, al albergue.
servicio de la sociedad, donde se TIPOLOGÍA.- Estudio de elementos
exponen bienes culturales de valor urbanos o arquitectónicos que tienen la
histórico. misma proporción, forma y dimensión,
NUMISMÁTICA.- Ciencias de las cuyas características determina una
monedas y medallas, principalmente ciudad, poblado, región o país.
de las antiguas. TUNANTE.- Persona astuta y hábil
PALACETE.- Casa de recreo para engañar a los demás.
construida y adornada como un TURISMO.- Es el traslado de una
palacio, pero más pequeña. persona, de un espacio vital a otro Socavón
PETROGLIFOS.- Grabado sobre en forma temporal sin perseguir fines
roca, propio de pueblos prehistóricos. lucrativos.
PICTOGRAFÍAS.- Escritura TURISTA.- Persona que visita otros
ideográficas. lugares para conocer y disfrutar la
PREHISPÁNICOS.- Se le llama diversidad cultural, histórica y natural.
PREHISPÁNICOS al periodo histórico SINCLINAL.- Formación geológica
comprendido antes de la llegada de cóncava de la corteza terrestre
los españoles al suelo americano. ZOOMORFOS.- Que tiene forma o
RECINTO.- Espacio comprendido apariencia de animal.
dentro de límites determinados (el
recinto de un monumento) Museo

90 Olimpiadas de Saberes Patrimoniales, Culturales y Turísticos


LA FUERZA DEL DESARROLLO

BREVE BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

José de Mesa y Teresa Gisbert


MONUMENTOS DE BOLIVIA, LA PAZ, 1978.

Rosquellas, Jauregui, Alfredo


LA CIUDAD DE LOS CUATRO NOMBRES, SUCRE, 1924.

García, Quintanilla, Julio


HISTORIA DE LA IGLESIA DURANTE LA COLONIA, TOMO I., SUCRE, 1963.

García, Quintanilla, Julio


HISTORIA DE LA IGLESIA DE LOS CHARCAS O LA PLATA, (SUCRE BOLIVIA)’. TOMO III, SUCRE, 1963.

UMRPSFXCH, Centro Bibliográfico Documental Histórico


Sucre a través de sus Planos - 1639 - 2010, Sucre, 1992.

Suarez, Saavedra, Fernando


CIEN AñOS EN LA VIDA DE SUCRE, SUCRE, 1998.

Plan de rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre – PRAHS


PLAN MAESTRO DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SUCRE, aprobado por el Honorable Concejo Municipal
con la O.M. 83/08

Thorrez M. Blanca N., - fr. Pérez y Pérez David


LOS TOPÓNIMOS DE LA CIUDAD DE SUCRE, Sucre, 1990
Trabajo basado en una conferencia dictada a la Asociación de Turismo, en el mes de septiembre de 1984, en el
museo de la Recoleta de la ciudad de Sucre

Orosco, Arce, Gonzalo


TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE SUCRE, Segunda edición, Sucre, 2007

Vidal, Juncal, Mª Desirée


DECONSTRUYENDO LA EVOLUCIÓN URBANA DE SUCRE,
Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre – PRAHS, Gestión 2010, Depósito legal 3-12661-10

Fuentes, Caballero, Analy


GUÍA DE TURISMO PARA NIÑOS
Dirección de Turismo del G.M.S., Sucre, 2010

Pacheco, Salazar, Edwin


MONUMENTOS, BUSTOS Y ESTATUAS

Orosco, Arce, Gonzalo


DICCIONARIO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO,

Plan maestro de Revitalización del Centro Histórico de Sucre, aprobado por Ordenanza Municipal 83/08.
SEÑALÉTICA, SUCRE, 2008

Co-autores: Dehmel, Peter y Annelie


TOCADORES, LLAMADORES
Editorial Interinstitucional: UNESCO

Aranda Miguel Ángel,


GUIA URBANO ARQUITECTONICA DE SUCRE,
Unidad Mixta Municipal de Patrimonio Histórico – PRAHS, Sucre 2015

Ríos Quiroga, Luis,


CALENDARIO FOLCLÓRICO, Sucre, 1974

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico - Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial


91
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
SECRETARIA DE ORDENAMUENTO TERRITORIAL
DIRECCIÓN MUNICIPAL PATRIMONIO HISTÓRICO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PATRIMONIAL
Calle Avaroa N° 282
64-21822 64-62080

Potrebbero piacerti anche