Sei sulla pagina 1di 12

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


JU08HRC

FQIQIA

E.A.P. Ingeniería Química

LABORATORIO DE FÍSICO–QUÍMICA No 12

ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN


CATALÍTICA DEL 𝑯𝟐 𝑶𝟐

PROFESOR: Torres Díaz, Francisco


INTEGRANTES:

Huaccachi Huamani, Luis Gonzalo 17070041

Vizcarra Huerta, Kevin Wilfredo 17070042


Fecha de realización de la practica: 06/06/19

Fecha de entrega de informe: 20/06/19


I. ÍNDICE

I. ÍNDICE ........................................................................................................... 3
II. RESUMEN .................................................................................................... 4
III. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4
IV. PRINCIPIOS TEÓRICOS ........................................................................... 6
V. DETALLES EXPERIMENTALES .............................................................. 7
VI. TABULACION DE DATOS ....................................................................... 7
VII. EJEMPLOS DE CALCULOS .................................................................... 7
II. RESUMEN
Al estudio de las velocidades a las que tiene lugar las reacciones químicas se
denomina cinética química. Este tema es importante ya que nos da a conocer
como son afectadas las velocidades de reacción por las variaciones de
temperatura, presión y concentración.

Por ser este tema importante, en eta práctica se plantea determinar la constante
de velocidad, el orden y la energía de activación, para la reacción

Para el desarrollo de la práctica se colocó en el tubo 1mL de solución


catalizadora y se introdujo en el termostato que aún no está prendido, luego de
que el tubo esté 5 minutos en el termostato se toma la temperatura, se agregó
0,5 mL de H2O2 y se tapó; se empezó a tomar medidas de volumen para cada
intervalo de tiempo hasta llegar a un tiempo infinito donde el volumen de O 2(g)
no cambia.

Puesto que el eudiómetro está invertido, los volúmenes reales obtenidos serán
la diferencia entre la medida total del eudiómetro y la medida tomada. Se
efectúa esta diferencia para ambas temperaturas.

Con estos datos obtenidos se procede a graficar; de la Gráfica Nº1 y Nº2, se


calcula la velocidad de reacción para 4 puntos, para esto se toma un punto y se
traza la tangente a la curva, la pendiente nos determina el valor de la Velocidad
a diferentes intervalos de tiempo.

De la Gráfica Nº3 y Nº4, nos indican que la reacción es de primer orden dado
que la gráfica es una recta.

Para la Gráfica Nº5 y Nº6, como sabemos que la reacción es de primer orden
graficamos log (V∞- Vt) vs t.

Finalmente, se con el valor de las constantes de velocidad a las temperaturas


absolutas se calcula la energía de activación.
III. INTRODUCCIÓN
Al estudiar la velocidad de las reacciones químicas se llega a comprender como
es que los reactantes a una determinada concentración se consumen en un
tiempo dado, estos datos permiten formular ecuaciones con los cuales se pueden
concluir las etapas por las cuales pasan las reacciones; es decir, se elimina las
etapas rápidas donde se forman los productos intermedios. Para ello es
necesario controlar la temperatura, así como la presión a la que se realizan las
reacciones químicas.

En este informe se estudia la descomposición catalítica del peróxido de


hidrógeno con el fin de determinar el grado de reacción es decir el número de
etapas por las que pasa transcurre para formar el oxígeno molecular.

IV. PRINCIPIOS TEÓRICOS


Determinación de la ley de velocidad.

Los datos cinéticos primarios son las concentraciones de las sustancias a


distintos tiempos. Hay diversos modos de obtener la ley de velocidad a partir
de estos datos.

En el método de velocidades iniciales, la velocidad se mide al comienzo de la


reacción para varias concentraciones iniciales de reactivos diferentes. Después
el método considera que la ley de velocidad para una reacción entre A y B es
supuestamente

υA = k[A]a[B]b , υA =d[A]/dt

Entonces su velocidad inicial (υA ,0) está dada por los valores iniciales de las
concentraciones [A]0 y [B]0 como

υA ,0 = k[A]ao [B]bo

Tomando logaritmo:

log υA,0 = logk + alog[A]o + blog[B]o ………………(1)


Reacciones de primer orden

La ley de velocidad de primer orden para la desaparición de un reactivo A es

-d[A]/dt = k[A] ………..(2)

(Un ejemplo de este tipo de proceso es el decaimiento radiactivo de un núclido).


Ésta ecuación diferencial se reordena a

(1/[A])d[A] = -kdt ,

que se puede integrar directamente .Dado que inicialmente ( a t= 0) la


concentración de A es [A]o y a un tiempo posterior t es[A]t , resulta que

La solución se puede expresar de dos formas útiles:

ln[A]t/[A]o = -kt ,

[A]t = [A]oe-kt

La última de estas ecuaciones indica que en una reacción de primer orden la


concentración de reactivo decrece exponencialmente con el tiempo, con una
velocidad determinada por k. La primera solución indica que si se representa
ln[A]t/[A]o en función de t , la reacción de primer orden dará una línea recta.
Si la representación es lineal, entonces la reacción es de primer orden y el valor
de k se puede obtener a partir de la pendiente (la pendiente es –k).
V. DETALLES EXPERIMENTALES
MATERIALES

 Equipo instalado tal como se muestra en la figura, pipetas de 10 y


1ml, vasos y bagueta.
REACTIVOS

 Solución de 0,05M de FeCl3, H2O2 al 1% en volumen.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En el reactor a manera de tubo se colocó 1ml de la solución catalizadora y se


introdujo en el termostato que aún no está prendido para que esta solución se
aclimate a la temperatura del agua en él. Después de unos 5 minutos se sin sacar
del termostato el tubo se agregó 0,5ml de H2O2 y se tapó el tubo que está
conectado a la bureta la cual tiene agua que esta nivelada, luego se empezó a
tomar las medidas de volumen cada cierto intervalo de tiempo hasta llegar a un
tiempo infinito donde el volumen producido de O2(g) no cambia, este es el
volumen infinito.

Este procedimiento se vuelve a repetir pero ahora el termostato se conectó


llevando la temperatura del agua a 34℃ donde se introdujo nuevamente por
unos 5 minutos el reactor y luego se agregó el H2O2 y se procedió de igual
manera tomando los volúmenes a ciertos intervalos de tiempo según se indica
en las tablas de datos.
VI. TABULACION DE DATOS

VII. EJEMPLOS DE CÁLCULOS

VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 La descomposición del peróxido de hidrogeno es un ejemplo claro de


reacciones de primer orden. Experimentalmente, en laboratorio se
trabajó a una temperatura de 20ºC de donde se obtuvo para 30ºC la
descomposición del peróxido de hidrogeno un orden de reacción igual
a 1, mientras que para una temperatura de 40ºC, no fue así, se obtuvo
un orden de reacción igual a 2. Este incremento o variación del orden
de la reacción se pudo haber debido a que el volumen final obtenido
es menor al volumen obtenido a una temperatura de 40ºC.

 Hubo errores al realizar esta práctica las cuales pueden ser que dejo
abierto mucho tiempo el orificio de salida del aire, dejándose escapar
mucho volumen de oxigeno el cual no pudo ser calculado, el aparato
para efectuar las mediciones se encontraba defectuoso el cual tenía
muchas fugas, además el calculó de la altura a la que se debía sostener
la pera, era muy inexacto.

 Otra posible explicación podría ser que la concentración del peróxido


de hidrogeno ya que al realizar el experimento a 40ºC se observó que
al trasladar el reactor al agua caliente la lectura en el manómetro no
disminuía y luego cuando este se trasladaba al recipiente donde se
contenía el agua a 40ºC se observaba en la lectura del manómetro que
subía demasiado rápido hasta sobrepasar los volúmenes tomados
anteriormente cada 30 segundos, por lo tanto no se pudo tomar una
medida exacta del volumen infinito.
IX. CONCLUSIONES

1) El aumento de la temperatura ocasiona un correspondiente aumento en la

velocidad de las reacciones, ello se manifiesta mediante el aumento del

valor de la constante de la velocidad.

2) El método gráfico empleado para determinar la constante de velocidad de

reacción resulta ser tan aproximado como lo permite el calcular el valor

de la pendiente.

3) La velocidad de reacción disminuye con el tiempo, siendo independiente

de la concentración inicial del peróxido de hidrogeno.

4) El FeCl3 actúa como catalizador de la reacción, y aunque este no varíe su

composición, una vez concluida la reacción, si intervienen como

intermediario, disminuyendo la energía de activación de las mismas.

5) El catalizador tiene que acelerar la reacción inversa tanto como la directa

de modo que la constante de equilibrio no se vea afectada, ya que la


posición del equilibrio químico es independiente del mecanismo.
6) El catalizador esta generalmente presente en concentración relativamente

pequeña.

7) El catalizador no inicia una reacción, sino que solo acelera una

transformación que se produce por sí misma en forma extraordinariamente


lenta.
8) Cuando se aumenta la temperatura, el orden de la reacción se ve

incrementada.

9) La constante de la Velocidad de Reacción es directamente proporcional a

la temperatura.

10) La Energía de activación siempre es positiva., lo cual quiere decir que se


debe suministrar energía para producir moléculas activadas.

X. BIBLIOGRAFÍA

 Maron y Prutton “Fundamentos de Fisicoquímica”, 1ra. edición,


Edit. Limusa, México, 1978, páginas: 834-837

 Atkins P.N. “Fisicoquímica” 2da Edición. Edit Addison Wesley,


México, 1928, Iberoamericana, México 1988

 Ponz Muzzo. “Fisicoquímica”, 1era. edición, Edit. Universo,


Iberoamericana, México, 1988, páginas: 515-518

 Castellan G. “Fisicoquímica”, 2da. edición, Edit. Addison Wesley


Iberoamericana, México, 1987, páginas: 841-848

 Maron, Landó J. “Fisicoquímica Fundamental”, 1ra. edición, Edit.


Limusa, México, 1978, páginas: 890-894
XI. APÉNDICE
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuándo se dice que las moléculas se encuentran en estado activado? Y


¿Cómo influye la temperatura?

El aumento de temperatura produce casi invariablemente un aumento


significativo de velocidad de una reacción química.

Las moléculas reaccionantes no solamente deben colisionar entre sí, sino que
también deben ser correctamente orientadas y chocar con suficiente energía, o
sea estar activadas.

El número de colisiones que son efectivas es mucho más pequeño y debe ser
claramente diferenciado de las colisiones totales. Las moléculas que reaccionan
están en un estado excepcional, uno de alta energía comparado con el promedio
molecular. Las colisiones que causan reacciones entre dos o más moléculas, son
pocas y solamente pueden ocurrir por colisiones de molécula de alta energía.
Las moléculas que reaccionan se llaman moléculas activadas, y una colisión que
causa reacción se llama una colisión de rica energía.
La velocidad del aumento de la velocidad de reacción con la temperatura,
consiste en que el aumento de temperatura favorece considerablemente el
aumento de la fracción de moléculas que posee gran exceso de energía sobre el
promedio, habiendo así un número mayor de colisiones de moléculas que posee
la necesaria energía de activación para que se efectué la reacción.

Los conceptos de estado activado y energía de activación se han introducido


para explicar el pequeño número de colisiones fructíferos en las reacciones
químicas. La reacción únicamente tiene lugar cuando las moléculas
reaccionantes poseen una cantidad adicional de energía, por encima de las que
poseen el promedio de las moléculas. Esta energía adicional se denomina
energía de activación, y cuando unas moléculas la poseen, se dice que están en
estado activado.

Cuanto mayor es la energía de activación para una reacción, menor será el


número de moléculas que la poseen y más lenta será la reacción a una
temperatura determinada de otro lado, cuanto mayor es la temperatura, mayor
será el número de moléculas en estado activado.

Energía de Activación de una Reacción.

2.- ¿Cuál es la función de un catalizador en una reacción?


Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de reacción química
sin consumirse, el catalizador puede reaccionar para formar un intermediario,
pero se regenera en paso subsecuente de la reacción.
La función de un catalizador es la de efectuar la reacción deseada con una
menor energía de activación, lo que produce una reacción más rápida. Porque
más moléculas alcanzan a poseer la cantidad de energía de activación necesaria
para reaccionar.
Efecto del Catalizador sobre la Energía de Activación.

3.- Explique el proceso de auto catálisis.


Cuando en un proceso se produce una sustancia capaz de actuar como
catalizador sobre la reacción, se dice que esta es autocatalitica.
Así ocurre en el desdoblamiento del acetato de etilo en etanol y ácido acético,
que empieza por ser muy lenta, pero cuando se ha formado algo de ácido acético
la rapidez aumenta, porque este ácido influye sobre la saponificación, por lo
iones Hidronio que se forman con le solvente agua. Otro ejemplo es la
valoración de ácido oxálico con permanganato sobre la solución caliente de
ácido oxálico, transcurre un tiempo antes de que se decolore, sin embargo, la
segunda porción se decolora rápidamente, debido a las Sales manganosas que
se han formado al consumirse la primera porción del permanganato, catalizan
la reacción.

Potrebbero piacerti anche