Sei sulla pagina 1di 8

Universidad Panamericana

Lectura y Redacción

Expresión escrita

Las letras mayúsculas son las que se colocan con una grafía que les da habitualmente una
forma distinta pero siempre un tamaño mayor a las minúsculas (que son las que se usan
habitualmente), asignándoles con ello a las mayúsculas una posición de preeminencia.

¿Cuándo se usan las mayúsculas?

Estas mayúsculas tienen una grafía que las destaca sobre todas las otras, fundamental para
su utilización primordial: al comienzo de cada oración, de modo tal que observando un
texto es fácil darse cuenta la extensión media de sus oraciones.

Sin embargo, existirán muchas otras ocasiones en las que también se las utiliza. Por regla
general, todos los nombres propios se escriben con mayúscula: esto también incluye a los
apellidos, por lo que el nombre completo de una persona se escribe con mayúscula en cada
una de las palabras (esto tiene la excepción de los casos en los que un apellido incluye una
preposición, habitualmente ‘de’).

Los títulos de las obras artísticas, así como también los títulos de las publicaciones
periodísticas, llevan mayúscula en su comienzo y no en cada una de las palabras. Si bien las
religiones se escriben con minúscula, los nombres de las deidades de todas ellas se
escriben con mayúscula: en los textos bíblicos, es habitual que todas las palabras que
refieren en forma directa o indirecta a una deidad se escriban con mayúscula (es habitual
ver allí, por ejemplo, con ‘Él’, o ‘Su’).

Las siglas, por su parte, se escriben íntegramente con mayúsculas siendo habitual que, de
ser la primera vez que se las menciona en un texto, al finalizar se exprese
entre paréntesis el significado de cada una de las palabras, empezando con mayúscula cada
una de esas palabras: esto sucede pues los nombres de las instituciones también se escriben
con mayúscula, con la misma salvedad que en los nombres propios.

Todos los países, ciudades, provincias y continentes llevan mayúscula en su primera


letra. Lo mismo ocurre con las galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites.
Las marcas comerciales se consideran nombres propios, por lo que también su primera
letra será remarcada como mayúscula.

Por su parte, cuando se habla de celebraciones o toda clase de festividades, solo llevan
mayúscula los sustantivos: esto significa que si el comienzo del término es ‘Día’ llevará
mayúscula, al tiempo de que si es ‘la’ o ‘los’ no lo hará, pero las palabras que lo continúen
sí.
Las ocasiones mencionadas son las más importantes de las muchas que rigen el uso de las
mayúsculas. Aquí se incluirán veinte ejemplos de mayúsculas para explicitarlas.

Ejemplos del uso de mayúsculas

1. El Día de la Independencia se celebra aquí el 4 de Julio.


2. Mi hermano, Diego, es la persona que es mi fuente de inspiración siempre.
3. Él está en los cielos, y siempre observa lo que hacemos, de día y de noche.
4. Este verano tenemos planeado visitar Brasil.
5. El Sr. Encargado del edificio no se notificó ante mí sobre los supuestos ruidos
molestos.
6. La nueva planta de producción de Nike dará mucho empleo genuino a esta región.
7. La película ‘Titanic’ fue elegida como la más influyente de la historia.
8. Esta semana se celebrará la Semana Internacional de la Moda, por lo que habrán
muchos descuentos en nuestros locales.
9. Se atrevió a comprar su posibilidad con la del mismo Jesucristo.
10. El Sumo Pontífice visitará ciudades que hace años no visitaba un Papa.
11. Karina, mi mejor amiga, no podrá estar en mi fiesta de cumpleaños.
12. El período Barroco es mi preferido de la cultura occidental.
13. Pedro de Mendoza fue nombrado como el primer adelantado del Río de la Plata.
14. En los primeros años de su vida se dedicó a estudiar Diseño Gráfico, pero luego
cambió de planes y realizó su carrera de músico.
15. Científicos hablan de la posibilidad certera de encontrar agua en Marte.
16. La Alta Edad Media se extendió hasta alrededor del año 1000.
17. En el día de la fecha, el Supremo Tribunal de Justicia declara la nulidad de todo lo
establecido anteriormente.
18. El atentado motivó una reunión de urgencia de la OTAN.
19. Aunque parezca extraño, todos los colectivos que uno ve por la calle son marca
Mercedes Benz.
20. La República Oriental del Uruguay saluda al nuevo presidente de la Argentina.

Acentuación

LAS PALABRAS AGUDAS


Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:


 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán -
anís - canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la
ruptura del diptongo:

 Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón -
camarón - país - japonés

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal -
contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)


Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:

 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter -
débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

 problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso -


corazones*

* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la
última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz
pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra
aguda, Corazones es una palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones
 declaración - declaraciones
 explicación - explicaciones
 guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IA


Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta
forma el diptongo (ia).

 María - antropología - biología - oftalmología.

Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS


Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:

 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática -


económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército -
características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico
- válido

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS


Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a
la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los
complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

 cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente -


juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo -
cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE


De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde.
Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde

 Difícil - Difícilmente
 Fácil - Fácilmente
 Cortés - Cortésmente

Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde

 Constante - Constantemente

Acento diacrítico o tilde diacrítica


Es el que se emplea para distinguir significados en pares de adjetivos,
frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica (la que resalta en la
pronunciación. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo
origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS) o no (por
ejemplo mi —apócope de mío —del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los diacríticos
se usan ampliamente en diversas lenguas romances, entre ellas el español, el gallego,
el asturiano y el catalán.

Sin embargo, la tilde diacrítica no sirve para distinguir cada uno de los pares mínimos,
opuestos por la tonicidad, que existan en español: por ejemplo, la preposición átona para y
la forma verbal para (de parar) o el sustantivo masculino tónico don y el tratamiento
átono don, así como la preposición de y el pronombre te átonos frente los nombres tónicos
de las letras t y d, ya que estos últimos aparecen solo en contextos muy restringidos e
imposibles de haber caso de ambigüedad.
Asimismo, tampoco se usa el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son
tónicas y no tienen una o más correspondientes átonas. Por ejemplo, ve(tercera
persona singular del presente del indicativo del verbo ver) y ve (segunda persona singular
del imperativo de ir) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en
el habla. No obstante, en el caso de sé (primera persona singular del indicativo de saber)
y sé (imperativo de ser), ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la
forma átona se (pronombre personal)
Los signos de puntuación sirven para evitar que el significado de un escrito resulte dudoso
o confuso.

El punto
• Señala el final de una oración. Ej. Ayer hizo frío.
• Cuando sigue otra oración inmediatamente, se llama punto y seguido (o punto seguido).
Ej. Ayer hizo frío. Hoy no tanto.
• En muchas abreviaturas debe colocarse un punto al final. Ej. Dr. Sr. Sra.
• Cuando termina un párrafo y el texto continúa en otro renglón, se llama punto y aparte (o
punto aparte). El nuevo párrafo comienza más entrado, y el espacio vacío que queda se
llama sangría. Ej. Ayer hizo frío, tal como lo anunciaron los pronósticos, y además nevó.
Las escuelas debieron cerrar sus puertas.

El punto y coma

Es un signo de puntuación que se emplea para indicar los diversos tipos de relación
sintáctica o semántica que se pueden establecer entre distintas unidades lingüísticas. Es
representado por una coma encima de la cual se coloca un punto (;).

El punto y coma es un signo para cuyo uso interviene en gran medida la subjetividad del
autor, pues, en ocasiones, bien puede reemplazarse por el punto, los dos puntos o la coma.

Ya que tiene como función separar unidades textuales básicas, el punto y coma es
considerado un signo delimitador principal, tal como lo son el punto, la coma o los dos
puntos.

Principalmente, el punto y coma puede usarse de dos formas:

 Para jerarquizar la información, pues aclara las relaciones entre los elementos del
texto.
 Para indicar la relación semántica que el autor establece entre las unidades
lingüísticas, es decir, el grado de dependencia o relevancia entre ellas.

El punto y coma se escribe pegado a la palabra o signo que lo antecede y separado por un
espacio de la palabra o signo que aparece a continuación.

La palabra que sigue al punto y coma va en minúsculas, salvo en casos muy puntuales.

La coma
Signo de puntuación (,) que se emplea para separar elementos dentro de la oración, para
encerrar incisos o aclaraciones, para señalar omisiones, etc.; normalmente indica una pausa
breve dentro de la frase.

Signo, de igual figura que el anterior, que se emplea en matemáticas para separar los
números enteros de los decimales, como en 12,5.

Cómo usar punto y coma


El uso del punto y coma depende en gran medida de factores como el contexto, la longitud
y la complejidad de las secuencias que se separan, así como de la presencia de otros signos.
A continuación, algunas claves para su uso.

En oraciones yuxtapuestas
Se emplea el punto y coma para separar oraciones independientes que forman parte de un
mismo enunciado y que se complementan entre sí desde un punto de vista informativo.

Por ejemplo:

 No te vayas; todavía no he terminado contigo.


 Ha buscado todas las alternativas posibles; no hay nada que reprocharle.
 No vale la pena ir a pie; estamos muy lejos.

En oraciones coordinadas

El punto y coma puede usarse para separar los miembros gramaticalmente equivalentes de
las estructuras coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas.

En oraciones coordinadas copulativas y disyuntivas


Para oraciones coordinadas copulativas y disyuntivas, el punto y coma se emplea para
separar los miembros que incluyen comas o que presentan una longitud considerable.

Por ejemplo:

Copulativas:

A la reunión vinieron García, el director del departamento de análisis; Vallejo, encargado


de administración; Miranda, que lleva las comunicaciones internas, y López, que hizo las
veces de secretario.

Cada equipo se dedicará a distintas tareas: los rojos, a recabar información; los blancos, a
recoger muestras, y los azules, a hacer registro fotográfico de todo.

Disyuntivas:

Pues mi apreciado señor repórter de la Agencia SIN si aún vive: concurrieron otros más.
Rafael Serrano Camargo, por ejemplo, que lo contó en un libro; o Carlos Arturo Caparroso,
que me lo contó a mí.

En oraciones coordinadas adversativas


En las oraciones que presentan coordinación adversativa, suele usarse punto y coma ante
conjunciones como pero, mas, aunque o sino.

Por ejemplo:

Bien lo decía mi papacito: al salir de Londres, uno tiene que estirar la mano para que le
reciban la propina; pero no bien llegas a París, todo el mundo te estira la mano a ti.

Ante conectores
Suele usarse punto y coma ante conectores cuando la longitud de los periodos que el
conector discursivo vincula es considerable.

Por ejemplo:

Admito que lo he sostenido; sin embargo, puedo estar equivocado y tal vez no sea el mejor
método para descargarme.

Todos se dedican a eso por aquí, cosa de nada; pero yo, como ya habrás de ver,

Dos puntos
Signo de puntuación (:) que se emplea para indicar que ha terminado el sentido gramatical
pero no el sentido lógico; suele introducir una cita textual o preceder una enumeración.

"esta mañana he hecho muchas cosas: he ido a comprar, he limpiado el piso y he visitado a
mi abuela"

Potrebbero piacerti anche