Sei sulla pagina 1di 33

02 de octubre del 2018

Luna Ramírez Samuel Alejandro


Síndrome meníngeo Martínez Salgado Karen Estefanía
Rodríguez ...
Meninges ● El cerebro, en el interior del cráneo, y la médula
espinal, en el interior de la columna vertebral, se
encuentran rodeados por tres membranas
protectoras: meninges.

● Duramadre: dos capas unidas que además forman


senos venosos, una se continúa hacia la médula y
emite vainas que recubren los nervios craneales.

● Aracnoides: separada de dura por espacio subdural y


de oía por espacio subarac. GRANULACIONES
ARACNOIDEAS el LCR pasa al torrente.

● ESPACIO SUBARACNOIDEO: Todas las arterias, venas


y nervios cerebrales y craneales.

● Piamadre: delgada, muy vascularizada y en estrecho


contacto con el encéfalo, siguiendo el contorno del
tejido cerebral. Contiene fibroblastos similares a los
de las trabéculas aracnoideas.

Snell, R. (2014). Neuroanatomía clínica. España: Wolters Kluwer Health.


Síndrome meningeo: Definición
Se denomina síndrome meníngeo al
conjunto de síntomas y signos
producidos como consecuencia de
la invasión o agresión aguda de las
meninges cerebroespinales por
algún proceso patológico,
generalmente infeccioso

INFLAMACIÓN DE LAS MENINGES


QUE COMPROMETE LAS RAÍCES
RAQUÍDEAS → MANIFESTACIONES
CLÍNICAS.

Argente, H., & Alvarez, M. (2014). Semiología médica.


Buenos AIres [ etc.]: Médica Panamericana.
Inflamatorias
➢ Víricas → Enterovirus, Herpes Virus
➢ Bacterianas → S. pneumoniae, N.
meningitidis, staphylococcos,
micobacterias
➢ Parasitarias→ Toxoplasma, Cysticercus,
Plasmodium, Trypanosomas
➢ Micóticas → Cryptococcus, Cándida,
Aspergillus
Etiopatogenia
No inflamatorias????
➢ Hemorrágicas → TCE, HTA, Diátesis
hemorrágica, aneurismas.
➢ Neoplásicas
➢ Meningismos → NO HAY COMPROMISO
DEL LCR
Argente, H., & Alvarez, M. (2014). Semiología médica. Buenos AIres [ etc.]: Médica Panamericana.
MENINGITIS VIRAL

Menos grave y más Por lo general no Sx de meningitis


frecuente necesita tratamiento aséptica aguda

LCR → pleocitosis
A todos los grupos de
linfocítica con tinciones 75-90% → Enterovirus
edad pero màs a los >5
y cultivos bacterianos → Vìa fecal-oral
años
negativos.

López Bárcena, J., Narro Robles, J., & Rivero Serrano, O. (2011). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México, D.F.: El Manual Moderno.
❖ Es una infección supurativa en el espacio
MENINGITIS subaracnoideo + reacción inflamatoria del SNC
❖ Disminución del nivel de conciencia,
INFECCIOSA convulsiones, aumento de la IPC y apoplejías
BACTERIANA ❖ Meningoencefalitis→ Meninges, parénquima
y espacio subarac.

López Bárcena, J., Narro Robles, J., & Rivero Serrano, O. (2011). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México, D.F.: El Manual Moderno.
MENINGITIS INFECCIOSA BACTERIANA
• S. pneumoniae N. Meningitidis
➢ 49% de los casos de meningitis en ➢ En México es poco común/ EUA → 25 %
>20 años (2005) ➢ 2-20 años de edad
➢ Foco infeccioso por neumococo → ➢ PETEQUIAS Y ZONAS PURPÚRICAS
neumonía, sinusitis, OMA/C, ➢ Colonización nasofaríngea → portador
endocarditis, mastoiditis. asintomático o enfermedad invasora.
✓ Depende de virulencia y estado del
➢ FR → alcoholismo, esplenectomía, hospedador
desnutrición, enfermedad renal o ➢ Mortalidad de 3 a 13%
hepática, complemento, rinorrea de
LCR. Hipogammaglobulinemia.
➢ Mortalidad de 19 a 26%

López Bárcena, J., Narro Robles, J., & Rivero Serrano, O. (2011). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México, D.F.: El Manual Moderno.
MENINGITIS INFECCIOSA BACTERIANA
• Listeria monocytogenes
➢ Neonatos, embarazadas, >50 Staphylococcus aureus y
años estafilococos coagulasanegativos
➢ Intervenciones neuroquirúrgicas
➢ Inmunodeficientes ➢ Procedimientos invasores del espacio
- Transplatados, DM2, Tx subarac. (punción, fármacos
intratecales)
esteroideo, ➢ Mortalidad de 14 a 77%
➢ Oral → col, leche, queso,
carnes frías crudas.
➢ Mortalidad de 15 a 29%

López Bárcena, J., Narro Robles, J., & Rivero Serrano, O. (2011). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México, D.F.: El Manual Moderno.
MENINGITIS INFECCIOSA BACTERIANA

• Haemophilus influenzae S. agalactiae → Neonatos,


➢Disminuyó por la vacuna fomites
Tb → Micobacterias → mt 17 –
➢Sinusistis, OM, epiglotitis, 31%
neumonía, Bacilos G(-) → E. coli, Klebseilla
spp., Enterobacter spp.,
inmunocomprometidos y Acinetobacter spp. →
no vacunados nosocomiales → mt 80%
➢Mortalidad del 3-6%

López Bárcena, J., Narro Robles, J., & Rivero Serrano, O. (2011). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México, D.F.: El Manual Moderno.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA

T.R, H. et al. (2009). Principios de Medicina Interna 17a


Edición. (Mc Graw Hill, Ed.) (17th ed.). México DF.
Llegan a los
plexos coroideos
Una vez en el intraventriculares
torrente y accesan al LCR
sanguíneo no son por la infección
fagocitados ni de las C.
En vacuolas se procesados en la epiteliales.
transportan al vía clásica gracias a
espacio vascular o su capsula
separan las uniones polisacárida.
intercelulares del
Colonizan epitelio cilìndrico.
uniéndose al
epitelio
nasofaringeo

T.R, H. et al. (2009). Principios de Medicina Interna 17a Edición. (Mc Graw Hill, Ed.) (17th ed.). México DF.

FISIOPATOLOGÍA MENINGOCOCO Y
NEUMOCOCO
Abordaje del paciente: Padecimiento Actual,
Historia Clínica y Examen Físico
SÍNTOMAS: HISTORIA CLÌNICA
➢ Fiebre • Inmunodepresión: DM, càncer, corticoides,
➢ Cefalea VIH
➢ Meningismo • Infecciones sistémicas: neumonía,
➢ Cambios en el estado mental endocarditis
➢ Dorsalgía • Infecciones respiratorias
• Punción lumbar
• Masas intracraneales
EXAMEN FÍSICO
➢ Papiledema → TAC
➢ Signos meníngeos
➢ Petequias
➢ OM
E., L. C. J. (2016). Meningitis Bacteriana y Viral. Medicina Legal de Costarrica, 33 (1)(1409-0015).
Retrieved from http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/1409-0015-mlcr-33-01-00234.pdf
Manejo del paciente

E., L. C. J. (2016). Meningitis Bacteriana y Viral. Medicina Legal de Costarrica, 33 (1)(1409-0015).


Retrieved from http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/1409-0015-mlcr-33-01-00234.pdf
CEFALEA
A: Crónica o aguda
L: Habitualmente holocraneana con cierta predilección occipital
I: Rigidez nucal → dolor flexor
C: Pulsátil
I: “Grito meníngeo”
A: Agravantes: movimiento; atenuantes: erradicar etiología
- Vómitos centrales. Hiperestesia cutánea, fotofobia y compromiso
variable de conciencia y funciones centrales.

Lozano, J. A. (2015). Fisiopatología , diagnóstico y tratamiento de las cefaleas.


SIGNOS
MENÍNGEOS

Argente, H., & Alvarez, M. (2014). Semiología médica.


Buenos AIres [ etc.]: Médica Panamericana.
Contracturas
evidentes
Raquialgias

Argente, H., & Alvarez, M. (2014). Semiología médica.


Buenos AIres [ etc.]: Médica Panamericana.
Jolt accentuation
Sucusión de la cabeza

Valle Murillo MA, A. C. M. (2017). Infecciones del Sistema Nervioso Central. Revista Mexicana de Neurociencia,
18(2)(1665–5044), 51–65. Retrieved from http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2017/03/RevMexNeu-
Estudios útiles para el diagnóstico

● Examen de líquido cefalorraquídeo


Extracción de 10 mililitros en 3 tubos
Puede ser hemático por hemorragia subaracnoidea o por ruptura vascular traumática
durante la punción.

Xantocromía: Color amarillento del líquido.


-Líquido hemorrágico.
-Proteinorraquia mayor a 80 mg/dl.

-Pleocitosis
Leve: Hasta 10 células.
Moderada : Hasta 50 células.
Intensa: Más de 50 células.
Búsqueda de microorganismos: Cultivo, Gram,PCR.
Hemocultivo.
Biometría hemática.
Tomografía computarizada.
Resonancia magnética.
Síndrome de hipertensión
endocraneal
Síndrome de hipertensión endocraneal

CONCEPTO: aumento de la presión


hidrostática en el interior de la cavidad
craneal, debido a la suma de presiones que
ejercen los elementos intracraneales.
Etiología
● Tumores cerebrales
● Hematomas
● Trombosis de senos
venosos
● Insuficiencia cardiaca
● Obstrucción del flujo y
absorción del líquido
cerebroespinal
● Encefalopatía hipertensiva
● Meningitis
● Hemorragia subaracnoidea
Fisiopatología
El líquido cerebroespinal
representa una cubierta de agua
para el sistema nervioso central,
que brinda protección a este
mismo.

Sirve para eliminar productos de


desecho del metabolismo
cerebral

Ayuda a preservar un ambiente


químico estable para las
neuronas y sus fibras estables.
Teoría de Monro-Kellie

El contenido intracraneal se compone de tres elementos: encéfalo, sangre y líquido cerebroespinal. La


suma de los tres compartimientos se mantiene constante, de tal forma que el aumento en uno de ellos
debe ser compensado por los otros dos.
Herniaciones (fenómenos de enclavamiento)
Manifestaciones clínicas

● Cefalea:
-Síntoma inicial más frecuente
-Puede persistir de 20 a 40 minutos
-Aparece por las mañanas

Tiempo después
-Intensa y persistente
-Carácter: Gravativo.
-Holocefálica
-Más intensa en adultos
-Alivio temporal con punción lumbar
-Exacerba con alteraciones en la tensión del lcr
● Vómito
-En el 50% de los pacientes.
-Puede acompañar a la cefalea

”Vómitos cerebrales”:
-Frecuentes en procesos tumorales de fosa
posterior.
-Producción brusca.
-Proyección a distancia del contenido.
● Edema papilar
-Por hipertensión de la vaina del nervio
óptico
3 fases:
● 1° Hiperemia con relación venoarterial
aumentada que puede llegar a 5:2
● 2° Se desaparecen los bordes, arterias
se reducen,las venas dilatadas se
incurvan.
-Nervio óptico se eleva: “neuritis óptica
edematosa”.
● 3° Atrofia del nervio óptico, cuya imagen
se puede borrar o volverse blanquecina,
alargado con surcos y estrías
blanquecinas.
-Bilateral.
-Fotopsias
-Disminución de la agudeza visual, ambliopía,
ceguera temporal.
-Sin paralelismo.
-Vértigos, fosfenos, acúfenos, ataxia.
-Alteraciones psíquicas: Bradipsiquia.
-Convulsiones, arreflexia.
-Modificaciones circulatorias o respiratorias.
Exámenes de
laboratorio y gabinete
● Resonancia magnética
● Tomografía
computarizada
● Monitorización de la
presión intracraneal
● Saturación yugular de
oxígeno
● Presión tisular de
oxígeno
Referencias

• Ropper H, Brown R (2007) Adams & Victor Principios de Neurología. Octava edición. Mc Graw Hill Interamericana.

• Arjona Villanueva D, Borrego Domínguez R, Huidobro B, Bárbara Fernández A, Verdú A. Hipertensión intracraneal.
Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008

❖ Snell, R. (2014). Neuroanatomía clínica. España: Wolters Kluwer Health


❖ Argente, H., & Alvarez, M. (2014). Semiología médica. Buenos AIres [ etc.]: Médica Panamericana.
❖ López Bárcena, J., Narro Robles, J., & Rivero Serrano, O. (2011). Diagnóstico y tratamiento en la práctica
médica. México, D.F.: El Manual Moderno.
❖ T.R, H. et al. (2009). Principios de Medicina Interna 17a Edición. (Mc Graw Hill, Ed.) (17th ed.). México
❖ Valle Murillo MA, A. C. M. (2017). Infecciones del Sistema Nervioso Central. Revista Mexicana de Neurociencia,
18(2)(1665–5044), 51–65. Retrieved from http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2017/03/RevMexNeu-
2017-182-51-65-R.pdf
• E., L. C. J. (2016). Meningitis Bacteriana y Viral. Medicina Legal de Costarrica, 33 (1)(1409-0015). Retrieved from
http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/1409-0015-mlcr-33-01-00234.pdf
• SÍNDROME MENÍNGEO Tema: Síndromes del sistema nervioso. (n.d.). Retrieved from
http://ecaths1.s3.amazonaws.com/spm/sindrome_meningeo.pdf

Potrebbero piacerti anche