Sei sulla pagina 1di 46

El proceso de

investigación
en las ciencias
sociales
Marco teórico y diseño empírico

Rosa Borge Bravo


PID_00214464
© FUOC • PID_00214464 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00214464 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. El proceso de investigación social y criminológica: etapas,


lógica y retos....................................................................................... 7

2. El marco teórico de la investigación............................................ 10


2.1. La teoría ....................................................................................... 10
2.2. El tema y las preguntas de la investigación ................................ 11
2.3. Las hipótesis ................................................................................ 14
2.4. Los conceptos o definiciones ...................................................... 17
2.5. Las definiciones y las hipótesis operacionales o de trabajo ........ 19
2.6. Las variables y los tipos de variables .......................................... 21
2.7. Las relaciones causales ................................................................ 24

3. El diseño empírico de la investigación........................................ 29


3.1. La operacionalización y la medición .......................................... 29
3.2. Los métodos y técnicas de investigación .................................... 34
3.3. La selección y la recogida de datos ............................................ 37
3.4. El análisis de datos ...................................................................... 37

Resumen....................................................................................................... 39

Actividades.................................................................................................. 41

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 42

Solucionario................................................................................................ 43

Glosario........................................................................................................ 44

Bibliografía................................................................................................. 45
© FUOC • PID_00214464 5 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Introducción

En este módulo, el estudiante verá cómo se tiene que llevar a cabo una inves-
tigación desde el principio (formulación teórica) hasta el final (análisis de da-
tos). Trataremos las decisiones que se tienen que tomar y retos concretos que
se deben superar en cada etapa de la investigación empírica. Nos adentraremos
en detalle en cada etapa y aprenderemos los procedimientos, las reglas y el
vocabulario necesarios para desarrollar con éxito una investigación.

Partimos de la base de que, para llevar a cabo una investigación empírica con
intenciones científicas, el método es el punto clave; método entendido en un
sentido amplio como procedimiento lógico, sistemático y público con el que
captamos la realidad y hacemos inferencias de los hechos observados hacia
los hechos desconocidos. En este módulo se explican las etapas del método
científico en ciencias sociales: se empieza con la pregunta de investigación y
la formulación teórica y se pasa después a la obtención de datos y al uso que
les damos.
© FUOC • PID_00214464 6 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Objetivos

Al acabar este módulo, el estudiante habrá alcanzado los objetivos siguientes:

1. Profundizar en los conocimientos de metodología y las habilidades de in-


vestigación adquiridas en las asignaturas de introducción a las técnicas de
investigación para que el estudiante sea plenamente capaz de entender el
diseño de una investigación empírica.

2. Aprender a diseñar inteligentemente una investigación en cuanto a la ca-


pacidad explicativa, la selección de casos y variables, así como la combi-
nación de técnicas, teniendo en cuenta las limitaciones y los recursos exis-
tentes.

3. Dominar el proceso y las etapas de la investigación empírica.

4. Tomar conciencia de los problemas y retos de la investigación empírica.


© FUOC • PID_00214464 7 El proceso de investigación en las ciencias sociales

1. El proceso de investigación social y criminológica:


etapas, lógica y retos

En este módulo, vamos a presentar las etapas básicas de la investigación en Ved también
ciencia política, las explicaremos en detalle y mostraremos algunas etapas
Con respecto a las etapas bási-
complementarias. El objetivo es que el estudiante comprenda cuáles son los cas del proceso, ved los apar-
pasos�concretos de la investigación y cuál es la lógica�subyacente de todo tados 2 y 3 de este módulo.

este proceso. Queremos que, al finalizar esta asignatura, el estudiante sea ca-
paz de entender las decisiones necesarias para llevar a cabo una investigación
empírica.

La profundización en las características y tareas de cada etapa de la investiga- Lectura recomendada


ción implica no sólo un conocimiento de lo que hay que hacer de manera
Un buen manual que trata
pautada y establecida, sino también una reflexión sobre las decisiones y los también de los diferentes di-
dilemas que los investigadores tienen que resolver en cada una de las etapas. seños de investigación te-
niendo en cuenta los retos
prácticos y las limitaciones
técnicas implicadas es:
Aunque las reglas del procedimiento científico y la costumbre de los in- C.�Hakim (2000). Research
design . Londres: Routledge.
vestigadores sociales establezcan unas pautas de procedimiento, muy a
menudo hay que tomar decisiones problemáticas, a causa de las inevi-
tables restricciones de los recursos y limitaciones técnicas de la investi-
gación empírica en las ciencias sociales.

Todo método y diseño de investigación científica tiene ventajas e inconve-


nientes: algunos son más explicativos que otros, pero los más explicativos no
producen resultados tan representativos o generalizables o incluso realistas y,
a veces, son difíciles de llevar a cabo en la práctica.

El diseño de la investigación tiene que encontrar un punto óptimo entre


los recursos limitados de tiempo, dinero, localización y disponibilidad
de datos y los requisitos teóricos, lógicos, los objetivos y las preguntas
de la investigación.

Por lo tanto, en este módulo, vamos a explicar las diferentes etapas de la in-
vestigación y los principales retos y decisiones prácticas que hay que tomar
en cada paso. Además, vamos a explicitar los procesos lógicos indispensables
para desarrollar una investigación dentro de las ciencias sociales. Es decir, por
una parte mostraremos las etapas sucesivas de la investigación y, por la otra,
explicaremos los procesos lógicos que atraviesan estas etapas.
© FUOC • PID_00214464 8 El proceso de investigación en las ciencias sociales

La investigación social es un proceso circular que empieza y acaba en la teoría.


La sucesión lógica y jerárquica de las etapas hay que entenderla de manera
flexible porque, de hecho, todas las etapas se relacionan entre ellas. Y muy a
menudo, a medida que la investigación avanza, se pueden revisar y cambiar
partes del diseño inicial.

Hay que tenerlo presente en la interpretación del siguiente diagrama con la


sucesión de las etapas de la investigación (figura 1). Estas etapas se engloban
dentro de dos procesos genéricos: primero, la�construcción�del�marco�teórico
de�la�investigación y, segundo, el�diseño�empírico�de�la�investigación , que
incluye el análisis de los datos. Los resultados del análisis nos vuelven a remitir
a la teoría y las hipótesis, que de esta manera quedan confirmadas, refutadas,
matizadas o modificadas.

Figura 1. Etapas de la investigación empírica

Seguir las etapas que se han presentado de forma lineal es más típico de la me-
todología y las técnicas cuantitativas (encuestas, experimentos, análisis com-
parativo de casos). En cambio, en los métodos y técnicas cualitativos (obser-
vación participativa, entrevistas en profundidad, grupos de discusión, análi-
sis de contenido), no existe una división tan clara entre las diferentes etapas.
La lógica de investigación tiende a ser mucho más inductiva, las hipótesis se
perfilan de manera muy general antes de empezar la investigación con el fin
de concretarlas en el momento del trabajo de campo. Además, la última etapa
© FUOC • PID_00214464 9 El proceso de investigación en las ciencias sociales

de análisis de los datos se hace a menudo en el momento de la selección y


recogida de datos. Sin embargo, entre los científicos sociales crece la exigencia
de una lógica más sistemática y deductiva para los métodos cualitativos.

King, Keohane y Verba (2000) y también Goldthorpe (2000) argumen-


tan que la lógica inferencial científica se tiene que aplicar tanto a los
métodos cuantitativos como a los cualitativos, y que la diferencia entre
los dos se encuentra en la manera de seleccionar y recoger los datos. Las
dos metodologías tienen que seguir básicamente las mismas etapas de
la investigación y aplicar la misma lógica en la medida de lo posible.

La inferencia es el objetivo principal de la tarea científica y consiste en pasar


de los hechos observados a generalizaciones no observadas. Mediante las re-
glas de la inferencia, bien aplicadas, descubrimos patrones generales y objeti-
vos en la realidad social a partir de los datos observables. Las reglas de la infe-
rencia utilizan métodos de investigación sólidos que exigen seguir diferentes
procedimientos sin sesgo para precisar lo que observaremos y para seleccionar
esmeradamente los casos. El resto del módulo y en general todo el material
trata de la aplicación concreta de estas reglas.
© FUOC • PID_00214464 10 El proceso de investigación en las ciencias sociales

2. El marco teórico de la investigación

2.1. La teoría

Las teorías son los esfuerzos que han hecho los científicos por desarrollar ex-
plicaciones plausibles de lo que pasa en la realidad. Las teorías son intentos
razonados e informados de saber por qué las cosas son como aparecen, expli-
car la naturaleza subyacente y el significado (Hagan, 2005). Así, por ejemplo,
la teoría de la pertenencia al grupo permitía a Durkheim (1897), en un estudio
clásico de la sociología y de la conducta desviada, desarrollar una explicación
del suicidio.

Sin teoría no hay investigación empírica verdaderamente científica. Las teorías


permiten tratar la complejidad de la vida social, es decir, ponen orden en las
relaciones entre fenómenos y en las posibles explicaciones. La metodología
científica convierte las teorías en explicaciones de la realidad que se pueden
verificar empíricamente.

Las teorías son redes de conceptos lógicamente relacionados que repre-


sentan lo que pensamos que sucede en el mundo. Las teorías propor-
cionan las razones que explican por qué los hechos están conectados
de manera determinada; nos ofrecen una estructura para observarlos e
interpretarlos (Manheim y Rich, 1988, pág. 31).

En consecuencia, toda investigación requiere desarrollar un buen marco�teó-


rico . Normalmente, el punto de partida es revisar la bibliografía sobre el te-
ma que queremos investigar y construir el marco teórico teniendo en cuenta
lo que han hecho otros investigadores, adaptando o innovando sobre las pro-
puestas que han llevado a cabo los demás. Una teoría abstracta tiene que ser
transformada en un marco teórico concreto para una investigación concreta.
Sólo de esta manera se pueden contrastar empíricamente las teorías. Los pasos
metodológicos que se deben seguir se explican en el resto de este apartado:
primero, se tienen que especificar las preguntas de la investigación, después,
las hipótesis que establecen las relaciones entre las variables o que describen
un fenómeno determinado y, finalmente, se tienen que establecer los concep-
tos o definiciones de los fenómenos que queremos explicar.
© FUOC • PID_00214464 11 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Con la formulación teórica, iniciamos el proceso de la investigación,


después pasamos al diseño empírico, que es el plan o la estrategia que
utilizamos para recoger y analizar los datos que responden a los criterios
teóricos establecidos anteriormente.

El marco teórico y el diseño empírico están estrechamente relacionados a tra-


vés de la metodología científica: no se pueden comprobar las hipótesis expli-
cativas del marco teórico sin un diseño empírico adecuado.

En todas estas etapas de la investigación, la coherencia lógica tiene un


papel fundamental: es la lógica que mueve todo el proceso de la inves-
tigación.

La deducción es un proceso de razonamiento que parte de los enunciados


abstractos sobre relaciones generales que son la base de las teorías, y formula
enunciados de manera lógica y coherente. La ilustración clásica del funciona-
miento de la lógica deductiva es el conocido silogismo que afirma: "Todo el
mundo es mortal. Sócrates es humano; por lo tanto, Sócrates es mortal". Es
decir, hacemos que las proposiciones teóricas se transformen en hipótesis de
trabajo y definiciones operacionales que se puedan comprobar, empíricamen-
te, mediante un diseño empírico. En el caso del estudio del suicidio de Durk-
heim (1897) que hemos citado antes, su teoría�del�control�social que ejercen
los grupos sociales lo lleva a deducir que los grupos con menos vínculos con
los individuos que los forman tenderán a ser menos eficaces a la hora de evitar
el suicidio. Así, podrá formular y testar las hipótesis sobre si los protestantes
o los solteros tienen una probabilidad de suicidarse más alta que los católicos
y los judíos o que los casados.

2.2. El tema y las preguntas de la investigación

Llevamos a cabo investigación por diferentes razones: porque hay un tema, Preguntas en las ciencias
cuestión o problema de la realidad social que nos interesa personalmente, por- sociales y la criminología

que nos encargan investigarlo o porque el tema o problema es muy agudo o Una pregunta pertenece al
relevante para la sociedad en la que vivimos y merece, por lo tanto, una in- ámbito de las ciencias sociales
si los factores o variables que
vestigación. Dentro del ámbito académico también puede ser que queramos analiza son en gran parte de ti-
po político o social y si las va-
comprobar la validez de una teoría o hacer una contribución a las teorías ya riables que se tienen que expli-
car son instituciones, grupos o
establecidas sobre la realidad social y politológica. individuos.
© FUOC • PID_00214464 12 El proceso de investigación en las ciencias sociales

No obstante, para llevar a cabo la investigación, necesitamos concretar


el�tema�o�problema,�es�decir,�hay�que�formular�el�tema�como�pre-
guntas�de�investigación . En la investigación empírica, las preguntas
se remiten a descripciones o explicaciones de la realidad social. Las pre-
guntas descriptivas hacen referencia a cómo es un fenómeno, dónde
se da, cuándo, en qué grado o en qué cantidad, por ejemplo. Las pre-
guntas explicativas hacen referencia al porqué, a qué efecto y a cómo
se produce, por medio de qué proceso o en qué condiciones y de qué
manera, entre otros.

Por lo tanto, las preguntas�descriptivas tratan de caracterizar un fenómeno


y determinarlo. Son un requisito para poder responder a las preguntas expli-
cativas. ¿Cómo podremos empezar a responder cuáles son las causas de la de-
lincuencia juvenil si todavía no sabemos cuál es el alcance que tiene y dónde
se está produciendo?

Las preguntas� explicativas tratan por qué se da un fenómeno, el efecto o


influencia de un factor sobre otro o cómo se produce o sucede un fenómeno.
Las preguntas relativas a cómo sucede un fenómeno corresponden al nivel más
alto de explicación porque implican preguntarse por los mecanismos causales
y los procesos que producen un fenómeno, no sólo los posibles efectos de unos
factores.

Ejemplos�de�temas�de�investigación
Revisión de la bibliografía
Una investigación puede preguntarse cómo afecta la desorganización social a los proble-
mas de la delincuencia; otra, cuáles son los factores que hacen reincidir a los ex convic- Para determinar qué preguntas
tos, y, todavía otra, se pregunta cómo podemos conocer la extensión de la corrupción en explicativas y, por consiguien-
te, qué hipótesis se plantearán,
los diferentes ámbitos administrativos.
hay que hacer una importan-
te revisión de las teorías y de
Ejemplos�de�formulación�del�tema�"la�desorganización�social�y�la�delincuencia"�co- las investigaciones empíricas
mo�preguntas�de�investigación de otros científicos. Muchas
veces "no hay nada nuevo ba-
Preguntas descriptivas: ¿cuál es la ratio de delincuencia entre las secciones censales de la jo el sol", en el sentido de que
ciudad? ¿Cuál es la frecuencia de los diferentes tipos de comportamiento desviado entre es muy improbable que haya
los jóvenes? ¿Cuál es la distribución de familias por debajo del umbral de la pobreza en nuevas explicaciones, es de-
las secciones censales de la ciudad? cir, factores que influyan en un
fenómeno y que no se hayan
descubierto. Por eso, es más
Preguntas explicativas: ¿Influye la proporción de población que vive bajo el umbral de conveniente conocer a fondo
la pobreza en una sección censal en la tasa de delincuencia que experimenta? ¿Se puede los estudios y las teorías ya es-
encontrar una relación entre los lazos afectivos que ha desarrollado un niño en la fami- tablecidas.
lia y su propensión a comportarse de manera desviada o asocial? ¿La estructura física
de los barrios, las infraestructuras sociales y de ocio tienen algún impacto en la tasa de
delincuencia?

Teorías�sobre�la�influencia�del�grupo�social�y�la�delincuencia

Las teorías�de�la�tensión�social ( social strain o anomia de Merton) suponen que la po-


blación de las sociedades modernas está socializada para intentar alcanzar el éxito, ya sea
monetario o de otro tipo. Cuando encuentra obstáculos para obtener el éxito (por ejem-
plo, por la falta de recursos), la población experimenta frustración o tensión. La revuelta
es una de las formas de reacción ante esta tensión.

La teoría del control social explica cómo las condiciones de socialización de los indivi-
duos a lo largo del ciclo vital pueden explicar la incidencia de la conducta desviada que
experimentan. Los controles sociales informales que ejercen las diferentes estructuras so-
© FUOC • PID_00214464 13 El proceso de investigación en las ciencias sociales

ciales por las que pasa (como familia, escuela o grupo de compañeros del trabajo) son los
que explican la desviación de la conducta de los individuos.

Además, a la hora de formular las preguntas de investigación, se tiene


que ser capaz de pasar del ámbito particular al general y viceversa. Es
conveniente tener presentes los diferentes ámbitos geográficos y el nú-
mero de personas, colectivos, sectores o grupos implicados, pero tam-
bién el vuelo teórico. Es decir, es�conveniente�formular�y�reformular
preguntas�siguiendo�diferentes�niveles�de�generalidad .

Se tiene que reflexionar sobre las relaciones entre diversos aspectos y ámbitos
de la realidad social y tratar de establecer de la manera más precisa posible las
conexiones entre los diferentes niveles de generalización. Todo esto permite,
al finalizar la investigación, llegar a generalizaciones empíricas que superen
los ámbitos meramente particulares o a caracterizaciones de casos concretos.
Sin la capacidad de generar proposiciones o hipótesis que sean científicamente
verificables, las teorías no se pueden criticar, mejorar o descartar.

En las preguntas de la investigación, nos podemos mover desde ámbitos geo-


gráficos, número de personas o colectivos o hipótesis más restringidas hacia
niveles de alcance más general, y al revés.

Ejemplo

En las preguntas que hemos formulado antes sobre la desorganización social y la delin-
cuencia, hemos tratado de dar, en un primer momento, una explicación desde el punto
de vista de la estructura social (la existencia de pobreza en los barrios), mientras que, en
otro momento, hemos tratado el mismo fenómeno desde el punto de vista de la inciden-
cia de la socialización en el individuo (el grado de lazos afectivos que ha desarrollado el
individuo dentro de la familia). En ambos casos, el mismo fenómeno, la delincuencia,
se explica a partir de teorías de raíz sociológica, pero en un caso nos estamos fijando
en las relaciones entre diferentes características de unos agregados sociales (las secciones
censales de los municipios), mientras que, en el otro caso, estamos pensando en las ca-
racterísticas de los individuos.

Por lo tanto, las preguntas de investigación tienen que reflexionar sobre los
diferentes niveles de la realidad: los más específicos o particulares y los más
genéricos o universales. Eso no implica que la investigación tenga que respon-
der a todas las preguntas posibles, sino que tiene que escoger una o varias
preguntas como guía de la investigación tras haber visto el problema en los
diferentes niveles de la realidad y haber reformulado las preguntas según los
diferentes niveles de generalidad.

Pueden ser también legítimas las preguntas muy delimitadas, específicas y par-
ticulares para guías de investigación, pero siempre conviene que la investiga-
ción tenga presente lo que puede suceder en el nivel más general por razones
de coherencia lógica entre los diferentes niveles.
© FUOC • PID_00214464 14 El proceso de investigación en las ciencias sociales

La criminología, como ciencia social, analiza de forma sistemática la delin-


cuencia y los comportamientos socialmente no aceptados. Notablemente, pro-
porciona información práctica relacionada con los patrones de la criminali-
dad. Las correlaciones de tendencias que encuentra pueden asistir en la ges-
tión, la solución y la prevención de la delincuencia. Aunque las preguntas re-
levantes en teoría son muy importantes, la criminología tiene un componente
práctico muy importante y se tendría que evitar el narcisismo metodológico,
es decir, la tendencia a dar importancia sobre todo a los aspectos metodológi-
cos de la investigación, muchas veces a costa de la inteligibilidad y recepción
que tienen por parte del público y por parte de los que tendrán que aplicar
los hallazgos.

2.3. Las hipótesis

Sólo cuando tenemos preguntas de investigación concretas estamos en con-


diciones de formular las hipótesis de la investigación, que son una posible
respuesta a las preguntas. Se tiene que comprobar empíricamente si esta res-
puesta se da en la realidad o no.

Las hipótesis son proposiciones que, o bien describen una situación, o


bien dan una explicación sobre diferentes fenómenos, a los que pone
en relación. Las primeras son hipótesis descriptivas y las segundas son
hipótesis explicativas.

Sin hipótesis, no se puede iniciar una investigación empírica, aunque nuestra


investigación sea un informe sencillo sobre cualquier cuestión social. Las hi-
pótesis guían y conducen la investigación, marcan el principio y el final de la
tarea, delimitan los fenómenos que tenemos que incluir y canalizan la inves-
tigación para que se convierta en una aportación al conocimiento científico
de una materia.

Muchas empresas e instituciones no académicas son contrarias a alargar informes y estu-


dios con un apartado dedicado a las hipótesis. Pero a veces las hipótesis quedan implícitas
y entonces actúan como guía de la investigación de una manera poco clara y confusa, lo
que puede llevar a la manipulación de los resultados. Peor todavía resultan los estudios
donde no hay implícita o explícitamente ninguna hipótesis, de tal manera que se analiza
un fenómeno de forma arbitraria, sin llegar a ningún resultado significativo, cosa que
impide la acumulación de conocimiento.

Las hipótesis�descriptivas simplemente declaran o afirman cómo es un fenó-


meno. Las hipótesis� explicativas relacionan la variación entre dos (o más)
fenómenos o propiedades, es decir, establecen que la variación de una propie-
dad o fenómeno produce (o es causa) de variación en la propiedad o fenómeno
que queremos explicar. Así, la primera propiedad o fenómeno produciría una
influencia, sería la causa del cambio que se produce en la otra propiedad o
fenómeno. Como mínimo, las hipótesis explicativas tienen que poner en re-
lación dos elementos o fenómenos.
© FUOC • PID_00214464 15 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Unas�hipótesis�descriptivas�sobre�la�delincuencia

• La tasa de delincuencia es más alta en las ciudades grandes que en las áreas rurales.
• La delincuencia es mayor entre los jóvenes que provienen de familias desestructura-
das.
• La delincuencia es más elevada en los barrios donde hay más movilidad de población.

Unas�hipótesis�explicativas�sobre�la�delincuencia

• La pobreza incide en la existencia de delincuencia.


• Cuanto más desarrollados sean los lazos afectivos positivos entre los jóvenes y sus
padres, menor será su propensión a delinquir.
• Dado que los individuos tienen preferencias a integrarse socialmente a medida que se
hacen mayores, se puede formular la hipótesis que establece que la edad disminuye
la tendencia de los individuos para delinquir.

Las hipótesis tienen que seguir cuatro reglas:

1) Tienen que derivar o ser deducidas�lógicamente�de�una�teoría o del marco


teórico establecido en la investigación. Eso implica que deben proporcionar
una respuesta a las preguntas originarias de la investigación y tienen que ser
coherentes con la teoría. De esta manera, el contraste de las hipótesis implica
un contraste indirecto de la teoría.

Ejemplo

1.º "Según la teoría de la tensión social, la pobreza, que impide obtener éxito social, incide
positivamente en la delincuencia" o 2.º "según la teoría del ciclo vital de la delincuencia,
los más jóvenes tienen más propensión a delinquir".

También se puede llegar a la formulación de hipótesis por un procedimiento


inductivo , es decir, observar la relación que existe entre algunos fenómenos
que observamos en la realidad y formular una hipótesis de contenido general
y extenso basándose en esta relación. Este procedimiento es más común en las
investigaciones exploratorias, cuando no hay teorías o investigaciones hechas
sobre el fenómeno que se tiene que estudiar. El marco�teórico se puede desa-
rrollar así de forma inductiva. La teoría debe proponer posibles explicaciones
o mecanismos explicativos de un fenómeno: por qué existe una relación entre
las variables analizadas. Las teorías o marcos teóricos son construcciones que
precisamente sistematizan las relaciones entre las variables de manera cohe-
rente y lógica.

2) Tienen que ser verificables�empíricamente . Las hipótesis se deben formu-


lar de manera que puedan ser contrastadas empíricamente de manera efecti-
va. Eso quiere decir elaborar hipótesis que se puedan operacionalizar con la
finalidad de que las variables puedan ser observadas en la realidad.
© FUOC • PID_00214464 16 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Los conceptos teóricos (delincuencia o pobreza) que constituyen las hipótesis Variables y
de nuestra investigación se tienen que definir de forma que puedan ser obser- operacionalización

vados y ser medidos en las unidades de análisis. Esta conversión de los con- Las variables son el correlato
ceptos teóricos en variables se llama operacionalización . empírico (visible, observable)
de los conceptos teóricos. Se
llaman variables porque varían
Ejemplo de una unidad de análisis (caso
o individuo) a otra. Por ejem-
plo, la tasa de delincuencia del
En la primera hipótesis del apartado anterior, los conceptos de pobreza y de delincuencia Raval (la unidad de análisis en
se pueden operacionalizar como variables en unidades de análisis agregadas, como son un estudio de la tasa de delin-
los barrios de una ciudad. Para medir el grado de delincuencia de un barrio, se pueden cuencia en Barcelona) es dife-
tomar los registros de denuncias policiales y sumar los delitos graves (por ejemplo, robos, rente de la de Les Corts. Ope-
asesinatos y violaciones) producidos a lo largo de un año. Para medir la pobreza, se puede racionalizar es definir los con-
calcular el porcentaje de población de cada barrio que se encuentra por debajo del umbral ceptos a partir de describir có-
de la pobreza (que son los miembros de las familias que tienen unos ingresos anuales mo se medirán. Otras formas
inferiores al 50% de los ingresos medios de todas las familias). Una vez tenemos estas de referirse a este proceso es
como definición de trabajo o
medidas de los dos conceptos que se supone que están relacionados con la hipótesis,
definición operativa.
podremos comprobar si existe la relación entre más pobreza y más delincuencia.
Más adelante, trataremos con
más detalle estos conceptos.
3) Es necesario que sean refutables�empíricamente , es decir, no sólo se tienen
que poder comprobar de forma empírica sino que tiene que ser posible refu-
Variables intervinientes y
tarlas con la observación empírica. Por eso, es indispensable que las hipótesis relaciones espurias
centrales de la investigación vayan acompañadas de�hipótesis�alternativas ,
En muchas ocasiones, existen
donde se establecen proposiciones rivales, contrarias a la hipótesis central. No variables que intervienen o
se pueden comprobar todas las hipótesis alternativas, pero es necesario com- que interceden en la relación
que parece haber entre las dos
probar al menos las principales para descartar relaciones espurias entre las va- primeras variables. En otras,
existe una relación espuria, es
riables, descubrir las interacciones con otras variables y detectar otras posibles decir, el cambio en la variable
causas de los fenómenos. dependiente (que se tiene que
explicar) no se debe a efectos
de la variable independiente,
sino a una tercera variable que
Ejemplo
produce cambios en las dos
anteriores. Además, normal-
En el caso de la segunda hipótesis, basada en la teoría del ciclo vital en la propensión mente hay más de una varia-
a delinquir, se podría ver si las tasas de reincidencia en la comisión de delitos de los ex ble importante que afecta a la
convictos disminuye con la edad. La hipótesis rival sería la que supondría, por ejemplo, dependiente (multicausalidad).
que la propensión a cometer delitos está relacionada con el grado de agresividad del
individuo, producto de sus niveles de testosterona. Se puede medir la reincidencia o no de
los delincuentes una vez han salido de la prisión. Al mismo tiempo, se puede establecer
un seguimiento de los niveles de testosterona al salir de la prisión y se puede tener el
registro de la edad que tienen. Entre la población de ex convictos, se puede comprobar si
la edad tiene efecto sobre la probabilidad de reincidir cuando, además, se tiene en cuenta
(se controla) por los niveles de testosterona.
© FUOC • PID_00214464 17 El proceso de investigación en las ciencias sociales

4)�Se�tienen�que�concretar�tanto�como�sea�posible�las�hipótesis . Se debe Relaciones lineales y


explicitar la dirección�de�la�relación (negativa o positiva) entre los elemen- curvilíneas

tos o variables y el tipo�o�forma�de�relación . Sin embargo, si las relaciones Las relaciones lineales entre las
entre las variables no son lineales o, si las variables no son cuantitativas, hay variables se dan cuando el in-
cremento o disminución de
que reflejar la correspondencia de los cambios de valores o de estado de una una de ellas implica siempre
un correspondiente incremen-
variable respecto de la otra. to o disminución de la otra.
Por ejemplo, la relación entre
la educación y el asociacionis-
Ejemplo mo es lineal y positiva: cuan-
to más nivel educativo, más
Imaginemos que estamos llevando a cabo una investigación sobre los factores que llevan participación en asociaciones.
a las organizaciones terroristas a actuar. Supongamos que queremos formular una hipó- Las relaciones curvilíneas suce-
tesis por la que la fortaleza de la organización está relacionada con la actividad terrorista. den cuando hay puntos de in-
Es mejor pronunciar esta hipótesis de forma que refleje la relación positiva entre fortaleza flexión en esta relación lineal y
llega un momento en el que el
de la organización y comisión de actos de terrorismo, si esta relación es la que se deduce
incremento de una produce la
de nuestra teoría (cuantos más recursos, apoyo, tiene una organización terrorista, más disminución de la otra, o al re-
fácil le es cometer los actos terroristas), que no decir simplemente, sin especificar más, vés.
que debe haber algún tipo de relación. Todavía es mejor formularla como una relación no
lineal si suponemos que ésta es la forma que mejor captura la relación entre las variables.
Por ejemplo, se puede pensar que una organización terrorista, además de un incentivo
para cometer más atentados cuando la organización es más fuerte, en los momentos más
críticos, en aquellos en los que la organización terrorista está más contra la pared, tam-
bién tiene más incentivos para atentar (aunque no tenga tantos recursos para cometer
los atentados, como prepararlos es relativamente poco costoso, puede optar por cometer
unos pocos, pero más sanguinarios, con el fin de mantener la visibilidad y la presión
sobre el sistema político). Es decir, si pensamos que una relación es curvilínea , tenemos
que formular las hipótesis de manera que lo recojan.

2.4. Los conceptos o definiciones

Una vez formuladas las hipótesis, se tienen que definir los fenómenos, propie-
dades o elementos que incluyen. Por lo tanto, es necesario definir, elaborar o
escoger los conceptos que delimitan los elementos a los cuales hacen referen-
cia las hipótesis.

Las definiciones�o�conceptos nos ayudan a precisar y delimitar el ob-


jeto de estudio y también a concretar la búsqueda de los datos. Así, las
definiciones o conceptos tienen que ser lo menos abstractos posible y
tienen que posibilitar la observación empírica o, lo que es lo mismo, la
obtención de datos. Son el punto de partida de toda investigación cien-
tífica. Se refieren a la realidad, pero no se tienen que confundir con esta
realidad. Son constructos simbólicos humanos que quieren capturar la
esencia de la realidad.

Los conceptos en las ciencias sociales acostumbran a ser controvertidos�y�po-


lémicos ; es decir, a menudo hay diferencias tanto con respecto al significado
como con respecto al referente empírico del concepto. Los conceptos de las
ciencias sociales se refieren a realidades con una importante carga normativa y
valorativa. Especialmente en la criminología, que tiene una vocación incues-
tionable de aplicación práctica, las definiciones aceptadas de los conceptos
afectan de una manera decidida a las alternativas políticas que se tomarán para
resolver (o no) las cuestiones relacionadas con la delincuencia y la conducta
© FUOC • PID_00214464 18 El proceso de investigación en las ciencias sociales

asocial. Por otra parte, a menudo son conceptos complejos que, con el fin de
ser caracterizados de manera correcta, se tiene que tener en cuenta que con-
tienen múltiples dimensiones o criterios caracterizadores.

Por ejemplo, el concepto de delito u otros como reincidencia , cinismo , control


social o patrulla policial son complejos y no hay una forma única de definirlos
y operacionalizarlos. Se tiene que decidir cuál es el conjunto de dimensiones
que serían suficientes para caracterizar el fenómeno que se quiere definir. Así,
dentro de la disciplina de la criminología, muchas veces conviven definiciones
diferentes y contrarias de los fenómenos relacionados con la delincuencia.

El concepto de criminalidad�organizada es un buen ejemplo de concepto controvertido


Lectura obligatoria
y sobre el cual se ha producido un debate para llegar a un consenso entre los especialistas.

• El crimen�organizado es una categoría diferenciada de delitos que erosiona las ba- En todo este ejemplo, se-
ses económicas, sociales y políticas del Estado, según los teóricos de la teoría de la guimos el artículo de Gimé-
conspiración (Cressey, 1969). Esta definición lleva a la necesidad de una implicación nez-Salinas y otros (2009).
política en el control de este tipo de criminalidad.

• La criminalidad�organizada no es una categoría diferente de delito por el hecho de


estar organizada. El interés de los políticos, que necesitan chivos expiatorios, es el que
explica la creación de una nueva categoría. No es necesario un tratamiento especial
para este tipo de delitos (Levy, 2003; Sánchez García de la Paz, 2005; Paoli, 2002).

• La criminalidad�organizada tiene una identidad propia, según el consenso actual


(Abadinsky, 2007; Albanese, 2000; Marselly y Vannini, 1997). Su medición es pro-
blemática, vista la multidimensionalidad y las limitaciones de los instrumentos de
medida disponibles.

Dentro de esta variedad de conceptos y definiciones, los investigadores


tienen que saber escoger el concepto o definición que combine los si-
guientes requerimientos:

• precisión
• suficientes elementos o propiedades caracterizadores
• referente empírico y realismo
• viabilidad técnica
• generalidad
• coherencia lógica con la teoría en la operacionalización
• utilidad para los objetivos de la investigación

El requerimiento de generalidad se refiere a la capacidad de generalización o de exten-


sión que tiene un concepto, es decir, al grado de alcance del concepto que incluye lo
que sucede en otros países, se adapta a nuevas realidades sociopolíticas o refleja el pasa-
do. La búsqueda de la generalización es una característica esencial de la tarea científica,
necesaria para la acumulación de conocimientos. En consecuencia, los conceptos tienen
que viajar y adaptarse a diferentes entornos. El problema es que la adaptación a nuevos
casos puede forzar demasiado el concepto de manera que el contenido se diluya y quede
indeterminado. Sartori (1970) llama a este proceso conceptual stretching .

Sin embargo, no es fácil combinar de la misma manera todos estos elementos.


Así, la generalidad o capacidad de generalización de un concepto puede ir en
contra de la precisión que aporta y de la búsqueda de realismo empírico (por
© FUOC • PID_00214464 19 El proceso de investigación en las ciencias sociales

ejemplo, en el caso de la definición de política como procesos de poder); la


viabilidad técnica puede dificultar la coherencia teórica y lógica porque sólo
se dispone de unos datos determinados, etc.

Por lo tanto, siempre es necesario encontrar el equilibrio entre los dife-


rentes requerimientos y valorar las diferentes opciones de definiciones.
En realidad, los conceptos o definiciones en las ciencias sociales son,
como cualquier elemento de la investigación, un cruce entre la teoría y
la realidad y, por lo tanto, es necesario no perder nunca la dimensión
teórica y mirar siempre de cerca los datos que tenemos, o podemos ob-
tener, sobre la realidad.

2.5. Las definiciones y las hipótesis operacionales o de trabajo

Precisamente, el puente entre la teoría y la realidad se atraviesa cuando la de-


finición más abstracta y declarativa se transforma en una definición�opera-
cional y las hipótesis se convierten en hipótesis�operacionales�o�de�trabajo
. Por lo tanto, sólo cuando se transforman las definiciones e hipótesis en hi-
pótesis operacionales, se comprueba si el concepto y las correspondientes hi-
pótesis alcanzan los requerimientos empíricos mencionados antes (precisión,
referentes empíricos y realismo, viabilidad técnica).

Ved también
La definición operacional incluye los indicadores empíricos de los ele-
mentos o variables contenidos en un concepto. Las hipótesis de trabajo Veremos con más detalle el
proceso de operacionalización
establecen las relaciones entre los valores o medidas de los indicadores. en el apartado 3.1 de este mó-
dulo.
Este proceso de transformación de los conceptos e hipótesis abstractas
en conceptos e hipótesis mesurables y observables se llama operaciona-
lización .

Por ejemplo, la definición de criminalidad�organizada como "conjunto de


las actividades delictivas llevadas a cabo por organizaciones" es vago. No nos
permite distinguir de forma clara cuándo nos encontramos ante el fenómeno
que queremos estudiar. Por lo tanto, se tienen que establecer criterios que nos
permitan concretar este concepto. Albanese (2000, tabla 1, pág. 212), que ac-
tualizó el trabajo de Hagan (1983), recogió el conjunto de criterios que utiliza-
ron los estudios precedentes de la criminalidad organizada para caracterizarla.
A continuación, citamos las cinco características más utilizadas por los dife-
rentes autores en la bibliografía:

• existencia de una jerarquía organizada duradera


• beneficios racionales a través del delito
• uso de la fuerza o de la amenaza
• corrupción para mantener la inmunidad
© FUOC • PID_00214464 20 El proceso de investigación en las ciencias sociales

• demanda pública de servicios

El paso siguiente consiste en encontrar referentes o indicadores empíricos


de estos criterios característicos de la criminalidad organizada. Según Gimé-
nez-Salillas y sus colaboradores (2009, tabla 2, pág. 14), se tendrían que utilizar
las variables siguientes para poder evaluar y medir la actividad de la crimina-
lidad organizada.

Variables que miden los grupos criminales:

• extensión del grupo organizado


• tipo de estructura organizativa
• extensión territorial
• actividad principal del grupo
• existencia de más actividades principales
• asociaciones con otros grupos y tipo de asociaciones
• antigüedad conocida
• grado de sofisticación del grupo
• grado de influencia y corrupción
• grado de permeabilidad del grupo
• grado de infiltración económica (blanqueo de capitales)
• grado de alianzas con empresas legales
• grado de violencia hacia el interior del grupo
• grado de violencia hacia el exterior del grupo

En el proceso de operacionalización, siempre se puede perder parte del con-


tenido de la definición más abstracta y teórica porque no se ve viable medir
las características o propiedades que no son directamente observables o que lo
son difícilmente. De todos modos, el investigador tiene que utilizar su capa-
cidad inventiva y su creatividad para encontrar maneras de medir conceptos
difíciles. Pensad en los estudios que se han hecho de la evolución del consumo
de drogas entre la población a partir de medir el nivel de restos de drogas en
el agua de las alcantarillas de las ciudades (ya que estas sustancias se eliminan
a través de la orina) o en el papel moneda (ya que los billetes, enrollados, se
utilizan para esnifar sustancias como la cocaína).

Todo este proceso de conceptualización y de operacionalización suele ser di-


ficultoso, y es recomendable que los investigadores� noveles utilicen como
punto de partida las definiciones o conceptos de teorías ya validadas empíri-
camente y bien reconocidas por la comunidad científica, es decir, teorías con
un acuerdo amplio sobre los elementos o propiedades característicos del con-
cepto y sobre la operacionalización. Una vez se tienen más conocimientos de
los fenómenos específicos que se quiere estudiar, se pueden ampliar los con-
ceptos, elaborar nuevos o modificarlos y tratar de mejorar las definiciones o
conceptos más clásicos y típicos y superarlos, si son muy restringidos, poco
precisos, confusos o insatisfactorios. En todo caso, cualquier investigador tie-
© FUOC • PID_00214464 21 El proceso de investigación en las ciencias sociales

ne que revisar obligatoriamente la bibliografía sobre el fenómeno que se debe


estudiar y fijarse especialmente en los conceptos y definiciones operacionales
utilizados.

2.6. Las variables y los tipos de variables

Una vez se han formulado las hipótesis y los conceptos, hay que centrarse más Ved también
específicamente en las variables , que precisamente aparecen en las hipótesis
Con respecto a las hipótesis,
y conceptos. Al principio de este apartado, explicábamos que las hipótesis son ved el apartado 2.3 de este
proposiciones declarativas sobre un fenómeno que varía (hipótesis descripti- módulo.

va) o sobre la relación entre dos fenómenos (hipótesis explicativa) que varían.
Las variables son efectivamente elementos, fenómenos o propiedades que va-
rían y que son observables empíricamente.

Por lo tanto, una variable tiene dos características:

1)�Variabilidad : el elemento, fenómeno o propiedad asume diferentes


valores o diferentes estadios.

2)�Observabilidad : la variable se puede detectar en la realidad empírica


y por eso es recomendable que las variables aparezcan en las definicio-
nes y las hipótesis. Para contrastar empíricamente conceptos e hipótesis
abstractas, los tenemos que transformar en variables.

Sin embargo, a veces los conceptos tienen referentes empíricos muy claros y
sencillos que de hecho son variables que no hay que transformar. Por ejemplo,
no es lo mismo el concepto edad que el concepto criminalidad organizada .
El primero es asimilable a una variable mientras que el último, como hemos
visto, es un concepto abstracto formado por varios criterios identificadores que
hay que transformar en variables e indicadores para observarlos en la realidad.

Las variables son elementos fundamentales en la investigación porque deter-


minan qué elementos tendremos que observar empíricamente con el fin de
contrastar nuestra teoría e hipótesis y porque nos ayudan a organizar las ob-
servaciones según el papel de las diferentes variables dentro de las hipótesis.

Existen diferentes tipos�de�variables según el papel que tienen dentro de las


hipótesis. Las variables dependientes son las que hacen referencia al fenó-
meno que queremos explicar. Su valor depende del valor de las otras variables
que hemos considerado en el modelo teórico que le afectan o lo explican. Por
ejemplo, la propensión a delinquir es la variable dependiente de una investi-
gación que supone que esta propensión se ve afectada por la desorganización
social. Las variables independientes son las que explican que los cambios en
sus valores influyen en los valores de la variable dependiente. Los cambios en
los índices de pobreza o de movilidad de la población (variables independien-
© FUOC • PID_00214464 22 El proceso de investigación en las ciencias sociales

tes) inciden sobre la tasa de delincuencia (variable dependiente). Una hipó-


tesis (explicativa) debe tener como mínimo una variable dependiente y una
independiente.

Las variables independientes pueden ser explicativas, intervinientes, antece- Variables


dentes y de control. Las variables intervinientes o intermedias condicionan
Recordad que en las hipótesis
las relaciones entre la variable dependiente y la independiente. A veces, la in- rivales alternativas hay que es-
fluencia de la variable independiente sobre la dependiente está relacionada pecificar el posible papel de las
variables de control y de las in-
con el valor de la variable interviniente. Otro tipo de variable independiente tervinientes.

sería la variable�antecedente , que influye e interviene antes que la variable


explicativa. Las variables�de�control influyen en la variable explicativa y en
la variable dependiente y, por lo tanto, hay que controlar el efecto que produ-
ce para determinar la verdadera influencia de la variable explicativa sobre la
dependiente. En cualquier investigación de intenciones explicativas, la acla-
ración del efecto de las variables de control es fundamental para descartar re-
laciones espurias o inexistentes entre la variable explicativa y la dependiente.

Pondremos unos cuantos ejemplos de las hipótesis mencionadas antes sobre la


influencia del control social de las familias sobre la propensión de los jóvenes
a delinquir. Recordemos que una de las hipótesis era: "a medida que crece el
control social disminuye la propensión a delinquir".

Direcciones de las relaciones entre variables

El signo + representa una relación positiva: cuando se incrementa una variable, se incre-
menta la otra.

El signo – representa una relación negativa: cuando se incrementa una variable, desciende
la otra y al revés.

La ausencia de signos implica o bien que la variable es cualitativa o bien que la relación
entre las dos variables no es lineal.

La variable de control social está afectando a la propensión de los individuos


a comportarse de manera delictiva a través de unas variables intervinientes: la
estructura familiar (estatus socioeconómico, movilidad residencial, trabajo de
los padres) y los procesos familiares (la existencia de castigos físicos, la vigilancia
materna, el abandono). Esta relación se ve en el gráfico siguiente. Además de la
relación del control social a través de estas variables intervinientes, vemos que
el gráfico especifica que también hay un impacto de la estructura de la familia
(las condiciones en las que se encuentra) y de los procesos que se desarrollan.
© FUOC • PID_00214464 23 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Otro tipo de relación es el que se establece cuando existen dos variables que
suponemos que están relacionadas con la variable dependiente, pero que no
están relacionadas entre ellas. En el cuadro siguiente, se ve cómo las variables
de sexo y clase social afectan a la propensión a delinquir.

La gráfica siguiente representa la existencia de una variable de control en la La sofisticación política


supuesta relación entre una variable independiente y una dependiente. El es-
Se refiere al grado de cono-
tudio de la relación entre la desestructuración de una familia y la delincuencia cimientos (por ejemplo, si se
tiene que tener en cuenta la clase social, ya que, tal como se ve en el gráfico, sabe quién gobierna en dife-
rentes niveles de gobierno),
la clase social se supone que afecta tanto a la desestructuración de las familias la comprensión (por ejemplo,
de las dimensiones derecha/iz-
como a la propensión a delinquir. Si no tenemos en cuenta la variable de con- quierda) y el interés por la po-
lítica.
trol (clase social), sobreestimaremos el efecto de la desestructuración familiar
sobre la delincuencia.
© FUOC • PID_00214464 24 El proceso de investigación en las ciencias sociales

El uso de las variables intervinientes, antecedentes y de control contribuye a


dar una explicación más esmerada de la variable dependiente que si sólo se
analiza el efecto de una explicativa sobre la dependiente. Por lo tanto, tenien-
do en cuenta que analizaremos el papel de más de una variable independiente,
siempre conviene dibujar un diagrama�o�mapa previo, como hemos hecho
arriba, donde se representa la dirección de las relaciones entre las variables.

Para acabar, hay que ser consciente que la condición de variable dependiente
o independiente depende de la perspectiva del investigador; por ejemplo, la
misma variable puede ejercer de variable independiente explicativa en una
hipótesis o en un estudio y después pasar a ser la independiente interviniente
o de control en la hipótesis rival alternativa o en otro estudio.

2.7. Las relaciones causales

Si bien la descripción de los fenómenos es muy necesaria, las ciencias sociales


–siguiendo el camino marcado por las ciencias naturales– pretenden obtener
explicaciones causales de los comportamientos humanos. En las hipótesis ex-
plicativas, se plantean relaciones entre variables con la intención de explicar
una variable dependiente.

Existen dos tipos principales de relaciones que se pueden establecer en-


tre las variables: las relaciones de covarianza y las relaciones de causa-
lidad.

Las relaciones�de�covarianza sólo establecen que dos o más variables varían al


mismo tiempo. Por ejemplo, el consumo de drogas incrementa la probabilidad
de que se cometan delitos. Estas relaciones de covarianza no nos dicen qué es
lo que hace cambiar simultáneamente las dos variables; es decir, puede ser que
el consumo de drogas haga caer en la comisión de delitos, pero también puede
ser que llevar una vida delictiva lleve a consumir drogas o que una tercera
© FUOC • PID_00214464 25 El proceso de investigación en las ciencias sociales

variable influya en las dos (y que, por lo tanto, la relación que se postula entre
delincuencia y drogas sea una relación espuria), por ejemplo, la no aceptación
de los límites en la satisfacción de los deseos, que influye al mismo tiempo en
la tendencia a delinquir para obtener recursos y en la tendencia a utilizar las
drogas para evadirse de la situación que se vive.

Las ciencias sociales intentan superar las meras covarianzas y pasar a establecer
relaciones causales que indiquen que los cambios en una variable producen los
cambios en otra; por ejemplo, se quiere saber si el descenso de la criminalidad
en el barrio de una ciudad se debe a los cambios que se han introducido en
la manera de patrullar de la policía.

Resulta difícil determinar las causas, los efectos y las consecuencias de los fe-
nómenos sociales. Todavía es más difícil cuando el fenómeno es importante,
histórico, muy relevante y cuando además no acostumbra a haber una sola
causa. Por lo tanto, es recomendable plantear relaciones causales cuando se
alcanzan determinadas condiciones al mismo tiempo. Los investigadores en
ciencias sociales hablan de relaciones causales fuertes y débiles, así como de
relaciones no causales (estas últimas son las covarianzas sin explicación).

Las relaciones�causales�fuertes se dan cuando se cumplen los cuatro


criterios siguientes al mismo tiempo (siguiendo más bien el modelo de
las ciencias naturales):

1) La causa ( X ) y el efecto ( Y ) covarían juntos.

2) La causa ( X ) precede al efecto ( Y ).

3) Se puede establecer un mecanismo, vínculo o proceso causal que ex-


plique qué cambios en X ocasionan cambios en Y.

4) La covarianza de la causa ( X ) y el efecto ( Y ) no se debe a la influencia


sobre las dos variables de una tercera variable ( T ) (relación espuria).

Para el científico social, a menudo es difícil poder establecer estas cuatro


condiciones en una relación entre dos variables.

La primera condición implica que, siempre que aparece la causa, aparece el


efecto y al revés: siempre que aparece el efecto es porque es la causa. La con-
junción constante de la causa y del efecto es muy improbable porque, aunque
se dé en el presente y en el pasado, se puede no dar en el futuro y, aunque se
dé en unos contextos, puede no ocurrir en muchos otros.

La segunda condición también presenta dificultades porque en ciencias socia-


les muchas veces es imposible determinar si un fenómeno se ha producido
antes en el tiempo que otro: ¿qué es antes el consumo de la droga o la delin-
cuencia? Aunque el orden temporal en muchos casos parezca claro, siempre se
© FUOC • PID_00214464 26 El proceso de investigación en las ciencias sociales

pueden encontrar excepciones. Otras veces es posible establecer claramente la


precedencia temporal de una variable sobre la otra. Por ejemplo, normalmente
el comportamiento delictivo de los padres puede influir en los hijos y difícil-
mente pasa al revés. Los conocimientos que tenga el investigador del detalle
de los mecanismos causales que intervienen en la relación de las variables es
clave para poder establecer o no esta condición.

La dificultad de establecer estas condiciones hace que gran parte de las investi- La lógica aplicada a las
gaciones busquen descubrir relaciones�causales�débiles y se toman las prime- relaciones causales

ras dos condiciones mencionadas antes de manera laxa. Es decir, con respecto Se puede afirmar que X prece-
a la primera puede no darse siempre la covarianza de las dos variables, pero se de en el tiempo a Y cuando:
1)Y empieza cuando X se que-
tiene que dar en un número de casos bastante grande y diverso. Si vemos que da fija o congelada.
la covarianza se da en un número lo suficiente grande de casos y en contextos 2)X está ligada a un estadio o
situación anterior en una se-
diferentes, aunque no haya covarianza en todos los casos, podemos concluir cuencia conocida.
que la variable causal es de hecho una condición que facilita la aparición del 3)X no cambia nunca e Y cam-
bia a veces.
otro fenómeno. 4)X es más estable, difícil de
cambiar y comporta más con-
secuencias.
Estas reglas y otras interesantes
En realidad, hay que dejar de lado el concepto fuerte aplicado a las rela- para el análisis causal se pue-
den consultar en J. A. Davis
ciones de causa y asumir la idea que habla de tendencias probabilísticas (1992). The logic of causal or-
y condiciones facilitadoras de los fenómenos por explicar. der . Londres: Sage ("Sage Uni-
versity Paper", 55).

Con respecto a la segunda, y siempre que sea necesario, se utiliza la lógica, el Contraste de hipótesis
sentido común o los conocimientos de la realidad social. Por ejemplo, nun- teóricas explicativas

ca una variable que es un atributo personal de nacimiento puede ser un efec- El contraste empírico de las hi-
to, sino que siempre será una causa porque se ha producido antes en el tiem- pótesis sobre el efecto del ci-
clo vital y las generaciones en
po. También es más plausible que las actitudes, valores y creencias precedan la participación electoral era
complicado porque implica-
los comportamientos, que no que los comportamientos determinen las acti- ba un diseño de investigación
tudes y valores de las personas, aunque a veces las personas pueden cambiar mucho más costoso, ya que
requería analizar las cohortes
de creencias para ajustarlas al comportamiento que tienen. de edad que forman genera-
ciones a lo largo del tiempo.
En cambio, analizar el efecto
En referencia a la tercera condición, algunos investigadores remiten a la teoría de la edad sobre la participa-
ción electoral es más sencillo,
para establecer el mecanismo o proceso que hace que una variable influya en aunque sea más pobre desde
el punto de vista explicativo.
otra, pero muchos otros no disponen ni siquiera de una teoría adecuada que
detalle los mecanismos explicativos. Incluso los que establecen hipótesis de
tipo teórico no tienen más medios para contrastar los vínculos y mecanismos
establecidos por la teoría. El conjunto es lo que algunos científicos llaman el
problema�de�la�caja�negra : se conocen las relaciones entre las variables inde-
pendientes (causas) y la dependiente (efecto) y se pueden establecer generali-
zaciones, pero no se conocen los procesos que han generado estas relaciones.

La necesidad de conocer mejor los mecanismos causales implicados en la re-


lación entre los fenómenos que quieren entender a los científicos sociales ex-
plica la distinción entre los estudios cuantitativos y cualitativos. En estos últi-
mos, se quiere mirar desde cerca a los mecanismos causales que existen entre
las variables. Por eso, se utilizan los estudios de caso, la investigación etnográ-
© FUOC • PID_00214464 27 El proceso de investigación en las ciencias sociales

fica o histórica. No hay tanta preocupación por ver hasta qué punto se pue-
de generalizar una determinada explicación de la realidad (que muchas veces
es el objetivo de la investigación cuantitativa). Lo que se quiere es explorar y
descubrir explicaciones verosímiles de la realidad.

Lectura recomendada
Sin embargo, la explicitación de los mecanismos y los procesos causales
son un problema tanto de la rama cuantitativa como de la cualitativa y Goldthorpe explica las polé-
micas entre cualitativistas y
sólo se puede resolver si se desarrollan teorías más generales que especi- cuantitativistas con respec-
to a temas como el de la caja
fiquen los procesos causales que producen determinadas regularidades
negra.
(las relaciones entre variables que se repiten) y posibles implicaciones J.�H.�Goldthorpe (2000).
observables de estos procesos (Goldthorpe, 2000, pág. 61). "Current issues in comparati-
ve macrosociology". En: On
sociology: numbers, narratives,
and the integration of research
and theory (págs. 45-64). Ox-
Finalmente, con respecto a la cuarta condición, los investigadores tienen pre- ford: Oxford University Press.
sente la necesidad de descartar las relaciones espurias y, de hecho, es la con-
dición que exige ser más cuidadoso. El objetivo de eliminar posibles causas
alternativas determina el diseño de la investigación en gran parte de los casos.
En efecto, es fundamental diseñar la investigación de manera que se neutrali-
cen o se controlen las causas alternativas. Hay diseños que son más efectivos
a la hora de descartar causas alternativas y, por lo tanto, relaciones espurias.

El experimento y los diseños longitudinales son muy eficaces en esta tarea. Ved también
Existe una equivalencia conceptual entre la evaluación de políticas de respues-
En el apartado 3.2 de este mó-
ta a la delincuencia y los experimentos. Los cambios en la regulación de la dulo y en el módulo 3, se ex-
delincuencia o en el comportamiento de las organizaciones de control de la plican los métodos o diseños
de investigación.
delincuencia son como las hipótesis que se formula un científico que quie-
ra llevar a cabo un experimento. Estos experimentos no suelen hacerse en la-
boratorios bajo condiciones esmeradamente controladas, sino que se hacen
en los entornos sociales que se quieren estudiar fuera de los laboratorios. Por
ejemplo, para ver si informar sobre los riesgos de la conducción agresiva pue-
de disminuir la conducta de riesgo, se puede pensar en un experimento en el
que se pase un vídeo informativo a un grupo de conductores. Para comprobar
los efectos del vídeo sobre los conductores, se han registrado los hábitos de
conducción que tienen con un tacómetro una semana antes y una semana
después de haber visto el vídeo. Lo que se espera es que la velocidad punta
y media de los conductores disminuya. Esta reducción será el efecto produci-
do por el visionado del vídeo (causa). Naturalmente, la realización de experi-
mentos es relativamente costosa, por lo tanto este recurso no se puede utilizar
para analizar todos los comportamientos que interesan a las ciencias sociales y
especialmente a la criminología. Por eso, la investigación científica tiene que
utilizar otros tipos de datos (como las encuestas o los registros de las adminis-
traciones), que no permiten establecer la relación de causalidad de forma tan
sólida como los experimentos.
© FUOC • PID_00214464 28 El proceso de investigación en las ciencias sociales

En la práctica, los investigadores hablan de causa cuando existe una


relación entre las dos variables, se da en suficientes casos (numerosos
y diversos), responde a una lógica teórica y se pueden descartar otras
causas alternativas que podrían hacer que la relación fuera espuria (Díez
Medrano, 1992).

Las relaciones causales, además, pueden ser directas,�indirectas�y�múltiples Ved también


. Relaciones causales directas quiere decir que X es causa de Y sin variables
Con respecto a las hipótesis ri-
intervinientes. Relaciones causales indirectas son las producidas por la inter- vales alternativas, ved el apar-
acción de variables intervinientes: X es causa de Y en la medida en que lo es tado 2.3 de este módulo.

de T , que es causa directa de Y . Recordad cómo el control social sobre los


individuos se ejecutaba a través de la situación estructural de la familia y de
los procesos que se producían dentro de la familia.

Para acabar, nos referimos a relaciones�causales�múltiples cuando las causas


de los fenómenos sociales son variadas y numerosas. No existe un solo factor
causal y a veces se tienen que dar muchos factores para producir un hecho
determinado.

Sin embargo, al especificar los modelos de análisis, no es viable pretender re-


coger todas las posibles influencias de una variable y tenemos que escoger las
relaciones que sean relevantes desde el punto de vista de la teoría o de las hi-
pótesis rivales desarrolladas en otras teorías.

Para aclarar las relaciones causales que queremos analizar, resulta muy conve- Ved también
niente dibujar las relaciones entre las variables mediante mapas�o�diagramas
Con respecto a la representa-
. Además, siempre se tiene que intentar descartar posibles causas alternativas ción de las relaciones entre las
y por eso es necesario escoger o elaborar un diseño�de�la�investigación�ade- variables mediante mapas o
diagramas, ved el apartado 2.6
cuado , teniendo presente los datos disponibles o que se pueden obtener. de este módulo.
© FUOC • PID_00214464 29 El proceso de investigación en las ciencias sociales

3. El diseño empírico de la investigación

3.1. La operacionalización y la medición

Una vez desarrollado el marco teórico de la investigación, tenemos que idear


la manera de obtener observaciones concretas que nos permitan responder a
las preguntas de la investigación y contrastar las hipótesis formuladas con la
realidad empírica.

La operacionalización es el proceso de obtención de fenómenos obser-


vables que correspondan o representen conceptos abstractos. En otras
palabras, la operacionalización es el proceso de cuantificación y especi-
ficación de los conceptos e hipótesis del marco teórico para poder con-
trastarlos empíricamente.

Por lo tanto, mediante la operacionalización se construye realmente el puente


o nexo entre la teoría y la observación empírica. A continuación, vamos a
explicar una serie de términos necesarios para entender cómo se lleva a cabo
la operacionalización.

Para llevar a cabo la operacionalización de los conceptos, hipótesis y variables


del marco teórico, hay que medir la realidad de manera que podamos obtener
observaciones . Por lo tanto, mediante la medición obtenemos observaciones.
Para medir la realidad, necesitamos instrumentos�de�medición .

Los instrumentos de medición sirven para asignar valores de alguna ca-


racterística o propiedad del fenómeno investigado a los casos analiza-
dos. Los instrumentos de medición son herramientas de trabajo con las
que podemos medir características o propiedades de los fenómenos in-
vestigados.

Por ejemplo, instrumentos de medición pueden ser las preguntas o ítems de


un cuestionario, una escala, un índice que mide un determinado fenómeno o
instrucciones sobre la forma de registrar un comportamiento por medio de la
observación participante, entre otros.

El instrumento de medición mide la realidad con los indicadores .


© FUOC • PID_00214464 30 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Los indicadores son la representación observable de un fenómeno o va-


riable. Nunca analizamos o comparamos conceptos o variables, sino in-
dicadores de conceptos o variables.

Los indicadores raramente reflejan todo lo que quiere decir un concepto y por
eso tenemos que aceptar alguna pérdida de significado. Sin embargo, tenemos
que intentar que esta pérdida de significado sea reducida de manera que los
indicadores representen bien el concepto o la variable.

Muchas veces un solo indicador no basta para medir un concepto, dado que,
como ya hemos dicho en el apartado "Los conceptos o definiciones", los con-
ceptos en ciencias sociales son multidimensionales y se componen normal-
mente de diversos criterios caracterizadores. Un ejemplo clásico es la opera-
cionalización de la clase social. Sólo con el indicador de ingresos no alcanza-
mos una medición completa del concepto. Hay otros indicadores como el ni-
vel educativo, el barrio de residencia, los hábitos de consumo, la centralidad
de las relaciones sociales o la cantidad de electrodomésticos, aparatos electró-
nicos y coches.

Los valores del indicador son en última instancia las observaciones que
utilizaremos para evaluar las hipótesis. Mediante la medición, asigna-
mos valores de la variable a un caso determinado. Eso quiere decir que
podemos hablar con precisión del grado en el que un caso determinado
manifiesta la propiedad que caracteriza una variable.

El estado psicológico de los reclusos se puede medir con una serie de instru-
mentos específicos, de esta manera se puede saber si mejoran ante diferentes
tratamientos de rehabilitación. Por ejemplo, el cuestionario STAXI-2 mide la
ira a través de 44 ítems. A continuación, presentamos una muestra de estos
ítems correspondientes a la pregunta "¿cómo se encuentra normalmente?":

Ítems Nunca Casi A�menu- Casi�siem-


(4) nunca do�(2) pre�(1)
(3)

Me�caliento�rápidamente        

Tengo�un�carácter�irritable        

Me�molesta�cuando�hago�algo�bien�y�los        
demás�no�me�lo�reconocen

Me�pone�furioso�que�me�critiquen�delante        
de�otras�personas
© FUOC • PID_00214464 31 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Las personas con puntuaciones altas una vez sumados todos los ítems son las
menos iracundas, mientras que las que obtengan puntuaciones bajas en esta
escala tienden a serlo más.

En realidad, reconocemos una variable por la capacidad que tiene de adoptar


diferentes valores: la variable es un concepto traducido en términos empíricos.
Un valor es la magnitud o la calidad de la variable que puede reflejar casos
diferentes: treinta años es un valor de la variable edad, sesenta por ciento de
participación es un valor de la variable participación electoral, mil euros es un
valor de la variable salario mensual.

Es necesario que todo este proceso de medición se refleje en las definiciones�e Ved también
hipótesis�operacionales . Ya hemos explicado que, para el contraste empírico,
Con respecto a definiciones e
había que transformar los conceptos e hipótesis en definiciones e hipótesis hipótesis operacionales, ved el
operacionales o de trabajo. apartado 2.5 de este módulo.

Las definiciones operacionales definen los conceptos de la investigación


explicando cuáles son los procedimientos que se tienen que utilizar pa-
ra medir el concepto, ya sea en variables simples o en unos cuantos in-
dicadores. Las hipótesis de trabajo muestran las relaciones entre los va-
lores de los indicadores de las variables.

Una operacionalización correcta tiene que indicar paso a paso todo lo


que hay que hacer en el proceso de medición de una variable. Es decir,
hay que especificar el conjunto de operaciones y procedimientos que se
deben seguir para obtener los indicadores empíricos.

De esta manera, otros investigadores pueden utilizar, mejorar o criticar nues-


tra operacionalización. Por ejemplo, la tasa de reincidencia policiaca, que se
calcula a partir del número de personas que son detenidas más de una vez
por haber cometido un delito nuevo o varios respecto de 10.000 habitantes de
una comunidad política, es una medida problemática porque se basa en los
registros de detenidos que mantiene la policía. No se detienen todos los que
reinciden en un comportamiento delictivo.

El proceso de operacionalización implica tomar numerosas decisiones para


seleccionar procedimientos, indicadores, instrumentos de medida y formas de
afrontar los problemas de la investigación.

Entre las decisiones más importantes que tendremos que tomar con res-
pecto a las variables y los indicadores, tenemos la de determinar el nivel
de�medición .
© FUOC • PID_00214464 32 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Hay diversos niveles de medición según el grado de precisión con el que po-
damos establecer la presencia o ausencia de un concepto en cada caso (o uni-
dad de análisis). Este grado de precisión distingue las medidas en cualitativas y
cuantitativas y condiciona las técnicas de análisis apropiadas para describirlas
o resumirlas y para analizar las relaciones que existen entre ellas. Los niveles
de medición son los siguientes:

1)�Nominal

Indican la calidad de pertenencia o de diferencia. Permiten la clasificación y


las tipologías. Un ejemplo de variable nominal es el sexo: los individuos de
un grupo se pueden clasificar como 0, hombres, y 1, mujeres. Otro ejemplo
es la confesión religiosa: 1, católicos; 2, protestantes; 3, judíos, y 4, musulma-
nes. Observad que los valores asignados a cada grupo son sólo etiquetas que
sirven para diferenciarlos. En realidad, no tienen ningún valor numérico, sólo
indican si un individuo pertenece a un grupo o a otro, la operación lógica de
pertenencia. No tienen sentido las operaciones aritméticas. ¡Es absurdo decir
que un judío es igual a un católico más un protestante! Las categorías de una
variable nominal tienen que ser mutuamente exclusivas (es decir, los límites
entre las diferentes categorías no se tienen que solapar) y, en conjunto, tienen
que ser exhaustivas (es decir, ninguna de las unidades de análisis debe quedar
sin valor o etiqueta).

2)�Ordinal

Las variables medidas de forma ordinal, además de la pertenencia a una cate-


goría de un individuo, señalan las categorías que pueden ser ordenadas según
la mayor o menor presencia de un atributo. Por ejemplo, la variable de clase
social es una medida cualitativa ordinal. Las categorías 1, clase baja; 2, clase
media, y 3, clase alta, se ordenan de manera que los valores más elevados in-
dican que preceden en orden a los otros en posición en la escala social. Como
en las variables cualitativas nominales, los valores en las variables ordinales no
tienen un significado numérico y no se pueden utilizar para hacer operaciones
matemáticas. Por eso, a la hora de caracterizar una variable de tipo ordinal
no tiene sentido calcular una media (de la misma manera como no lo tiene
en una variable de tipo nominal). Muchas de las escalas actitudinales utiliza-
das en cuestionarios y encuestas se miden a escala ordinal. La diferencia en
el grado de acuerdo entre los encuestados que responden que están "muy de
acuerdo" en el hecho de que la policía hace un buen trabajo y los que dicen
que sólo están "de acuerdo" no es cuantificable. Aunque a la hora de codificar
se utilicen números, la escala mide sólo de manera ordinal.

3)�Numérico�de�intervalo

En las variables numéricas medidas a escala de intervalo se puede determinar


en cada caso la mayor o menor presencia de una determinada propiedad o
atributo, pero de la cual desconocemos el punto de origen o cero (es decir, la
© FUOC • PID_00214464 33 El proceso de investigación en las ciencias sociales

ausencia total del atributo en la unidad de análisis). Eso implica que, aunque
estas medidas son numéricas, no podamos utilizar todas las operaciones ma-
temáticas, sino sólo la adición y la sustracción, pero no la multiplicación y la
división. Para explicar las medidas de intervalo, el ejemplo más utilizado es
la temperatura en grados Fahrenheit o Celsius, donde el cero de la escala es
arbitrario y, por lo tanto, son medidas numéricas a escala de intervalo. Estas
medidas se pueden comparar con la escala de temperatura absoluta de Kelvin,
que tiene el cero en la ausencia total de temperatura y, por lo tanto, es una
escala numérica de tipo de razón, en la cual todas las operaciones matemáti-
cas tienen sentido. Si en la calle hace 10 °C de temperatura y en casa hace 20
°C, puedo decir de forma correcta que en casa hace 10 °C más que fuera. Sin
embargo, como el cero en la escala Celsius no es el cero absoluto, sino un va-
lor arbitrario (la temperatura a la que se congela el agua), no puedo decir que
en casa hace el doble de temperatura que fuera. En la escala de temperatura
absoluta de Kelvin, los 10 °C de temperatura de la calle son 283 K, si en casa
hubiera el doble de temperatura, habría 566 K, es decir, 293 °C (¿demasiado
calor, quizás?). Muchos índices de las ciencias sociales que son calculados a
partir de combinar los valores de un conjunto de indicadores se considera que
se encuentran en este nivel de medida numérica de intervalo.

4)�Numérico�de�razón

Dispone de todas las características de las variables numéricas a nivel de in-


tervalo, pero además, tiene un valor cero que no es arbitrario, sino que refle-
ja la completa carencia del atributo que está midiendo la variable. Con las
mediciones de razón, se pueden hacer todo tipo de operaciones matemáticas.
Muchas de las variables que provienen de registros oficiales y que hacen refe-
rencia a agregados tienen este nivel de medida. El número de delitos, la tasa
de reincidencia, el porcentaje de población de clase baja o el porcentaje de
inmigrantes, entre otras, todas estas variables se miden con la escala numérica
de razón. No importa que, a escala de los individuos que forman el agregado,
estas variables hayan sido medidas desde el punto de vista nominal u ordinal.
También hay variables individuales, como la edad o la renta, que son inmedia-
tamente numéricas. Fijaos en que un mismo concepto teórico puede ser me-
dido en diferentes niveles de medida, según el diseño de la investigación. En
realidad, las medidas, operacionalizaciones de los conceptos, son constructos
analíticos que hemos de evitar "deificar", es decir, tratar como objetos o como
"cosas dadas". Por ejemplo, la educación que hemos visto medida a escala or-
dinal (a partir del título educativo de más nivel que se ha conseguido) puede
ser medida alternativamente desde el punto de vista numérico (a partir de los
años de estudio de los diferentes individuos).

¿Cómo�podemos�saber�el�nivel�de�medición�adecuada�para�las�variables?

Estableceremos una serie de reglas o pistas:


© FUOC • PID_00214464 34 El proceso de investigación en las ciencias sociales

1) Detectar, si las hay, dimensiones subyacentes en las diferencias que se ob-


servan entre los casos. En este caso, se pueden idear medidas ordinales o de
intervalo, construidas a partir de índices agregados para variables nominales
que miden cada una de las dimensiones.

2) Hay que procurar operacionalizar en el nivel de medida más alto posible


para retener la máxima cantidad de información presente en los casos. Si en
la fase de análisis se observa que es más adecuado utilizar un nivel de medi-
da inferior, resulta mucho más sencillo pasar de un nivel de medida superior
(numérico) a un nivel inferior (cualitativo) que viceversa. El límite se encuen-
tra en los instrumentos de medida de que disponemos para enfrentarnos a los
distintos fenómenos. Por ejemplo, quisiéramos saber la renta a nivel cuanti-
tativo, preguntando directamente por los ingresos mensuales de la unidad fa-
miliar. Pero este procedimiento comporta una gran cantidad de error de me-
dida (mentiras) o no respuestas. Es decir, mucha imprecisión. Resulta mejor
preguntar, por ejemplo, si la renta se encuentra por encima o por debajo de la
renta media (este es el procedimiento que utiliza la encuesta internacional de
victimización). Se obtiene así una medida dicotómica nominal, en un nivel de
medida más bajo, pero más preciso, y por lo tanto más válido, de la propiedad,
o característica en la que estamos interesados.

3.2. Los métodos y técnicas de investigación

Una vez hemos hecho la formulación teórica (preguntas, hipótesis, conceptos) Ved también
y hemos operacionalizado las variables, hay que diseñar un plan o estrategia
Para ampliar sobre los méto-
para contrastar las hipótesis, la recogida de datos y el análisis. Para contrastar- dos de investigación, ved los
las, existen diferentes métodos de investigación que expondremos brevemen- módulos 3 y 4 de esta asigna-
tura.
te a continuación. Para recoger y seleccionar datos, hay que organizarlo todo
de manera que no haya sesgos.
Ved también

De entrada, hay que aclarar los conceptos de diseño de la investigación, mé- Con respecto al procedimien-
todos y técnicas. El diseño�empírico�de�la�investigación es el término más to de selección y recogida de
información sin sesgos, ved el
global y ocupa todo este apartado. El diseño empírico incluye, por lo tanto, la apartado 3.3 de este módulo.
operacionalización, la selección de los métodos de investigación que se tienen
que utilizar y la selección de los datos necesarios. También podemos añadir el
tipo de análisis de datos que se utilizará. Los métodos�de�investigación son
los métodos de inferencia científica a disposición del investigador que varían
según la manera de contrastar las hipótesis. A veces, se habla indistintamente
de métodos y técnicas, pero en realidad las técnicas�de�investigación son, más
bien, procedimientos para recoger datos y no métodos de inferencia. Dentro
de un método, se pueden utilizar diferentes tipos de técnicas para extraer da-
tos. Por ejemplo, dentro del método cuasiexperimental, se puede utilizar la
entrevista en profundidad para medir el estado de la variable dependiente –
un comportamiento– antes y después de la aplicación del estímulo. También
en el método comparativo, si se agrupan datos de encuestas individuales se
pueden extraer características de países.
© FUOC • PID_00214464 35 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Se considera que hay cuatro métodos básicos de investigación dentro de las


ciencias sociales: el experimento o cuasiexperimento, el estadístico, el compa-
rativo y el estudio de casos.

Estos métodos se diferencian en un aspecto básico: la manera como lle-


van a cabo el contraste de hipótesis, es decir, la manera como actúan
en el análisis explicativo.

Como ya hemos indicado, para encontrar explicaciones de los fenómenos,


es necesario determinar el efecto de las variables independientes sobre las de-
pendientes. No obstante, no podemos saber el efecto de una variable indepen-
diente sin controlar el efecto que pueden tener otras independientes sobre la
dependiente y sobre la primera independiente. Sólo controlando,�neutrali-
zando� o� parametrizando (diferentes palabras para el mismo fenómeno) el
efecto del resto de variables independientes, se puede discernir la influencia
real de una independiente sobre la dependiente. Controlar, neutralizar o pa-
rametrizar significa mantener un valor constante de la tercera variable y ob-
servar dentro de este valor si se mantiene o se altera la principal relación entre
la variable independiente y la dependiente. Los métodos de investigación se
diferencian en la manera y el grado de control de una tercera variable. Presen-
tamos a continuación una tabla explicativa de estas diferencias:

Método Grado�de�control Forma�de�control Ved también

Experimento Muy alto Mediante el control de la apli- Las diferencias se analizarán


cación de la variable indepen- con más detalle en el módulo
diente y el control de la compo- 2 de esta asignatura.
sición idéntica del grupo experi-
mental y de control:
• la variable independiente se
aplica sólo al grupo experi-
mental,
• la variable dependiente se
mide antes y después de la
aplicación de la variable in-
dependiente en el grupo ex-
perimental y se compara con
la medición de la variable de-
pendiente del grupo de con-
trol en los mismos periodos
de tiempo.

Método estadístico Medio Mediante técnicas estadísticas


que consiguen mantener cons-
tantes los valores de la tercera
variable independiente:
• tablas de contingencia en
caso de variables cualitativas
• análisis de regresión en caso
de variables cuantitativas
© FUOC • PID_00214464 36 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Método Grado�de�control Forma�de�control

Método comparado Alto Mediante una cuidadosa selec-


ción de los casos de manera
que los valores de la variable in-
dependiente se puedan mante-
ner constantes:
• Método de la diferencia, que
compara sistemas similares:
se seleccionan países o siste-
mas idénticos en la mayoría
de las variables independien-
tes, excepto una que se con-
sidera la explicativa. La varia-
ble dependiente también va-
ría.
• Método de la concordancia,
que compara sistemas dife-
rentes: los países o sistemas
presentan características di-
ferentes, pero se parecen a
la variable dependiente. Se
busca la variable indepen-
diente común que sea expli-
cativa.

Estudio de casos Bajo Cuando son estudios de un ca-


so, no se puede establecer nin-
gún tipo de control sobre terce-
ras variables, pero cuando se es-
tudian varios casos (por ejem-
plo, mediante las entrevistas
en profundidad, la observación
y los grupos de discusión) se
acostumbra a hacer una selec-
ción muestral según variables
diferentes que pueden actuar
de control explicativo.

En los dos primeros casos de la tabla, la cantidad de casos (o unidades de aná-


lisis) en los que se basa la investigación es elevada, lo que permite centrarse
en las relaciones entre las variables (que son propiedades o atributos de los ca-
sos). Ésta es la característica definitoria de los estudios cuantitativos: los casos
tienden a ser sólo el lugar, o "sustrato", donde se manifiestan las variables, o
"atributos", y tienden a no ser interesantes por ellos mismos, en el límite son
prescindibles. El ejemplo más claro de este punto de vista se da en las ciencias
naturales, donde las variables como la masa o la velocidad son completamente
independientes de dónde se midan: no importa nada si se trata de una man-
zana o de un satélite. Las fórmulas de las leyes de la física muestran relaciones
entre variables que son aplicables válidamente a todos los casos. En los estu-
dios de las ciencias sociales, eso ya no es sostenible, porque se es consciente
de que se están tratando unos tipos de fenómenos más complejos. Siempre
hay un espacio para que variables no medidas o tenidas en cuenta en los casos
afecten al fenómeno que estamos estudiando en los individuos y grupos so-
ciales. Ésta es la razón por la que los estudios sociales son esencialmente pro-
babilísticos más que determinísticos (tal como pasa en las ciencias naturales).
En el otro extremo de la tabla, los estudios de casos (y los estudios históricos)
se centran en los casos y en las configuraciones específicas de las diferentes
variables en estos casos. Éstos son los métodos eminentemente cualitativos.
© FUOC • PID_00214464 37 El proceso de investigación en las ciencias sociales

El método comparado se encuentra en una situación intermedia entre los mé-


todos cualitativos y los cuantitativos. Se utiliza cuando hay una cantidad ele-
vada de casos, pero no puede prescindir de la especificidad de estos métodos
sin perder un tipo de información relevante respecto de los fenómenos que
queremos estudiar.

3.3. La selección y la recogida de datos

Como decíamos antes, en el diseño de la investigación es fundamental recoger


la información de las hipótesis y estructurarla en unidades, variables y obser-
vaciones. Además, hay que determinar los niveles de observación y de análisis,
así como establecer una correcta selección de los casos (cuántos y cuáles).

Por lo tanto, por una parte, los datos se estructuran en unidades�de�análisis


(son los tipos de objetos cuyas propiedades se quieren estudiar, por ejemplo,
personas, distritos policiales o países), variables (propiedades de las unidades
de análisis que varían de una unidad a otra, por ejemplo, el índice de agresivi-
dad o el índice de desigualdad social) y observaciones (cada uno de los valores
concretos de cada variable en cada unidad, por ejemplo, en España el valor
del índice es 5 mientras que en los Estados Unidos es 7,5). Por otra parte, la
investigación se puede establecer siguiendo diferentes niveles�de�análisis y
escogiendo diferentes niveles�de�observación . Por ejemplo, el nivel de análi-
sis puede ser individual, pero los niveles de observación pueden ser colectivos
o sistémicos si nos interesa la influencia de los contextos o de las instituciones
en el comportamiento o las actitudes individuales.

Una vez definidas las unidades de análisis y de observación, tenemos que se-
leccionar el número de unidades o casos y definir qué unidades o casos inclui-
remos en el análisis. El número�de�casos depende de la magnitud del universo,
del número de variables que se quiere analizar, del objetivo de la investigación
(descriptivo o explicativo), de si las variables varían a lo largo del tiempo y
de la intención de evitar la indeterminación (más variables que unidades de
análisis). Con respecto a qué�unidades seleccionaremos para el estudio, hay
que evitar que la selección se base en combinaciones de variables explicativas
y variables dependientes que confirmen sistemáticamente nuestras hipótesis,
es decir, tenemos que intentar buscar muestras�no�sesgadas .

3.4. El análisis de datos

El tipo de análisis de los datos depende del tipo de datos que hemos
obtenido, de los objetivos de la investigación, de los métodos utilizados
y de las relaciones que se establecen entre las variables.
© FUOC • PID_00214464 38 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Según si las variables son nominales, ordinales o numéricas, podremos llevar a


cabo un tipo de análisis estadístico u otro. Si el objetivo de la investigación es
la explicación y las hipótesis son explicativas, aplicaremos un tipo de análisis
diferente de si el objetivo es la descripción. Si la relación entre las variables es
lineal, podremos utilizar un tipo de análisis que no se puede aplicar a relacio-
nes curvilíneas o no lineales en general. Del mismo modo, si se ha utilizado el
método comparativo, el análisis más adecuado será diferente del análisis más
adecuado si hemos utilizado cuasiexperimentos.

En todo caso, antes de pasar al análisis de los datos propiamente dicho, es Ved también
necesario describir y presentar siempre los datos de manera gráfica y tabular.
Con respecto al análisis de da-
tos, ved con más detalle el
módulo 3.
© FUOC • PID_00214464 39 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Resumen

Este módulo intenta dar una visión en detalle de las etapas sucesivas de la
investigación en las ciencias sociales para que el estudiante comprenda los
procedimientos, el vocabulario y las reglas que hay que utilizar para desarrollar
una investigación empírica. Pero, además de las etapas, se ha destacado que
hay que entender la lógica científica de la construcción de la investigación,
es decir, el uso continuo de la deducción, la coherencia y los planteamientos
teóricos en todo el proceso.

También ha puesto un énfasis especial en las decisiones y retos que hay que
afrontar en cada etapa. A menudo, las limitaciones técnicas hacen que el in-
vestigador tenga que valorar diferentes posibilidades y se decante por la so-
lución más práctica. Principalmente, se tiene que conseguir elaborar un pro-
yecto de investigación con criterios de observabilidad, es decir, teniendo en
cuenta que los elementos principales (preguntas, conceptos, hipótesis, casos,
análisis) tienen que tener un reflejo directo o indirecto en la realidad social.

Las etapas de la investigación aquí expuestas configuran un conjunto de fases


analíticas que se tienen que tomar necesariamente si se quiere hacer investi-
gación científica. Las fases están relacionadas en un proceso general circular
y cada fase depende y se remite a las anteriores. El objetivo final es contrastar
empíricamente las hipótesis planteadas al principio. Se trata de hipótesis que
derivan de una teoría y, por esta razón, al acabar la investigación, podemos
mejorar, matizar, rechazar, ampliar o corroborar las teorías establecidas. Así,
se produce la acumulación científica de conocimientos.

La finalidad de más alcance científico es la explicación y, por eso, también en el


mundo de las ciencias sociales se busca crear diseños de investigación y utilizar
métodos que permitan captar, si no las causas, al menos las condiciones que
favorecen los fenómenos. La complejidad de factores que pueden afectar a un
fenómeno hace que los diferentes diseños y métodos se centren en descartar
las causas alternativas y en controlar los efectos de terceras variables sobre la
relación principal que interesa al investigador. Por lo tanto, el investigador
tiene que tener muy presente la manera como los diseños y los métodos de
investigación desempeñan esta tarea.

En los módulos siguientes, vamos a ampliar el estudio de los diferentes méto-


dos de investigación.
© FUOC • PID_00214464 41 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Actividades
1. Leed el artículo que se presenta a continuación y, teniendo presente los contenidos del
módulo, decid cuál es el valor de esta investigación que se presenta y por qué es necesario.

¿Qué�es�obvio?

La mera descripción del comportamiento humano, de sus variaciones de un grupo a otro


y de sus cambios bajo diferentes situaciones, es una empresa vasta y difícil. Esta tarea de
descripción, análisis e investigación de las interrelaciones es, justamente, la que se lleva a
cabo mediante las encuestas. Y, no obstante, el mismo procedimiento a menudo comporta
malentendidos importantes porque es difícil encontrar un tipo de comportamiento humano
que todavía no haya sido observado en ningún sitio. En consecuencia, cuando un estudio
informa de una tendencia predominante, muchos lectores reaccionan pensando "evidente-
mente, es la manera de ser de las cosas". Así, a veces, se utiliza el argumento de que las en-
cuestas no hacen nada más que expresar en términos complicados observaciones que ya de
entrada resultan obvias para todo el mundo.

Entender el origen de este punto de vista es de una trascendencia que excede ampliamente
los límites de este artículo. A la hora de identificar esta actitud, puede resultar de ayuda para
el lector echar una rápida ojeada a algunas afirmaciones hechas en relación con el compor-
tamiento de los soldados estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, junto con su
interpretación según el sentido común.

1. Los hombres con un nivel educativo más elevado mostraban más síntomas psiconeuró-
ticos que aquellos con un nivel educativo inferior (la inestabilidad mental del intelectual
comparada con la psicología más impasible del hombre llano ha sido tratada a menudo).

2. Los hombres procedentes de ámbitos rurales, por lo general, estaban más animados du-
rante su vida militar que los soldados procedentes de ámbitos urbanos (al fin y al cabo, están
más acostumbrados a las inclemencias).

3. Los soldados del sur eran más capaces de resistir el clima de las calurosas islas del Mar
del Sur que los soldados del norte (evidentemente, los del sur están más acostumbrados al
clima cálido).

4. Los soldados rasos blancos mostraban una motivación mayor para convertirse en oficiales
que los negros (la falta de ambición entre los negros es casi proverbial).

5. Mientras la lucha estaba en curso, los hombres se mostraban más deseosos de volver a
los Estados Unidos que después de la rendición alemana (no se puede censurar a la gente
porque no quieren morir).

Tenemos, en estos ejemplos, un botón de muestra del tipo más sencillo de interrelaciones
que constituyen los ladrillos a partir de los cuales nuestra ciencia social empírica se va cons-
truyendo. Pero ¿por qué, teniendo en cuenta que son tan obvias, se gasta tanto dinero y
tanta energía en establecer estos hallazgos? ¿No sería más inteligente darlas por conocidas
y proceder directamente a un tipo de análisis más sofisticado? Podría ser efectivamente así,
si pasáramos por alto un aspecto lo bastante interesante sobre esta lista. Todas y cada una de
estas afirmaciones son exactamente lo contrario de lo que realmente se constató . Los soldados con
un nivel educativo más bajo eran más neuróticos que aquellos con más educación, los del
sur no mostraban más capacidad que los del norte para adaptarse al clima tropical, los negros
estaban más motivados por su promoción que los blancos y así sucesivamente.

Si en primer lugar hubiéramos mencionado los resultados reales de la investigación, el lector


también los habría etiquetado como obvios. Evidentemente, hay algo que chirría con el mis-
mo argumento de la obviedad. Y lo cierto es que habría que invertirlo. Desde el momento en
el que se puede concebir cualquier tipo de reacción humana, es de una importancia primor-
dial conocer qué reacciones se dan, realmente, con más frecuencia y bajo qué condiciones;
sólo entonces se desarrollará una ciencia social más avanzada.

Paul F. Lazarsfeld

2. Elaborad un proyecto de investigación en líneas generales. Tened presente lo que habéis


aprendido en el módulo. En concreto, es indispensable plantearse:

• La pregunta básica de investigación.


• Por qué es una pregunta científicamente interesante y qué teoría se escoge.
• Cuál es la hipótesis principal y cuál la rival alternativa (mínimo dos variables).
• La definición de los conceptos (mínimo dos conceptos).
• Las variables.
• Las relaciones entre las variables.
© FUOC • PID_00214464 42 El proceso de investigación en las ciencias sociales

• Los indicadores de las variables, hipótesis operacionales, medición de las variables.


• El método y las técnicas que se deben utilizar.
• La determinación de las unidades y observaciones, de los niveles de análisis y niveles de
observación, así como selección de los casos o unidades.

Ejercicios de autoevaluación
1. En el proceso de la investigación, la observabilidad, es decir, la posibilidad de encontrar
datos y referentes empíricos...

a)�tiene que estar por encima de los planteamientos teóricos.


b)�nunca debe estar por encima de la teoría.
c)�tiene que encontrar el equilibrio con los planteamientos teóricos.

2. Los métodos cualitativos no aplican la misma lógica inferencial y, por lo tanto, no hace
falta que sigan las etapas estándar de la investigación.

a)�Es cierto.
b)�No es cierto. Siguen las mismas reglas y tendrían que respetar el procedimiento lógico de
las etapas de la investigación.
c)�No es cierto. Siguen las mismas reglas de inferencia, pero las etapas son totalmente dife-
rentes.

3. Las teorías en la investigación empírica...

a)�estructuran y simplifican la realidad.


b)�no son tan necesarias para obtener datos.
c)�tienen que ser complejas y normativas.

4. La hipótesis rival alternativa es...

a)�inductiva y fundamental para la validez del diseño de la investigación.


b)�la que incluye dos variables dependientes.
c)�opuesta e incongruente con la hipótesis central.

5. ¿Qué es un indicador?

a)�Los cuestionarios y los tests.


b)�Una observación empírica.
c)�La representación empírica de una variable.
d)�El valor de un concepto.

6. Los niveles de medición de las variables son...

a)�nominal, ordinal, discreta y continua.


b)�categórica y numérica.
c)�nominal, ordinal, de intervalo y de razón.

7. Las unidades de análisis o casos de una investigación son...

a)�los tipos de objetos cuyas propiedades sirven para explicar la variable dependiente.
b)�los datos y los indicadores.
c)�los tipos de objetos cuyas propiedades se estudian con el fin de establecer generalidades.

8. ¿Qué método proporciona un control mayor de las condiciones en las que las variables
interactúan entre ellas?

a)�El método histórico.


b)�El método comparado.
c)�El método cuasiexperimental.
© FUOC • PID_00214464 43 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Solucionario
Ejercicios de autoevaluación

1.�c

2.�b

3.�a

4.�c

5.�c

6.�c

7.�c

8.�c
© FUOC • PID_00214464 44 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Glosario
concepto débil de causa  m  Hace referencia a la idea de tendencias probabilísticas y con-
diciones facilitadoras de los fenómenos que se tienen que explicar, en vez de intentar alcan-
zar las cuatro condiciones del concepto fuerte de causa

deducción  f  Proceso de razonamiento que parte de enunciados abstractos sobre relaciones


generales y llega, de manera lógica y coherente, a formular enunciados concretos sobre si-
tuaciones, comportamientos y fenómenos específicos, particulares

diseño empírico de la investigación  m  Plan y estrategia que se usa para llevar a cabo
la recogida de los datos. El diseño empírico incluye la operacionalización, la selección de
los métodos y técnicas de investigación que se tienen que utilizar y la selección de los datos
necesarios. También se puede incluir el tipo de análisis de datos que se utilizará

hipótesis  f  Proposición que, o bien describe una situación, o bien da una explicación sobre
diferentes fenómenos que pone en relación. Las primeras son hipótesis descriptivas y las
segundas son hipótesis explicativas

indicador  m  Representación observable de un fenómeno o variable. Nunca analizamos o


comparamos conceptos o variables, sino indicadores de conceptos o variables

inferencia  f  Objetivo principal de la tarea científica que consiste en pasar de los hechos
observados a generalizaciones no observadas. A partir de los datos observables y mediante
las reglas de la inferencia bien aplicadas, descubrimos patrones generales y objetivos en la
realidad sociopolítica

método científico  m  Entendido en un sentido amplio, procedimiento lógico, sistemático


y público con el que captamos la realidad y hacemos inferencias de los hechos observados
hacia los hechos desconocidos

método de investigación  m  Método de inferencia científica a disposición del investiga-


dor que varía según la manera de contrastar las hipótesis. Los métodos principales son el
método cuasiexperimental, el estadístico, el comparado y el estudio de casos

pregunta descriptiva  f  Pregunta que se formula para tratar de saber cómo es un fenó-
meno, dónde se da, cuándo, en qué grado o en qué cantidad, entre otros. Caracteriza un fe-
nómeno y lo determina. Es indispensable siempre que analizamos una realidad desconocida

pregunta explicativa  f  Pregunta que se formula para tratar de saber por qué, qué efecto,
cómo se produce, por medio de qué proceso, en qué condiciones o de qué manera, entre
otros. Trata de averiguar por qué se produce un fenómeno y cuál es el efecto o influencia de
un factor sobre otro. Las preguntas relativas a cómo sucede un fenómeno corresponden al
nivel más alto de explicación.

pregunta sociológica  f  Pregunta que pertenece al ámbito de las ciencias sociales si los
factores o variables que se analizan son en gran parte de tipo político o social y si las variables
que se tienen que explicar son instituciones, grupos o individuos. En la física o en la biología,
las variables que se tienen que explicar y los factores analizados son totalmente diferentes.
sin.: pregunta politológica

técnica de investigación  f  Procedimiento para recoger datos y no método de inferencia.


Dentro de un método, se pueden utilizar diferentes tipos de técnicas (como la encuesta, la
observación participante o la entrevista en profundidad) para extraer datos.

teoría  f  Conjunto de conceptos lógicamente relacionados que representan lo que pensa-


mos que sucede en el mundo. Las teorías proporcionan las razones que explican por qué
los hechos están conectados de una manera determinada y nos ofrecen una estructura para
observarlos e interpretarlos

variable  f  Elemento, fenómeno o propiedad que varía (asume diferentes valores o diferen-
tes estadios) y es observable (se detecta en la realidad empírica y por eso es recomendable
que las variables aparezcan en las definiciones e hipótesis).
© FUOC • PID_00214464 45 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Bibliografía
Referencias bibliográficas

Abadinsky, H. (2009). Organized crime . Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning.

Albanese, J. S. (2000). "The Causes of Organized Crime". Journal of Contemporary Criminal


Justice (vol. 4, n.º 16, págs. 409-423).

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación . Madrid: McGraw-Hill.

Cressey, D. R. (1969). Theft of the Nation; the structure and operations of organized crime
in America. Nueva York: Harper & Row.

Davis, J. A. (1989). The logic of causal order . Londres: Sage University ("Paper", 55).

Díez Medrano, J. (1992). Métodos de análisis causal . Madrid: CIS.

Durkheim, É. (1879/1969). Le suicide; étude de sociologie . París: Presses universitaires de


France.

Giménez-Salinas Framis, A.; de la Corte Ibáñez, L.; Requena Espada, L.; de Juan
Espinosa, M. (2009). La medición y evaluación de la criminalidad organizada en España:
¿Misión imposible? Revista Española de Investigación Criminológica (n.º 7).

Glaser, B. G.; Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory . Chicago: Aldine.

Goldthorpe, J. H. (1985). "On economic development and social mobility". British Journal
of Sociology (n.º 36, págs. 549-573).

Goldthorpe, J. H. (1991). "The uses history in sociology: reflections on some recent ten-
dencies". British Journal of Sociology (n.º 36, págs. 211-230).

Goldthorpe, J. H. (1992). "The theory of industrialism and the Irish Case" En: J. H. Goldt-
horpe; C. T. Whelan (ed.). The development of industrial society in Ireland . Oxford: The British
Academy.

Goldthorpe, J. H. (2000). On sociology: numbers, narratives, and the integration of research and
theory . Oxford: Oxford University Press.

Hagan, F. E. (1983). The Organized Crime Continuum: A Further Specification of a New


Conceptual Model. Criminal Justice Review (vol. 2, n.º 8, págs. 52-57).

Hakim, C. (2000). Research design . Londres: Routledge.

Hammel, E. A. (1980). "The comparative method in anthropological perspective". Compa-


rative Studies in Society and History (n.º 22, págs. 145-155).

Hammersley, M. (1989). The dilemma of qualitative method: Herbert Blumer and the Chicago
tradition . Londres: Routledge.

Kangas, O. (1994). "The politics of social security: on regresions, qualitative comparisons,


and cluster analysis". En: T. Janoski; A. M. Hicks (ed.). The comparative political economy of the
welfare state (págs. 346-364). Cambridge: Cambridge University Press.

King, G.; Kehoane, R. O.; Verba, S. (1994). Designing social inquiry . Princeton: Princeton
University Press.

King, G.; Keohane, R. O.; Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social . Madrid:
Alianza.

Kreager, P. (1993). "Anthropological demography and the limits of diffusionism". Procee-


dings of the International Population Conference. Montreal (n.º 4, págs. 313-326).

Krüger, L.; Daston, J.; Heidelberger, M. (ed.) (1987). The probabilistic revolution. Ideas in
History (vol. 1). Cambridge, MA: MIT Press.

Krüger, L.; Gigerenzer, G.; Morgan, M. S. (ed.) (1987). Thee probabilistic revolution. Ideas
in Sciences (vol. 2). Cambridge, MA: MIT Press.
© FUOC • PID_00214464 46 El proceso de investigación en las ciencias sociales

Levi, M. (2007). The Organization of Serious Crimes. In M. Maguire, R. Morgan & R. Reiner
(eds.). The Oxford handbook of criminology (págs. 878-913). Oxford: Oxford University
Press.

Lieberson, S. (1987). Making it count: the improvement of social research and theory . Berkeley:
University of California Press.

Lieberson, S. (1987). Making it count (2.ª ed.). Berkeley: University of California Press.

Lieberson, S. (1992). "Small Ns and big conclusions: an examination of the reasoning in


comparative studies based on a small number of cases". En: C. C. Ragin; H. S. Becker (ed.).
What is a case? (págs. 105-118). Cambridge: Cambridge University Press.

Lieberson, S . (1994). "More on the uneasy case for using mill-type methods in small-N
comparative studies". Social Forces (n.º 72, págs. 1225-1237).

Manheim, J. B.; Rich, R. C. (1988). Análisis político empírico . Madrid: Alianza.

March, J. G. (1978). "Bounded rationality, ambiguity, and the engineering of choice". Bell
Journal of Economics (n.º 9, págs. 587-608).

Marselli, R.; Vannini, M. (1997). "Estimating a crime equation in the presence of orga-
nized crime: Evidence from Italy". International Review of Law and Economics (vol. 1, n.º 17,
págs. 89-113).

McMichael, P. (1990). "Incorporating comparison within a world-historical perspective: an


alternative comparative method". American Sociological Review (n.º 55, págs. 385-397).

Meyer, J. W. (1987). "The world polity and the authority of the nation-state". En: G. M.
Thomas; J. W. Meyer; F. O. Ramirez; J. Boli (ed.). Institutional Structure (págs. 41-70). Newbury
Park: Sage.

Mill, J. S. (1843/1973-1974). "A system of logic ratiocinative and inductive". En: J. M. Robson
(ed.). Collected works of John Stuart Mill . Toronto: University of Toronto Press.

Müller, W.; Karle, W. (1993). "Social selection and educational systems in Europe". Euro-
pean Sociological Review (vol. 1, n.º 9, pág. 23).

Naroll, R. (1970). "Galton's problem". En: R. Naroll; R. Cohen (ed.). A handbook of method
in cultural anthropology (págs. 974-989). Nueva York: The Natural History Press.

Nichols, E. (1986). "Skocpol on revolution: comparative analysis vs. historical conjuncture".


Comparative Social Research (n.º 9, págs. 163-186).

Oakeshott, M. (1933). Experience and its modes . Cambridge: Cambridge University Press.

Paoli, L. (2002)."The paradoxes of organized crime". Crime, Law and Social Change (vol. 1,
n.º 37, págs. 51-97).

Ragin, C. C. (1987). The comparative method . Berkeley: University of California Press.

Ragin, C. C. (1994a). Constructing social research . Thousand Oaks: Pine Forge Press.

Ragin, C. C. (1994b). "Introduction to qualitative comparative analysis". En: T. Janoski; A.


M. Hicks (ed.). The comparative political economy of the welfare state (págs. 299-319). Cambrid-
ge: Cambridge University Press.

Robinson, W. S. (1951). "The logical structure of analytic induction". American Sociological


Review (n.º 16, págs. 812-818).

Sartori, G. (1994). "Compare why and how". En: M. Gogan; A. Kazancigil (ed.). Comparing
nations (págs. 14-34). Oxford: Blackwell.

Smelser, N. J. (1976). Comparative methods in the social sciences . Englewood Cliffs: Prenti-
ce-Hall.

Sutherland, S. (1992). Irrationality . Londres: Penguin.

Potrebbero piacerti anche