Sei sulla pagina 1di 7

Burrhus Frederic Skinner; Teoría del Reforzamiento y el

Conductismo
DATOS BIOGRÁFICOS.
Burrhus Frederic Skinner, nació en 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Luego de fallar en sus intentos de ser escritor
cambió a la psicología, de lo cual sólo tenía una vaga idea. Obtuvo su doctorado en 1931.
Escribió en 1938 el libro titulado “La Conducta de los Organismos”, en la cual introdujo sus estudios sobre el
condicionamiento operante, luego escribió Walden II en 1948, si intento era describir la utilización de un diseño para la
buena vida en una comunidad regida por los principios del conocimiento operante. Después le siguieron numerosos
escritos, hasta su deceso el 18 de agosto de 1990.
TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA.
Condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día análisis experimental de la conducta (AEC), se
puede definir de la siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo,
en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental.
Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o
negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento
operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del
condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una respuesta.
INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.
Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir del
aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos
reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.
Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las respuestas de ellos, uno a
uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad de la
psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se
considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos.
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.
Aprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo que aumenta su
frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.
Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una conducta nueva que termina o impide
la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no
regrese.
Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta
la frecuencia de aparición de alguna conducta.
Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas
que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.
Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de
aparición y a desaparecer.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia de una determinada porción de conducta es altamente probable,
debido a que antes fue reforzador por un estímulo.
Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta el medio ambiente.
Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.

Generalización: Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en otra respuesta parecida.
Discriminación: Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en presencia de dos estímulos.
Extinción: Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada deja de serlo y que produce el
fin de la respuesta.
TIPOS DE REFORZADORES.
1. Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una conducta.
2. Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que se produzca la conducta.
3. Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la conducta deja de actuar.
4. Castigo: Al igual que la extinción, funciona para reducir la conducta.
5. Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes.
6. Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
7. Concurrente: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
8. Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la reducción en la tasa de una respuesta.
VINCULACIÓN CON OTRAS TEORÍAS.
DIFERENCIA ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.
Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: El sonido de la campana se asocia con la
salivación.
El reflejo. Una simple conducta innata, es la que produce una respuesta inevitable ante la modificación de la situación
ambiental.
Es una combinación de los factores estímulo-respuesta. La conducta es interna e innata.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
La conducta humana es producto del reforzamiento operante. Ejemplo: El individuo acciona una palanca y recibe
comida.
No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio.
La conducta es externa ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un
efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.

EL SISTEMA DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADO Y TEORÍA


CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA
EL SISTEMA DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADO.
El sistema de instrucción personalizada es un enfoque pedagógico que surge a partir de la
necesidad de flexibilizar el curriculum debido a diversas problemáticas escolares como por ejemplo
la baja eficiencia del sistema. Es conocido por “plan Keller” y fue elaborado por el psicólogo J. Keller
y Su colaborador J. G. Sherman en Washington, fue publicado en 1960 y probado en distintos países
latinoamericanos.
Para J. Keller el propósito de la educación superior consiste en transmitir de una generación a otra
la esencia de nuestra cultura. Surge reacción a la enseñanza tradicional quien no se ha preocupado
por el “cómo” enseñar. Keller considera que el “como” lo resuelven en la actualidad las ciencias de la
conducta y la tecnología que de ella se deriva. La psicología es entonces de gran utilidad para la
planificación del proceso docente en la educación.
Su afiliación filosófica corresponde al positivismo y el modelo psicológico en que se basa el
sistema corresponde al condicionamiento operante, el de objetivos de B. B S. Bloom y a los aportes
técnicos de la tecnología educativa. El aprendizaje debe lograr una modificación del desempeño
individual. El comportamiento se fija a través del reforzamiento, sobre todo positivo, para lo cual es
necesario ejercer un control estricto de la conducta individual según objetivos preestablecidos. Los
conceptos de motivación, retención y transferencia preceden y constituyen una aplicación del
condicionamiento operante.
Para Keller, el curriculum es un sistema flexible, sencillo y funcional que permite combatir la
deserción, la retención escolar y la baja eficiencia. Adopta como sistema de administración el de
créditos académicos.
La estructura de los planes de estudio está constituida por:
Troncos comunes que contienen las asignaturas necesarias en todas o en un número importante
de carreras.
Asignaturas específicas por carrera.
Los objetivos deben ser formulados de manera que se puedan comparar con los resultados
alcanzados, es decir, de forma comprensible y univoca. El rendimiento, a su vez, debe expresarse
mediante una actividad observable y controlable.
Los contenidos corresponden con el sistema de conocimientos y valores acumulados por
generaciones anteriores. Deben dividirse en unidades de estudio que contienen la materia para una
o dos semanas.
La forma básica de enseñanza es el estudio independiente dirigido por las instrucciones elaboradas
para cada unidad de estudio. En relación con su estructura, por lo general incluyen una introducción
motivacional, una lista de objetivos de estudio bien delimitados los conocimientos anteriores, el
programa de las actividades de estudio, la bibliografía y finalmente el autotest con las respuestas a
cada pregunta de modo que cada estudiante pueda saber su propio rendimiento.
El test consiste en una decena de preguntas de las cuales una exige una respuesta de razonamiento
analítico. Es corregido en presencia del estudiante y se le puede preguntar acerca de ellas aunque
hayan sido estas verdaderas o falsas. La calificación final del alumno se comporta de acuerdo con
el número de unidades evaluadas con buen éxito.
En lo que se refiere al estudiante, el plan Keller, garantiza que no sea un oyente y anotador pasivo
de las conferencias u otras formas de enseñanza sino, al contrario, estructura el sistema de
relaciones para que sea necesariamente un sujeto individualizado y activo durante todo el proceso.
Con respecto al profesor, lo libera de una serie de actividades que a juicio de Keller pueden ser
realizadas por un trabajador menos calificado. Esto le da la posibilidad de dedicarse a aquellas
actividades y funciones más creadoras o que requieren un nivel de organización superior del proceso
docente.
El plan Keller ha sido la base de los sistemas de enseñanza abierta que existe en muchos países del
mundo, así como de los sistemas que parten de la posibilidad del sujeto que aprende, de realizar un
estudio autodidacta o de forma independiente. Una de las limitaciones que se analizan es la extrema
individualización que prácticamente elimina toda posibilidad de interacción social con los restantes
alumnos y la disminución de relación entre el alumno y el profesor.
En lo particular, este sistema me parece interesante y apropiado para su aplicación porque existen
distintas escuelas que implementan, es muy flexible y aunque se basa en el condicionamiento
operante, se tiene la precaución de que los reforzadores sean positivos y no desmotiven al alumno a
continuar con su preparación académica. Lo que no me agrada de este sistema es la
individualización que se genera en el alumno y la poca interacción con el maestro.
TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA.
La Teoría Crítica de la Enseñanza se enmarca en la corriente de la pedagogía crítica la cual se
opone a la pedagogía tradicional. Los investigadores de esta línea coinciden en que cualquier teoría
educativa para responder a las necesidades actuales de formación, debe rechazar las nociones
positivistas de racionalidad, objetividad y verdad. Es decir, concebir el conocimiento sólo con
carácter instrumental.
Otro aspecto importante es el relativo al reconocimiento de la Teoría Educativa como práctica, por
tanto la práctica de los educadores debe estar dirigida a orientar a los estudiantes cómo verse a sí
mismos y con ello eliminar los factores que limitan el logro de los objetivos propuestos.
La Teoría Crítica surge de la escuela de Frankfurt como oponente a las posturas positivistas de
interpretación de la ciencia, plantea que el proceso educativo debe permitir lograr nuevas
explicaciones a las verdades alcanzadas en las ciencias.
Es en la práctica educativa donde los sujetos adquieren nuevos significados que van conformando
su identidad. Estas prácticas no se dan de forma aislada, sino en un contexto social, mediante
formas culturales propias de éste.
De esta forma se considera la institución escolar como un mecanismo emancipador de los
estudiantes, en tanto ellos se proponen la transformación de la educación y el análisis crítico de sus
métodos y procesos, de ahí que se valora como método principal, el de la autoreflexión crítica, a
partir de una concepción dialéctica de la realidad y el pensamiento.
En cuanto a la función de la escuela se le atribuye la difusión de contenidos concretos,
indisociables de la realidad social. Valora la institución como instrumento de apropiación del saber,
que está al pendiente de los intereses populares.
La práctica educativa debe propiciarle al estudiante las condiciones propicias para concientizar cómo
los objetivos pueden distorsionarse en el camino de la búsqueda de la verdad, y buscar las causas
de su explicación en su propio desarrollo histórico concreto en que tiene lugar.
José Carlos Libaneo aborda la práctica escolar observando que ésta se basa en condiciones
sociopolíticas que determinan diferentes valoraciones del papel de la escuela, el aprendizaje, las
relaciones alumno-profesor, técnicas pedagógicas entre otros que lo llevan a elaborar una propuesta
de investigación en el campo pedagógico.
Esta tendencia se ubica en el grupo de las tendencias pedagógicas progresistas, en tanto parte de
un análisis crítico de las realidades sociales.
La enseñanza no solo debe ocuparse de la obtención de nuevos conocimientos en sí mismos, sino
del proceso a través del cual se obtienen esos conocimientos y cómo este proceso debe ir
encaminado a aquellos aspectos que capacitan al alumno para un razonamiento de nivel superior.
Los exponentes de esta corriente teórica coinciden en considerar el aprendizaje grupal como
relevante para la apropiación de nuevos conocimientos, a partir de conocer las formas de trabajo del
grupo. A diferencia de la Pedagogía Tradicional, esta tendencia resalta la importancia no sólo del
acervo cultural, de lo ya conocido, sino el saber pensar, analizar e inferir a partir de esa base de
conocimientos, de ahí el carácter dialéctico que se le asigna a este proceso.
La Teoría Crítica de la Enseñanza nos expone de manera muy particular la forma en que el individuo
puede aprender de una manera integral, en constante interacción con sus semejantes y dentro de un
contexto social determinado, en mi punto de vista creo que esta teoría es la más acercada a la
realidad ya que efectivamente el alumno debe ser parte del mundo que le rodea y debe tener la
capacidad y habilidades para resolver las dificultades que se le van presentando de una manera más
racional.
EL MODELO DE KOLB SOBRE LOS 4 ESTILOS DE APRENDIZAJE
Kolb hizo una descripción de diferentes estilos de aprendizaje según varias tipologías de
alumnos.

La capacidad que tienen las personas para asimilar la información que les rodea mediante la observación, el
estudio y la experiencia es conocida como aprendizaje. Pero esta capacidad de aprendizaje no es igual en
todas las personas.
El modelo de estilos de aprendizaje creado por David Kolb distingue cuatro tipologías de aprendizaje
según la forma en la que las personas prefieren tratar con la información de su entorno. A continuación
describimos este modelo y explicamos las posibles limitaciones de este.
Características del modelo de Kolb

El psicólogo estadounidense David A. Kolb diseñó en 1984 un modelo sobre estilos de aprendizaje en el que
se teorizaba que existen tres grandes agentes que modulan los estilos de aprendizaje de cada persona. Estos
tres agentes son la genética, las experiencias vitales y las demandas de nuestro entorno.
Con el tiempo este modelo se ha convertido en uno de los supuestos acerca del aprendizaje con más
reconocimiento y unos de los más utilizado en nuestros días.
Según el modelo de estilo de aprendizaje desarrollado por Kolb cuando una persona quiere aprender algo
esta debe procesar y trabajar la información que recoge. Para que este procesamiento de la información
se realice de manera óptima deben completarse cuatro fases distintas. Son las siguientes.
1. Experiencia concreta (EC)

Deben darse lugar las experiencias inmediatas y específicas que dan pie a la observación.

2. Observación reflexiva (OR)


La persona reflexiona acerca de lo que está observando y elabora una serie de hipótesis generales sobre
lo que la información recibida pueda significar.

3. Conceptualización abstracta (CA)


A continuación, a raíz de estas hipótesis se forman los conceptos abstractos y las generalizaciones.

4. Experimentación activa (EA)


Finalmente, la persona experimenta o practica con estos conceptos en otros contextos o situaciones.
Cuando la persona finaliza todas estas etapas del proceso, la secuencia se reinicia para seguir adquiriendo
más conocimientos e información.
 Quizás te interese: "Psicología educativa: definición, conceptos y teorías"

Las tipologías de alumnos


La realidad es que las personas tienden a especializarse en una o dos de las cuatro fases que hemos visto.
Dado que Kolb advirtió de este hecho, elaboró cuatro tipologías de alumnos según la forma en la que
estos prefieren trabajar la información.
Estos alumnos se clasifican en:
 Alumnos activos o divergentes.
 Alumnos reflexivos o asimiladores.
 Alumnos teóricos o convergentes.
 Alumnos pragmáticos o acomodadores.
Estas categorías, que serán explicadas una por una en el siguiente punto, hacen referencia al tipo de
aprendizaje en el que se especializa una persona. En función de en la categoría que esta se encuentre le será
más fácil o difícil asimilar la información, esto dependerá de la forma en la que se le presente y según se
trabaje en el aula.
Teniendo en cuenta estas cuatro fases y el concepto de especialización, sería necesario que los educadores
presenten la información de cada una de las materias de tal forma que se aseguren de estar cubriendo todas
las fases del modelo de Kolb. Así se facilitaría el aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos
independientemente de la fase en la que se encuentren y, además, se reforzarán las fases en las que
están menos especializados.
El sistema educativo actual no suele tener esto demasiado en cuenta, otorgando más valor y priorizando
la fase de conceptualización y teorización. Esto ocurre sobre todo en los niveles de educación secundaria y
superiores, donde se favorece a los alumnos más teóricos en detrimento de aquellos más pragmáticos; a
excepción de algunas materias concretas.
 Quizás te interese: "La teoría del aprendizaje de Robert Gagné"

El estilo de aprendizaje según Kolb

Tal y como se describe anteriormente, Kolb elabora una clasificación de los estilos de aprendizaje según
las preferencias que tengan los alumnos a la hora de manejar y asimilar la información que se les presenta.
1. Alumnos activos o divergentes

Las características distintivas de los alumnos activos o divergentes incluyen una involucración y un
compromiso completo y sin ningún tipo de prejuicio. Estas personas tiene a aprovechar al máximo el
momento y suelen entregarse a los acontecimientos.
Se sienten entusiasmados ante cualquier tipo de actividad novedosa a la cual se entregan
completamente. No obstante, tienden a aburrirse con facilidad, por lo que en el momento en el que pierdan el
interés en una empezarán con otra diferente.
Otra punto que define a estas personas es que tienden a actuar antes de pensar bien las consecuencias.
Aprenden mejor cuando

 Cuando la actividad les suponga un desafío.


 Les proponen actividades cortas y concisas.
 Cuando se sienten emocionados con la actividad.

Aprenden peor cuando

 Cuando son actividades a largo plazo.


 Tienen un papel pasivo en la actividad.
 Deben asimilar, analizar e interpretar datos.
 Tienen que trabajar en solitario.

2. Alumnos reflexivos o asimiladores

Estos alumnos se caracterizan por observar los acontecimientos y tratar la información desde muchos
puntos de vista distintos. Su especialidad es la de recolectar la información y examinarla minuciosamente
antes de realizar sus hipótesis.
Su manera de trabajar les obliga a ser cautelosos con sus conclusiones, analizando todas las
consecuencias de sus acciones antes de realizarlas. Siempre observan, atienden y prestan atención a todos
los detalles antes de realizar cualquier aportación.
Aprenden mejor cuando

 Cuando pueden observar detenidamente la información que les rodea.


 Cuando les ofrecen tiempo de analizar y reflexionar antes de actuar.
 Cuando pueden pasar desapercibidos.

Aprender peor cuando


 Se les obliga a tener protagonismo o ser en centro de atención.
 Cuando no se les da el tiempo suficiente para realizar una tarea.
 Cuando se les obliga a actuar sin reflexionar antes.

3. Alumnos teóricos o convergentes

Este tercer tipo de alumnos tiende a acomodar e integrar la información convirtiéndola en teorías complejas
y con una lógica fundamental sólida. Su pensamiento se organiza de forma secuencial, recorriendo una
serie de pasos antes de generar cualquier tipo de conclusión.
Tienen a examinar y resumir toda la información, y valoran por encima de todo la lógica y la razón, por lo que
se sienten desorientados ante actividades que no poseen una lógica evidente y los juicios subjetivos.
Aprenden mejor cuando

 Les presentan modelos objetivos, teorías y sistemas.


 Cuando la actividad supone un desafío.
 Cuando pueden investigar y rastrear información.

Aprenden peor cuando

 Se les presentan actividades imprecisas, confusas o inciertas.


 Actividades muy subjetivas o emocionales.
 Cuando les tienen que trabajar sin un marco teórico de referencia.

4. Alumnos pragmáticos o acomodadores

Los alumnos pragmáticos se sienten cómodos poniendo en práctica los nuevos conocimientos, las
teorías y las técnicas que van aprendiendo. Les disgusta tener que estar debatiendo estas teorías o tener que
reflexionar continuamente la información que se les presenta.
En resumen, son personas prácticas, realistas, con una gran capacidad de resolución de problemas y que
siempre buscan la mejor manera de hacer las cosas.
Aprenden mejor cuando

Se les ofrecen actividades en las que puedan relacionar las teorías con situaciones prácticas. Cuándo
pueden observar cómo se realiza una actividad. Cuando pueden poner en práctica lo que deben aprender.
Aprenden peor cuando

 Cuando se presentan actividades abstractas que no se relacionan con la realidad.


 Cuando la actividad no tiene una finalidad establecida.
 Cuando no pueden relacionar la información con situaciones prácticas.

Potrebbero piacerti anche