Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICA

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ESPECIAL II

Tema: Test de Evaluación Psicomotora

Integrantes:

María José Cruz

Casandra Chiluisa Toaquiza

Andreina Medina Pincay

Leyla Pin Coloma

Alexandra Segovia Villamar.

Curso: 8vo semestre- 8-4-101

Psi. Elizabeth Terranova

Año 2018.
Introducción

La evaluación a los niños y niñas preescolares y durante el primer ciclo de vida


en el campo del desarrollo motor ha generado cuestionamientos importantes en
los últimos años. Ya que se concibe como elemento de educación adecuada y
como auspiciador de conocimiento de la integralidad del ser humano. La
evaluación genera ese conocimiento a través de la medición, que es la que
permite como proceso resumir informaciones que facilitan la comprensión de los
fenómenos y etapas del desarrollo de niños y niñas, es este caso. Sobre todo se
busca evaluar la motricidad para conocer características, potencialidades y
debilidades del desarrollo y hacer las intervenciones oportunas en los ciclos de
transición primaria. Es también a partir de este momento cuando grupos de
profesionales, especialistas en diferentes áreas investigan y toman decisiones
y pautas importantes en el tema de la motricidad humana.

PRUEBA DE TAMIZAJE DEL DESARROLLO DE DENVER II (DDST-II)

La prueba de tamizaje del desarrollo de Denver (DDST) es el instrumento más


utilizado para examinar los progresos en desarrollo de niños del nacimiento a los
6 años de edad. El nombre “Denver” refleja el hecho que fue creado en el Centro
Médico de la Universidad de Colorado en Denver. Desde su diseño y publicación
en 1967 ha sido utilizado en varios países del mundo lo que indujo a que la
prueba fuera revisada, sur-giendo la versión DDST-II, que es la que actualmente
se utiliza.

La función de DDST-II

Su función es fundamentalmente preventiva, es decir que a través de él lo que


se busca es advertir futuros problemas en el desarrollo psicomotor del niño.

Tamizaje de niños de 1 mes a 6 años de edad para posibles problemas de


desarrollo, confirmación de problemas sospechados con una medición objetiva
y monitoreo de niños con riesgo de problemas de desarrollo.

Las desviaciones de desarrollo en niños pequeños pueden pasar desapercibidas


porque es difícil y a veces imposible detectarlos a través de chequeos rutinarios.
Ventajas de esta herramienta

 La prueba tiene una buena confiabilidad en la aplicación y reaplicación de


la prueba (correlación superior a 0.90 cuando se aplica varias veces).
 Es una medida estandarizada que ha sido normada en una muestra
diversa.
 Puede ser administrado rápidamente por profesionales y para-
profesionales entre-nados.
 Puede ser una herramienta de tamizaje útil cuando se utiliza con criterio
clínico.
 El manual de entrenamiento establece como debe conjugarse el juicio
clínico con el conocimiento del sistema de salud local, antes de referir a
un niño sospechoso.

Desventaja

La prueba se ha criticado para carecer sensibilidad para tamizar niños quienes


pue-den tener problemas de desarrollo posterior o rendimiento escolar.

Sus componentes

La evaluación del desarrollo se basa en el desempeño del niño y en reportes


rendidos por los padres en cuatro áreas de funcionamiento, motor fino, motor
grueso, personal social y habilidad de lenguaje. Se calcula la edad exacta del
niño y se marca sobre la hoja de evaluación, se evalúan todas aquellas tareas
que son intersecadas por la línea de edad. La calificación se determina
dependiendo si la respuesta del niño cae dentro o fuera del rango normal
esperado de éxitos de cada tarea para la edad. El número de tareas sobre los
cuales el niño está por debajo del rango esperado, determina si se cla-sifica
como normal, sospechoso o con retraso.

La prueba toma 10 a 20 minutos, en promedio.

Materiales que se utilizan en el Test de Denver

Entre los materiales utilizados para realizar el test están:


 Frasco de tapa rosca
 Cubos
 Pelota
 Campana
 Canicas
 Lápices
 Sonajero
 Madeja de lana roja

¿Qué evalúa la prueba de Denver?

La prueba Denver II valora el estado de evolución del niño en cuatro categorías


principales:

Personal social: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar
sus manos para tomar objetos y para dibujar.

El motor fino adaptativo: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y
de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar.

El lenguaje: Estas tareas indicará la capacidad del niño de oír, seguir órdenes y
de hablar.

El motor grueso: Estas tareas indicará la capacidad del niño de sentarse, caminar
y de saltar (movimientos corporales globales).

¿Por qué se puede fallar en el tamizaje del desarrollo?

Son cinco las causas por las que se puede fallar en cualquier proceso de
tamizaje:

Esperar hasta que el problema sea evidente: Los clínicos tienden a utilizar una
herramienta de tamizaje ante la noticia de que algo no anda bien. Si el problema
es obvio, la referencia es la mejor conducta, pero se ha perdido un tiempo
precioso.
Ignorar los resultados de tamizaje. Muchas veces los resultados no son tomados
en serio y los niños que fallan no son referidos. Las buenas herramientas hacen
tomar decisiones correctas en el 70 a 80% de las veces. Los niños sobre-
referidos por estos tamizajes tienden a tener factores de riesgo pisco-social y
hacen que los niños tengan una sobre atención por proveedores no médicos
invaluable. Los niños no detectados son fácilmente identificados en visitas
ulteriores.

Utilización de herramientas informales. Herramientas informales como las listas


de comprobación que contienen tareas que seguramente serán falladas por
niños con problemas, tal el caso del mismo Denver original, en el cual no se
detectaba a 50% de retrasos mentales y hasta 70% de defectos del habla, y que
no proveen criterios para referencia y tienen una confiabilidad incierta. Recuerde,
mucho de los problemas de desarrollo y conductuales no son obvios. Los niños
caminan, pero algunos no lo hacen bien, hablan pero no del todo bien y leen,
pero tampoco bien. Discriminar entre un desarrollo adecuado y niveles de
habilidad problemático requiere de mediciones cuidadosas. La validación y
estandarización es algo que las pruebas informales no poseen. Si para
problemas médicos no utilizamos aquellas pruebas que son inexactas, entonces
¿por qué si las usamos para el desarrollo?

Utilizando medidas no recomendables para el cuidado primario: Muchos


practicantes conservan copias de Denver I o Gessell, existe preocupación sobre
la exactitud de la aplicación de ambas pruebas, ya que su aplicación sobrepasa
el tiempo promedio de una buena visita. Esto conlleva a dos cosas, 1) utilizar la
prueba únicamente en aquellos niños con problemas observables y 2) corromper
la administración, como es el aplicar los ítems dominantes de la prueba de
Denver, ignorando a los asintomático, quienes son los que más necesitan de la
aplicación de una prueba de tamizaje.

Los servicios prestados son limitados o inexistentes: Aunque los proveedores de


salud no siempre están al alcance de las poblaciones infantiles, los buenos
servicios de salud contemplan la atención para niños con problemas de
inhabilidades.
¿Cómo se administra la prueba?

La forma de administrar la prueba es la siguiente:

El examinador traza una línea (línea de edad) sobre la hoja de la prueba que una
la edad del niño en ambas escalas.

Colocar en la parte superior de la línea trazada el nombre del examinador con la


fecha de la evaluación.

Debe evaluar todas aquellas tareas que sean atravesadas por la línea de edad
o bien que estén ligeramente atrás de ésta si antes no han sido evaluadas.

Procede a evaluar las tareas seleccionadas, dependiendo del resultado coloca


cual-quiera de las siguientes claves sobre la marca del 50% de la población de
referencia:

P (pasó) si el niño realiza la tarea.

F (falló) si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la población de


referencia.

NO (nueva oportunidad) si el niño no realiza la prueba, pero aún tiene tiempo


para desarrollarla (la línea de edad queda por detrás del 90% de la población de
referencia).

R (rehusó), el niño por alguna situación no colaboró para la evaluación,


automática-mente se convierta en una NO porque hay que evaluar en la
siguiente visita.

Modo de diagnóstico:

La prueba está normada sobre una muestra de niños nacidos a término y sin
ninguna inhabilidad de desarrollo obvia. La evaluación del desarrollo se basa en
el desempeño del niño y en reportes rendidos por los padres en cuatro áreas de
funcionamiento, mo-tor fino, motor grueso, personal social y habilidad de
lenguaje. Se calcula la edad exac-ta del niño y se marca sobre la hoja de
evaluación, se evalúan todas aquellas tareas que son intersecadas por la línea
de edad.

Se pueden dar tres tipos de calificación en función de la respuesta del niño: 1.


Normal 2. Sospechoso 3. Retraso

En general, el desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a


super-visión de salud o control sano. Se recomienda registrar el progreso del
niño, detallando los logros observados desde el último control. Éste es también
el mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño
y hacer las recomendaciones pertinentes.

TEST BRUNET LÉZINE

Nombre de la prueba: Escala de Desarrollo Psicomotor Brunet-Lezine,


Autores: Odette Brunet e Irene Lézine. Fecha de creación: 1ra edición en
Francia, 1951. Revisada y ampliada 1965. Versión española revisada 1997
por Denise Josse.

Objetivo: Detectar el nivel de desarrollo psicomotor en niños 0 hasta de 30


meses, en las áreas de: Control postural, Coordinación visomotora, Lenguaje y
Socialización. Tipo y tiempo de Administración: Individual y con entrevista a la
madre. De 25 a 60 minutos, puede variar según la disposición del niño.

Rango de aplicación: 0 a 30 meses de edad.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

La prueba está dividida en cuatro subtests cada una de las cuales mide un área
de desarrollo. Al lado izquierdo de cada ítem de la prueba, figura la letra que
indica el área que está midiendo:

P: control postural y motricidad.

C: coordinación óculo-motriz y conducta de adaptación a los objetos.

L: lenguaje.

S: sociabilidad o relaciones sociales y personales


Áreas que se exploran:

Control postural: Control de la posición del cuerpo en el espacio.


Coordinación óculo-motriz: El trabajo asociado de la visión y las manos (no se
trata sencillamente de que el niño lance o reciba un objeto con una o ambas
manos, sino que los lanzamientos y las recepciones deben hacerse desde
diferentes situaciones).

Lenguaje/comunicación: El niño adquiere nuevos mecanismos para


comunicar sensaciones y sentimientos (placer, satisfacción y alegría). Emitirá
nuevos sonidos (guturales, balbuceo, monosílabos).

Sociabilidad/autonomía: Se comenzará a enseñarles a que sean socialmente


competentes, dejando que adquieran autonomía haciendo cosas por sí mismos.
Esto les dará seguridad y reportará beneficios en su autoestima.

La escala del desarrollo psicomotor comprende:

a) Una escala que se aplica a niños de 0 a 30 meses de edad,

b) Una serie complementaria de pruebas para niños de 3 a 6 años de edad

La escala original de 0 a 30 meses está conformada por 160 ítems distribuidos


en las cuatro categorías que evalúa, y por niveles de edad, y cada nivel consta
de 10 ítems divididos en dos partes: 6 ítems experimentales que se aplicarán al
niño; y 4 ítems de entrevista, que son preguntas a la madre sobre el
comportamiento del niño en la vida cotidiana. Estas preguntas aparecen al final
de cada nivel de edad, y se valoran con el mismo puntaje que los ítems aplicados
al niño.

La escala cuenta con:

a) Una hoja para recoger los datos del niño (ficha Nro 1)
b) Las Normas para la aplicación.
c) Una ficha de protocolo de respuestas, en la cual se marca las respuestas.
d) Una ficha de resultados y perfil.
e) Una tabla de correspondencia entre puntos y edades.
En la ficha N°1 se recogen los datos de la historia del niño, sin embargo, puede
ser omitida si se ha realizado la anamnesis. Esta entrevista es propicia para
establecer contacto con la madre, pero es preferible realizarla en un momento
diferente a la evaluación del niño para no impacientarlo.

En la versión actualizada se le presenta al niño una prueba de construcción con


cubos siguiendo una progresión de dificultad creciente y para facilitar al máximo
la comprensión de la tarea que tiene que realizar, se hace delante de él la
demostración concreta del modelo propuesto, lo que permite al niño retrasado
en el lenguaje poner de manifiesto su aptitud para producir el modelo a partir de
una adaptación a la tarea concreta utilizando la inteligencia práctica. Además,
incluye ítems gráficos (lámina de dibujos). Los problemas del conocimiento de
las partes del cuerpo se resuelven utilizando una prueba de reconstrucción del
muñeco (maniquí de Grace Arthur).

CONDICIONES PREVIAS

 Coordinar la visita con la madre/familia.


 Se requiere la presencia de la madre o la persona a cargo del niño,
durante el proceso de evaluación.

El experimentador dispondrá de una mesa delante de la cual la madre podrá


sentarse cómodamente y tener al niño sobre las rodillas. Para las pruebas en las
que el niño debe estar en posición decúbito (echado) se colocará un edredón
ligeramente mullido. La superficie debe contrastar con el color de los objetos que
se van a presentar.

Para las pruebas de manipulación, el examinador se colocará a la izquierda del


niño. Los objetos se presentarán primero a una distancia de unos 50 cm
procurando atraer su atención y se lo acercarán poco a poco hasta ponerlo al
alcance de su mano.

De 1 a 6 meses se comenzará por las pruebas en que el niño estará boca arriba
y se continuará con las pruebas de control postural, reservando para el final las
de coordinación óculo-motriz o manipulativas. Después de los 6 meses, la
prensión está sólidamente adquirida por lo que se comenzará el examen por las
pruebas manipulativas, durante las que el niño está sentado sobre las rodillas de
la madre, delante de la mesa, y se terminará con las pruebas posturales.

No se aplicará de un modo rígido todas las pruebas, se tendrá en cuenta la edad


y las características del niño. Si el niño no está en las mejores condiciones se
suspende la prueba y se continúa en otro momento, o día.

TEST PSICOMOTOR DE PICQ Y VAYER

A partir de los años 30 aparecen las escalas de desarrollo, donde el componente


de la motricidad era el eje principal de la evaluación, a partir de entonces se
generan lo que hoy se conoce como test, exámenes, baterías o pruebas con la
intención de evaluar, entre otras, las conductas motrices de las personas.

Empezó a utilizarle en el año 1969. Vayer publicó como resultados de sus


experiencias e investigaciones con los niños con necesidades especiales e
inadaptados, un examen psicomotor para la primera y segunda infancia fruto de
la unión de pruebas y test de diferente origen, pero con la finalidad de obtener
una información adecuada del niño (Ruíz, 1991)

Vayer realizó la construcción del examen utilizando test de Ozeretsky revisados


por Guilmain, con dos modelos: 1) 2- 5 años; 2) 6-12 años. Está conformado por
pruebas de la escala de Brunet-Lezine, pruebas de evaluación intelectual de
Terman, Merrill y Binet Simon, revisadas por Terman y pruebas de imitación de
estos de Berges-Lezine. Este examen es una adaptación de múltiples pruebas
encaminadas a evaluación la motricidad gruesa en la primer y segunda infancia.
Comprende las siguientes pruebas

 Coordinación Dinámica

 Lateralización

 Control Postural

 Control del Cuerpo Propio

Los autores de esta prueba tuvieron como objetivo observar con una serie de
parámetros todos los aspectos relevantes para un adecuado
desarrollo. El fundamento de esta prueba se basó en la necesidad de generar
un documento que fuera más allá de la cuantificación de habilidades motoras y
sirviera como instrumento de conocimiento sobre el niño, su personalidad, su
entorno familiar y escolar.

El examen psicomotor consiste en conocer y valorar el desarrollo del niño/a para


determinar alteraciones en el mismo, manejándose al respecto una pedagogía
tipo clínica.

Es útil para llegar al final de una caracterización integral del niño. Es fácil de
administrar, requiere de pocos materiales y es económico.

Se encuentra organizado en 12 pruebas divididas como generales y


complementarias, a su vez estas clasificadas en orden de complejidad creciente.
Hay dos apartados; examen psicomotor de la primera infancia (2 a 7 años) y la
segunda infancia (7 a 12/13 años).

Exámenes Generales:

PRUEBA Nº 1: Coordinación óculo-manual 2 a 13 años.

PRUEBA Nº 2: Coordinación dinámica 2 a 13 años.

PRUEBA Nº 3: Control postural 2 a 13 años.

PRUEBA Nº 4: a) Control del cuerpo propio 3 a 6 años.

b) Organización látero-espacial 6 a 12 años.

PRUEBA Nº 5: a) Organización perceptiva 2 a 5 años.

b) Estructuración espacio-temporal 6 a 11 años.

PRUEBA Nº 6: Lateralización.

Exámenes Complementarios:

PRUEBA Nº 7: Lenguaje 2 a 5 años.


PRUEBA Nº 8: Rapidez, punteado 6 a 14 años.

PRUEBA Nº 9: velocidad (Ozeretsky) 4 a 13 años.

PRUEBA Nº 10: Movimiento simultáneos 5 a 13 años.

PRUEBA Nº 11: Control segmentario 6 a 11 años.

PRUEBA Nº 12: “Harris test of lateral dominante”:

Se deberá actuar de manera sistemática y preferente sobre las conductas


motrices de base, las conductas neuromotrices, conductas perceptivo-motrices
y la estructuración del esquema corporal con el fin de normalizar y mejorar el
comportamiento, facilitar los aprendizajes escolares y servir de base a las
capacidades necesarias para el aprendizaje.

El uso de este test en el área educativa infantil, ayuda a favorecer a los


profesionales de la educación a medir principalmente el perfil psicomotor y la
detección de posibles alteraciones en el alumno, es decir, nos permite medir el
avance o el retraso psicomotriz del alumno. Sim embargo, también permite
evaluar con menos énfasis el comportamiento intelectual y/o afectivo.
BIBLIOGRAFÍA
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO. (1995). Examen Psicomotor de L. Picq y P. Vayer 1ª
y 2ª Infancia. Educa, 43. Recuperado de:
http://educagratis.cl/moodle/pluginfile.php/10098/mod_resource/content/0/exam
en-psicomotor-de-picq-y-vayer.pdf

Monge, A., M., y Meneses, M., M. (2002). Instrumentos de evaluación del desarrollo
motor. Redalyc, 26(1), 155-168. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/440/44026113.pdf

Viera, G. , (20 de mayo de 2004). Test Psicomotor de Vayer. Recuperado de Prezi:


https://prezi.com/iduxi6nne1yj/test-psicomotor-de-vayer/

Ango, F., (Oct 22, 2017). Escala de Desarrollo Psicomotor de Brunet-Lézine.


Recuperado de: https://es.scribd.com/document/362309866/Test-Brunet-Lezine-
Completo

Andrés, C., (2015). Estudio Secuenciales del test de Brunet-Lezine con el estado
Ácido-Básico y tipo de acidosis en la etapa perinatal. Recuperado de:
http://comatronasalud.es/wp-content/uploads/2015/11/3-Test-de-Brunet-CP-
Andr%C3%A9s-N%C3%BA%C3%B1ez1.pdf.

Barreto , E. (2017). Funcionamiento familiar y desarrollo psicomotriz en niños del Centro


Infantil San Alfonso Riobamba. Informe del Proyecto de Investigación para
titulación previo a la obtención del Título de Psicólogo Clínico.

C. de Rubiano, L. (1992). Importancia y utilidad del Test de Denver para la valoración


del desarrollo de los niños colombianos. Avances en enfermería , 43-49.

Potrebbero piacerti anche