Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

ESTUDIOS GENERALES

MONOGRAFÍA

LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES

CURSO: Metodología del trabajo Universitario

DOCENTE: Dra. Olivera Carhuaz, Edith Soledad

ALUMNOS: Dávila Espinoza, Yamilet Shasira

Trejo Huaytalla, Mari Carmen

Figueroa Bejarano, Dana Dayane

Lima – Perú

2019
ÍNDICE

DEDICATORIA………………………………………………………………………………….iii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………......iv

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 5

GENERALIDADES ....................................................................................................................... 5

1.1.Historia................................................................................................................................... 5

1.2. La Bioética ....................................................................................................................................... 7

1.3. Posición en contra de la experimentación ............................................................................. 8

1.4. Posición del experimentador .................................................................................................. 9

CAPITULO II ............................................................................................................................... 11

ANIMALES DE LABORATORIO .............................................................................................. 11

2.1. Clasificación ........................................................................Error! Bookmark not defined.

2.2. Especies más usadas y particularidades ....................................... Error! Bookmark not defined.

2.3. Condiciones ambientales y manejo ....................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO III .............................................................................................................................. 11

MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 18

3.1. Situación actual ...................................................................Error! Bookmark not defined.

3.2. Ley deprotección y bienestar animal ........................................ Error! Bookmark not defined.

3.3. Métodos Alternativos..........................................................Error! Bookmark not defined.

CONCLUSION………………………………………………………………………………….25

REFERENCIA…………………………………………………………………………………..26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….....27

2
ii
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestro señor Dios por habernos


permitido llegar a donde estamos, agradecerle por habernos dado
la vida, salud, y lo necesario para seguir adelante, con nuestras
metas y sueños que tenemos por realizar, por eso y más le
debemos todo, de igual manera a nuestros padres, ya que gracias
a ellos estamos en esta universidad el cual nos da la oportunidad
de poder aprender y seguir incrementándonos de conocimientos.
A pesar de haber tenido obstáculos nuestros padres siempre
estuvieron con nosotros dándonos fuerzas para seguir adelante y
continuar nuevamente con un exitoso final.

3iii
INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se tratará de la experimentación animal que ha


beneficiado al desarrollo del hombre a través del tiempo en el ámbito científico, biológico,
tecnológico y médico. Por lo cual han utilizado a animales como objetos para así poder sustentar
algún medicamento o teoría. Nuestro objetivo a través de este trabajo es que las personas tomen
conciencia del daño que le hacen los experimentos hacia los animales haciendo prácticas para
beneficio de nosotros.

Por lo tanto, la presente revisión bibliográficas persigue las siguientes finalidades, en la


historia se da a conocer como fue evolucionando los avances tecnológicos y científicos a través
del tiempo, en segundo punto el lado de la bioética se analizara el abuso por parte de los
experimentadores hacia los animales y como deberíamos de tener un mejor conocimiento de éste.

También trataremos acerca de las condiciones inadecuadas en la experimentación animal.


Asimismo debemos de conocer el marco legal que ha evolucionada a favor de los animales,
protegiéndolos y brindándoles bienestar.

iv
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

En este capítulo daremos a conocer la historia de la experimentación animal y sus


avances en la ciencia médica, también acerca de cómo hay experimentadores que no hacen el uso
adecuado del significado de la bioética, sacrificando consigo la vida de los animales para sus
experimentos. En la actualidad algunas personas están en contra de la experimentación animal ya
que los animales son seres vivos, que sienten dolor, merecen respeto y no deben ser utilizados
como objetos.

1.1. Historia
Según Tomé (2015), la historia de la experimentación en animales surgió con los
antiguos escritos griegos entre los siglos III y IV a.C. Entre los pioneros en realizar los
experimentos en animales tenemos a Aristóteles y Erasistrato y cabe resaltar a Galenos, quien fue
un médico romano del S. II, y renombrado como el "padre de la vivisección”, en la cual se
utilizaron animales vivos, especialmente perros y cerdos, con el propósito de demostrar las
distintas funciones de los propios animales y algunas semejanzas del cuerpo humano.

Como señala Adela Cortina (2009), observar a beneficio de la nobleza humana que se
emplea en el habito Kantiana, a pesar de la autosuficiencia de las personas que no solo ejerce
siguiendo las reglas o normas, de igual manera que es experto en constatar y juzgar estas
normas , incluso de establecer en dialogo con los demás , se da a sí mismo los reglamentos y es
por ello que se proporcionan lo valores. Cada individuo constituye una terminación en sí misma,
no es posible cambiarla por ninguna otra cosa o persona, no puede ser apropiada solamente como
un medio, es decir, está asignada de dignidad.

A inicios del siglo XVII d.C., el Dr. William Harvey desarrollo estudios a varios
animales, como a los gusanos, insectos, peces y ranas, donde se enseñaron nuevas
consideraciones sobre el inicio que explica el desplazamiento de la sangre por el cuerpo. Entre los

5
siglos XVIII y XIX d.C., la práctica terapéutica de prevenir las enfermedades por medio de un
tratamiento de vacunas a partir del uso de animales, fue uno de los más grandes triunfos de la
medicina.

Como expresa Santo Tomás (2001), imita el manifiesto de Aristóteles al decir que los
animales no humanos, ‘se desplazan por disposición’ y en varias circunstancias suelen formar
de la experiencia antigua y observan cosas favorables y desfavorables. En favor de su esencia y
de esta habilidad para entender, son capaces de realizar lo que santo Tomás nombro ‘juicios
naturales’. De tal forma que se presenta lo que santo Tomás llama ‘una apariencia de razón’ y
‘participan de’ lo que nombro ‘prudencia natural’.

De acuerdo con Macintyre (2001), cuya dificultad excesiva es de aquella naturaleza que
solo pueden ser socios tranquilos de una sociedad, inclusive cuando uno no está en disposición de
tal modo que no puede desarrollar proyectos buenos, también merece un cuidado afectuoso”,estos
intereses de Macintyre nos accede sostener la igualdad entre los integrantes de la familia
humana, sin necesidad de obligar a las personas de perder el valor de cada persona en
ocupación de su inteligencia o debilidad. Son los lazos de sus propios parientes respecto a un
modo espontaneo a una cierta sociedad, ya que el hombre es por esencia un animal gubernativo
la que atribuye a todos y cada uno de nosotros las mismas razones y nos establece en una
sociedad de igual.

En el siglo XX d.C., se sostuvo un crecimiento de todas las ciencias biomédicas


experimentales y se ha incrementado en gran disposición, por la posibilidad de estudios a nivel
nuclear a través de métodos de fecundación in vitro, lo que ha generado la aparición de la
biotecnología, de la ingeniería genética y de la terapia génica. En la actualidad hay comités de
ética que define que un proyecto podrá llevarse a cabo con animales y bajo específicas
condiciones.

6
1.2. La Bioética
Como lo hace notar Garcés y Giraldo (2012), la bioética es un conglomerado de todos los
problemas relacionados con valores, conductas y principios que aparecen en todas las profesiones
de la salud, y son aplicados a las investigaciones biomédicas; plantean cuestiones sociales
referente a la fortaleza pública y extienden su entorno hasta la experimentación animal y las
cuestiones del medio ambiente. La bioética no es solo una ética aplicada: es la reflexión ética
sobre principios dados en un campo especial del saber, sobre fundamentaciones, teorías y
principios morales. Además, debe ser considerada como una disciplina que ha cobrado gran
importancia en la modernidad, donde la ciencia se fusiona con el gran avance tecnológico. Es por
esto que el cuidado de los animales deberá tener un capítulo importante en la bioética de los
tiempos.

Una comunidad humana en la que se vigilan y acatan la igualdad en todo ser vivo, será
más accesible tomar medidas de seguridad para impedir la desgracia y el sufrimiento, no solo de
la suma de simios, así mismo del resto de los seres naturales, en donde ya se está realizando y
están tomando conciencia y defendiendo los derechos de los animales que no puedes defenderse
por si mismo.

Como expresa Arguedas (2010), las aplicaciones de conocimientos fundamentales que se


realizan con animales de laboratorio u otras similitudes de la naturaleza tienen algunas el respeto
de la bioética específica, que será causado de un futuro hablado de este grupo. Un lugar
cautivador y diferente, que necesitan atención bioéticas muy particulares que cooperan los
estudios genéticos.

La experimentación animal nos topamos con un encendido debate, para algunos, el


principal de los inicios morales de la experimentación con animales debe ser indagado en el
igualitarismo anti-especista y en promover los derechos a ciertos animales. Sin embargo, esta
proposición, como ha de ser no tiene de coherencia cerca y elabora efectos peligrosos para varios
seres humanos, y muy frecuentemente para los más delicados y subordinado.

De acuerdo Sánchez (2000), la forma de sostener los comités de ética para la


averiguación se inauguró en el año de1953 en el país de Estados Unidos de Norteamérica, donde
se dio una serie de proyectos de indagación fueran supervisados por una participación del
7
Instituto Nacional de Salud, esto con la finalidad de prevenir los problemas de orden moral que
se podrían provocarse en la investigación. Se tiene la obligación de contar con un grupo
imparcial que determine las reglas de indagación y juzgue sobre los proyectos éticos que han de
lograr los investigadores.

1.3. Posición en contra de la experimentación

El Activismo moderado en defensa de los derechos de los animales, guían su mensaje


central y esfuerzos en prevenir la crueldad excesiva con otros seres vivos. De este modo,
entienden como “especista” a aquella parte de las comunidades que piensan que los animales
subordinados a nivel emotivo y en relación a la percepción de dolor, sufrimiento o agonía,
negándoles esta posibilidad.
De acuerdo con Giraldo y Zuluaga (2013), el tipo ideal de investigador para esta clase de
activismo sería aquel que guarde una posición íntegra de excesivo respeto hacia los sujetos de
estudio, no solo prevenir daños y sufrimiento innecesario, sino pretender no herir moralmente su
dignidad como ser vivo. El científico sobresaliente pretende mantenerse en el tipo de idea por el
camino de hechos buenos; es decir, evitar que la curiosidad natural al objetivo buscado nuble su
idea de lo éticamente correcto y lo incorrecto.

El activismo radical por su parte entiende el término “especismo” de una forma más
severa. Para el activismo básico, este fin es sinónimo de discriminación por entendimiento de
especie. Hablamos de una compostura que iguala al ser humano con el resto de animales. Para el
activismo radical, no existen desigualdades suficientemente significativas por razón de especie
como para considerar este motivo una justificación al uso de animales.

Teniendo en cuenta a Callicott (S/F), es el tipo de activismo que más pertenece a la


experimentación con animales, ya que muchas de sus actividades se basan especialmente en la
liberación de animales de laboratorio y perjuicios a centros de experimentación y por ello han
mantenido una relación contraria con la experimentación desde sus inicios.

8
Ahora vemos mayor precisión que el especismo y el anti-especismo, así como todos los
efectos fastidiosos de ambos, ocurren únicamente por el desorden de clase biológicos, como la
serie, con clases morales, como la comunidad o la familia, desde la nuclear a la entera familia
humana. Trabajando con categorías morales y esta resolución muestra diversas utilidades en
relación a la línea del igualitarismo y de los derechos animales.

Cuando se trata de experimentar sobre humanos u otros animales, la igualdad entre la


libertad de la ciencia y el dominio ético sobre la misma se retorna principalmente importante, en
el suceso de la indagación en el dispensario sobre seres humanos, hemos examinado que el mayor
soporte para la correcta igualdad está en la investigación de la honra de las personas y en la
consideración respecto a su naturaleza humana.

1.4. Posición del experimentador

Según Marcos (2014), cuando se trata de experimentación animal dialogamos de un campo


de la ciencia que adquiere por su circunstancia y utilización de seres vivos con cabida emocional,
de una verificación ética que deben tomarse como esencial. La independencia de trabajo son dos
valores satisfactorios cuando se habla principalmente del campo de la búsqueda. El asunto ha
sido hallar la estabilización entre una forma de trato ético y respeto hacia los individuos sin
perjuicio del desarrollo científico causado por la autonomía científica.

Desde un comienzo los seres humanos emplearon a los animales como sujetos de
observación, pero jamás se proyectaron a profundidad si se liberarían con el paso del tiempo,
estas reflexiones han causado la creación de un razonamiento que reclama a los investigadores
una posición concreta en el uso de animales en la experimentación.

Como señalan Garcés y Giraldo (2013), la utilización de animales en la experimentación


científica ha sido y será de indispensable para la vida humana, y la utilidad de las investigaciones
se logre mejorar la propia comodidad del animal que recae en salud pública. El empleo de
animales en experimento e instrucción debe ser elaborado con respeto y teniendo de igual
importancia las reacciones del animal y su propia etología.

9
Los animales han sido utilizados en varias investigaciones y también en diversos
sucesos, el hombre, al estar atraído respecto a este tema es donde comienza a indagar sobre las
explicaciones y entendimiento de aquello que está a su alrededor, es decir se ha visto forzado de
hacer el empleo de a diversas variedades de animales para saber el desplazamiento de la propia
asociación y de las demás aspecto de vida.

Teniendo en cuenta a Fina y Giráldez (2001), la indagación experimental con animales


asumirá asimismo un lugar principal en los asuntos relacionados en la tranquilidad animal durante
los años próximos. Dado que la utilización de animales de experimentación por los
investigadores, ha ocasionado fuertes discusiones y opiniones. Incluso la propia comunidad
científica se ha revelado diferente a ciertos hábitos a la falta de normas.

Actualmente ha abordado una reciente corriente anti-experimentación animal con


procedencia fijamente investigada. En la cual llega a la conclusión que los animales de
laboratorio no son hombres, por lo tanto, los resultados conseguidos con los experimentos con los
animales no suelen ser igual al hombre y concluyen que el parecido entre la reacción de una
especie animal es contradictorio de la especie humana, ante un antídoto y la reacción del hombre
coinciden por contingencia.

Como señala Montenegro (2011), el eludir o aminorar el sufrimiento de las especies


expuestas ha sido un tema de varios estudios en las últimas décadas. Es éticamente comprobado
que no se deben utilizarse medicinas, sustancias, ni aparatos en seres humanos a menos que las
investigaciones previamente realizadas en animales accedan suponer razonablemente su riesgo.

Por consiguiente existen cada vez más investigadores que afirman que probar en
animales no es asegurar de nada, y que en algunas circunstancias de la experimentación se
intentara en humanos, asimismo se tiene que iniciar una modernizada época de búsqueda
utilizando la flamante tecnología como sugerencia. A pesar que sea generalmente esencial cabe
decir que están totalmente establecidos científicamente y que accede la experimentación animal
en algunos casos.

10
De este modo esta reciente corriente nos reitera que la experimentación animal se
fundamenta en una técnica razonada, asimismo el experimento solo se agrupa en el sometimiento
de un componente sobre el individuo, por ente tenemos que emplear animales con las mismas
particularidades, corriendo así el peligro de finalizar resultados no verdaderos.

CAPITULO II

ANIMALES DE LABORATORIO

La conexión que se ha generado entre el ser humano y los animales a través del
tiempo ha venido en deterioro, debido a los avances tecnológicos, la evolución cultural
de todas las sociedades. La iniciativa por investigar sobre las diferencias y semejanzas
que hay entre estas dos partes es tan efímero como la ciencia misma. Se puede notar que
por el lado de la medicina científica y la experimentación animal trae consigo el
sacrificio y por su puesto el sufrimiento de los animales con el fin de una nueva
manifestación científica. La patología experimental ha traído como consecuencia que
diferentes especies de animales presentes diferentes padecimientos dando paso a su
acelerada exterminación. De este modo se puede llegar a concluir que es incontrolable
el capítulo de la experimentación animal , reducida en dimensiones , alimentadas en
cuidados especiales , pero útil al fin , de la misma forma en que no se puede acabar con
el final de la prueba , en el propio ser humano , con todos los cuidados y el respeto que
se merecen nuestros semejantes.

2.1. Clasificación

11
Para poder iniciar la etapa de clasificación debemos contar en primer lugar si es
que en ellos existe alguna similitud , la clasificación se da por medio de su alimentación,
su proceso de reproducción y si son vertebrados e invertebrados , dada aun esta
información conocida no es de ningún impedimento para que los científicos procedan
con los experimentos en ellos , ya que no suelen presentar ningún tipo de importancia a
todo lo dicho , simplemente se dejan guiar de su inocencia y facilidad al atraparlos para
las experimentaciones.

Tal como nos dice Paradais Sphynx (2015), antes los animales solían ser
clasificados en solo dos grupos que se encontraban formados por vertebrados e
invertebrados. Hoy en día esta clasificación se considera obsoleta hacía los
investigadores que se enfocan en otras características que ellos presentan, aunque se sabe
que no existe un criterio unánime para la complejidad del especies en la actualidad.

• Subreino Parazoa: son las especies de escasos tejidos diferenciados, no


presentan músculos, nervios ni órganos en su parte interior. También tenemos a
los poríferos (esponjas).

• Subreino Eumetazoa: normalmente se suele dividir en animales con una


simetría radial y una simetría bilateral (moluscos)

• Diblásticos: poseen dos hojas embrionarias, ectodermo y endodermo.

• Triblásticos: son los animales con una simetría bilateral aunque los
equinodermos solo la mantienen en estado larvario, disponen de tres hojas
embrionarias, ectodermo, endodermo y mesodermo

Modelos de los animales según sus hábitos, podemos distribuirlos atendiendo a los
siguientes criterios:

 Salvajes: son animales que se encuentran en libertad según sus diferentes hábitos
y costumbres

12
 Animales de granja: suelen ser aquellos animales que han sido salvaje pero
pasaron a ser domesticados y criados por el hombre
 Mascotas: se dice de aquellos animales de casa (domésticos) que mantienes una
relación muy afectiva con las personas.

2.2. Especies más usadas y particularidades

Desde hace muchos años los animales son explotados como si fueran “conejillos de
indias” con el único fin de comprender los secretos que esto pueden revelar dentro de su
interior como son la circulación sanguínea , su configuración fisiológica , de igual forma
los resultados de la medicinas , sustancias y venenos y piensan que tiene el derecho para
poder asesinarlos , alrededor de 3 animales suelen morir por día en todos los
laboratorios.

Seguidamente se mencionara las especies más empleadas en todas estas


experimentaciones:

1) El ratón, sueles ser una de la criaturas más usadas por los investigadores ,
esto se debe a las siguientes características que la hacen idónea

• La alimentación de este roedor es fácil y muy económico

• Su altura es corta

• Tiene buena actividad reproductiva a lo largo del año.

• Carente perennidad (1 o 2 años).

Como afirma Boada (2011), Los animales son empleados como modelos que se
utilizan en el área inmunogénetica, más que todo en trasplantes de órganos. Asimismo,
son sometidos para analizar enfermedades cardiovasculares y de epilepsia, incluso al
estudio de enfermedades genéticas complicadas como la hipertensión, diabetes, cáncer y
obesidad.

13
2) La rata, es el segundo ejemplar más empleado en investigaciones biomédicas.
Se utiliza porque comparte la mayoría de particularidades con el ratón, pero a
mayor escala. Es precisamente su mayor tamaño lo que la hace idónea para así
poder decretar pruebas en los que el tamaño de su otro compañero roedor es
insuficiente.

Citando a Giráldez (2008), el conejo ha sido cuantiosamente utilizado en la


experimentación, siendo de gran apoyo en labores como la obtención de sueros, la
precisión de pirógenos y otros ensayos. Antiguamente se le consideraba
taxonómicamente dentro del orden roedor, pero tras determinar que por su estructura
dentaria no era tan cercano a ratones y cobayas como se suponía, pasó a componer su
propio orden: Lagomorpha.

Según Boada (2011), las razas más usadas y sus fines son:

• El gato: Se utiliza principalmente los cruces de las razas Abisinia y Europea.


Particularmente utilizados para estudios sobre oncología, neurología,
gastroenterología, patologías respiratorias, virología, parasitología y medicina
veterinaria.

• El perro: Se dispone principalmente de la raza Beagle, es una de las razas más


usadas, debido a su pequeño tamaño y a que son animales dóciles.

La aplicación de perros y gatos en laboratorio es uno de los más polémicos en la


Unión Europea y en el conjunto de Occidente. Ya se explicó con antelación que son el
núcleo esencial donde se focaliza con mayor virulencia las protestas de activismo tanto
moderado como radical. Incluso el activismo científico basa muchos de sus
razonamientos en este conjunto de animales, por su posición como carnívoros, su
fisiología dicta bastante el funcionamiento orgánico humano, hecho al que hay que añadir
la estrecha relación de afecto se mantiene con los seres humanos.

En el tema de las ovejas, gracias a sus particularidades de esta especie, se a


incrementado en experimentaciones principalmente en el área biomédica. Se han

14
interesado en las últimas décadas por esta especie junto con la del perro. Las razas de
oveja más comúnmente usadas son la Merina y la Dorset (la popular oveja Dolly).
También hay razas de pequeño tamaño, como la Siria o la Gallega.

Desde la posición de Plagda (2013), los conejos son los animales mas muy usados en
laboratorios por su fácil manejo, cuidado y reproducción. La raza más estudiada es la
New Zealand White, que es de una clase albina. Los primates actualmente están en
amenaza de extinción y a pesar de eso los investigadores siguen utilizándolos en las
experimentaciones, no consideran el sufrimiento de aquella especie que es injusta e
incorrecta para el lado científico que solo está interesado en obtener logros y
reconocimientos sin ni siquiera pensar en aquellos animales.

Como expresa Boada (2011), cabe recalcar en este punto la importancia del personal
calificado para trabajar con esta especie, ya que su manejo puede resultar complicado si
no se posee (como de hecho exige la legislación) supervisión veterinaria, por otro lado,
en un animal normalmente dócil que resulta muy útil para proyectos de larga duración,
conviene tener en cuenta que esto se debe a que su perennidad en condiciones controladas
de laboratorio es mucho mayor (15 a 20 años) a la que suelen tener en granjas o al aire
libre (donde a lo sumo alcanzan los 8 años).

En el caso del cerdo, múltiples estudios han revelado en las últimas décadas que el
cerdo se parece anatómico y fisiológicamente al ser humano. Este hecho a causado la
disminución de perros disponibles para muchos estudios, provocando el aumento del uso
de este animal, especialmente en el campo de la investigación quirúrgica

Tal como dice Crick (S/F), en el campo de la patología cardíaca es frecuente el


empleo de estos animales para investigación en la actualidad, especialmente en el campo
de la cirugía mínimamente invasiva. Destacan los ensayos sobre radiología
intervencionista, ensayos de infarto y el desarrollo de técnicas de bypass. Todo esto se da
gracias a la enorme similitud del sistema cardiovascular porcino con respecto al humano,
empezando por la forma del corazón, que se aproxima a la clásica configuración del
“corazón de San Valentín”, junto con el hecho de que las dimensiones y movimiento son
15
altamente similares. Justamente, es el único animal en el que se han realizado ensayos de
trasplante a seres humanos, originando un rechace.

Esta es solo una pequeña mención acerca de los animales utilizados en dichos
experimentos, por lo tanto cabe recalcar que no son los únicos, hay otros tipos de
animales que son utilizados por ejemplo: jerbos, hámsteres, hurones, primates (no
humanos), caballos, ovejas, cabras, vacas, aves, animales acuáticos, reptiles, etc.

2.3. Condiciones ambientales y manejo

En una instalación competente para animales de laboratorio se debe de beneficiar la


investigación mediante la disminución de constantes experimentales imprevistas,
mientras provee todos los requerimientos fisiológicos, sociales y del comportamiento
animal. Propósitos de investigación diferentes y/o especies diferentes de animales,
demanda a menudo ambientes e instalaciones distintas. Para elogiar tales necesidades,
además se debe de tener áreas separadas para realizar varias funciones, equipo
especializados, y condiciones ambientales muy bien controladas, ya que sino se tiene
todo lo mencionado, el animal que está siendo experimentado puede simplemente morir
en pleno acto y sería una gran pérdida desde el punto de vista económico del
investigador.

Como afirma De la Torre (2001), si bien cada especie tiene sus distinciones y hay
que examinar este punto a la hora de trabajar con animales y con mas razón si son de
laboratorio existen modelos y conceptos comunes. Se rigen en gran medida por la noción
de la bioética ya expuestos. Existen varios factores que se interponen en el éxito del
experimento:

• El factor humano.

• Las condiciones del experimento.

• Las condiciones de vida del animal en la experimentación.


16
Teniendo en cuenta a Yunta (2007),Si bien es cierto que gracias a las
experimentaciones con animales se a dado a conocer resultados de como combatir
enfermedades, tanto mentales como físicas, lo que ha accedido a prolongar la vida del
ser humano. Entre estos estudios se posee: la creación de vacunas, desarrollo de
trasplantes de órganos, nuevas técnicas quirúrgicas, terapéutica con fármacos de nueva
implantación, así como conocer mejor el funcionamiento de diversos órganos y sistemas
como el inmunológico.

Quezada (S/F) plantea que hay factores que pueden dañar a los animales como son:
climáticos, fisicoquímicos, de alojamiento, nutricionales, de salud y la situación
experimental a la que son sometidos. Para que la utilización de los animales se de en
investigaciones, se necesita obtener un conocimiento especializado de las evaluaciones y
métodos ambientales relacionado con él empleo y cuidado.

En los laboratorios, los animales son usados fundamentalmente para los test de
toxicidad. Ellos son sometidos a dosis letales de todo tipo de elementos, a pruebas
alérgicas, irritación, también son sometidos a pruebas de inhalación e inyección de
tóxicos, de armas biológicas y químicas, una prueba de resistencia a la falta de atmósfera
o gravedad, de medicamentos y fármacos.

El científico, necesita añadir nuevos métodos de investigación tecnologías que


errada por completo el uso de animales. El gocé del humano nunca debe de prevalecer
por encima de la vida y padecimiento de otras especies no humanas. De la misma forma
que no sometemos al hombre a martirios innecesarios, tampoco debemos ejercer eso que
tomamos por derecho, cuando no es así, para torturar a otros seres que deberían estar en
las mismas condiciones que nosotros, al menos debemos de respetar que es un ser vivo y
no decidir por su vida como si fuera nuestra.

17
CAPITULO III

MARCO LEGAL

Como ya hemos visto en los capítulos anteriores la problemática acerca de los


experimentos con animales ; sus causas , sus consecuencias, la bioética que se debe de
reflexionar por parte de los experimentadores y la sociedad , en este capítulo daremos a
conocer la situación actual en la que se encuentra el mundo con respecto a éste tema muy
controversial, también el marco legal , las leyes que están a favor del bienestar animal y
por último algunos métodos alternativos en los que si se hace uso de animales , que se

18
haga sin dolor y otros métodos en lo que no es necesario el uso de estos seres que sienten
.

3.1. Situación actual

Como afirma Romero (2016), hoy en día el tema de la experimentación animal es


muy polémico, ya que es un hecho que debe de culminar. A nivel mundial varias
asociaciones se unen y dan a conocer sus quejas a sus respectivos gobiernos y piden que
sancionen esos tipos de prácticas, qué son calificadas como una de las más inhumanas en
cuanto al empleo de animales que son seres inocentes e indefensos.

Citando a Páez (2017), anualmente millones de animales son entregados a


investigadores, para así poder hacer con ellos pruebas científicas con el supuesto fin de
satisfacer a las necesidades del hombre. Estos animales son expuestos a inhalar gases
tóxicos, a la aplicación de sustancias dañinas a su piel y ojos, entre otros. Ciertamente la
cantidad de estos animales sufren y algunos fallecen por causa de estos ensayos.

De acuerdo con González (2018), estos animales indefensos de laboratorio son


privados de todo lo que es natural e importante para ellos. Están encarcelados en jaulas,
socialmente aislados y psicológicamente traumatizados, asustados.

Dicho con palabras de Páez (2017), nosotros como personas, como seres que
sentimos al igual que ellos, sabiendo todas estas barbaridades por parte del hombre, es
momento de poder reflexionar sobre si la experimentación con ellos está éticamente
justificada.

La mayoría de experimentos realizados en animales no tienen una finalidad


biomédica. En algunos casos se trata de pruebas de impacto medioambiental de productos
químicos, de productos cosméticos o del hogaro en la investigación militar, pero cabe
resaltar que parte de estas prácticas ya están siendo prohibidas en algunos ordenamientos
19
jurídicos, como es el caso de la experimentación para productos cosméticos en la Unión
Europea o India.

Desde el punto de vista de González (2018), Estados Unidos es uno de los países que
más cifras de muertes en animales de laboratorio tienen y uno de los principales en
violentar a estos seres indefensos.

Y un grupo selectivo de experimentos son de carácter biomédico, la ciencia


manifestaba en su momento que existía una similitud entre el hombre y el animal, a pesar
que son especies diferentes, era idóneo para sus investigaciones. Pero hoy en día sabemos
que esas similitudes, que en esa época se decía, son totalmente equivocas.

Según Romero (2016), estos experimentos, que benefician al ser humano, debería de
llevarse a cabo únicamente con seres humanos. Sabemos que ningún animal se ofrece
para que sea entregado los investigadores, qué en algunos casos conlleva al martirio y
muerte dolorosa en estos seres sintientes.

Existen diversos métodos alternativos de experimentación sin animales que podrían


desarrollarse mucho más de lo que actualmente lo hacen. Sólo es cuestión de hacerlo.
Pues estoy en contra de la experimentación animal, los animales no son bajo ningún
concepto instrumentos o herramientas.

3.2. Ley de protección y bienestar animal

Como dice Vega (2016), aquellas personas que se encuentran en desacuerdo con los
ensayos en animales se acoplan a la exigencia de normalizarla fijamente. Y por lo tanto,

20
resulta básico la realización y ejecución de todas las normativas imprescindible para
hacerlo.

Para Vega (2016), la activación de una ley de resguardo animal que decrete que los
animales son seres que perciben, con derecho a vivir y bienestar, ha sido un
requerimiento de tipo autoritario en el Perú.

El pasado 08 de enero de 2016 fue difundida la Ley N.° 30407 «Ley de Protección y
Bienestar Animal» y notificada en el diario oficial El Peruano, después de este
acontecimiento el Congreso de la República la admitió en noviembre de 2015.

Esta ley es el desenlace de un grupo de sugerencias aludidas al cuidado, bienestar y


preservación animal, que ha sido razón de inquietud por parte de varios conjuntos de
sujetos, de instituciones vinculadas a la protección animal y semejantes, cuyas voces y
pedidos fueron dirigidos por diversos diputados a través de los años mediante planes de
ley que estandarizaban el agravio animal como crimen.

La intensión de ésta ley, se evidencia en el artículo 3 y trata acerca de « la


protección a la vida y la salud de los animales vertebrados, domésticos o silvestres
amparados en cautiverio, reprimiendo el daño, la atrocidad, ocasionado inmediato o
transversalmente por el hombre, ocasionándoles un padecimiento sobrante , laceración o
fallecimiento; así también como impulsar la admiración a la vida y el bienestar de los
animales a través de la formación. Asimismo, de custodiar su bienestar para evitar
eventualidades a sus ciudadanos y aquellas enfermedades transmisibles al ser humano.
Así como fomentar la colaboración de los entes públicos y privados y de todos los
personajes sociales implicados, con retención al orden constitucional y legal».

En la Ley 30407 «Ley de Protección y Bienestar Animal» se determinó la


implementación del artículo 206-A al Código Penal: «El que incurre actos de crueldad
contra un animal doméstico o silvestre, o los abandona, es reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de tres años, con cien a ciento ochenta días-multa y con
inhabilitación de conformidad con el numeral 13 del artículo 36».

21
«Si como consecuencia de estos actos de crueldad o del abandono el animal
doméstico o silvestre muere, la pena es privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
cinco años, con ciento cincuenta a trescientos sesenta días-multa y con inhabilitación de
conformidad con el numeral 13 del artículo 36».

Empleado las palabras de Vega (2016), ésta ley examina la pena privativa de la
libertad no mayor de tres años y 100 a 180 días-multa a quien incurra acciones de
insensibilidad o descuido en oposición a un animal doméstico o silvestre. En caso el final
del animal sea la muerte como efecto de crueldad o abandono, la pena no será inferior de
tres ni mayor a cinco años con 150 a 360 días-multa. En ambos sucesos se contempla la
inhabilitación del agresor responsable conforme al numeral 13 del art. 36 del Código
Penal. Asimismo, establece que los gobiernos regionales y locales, así como las entidades
públicas, inspeccionen la práctica de esta ley.

Como es establecido en los apéndices de la concurrente ley, se examina abandono a


la eventualidad o requisito en la que se deja a un animal de compañía en la vía pública o
estando en tenencia del dueño, no se le brinda en sus exigencias esenciales de
alimentación, acogida y auxilio médico.

En opinión de Vega (2016), la novedosa ley impide las cercenamiento quirúrgicas o


cirugías consideradas insignificantes , es decir, que no atiendan orientaciones clínicas; el
entrenamiento, estímulo y estructuración de peleas entre animales; la crianza y utilidad de
animales de compañía con fines de adquisición humana; el empleo de animales en
exhibición, donde se presione a los animales a ejecutar labores que no sean compaginable
con su estilo natural; y el negocio de cualquier ejemplar de fauna silvestre y sus frutos
que no tenga principio legal, entre otros.

La intensión de esta ley, como está establecido en el artículo 2, tiene el fin de


«avalarla comodidad y la seguridad del total de las clases de animales domésticos o
salvajes conservados en confinación, en el ambiente de las dimensiones del cuidado de la
vida, la salud de animales y pública».

3.3. Métodos Alternativos

22
Desde el punto de vista de Boada (2011), a manera de que ya se ha evidenciado, los
experimentadores se encuentran con el compromiso de demostrar la utilidad de los
animales en las prácticas científicas. Únicamente no están forzados por razones
logísticas, éticas, científicas y económicas, sino también por ordenamientos legales. Los
fundamentos de estas leyes son la protección animal, su colosal comodidad, y que la cifra
de animales empleados sea ínfima, administrando en lo viable métodos alternativos.
Actualmente podemos decir que la biomedicina comprueba métodos alternativos a la
experimentación con animales. Como métodos alternativos se insertan aquellas
capacidades o tácticas experimentales que concluyan con el “principio de las tres erres”,
que a continuación se dará una breve explicación.

Como nos dice NC3Rs (2015), el principio de las tres erres (reemplazo, reducción y
refinamiento), se inició hace más de 60 años, suministrando un ámbito para efectuar
exploraciones en animales un poco más humanitarias. En aquel momento, se han
adherido en la legislación y las reglamentaciones nacionales e internacionales sobre la
práctica con animales en técnicas científicas, así como en los regímenes de las entidades
que respaldan o ejecutan exploraciones con animales. Ahora conoceremos un poco de las
definiciones de estas tres erres:

1) Reemplazo, alude a tecnologías o planteamientos que suplantan rectamente o


esquivan el manejo de animales en experimentos en los que de otra forma se
habrían beneficiado. En demasiados años, los animales de investigación se han
empleado para contestar interrogaciones científicas considerables, implicadas las
vinculadas con la vitalidad humana.

2) Reducción, expone a los procedimientos que empequeñecen la cifra de animales


empleados por indagación o formación de convenio con las finalidades científicas.
Es sustancial para la restricción que las instrucciones con animales se proyecten y
examinen apropiadamente para avalar conclusiones firmen y reproducibles.

3) Refinamiento, se describe a tratamientos que subestiman la aflicción, el


padecimiento, la agitación o el perjuicio estable que pueden experimentar los
animales de investigación y que perfeccionan su bienestar. El refinamiento se
23
sobrepone a todas las apariencias del empleo de los animales, desde su cobijo y
administración hasta los métodos científicos efectuados en ellos.

En la actualidad se están desarrollando varias formas de poder hacer investigaciones,


creando teorías, innovaciones sin la necesidad del uso de los animales, cabe referir que
obviamente en algunos casos aún se utilizan animales, pero en aquellos que sienten
menos dolor que otros en lo que es inevitable, a continuación, se manifestaran algunas
creaciones de esta época.

Dicho con palabras de Vélez (2016), en Luxemburgo, una colectividad de


investigadores ha descubierto tejido cerebral artificial, gracias a las células madre. Estos
investigadores acogen que pueden aumentar los conocimientos en la biomedicina, sin
tener que recurrir para ello a experimentos con animales.

En el laboratorio de Esch-sur-Alzette están recreando cerebros biológicos


artificialmente con el objetivo de encontrar novedosas terapias contra el Parkinson, y
otras cosas. Muchas de estas células descienden de pacientes que han sobrellevado una
enfermedad establecida. Hay ciertas pruebas que determinan que estos métodos
representan el proceso patológico de manera más realista que con animales. Y no se trata
únicamente de no emplear animales sino también de ampliar los límites del conocimiento
adquiriendo soluciones más elocuentes. La Universidad de Luxemburgo y otros sitios,
están enlazados con en el estudio de métodos variables para aminorar o intercambiar las
experimentaciones con animales de laboratorio. Estos métodos consisten en sistemas
añejos en procedimiento “in vitro” y entre otras técnicas.

En el sector de investigaciones científicas de Ispra, Italia, estos recientes métodos


alternativos se han comprobado con vistas a su seguridad para los humanos. Por ejemplo,
los científicos han confirmado que las células cerebrales “in vitro” son delicados a
componentes dañinos y a través de estos experimentos podemos ver cómo actúan estas
células y la ocupación eléctrica de las neuronas. También se pueden computar las

24
consecuencias dañinas de componentes como los pesticidas, la infección ambiental y los
herbicidas, que deterioran a la labor eléctrica neuronal. Éstas técnicas se basan en células
humanas.

Además de aseverar estos estudios, los investigadores del Centro de Investigación de


Ispra orientan el desarrollo de test sin animales, asiste su incremento de estos estudios
opcionales y un fundamento de datos sobre las mismas. Los investigadores de
Luxemburgo están implementando piel humana ficticia para instruirse si nuevas cremas
cosméticas tienen efectos perjudiciales y así eludir el uso de animales como es el suceso
de los conejos.

Como expresa Bart de Wever (2015), la dermis de los conejos es muy desigual a la
dermis humana. Desde que somos calificados de procrear dermis humana en los
laboratorios es mucho más figurado. Hemos realizado constataciones, analizando el
historial obtenidos a partir de animales, con este reciente prototipo, y está parcialmente
acreditado. Es más fidedigno, fácilmente reproducible y posiblemente, menos caro. Cabe
decir que, según los científicos, estas nuevas tácticas van a necesitar su debido
consentimiento para su uso infalible con seres humanos.

CONCLUSIÓN
25
El Perú, actualmente reconocido como un país potencial para la inversión privada
de economía pujante y creciente, no puede ser ajeno a temas de interés social en los que
los derechos de seres vivientes, tanto humanos como animales, sean ignorados. Todos los
países desarrollados condenan y sancionan el maltrato animal al ser considerado como
crimen o delito, algunos con sanciones más «justas» en comparación con otros, así como
países del tercer mundo. Por ello debo decir que deben de ser más imponente la ley de
protección y bienes animal en nuestro país para que comience el cambio

La experimentación animal es un acto que si bien hemos explicado viene de años


atrás y es una acción denigrante como amantes de los animales que somos, por otro lado
la ciencia ha evolucionado y consideramos que deben de desistir de emplear a los
animales en experimentaciones que son riesgosas, mayormente los lleva a la muerte y
deja con mal formaciones.

Quedo en claro como los investigadores clasifican a los animales a su conveniencia


sin tener en cuenta si son vertebrados e invertebrados como se supone que es su
clasificación, se dejan llevar por su peso, reproducción, tamaño y sobre todo si son
mansos, nosotros como amantes de los animales descartamos dicha clasificación para
nosotros no existe ninguna manera de dividirlos ya que queremos a todos los animales
por igual, consideramos que los científicos deben ser más consientes al experimentar con
animales llevarlos a un área que sea apta para hacer cualquier experimentos en ellos,
puesto que si no se tiene un espacio adecuado para ellos puede dejarle a los animales con
mal formaciones, tumores y llevarlos a la muerte por solo no tener el lugar requerido para
experimentar en ello

26
RECOMENDACIONES

En la actualidad ya se puede denunciar por cualquier acto cruel hacia el animal, ya


sea maltrato o abandono en la cual tiene una pena privativa de la libertad de hasta tres
años y en el caso de asesinato de animales, la pena podría llegar a sobrepasar los 4 años
de cárcel, según indica el código Penal Peruano Artículo 206-A. Por otro lado si no
aceptan nuestra denuncia podemos citar una audiencia con el comisario, hay muchas
opciones para impedir que se sigan cometiendo estos actos. Si vemos algún acto cruel
hacia a los animales no nos quedemos cayados y acudamos a denunciar, ellos también
sienten dolor y son seres vivos como nosotros los seres humanos, sin embargo no se
respetan sus derechos.

Se debe de cumplir rigurosamente la ley de protección y bienestar animal, en lo


particular nos gustaría que haya una entidad pública que se encargue de ayudar, de
brindar un apoyo a los animales indefensos, todo depende de nosotros.

La ciencia evoluciona y sabemos que con ellos nuevos métodos y respuestas hacía
enfermedades que hasta hoy en día no tienen cura, por ellos debemos de evitar el uso de
animales para dar dichas respuesta, buscar otras alternativas que no sean experimentar en
ellos, se debe de apostar más hacía la ciencia y entender que los animales no reaccionan
como nosotros las personas, no sacarlos de sus hábitats.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mejia, A. (2015). La Experimentación con animales estudiada desde el


consecuencialismo en liberacion animal. (Cuidad de México, México)
.http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n1/v11n1a02.pdf
2. Rojas, P. (2017) Características de los animales de compañía bajo control
reproductivo quirúrgico registrados en la Municipalidad de los Olivos.
3. Valdivia, H. (2016).Ética animal: bienestar de los animales no humanos
contra el especismo contemporáneo (tesis de posgrado). Universidad Nacional
mayor de San Marcos,
Lima,Perú.http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4910/Valdi
via_bh.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Valdez, R. (2013). Implementación de un protocolo de ensayo de micronúcleos
para la determinación del daño genotoxico de etanol y peroxido de hidrogeno en
sangre periférica de pez cebra (tesis de posgrado).Univesidad Nacional Federico
Villarreal,Lima, Perú.
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/1652/LEYVA_VELASQU
EZ_OMAR_FREDERICK_Titulo_Profesional_2014.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
5. Aguilar, E. (2008). Bioetica y Normatividad en el uso de animales en
investigacion en America Latina (tesis posgrado). Instituto Politécnico Nacional.
Ciudad de México, México.
.https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4426/1/BIOETICANORMAT.pd
f
6. Jar, A. (2014)Bienestar animal y el uso de animales de laboratorio en la
experimentación científica.Revista Argentina de Microbiología, 46(2), p.77-162,
junio, 2014. DOI: 10.1016/S0325-7541(14)70051-3.

28
7. Romero. W., Batista. Z., De Lucca. M., Ruano. A., García. M., Rivera. M.,
Garcia. J. y Sánchez. S. (2016) El 1, 2, 3 de la experimentacin con animales de
laboratorio. Revista peruana de medicina experimental y salúd pública, 33(2)
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2169.
8. Valenzuela, A. (2017). Experimentación animal: “Los científicos somos los
primeros que queremos evitarla”. El Independiente. Recuperado de:
https://www.elindependiente.com/futuro/2017/06/04/experimentacion-animal-
los-cientificos-somos-los-primeros-que-queremos-evitarla/.
9. Romero. A. (2016).Experimentacion animal : debate. Blog del partido animalista
- PACMA. Recuperado de : https://blog.pacma.es/2016/experimentacion-animal-
debate/.
10. Guardiola, J (2017) experimentacion animal. (Podcast).
https://guardiolajavi.wordpress.com/2017/05/24/podcast-sobre-experimentacion-
animal/.
11. Enlace nacional (2013) Leyes de protección animal. (entrevista)
https://www.youtube.com/watch?v=m_VfSLPZvNI.
12. Atamari, A. (2017) Ética y Ciudadania - Experimentacion Animal.
https://www.youtube.com/watch?v=ZRuAQ87VG2U.
13. Arguedas, O. (2010). Elementos básicos de bioética en investigación. Revista
Acta Médica Costarricense, 52(2), 76-78.
https://www.redalyc.org/pdf/434/43415519004.pdf
14. Marcos, A.(2014).La experimentación con animales: perspectivas
filosóficas. Revista Scielo,Vol(1),11-22.Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n1/v11n1a02.pdf
15. Sánchez, F. (2000). Ética en investigación biomédica. Revista Nómadas, 13(1),
199-208. https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p43.pdf

29

Potrebbero piacerti anche