Sei sulla pagina 1di 112

INFORME PRELIMINAR

Al PROCEDIMIENTO DE CLARIFICACIÓN
DEL TÍTULO DE ORIGEN COLONIAL O REPUBLICANO DEL
RESGUARDO DE LA AGUADA

Elaborado por:
Rosabel Tejeda (Abogada)
Albeiro Cortés (Topógrafo)
Carolina Hernández (Antropóloga)
Yennyfer T. Sánchez S. (profesional Agropecuario)

Popayán, Enero de 2014

1
CONTENIDO

1. ASPECTOS FISICOS .......................................................................................................................5


1.2 Localización .................................................................................................................................... 5
1.3 Vías de Acceso ................................................................................................................................ 6
1.4 Hidrología ................................................................................................................................... 7
1.5 Clima ................................................................................................................................................... 8
1.6 Zonas de Vida............................................................................................................................. 8
1.7 Unidades Agroecológicas ............................................................................................................ 9
1.7 SUELOS.......................................................................................................................................11
1.9 ZONIFICACIÓN DE TIERRAS...................................................................................................14
2. ASPECTOS ETNOHISTORICOS .................................................................................................. 17
2.1 Etnohistoria del Pueblo Indígena ..........................................................................................17
2.2 La Comunidad ..............................................................................................................................21
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES .............................................................................................. 23
3.1 Estructura Social y Política ......................................................................................................23
3.2 Familia y Parentesco .................................................................................................................25
3.3 Demosofía o Mítica Étnica de la Comunidad ....................................................................26
3.3.1 Lengua ......................................................................................................................................29
3.3.2 Fiestas .....................................................................................................................................31
3.3.3. El vestido ................................................................................................................................32
3.4 Hábitat ........................................................................................................................................32
3.4.1 Sitios Sagrados ......................................................................................................................35
4. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ............................................................................................... 36
4.1 El Resguardo de La Aguada en el municipio de Caldono ..............................................36
4.2 Censo de Población .....................................................................................................................37
4.3 Demografía .....................................................................................................................................37
4.2.1 Pirámide de Población .......................................................................................................38

2
4.2.2 Morbilidad y Mortalidad ..................................................................................................40
4.2.3 Salud .........................................................................................................................................48
4.3 Población Económicamente Activa .......................................................................................51
4.4 Educación........................................................................................................................................52
4.5 Vivienda ...........................................................................................................................................54
4.6. Actividad económica .................................................................................................................56
4.6.1 Agricultura y Ganadería ...................................................................................................56
4.6.2. Comercialización .................................................................................................................57
4.6.3. Artesanías ..............................................................................................................................58
5. ASPECTOS JURIDICOS Y TENENCIA DE LA TIERRA...................................................... 58
5.1 Titulo Colonial ...............................................................................................................................59
5.1.1 Escritura 49 de 1940 ........................................................................................................60
5.1.2 Escritura pública No 959 de 1883...............................................................................62
5.2 Tenencia De Tierras ....................................................................................................................63
5.2.1 Predios privados ..................................................................................................................63
5.3 Predios privados reportados por el portal del IGAC ....................................................71
5.4 Predios que fueron adjudicados por el INCORA........................................................72
5.5 Predios del Fondo Nacional Agrario.....................................................................................73
5.6 Marco Legal de los territorios indígenas y sus derechos. ............................................75
5.6. 1. Derechos humanos y su interpretación ....................................................................75
5.6.2 El Convenio No. 169 de la OIT........................................................................................76
5.6.3. Otros Tratados Internacionales, Y Pronunciamientos de sus órganos de
interpretación. .................................................................................................................................77
5.6.4. El Derecho a la propiedad territorial indígena en el ámbito internacional 77
5.6.5. Fundamentos del derecho a la Propiedad Territorial ..........................................78
5.6.6. Títulos jurídicos y Registro ............................................................................................79
5.6.7. Delimitación y demarcación del territorio ancestral ............................................79
5.6.8. Jurisprudencia Constitucional Colombiana Sobre Territorio Indígena ........80

3
5.6.9. Legislación Nacional ..........................................................................................................84
5.7 REDACCIÓN TÉCNICA DE LINDEROS PRELIMINAR SUJETA A CAMBIOS .............89
5.8 USO ACTUAL DEL SUELO..........................................................................................................90
5.8.1 Uso Agrícola del suelo ........................................................................................................91
5.8.2 Las actividades Agrícolas Productivas ........................................................................92
5.7.3 Actividad productiva Pecuaria .......................................................................................92
5.9 USO POTENCIAL DEL SUELO ..................................................................................................94
5.9.1 ÁREAS POTENCIALES DE USO AMBIENTAL .............................................................94
5.9.2 ÁREAS POTENCIALES DE USO PRODUCTIVO ...........................................................94
6. TIERRA PRODUCTIVA DISPONIBLE ACTUALMENTE ......................................................95
7. INICIATIVAS PRODUCTIVAS .....................................................................................................95
7.1 Cultivo de hortalizas ...................................................................................................................96
7.2 Cultivo de pasto Kikuyo............................................................................................................98
7.3 Producción y manejo de gallinas ponedoras caseras ................................................ 101
8.0 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 102
Conclusiones jurídicas ................................................................................................................... 102
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 104
10 ANEXOS GENERALES.............................................................................................................. 107
ANEXOS DE LOS PREDIOS ............................................................................................................ 108

4
1. ASPECTOS FISICOS

1.2 Localización

La comunidad indígena del Resguardo de la aguada se


encuentra ubicada al Nor-occidente del Municipio de Caldono,
Departamento del Cauca, sobre la vertiente occidental de la
cordillera central.

Según datos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, la


ubicación astronómica del Resguardo esta entre los 02° 53 N de Latitud y los 76 °
22 w de Longitud; con una Altitud de 2.818 m.

El resguardo limita al Oriente con el municipio de Jambaló, al Norte y Occidente


con el municipio de Santander de Quilichao y al sur con las veredas El Rincon y
El Tarso y el Resguardo de Pioyá.

UBICACIÓN RESGUARDO DE LA
AGUADA
EN EL MUNICIPIO DE CALDONO

5
1.3 Vías de Acceso

La cabecera municipal de Caldono dista 67 kilómetros de la ciudad de Popayán,


capital del departamento del Cauca.
Desde la cabecera municipal se llega al Resguardo La Aguada mediante una vía
secundaria frecuentemente en estado de deterioro por las condiciones climáticas
y la falta de mantenimiento, con algunos sectores pavimentados (Km 7 Crucero
Pescador hasta Siberia).

Se puede llegar al resguardo también por la vía Panamericana que de Popayán


conduce a Cali accediendo por el cruce a la altura del corregimiento de Mondomo,
corregimiento Tres Quebradas, se trata de una vía sin pavimentar que recorre las
veredas El turco, Tres quebradas y Guaitalá, hasta llegar al núcleo poblado del
resguardo La Aguada; a una distancia aproximada de 32 kilómetros desde la vía
Panamericana. Las condiciones de esta vía son igualmente deficientes por la
intensidad del invierno frecuentes inviernos y el deficiente mantenimiento.
No obstante el significado del municipio de Caldono en el contexto regional, por la
cercanía a la ciudad de Cali que es a su vez el centro nodal de mayor influencia
urbana del suroccidente colombiano, el Resguardo La Aguada según descripción
del PBOT:
“…representa el vacío regional, de segregación respecto a la Funcionalidad espacial del
municipio, dada por que históricamente las vías de Comunicación existieron inicialmente con
Santander y en la actualidad no cuenta Con suficientes servicios” Pg. 82.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Caldono 2005

6
1.4 Hidrología

El Agua es un compuesto químico de importancia vital para el desarrollo de la


vida, participa en los procesos físico-químicos y biológicos, es además,
abundante en la naturaleza y, desde luego, un recurso natural de gran valor para
el desarrollo de las actividades socioeconómicas.

El agua en la naturaleza sufre un continuo proceso de transformación que la lleva


a diferentes estados en la superficie del planeta. Esta continua transformación se
produce por la influencia de la radiación solar, los cambios atmosféricos y la
acción de la gravedad entre otros fenómenos naturales.

El departamento del Cauca posee una alta oferta hídrica superficial a través de
complejos sistemas de regulación los cuales están siendo alterados por la alta
intervención de los ecosistemas y los usos inapropiados del suelo. La cuenca
hídrica que posee el Resguardo Indígena la Aguada es:

CUENCA DEL RIO CAUCA

Se encuentra delimitada por las divisorias del agua de las cordilleras Occidental y
Central. Tiene una extensión de 7.395 Km2, que equivalen a un 25.2% de la
superficie del departamento del Cauca.

En esta cuenca los ríos y demás corrientes descienden desde las cordilleras con
alturas desde los 480 y hasta 950 msnm. Los cursos de los ríos son relativamente
cortos, de pendientes escarpadas e intervención antrópica de los ecosistemas,
avanzada degradación de la cobertura vegetal y un deterioro generalizado de los
suelos de la región.

Después de descender de la cordillera Central el rio Cauca llega a la altiplanicie


de Popayán y se dirige en dirección norte; en su recorrido recibe las aguas de los
ríos: Negro, Blanco, La Calera, Changue, Hondo, Sucio, Palacé, Vinagre, LAS
Piedras, Mambial, Segenguito, Piendamó, Ovejas, Inguito, Dinde, Timba, Teta,
Quina mayó, Japio, Palo y Desbaratado, entre otros.

7
1.5 Clima

El clima es uno de los factores más determinantes de la formación de los suelos


ya que define las cantidades y distribuciones de los diversos organismos,
animales, vegetales, e intervienen en las diferentes relaciones. El clima involucra
una serie de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. La
temperatura y la precipitación se reconocen como los agentes más importantes
que actúan durante el proceso de descomposición y transformación de las rocas y
sus minerales componentes, y en la producción y descomposición de la materia
orgánica; igualmente, influencia otros elementos climáticos como la evaporación,
la humedad, la velocidad y dirección del viento, la radicación, la luminosidad y la
nubosidad.

El Resguardo Indígena La Aguada presenta el clima de tipos: FRIO HUMEDO,


TEMPLADO MUY HUMEDO Y CALIDO HUMEDO, sin embrago gran extensión
es del clima frio húmedo.

FRIO HUMEDO (f-H)


Altitud: entre 2.000 y 3.000 msnm.
Temperatura media anual (T): entre 10,6 °C a 11.1 °C.
Evapotranspiración potencial anual (ETP): fluctuante entre 610 a 618 mm.
Precipitación promedia multianual (P): entre 1.050 a 1.200 mm. Se presentan
dos periodos de lluvias comprendidos entre los meses de abril y mayo y octubre -
noviembre.
Presentan unos excesos hídricos durante todo el año, alcanzando valores de
580mmanuales, no se reportan déficit hídrico.
SERVICIOS PUBLICOS
Centros poblados= Acueducto, energía eléctrica
Zona rural= Acueductos de vereda, energía eléctrica.

1.6 Zonas de Vida

Son áreas de similares características y se establecen con base en la


biotemperatura (temperatura media anual), la precipitación y la evapotranspiración
potencial. La biotemperatura se mide en grados centígrados y se considera que
en el rango entre los 0°C Y LOS 30°Cocurre el crecimiento vegetal; para la

8
precipitación se considera la lluvia media anual.
En el Reguardo Indígena de Poblazon se encuentra dos tipos de zonas de vida,
que se relacionan a continuación:
BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO (bmh-MB)

La temperatura media oscila entre los 12 y 18 °C, y la precipitación varía entre


2.000 y 4.000 mm. La vegetación natural está caracterizada por la abundancia de
especies epífitas y varios niveles de estratos arbóreos. Se encuentran áreas
intervenidas donde la vegetación natural ha desaparecido por las actividades
agropecuarias.

1.7 Unidades Agroecológicas

MATRIZ ÁREA/CORREGIMIENTO/UNIDAD AGROLÓGICA

UNIDAD AGROLOGICA Has PORCENTAJES

Mhf -30 2226,537 48


Fhf2- 23 1501,475 32
Fhg- 17 617,7198 13
Fhf -30 230,9787 5
Fhd -44 67,7203 2

GRAN TOTAL 4698,4304 100

Observación:
UC = Unidades climáticas
P = Pendiente (relieve)
VPS = Valor Potencial del Suelo (Unidades de producibilidad)
CLASIFICACION DE LAS CLASES AGROLOGICAS PARA EL RESGUARDO
INDIGENA DE LA AGUADA

2%
5%

13%

48%

Fuente: cartografía social con planchas IGAC

32%

9
El Resguardo indígena presenta 5 clases agrologicas, el mayor porcentaje (48%)
corresponde a tierras malas localizadas en los cañones de los ríos en clima medio
húmedo, de relieve escarpado con pendientes 50-75%.

Los suelos se han desarrollado de tobas volcánicas, arcillo litas y/o material
metamórfico con influencia de ceniza volcánica y son: moderadamente profundos
a superficiales, drenaje algo excesivo regular a bajo contenido de materia
orgánica y baja retención de humedad, dentro de las 5 clasificaciones ésta es
una de las que tiene la mayor aptitud para ser explotada productivamente
contando con todas sus falencias y obstáculos ya descritos.
La siguiente unidad ocupa un 32 % del resguardo con tierras malas a muy malas
localizadas en clima frio húmedo, de relieve escarpado con pendiente 50-75% y
susceptibles a erosión por movimientos en masa.

Los suelos son: moderadamente profundos, drenaje algo excesivo, ácidos y de


muy baja fertilidad. El siguiente porcentaje está representado con un (13%)
Tierras muy malas localizadas en clima frio húmedo, de relieve muy escarpado
con pendientes mayores del 75% en algunas áreas se presentan afloramientos
rocosos, la clasificación que está representada con un 5% son tierras malas,
localizadas en clima frio húmedo de relieve escarpado con pendientes 50-75%.

Los suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre


rocas ígneas y metamórficas y son: profundos a moderadamente profundos, bien
drenados, regular a alto contenido de materia orgánica y muy baja fertilidad. y la
última se caracteriza por ser tierras regulares localizadas en clima frio húmedo, de
relieve fuertemente ondulado con pendientes 12-25%. Los suelos se han
originado de cenizas volcánicas y son: profundos, de texturas medias, bien
drenados, ricos en materia orgánica y fertilidad baja. y está representado en un 2
% de la totalidad del área del Resguardo.

10
CARTOGRAFÍA DE UNIDADES AGROECOLÓGICAS
RESGUARDO INDÍGENA AGUADA
MUNICIPIO DE POPAYAN
DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Fuente: Elaboración propia

1.7 SUELOS

PAISAJE DE MONTAÑA:
Asociacion Typic Hapludands – Typic Fulvudands- Andic Dystrudepts-
Afloramientos rocosos.
Símbolo MLA

11
Posee alturas entre 2.500 y 2.800 msnm, el clima es frio húmedo, con
precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm anuales y temperaturas que varían entre
12 y 18 °C, que corresponde con la zona de vida de bosque muy húmedo
Montano Bajo (bmh-MB)

Estos suelos se localizan en las laderas de las filas y vigas del paisaje
montañoso. El relieve varía desde ligeramente ondulado hasta fuertemente
escarpado, con pendientes desde 3%, hasta mayores de 75%.

Los suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas, que cubren total o
parcialmente rocas ígneas diabasicas, principalmente. Son profundos, bien
drenados de texturas finas a moderadamente finas al tacto y gruesas en el
laboratorio, muy fuerte a fuertemente ácidos, alta a moderada saturación de
aluminio y fertilidad baja a moderada. Presentan erosión hídrica en grado
moderado a severo en las zonas de mayores pendientes y desprovistas de
vegetación, susceptible a los movimientos en masa como derrumbes y terracetas
a lo largo de las vertientes.

La vegetación natural en la mayor parte de la unidad ha sido talada, solamente se


conserva algunos relictos de bosque intervenido en las partes de pendientes
fuertes y bordeando algunas corrientes de agua como bosque protector. La
vegetación natural está representada por roble, encanillo, arrayán, sietecueros,
laurel, chilco, yarumo y drago.

El uso actual está representado por la explotación ganadera de tipo extensivo con
pastos naturales e introducidos (kikuyo) y la reforestación con pinos y eucaliptos y
en menor proporción la agricultura de subsistencia especialmente, cultivos de
papa y hortalizas.

Esta asociación está conformada por los suelos Typic Hapludands (40%), Typic
Fulvudands (35%), Andic Dystrudepts (20%) y Afloramientos rocosos (5%)
El Resguardo de La Aguada presenta las siguientes fases:
MLAe3: fase ligeramente escarpada, severamente erosionada.
LLAe3: fase ligeramente escarpada, moderadamente erosionada.
LLAd3: fase fuertemente inclinada, severamente erosionada.

12
1.8 GEOMORFOLOGÍA

Es la ciencia que se encarga de investigar las


formas del relieve de la superficie terrestre se
interesa en describirlas, profundizar en su
origen y determinar su evolución a través del
tiempo, así como en establecer las fuerzas,
agentes y procesos responsables de la
morfología actual.

PAISAJE DE MONTAÑA (MONTAÑA


VOLCANICA (MVS))

Se define como montaña a una gran elevación


natural del terreno, de diverso origen, con más
de 300 metros de desnivel, cuya cima puede
Fuente: Estudio general de suelos y
zonificación de tierras Departamento del ser aguda, subaguda, semirredondeada,
Cauca-IGAC 2009 redondeada o tabular y las laderas de formas
regulares, irregulares o compleja, presentan
un declive promedio superior al 30%. (IGAC, 2005- ).

Alcanzan alturas de 5.400 msnm correspondiente al volcán Nevado del Huila


localizado en el municipio de Páez; en general predominan las pendientes fuertes
mayores del 12%.

Las montañas han sido modeladas por diferentes fenómenos naturales geológicos
asociados a la actividad volcánica, estructural, erosional y depositacional que le
imprime atributos de carácter volcánicos, erosional o estructural. La mayor parte
de ellas se desarrollan sobre rocas sedimentarias, volcano – sedimentarias e
ígneas plutónicas de Cretáceo y Cenozoico; y la mayoría de estas se encuentran
cubiertas por depósitos volcánicos especialmente construidos por cenizas
volcánicas.

13
TIPO DE RELIEVE: Filas y Viga (fv1)
Localizadas entre los 100 y 3.500 msnm con una altura relativa que varía en
promedio entre 500 y 1000 m, su inclinación general varía entre el 50 y el 75%,
con menos de 300 m de longitud, de formas complejas e irregulares, cimas
agudas a redondeadas. Presenta un patrón de drenaje de tipo rectangular a
subdendritico con una densidad media y su grado de disección es fuerte.

1.9 ZONIFICACIÓN DE TIERRAS

SÍMBOLO/ UNIDADES/ VOCACIÓN: (FPR)


1-VOCACIÓN DE USO: Forestal.
USO PRINCIPAL: Forestal Protector.

DESCRIPCIÓN: Estas tierras ocupan la posición geomorfológica de montaña,


lomerío y altiplanicie con relieves ligera a moderadamente escarpados y
pendientes 25ª 75%, algunos suelos esta afectados
por erosión moderada o severa y otros presentan
afloramiento rocosos. Los suelos se han originado
de diferentes materiales; cenizas volcánicas, rocas
ígneas sedimentarias y metamórficas que se refleja
en las variadas características físicas, químicas, y
Mineralógicas; son muy superficiales a profundos,
bien drenados, de texturas moderadamente a
ligeramente ácidos y fertilidad baja a moderada.
Las características predominantes para considerar
esta zona como forestal protectora es el relieve
fuertemente escarpado, los procesos
Erosivos de grado severo a moderado, la alta
susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en
masa y la presencia de afloramientos rocosos.
Complementan la fuerte acidez y el alto contenido
de aluminio de algunos suelos.
Fuente: Estudio general de suelos y zonificación de tierras
Departamento del Cauca-IGAC 2009.

14
Esta unidad biofísica comprende las tierras que por sus características deben ser
dedicadas a la conservación y establecimiento de sistemas forestales orientados
a la protección de la fauna, la flora, los suelos y los recursos hídricos. En términos
generales, en estas áreas no se debe desarrollar ningún tipo de actividad
económica diferente a la protección y genera miento del bosque protector.

En consecuencia, y debido a las limitaciones para otros usos, las tierras de esta
unidad deben mantener la cobertura del bosque original, plantaciones forestales
con fines de protección u otro tipo de vegetación natural o con carácter
exclusivamente protector. En esta forma solo se permitirá la producción indirecta,
o sea aquella mediante la cual se obtiene frutos o productos secundarios, sin que
desaparezca temporal ni definitivamente el bosque.

Debido al uso y manejo inadecuado a que han estado sometidos los suelos y a la
devastación de la vegetación natural, la erosion y los movimientos en masa se
han acentuado; por lo tanto, estas áreas se deben reforestar. El establecimiento
de bosques protectores es una prioridad y se debe adelantar en lo posible con
especies nativas, con el propósito de recuperar y proteger el recurso suelo. Se
debe procurar mantener un dosel superior denso para proteger los suelos del
impacto de las gotas de lluvia. También es necesario propiciar la regeneración
natural de las especies forestales, con el fin de recuperar el equilibrio ecológico.

CLASES DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USO

Las unidades de capacidad (clases y subclases) se describen a continuación de


acuerdo con el orden, comenzando por aquellas que tienen el menor grado de
limitaciones. Los comentarios hacen referencia primero a la clase y luego a la
subclase ubicada en el clima respectivo. En la clase se señala aspectos
generales relacionados con mala posición geomorfológica, el relieve, el gradiente
de las pendientes, el clima (piso térmico y condiciones de la humedad), el grado
de las limitaciones y capacidad de uso.

La subclase contiene información particularizada de los factores como


geomorfología, pendiente, erosión, clima, drenaje, profundidad efectiva, clase de
drenaje natural, grupo textural, reacción, fertilidad, erosión, movimientos en masa,
limites generales que determinan la subclase; así mismo el clima donde se
encuentra, los suelos, el uso recomendado y las prácticas de manejo.

15
1-CLASE: 7

Las tierras de esta clase se encuentran localizadas en clima muy frio húmedo,
frio húmedo, frio muy húmedo, templado pluvial, templado húmedo, templado
seco, cálido muy húmedo y cálido seco. Esta clase de tierras ocupa las posiciones
geomorfológicas de filas- vigas, lomas y colinas, coladas de solifluxión, coñones y
cañadas, glacis coluvia, abanicos antiguos y vallecitos de los paisajes de
montaña, lomerío, altiplanicie y piedemonte.

El relieve varia de ligeramente ondulado a moderadamente escarpado, con


pendientes que varían de 3 a 75%. Algunas unidades presentan afloramientos
rocoso, pedregosidad superficial están afectadas por erosión moderada o por
frecuentes movimientos en masa (pata de vaca, terracetas, deslizamiento). Los
suelos se han desarrollado a partir de diferentes materiales: rocas ígneas,
sedimentarias metamórficas recubiertas en algunos sectores por cenizas
Volcánicas.

CLASE POR EROSION: 7-5

El relieve es moderadamente quebrado, con pendientes 12-25-50%; presentan


erosión hídrica severa y frecuentes movimiento en masa del tipo pata de vaca y
terracetas.

El material parental de los suelos está constituido por cenizas volcánicas sobre
rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; son bien drenados, profundos a
superficiales, de texturas moderadamente gruesas a finas, reacción muy fuerte a
moderadamente acida y fertilidad muy baja a moderna.

Esta subclase tiene limitación por erosión severa, frecuentes movimientos en mas
atipo pata de vaca y pendientes ligeramente escarpadas; en menor grado de
severidad tiene reacción fuertemente acida y fertilidad muy baja.
Actualmente el uso dominante es la ganadería extensiva con pastos naturales.
Estas tierras no tienen aptitud para actividades agropecuarias, son aptas para
reforestación. Dadas las limitaciones por la erosión y las pendientes escarpadas
se recomienda conservación natural para proteger los nacimientos de aguas y la
fauna, implementar programadas de suelos para estabilizar las laderas y disminuir
los procesos erosivos.

16
2. ASPECTOS ETNOHISTORICOS

2.1 Etnohistoria del Pueblo Indígena

Las evidencias arqueológicas de los tiempos precolombinos asociadas al territorio


del municipio de Caldono se asocian a los pueblos ocupantes tempranos de los
bosques tropicales de montaña del altiplano de Popayán; las referencias remiten
a las investigaciones de Gnecco C, 2000.

La investigación propone que las primeras ocupaciones del continente ocurrieron


en un amplio periodo ubicado en la frontera de los finales del pleistoceno y
comienzos del holoceno (hace unos10.000 años), período en el que tuvieron
ocasión las trasformaciones sociales y ambientales (relación: glaciares-
ecosistemas) que darían paso de los pueblos cazadores- horticultores a los
pueblos agricultores. La investigación se realizó en dos sitios arqueológicos San
Isidro ubicado en el municipio de Morales y La Elvira en el municipio de Popayán;
se analizó especialmente la tecnología lítica, el estudio permitió deducir el uso del
territorio y la movilidad de sus ocupantes. Se propone que para el caso de la
etapa de cazadores-recolectores, se trataba de grupos diferentes pero de algún
modo emparentados y contemporáneos “en algún momento”, pero con diferencias
estilísticas en sus complejos culturales.

La novedad de la hipótesis planteada por la investigación se refiere a las


motivaciones de uso y ocupación del territorio no como producto de un
nomadismo de vagabundeo en extensas áreas, sino que la movilidad tuvo un
sentido de profundo conocimiento del territorio derivado de la dependencia de
materias primas específicas como la obsidiana en el caso del contexto de la
cordillera central en el suroccidente colombiano.

Los documentos oficiales adoptaron los estudios de Gnecco como antecedentes


de poblamiento del municipio, dada la frecuencia de hallazgos relacionados en la
zona de las Riberas del rio Ovejas y la Cuenca Alta del Río Cauca, que demarcan
el territorio.

Igualmente mediante los relatos de la memoria oral de las comunidades indígenas


del territorio ancestral, los líderes que trabajan en la labor de fortalecimiento de la
identidad asocian la versión mítica de una avalancha serpiente que confluyo en el

17
océano pacifico y la supervivencia de su paso de sitios relacionables desde
entonces como la Laguna Ikh Tuhk (Caldono), y Lagunas del Cerro La Tetilla
(Popayán) y sitios de los Resguardos de Guizgó y Pueblo Nuevo, del Río Ovejas
y El Rio Cauca (Cartilla Kwesx Uma Kiwe)

UBICACIÓN DE LOS SITIOS


ARQUEOLÓGICOS LA ELVIRA Y SAN ISIDRO

Desde tiempos coloniales, el Resguardo La Aguada, hizo parte integral del


Resguardo de Caldono. Este a su vez es uno de los resguardos del territorio
conocido como Los Cinco Pueblos hoy re significado como el territorio Ancestral
Sa´th Tama Kiwe.

El Resguardo La Aguada es una segregación del Resguardo de San Lorenzo de


Caldono. El proceso de segregación se protocolizo como acta de Convenio
celebrada con el Cabildo de Caldono en 1909 y se consolido mediante la
escritura 49 del 15 de junio de 1940.

Según interpretación de Bonilla 2003, esta decisión de segregación obedeció


tanto a las campañas (económicas, religiosas, políticas) del estado colombiano en
aras de disolución de Resguardos indígenas, como a la influencia de la violencia
partidista de los años 40.

Las primeras menciones coloniales del territorio son las relaciones de


repartimientos de indios tributarios de Cristóbal Mosquera y Figueroa en el año de

18
1620 y el documento de la Real Audiencia quiteña, que reconoce el territorio y
Cacicazgo de los Cinco Pueblos –Jambaló, Quichaya, Pueblo Nuevo, Pitayó y
Caldono, a Don Juan Tama y sus sucesores (1696-1700).

Existe consenso sobre las ocupaciones Nasa de este territorio ancestral, a


mediados del siglo XVI, como consecuencia de la estrategia militar fundamentada
en enfrentamientos interétnicos por diferencias de relacionamiento con las tropas
españolas en las misiones de conquista.
“…A mediados del siglo XVI, los indios paeces, oriundos de Tierradentro y comandados por el
Cacique Diego Calambás huyeron de Vitoncó su tierra natal, hacia las tierras en donde hoy día se
encuentran los municipios de Jambaló, Pitayó, Caldono, Toribio, Tacueyó, Paniquitá, Novirao y
otros, por temor a represalias de las demás tribus de la Provincia de Páez, así como de aquellas
que residían en lo que hoy es Huila y Tolima que se habían unido para castigar al mencionado
Cacique y a sus gentes por haber ayudado a los españoles en la conquista, sometiendo a sus
coterráneos…” (Los pijaos)(Paz, 1980: 7).

Rappaport J. (1996) propone que por razones históricas, geográficas y culturales,


dentro del Nasa Kiwe –territorio Nasa, que incluye resguardos de la etnia Nasa
que habitan fuera del territorio de Tierradentro- existe una subdivisión que permite
clasificarlo en tres grandes zonas: Norte, Sur y Occidente; los resguardos de
Sa´th Tama Kiwe son los ubicados en la zona occidental del Nasa Kiwe.
La historiografía precisa una fundación de Caldono en 1730, que tuvo por
motivación inmediata la instauración de asentamientos de curas doctrineros.
En adelante, y con la adscripción al CRIC, a través de la Asociación de Cabildos
UKAWESX NASA ÇXHAB, que agrupa los cabildos del Nor-oriente de los
municipios de Caldono, Silvia y Piendamó; las dinámicas sociopolíticas de
reivindicación étnica son las mismas que caracterizan a las comunidades
adscritas al Movimiento Indígena Regional, donde la especificidad de lo Nasa es
la actitud política de compromiso moral con la historia tejida con los fundamentos
míticos del origen ancestral.

A raíz de la invalidación del título ancestral de los 5 pueblos, y con el ánimo de


superar las secuelas dejadas por los actos jurídicos de segregaciones del
Resguardo, el Cabildo de Caldono, jalonado por un grupo del Programa de
Educación Bilingüe PEBI1 del Consejo Regional indígena del Cauca CRIC,
iniciaron jornadas de reconstrucción etnohistórica de este territorio.

1
Coordinado por GUETOTO BOMBA LUIS A. 2009,

19
Al área municipal que comprende los seis resguardos se rebautizó como territorio
ancestral Sa´th Tama Kiwe. Los resguardos indígenas que conforman el territorio
Sa’th tama kiwe son: La Aguada San Antonio, La Laguna Siberia, Pueblo Nuevo,
Pioyá, San Lorenzo de Caldono y Las Mercedes.

El principal objetivo de dicho proceso de recuperación de la memoria territorial,


ha sido la reapropiación del carácter de colectividad que se ha venido
desmoronando tras los eventos de segregación; y reanimar las raíces
comunitarias que son el asiento de la identidad Nasa.

TERRITORIO ANCESTRAL SA´TH TAMA KIWE

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial - Municipio de Caldono

20
2.2 La Comunidad

La comunidad indígena del Resguardo de Caldono y por ende de la Aguada, han


sido tradicionalmente simpatizantes del movimiento nacional y regional Indígena,
por tanto su historia colectiva reciente se ha escrito conjuntamente con las
comunidades adscritas al CRIC.

Los hitos históricos de relevancia en la vida comunitaria reciente del resguardo


son los relacionados con la invalidación del título ancestral de los 5 pueblos.

Con el apoyo e impulso del Cric, se re significó la territorialidad ancestral y se


reafirmaron las bases del proceso identitario que atentaba desmoronarse luego de
la invalidación.
También influyeron en las decisiones de segregación, motivos religiosos. Sobre
ello, Guetoto 2009 precisa que tal como lo plantea Rojas 1993, y lo corrobora la
memoria oral, la llegada a La Aguada de indígenas evangélicos obedece al
proceso de migración de evangélicos desde Tierradentro, encabezado por
Porfidio Caña; éste, Pastor Indígena de la Iglesia Cristiana, influencio la disolución
del Resguardo, la titulación de tierras y adicionalmente promovió la migración de
nasas cristianos de otras regiones hacia el territorio de La Aguada, a quienes les
título tierras.

Sobre la relación del fenómeno de la violencia y los modos de tenencia del


resguardo de La Aguada, Rojas 1993 expone:

“…Todo parece indicar que la violencia partidista de los años cincuenta condujo a la
disolución del resguardo y el cabildo de La Aguada. Pero lo fundamental ha sido el
mecanismo jurídico de la parcelación mediante el cual se busca convencer al indígena que
el único modo de asegurar la tenencia de sus tierra es mediante un título de propiedad y es
lo que, posiblemente, algunos indígenas hicieron antes de que un blanco o mestizo se
presentara con un título otorgado por alguien que, desde fuera, disponía un poder superior.
Y ese poder es, en última instancia, el poder de Estado. Fue así como en plena violencia, y
amparados en las resoluciones 36, de noviembre de 1953, y 38, de abril de 1954, que
supuestamente declaraban la inexistencia del resguardo de Caldono, se presentó una
comisión parceladora, con el objeto de delimitar las posesiones de cada familia indígena.
Todo esto debió significar una intensa actividad notarial en el municipio de Caldono y una
ampliación sustancial de los contribuyentes pero, sobre todo, quedaban allanadas todas las
limitaciones jurídicas para que los blancos pudiesen comprar libremente las parcelas a los
indígenas…” (Rojas, 1993:100-101).

21
Guetoto menciona que “posteriormente el Cabildo de La Aguada se disolvió y solo
se volvió a reestructurar con las luchas por las tierras de la década de los 70”

Sobre las características de las motivaciones económicas que han contribuido con
el difuso carácter de la colectividad del Resguardo de La aguada, Bonilla alude
el Decreto 2476 de 1953, que dicto disposiciones de vivienda campesina que
aceleraron el afán de titulación en búsqueda de créditos hipotecarios para
vivienda, a costa de renunciar a los derechos colectivos y la autonomía indígena.

Otro fenómeno socioeconómico que contribuyo a enrarecer los fundamentos


colectivos de la concepción territorial y a generar conflictividad al interior de la
cosmovisión y la identidad Nasa en el hoy denominado territorio ancestral Sa´th
Tama Kiwe, se puede rastrear desde 1930, con la movilización de nariñenses
hacia tierras Nasa, que traen consigo modos de producción comercial y formas de
tenencia basadas en el arriendo y compraventa de tierras.
Finalmente marca el hito más reciente de este proceso de configuración del
Resguardo de La Aguada, la llegada en los años 70, de líderes Nasa que
promueven las recuperaciones de tierra y la revitalización de la historia del
territorio ancestral.

Audiencia Publica Territorio Ancestral Sat Tama Kiwe 2013 - http://www.cric-colombia.org/portal/

22
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

3.1 Estructura Social y Política

Desde el siglo XVIII la reafirmación étnica Nasa y los eventos de reunificación


política, giran alrededor de la figura del Cabildo. Estructura social que se moldeo
con el sincretismo del liderazgo prehispánico y las nuevas figuras de poder
propias de la empresa colonial, a través de la figura de los Caciques locales.

El cabildo se revistió con símbolos de cognición y poder tradicional, orientados y


legitimados por los The Walas y los Concejos de los Mayores.

Actualmente la comunidad indígena del resguardo de La Aguada es representada


a nivel zonal por la a Asociación de Cabildos UKAWE´SX NASA ÇXHAB, que
tiene como cobertura el Territorio Ancestral de Pueblo Nasa Sa’th Tama Kiwe,
conformado por los cabildos de los resguardos de Caldono, La Laguna de
Siberia, Las Mercedes, Pueblo Nuevo, La Aguada San Antonio y Pioyá.

La Asociación de Cabildos UKAWE´SX NASA ÇXHAB Tiene reconocimiento de


la dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia mediante resolución,
desde el año 1997.

La Asociación es también la instancia que decide el rumbo de los proyectos


políticos y socioeconómicos zonales y representa a la comunidad ante el Concejo
Regional Indígena del Cauca CRIC.

El Concejo Regional Indígena del Cauca CRIC representa la mayoría de las


comunidades étnicas presentes en el departamento del Cauca; actualmente
están adscritos 115 Resguardos y Cabildos agrupados en 9 Asociaciones de
Cabildos. Los principios de la plataforma sociopolítica del CRIC son: Unidad,
Tierra, Cultura y Autonomía; La organización nació en el año 1971 y obtuvo
reconocimiento del Ministerio del Interior como Autoridad Tradicional, de carácter
especial, mediante resolución 025 del 10 de junio de 1.999.

Las Asociaciones de Cabildos que representan al CRIC a nivel zonal, tienen


igualmente reconocimiento legal mediante el decreto 1088 de 1993. Cada

23
representante zonal de las comunidades tiene un cargo en el Consejo Directivo de
la Organización y tiene por misión servir de puente entre autoridades tradicionales
locales y las Asociaciones de Cabildos y coordinar la gestión y ejecución de
programas, proyectos y planes de vida de su zona, en las dimensiones
territoriales, económicas, culturales, ambientales etc.

El funcionamiento de la estructura organizativa se revisa cada dos años en el


Congreso Regional y cada 4 años en el Congreso Nacional Indígena.

Los sistemas jurídicos de las comunidades indígenas adscritas al CRIC,


combinan patrones de comportamiento de la cultura y la cosmovisión, con las
Regulaciones propias del fuero indígena colombiano sobre resguardos indígenas.
Las dinámicas de relacionamiento colectivo de la población indígena están
reglamentadas mediante la figura del Cabildo, cuya máxima autoridad es la Gran
Asamblea, representada por toda la comunidad.

El Cabildo es la instancia pública especial que representa legalmente ante la


institucionalidad municipal, departamental y nacional la autoridad tradicional
Político – Organizativa del Resguardo y de las comunidades aspirantes a
reconocimiento étnico.

El Cabildo ejerce la autoridad y vela por el cumplimiento del reglamento interno,


regido por el derecho mayor y los usos y costumbres heredados ancestralmente.

A partir de la ley de transferencias los cabildos deben asumir el control de la


inversión de recursos y de las actividades derivadas de los convenios suscritos
con el municipio, el departamento, la nación y de las Organizaciones No
Gubernamentales.

Con la misión de mediar el dialogo entre los pueblos indígenas y los Ministerios
del gobierno nacional, efectivizando las normas jurídicas de los derechos
constitucionales económicos sociales y culturales de los pueblos indígenas, se
conformó desde el ámbito nacional la Consejería Presidencial para Asuntos
Étnicos.

24
Los Planes de Vida, son el instrumento de diseño, planificación, y ejecución de
políticas, programas y proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones y
niveles de vida de las comunidades indígenas.

Las directrices y Líneas de trabajo para la elaboración de los planes de vida son
definidas al interior de la Organización indígena, en el contexto de los Congresos
Nacionales, Regionales y Zonales.

La especificidad diferenciadora de un Plan de Vida Indígena es la concepción del


Desarrollo, preferentemente concebido como un buen vivir,2 donde deben primar
las leyes y preceptos espirituales que sustentan la Cosmovisión y la identidad
cultural, frente a las expectativas de cambio puramente material basado en las
leyes de mercado de la sociedad mayor.

“El Plan de Vida de los pueblos indígenas del Cauca se soporta en tres aspectos
fundamentales: los principios filosóficos y políticos, los mandatos de los Congresos y el marco
normativo nacional e internacional”. Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del
cauca, CRIC 2007

3.2 Familia y Parentesco

La estructura de la familia Nasa se es de tipo nuclear, conformada por padre,


madre, e hijos solteros. Esta es la unidad social y económica básica. Cuando
convive más de una familia bajo el mismo techo –como el caso de los hijos con
hogar recién formado, que aún vive con sus padres-, generalmente pueden
compartir la misma parcela, pero se comportan como dos unidades
independientes (tierra, presupuesto y fogón aparte).
Actualmente la pareja se elige libremente y es común que se conserve la práctica
del “amañe” que es el periodo de prueba que las parejas viven para sopesar las
condiciones de la convivencia.

La trasmisión de los derechos se hace efectiva por la vía de la filiación patrilineal.


El parentesco y la firmeza de las relaciones de reciprocidad y ayuda mutua son un
pilar fundamental de la supervivencia material y cultural.

2
Plan de Vida de los Pueblos Indígenas del departamento del Cauca- CRIC 2008

25
El rol masculino está definido por la dedicación a las principales actividades
agrícolas en el tul, potreros y montañas; sus migraciones están determinadas por
las dinámicas de jornaleo en cosechas estacionales de municipios y
departamentos vecinos.
Las actividades más frecuentes de la mujer son velar por la huerta casera,
contribuir con la limpieza del tul y de la vivienda, participar en las labores de
cosecha, la preparación de alimentos y la dedicación a labores artesanales,
especialmente el tejido de mochilas y ruanas.
La laboriosidad femenina encuentra su mejor expresión entre los Nasa en el arte
del tejido. La práctica del tejido es inherente a la identidad de la mujer, siempre
presente, durante el constante andar, cuando participa en reuniones, y cuando los
oficios diarios se han concluido.

Las relaciones de donatividad y solidaridad son fuertes cimientos de la solidez


social, las relaciones de parentesco juegan un papel importante para la trasmisión
de tales relaciones.

El acatamiento de prescripciones y tabúes frente a las relaciones a instaurar con


el territorio y frente a las dinámicas de relacionamiento social, garantizan los
equilibrios necesarios para sobrevivir en medio de las conflictivas relaciones con
la sociedad mayor.

Otras figuras de liderazgo, además de los cabildantes, los the walas, y los
mayores son los maestros indígenas y los agentes de salud.
Los maestros indígenas, deben articularse a las dinámicas socioculturales de la
comunidad, participando en procesos productivos y organizativos como miembros
activos de la comunidad.

3.3 Demosofía o Mítica Étnica de la Comunidad

Las autoridades cósmicas, especialmente del trueno y el rayo, inspiran el sistema


cognitivo Nasa. De ellas derivan las figuras de autoridad y las leyes.

El the Wala o medico tradicional encarna dicha autoridad. No es solamente quien


cura enfermedades sino también el viejo grande en sabiduría que señalado por
Juan Tama, héroe cultural fundador del pueblo Nasa, debe tener el privilegio de

26
guiar las manifestaciones del cielo en la tierra. Por tanto este mayor elegido, debe
ser a la vez guía, protector político, dirigente, mediador con lo sobrenatural y
curandero.

La estructura de la autoridad de la cosmovisión Nasa, según reconstrucción de los


líderes del Cric, se basa en la misma equivalencia de puntos cardinales que
orienta la seña en el sistema médico tradicional.

Del Norte el sabedor obtiene la orientación y el apoyo del EKATHE con su bastón
de oro, del oriente del con su AMWESX hacha de piedra, del occidente de
I’SUTWESX con su fuete, honda y del sur de KIWESXI o NASA THE con su
bastón de chonta.

Según la simbología tan significativa en la cosmovisión esta estructura descrita,


puede representarse mediante un rombo. Sobre este se une otro de la misma
naturaleza, que unido mediante un norte terrenal representa la autoridad socio-
comunitaria.

A nivel cotidiano, la simbología de la jigra, cuetandera, recrea la cosmovisión.


Siendo considerado el tejido un arte sagrado y la jigra un objeto indispensable, se
convierte en el objeto de la cultura material sobre el que recaen los mayores
contenidos y compromisos de la identidad nasa.

En nasa yuwe, la palabra jigra: yaha quiere decir también útero; tejer una jigra
equivale a contribuir socialmente con el proceso de formación del útero; se asocia
a estados de fertilidad

27
Fuente: Beca M. 2010

La jigra de cuadros representa la historia de


los procesos organizativos de las Nasa.

Los triángulos representan las tres tulpas,


1. Representación de esta tierra,
2. Lo Subterráneo: tapanos.
3. Relación celeste: espíritus y astros del
espacio.

La jigra, punta de lanza, representa los


instrumentos armas de defensa (rayo); la
jigra de caracol, es la representación del tejer
el conocimiento de la vida, por eso le llaman
sxape bobosa. La jigra de rombo, representa
las 4 autoridades del espacio, el dueño de la
honda, el que enseña el don de la cacería, el
dueño del hacha el que regala el don de
trabajador”.

Fuente: Informe profesionalización


CRIC.OP.Cit Estudio Socioeconómico Resguardo
de Suin 2002.

Fuente: Cisco M- CRIC

28
3.3.1 Lengua

En general, los Nasa del Resguardo de Aguada son bilingües, hablan el español y
el Nasa Yuwe.

El Nasa Yuwe, se ha considerada entre los lingüistas, como perteneciente a la


familia Chibcha, sin embargo esta filiación genealógica adolece de pruebas y
presenta algunas inconsistencia.
La lengua Nasa o Páez es la más importante hablada en Colombia con relación al
número de parlantes. Hay quienes conciben su origen como un regalo de Dios (o
del sol), algunos relatos míticos lo asocian en cambio a un premio de consolación
para poder sobrevivir, que les fue dado luego de perder el don de una
comunicación universal, que compartían con el resto de la naturaleza.
Entre los hablantes Nasa Yuwe existen múltiples diferencias dialectales de una
región a otra. Aunque por razones históricas, geográficas y culturales, dentro del
Nasa kiwe, podría subdividirse en tres grandes zonas: Norte, sur y occidente; los
lingüistas del CRIC proponen en cambio una división dialectal, con fines
pedagógicos e investigativos, con variantes: 1. Tierradentro, 2. Toribio y 3.
Caldono.

En el resguardo indígena La Aguada, la lengua materna es predominante. Los


niños aprenden primero la lengua materna y posteriormente cuando inician
socialización en los espacios educativos formales, inician por lo general después
de los 7 años, el aprendizaje del español.

La trasmisión de la escritura del nasa yuwe, en el resguardo, corre por cuenta de


la escuela, de los 32 profesores que conforman el cuerpo de docentes, 27 son
bilingües.

Según datos obtenidos del Censo levantado en la ficha Incoder se puede


corroborar el bilingüismo y la tendencia de la oralidad de la lengua materna,
mientras que el español mantiene una tendencia de lectoescritura equivalente.

29
Idioma español Censo Incoder Aguada - Caldono
300 Habla Lee Escribe Población

250

200

150

100

50

0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35 -39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89
años años años años años años años años años años años años años años años años años años

Lengua Nasa Yuwe - censo Incoder Aguada - Caldono


300 Habla Lee Escribe Población

250

200

150

100

50

0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35 -39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89
años años años años años años años años años años años años años años años años años años

Fuente: Censo Convenio OIM-INCODER 2013

30
3.3.2 Fiestas

Referente a las expresiones musicales y artísticas, Mignana C. 2003, encuentra


entre la cultura Nasa una relación tejida entre ritualidad artística – territorio-e
identidad:
“El pueblo nasa, reafirma y construye a diario sus territorios no sólo por medios legales,
trabajando o luchando por la tierra, sino también con ritos, fiestas, música y bailes...
Tejidos sociales que hilan las flautas en voces polifónicas, tejidos que se exhiben
mostrando y ejerciendo su poder, cargando lo sagrado consigo, generando el espacio al
marchar, llevando lo “sagrado” y los valores comunitarios a domicilio, articulando
diferentes niveles de identidad territorial y social. En la fiesta y en la música los grupos
sociales e individuos negocian y consolidan poderes, expresan y construyen procesos de
identificación y diferenciación, tejen vínculos sociales, se exhiben, se apropian
simbólicamente de los territorios, consagran antiguos y nuevos estatus, jerarquías y
liderazgos, redefinen significados, reordenan y dan sentido a tiempos y espacios” pg 18
Migñana ve en las expresiones culturales nasa, la fusión de ritos y prácticas
ancestrales con fiestas católicas; y encuentra también características compartidas
en las expresiones musicales, que permiten zonificarlas.
Según su clasificación habría un emparenta miento de expresiones musicales de
los Resguardos de Caldono con los Resguardos Nasa de Jebala y Novirao del
municipio de Totoró.

En la actualidad como producto de una política Regional de investigación rescate


y fortalecimiento cultural se dedican esfuerzos a revivir 4 rituales mayores que
son: el refrescamiento de varas, Ipx fxìçxha: la apagada del fogón o Cerco, El
Çxhapuç: la ofrenda a los muertos y el Saakhelu: el despertar de las semillas.

www.agenciadenoticias.unal.edu.co - Conferencia Música, fiesta y construcción del territorio

31
3.3.3. El vestido

El vestido tradicional de la etnia nasa, ha sufrido notables cambios desde la


llegada de los españoles. La producción artesanal de joyas y adornos ha sido casi
extinguida, pero sobreviven distintivos del atuendo cotidiano como las jigras y
sombreros y la producción de cobijas ruanas y chumbes de uso funcional.

Desde los programas del CRIC, en la actualidad se promueven proyectos de


recuperación de saberes, usos y oficios artesanales.

Actualmente como vestuario distintivo se motiva el uso de pañoletas rojas y


verdes para los eventos sociopolíticos (marchas, congresos, celebraciones etc.)Y
se estimula la reapropiación de simbolismos propios de la identidad indígena
latinoamericana.

Fuente: http://www.cric-colombia.org/portal/

3.4 Hábitat

De acuerdo al ideal nasa, la adecuada concepción territorial es la más importante


condición del bienestar y la calidad de vida de los habitantes, ya que serán la
base de garantías no solamente la subsistencia y de soberanía alimentaria sino
también, e integralmente del balance de las fuerzas espirituales que pueden llegar

32
a enfrentar la vulnerabilidad, derivada de situaciones de convivencia con
problemáticas del orden local, regional y nacional: migraciones, conflicto armado,
desintegración familiar, cultivos de uso ilícito, delincuencia, etc., que conllevan al
debilitamiento de la identidad cultural.
La comunidad Nasa con sus individuos habitan el mundo medio el Nasa Kiwe
compuesto de territorios incultivados y salvajes –sagrados- y territorios cultivados
y mansos –no sagrados-. Estos territorios requieren de la armonización a través
de las acciones de los médicos tradicionales.

La población del territorio ancestral Sa´th Tama Kiwe, ha aumentado su


vulnerabilidad social, debido a la presencia de cultivos de uso ilícito, actores
armados al margen de la ley y la instalación del batallón de alta Montaña desde
el año 2010 en el marco del Plan Patriota fase II, hechos que potencializan la
vulnerabilidad sociocultural de la comunidad.
Además de la desterritorialización, que acarrea dicho conflicto, se generan
divisiones al interior de la comunidad, que encuentran en las diferencias
generadas por los fenómenos religiosos, un caldo de cultivo para polarizar
posiciones políticas; es el caso del movimiento de la OPIC, que tiene su origen y
motivación la oposición a las dinámicas sociopolíticas lideradas por el CRIC.
A nivel ambiental también es importante destacar la fragilidad del territorio por el
paso de la falla geológica que ha incrementado los riesgos de afectación de
viviendas y cultivos, potenciado por los desbalances del cambio climático y la ola
invernal de los últimos años.

CULTIVOS DE COCA
MARIHUANA Y AMAPOLA
EN EL NORTE DEL CAUCA

http://www.periodicolacampana.co
m/

33
El individuo y la comunidad nasa son conscientes de la pérdida de sacralidad de
su hábitat: Los eventos naturales se han encargado de evidenciar el clamor de la
naturaleza y la vulnerabilidad de la cultura.

La siguiente tabla expone un ejercicio de lectura reflexiva sobre los riesgos


culturales del hábitat, derivado de las problemáticas actuales.

PERCEPCION NASA DE RIESGOS CULTURALES DEL HABITAT

RIESGO NOMBRE EN PRINCIPIOS CONNOTATIVOS


NASA YUWE
Terremoto Ejnd wala Volitivo, selectividad y limpieza del territorio
Nevado Ñandy Vitalidad inmanente. Realidad investida para el castigo y validación de
normas.
Avalanchas Yu´duñi Ciclo de pensamiento político y de la autoridad.
Derrumbes Ejy wala Rotulación y apropiación diferencial del espacio.
Inviernos Nus wala Ciclo ambiental
Prolongados
RIESGO NOMBRE EN PRINCIPIOS CONNOTATIVOS
NASA YUWE
Ventarrones Wejia wala Unidad de implicaciones entre estar contento, la comida y el trabajo
comunitario.
Heladas Éecytá ´quicj Ciclo natural. Frontera natural de resistencia.
Sequías Sec een Ciclo natural.
Epidemias Wee Mal que recorre el espacio de arriba evidenciando vulnerabilidades
comunitarias.
Hambrunas Wéje en Ausencia de un elemento fundamental en las dietas: el maíz
Violencia Puyiñi – puii en Lo traído, lo llegadero
Desunión Tyuteñi La fragmentación como factor debilidad, pérdida de autoridad
y Desaparición Cabildu vitusta
de cabildo
Pérdida de Yaatyñy vitusa La historia como una herramienta para la política y la vida presente.
memoria
Fuerza Pta´nz Lo no bueno, lo sucio, todo lo que afecta el equilibrio, la armonía, o
Cósmica genera conflicto. Amenaza principal de la identidad y la etnicidad
negativa

Fuente: Los Paeces: Gente territorio/ Gómez H-Ruiz Carlos A

34
3.4.1 Sitios Sagrados

A pesar del panorama de profanidad que imprimen al hábitat los fenómenos


sociales que caracterizan los territorios indígenas del Cauca, la comunidad del
resguardo La Aguada sigue empeñada en preservar el poder de los sitios
sagrados, trasmitiendo la necesidad de acatar las prescripciones y tabúes
existentes para relacionarse con su territorio sagrado.
La comunidad reconoce, además de los cementerios, como sitios sagrados La
Laguna del Burro (aparición de visiones), la Cascada Puca (piojito), se puede
acceder al sitio luego de tres días de ayuno.

La memoria recuerda en este sitio el evento de lluvia provocada por los The
Walas luego de una sequía que se extendía por más de un año.

35
4. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
4.1 El Resguardo de La Aguada en el municipio de Caldono

El municipio de Caldono es habitado en su mayoría por individuos de la etnia


Nasa; según datos del Plan de Ordenamiento Territorial 2005, aproximadamente
un 69 % de la población son indígenas Nasa; un 28 % son mestizos ubicados en
la zonas de influencia de los resguardos de La Laguna – Siberia, Las Mercedes y
en la Cabecera Municipal; un 3 % de población corresponde a personas de la
etnia Misak y un 0.2 % es población Afro descendiente.

69 %

28 %

3% 2

Nasa Mestizos Misak Afro

En cuanto al Resguardo la Aguada, la población es totalmente perteneciente a la


etnia Nasa, ya que la población Mestiza y Misak se ubica entre los sectores del
occidente y suroriente del municipio.

UBICACION POBLACION MESTIZA UBICACIÓN POBLACION MISAK

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Caldono 2005

36
La Aguada es el resguardo más aislado del municipio en relación a la cabecera
municipal y es también el que cuenta con menor concentración de población.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION TERRITORIO ANCESTRAL SAT TAMA KIWE

PUEBLO NUEVO
PIOYA
LAS MERCEDES
LA LAGUNA SIBERIA
AGUADA
CALDONO

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

4.2 Censo de Población

De acuerdo al censo realizado durante el mes de septiembre de 2013 en el


formato de la ficha censal Incoder, la población del Resguardo de Aguada es de
1642 personas y 378 familias.

4.3 Demografía

La población del Resguardo se distribuye en 6 veredas que son: Betania donde


viven 335 personas, Moras 135
personas, Palestina 412, Aguada
303 , San Antonio 282 y Villa Rica
179.

DIVISION POLITICA
RESGUARDO LA AGUADA

37
Según datos estadísticos del censo de población levantado en el marco del
Convenio de cooperación interinstitucional OIM-Incoder, Proyecto de Clarificación
de títulos de los resguardos de origen colonial y republicano, realizado en el año
2013, el orden de concentración de población en las veredas del resguardo es
Palestina con 412 personas, Betania con 335, Aguada con 303, San Antonio con
282, Villa Rica con 179 y el de menor concentración de población: la vereda
Moras con 135 personas.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION RESGUARDO LA AGUADA

Villa Rica

San Antonio

Palestina

Moras

Betania

Aguada

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


Fuente: Censo Equipo OIM-INCODER y Cabildo - Ficha INCODER 2013

4.2.1 Pirámide de Población

La mayor concentración de la población del resguardo se encuentra entre los


rangos de edad de 0 a los 14 años.

El rango de 5 a 9 presenta una ligera ventaja del género femenino, proporcional a


la ventaja del género masculino en el rengo de 10 a 14 años.
La desproporción de género es visiblemente notable en el rango de 50-54 años
donde la cifra femenina es inferior a la masculina y al contrario en el rango entre
65 a 69 años, donde es mayor el porcentaje masculino. En los demás rangos la
proporción es equilibrada entre hombres y mujeres.

38
La inexistencia de ancianos del rango entre 80 a 84 años y la baja cifra de 85 a 89
nos sugiere la expectativa de vida hasta los 79 años, cifra que se corresponde
con el promedio nacional calculado en 74 años en promedio.

POBLACION POR GRUPOS DE EDAD CENSO OIM –INCODER 2013 RESGUARDO LA


AGUADA

POBLACION POR GRUPOS DE EDAD


Edades Femenino % Masculino % Total % Masculino
0-4 años 117 14,6 112 13,3 229 13,9 (112)
5-9 años 126 15,7 117 13,9 243 14,8 (117)
10-14 años 115 14,3 119 14,1 234 14,2 (119)
15-19 años 76 9,5 96 11,4 172 10,4 (96)
20-24 años 86 10,7 86 10,2 172 10,4 (86)
25-29 años 55 6,8 63 7,5 118 7,2 (63)
30-34 años 52 6,5 47 5,6 99 6,0 (47)
35 -39 años 42 5,2 51 6,1 93 5,7 (51)
40-44 años 40 5,0 39 4,6 79 4,8 (39)
45-49 años 23 2,9 30 3,6 53 3,2 (30)
50-54 años 14 1,7 18 2,1 32 1,9 (18)
55-59 años 21 2,6 19 2,3 40 2,4 (19)
60-64 años 12 1,5 12 1,4 24 1,5 (12)
65-69 años 9 1,1 16 1,9 25 1,5 (16)
70-74 años 9 1,1 8 1,0 17 1,0 (8)
75-79 años 6 0,7 8 1,0 14 0,9 (8)
80-84 años 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0
85-89 años 1 0,1 1 0,1 2 0,1 (1)
Total 804 100,0 842 100,0 1646 100,0 (842)

Fuente: Censo Equipo OIM-INCODER y Cabildo - Ficha INCODER 2013


PIRÁMIDE POBLACIONAL CENSO OIM-INCODER RESGUARDO LA AGUADA 2013

39
85-89 años 1 1
80-84 años 0
75-79 años 8 6
70-74 años 8 9
65-69 años 16 9
60-64 años 12 12
55-59 años 19 21
50-54 años 18 14
45-49 años 30 23
40-44 años 39 40
35 -39 años 51 42
30-34 años 47 52
25-29 años 63 55
20-24 años 86 86
15-19 años 96 76
10-14 años 119 115
5-9 años 117 126
0-4 años 112 117

-150 -100 -50 0 50 100 150

Masculino Femenino

Fuente: Censo Equipo OIM-INCODER y Cabildo - Ficha INCODER 2013

4.2.2 Morbilidad y Mortalidad

Un informe departamental expone para el año 2012 en las comunidades


indígenas del Cauca, relaciona las mismas patologías que confirman los perfiles
epidemiológicos de las diferentes zonas de la población indígena afiliada a la IPS-
I AIC.
En todas las estadísticas coinciden las mordeduras por animales trasmisores de
rabia, intoxicación por alimentos contaminados y por plaguicidas y hepatitis vírica
asociada a la falta de potabilidad del agua.
La mortalidad materna y perinatal durante los años 2012 y 2013 fue la causa
más presentada en el ámbito regional, siendo Caldono el municipio con mayor

40
número de casos. Una característica relevante ha sido la presencia de casos de
sífilis gestacional y congénita.

Otro evento persistente durante décadas en la zona es la tuberculosis pulmonar.

De acuerdo con las fichas familiares de la IPS-AIC-I las causas de mortalidad en


la población afiliada son las muertes perinatales, y la infección respiratoria aguda
IRA en menores de 5 años y la tuberculosis en la tercera edad.

Las cifras de mortalidad materna se corresponden con la tendencia de las últimas


décadas, donde el departamento ha alcanzado hasta a doblar el promedio
nacional (años 2007 a 2009: La tasa nacional: 98.6 por 100.000 nacidos vivos .y
la tasa del Departamento del Cauca: 202,4 por 100.000 nacidos vivos.

TASAS DE MORTALIDAD POR CAUSAS EVITABLES

PATOLOGIA NUMERO TASA


PERINATAL 44 20.02
IRA (Menores de 5 años ) 9 4.09

Fuente: AIC-EPS-I Estadísticas y Epidemiología. 2008

Durante visita a la sede de la AIC en el municipio de Caldono, se facilitaron las


estadísticas de morbilidad y mortalidad correspondientes a la población indígena
de los resguardos del territorio ancestral Sat Tama Kiwe para los años 2012 y
2013.

EVENTOS INDIVIDUALES MORBILIDAD 2012

NOMBRE DE EVENTO TOTAL


AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA 1
HEPATITIS A 1
MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 1
SIFILIS GESTACIONAL 2
VARICELA INDIVIDUAL 4
VCM, VIF, VSX 4
TOTAL GENERAL 13

Fuente: AIC-EPS-I Estadísticas y Epidemiología. 2013

41
VCM, VIF, VSX
VARICELA INDIVIDUAL
SIFILIS GESTACIONAL
MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA
HEPATITIS A
AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE…
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

EVENTOS INDIVIDUALES MORBILIDAD 2013

NOMBRE DE EVENTO TOTAL


AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA 1
PAROTIDITIS 2
SIFILIS GESTACIONAL 3
VARICELA INDIVIDUAL 10
VCM, VIF, VSX 1
TOTAL GENERAL 17

VCM, VIF, VSX


VARICELA INDIVIDUAL
SIFILIS GESTACIONAL
PAROTIDITIS
AGRESIONES POR ANIMALES…
0 2 4 6 8 10 12

Fuente: AIC-EPS-I Estadísticas y Epidemiología. 2008

En cuanto a la prevalencia de casos en la población infantil y adolescente el


comportamiento de la Infección Respiratoria Aguda la mayor ocurrencia se
presenta en el rango de edad de 5 a 19 años.
Durante el año 2013 se presentaron: 203 casos en menores de un año, 287 de 1
año, 482 entre 2 y 4 años, 689 casos entre 5 y 19 años, 291 entre los 20 y 39
años, 168 casos entre 40 y 59 años y 77 casos en mayores o igual a 60 años.
La Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda tuvo su mayor frecuencia en el
rango de edad de 1 a 4 años y menores de un año.

42
MORBILIDAD POR IRA SEGÚN RANGO DE EDADES TERRITORIO SAT TAMA KIWE

800
700
600
500
400
300
200
100
0
<1 1 2_4 5_19 20_39 40_59 >=60

Fuente: AIC-EPS-I Estadísticas y Epidemiología. 2008

MORBILIDAD POR EDA SEGÚN RANGO DE EDADES TERRITORIO SAT TAMA KIWE

250
200
150
100
50

Fuente: AIC-EPS-I Estadísticas y Epidemiología. 2008

Los eventos sobresalientes de mortalidad registrados para la población del


territorio ancestral Sat Tama Kiwe para el año 2013 son los relacionados con las
muertes perinatales e infantiles; 1 por causa de aborto, 23 infantiles, perinatales y
2 neonatal tardía. Según la misma fuente, de las muertes reportadas 5 ocurrieron
en el Resguardo La Aguada

43
Aunque durante el presente año no se registraron muertes maternas los eventos
de muertes perinatales e infantiles, han de leerse en el contexto de la salud
materno infantil, ya que las causas de estas muertes se gestan durante el
embarazo, parto y puerperio.

Las mortalidad materna, perinatal e infantil en el Cauca ha sido un evento


recurrentemente sobresaliente, especialmente en los resguardos del Centro
oriente del departamento, donde se concentra el grueso de población indígena.

Esta tendencia es visible también en las estadísticas nacionales, donde los


departamentos que superan (a veces doblando o triplicando), el promedio
nacional de muertes maternas, son los que albergan mayor concentración de
población perteneciente a las Minorías Étnicas.

Como explicación a dicho fenómeno, se tejen hipótesis a partir de los abismos


culturales, sociales y económicos que distancian la cotidianidad y el acceso de
las mujeres, familias y autoridades médicas de las comunidades indígenas, con el
sistema medico occidental3.

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA DEPARTAMENTOS MAYOR CONCENTRACION


ETNICA COLOMBIA 2011

3
Para profundizar sobre la relaciones puntuales de los eventos de salud materno infantil y su relación con el componente étnico
ver Salud de la mujer indígena - Intervenciones para reducir la muerte materna Banco Interamericano de Desarrollo, 2010..
Cordero Muñoz, Luis, Ariela Luna Flórez y María Elena Vattuone Ramírez.

44
Fuente: Centro de Estudios e Investigación en Salud CEIS Fundación Santa fé de Bogotá.
http://www.asivamosensalud.org/

375,87

309,6

236,13

184,42 174,8
168,07 174,39
157,37 153,61
140,85
119,05
106,51
93,83
92,14 90,72
81,29 78,59
70,17 73,85 75,79
67,49 66,34 75,69 71,22
59,38 53,67 51,76 57,58
48,86
40,63 34,85 31,91 34,84 43,87

45
MORTALIDAD PERINATAL E INFANTIL TERRITORIO SAT TAMA KIWE AÑO 2013

Neonatal Tardía
Muerte perinatal
Muerte infantil
Aborto

0 5 10 15 20 25
Fuente: AIC-EPS-I Estadísticas y Epidemiología. 2008

En atención a la reivindicación del Sistema Indígena de Salud Propia e


Intercultural, SISPI, mediante las fichas familiares de la AIC se registra la
categoría de las enfermedades Propias (segundo lugar de frecuencia), donde
sobresale el Susto en el grupo etario de 1-a 4 años y el Mal Viento de 0 a 4 arco
de 15 a 44, referida a la población total afiliada a la empresa de Salud.

ENFERMEDADES PROPIAS TERRITORIO SAT¨ TAMA KIWE 2013

EVENTOS CALDONO LA LA LAGUNA LAS PIOYA PUEBLO


AGUADA MERCEDES NUEVO
ALTERACIONES DE LA 1 2
MATRIZ
ARCO, GRANOS EN LA PIEL, 1 1 2 2 3
EN LOS ADULTOS
(CHUPOS)
FRIO 2 1 5 1 33
LASTIMADURA 1 1 1
MAL DE OJO 22 1 4 1 12
SUSTO 38 8 3
Total general 65 3 4 19 4 51

Fuente: AIC-EPS-I Estadísticas y Epidemiología. 2008

46
Según informe de la Visita Previa, la situación de salud integral del Resguardo de la
Aguada evidencia que más del 80% de los productos alimenticios que consumen
las familias son comprados en el mercado. Los nuevos productos no resuelven las
necesidades nutricionales básicas de niños y adultos y generan además otras
enfermedades.

Es de resaltar que el municipio de Caldono, ocupo en el 2.005, los primeros lugares


en Tuberculosis a nivel Departamental y Nacional con tasas de entre 70 y 90 casos
Por 100.000 habitantes, muy superiores a las tasas promedio Departamental y
Nacional. Estas enfermedades la consecuencia de las deficiencias inmunológicas
que genera una alimentación deficiente y de mala calidad, siendo la población más
afectada los grupos vulnerables: mujeres embarazadas y lactantes, ancianos y en
mayor proporción niños. Esta situación no ha cambiado porque la información
primaria encontrada, reporta muertes en la actualidad de niños por desnutrición.

Según censo Convenio OIM-Incoder 2013 menos del 4 % de la población reporta


estados de enfermedad en el presente año.

Fuente: Censo Equipo OIM- 3,9%


INCODER y Cabildo - Ficha
INCODER 2013

No
Si

96,1%

Otro aspecto a tener en cuenta en la evaluación de los estados de salud y


enfermedad de la comunidad del resguardo es el nutricional. El municipio de
Caldono ha reportado casos de mortalidad por desnutrición.

47
La estadística de nutrición crónica devela que en el departamento del Cauca las
cifras duplican el promedio de la media nacional y que es justamente la zona
oriente (ubicación del mayor núcleo de población indígena perteneciente a la
etnia Nasa), donde se encuentran los mayores porcentajes con un 45.9 % como
lo detalla el siguiente mapa.

PORCENTAJES DE DESNUTRICION DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2012 -2015

4.2.3 Salud

Las prácticas médicas Nasa se guían por sistemas “adivinatorios” que se


expresan a través de la comunicación corporal, basada en “señas”. Se trata del
recorrido bioenergética de las fuerzas y espíritus de la naturaleza y la vida, en
correspondencia a los modos en que el individuo se relaciona con ellas.

48
Los the Walas o médicos tradicionales son los encargados de ejercer el oficio
sagrado de conciliar individual y colectivamente la tensión de las fuerzas de los
mundos superiores, medios e inferiores, traduciendo la posibilidad del bienestar,
que es como se concibe la salud desde la cosmovisión indígena nasa, que
identifica la cultura de la comunidad indígena de La Aguada.
A nivel institucional, en el contexto de la Subcomisión Nacional de Salud Propia e
Intercultural de la Mesa Permanente de Concertación. (SNSPI-MPC/DTO:
1397/96), la Organización Indígena, viene concretando el proceso de construcción
de Políticas Publicas mediante el Sistema Indígena de Salud Propia e
Intercultural, SISPI, como vía para garantizar los derechos étnicos incluyentes,
reglamentados por la ley 191 de 2001.

Para efectos de ejecución de acuerdos con el estado, se creó en el año 1997 la


Asociación Indígena del Cauca AIC EPS-I, amparada en el Decreto 1088/93, que
operativiza sus acciones a través de las IPS indígenas a través de
Contratos con la Asociación Indígena del Cauca – AIC-EPSI.

Según datos del censo Convenio OIM – INCODER la cobertura de afiliación de


población al régimen de salud es de 92,3 % y solamente un 7,7 se encuentra sin
afiliación. Los servicios son prestados en su totalidad por la AIC EPS-I

COBERTURA AFILIACION SALUD RESGUARDO LA AGUADA 2013

7,7%

Si
No
92,3%

Fuente: Censo Equipo OIM-INCODER y Cabildo - Ficha INCODER 2013

49
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE SALUD INDIGENA CAUCA-CRIC

Fuente: Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. 2007

La población conserva la costumbre recurrir a las prácticas de medicina


tradicional, para lo cual la comunidad cuenta con el servicio de médicos
tradicionales, curanderos, yerbateros, parteras y sobanderos que utilizan plantas
medicinales para dar la cura de diversas enfermedades.
Anteriormente la comunidad creía y respetaba más al médico tradicional. Su
opinión era tenida en cuenta, hoy se ha relegado la atención al tratamiento de
enfermedades, la “limpieza del hogar” y la armonización de siembras y cosechas

50
4.3 Población Económicamente Activa

Para valorar el porcentaje de Población Económicamente Activa, es importante


tener en cuenta que en las comunidades indígenas la inserción a la vida laboral
comienza apenas terminada la primera infancia y alcanza los rangos de edad de
mayores de 60.

De acuerdo a los datos obtenidos en el censo levantado por el equipó OIM-


Incoder 2013, se tiene que el 64.9 % de la población tiene alguna vinculación
laboral, mientras un 5.1 reportar no tener ninguna ocupación.

Los oficios reportados son Agricultor, ama de casa, ganadería, caza y pesca y
artesanía.

OCUPACION POBLACION RESGUARDO LA AGUADA 2013

TIPO DE OCUPACIÓN POBLACIÓN PORCENTAJE


Agricultor 423 40,1%
Ama de casa 253 24,0%
Artesano 2 0,2%
Caza y pesca 3 0,3%
Estudiante 260 24,7%
Ganadero 3 0,3%
No tiene ocupación 54 5,1%
Otro 56 5,3%
Total general 1054 100,0%

5,3%
No tiene… 5,1%
0,3%
Estudiante 24,7%
0,3%
Artesano 0,2%
24,0%
Agricultor 40,1%
0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

Fuente: Censo Equipo OIM-INCODER y Cabildo - Ficha INCODER 2013

51
4.4 Educación

A nivel educativo, los espacios de construcción concertada, tienen como


antecedentes la experiencia político –organizativa del CRIC, desde sus inicios en
1978. El Programa de Educación Bilingüe, Intercultural y Contextualizada, desde
allí liderado, asumió el compromiso de transformar las acciones escolares, en
estrategias de revitalización social y pervivencia cultural.

Actualmente los Lineamientos de Política étnica para la atención educativa se


concretan a través de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la
Educación de los Pueblos Indígenas, CONTCEPI (Decreto 2406 de 2007) y se
hacen realidad a través del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP.
El SEIP, se hace operativo mediante la estrategia del Plan Educativo, Indígena,
Cultural, Comunitario y Territorial a través de implementación del Proyecto
Educativo Comunitario PEC.

En La siguiente tabla se referencian las instituciones Educativas del Resguardo


de Aguada, adscritas al CRIC, y por ende enmarcadas en los procesos liderados
por la Organización.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL RESGUARDO DE AGUADA ADSCRITOS AL CONSEJO


REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC

MUNICIPIO RESGUARDO NOMBRE SEDE

CALDONO LA AGUADA CD RURAL MIXTO LA AGUADA


CALDONO LA AGUADA CD BETANIA
CALDONO LA AGUADA ERM SAN ANTONIO- LA AGUADA
CALDONO LA AGUADA CD VILLA RICA
CALDONO LA AGUADA CD RURAL MIXTO PALESTINA

Fuentes: Estadísticas Programa de Educación Bilingüe CRIC, Listados entregados por la


Secretaría de Educación del Departamento. 2007.

Según datos del censo levantado por el equipo OIM-INCODER 2013, el 62,29 %
de la población estudia actualmente y según calculo que se puede deducir de la
pirámide demográfica, la población en edad escolar seria de un 39, 32

52
correspondientes a la población con edad entre los rangos de 5 a 19 años, de
modo que la cobertura superaría incluso la demanda.
La explicación se encuentra en la amplia cobertura de la población de menores de
5 años en Preescolar, que alcanza la cifra de 658 niñ@S vinculación
equivalentes a un 39,97.
El Nivel de escolaridad más frecuente es la primaria completa y los estudios
técnicos.

POBLACION VINCULADA AL SISTEMA EDUCATIVO RESGUARDO LA AGUADA 2013

37,71%
No
62,29% Si

NIVEL DE ESCOLARIDAD ALCANZADA RESGUARDO LA AGUADA 2013

0,5%
Estudiante universitario 0,1%
0,2%
Técnico 0,1%
14,1%
10 2,5%
2,6%
8 4,1%
3,7%
6 3,8%
19,8%
4 10,8%
14,7%
2 10,8%
8,5%
0 3,5%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: Censo Equipo OIM-INCODER y Cabildo - Ficha INCODER 2013

53
4.5 Vivienda

Según datos del plan de Desarrollo Municipal la vivienda del resguardo de La


Aguada presenta déficit por situación de hacinamiento. Del cuadro expuesto se
puede deducir un déficit para la vereda Moras de cerca del 50 %, Betania 15%,
Villa Rica 12 % y Palestina y La Aguada de 7 %.

POBLACION-VIVIENDA-AREA- VEREDAS RESGUARDO DE AGUADA

VEREDA PERSONAS FAMILIAS VIVIENDAS


BETANIA 543 118 102
MORAS 109 40 24
PALESTINA 268 60 56
AGUADA 180 31 29
VILLA RICA 276 50 44

Fuente: Plan de Desarrollo municipal 2012-2015

Efectivamente y según datos censales 2013 de la ficha OIM-INCODER permiten


precisar que el 22,22% de la población del resguardo no posee vivienda.

TENENCIA DE LA VIVIENDA RESGUARDO LA AGUADA 2013

1400 1276
1200 Familias Personas
1000
800
600
400 279 266
200 84
0
NO SI
Fuente: Censo Equipo OIM-INCODER y Cabildo - Ficha INCODER 2013

Existe también según las estadísticas del Plan de Desarrollo municipal, ubicación
de vivienda en zonas de riesgo y viviendas en mal estado por falta de
mantenimiento de techos, paredes y pisos. Pisos en tierra, paredes de bahareque
y techo de paja.

54
“En la mayoría de los casos, se cuenta condiciones inadecuadas de saneamiento básico,
pues el descargue de aguas residuales aproximadamente en un 90% se realiza a campo
abierto o quebradas, principalmente las de la cocina y el lavadero, mientras que del sanitario se
descarga a pozo séptico, aproximadamente el 10%. Se cuenta con unidades de vivienda
pequeñas donde viven de 3 a 4 familias, normalmente la cocina separada de la vivienda, donde
se ubica la tulpa (3 piedras en el piso de tierra para preparar los alimentos), siendo esta tipo de
cocina el más común en el resguardo.

En lo referente a la prestación de Servicios Públicos, la comunidad carece del


abastecimiento de agua potable, en general la conducción se realiza a través de
mangueras desde quebradas y nacimientos de agua.
De acuerdo al diagnóstico del Plan Departamental de Aguas 2010, la cobertura
de acueductos para el municipio de Caldono solo alcanza un 64 % y el servicio de
Alcantarillado solo cubre un 11 % de la población municipal.

El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Caldono permite mediante


cartografía estadística, precisar que para el Resguardo de La Aguada, los
porcentajes de cobertura de acueducto son: de 0 % para la Vereda Moras, entre 1
a 49 % para la vereda Betania, entre 50 a 80 % para las Veredas Aguada y Villa
Rica y entre 81 y 100 % para las Veredas San Antonio y Palestina.

PORCENTAJE DE COBERTURA DE ACUEDUCTOS VEREDAS RESGUARDO LA AGUADA /


TERRITORIO SAT TAMA KIWE MUNICIPO DE CALDONO

Fuente: Plan de Ordenamiento


Territorial Municipio de Caldono - 2005

55
Según datos del censo realizado por el equipo OIM- INCODER 2013, el 35,6 % de
Las viviendas no poseen servicios sanitarios.

SERVICIOS SANITARIOS RESGUARDO LA AGUADA 2013

35,6%

64,4%
No Si

Fuente: Censo Equipo OIM-INCODER y Cabildo - Ficha INCODER 2013

4.6. Actividad económica

4.6.1 Agricultura y Ganadería

Según los documentos consultados, la historia de la comunidad y la forma de vida


en el territorio y cosmovisión expresada en sus prácticas tradicionales productivas
y de organización social corroboran que los habitantes que han permanecido en
este territorio son de origen indígena de la etnia Nasa.

El incremento de la población unida a formas adoptadas de producción no


adaptativos, específicamente la ganadería en laderas con la deforestación de las
pendientes y el incremento de los monocultivos son características del deterioro
actual del territorio indígena.

Existen familias que conservan la práctica del sistema de producción tradicional


indígena de manera diversificada y multiestrato, las acciones de conservación de
los recursos naturales, han evitado un mayor deterioro ambiental del territorio.

56
La aparición de minifundios de 1-5 plazas para la producción agrícola familiar, es
una expresión del crecimiento poblacional en la presión sobre las áreas de
conservación ambiental con la ampliación de la frontera agrícola.
El incremento del minifundio, la deficiente calidad del suelo, el cambio en los
hábitos alimentarios y la pérdida de valores culturales, especialmente en las
nuevas generaciones, han afectado drásticamente la oferta de alimentos de las
parcelas, disminuyendo las áreas de siembras de pancoger, la disminución de la
diversidad de variedades de especies propias de la comunidad.
Ha cambiado la cantidad y la calidad de los alimentos que se consumen,
notándose un desmejoramiento en la dieta, manifestada en el reemplazo de
alimentos y recetas tradicionales por la introducción de productos externos de
baja calidad nutricional fuente de carbohidratos principalmente arroz, harinas,
pastas y el incremento en el consumo de productos procesados generando
niveles de desnutrición preocupantes que inciden en las causales de mortalidad
de los niños (taller local).

4.6.2. Comercialización

La actividad de la comercialización, se ve limitada por el regular estado de las


vías de acceso a la región y se realiza en la ciudad de Santander y Caldono. La
producción que se comercializa, se realiza a través de intermediarios en una
relación muy desventajosa para el productor, que desmotiva la producción para el
mercado.
Crédito, Asistencia Técnica y Capacitación: En resumen, en el resguardo no
existen procesos de encadenamiento productivo porque no existen condiciones
financieras favorables para acceder a créditos, acompañados de asistencia
técnica y capacitación en transformación y comercialización, que permitan mejorar
la caficultura, la producción de fique, frutales y ganadera, dentro del marco de la
sostenibilidad ambiental, económica y social como lo plantean las orientaciones
del plan de vida de la comunidad
Ingresos y Egresos: El incremento del minifundio, la deficiente calidad productiva
de los suelos, como el desarrollo productivo con tecnología artesanal (fique, café
y ganadería), se refleja claramente en la baja capacidad para el sostenimiento
integral de los hogares.

Actualmente las familias del resguardo, presentan migración de muchos jóvenes


que ante la falta de alternativas económicas que generen arraigo a la tierra, se

57
ven obligados a salir del territorio en la búsqueda de trabajo en otros
departamentos de la zona cafetera y específicamente en Cali las mujeres para
emplearse en oficios domésticos.

4.6.3. Artesanías

La presencia de una cultura artesanal es parte sustancial de la identidad Nasa. El


tejido además de ser un arte sagrado y de relevantes connotaciones culturales,
contribuye con la economía familiar.
Los tejidos nasa que se comercializan son las mochilas de fique y las jigras de
lana de oveja, de gran utilidad para transportar todo tipo de herramientas, enseres
y remesas.
La jigra de cabuya, involucra el proceso de transformación de la penca en hilo
trabajable.

Las fajas o chumbes, de gran demanda entre los mismos Nasa llevan grabados
motivos esquematizados, de la vida cotidiana; figuras humanas, la olla, el perro,
las piedras del fogón (ipi Kweran). Este tejido requiere de un telar, que se
construye con una tecnología elemental y hace parte del ajuar doméstico. En el
telar también se elaboran mantas, cobijas capisayos y ruanas.

La producción artesanal, abastece necesidades locales pero también


complementa la economía

5. ASPECTOS JURIDICOS Y TENENCIA DE LA TIERRA

Dando cumplimiento al Auto de fecha 16 de mayo de 2012, de la Subgerencia de


Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos – Dirección Técnica de Asuntos
Étnicos de INCODER y de conformidad con los dispuesto en, el artículo 2 del
decreto 2363 de 1994, el artículo 85 de la Ley 160 de 1994 y su Decreto
Reglamentario 2164 de 1995, que establecen lo relacionado con la realización del
proceso de clarificación sobre la vigencia legal de los títulos Coloniales y/o
Republicanos, se realizó una visita de etapa previa al proceso de clarificación, al
resguardo de La aguada con un proceso de socialización al Cabildo mediante
reuniones con la comunidad de las veredas de Palestina, Moras, Aguada,

58
Betania, Villa Rica y San Antonio, entre los días veintiséis( 26 ) de mayo y treinta
y uno 31 de mayo de 2012.

De conformidad con la dispuesto en el Decreto 2663 de 1994, el artículo 85 de la


Ley 160 de 1994 y su Decreto Reglamentario 2164 de 1995, que establecen lo
relacionado con la clarificación sobre la vigencia legal de los títulos coloniales y/o
republicanos por lo que mediante Resolución 2181 del 01 de noviembre de
2012- de la SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN, SEGUIMIENTO Y ASUNTOS
ÉTNICOS - DIRECCIÓN TÉCNICA DE ASUNTOS ÉTNICOS del Instituto
Colombiano para el Desarrollo Rural-INCODER resuelve iniciar el procedimiento
para la comunidad indígena de La Aguada.

La citada Resolución Se notificó en debida forma al Procurador judicial Ambiental


y Agrario del Cauca el día 20 de noviembre de 2012 y a la señora Gobernador
del cabildo del resguardo de La Aguada el día 19 de noviembre de 2012; se fijó
en edicto en la Alcaldía del Municipio del Caldono, entre los días 21 de noviembre
al 27 de noviembre de 2012 y la dirección Territorial del INCODER Cauca,
expidió la respectiva constancia de Ejecutoria Resolución 2181 del 01 de
noviembre de 2012, el día 19 de diciembre de 2012.

En virtud de lo anterior, se solicitó a la oficina de Registro e instrumentos


Públicos de Santander de Quilichao, de la mencionada resolución y después de
varias notas devolutivas, se registra el día 10 de mayo de 2013.

5.1 Titulo Colonial

La comunidad señala varios documentos que consideran títulos del resguardo,


entre ellos la escritura pública No. 843 del 08 de octubre de 1881 de la Notaria
Publica del Circuito de Popayán de la cual se dice es el título de los “Cinco
Pueblos”, que ampara a los territorios indígenas de PITAYO, JAMBALO,
QUINCHAYA, PUBLO NUEVO Y CALDONO.

El resguardo de la Aguada fue segregado del resguardo de Caldono en el año de


1940 y es uno de los resguardos pertenecientes al título de los “Cinco pueblos”
En tal sentido es importante realizar el estudio jurídico teniendo en cuenta

59
conceptos legales y el análisis de los documentos aportados sobre la titularidad el
presunto titulo de los “cinco pueblos”.

El certificado entregado por la oficina de instrumentos públicos que reposa en el


expediente del informe de visita previa de Munchique los Tigres la oficina de
instrumentos públicos de Popayán donde certifica que se encuentra vigente y
que SE ENCUENTRA registrada por la partida 167 libro de registro No 1 de
1879, folio 32, pero que tal registro data del 07 de octubre de 1881, y no como
se dice estar registrada el día 08 de octubre. El título que protocoliza tal
escritura fue efectuado con copia autenticada del presunto título de los cinco
pueblos de un presunto original del cual no se ha encontrado dicha copia.
Existen una serie de antecedentes históricos jurídicos de orden judicial los
cuales desvirtúan la validez del título de los Cinco Pueblos, (ver anexo)
La escritura 843 del 8 de octubre de 1881 según las diferentes sentencias se
encuentran debidamente ejecutoriados y en firme y han dado tránsito a cosa
juzgada, por lo que la protocolización por escritura pública, carecerá de
legitimidad , independientemente de que haya nacido a la vida jurídica o que se
haya inscrito o registrado pues se permitió la protocolización de una copia del
presunto original de un denominado título de los cinco pueblos o título de Juan
Tama y Estrella y no de su original .
La vigencia del registro fue expedida debido a que realmente inscrita dicha
copia pero este acto no legitima la tradición” lo cual no es posible por cuanto
además existen hay fallos de sentencias en contra sobre la autenticidad del
título.

5.1.1 Escritura 49 de 1940

La escritura 49 de 1940, es el documento que la colectividad reconoce como


título, y que se encuentra registrada el 23 de julio del mismo año en el libro No
1 partida No 285, folio 260 pero no ha sido posible encontrar el registro del
título, por tal razón se decidió elevar un derecho de Petición, donde se solicitó
del Registrador de instrumentos públicos de Santander de Quilichao que se
expidiera el respectivo certificado del registro de la escritura 49 de 1940 del 23
de julio del mismo año en el libro No 1 partida No 285, folio 260, matrícula 70
folio 37 tomo dos, para aportarlo como prueba de la existencia del resguardo en
el proceso de clarificación, dispuesto por el artículo 2 del decreto 2663 de 1994,
que se encuentra realizando el INCODER

60
Dentro del término legal el registrador en respuesta el día 31 de mayo contestó
que de acuerdo a los datos suministrados se trata es de la protocolización de un
acta de segregación de la parcialidad de la Aguada.

No obstante, de la lectura de su texto de la escritura 49 se puede afirmar que se


trata de un acta de segregación del arreglo convencional celebrado con el
cabildo de Caldono a mediados del año 1909, en donde se protocoliza el acto
del convenio entre el resguardo de Caldono en 1909, se segrega el territorio que
hoy forma el resguardo de la Aguada, documento que fuere registrado en la
oficina de Santander el 23 julio 1940 en el libro 1 partida 285 folio 260 matricula
70 folio 37 tomo 2 de Caldono.

Al final del acta se señala que…. “Para el archivo del cabildo de esta parcialidad y
sirva de título del resguardo”…
No se ha encontrado evidencia de la existencia de un título supletorio de que
habla La Ley 89 de 1.890, en el Art. 12, y artículos 39 y 40 del decreto 74 de
1898 , a que consagra: “En caso de haber perdido una parcialidad sus títulos por
caso fortuito o por maquinaciones dolosas y especulativas de algunas personas,
comprobará sus derechos sobre el resguardo por el hecho de la posesión judicial
o no disputada por el término de 30 años, en caso de que no se cuente con esta
solemnidad, y de acuerdo con lo dispuesto en el Código civil. Este último requisito
de la posesión pacífica se acredita por el testimonio jurado de cinco (5) testigos
de notorio abono, examinados con citación del Fiscal del Circuito, los que
expresarán lo que les conste o hayan oído decir a sus predecesores, sobre la
posesión o linderos del resguardo”.

Al estudiar el texto de la escritura número 49 del 15 de junio de 1940 no se trata


del título supletorio que consagra la ley 89 de 1890 puesto que La comunidad no
acreditó documento en el que conste que prueba de que han estado asentados
desde tiempos inmemorables o ancestrales lo que se puede deducir del
documento es que nos encontramos frente a la segregación de la Parcialidad
indígena, de La Aguada, por lo que la prueba es la evidencia protocolización de
desenglobe que se realizó del resguardo de mayor tamaño que constituía el
resguardo de Caldono.

Para constituir el titulo supletorio era necesario individualizar la protocolización


de la propiedad sobre las tierras que ocupan, es decir realizar el trámite que

61
consagra la Ley 89 de 1.890, en el Art. 12, que señala que la posesión judicial
o no disputada debe ser por un término de 30 años, y la declaración de los cinco
testigos lo cual no se encuentra dentro del texto del acta que se protocolizó,
porque la verdadera intención, fue levantar mediante acta de segregación que
se desprendía del arreglo convencional celebrado con el cabildo indígena de la
parcialidad de Caldono, a mediados del año 1909, por medio del cual se segregó
el sector de la aguada para formar la parcialidad indígena del mismo nombre.
El plazo para cumplir lo preceptuado en el artículo 12 de la ley 89 de 1890 fue
extendido posteriormente por el decreto 74 de 1898 , luego se prorrogó dicho
plazo por un término de cinco años más por como lo señala el literal e del
artículo 3 de la ley 81 de 1958, cuyo término finalmente se contaría a partir de la
expedición del decreto reglamentario, es decir desde el 2 de septiembre de 1961
(por disposición del artículo quinto del decreto nacional 2413 de 1961) , plazo que
finalizó el 2 de septiembre de 1966.

La comunidad de La aguada tenía hasta el 2 de septiembre de 1966 para


legitimar o legalizar los títulos de propiedad colectiva por este procedimiento,
pero no existe prueba de ello.

Es pertinente aclarar que Los documentos de deslinde efectuados por entidades


como el IGAC no constituyen justos títulos ni elevan las tierras del resguardo a la
legalidad requerida para imputársela como dueñas porque es el que brinda un
justo motivo para reclamarse dueño Lo que se puede decir es que se tiene una
mera posesión de las tierras.

Tanto el Incoder como en el estudios del IGAC se menciona la escritura 49 del


15 de junio de 1940, de la notaría de Caldono, corrida a favor de la parcialidad
indígena de la Aguada protocolizada el acta mediante la cual según el convenio
celebrado con el cabildo del resguardo de Caldono, en 1909 y la consideran
como el título colonial con que cuenta el resguardo.

5.1.2 Escritura pública No 959 de 1883.

Posterior a la etapa previa, el CRIC y la comunidad, aportó la escritura 959 del 3


de octubre 1883 y documentos relativos a Copia simple de un documento del
archivo histórico de Quito en donde consta que Cristóbal Mosquera y Figueroa

62
existió y era en efecto encomendero de San Fernando de Vitoncó, Jambalo y
otras comunidades. y señalan que debe tenerse en cuenta para su estudio con
el fin de validar el derecho ancestral de la territorialidad, de varios resguardos y
se está a la espera del informe del nivel Central con respecto a la Escritura
pública No 959 de 1883.

5.2 Tenencia De Tierras

Se identificaron con la ayuda de las autoridades locales las diferentes formas de


tenencia de tierra así:

5.2.1 Predios privados

En el resguardo de La Aguada, actualmente viven comuneros propietarios y


herederos sin legalizar los derechos sobre los terrenos que habitan y en la visita
previa la comunidad en cabeza del Cabildo, entregó 17 escrituras así:

TABLA RELACIÓN PREDIOS PRIVADOS CON ESCRITURA RECOLECTADAS EN LA ETAPA PREVIA

RELACION ESCRITURAS RESGUARDO INDIGENA DE AGUADA

No. de Escritura Notaria Circulo Fecha Escritura

40 Única Santander Cauca 13/02/1970


162 Única Caldono Cauca 13/09/1973
28 Única Caldono Cauca 04/03/1967
182 Única Caldono Cauca 17
58 Única Caldono Cauca 21/07/1965
13 Única Caldono Cauca 25/01/1966
49 Única Caldono Cauca 15/06/1940
71 Única Caldono Cauca 26/05/1980
118 Única Caldono Cauca 17/07/1993
174 Única Caldono Cauca 26/08/1969
94 Única Santander Cauca 29/03/1969

34 Única Caldono Cauca 08/06/1965


390 Única Santander Cauca 18/09/1964
64 Única Caldono Cauca 06/07/1974
180 Única Caldono Cauca 04/10/1967
44 Única Caldono Cauca 31/03/1967
95 Única Caldono Cauca 09/09/1940

63
Durante la jornada del censo, se recolectaron otras escrituras que se relacionan a
continuación:

RELACIÓN PREDIOS PRIVADOS CON ESCRITURA RECOLECTADAS DURANTE LAS JORNADAS DE


CENSO

ESCRITURA CEDULA FECHA NOTARIA ACTO PROPIETARIO No. CEDULA


No. CATASTRAL
431 Nov. 09 de 1968 Santander Venta Apolinar Isco Tenorio 4.761.580
409 Agos. 25 de 1973 Santander Venta Elodia Yunda de Guegue
51 Mar. 29 de 1978 Caldono Venta Domiro Trochez Juegia
23 00-2-004-028 Feb. 05 de 1990 Caldono Venta Abelardo Trochez Tenorio 4.646.510
246 Oct. 10 de 1949 Santander Venta Rogerio Ulcue Chate
1014 Dic. 30 de 1977 Compra Ismael Trochez Tenorio 4.646.518
257 Jul. 26 de 1969 Santander Venta Ismael Trochez Tenorio 4.646.518
30 Mar. 13 de 1971 Caldono José Diones Trochez
Yalanda
44 Mar. 31 de 1967 Caldono
294 000-2000-400- Oct. 20 de 2006 Caldono Venta José Gabriel Trochez 10.492.131
25000 Tenorio
244 Oct. 10 de 1949 Santander Venta Venancio Guegue
245 Oct. 10 de 1949 Santander Venta Manuel Guegue
40 Feb. 13 de 1970 Santander Venta Raimundo Ulcué Ramos

Al momento de la elaboración del censo de población se pudo establecer contacto


con varios de los comuneros que tienen propiedad privada ya sea legalizada o no,
quienes aportaron copias de sus escrituras.

Se realizó hizo la solicitud de los certificados de tradición a la oficina de registro e


instrumentos públicos hasta el día de hoy no ha sido enviada la información
para poder realizar un informe detallado sobre terceros en el resguardo.

TERCEROS PROPIETARIOS Y/O POSEEDORES DE PREDIOS PRIVADOS DENTRO DEL


RESGUARDO SEGÚN INFORMACIÓN RECOLECTADA EN EL CENSO DE POBLACIÓN

FORMATO CENSO SOCIO ECONOMICO JURÍDICO Y DE TENENCIA


DE TIERRAS COMUNIDAD INDÍGENA

64
DONA
NOMBRE Y APELLIDO CÉDULA No. VEREDA HERENCIA HECTÁR
SI N
EAS
O
Nachi Guengue Sevedeo 4.761.852 Betania 10
Isco Toconas Naum 10.485.408 Betania 6

Isco Toconas Jair 10.483.800 Betania 6


Guengue Lora Alades 4.761.910 Aguada x
Yonda Tenorio Cornelio 10.479.191 20

Dizu Trochez Pedro 76.299.703 Palestina 14 x


Menza Arcesio 10.489.576 6 x
Erazo Botina Luis Aurelio 4.761.678 40 x

Dagua Cuene Ermes 10.741.629 2 x


Ulcue Fernández Ensemario 4.761.858 Las Moras x 4
Ulcue Rivera Diana Marcela 25.352.580 Villa Rica 2
Rivera Campo Luciano 4.648.556 San Antonio x
Yonda Guengue Roberth 1.062.295.619 Aguada 0,5
Yonda Tenorio Gildardo 104.822.172 Aguada 12
Yonda Guengue Gerenilson 10.622.772.171 Aguada 0,5
Trochez Ulcue Fidelina 25.654.599 Betania 3
Isco Urres Milton 10.482.468 Betania 10

Trochez Cuene Aldemar Victorino 4.646.823 Villa Rica 5


Ulcue Isco Rodrigo 1.030.105.128 Betania 1
Trochez Fernández Sara María 34.611.750 Betania 1
Ramos Labio María Florinda 34.603.650 2,5 x
Yonda Tenorio Obaldo 76.180.051 Betania 7
Trochez Ulcue Floro 4.762.587 Villa Rica 3

Trochez Ulcue Raúl 1.060.103.063 Villa Rica 1,5


NOMBRE Y APELLIDO CÉDULA No. VEREDA HERENCIA HECTAR DONA
EAS SI NO
Cuene Pacho Floresmiro 4.768.488 Villa Rica 7

Dagua Cuene Martha Alicia 34.605.133 Villa Rica 1,5


Yule Fernández Salvador 10.492.054 Betania 4
Yule Guegue David Fernán 1.058.729.255 Betania 7

Trochez Guegue Belisario 4.761.854 Las Moras 3


Diaz Trochez Wilson 1.060.100.528 Villa Rica 2
Corpus Casso Jorge Eliecer 1.061.709.004 Villa Rica 2

Yonda Casamachín Julio 4.761.710 Las Moras 9 x


Guegue Ipia Avelardo 4.761.787 La Aguada 1 ¼ de x

65
plaza

Guegue Trochez Marco Tulio 10.494.435 La Aguada ½ plaza x

Ramos Collazos María Antonia 1.060.101.142 2


Labio Ramos Bernardo 4.646.586 x x
Ulcue Ramos Jeremías 4.646.512 La Aguada 3 x

Yonda Ulcue Humberto 4.696.563 Betania 4


Menza Guengue Elias 10.489.074 Betania 3
Ulcue Ovidio 4.646.560 Betania 4

Trochez Tenorio Ismael 4.646.518 Betania 8 x


Trochez Ulcue Roberto 4.646.546 Betania 11 x
Trochez Tenorio José Gabriel 10.492.131 Betania 14 ¼ x

Tenorio Fernández James 4.646.804 La Aguada 4


Tenorio Fernández Edgar 1.062.289.443 La Aguada 4
Labio Ramos Avelino 4.646.564 La Aguada 3 x

Ramos de Labio Rufina 25.360.641 La Aguada 1 x


Trochez Guejia Clodomiro 4.761.825 Betania 8 x
Ulcue Nora Estela 25.352.574 3 x

Guegue Ulcue Porfidio 10.493.793 1,5 x


Yonda de Ulcue Herminia 25.664.232 3 x
Casamachín Trochez Ernesto 1.062.285.847 1 Plaza x
Ulcue Guegue Maximiliano 10.479.830 2 x
Guegue Menza Nicanor 76.299.519 2 Plazas x
Campo Guejia Carlos Everto 10.499.514 Betania 5 x
Dagua Ilia 25.352.551 Betania 300m² x
Trochez Osnas Victor 4.761.676 La Aguada 3
Ramos Labio José Misael 10.488.219 La Aguada 2 x
NOMBRE Y APELLIDO CEDULA VEREDA HERENCIA AREA DONA
SI NO
Casamachín Trochez Enivar 10.491.196 La Aguada 2 x
Fernández Tenorio Josiel 10.484.778 Betania 15 x

Collazos Trochez Benjamín 1.193.177.061 Villa Rica ½ x

Trochez Chocue Santiago 1.002.870.757 Betania 2

Basto Pillimé Luis Hernando 10.478.595 Betania 2


Campo Ulcue Sandra Marleni 1.062.281.257 San Antonio 1
Guega Isco Leyder 10.499.883 Betania 2

Erazo Yule Jesús 76.180.003 Betania 3


Basto Guegue Robert Jhovani 1.062.299.367 Betania 1

66
Isco García Wilderman 10.491.149 Betania 3
Isco Umenza Ananias 10.482.184 Betania 8
Trochez Fernández Elver Eydar 4.760.368 Betania 21 x
Labio Trochez Floresmiro 10.488.307 Betania 50
Ulcue Chepe Marino 46.465.513 San Antonio 3
Ulcue Yonda Carmen Elisa 34.613.254 Betania 4 x
Ico Menza Ricaurte 10.505.670 Betania 6
Ramos Trochez José Domingo 1.058.729.869 x ½

Ulcue Ramos Marcelino 4.695.348 La Aguada x 2

Ulcue Miguel Ángel 4.696.502 Betania x 2


Ulcue Collazos Fidelina 39.603.481 La Aguada x 1
Trochez Menza Edilberto 76.300.130 La Aguada x 1

Trochez Fernández Edilio 10.492.536 x 17 x


Trochez Labio José Gabriel 1.062.280.880 Betania x 1
Trochez Labio Carlos Arturo 1.062.275.925 Betania x 1

Trochez Guegue Jaime 10.986.519 San Antonio x 1


Medina Guegue Nelson 10.789.585 Betania x 2
Trochez Pito Maribel 1.060.103.376 La Aguada x ½

Dizo Puyo Elvar 1.007.785.403 La Aguada x 1


Ulcue Yonda Manuel Quintin 76.300.961 Villa Rica x 3
Ramos Trochez Alberto 466.613 x ½

Fernández Trochez Jairo 1.062.283.157 x 1


Yonda Tenorio Isauro 4.761.809 Las Moras x
Ramos Cunda José Alberto 1.060.102.512 La Aguada x 2
Yonda Tenorio Isauro 4.761.809 Las Moras x 8
Guengue Ulcue Oliver 1.601.012.093 x 1
Trochez Guegue Avelino 4.646.530 x 8 x
Ramos Labio Carmen Dora 25.349.975 La Aguada x 6
Yonda Ulcue Ilia 1.060.103.214 San Antonio x 1
Yonda Collazos Patricio 10.481.194 San Antonio x 1½

Guegue Menza Avelino 4.646.557 Palestina Compradas 3


Dizu Menza Leidy Johana 1.062.304.842 1 x
Dizu Isco Yuri 1.060.106.146 1 x

Ulcue Viluche Jesus Julian 4.646.731 San Antonio 2 x


Ulcue Guegue Trinidad 25.667.080 San Antonio 3
Guegue Ramos Orlando 1.062.281.915 La Aguada 1

67
Campo Diaz Leones 76.270.824 San Antonio x
Guegue Casamachín Luz Dary 1.060.103.653 Villa Rica x
Ulcue Casamachín Guiderley 76.300.462 Palestina x
Collazos Ulcue Zoilo 10.485.942 San Antonio x
Poscue Ulcue Luz Mery 34.610.746 San Antonio x
Poscue Ulcue Celina 25.667.212 San Antonio x
Poscue Ulcue Arcesio 76.299.658 San Antonio x
Corpus Cuene Cleotilde 25.684.716 La Aguada x
Diaz Ulcue Marleni 34.610.921 San Antonio x

Diaz Ulcue Florentino 1.450.243 San Antonio x


Ulcue Trochez Rafael 10.475.161 Villa Rica 4 x
Ramos Campo Ricardo 10.480.462 San Antonio x x
Nache Guegue Gilberto 4.762.000 Betania 18
Ulcue Yonda José Heriberto 10.492.745 San Antonio 2 x
Ulcue Labio José Albeiro 1.060.102.152 La Aguada x
Trochez Labio Aurelio 10.494.437 Villa Rica x
Guegue Trochez Flor Marleny 1.062.288.356 La Aguada x

Ulcue Trochez Dora Nelly 1.060.102.519 La Aguada 1

Ulcue Tenorio Victorino 76.180.110 La Aguada 2


Ramos Campo Alirio 4.646.523 La Aguada 20
Ulcue Dizu Julio 4.646.558 Villa Rica 13
Trochez Menza José Marcelino 4.676.863 La Aguada 2
Trochez Ramos Aureliano 10.487.268 La Aguada 2
Isco Poscue Alex Wilmar 76.299.907 Betania 6
Trochez Diaz Leonardo 10.497.256 San Antonio 1,5
Trochez Guegue Rodrigo 4.646.781 San Antonio 2 x
Diaz Ulcue Eduardo 10.494.620 Betania 1
Ulcue Trochez Alveiro 1.060.101.327 La Aguada 1½

Ulcue Trochez José Reinaldo 1.060.101.147 La Aguada 1


Labio Ramos Arcelia 25.352.584 La Aguada 5
Labio Ramos Rosalia 25.664.302 La Aguada 2,5
Guegue Ramos Isauro 1.062.303.995 San Antonio 1
Ulcue José Fabio 10.495.527 San Antonio 2,5
Conda Yonda Luis Carlos 4.760.292 San Antonio 2
Yatacue Jaime 1.062.275.031 Palestina x 3,5

Fernández Trochez Leonardo 10.486.193 Betania 7

68
Ulcue Trochez Sebastian 76.229.766 La Aguada 2
Caso Campo Carlos Ovidio 10.625.007 La Aguada 2
Trochez Ramos Gerardo 76.299.768 ? x
Yonda Collazos Crecencio 76.270.893 San Antonio 2
Ulcue Yatacue Jesus Miro 10.487.329 San Antonio 2
Guegue Ipia Miguel 4.761.896 La Aguada 3
Guegue Yatacue Adonais 10.741.069 ? x
Trochez Guegue Julio 4.646.533 x x
Ulcue José Domingo 1.060.101.805 x x

Ulcue Chepe Luis 4.646.519


Menza Arcecio
Calion Guegue Jose Silvio 4.758.583 Betania 8 x
Yonda Guegia Apolinar 1.512.495 Las Moras x
Ulcue Collazos Gerardo 76.299.608 4 x
Diaz Perdomo Luis Ernesto 1.060.102.737 1½

Guegue Palco Exequiel 76.299.629 Palestina x x


Poscue Isco Luz Nelly 1.066.103.717 1 x
Pilcue Dizu Luis Albeiro 1.060.104.006 4 x

Casamachín Florentino 4.646.571 Palestina 2 x


Ulcue Casamachín Guiderley 76.300.462 x x
Guegue Dizu Evangelista 4.762.823 Palestina 3 x
Guejia Dagua Primitivo 76.002.535 Palestina 20 x
Isco Pascue Florinda 25.685.701 1½ x
Isco Pascue Adelmo 4.646.583 Palestina 4 x
Guegue Dizu Lucio 4.649.608 Palestina x x
Guegue Dizu Gentil 4.645.536 Palestina x x
Casamachín Campo Genaro 10.497.656 x x
Isco Yatacue Adelmo 4.767.809 x x
Guegue Ulcue Lilibeth 25.349.556 Palestina x x

Yatacue Menza Gentil 4.646.574 Palestina x x


Guegue Dizu Hector 4.646.568 Palestina x x
Ramos Baicue Yanira 1.060.101.748 Palestina x x
Guegue Yonda Luis Eduardo 1.060.104.465 Palestina x x
Ulcue Isco Heriberto 4.649.661 Palestina x x
Yatacue Menza Lorenzo 10.499.543 Palestina x x

Basto Yatacue Belarmino 4.646.538 Palestina x x

69
Guegue Dizu Griseldino 4.646.526 Palestina x x
Guegue Yonda Adiela 66.987.767 Palestina x x
Guegue Yonda Wilfredo 4.646.762 Palestina x x
Guegue Yonda Carlos Mauro 1.060.101.246 Palestina x
Yatacue Menza Mario 4.646.573 Palestina x x
Basto Yatacue Gonzálo 4.649.541 Palestina x x
Guegue Ulcue Edin 4.646.652 Palestina x x
Basto Yatacue Emiliano 4.646.520 Palestina x x
Menza Casso José Adelmo 4.648.785 Palestina x x

Basto Yatacue Hermes 1.060.102.983 Palestina x x


Guegue Palco Carlos 4.646.578 Palestina x x
Yatacue Menza Jhon Leider 1.060.101.697 Palestina x x
Yatacue Guasaquillo Aparicio 4.646.515 Palestina x x
Yatacue Menza Ricaurte 1.060.100.139 Palestina x x
Guegue Ulcue Floreina 1.060.101.698 Palestina x x

Elaboración propia.

Del análisis de las fichas censales recogidas en el censo elaborado en el


resguardo durante las jornadas de censo del Incoder, en el mes de septiembre
de 2013, al digitar dicha información se puede concluir que del total de las fichas
censales, 190 personas son propietarios de predios privados.

Las veredas donde se pudo establecer existencia de propiedad privada son las
veredas de san Antonio, palestina, las Moras la aguada Betania Villa Rica,
37 personas señalan poseer propiedad privada en la vereda de La Aguada, 40
en la Vereda de Betania; 6 a la vereda de las Moras, 34 a la vereda de Palestina,
24 a la vereda de San Antonio, 14 a la vereda de Villa Rica.
35 personas que dicen tener propiedad privada, no llenaron la casilla
correspondiente a la Vereda por lo que no es posible establecer a que vereda
pertenece pero señalan ser propietarios de predios privados.

Al realizar el análisis de la información, se puede decir que las veredas donde


mayor número de personas con propiedad privada se ubican en la vereda de
Betania seguida de la vereda de La aguada y donde menos propiedad privada
existe es la vereda de Moras.

70
De los 190 propietarios reportados en el censo, 32 están de acuerdo de donar
sus terrenos al resguardo y 49 no lo están, el resto no dieron respuesta a la
pregunta.

Se puede deducir al verificar los datos de la tabla que 29 de los casos son
personas que han recibido la tierra por herencia.
En la jornada censal en que participamos, se evidenció que muchos de las
personas que fueron entrevistadas estaban en tierras de sus padres, muy pocos
con documentos legales y la gran mayoría son herederos, poseedores, con
sucesiones aun sin legalizar.

5.3 Predios privados reportados por el portal del IGAC

Según la base del IGAC, dentro de la zona del resguardo, se encontraron un


total de 63 predios, de los cuales se anexan las fichas con sus respectivos datos,
a continuación una tabla donde se relacionan algunos de los predios:

TERCEROS REPORTADOS POR EL PORTAL DEL IGAC

MUNICIPIO COD. PREDIAL NVO MATRICULA DIRECCION AREA


INMOBILIARIA

CALDONO 191370002000000040007000000000 13227079 El Cabuyal 16 H, 5000m

CALDONO 191370002000000040005000000000 13226917 La Aguada-Los Tigres 7H, 500m


CALDONO 191370002000000040022000000000 1321076 El Porvenir 92H
CALDONO 131970002000000040037000000000 13226590 La Aguada 38h
CALDONO 131970002000000040031000000000 13218578 La Aguada-El Esfuerzo 140H
CALDONO 131970002000000040033000000000 13227955 La Aguada-Moras 73H, 5000m
CALDONO 131970002000000040049000000000 1-350-392- Sierra 50H, 5000m
1948
CALDONO 131970002000000040048000000000 132-0001977 La Aguada-Los Tigres 103H,
7500m
CALDONO 131970002000000040046000000000 132324 Vila Leonor 25H, 699m
CALDONO 131970002000000040047000000000 132153 La Aguada 64H
CALDONO 131970002000000040035000000000 13228289 La Aguada-Betania 37H
CALDONO 131970002000000040018000000000 1320019018 La Aguada-Los Tigres-La 74H, 3750m
María
CALDONO 131970002000000060002000000000 13217290 La Solapa 76H, 5618m
CALDONO 131970002000000040029000000000 13225851 La Aguada-Palestina 154H
CALDONO 131970002000000040027000000000 13227826 El Rogadero 17H, 699m
CALDONO 131970002000000040029000000000 13225351 La Aguada-Palestina 154H

71
CALDONO 131970002000000040023000000000 1322413 La Laguna 81H, 7500m
CALDONO 131970002000000040026000000000 132388 La Aguada-Betania 41H, 7000m
CALDONO 131970002000000040059000000000 13248113 Las Veraneras 14H, 469m
CALDONO 131970002000000040025000000000 13248115 Vista Hermosa 16H, 6259m
CALDONO 131970002000000040070000000000 13248114 Vista Hermosa 21H, 964m
CALDONO 131970002000000040024000000000 13302571-69 La Aguada-Cangilon 11H, 3000m
CALDONO 131970002000000040040000000000 13224989 La Aguada 23H

5.4 Predios que fueron adjudicados por el INCORA

El director regional del proyecto cauca, del INCORA, Mediante las resoluciones
que adelante se detallan en el cuadro anexo, entre los años de 1970 y 1972, por
solicitud privada, de algunas personas, realizó la adjudicación mediante
resolución de predios baldíos de territorios dentro de los límites del resguardo,
por cumplir con los requisitos y condiciones indispensables para la expedición del
título de dominio y adjudicó definitivamente terrenos baldíos a las personas que
hoy en día hacen parte de la comunidad indígena de La Aguada y al parecer un
gran número entre ellos están dispuestos a donar sus tierras.

La adjudicación fue amparada por la presunción de derecho, establecida en el


artículo 6 de la ley 97 de 1946. por cuanto se demostró que la adjudicatario venía
explotando el predio desde tiempo atrás y la adjudicación quedó sujeta a las
disposiciones del régimen legal de baldíos.

PREDIOS ADJUDICADOS POR EL INCORA

RELACION TITULACIONES DE BALDIOS RESGUARDO INDIGENA DE LA AGUADA


No Resolución y Fecha Nombre del Predio Adjudicatario
1 00759 del 28/11/ 1970 Los Cristales Incora
2 00758 del 28/11/ 1970 La Sabana Incora
3 1481 del 23 /11/ 1972 La Sultana Incora
4 1470 del 23 /11/ 1972 El Galpón Incora
5 00760 del 28/11/ 1970 Las Violetas Incora
6 0009 del 3 /03/ de 1971 Mondomo Incora
7 1480 del 23 /11/ 1972 La Fortuna Incora
8 00764 del 28/11/ 1970 El Guaico Incora
9 1498 del 23 /11/ 1972 Santa Rosa Incora
10 00763 del 28/11/ 1970 Santa María Incora

72
11 1491 del 23 /11/ 1972 Villa Colonia Incora
12 1497 del 23 /11/ 1972 Los Tigres Incora

5.5 Predios del Fondo Nacional Agrario

PREDIOS FNA

PREDIO ÁREA - HAS ESCRITURA NO. PLANO OBSERVACIONES


CATASTRAL
EL PORVENIR 108,25 P-344-489 Entregado con Escritura y FMI,
04/12/86 y 12/06/86
EL TABOR 61,975 P-344-886
ALTAMIRA O 135,075 3425-04/12/89 P-394-766 El predio Altamira o los Tigres, se
LOS TIGRES-EL Notaria 1ª de adquirieron por EP. No. 3425 del
TABOR Popayán 04/12/89, Presenta 2 folios de
Matricula Inmobiliaria.
EL PLACER 234,55 Resol. 5682 del E-344-274 Extinción de dominio Resol. 525682
20/11/87 del 20/11/87

LA AGUADA 2108 Resol. 4036 del E-344-275 Extinción de Dominio Resolución


19/08/87 4036 del 19/08/87
E-344-276
E-344-277

LA SOLAPA 76,5619 2712 del 24/12/97 00-2006-002 P-554-762


Not. Santander
LA AGUADA DE 74,375 1510 del 10/09/93 00-2004-018 P-481-961 Los predios Loma Pelada y la Aguada
LOS TIGRES Nota. Santander de los Tigres se encuentra ubicados
en jurisdicción de los municipios de
Caldono y Jambaló, fueron adquiridos
por E.P. No. 1510 del 10/09/93, con
área de 121,4950 Has. El predio Loma
Pelada fue legalizado mediante
resolución 010 de 10/02/2001, área
47,1200 Has. Con destino al
resguardo de Jambaló. Se encuentra
pendiente de legalizar el área de
74,3750 del predio La Aguada de los
Tigres.
EL CABUYAL 19,1578 1411 del 15 de mayo 00-2-0005-0198-000, 00-02-
CHUPADERO del 2013 0005-0199-000, 00-03-0009-
0013-000

LOTE EN EL 7,744 1274 del 15 de mayo 300090013000


CHUIPADERO del 2013

73
LOTE EN EL 18,797 1411 del 15 de mayo 1913700020005010000
PITAL del 2013
MANDARINO

TOTAL 2798,7869
HECTAREAS

Dentro de los linderos establecidos en la anterior escritura y delimitados según el


deslinde del IGAG de 1980, se encuentran 7 predios del Fondo Nacional Agrario
en posesión de los comuneros predios denominados; El Porvenir, El Tabor,
Alta mira o los tigres El Tabor, El Placer, La Aguada, La solapa La aguada de
los Tigres, con un área total aprox.de 2.798 Has.

No ha sido posible realizar un detalle mejor sobre cada uno de los predios
porque la comunidad no aportó ninguna copia de las resoluciones ni actas de
entrega, porque según información del cabildo toda la documentación se perdió
en el año 2002 debido violentaron las puertas de la casa del cabildo después de
una destrucción de un laboratorio ilícito, por lo que se perdió la evidencia
documental que sobre esas tierras se tenía.

No ha sido posible encontrar una copia de las Actas de entrega o las


Resoluciones de los predios del Fondo Nacional Agrario, para poder realizar un
análisis sobre la situación actual.

De los predios adquiridos recientemente por el Incoder se encontraron los


siguientes predios.

El Cabuyal Chupadero

Ubicado en la vereda de Pescador municipio de Caldono, con un área de 19,


1574 ha, el predio fue adquirido con escritura pública No 1274 del 15 de mayo
de 2013 de la notaría tercera de Popayán, según acta de entrega el predio fue
entregado a la comunidad de la Aguada el día 24 der junio de 2013,

El chupadero

74
Ubicado en la vereda de Siberia, municipio de Caldono, con un área de 7, 2740,
el predio fue adquirido con escritura pública No 1411 del 15 de mayo de 2013 de
la notaría segunda de Popayán, según acta de entrega el predio fue entregado
a la comunidad de la Aguada el día 24 der junio de 2013.

El Mandarino

Ubicado en la vereda Cerro Alto, municipio de Caldono, con un área de 18, 7970,
el predio fue adquirido con escritura pública No 1411 del 15 de mayo de 2013 de
la notaría segunda de Popayán, según acta de entrega el predio fue entregado
a la comunidad de la Aguada el día 24 der junio de 2013.

5.6 Marco Legal de los territorios indígenas y sus derechos.

5.6. 1. Derechos humanos y su interpretación

Es de gran relevancia en el ámbito internacional, la normatividad existente,


convenios, preceptos y principios jurídicos internacionales generales que han
evolucionado en el sistema interamericano los cuales son debidamente
considerados en la interpretación y aplicación de las disposiciones de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el contexto de
los pueblos indígenas y conceptos jurídicos que existe para el estudio de tierras
de las comunidades indígenas4

EL artículo XXIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre5, el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos6,
los preceptos que la CIDH y la Corte Interamericana constituyen una de las
bases fundamentales normativas del “derecho de propiedad comunal de los
pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales” además de
las disposiciones de la Convención Americana y de la Declaración Americana,
interpretadas a la luz de las normas del Convenio 169 de la Organización
4
CIDH, Informe No. 75/02, Caso 11.140, Mary y CarrieDann (Estados Unidos), 27 de diciembre de 2002, párr. 129.
5
Artículo XXIII: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida
decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar”.
6
Artículo 21. “Derecho a la propiedad privada. 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal
uso y goce al interés social. // 2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa,
por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley”.

75
Internacional de Trabajo [OIT]7 como también la jurisprudencia del sistema
interamericano de derechos humanos.
Es importante señalar que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas8 y el Proyecto de Declaración Americana
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas delimita los compromisos de los
Estados Miembros de la OEA con respecto a la propiedad indígena.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos

El artículo 21 de la Convención Americana es la norma fundamental utilizada


por la CIDH y la Corte quienes han interpretado el contenido del artículo 21 a la
luz del desarrollo normativo en el derecho internacional de los derechos humanos
con relación de los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el Convenio
No. 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, así como la jurisprudencia relevante de los órganos de
tratados de Naciones Unidas9

5.6.2 El Convenio No. 169 de la OIT

Los órganos del sistema interamericano, se fundamentan principalmente en el


uso de las disposiciones del Convenio 169 de la OIT con respecto a La propiedad
indígena así mismo como lo hace la Corte Interamericana, sobre el contenido y
alcance del artículo 21 de la Convención, en cuestión de propiedad comunitaria
de las colectividades indígenas. Además la Corte, se basa en el Convenio No.
169 de la OIT, con base en el artículo 29 de la Convención, para interpretar las
disposiciones del citado artículo 21.10 Para la CIDH, el Convenio 169 de la OIT

7
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, Nº 169 (1989),
adoptado el 27 de junio de 1989 por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su septuagésima sexta
reunión, entrado en vigor el 5 de septiembre de 1991, de conformidad con su artículo 38.
8
Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas
por medio de la resolución A/61/295, 61º período de sesiones (13 de septiembre de 2007).
9
A este respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha precisado que los “tratados de derechos humanos son
instrumentos vivos cuya interpretación tiene que adecuarse a la evolución de los tiempos y, en particular, a las condiciones de
vida actuales”. [Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 146. Corte IDH. El Derecho a la Información sobre la Asistencia Consular
en el Marco de las Garantías del Debido Proceso Legal. Opinión Consultiva OC‐16/99 del 1 de octubre de 1999. Serie A No. 16,
párr. 114].
10 Derechos de Los Pueblos Indígenas y Tribalessobre sus tierras ancestrales y recursos naturales normas Y jurisprudencia del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II. , Doc. 56/09 , 30 diciembre 2009, Original: Español.

76
es el instrumento internacional de derechos humanos de mayor importancia para
los derechos de los indígenas11

El Convenio ha sido también una herramienta útil de pueblos indígenas, para


demandas y base para cambios legislativos dado que la gran mayoría de los
Estados miembros de la OEA son partes del Convenio 169.

5.6.3. Otros Tratados Internacionales, Y Pronunciamientos de sus órganos de


interpretación.

La Corte Interamericana con respecto a los alcances del artículo 21 de la


Convención Americana, “considera útil y apropiado utilizar otros tratados
internacionales distintos a la Convención Americana como fuente de
interpretación”, sobre todo los relacionados con el ámbito de los derechos
Humanos.

Se consideran también fuente de interpretación los informes presentados


anualmente por los miembros y la Secretaría del Foro Permanente de las
Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas12 y los informes como el
Proyecto de Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

5.6.4. El Derecho a la propiedad territorial indígena en el ámbito internacional

Los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, no están


consagrados expresamente ni en la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre ni en la Convención Americana sobre Derechos Humanos
pero se encuentran amparados por el derecho a la propiedad de los artículos
XXIII de la Declaración y 21 de la Convención. La Corte Interamericana señala
que “tanto la propiedad privada de los particulares como la propiedad comunitaria

11
CIDH, Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay. Doc. OEA/Ser./L/VII.110, Doc. 52, 9 de marzo
de 2001, Capítulo IX, párr. 12. CIDH, Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú. Doc.
OEA/Ser.L/V/II.106, Doc. 59 rev., 2 de junio de 2000, Capítulo X, párr. 7.
12
Véase, e.g. Los pueblos indígenas y su relación con la tierra: Informe final preparado por la Relatora Especial del, Sra. Erica‐
Irene Daes, E/CN.4/Sub.2/2001/21 (11 de junio de 2001); La soberanía permanente de los pueblos indígenas sobre los recursos
naturales: Informe final de la Relatora Especial, Sra. Erica‐Irene Daes, E/CN.4/Sub.2/2004/30 (13 de julio de 2004). Legal
commentary on the concept of free, prior and informed consent: Expanded working paper submitted by Ms. Antoanella‐Julia Motoc
and the Tebtebba Foundation offering guidelines to govern the practice of implementation of the principle of free, prior and
informed consent of indigenous peoples in relation to development affecting their lands and natural resources,
E/CN.4/Sub.2/AC.4/2005/WP.1 (14 de julio de 2005).

77
de los miembros de las comunidades indígenas tienen la protección convencional
que les otorga el artículo 21 de la Convención Americana”

La Corte Interamericana precisa que existe una tradición comunitaria sobre una
forma comunal de la propiedad colectiva de la tierra para los indígenas, que
merece igual protección del artículo 21 de la Convención Americana. La CIDH ha
sostenido que el respeto por los derechos colectivos a la propiedad y posesión de
las tierras y territorios ancestrales , deben ser reconocidos por los Estados
Miembros de la OEA también la protección del derecho comunitario de
propiedad y su respectivo título colectivo de propiedad sobre sus tierras.

5.6.5. Fundamentos del derecho a la Propiedad Territorial

La propiedad territorial de los pueblos indígenas les pertenecen por su uso y


ocupación ancestral”13 ello se fundamenta en el uso y posesión tradicional de
las tierras y sus recursos; “El derecho de propiedad comunal indígena se cimienta
en las culturas jurídicas indígenas, y en sus sistemas ancestrales de propiedad,
con independencia del reconocimiento estatal14

La posesión de la tierra es suficiente cuando las comunidades indígenas no


tengan un título real sobre la propiedad de las mismas y los Estados debería
otorgarles el reconocimiento oficial sobre ellas y su respectivo registro; sin
embargo, existen indígenas que tienen sus títulos pero han perdido la posesión
del territorio, es decir no tienen la posesión; por lo que se requiere por parte de
los organismos gubernamentales, tomar las medidas necesarias para ejercer el
del derecho a la recuperación de sus tierras.

Dado que el fundamento de la propiedad territorial es el uso y ocupación


históricos que han dado lugar a sistemas consuetudinarios de tenencia de la
tierra, los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales “existen aún
sin actos estatales que los precisen”15 siendo esto la base de la legalización de

13
CIDH, Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento de la Democracia en Bolivia. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 34, 28 de junio de 2007, párr. 231.
14
En efecto, el derecho al territorio comunal se deriva en primer lugar del uso y ocupación tradicional de la tierra y recursos necesarios para la subsistencia física y cultural de los
pueblos indígenas y tribales y sus miembros [Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de
noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 96], y en segundo lugar de los sistemas consuetudinarios de propiedad de allí derivados. Según ha explicado la CIDH, las comunidades
indígenas tienen “derechos comunales de propiedad sobre tierras y recursos naturales con base en patrones tradicionales de uso y ocupación ancestral” [CIDH, Alegatos ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de AwasTingni v. Nicaragua. Referidos en: Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni Vs. Nicaragua.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 140(a)]. Los pueblos indígenas y tribales tienen, por ende, derechos de propiedad, posesión
y dominio respecto de las tierras, territorios y recursos que han ocupado históricamente [CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de
Toledo (Belice), 12 de octubre de 2004, párr. 115].
15
CIDH, Alegatos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de AwasTingni v. Nicaragua. Referidos en: Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo)
AwasTingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 140(a).

78
tierras de indígenas que no posean títulos de propiedad sobre las tierras que
ocupan.

5.6.6. Títulos jurídicos y Registro

Los pueblos indígenas y tribales son titulares de derechos de propiedad y dominio


sobre las tierras ocupadas históricamente como lo consagra el artículo 21 de la
Convención Americana y del artículo XXIII de la Declaración Americana.

Desde este punto de vista, las comunidades, tienen derecho a ser reconocidos
jurídicamente como los dueños de sus territorios mediante la obtención de título
jurídico de propiedad de sus tierras y derecho a registro de los mismos a una
titulación colectiva del territorio, mediante el reconocimiento de un título también
colectivo de propiedad sobre su territorio.

Todo acto que conlleve a un reconocimiento oficial debe ser solo una
reafirmación de sus derechos o prueba para que las comunidades puedan
acreditar su dominio anterior. Los títulos de las comunidades indígenas, la
delimitación de sus tierras y el registro del territorio, son solamente la
reafirmación del derecho consuetudinario sobre los territorios ancestrales.

5.6.7. Delimitación y demarcación del territorio ancestral

La delimitación y demarcación del territorio de las comunidades indígenas es un


derecho que debe ser reconocido por los Estados, según lo preceptuado
artículo XXIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
y el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos. La Corte
Interamericana señala la importancia de plasmar mediante la adopción de
medidas legislativas y administrativas los derechos territoriales de los pueblos
indígenas.

La posesión tradicional de los territorios ancestrales constituye título de pleno


dominio emitido por el Estado, y otorga a los pueblos indígenas y tribales el

79
derecho al reconocimiento oficial de su propiedad y su registro 16 Para La Corte
Interamericana “como producto de la costumbre, la posesión de la tierra debería
bastar para que las comunidades indígenas que carezcan de un título real sobre
la propiedad de la tierra obtengan el reconocimiento oficial de dicha propiedad y el
consiguiente registro.17

5.6.8. Jurisprudencia Constitucional Colombiana Sobre Territorio Indígena

De manera inmejorable ha sido la jurisprudencia de la Corte Constitucional dentro


de nuestro país pues la entidad llamada a integrar y desarrollar el tema del
territorio indígena, en tanto a partir de su creación en el año de 1991, junto con la
promulgación de los derechos que les concernían a las minorías indígenas dentro
del contenido de la Constitución Política, este ente por medio de varias
sentencias, ha sido el llamado a dirimir los diferentes conflictos suscitados
conforme a este tema. De tal suerte, que en la evolución y adaptación del
concepto territorio en relación con las entidades indígenas esta ha sido el principal
gestor del desarrollo dado a este, sobre lo cual la sentencia T-525 de 1998 dijo:

(…) el derecho de propiedad colectiva sobre los territorios indígenas reviste la mayor
importancia dentro del esquema constitucional, pues resulta ser esencial para la
preservación de las culturas y valores espirituales de los pueblos que dentro de ellos
se han asentado durante siglos. El dominio comunitario sobre tales territorios debe
ser objeto de especial protección por parte de la ley y de las autoridades. El
desconocimiento de él y de sus consecuencias jurídicas quebrantaría de manera
grave la identidad misma de las comunidades, implicaría ruptura del principio
constitucional que las reconoce y, en el fondo, llevaría a destruir la independencia
que las caracteriza, con notorio daño para la conservación y adecuado desarrollo de
18
sus culturas y creencias (…).
De esta manera, se establece la importancia de conservar el territorio
indígena por lo cual en este sentido “si la propiedad colectiva sobre el
territorio indígena es un derecho del pueblo correspondiente, la regla

16
La Corte Interamericana ha explicado que “la posesión tradicional de los indígenas sobre sus tierras tiene efectos equivalentes al título de pleno dominio que otorga el Estado”
[Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 128]; y que “la posesión
tradicional otorga a los indígenas el derecho a exigir el reconocimiento oficial de propiedad y su registro” [Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 128]. Ver en el mismo sentido: Corte IDH. Caso de la Comunidad Indígena XákmokKásek Vs.
Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010, Serie C No. 214, párr. 109. También ha precisado la Corte que no es idónea para hacer efectivos los
derechos a la propiedad de los miembros de los pueblos indígenas y tribales la legislación que sujeta su ejercicio y defensa a la existencia de un título de propiedad privada,
personal o real, sobre los territorios ancestrales [Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de
noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 111].
17 Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de
2001. Serie C No. 79, párr. 151.
18
Sobre el particular observar también las sentencias T-259 y T-405 de 1993.

80
correlativa es el respeto al mismo por parte del Estado y de los
particulares.”19Es así, como observamos un primer elemento de gran
importancia en el concepto de territorio, y es la colectividad de la propiedad
dentro de las comunidades, respetando lo dispuesto dentro del artículo 7 y
63 de la Constitución Nacional.
La importancia del territorio de las minorías indígenas en diferentes esferas
de su desarrollo como comunidad, lo constituye, el ámbito religioso, místico,
histórico, que hacen ahondar más la especial relación que estas sostienen
con el lugar donde habitan y el respeto del mismo, junto con sus recursos
naturales, elementos que lo componen. En el mismo sentido, cabe observar
como se ha dotado de autonomía a las comunidades indígenas para
disponer de los territorios pertenecientes a sus comunidades, y acceder a
que sean explotados cuando se el estado o particulares buscan hacerlo,
momento en el cual se deben adoptar decisiones, conforme los
instrumentos internacionales aprobados por Colombia en especial el
Convenio 169 de la OIT que forman parte del bloque de constitucionalidad20
y que es indispensable para estos temas al respecto se afirmó en la
sentencia T-129 de 2011(…) el Convenio 169 de la OIT es el instrumento a
través del cual el Estado colombiano se comprometió con sus habitantes y
la comunidad internacional como medio para garantizar los derechos de los
pueblos indígenas y tribales de la Nación a la supervivencia, social,
económica y cultural ante la disyuntiva que surge al adoptar medidas
administrativas que pueden afectar sus territorios. Instrumento que hace
parte del bloque de constitucionalidad.21Herramienta jurídica recurrida en
19
Ibídem
20
Incluido en el artículo 93 constitucional, e igualmente desarrollado vía jurisprudencial por la Corte Constitucional en sentencia
T-1419 de 2001.
21
Convenio 169 de la OIT dispone:
“ART. 6º— 1. Al aplicar las disposiciones del presente convenio, los gobiernos deberán:
a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones
representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarle directamente;
b) Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma
medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y
organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan, y
c) Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos y en los casos apropiados
proporcionar los recursos necesarios para este fin.
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las
circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.
ART. 7º— 1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de
desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o
utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además,
dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y
regional susceptibles de afectarles directamente.
2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su
participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan.

81
repetidas ocasiones y aplicada por la corte constitucional, en tanto evidencia
la conexidad entre el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas y su
derecho que sobre el territorio estos tienen. Es así como en la ya citada
jurisprudencia se afirmó “(…) la Constitución brinda a las comunidades étnicas una
protección especial sobre las costumbres, la autonomía y el territorio, salvaguarda que no
sólo se extiende y termina en la norma, sino que debe ser prestada de forma efectiva por
las autoridades. Desconocer dichas garantías pondría en peligro la identidad de los pueblos
étnicos y llevaría a destruir la independencia que las caracteriza, con notorio daño para la
conservación y adecuado desarrollo de sus culturas y creencias. Así, si la propiedad
colectiva sobre el territorio étnico es un derecho del pueblo respectivo, la regla correlativa es el respeto y
defensa por parte de todos los organismos del Estado y por supuesto de los particulares.”

Por consiguiente la Corte Constitucional en un ejercicio de integración e


interpretación sistemática sobre el tema del territorio de las comunidades
indígenas ha reconocido el carácter fundamental del derecho a la propiedad
colectiva del territorio, así lo vislumbra su desarrollo de manera acertada y
concreta dentro de la sentencia T-235 de 2011:
“El derecho a la propiedad colectiva de la tierra o al territorio colectivo se desprende, en el orden
22
interno, del artículo 329 Superior , que atribuye el carácter de propiedad colectiva al territorio de
23
los resguardos, en armonía con el artículo 58 que ordena proteger todas las formas de

Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho
mejoramiento.
3. Los gobiernos deberán velar porque, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados,
a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas
puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para
la ejecución de las actividades mencionadas.
4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio
ambiente de los territorios que habitan.”
22
Constitución Política. Artículo 329: “La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto
en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los
representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. || Los resguardos son de
propiedad colectiva y no enajenable. (…).”
23
Constitución Política. Artículo 58: “Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes
civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por
motivos de utilidad pública o interés social, resultare en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella
reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. || La propiedad es una función social que implica obligaciones.
Como tal, le es inherente una función ecológica. || El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de
propiedad”. Si bien el artículo no se refiere específicamente a la propiedad colectiva del territorio, la Corte aceptó en sentencia de
unificación SU-510 de 1998 que, aparte de sus atributos específicos, el citado derecho comparte las prerrogativas inherentes de
la propiedad privada: “La Corte no ha dudado en reconocer, con base en las declaraciones constitucionales e internacionales
respectivas, que la propiedad colectiva que las comunidades indígenas ejercen sobre sus resguardos y territorios tiene el carácter de
derecho fundamental, no sólo porque tales territorios constituyen su principal medio de subsistencia sino, también, porque forman
parte de su cosmovisión y religiosidad. En tanto propietarias de sus territorios, las comunidades indígenas son titulares de todas las
prerrogativas que el artículo 669 del Código Civil otorga a los titulares del derecho de propiedad, lo cual apareja el deber de los terceros
de respetar el anotado derecho.” SU-510 de 1998.

82
24
propiedad; y el artículo 63 constitucional , que atribuye a los citados territorios las cualidades de
25
inembargables, inalienables e imprescriptibles .
Igualmente dicho carácter se mostró dentro de la sentencia T-188 de 1993:
“El derecho de propiedad colectiva ejercido sobre los territorios indígenas reviste una
importancia esencial para las culturas y valores espirituales de los pueblos aborígenes.
Esta circunstancia es reconocida en convenios internacionales aprobados por el
1
Congreso , donde se resalta la especial relación de las comunidades indígenas con los
territorios que ocupan, no sólo por ser éstos su principal medio de subsistencia sino
además porque constituyen un elemento integrante de la cosmovisión y la religiosidad de
los pueblos aborígenes. Adicionalmente, el Constituyente resaltó la importancia
fundamental del derecho al territorio de las comunidades indígenas.
"Sin este derecho los anteriores [identidad cultural y autonomía] son sólo reconocimientos
formales. El grupo étnico requiere para sobrevivir del territorio en el cual está asentado,
para desarrollar su cultura. Presupone el reconocimiento al derecho de propiedad sobre
2
los territorios tradicionales ocupados y los que configuran su hábitat .
Lo anterior permite ratificar el carácter fundamental del derecho de propiedad colectiva de
los grupos étnicos sobre sus territorios”.
De esta manera el concepto de territorio no solamente se queda en un mero
derecho con el cual cuentan las comunidades indígenas, sino que debido a su
carácter colectivo este mismo se vislumbra como fundamental virtud de las
diferentes características ya descritas como son la historia, ritualidad entre otras.
Sin embargo el desarrollo de dicho concepto no ha parado allí, de este modo es
como en la Sentencia T-617 de 2010, se desarrolla en una forma más extensa el
concepto de territorio:
“(…) el factor territorial [de la jurisdicción especial indígena] debe entenderse en armonía
con la idea de ámbito territorial de la comunidad, definida por la Corte Constitucional en
otras providencias, de acuerdo con el cual el territorio es el lugar en donde se desarrolla la
vida social de la comunidad indígena: “Como dentro de la juridicidad occidental, es un
contrasentido que la tierra sea sujeto del derecho, entonces, hay que inferir que la
Constitución le otorga “derechos” es al territorio del resguardo como una entidad que en su
identidad no solo expresa parte de nuestra nacionalidad colombiana, sino que es un
26
concepto que también se ubica en el terreno de la cultura. (…) es importante resaltar que

24
Constitución Política. Artículo 63. “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables”.
25
Al respecto, prescribe el artículo 13 del Convenio 169 de la OIT:
“1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las
culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos,
que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.
2. La utilización del término «tierras» en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del
hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera”.
1
Ley 21 de 1991 aprobatoria del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, aprobado por la
76a.reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989
2
Asamblea Nacional Constituyente. Ponencia Los Derechos de los Grupos Étnicos. Constituyente Francisco Rojas Birry. Gaceta
Constitucional No. 67.Pág. 18.
26
Sentencia T-634 de 1999.

83
el ámbito territorial de una comunidad es el espacio donde se ejercen la mayor parte de
los derechos de autonomía de las comunidades indígenas; que la titularidad de ese
territorio, de acuerdo con jurisprudencia de la Corporación y de la Corte Interamericana de
27
Derechos Humanos , deriva de la posesión ancestral por parte de las comunidades y no
de un reconocimiento estatal; y que, de conformidad con el fallo citado, el territorio debe
considerarse tanto desde el punto de vista físico-geográfico como desde el punto de vista
cultural, lo que implica que, excepcionalmente, puede tener un efecto expansivo, lo que
ocurriría cuando una conducta punible ocurre por fuera del espacio físico que demarca el
territorio colectivo, pero puede ser remitida a él en virtud de sus connotaciones
28 29
culturales ”.

5.6.9. Legislación Nacional

Se puede decir que hay tres grandes fases históricas30:La Conquista, la Colonia
y la República. La primera va desde los primeros años del siglo XVI; La segunda
a lo largo de casi tres siglos y coexistió durante buena parte del siglo XVI con la
conquista; La tercera va hasta los primeros años de la década del sesenta en el
siglo XX.31

La conquista española representó un periodo arrasador sobre los primitivos


habitantes del continente. Los españoles no respetaron ni se sometieron a
ningún principio de orden jurídico existente en el nuevo continente sino que
impusieron su dominio mediante la fuerza de sus armas de guerra e impusieron
de esta manera sus formas de gobierno y religión.
La fase colonial representó desaparición física de la mayoría de la población
indígena por lo que los monarcas aplicaron un sin número de leyes para poner
término al genocidio y controlar los abusos y arbitrariedades de sus compatriotas.
La legislación de indias, legislación indiana o derecho indiano, constituye una
serie de normas de la legislación Española en América, hoy considerada fuente
de la legislación indígena colombiana, con instituciones que hoy siguen siendo
27
Cfr. Corte Constitucional, sentencias T-703 de 2008, T-955 de 2003, T-013 de 2009, T-514 de 2009; Corte Interamericana de Derechos
Humanos: Comunidad Indígena Yakye Axa. Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, y Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTigni v.
Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001, entre otros.
28
Sobre el tema, es también relevante la sentencia T-945 de 2007, en el que la Corte aclaró que la jurisdicción especial indígena
podría conocer casos en los que se encuentren involucradas instituciones de la comunidad, aunque su sede se encuentre por
fuera de los linderos del territorio colectivo.
29
Cfr. Sentencia T-617 de 2010 y T-514 de 2009.
30
ROLDÁN O., Roque. Pueblos indígenas y leyes en Colombia. Aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. GAIA,
COAMA, OIT. Enero de 2000.
31
Podríamos hablar de una cuarta fase que comprende hasta el período de la Constituyente (1991) y una quinta fase desde la
Constitución Política que comenzó a regir en 1991, en la cual se consagran los actuales derechos de los pueblos indígenas.

84
válidas como el “Resguardo y el Cabildo Indígena en torno a las cuales van a
girar las diferentes disposiciones que desde la época del Libertador.

Las comunidades indígenas, en un justificado afán por encontrar el mecanismo


de defensa para sus ancestrales territorios, hicieron suyas dichas instituciones
que prevalecen hasta el presente”.32
El período republicano mostró que “el propósito que más se reiteraba en leyes y
programas de gobierno, era el de alcanzar la pronta asimilación de los indígenas
colombianos al modelo de vida económica, social, política, religiosa y cultural de
la mayoría de la sociedad nacional”.33
Mediante decreto del 20 de mayo 1820, Simón Bolívar reconoce los derechos
ordenó la disolución de los Resguardos Indígenas, al disponer que una vez
reintegrada la propiedad de la tierra, esta debían repartirse a cada familia en
parcelas de propiedad individual, lo que se conoce como la política
de Repartimiento, “Se devolverán a los naturales, como propietarios legítimos
todas las tierras que conforman los resguardos”, años más tarde con la Ley 89
de 1890 art. 12,34 se consagran una serie de reconocimientos en materia
indígena, se reafirma los derechos sobre títulos otorgados por la corona
Española, se constituye resguardos o se restablecen aquellos que los hubieran
perdido.

Con el decreto 74 de enero de 1898 se señalan los procedimientos en cuanto a


la elección de sus autoridades y su representatividad en casos de litigio y con ley
81 del 31 de diciembre de 1958, se crea entre otras disposiciones en materia
de bienestar para las parcialidades indígenas.

El Artículo 3º Literal e) de la misma norma, señala:.- “…reclamar y estudiar los


títulos de los resguardos que estén en mora de presentarlos para los efectos del artículo
9º. De esta ley, e instruir a los pequeños Cabildos para el saneamiento o constitución de
dichos títulos…” y el Artículo 9º. Literal c-:”… Las parcialidades indígenas que no
teniendo títulos escriturarios emanados del

32
República de Colombia. Política del Gobierno Nacional para la defensa de los Derechos Indígenas y la Conservación Ecológica
de la Cuenca Amazónica. Estudio 3-A. SandriLtda, junio 1990, p. 15.
33
Breve reseña de los derechos y de la legislación sobre comunidades étnicas en colombia , Gloria Amparo Rodríguez
34
Atr. 12: En caso de haber perdido una parcialidad sus títulos por casi fortuito o por maquinaciones dolosas y especulativas de
algunas personas, comprobará su derecho sobre el resguardo por el hecho de la posesión judicial o no disputada por el término de
treinta años, en caso que no se cuente con esa solemnidad, y de acuerdo con lo dispuesto en el Código Civil. Este último requisito de la
posesión pacífica se acredita por el testimonio jurado de cinco testigos de notorio abono, examinados con citación del Fiscal del
Circuito, los que expresarán lo que les conste o hayan oído decir a sus predecesores, sobre la posesión y linderos del resguardo.

85
Estado o de la corona de España, comprueben su carácter de tales con la prueba
supletoria en las normas actuales vigentes, en el plazo de 5 años, contados a partir de la
fecha en que se inicie el funcionamiento de la sección de negocios indígenas, se
consideran terrenos baldíos y estarán sujetos a las disposiciones sobre la materia. En
este evento los indígenas tendrán el carácter de poseedores de sus respectivas parcelas
para los efectos de sus derechos, preferentemente la adjudicación, y se consideran como
pobres de solemnidad para los fines de los gravámenes y emolumentos oficiales.
Parágrafo: la enajenación de los lotes adjudicados conforme a este artículo, quedara
sujeta también a lo dispuesto por el artículo 34 de la ley 19 de 1927.
Durante los años setenta y con base en la ley 135 de 1961 ” (ley de Reforma Agraria),
se inició el reconocimiento legal de tierras a grupos indígenas, cada día más activos en sus
reclamos. Hasta 1961 sobrevivían del antiguo régimen colonial de tierras, en forma de resguardos
de indios, 81 resguardos, sobre un área de 400 mil hectáreas y una población estimada de 157 mil
personas. Casi todas ellas se situaban en el suroccidente andino. Luego, principalmente en la
década del 70, los reiterados reclamos de tierra de poblaciones indígenas y los conflictos tanto en
las áreas periféricas sujetas a un proceso de colonización como en las mismas zonas andinas,
35
llamaron la atención sobre la necesidad de dotación y legalización de tierras a indígenas” .

Con la entrada en vigencia de la Ley 31 de 1967, se acoge el Convenio 107 de la


organización Internacional del trabajo- OIT de 1957, lo que induce a cambios en
especial desde los años 80 por lo que se puede observar una consolidación
progresiva, de las normas y política estatal indigenista, con una serie de avances
en el reconocimiento de sus derechos. Con el Decreto 2001 de 1.988, se
reglamenta lo concerniente a la constitución de resguardos indígenas, el
procedimiento para su constitución y dotación de tierras, ampliación y
reestructuración de resguardos sobre tierras del Fondo Nacional Agrario y/o
tierras baldías.
En el año de 1991, con la nueva Carta constitucional establece una serie de
derechos a los indígenas sobre la propiedad colectiva de la tierra, (artículo
58); Protección a bienes y tierras de grupos étnicos (artículo 63.); Territorios
indígenas (artículos 286, 321, 329 y 330) y propiedad colectiva de resguardos
indígenas (artículo 329 No obstante lo dispuesto en el presente artículo, podrá el
Instituto adquirir tierras sin sujetarse a los criterios de selección señalados, para la
ampliación o constitución de resguardos indígenas”.).

35
Los indígenas colombianos hoy. Su situación real, problemas y alternativas
Edición original: 2005-06-11, Edición en la biblioteca virtual: 2005-06-11 , Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la
República , Creador: Myriam Jimeno Santoyo, quinta ediciòn

86
El Decreto 2107 de octubre 12 de 1988, reglamentario parcialmente de la ley 135
de 1961 con las modificaciones de las leyes 1ª de 1968, 4ª de 1973, 30 de 1988
y el decreto 1127 de 1988, la adquisición de tierras y mejoras rurales. Artículo 10:
sobre dotación de tierras.

La Ley 160 de agosto de 1994, en el art.18.- señala: estudiar las necesidades de


tierras de las comunidades indígenas y construir, ampliar, sanear y reestructurar
los resguardos en beneficio de las respectivas parcialidades. Capítulo VI:
adquisición de tierras por el INCORA: “…podrá el Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria adquirir mediante negociación directa tierras o mejoras o
decretar su expropiación, con el objeto de dar cumplimiento a los fines de interés
social y utilidad pública definidos por esta ley en los siguientes casos:

1. Para las comunidades indígenas que no las posean, cuando la superficie donde
estuvieren establecidas fuere insuficiente, o para sanear las áreas de resguardo
que estuvieren ocupadas por personas que no pertenezcan a la respectiva
parcialidad.
La ley 21 de 1991 o Convenio 169 de 1989 de la OIT sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes, adoptada por la 76ª. Reunión de la conferencia
en 1989, la cual fue aprobada en Colombia el 4 de marzo del año 1991. art.- 13.
Y Art.- 14 inciso 3: “Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema
jurídico Nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos
interesados”.
Art.- 19: “los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos interesados,
condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población a los efectos de: a) la
asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que disponen sean
insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a su
posible crecimiento numérico. B) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de
las tierras que dichos pueblos ya poseen”

Ley 101 de diciembre 23 de 1993, art.- 61 Sobre los procedimientos y destino de


los procesos de adquisición de tierras, la establece: Art.- 38: Las tierras cuya
adquisición promuevan y obtengan los hombres y mujeres campesinos, o las que
compre directamente el Instituto para programas de reforma agraria se destinaran
a los siguientes fines: a) Establecer Unidades Agrícolas Familiares. B) para la
constitución, ampliación, reestructuración y saneamiento de resguardos
indígenas.
Capitulo XIV. Resguardos indígenas: Art.- 85 El Instituto estudiara las necesidades de
tierra de las comunidades indígenas, para el efecto de dotarlas de las superficies indispensables

87
su adecuado asentamiento y desarrollo, y o ampliara resguardos de tierras y procederá al
saneamiento de aquellos que estuvieran ocupados por personas que no pertenezcan a la
respectiva parcialidad. Así mismo, reestructurara y ampliara los resguardos de origen colonial
previa clarificación sobre la vigencia legal de los respectivos títulos además llevara a cabo el
estudio de los títulos que aquellas presenten con el fin de establecer la existencia legal de los
resguardos. Con tal objeto constituirá con las tierras poseídas por los miembros de la parcialidad a
título individual o colectivo, y los predios adquiridos o donados a favor de la comunidad por el
INCORA u otras entidades. Parágrafo 1º.- Los predios y mejoras que se adquieran para la
ejecución de los programas de construcción, reestructuración, ampliación y saneamiento de
resguardos y dotación de tierras a las comunidades indígenas serán entregados a título gratuito a
los cabildos autoridades tradicionales de aquellas, para que, de conformidad con las normas que
los rigen las administren y distribuyan de manera equitativa entre todas las familias que las
conforman. Parágrafo 3: Los programas de ampliación, reestructuración o saneamiento de los
resguardos indígenas, estarán dirigidos a facilitar el cumplimiento de la función social y ecológica
de la propiedad por parte de las comunidades , conforme a sus usos o costumbres, a la preservación del grupo
étnico y al mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes”

El decreto 2164 del 7 de diciembre de 1995, que reglamenta parcialmente el


capítulo XIV de la ley 160 de 1994 con relación a la dotación y titulación de tierras
a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, Ampliación y
saneamiento Art.- 1º. Competencia. El Instituto Colombiano de la reforma Agraria realizara
estudios de las necesidades de tierra de las comunidades indígenas para la dotación y titulación
de las tierras suficientes o adicionales que faciliten su adecuado asentamiento y desarrollo, el
reconocimiento de la propiedad de las que tradicionalmente ocupan o que constituyen su hábitat,
la preservación del grupo étnico y el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes… para
tal fin se adelantará los siguientes programas y procedimientos administrativos la ampliación de
resguardos constituidos a comunidades indígenas, cuando las tierras fueren insuficientes para su
desarrollo económico y cultural o para el cumplimiento de la función social y ecológica de la
propiedad, o cuando en el resguardo no fueron incluidas la totalidad de las tierras que ocupan
tradicionalmente o que constituyen su hábitat.

Capítulo II.- sobre los Estudios socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras.


Art.- 4.- Objetivo: El INCORA en coordinación con los respectivos Cabildos y
autoridades tradicionales, adelantara estudios socioeconómicos, jurídicos y de
tenencia de tierras de las comunidades indígenas con el objeto de determinar los
diferentes aspectos relacionados con la posesión, tenencia, propiedad,
concentración, distribución y disponibilidad de las tierras el uso y
aprovechamiento… y la determinación cuantificada de las necesidades de tierras
de las comunidades indígenas,… para adelantar y adoptar los programas
pertinentes.

88
Con el Decreto 2663 de 1994, se reglamentan los Capítulos X y XIV de la Ley
160 de 1994, en lo relativo a los procedimientos de clarificación de la situación de
las tierras desde el punto de vista de la propiedad, de delimitación o deslinde de
las tierras del dominio de la Nación y los relacionados con los resguardos
indígenas y las tierras de las comunidades negras.

5.7 REDACCIÓN TÉCNICA DE LINDEROS PRELIMINAR SUJETA A


CAMBIOS

PREDIO: "RESGUARDO DE LA AGUADA”


DEPARTAMENTO: CAUCA
MUNICIPIO: CALDONO
VEREDA: LA AGUADA
ÁREA TOTAL: 4103 ha + 7500 m²
PLANO N°: ________________

DATUM DE REFERENCIA: MAGNA-SIRGAS


PROYECCIÓN: CONFORME DE GAUS
ORIGEN: OESTE
LATITUD: 04° 35' 46,3215" N
LONGITUD: 77° 04' 39,0285" W
NORTE: 1 000,000 m
ESTE: 1 000,000 m

LINDEROS TÉCNICOS

PUNTO DE PARTIDA.

Se tomó como punto de partida el número 1, de coordenadas planas X = ____


m.E. y Y = _____ m.N Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias con el
predio de RESGUARDO INDIGENA DE CALDONO, RESGUARDO INDIGENA
MUNCHIQUE LOS TIGRES y el predio RESGUARDO DE LA AGUADA a
describir.

COLINDA ASÍ:

89
NORTE: Desde el punto número 1, se sigue en dirección general norte, por RIÓ
MONDOMO al medio, en una distancia de 15610 metros, pasando por el punto
70, hasta encontrar el punto 2 de coordenadas planas X = __ m.E. y Y =
____m.N. Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias del predio de
JUAN CAMPO y el predio de MARINA MUÑOZ Y TULIO RUÍZ.

ESTE: Desde el punto número 2, se sigue en dirección general este, por cerco de
alambre al medio, en una distancia de 3831.373 metros, hasta encontrar el punto
3 de coordenada planas X = _____ m.E. y Y = ___m.N. Ubicado en el sitio donde
concurren las colindancias del predio de RESGUARDO INDIGENA MUNCHIQUE
LOS TIGRES y el predio de RESGUARDO INDIGENA DE JAMBALO.

Desde el punto número 3, se sigue en dirección general este, por limite de lindero
al medio, en una distancia de 12618.082 metros, pasando por los puntos delta 24,
44,8 hasta encontrar el punto 140 de coordenadas planas X = ___ m.E. y Y =
____ m.N. Donde concurren las colindancias del predio de RESGUARDO
INDIGENA DE JAMBALO
Y el predio RESGUARDO INDIGENA DE PIOYA

SUR: Desde el punto número 140, se sigue en dirección general Sur RIO
SOLAPA al medio, en una distancia de 6005.573 metros, hasta encontrar el
punto 17 de coordenadas planas X = ___ m.E. y Y = ___ m.N. Donde concurren
las colindancias entre RESGUARDO INDIGENA DE PIOYA y el predio de
RESGUARDO INDIGENA DE CALDONO.

OESTE: Desde el punto número 17, se sigue en dirección Nor-oeste, RIO


SOLAPA, RIO PIOYA al medio, en una distancia total 9849.159 metros, en
colindancia de RESGUARDO INDIGENA DE CALDONO, pasando por los puntos
4, 209, 244,5 hasta llegar al punto 1 de coordenadas conocidas encierra.

5.8 USO ACTUAL DEL SUELO

Uso Ambiental del suelo

90
El resguardo presenta en la actualidad áreas destinadas para la conservación de
fuentes de agua; bosques; rastrojos; áreas con terrenos erosionados y áreas en
lomas improductivas. Igualmente, presenta áreas especiales de manejo asociadas
a los sitios sagrados de la comunidad.

Las áreas destinadas a rastrojos y de conservación ambiental se han visto


afectadas por el crecimiento de la población que se ve forzada por la ampliación
de la frontera agrícola para poder tener sustento familiar.
A nivel ambiental, el resguardo presenta la siguiente problemática: se presenta
contaminación de fuentes de agua por el manejo inadecuado de la extracción de
la fibra de la cabuya; el uso de agroquímicos (frutales) y por la ganadería que
contamina los nacimientos y quebradas por el uso como bebederos de los
animales.

5.8.1 Uso Agrícola del suelo

Los sistemas de Producción Tradicional corresponden al sistema de producción


indígena caracterizado por la presencia de policultivos asociados con bosque y
sistemas de rotación o descanso de la tierra en rastrojos alternado con áreas para
uso ganadero. Aunque la base de estos sistemas es la producción para
autoconsumo, en los últimos años, los cultivos con fines comerciales
(monocultivos) le ganan cada vez más espacio en el territorio del resguardo,
ampliándose la frontera agrícola.

El café sin sombra promovido por La Federación de Cafeteros, ha destruido los


sistemas propios de producción de alta biodiversidad en las zonas templadas del
resguardo. Igualmente los frutales y el fique, han destruido el tull tradicional
indígena como despensa cultural fundamental de alimentos y medicinas. En e!
2.005, una familia indígena dedicada a los cultivos comerciales, manejaba menos
del 10% de las especies que se utilizaban tradicionalmente en un sistema
productivo familiar y este porcentaje tiende a

Ser menor en la actualidad. Igualmente, estas áreas de producción de alimentos,


se han visto afectadas también por el crecimiento poblacional y la fatta de tierras
suficientes y de buena calidad para producir.
Las variables más comercializables desplazan a las nativas que fueron la base
de su mejoramiento: existe erosión genética y saqueo de recursos genéticos, (la
parte baja de Caldono se ha convertido en un centro de experimentación de

91
tecnologías y especies mejoradas por parte de varias entidades y centros de
investigación como el CIAT)

5.8.2 Las actividades Agrícolas Productivas

El resguardo presenta también áreas para el desarrollo de actividades


económicas donde se destaca el cultivo del fique como ya se mencionó, café,
frutales y la producción ganadera.
Estas actividades se desarrollan con baja tecnología, teniendo en cuenta que las
familias no cuentan con orientación de manejo de sistemas adaptativos
agroforestales y silvopastoriles y tampoco cuentan con la infraestructura
adecuada para el procesamiento de la fibra y el beneficio del café, especialmente.

Sin embargo, existen familias que están desarrollando prácticas de agricultura


orgánica, produciendo alimentos sanos para el autoconsumo y para el mercado.
La percepción de la comunidad es que los cultivos apenas alcanzan para la
subsistencia, agravándose aún más la estabilidad económica familiar durante la
época invernal, donde las cosechas de café se perdieron en su totalidad.

5.7.3 Actividad productiva Pecuaria

Para el caso de la actividad ganadera, esta, se desarrolla con producción doble


propósito carne y leche que se transforma en quesos o se comercializa la leche a
nivel local. Las razas de los animales son Normando, y criollo y los pastos más
utilizados son: kikuyo, yaragua, estrella, poa, brachiaria y pasto de corte imperial.
Los rendimientos en carne del ganado bovino, son muy bajos, lo mismo la
producción de leche 3 a 5 litros/vaca/día/animal), dada las razas criollas o cruces
utilizados y el manejo extensivo de la ganadería, con deficiencias en la calidad de
los suelos, en el manejo nutricional y en el manejo sanitario de los animales,
hacen que esta actividad sea poco rentable para las familias, por los largos
periodos que se requieren para el levante y ceba (3 años).
El ganado caballar cobra un importante lugar en la dinámica productiva del
territorio (aproximadamente el 90% de las familias tienen al menos 1 animal).

92
ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA CENSO AGUADA - CALDONO

300
251
250
206
200
150 144
150
100
50
0
Cultivos transitorios Cultivos permanentes Ganadería Especies menores

Fuente: Censo Convenio OIM-INCODER 2013

Según el censo la mayoría de la población está dedicada a los cultivos


permanentes en el mayor porcentaje con cultivos de café, fique y frutales como la
mora; seguido de la dedicación a especies menores como pollos de engorde y
gallinas de posturas, cerdos, gansos, la línea siguiente son los cultivos
transitorios donde se pudieron identificar las líneas de maíz, frijol, arracacha y
con el menor porcentaje se encuentra la ganadería con caballos, ganado doble
propósito.

El Fique (cabuya) es un cultivo de tradición dentro del territorio, al que no aplican


técnica de siembras ni de explotación, de igual forma lo aprovechan para trabajos
de artesanías. Este cultivo está más que todo establecido en surcos alrededor de
los predios. Cada 6 a 8 meses obtienen el fique al que le practican los procesos
de deshile con una maquina desfibradora de fique, la cual consta de una mesa, un
cilindro y un motor de diesel; lavan y posteriormente extienden para que quede
totalmente seco y listo para ser comercializado en Santander de Quilichao.

Los residuos del deshile son mezclados con estiércol de ganado o gallinaza y
posteriormente usados como abono para el suelo.
En algunas de las plantas se pueden observar las consecuencias de las fuertes
lluvias acompañadas de granizo, lo que disminuye su posterior comercialización
porque pierde calidad el producto.

93
El diagnóstico de fique realizado por la Asociación de Cabildos en el año 2009 en
los resguardos Indígenas fiqueros: Caldono, Pueblo-nuevo, Pioyá, la Aguada
San Antonio, arroja resultados de describen de la siguiente manera: Son
1.496,02 hectáreas de fique cultivadas de las cuales el 80 por ciento son
cultivos entre 20 a 40 años. Existe poco interés por los productores renovar los
cultivo debido a las constantes crisis generadas por las dificultades de
comercialización. La producción de fibra es de 3.008,525 toneladas año,
clasificadas según las empresas industriales en: fibra larga (1.50mts.), primera
(1,30 mts.) y corta (1 metro). El fique desperdicio es de 56 toneladas y 7
toneladas para el uso doméstico (lazos, bolsas o gibras, morrales, tendidos de
bestias, amarras…).

5.9 USO POTENCIAL DEL SUELO

5.9.1 ÁREAS POTENCIALES DE USO AMBIENTAL

El resguardo presenta un importante potencial de suelos aptos para la producción


forestal, tanto para la protección y conservación ambiental y bioenergéticas,
especialmente en zonas deforestadas o muy pendientes y en áreas improductivas
para actividades agropecuarias.

5.9.2 ÁREAS POTENCIALES DE USO PRODUCTIVO

En el resguardo, se cuenta con áreas de relieve de medianas y fuertes


pendientes, las cuales pueden ser productivas si se implementar sistemas
agroforestales y silvopastoriles adaptativos, estos últimos con división y rotación
de potreros para mejorar prioritariamente la nutrición y la sanidad de los animales,
con una incidencia directa en el mejoramiento de los rendimientos de leche y
carne. En el resguardo, igualmente se cuenta con áreas potenciales para el
fortalecimiento de la producción tradicional diversificada y el establecimiento de
sistemas de producción adaptativos.

Se plantea también en el Plan de Vida de Caldono, que la visión general de los


proyectos es el de articular los conocimientos tradicionales y los saberes locales
con las propuestas agroecológicas y de conservación de biodiversidad que se
están trabajando a nivel nacional y latinoamericano.

94
Esta articulación se lograr mediante un diálogo de saberes que se posibilita en la
investigación - acción y participación.

6. TIERRA PRODUCTIVA DISPONIBLE ACTUALMENTE

Mas de 5,1 26,4%


4,1 - 5 3,3%
3,1 - 4 10,4%
2,51 - 3 14,0%
2,1 - 2,5 1,0%
1,51 - 2 17,4%
1,1 - 1,5 19,1%
0,51 - 1
2,0%
0 - 0,5 6,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%


Fuente: Censo Convenio OIM-INCODER 2013

El resguardo de la Aguada tiene una extensión de 4698, 4304 has, esta área está
sujeta a cambios no es la definitiva en el momento de hacer la respectiva
georeferenciacion se hacen los respectivos cambios, en el censo levantado por el
Incoder 2013, se pudo identificar que solo un 73,6 % de familias tienen menor
que 4 has hasta llegar a familias desempeñan las labores agropecuarias en media
has o en tierras en arriendo.

7. INICIATIVAS PRODUCTIVAS

Las líneas productivas se hacen con el propósito de dar a conocer los cultivos que
son aptos y así poder fomentar las ideas que el cabildo quiere implementar en su
territorio con los diferentes proyectos sociales y agropecuarios, en este caso se
busca favorecer a los cabildantes del Resguardo Indígena de la Aguada.
Teniendo en cuenta los tipos de suelos y clima que prevalecen en esta región,
cabe resaltar que las líneas que se relacionan a continuación están dentro del

95
clima frio húmedo, templado muy húmedo y calido húmedo, sin embrago
sobresale en extensión el clima frio húmedo.

La temperatura media oscila entre los 10 y 18 °C, y la precipitación varía entre


2.000 y 4.000 mm. La vegetación natural está caracterizada por la abundancia de
especies epífitas y varios niveles de estratos arbóreos. Se encuentran áreas
intervenidas donde la vegetación natural ha desaparecido por las actividades
agropecuarias.

Es así como a partir de la disponibilidad de suelo productivo potencial, que


corresponde a 2525,2360 Has (55%) de todo el territorio, se propone a futuro
direccionar esfuerzos en explotaciones productivas como: cultivos de hortalizas
para el autoconsumo, mejorar los pastos naturales y el manejo de especies
menores. Y en otro porcentaje manejar reforestación ya que en el Resguardo hay
gran porcentaje de área para conservación.

7.1 Cultivo de hortalizas

Este cultivo es de gran importancia para las comunidades indígenas porque se


manejan los tules donde se pueden manejar diferentes cultivos en pequeñas
áreas, El tul familiar es una pequeña parcela que se dedica al cultivo de las
hortalizas para el autoconsumo familiar durante todo el año. Por otra parte, es un
lote pequeño cercano a la casa, fácil de cuidar y cultivar, pero su tamaño depende
del número de personas que integren la familia, así también se puede fomentar el
trabajo de las mujeres indígenas.
Desde el punto de vista alimenticio, las hortalizas se consideran importantes para
la dieta del ser humano por ser una fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos
y fibras; substancia vegetales indispensables para el desarrollo normal del
individuo, sostenimiento de vida y prevención de muchas enfermedades.

Este cultivo tiene varias ventajas porque se pueden asociar plantas como por
ejemplo: Algunas plantas tienen efectos benéficos sobre otras favoreciendo su
desarrollo o ahuyentando las plagas. La asociación de dos o más especies con
diferente sistema de raíces permite un mejor aprovechamiento del suelo.
Una planta de crecimiento rápido con otra de crecimiento lento se gana espacio,
como consecuencia el trabajo de preparación y mantenimiento del suelo.

96
Las asociaciones que se sugieren son las siguientes:
Fríjol-rábano.- Entre las filas de frijol ejotero se siembran filas de rabanito en todo
el ancho de las camas y por todo el largo.
Zanahoria –rábano.- Sembrando en el mismo esquema que el frijol (filas alternas).
Zanahorias – lechugas. Trasplantando plantas de lechuga entre las hileras de
zanahoria.
Repollo - lechuga.
Tomate – cebolla--lechuga- zanahoria.
Zanahoria- cebolla.- se siembran alternando tres hileras de cebollas y dos de
zanahoria con separación de 20 cm entre hileras.
Pepino- lechuga
Lechuga- rábano
Repollo- cebolla
Betabel-frijol ejotero-cebolla.
Pepino – cebolla- rábano
L) Calabacita – rábano (2 ciclos)

Se sugiere una siembra como máximo de 4 especies de hortalizas


aproximadamente, integradas de acuerdo a los principios que rigen un sistema de
producción, respecto a los criterios de que especies deben sembrarse.
La preparación del sustrato es la actividad que se le debe dar la principal
importancia en la formación de las camas de siembra. Ya que de esto dependerá
una mayor penetración, distribución y desarrollo del sistema radicular lo que da
como resultado un mejor desarrollo de la planta. Una de las recomendaciones
para formar el sustrato es utilizando materiales como son el estiércol, cachaza,
tierra de monte y el mismo suelo del lugar donde se establecerá el tul.

Una vez formadas las camas de siembra se procederá a medir 2 mts, es decir
dividir en 5 partes iguales cada cama. En seguida se procederá a marcar 5 hileras
bien distribuidas a cada 20 cm. de distancia y a la vez marcar con puntos
formando un triángulo a la distancia requerida la ideal distancia es de 20 a 60 cm
entre cada planta en los diferentes cultivos.

De ahí se pasa a sembrar, la siembra se puede hacer de varias maneras al voleo


(distribuir uniformemente la semilla), a chorillo (se siembra la semilla en forma
continua dejando caer la semilla en el fondo de un pequeño surco de 1 a 5 cm de
profundidad) y mateado (se realiza bajo el método de tres bolillos y cuadrado. En

97
este sistema se hacen agujeros de 2 a 5 cm. De profundidad. Las semillas o
plántulas se siembran en cada punta de un triángulo o cuadrado imaginario)
Para llevar a cabo la cosecha se debe tomar en cuenta el tiempo y la época de
siembra, casi todas las especies tienen un ciclo de 3.5 a 4 meses después de
sembrado, para ser cosechado. Solamente el rabanito se cosecha a los 25 días
después de sembrado. En la acelga por ejemplo se puede cortar las hojas bien
desarrolladas y vuelve a rebrotar, al igual que el cilantro y perejil.

7.2 Cultivo de pasto Kikuyo

Prácticas de cultivo
Esta especie se propaga vegetativamente, por medio de estolones en cantidades
que varían entre 1 y lt toneladas por hectárea sembrada al voleo e incorporada
con la ayuda del rastrillo. También se puede propagar mediante la utilización de
cespedones sembrados en cuadro. Su poder de persistencia y agresividad
permiten tener en relativo corto tiempo, una buena pradera.
Mediante semillas se propaga a través de los excrementos de los animales, los
cuales al comer el kikuyo y no ser digeridas, pasan por el aparato digestivo.

Control de malezas.

Debido a la forma de crecimiento del kikuyo, las malezas no son problema o no


afectan la producción siempre y cuando se maneja adecuadamente. Cuando se
hace sobrepastoreo puede presentarse invasión de malezas, especialmente
lengua de vaca (Tlumex crispus). Por las anteriores consideraciones, es
conveniente hacer un buen manejo de las praderas con kikuyo, haciendo un
pastoreo racional que evite el acolchonamiento. Si se presenta este, donde su
crecimiento es lento; es conveniente renovado. La práctica de renovación consiste
en:

- Sobrepastoreo o pastoreo fuerte dejando el paso to bien bajo. Esta labor la


hacen bien los bovinos, pero mejor los equinos.
- Sacar los animales y aplicar cal al voleo (si es necesario y con base en el pH del
suelo).
- Escarificar levemente. Consiste en pasar el rastrillo a media traba de tal manera
que los discos rompan ese colchón y lo levanten levemente.
- Fertilizar con un producto como el 25-15-0 en dosis que pueden variar por

98
hectárea, dependiendo del análisis del suelo.
- Si es posible, aplicar riego para que la pradera se recupere prontamente. Si no
hay posibilidades de riego, es recomendable realizar la renovación considerando
el período de las lluvias. Con la aplicación de riego adicional en las épocas secas,
es posible mantener una producción alta, especialmente cuando se fertiliza. Con
pastoreo rotacional, se puede pastorear o cortar cada 40 días aproximadamente,
en comparación con los 70 días aproximadamente en épocas secas sin riego
adicional.

Como todas las plantas, el kikuyo se debe fertilizar si se desea obtener más y
mejores cosechas. Este pasto sembrado con leguminosas en porcentajes de 70 y
30 respectivamente, no requiere aplicaciones de nitrógeno. En caso de aplicar
este elemento, las leguminosas se inhiben en su crecimiento.

Cuando el kikuyo no está sembrado con leguminosas, responde muy bien a la


aplicación de nitrógeno. En un ensayo realizado por el ICA-Tibaitatá, se en-
contraron los siguientes resultados:

Con la aplicación de 50 Kg de nitrógeno por hectárea se duplica la producción de


pasto. Igual resultado se obtuvo cuando se aplica 100 Kg de N después de cada
dos cortes. Es importante observar que a cualquier nivel de fertilización
nitrogenada, hay respuesta en la producción. Corresponde hacer un análisis para
ver si el incremento en la producción de forraje compensa los costos de los
fertilizantes. Tal es el caso de pasar de 225 a 300 Kg de N/ha. Después de cada
tres cortes, para obtener 0.2 Kg adicionales de forraje.

Las reservas de nutrientes N, P, y K en los suelos se van disminuyendo en la


medida en que vamos cosechando el pasto; por eso es conveniente devolverle al
suelo lo extraído. En suelos no mejorados, bajos en fósforo y potasio, se ha
obtenido respuesta eco. Nómica (mayor el beneficio que el costo) a la aplicación
de 50 a 75 Kg de P 2 05, La aplicación según el análisis de suelos de P, K y Cal,
favorece la supervivencia de los tréboles en la mezcla y la producción total de
forraje seco.

La producción de forraje depende en gran parte de la fertilidad y de la humedad


del suelo. Con buenas prácticas de manejo se han obtenido más de 20 toneladas
por hectárea al año de heno de buena calidad. Con vacas en pastoreo rotacional
se ha obtenido para este pasto una capacidad de carga de 3.75 UGG/ha. La

99
producción de carne se ha estudiado con novillos normandos cruzados; el
aumento diario fue de 804 g. y la capacidad, de carga de 3.1 animales por
hectárea para una mezcla de kikuyo con trébol blanco. Se obtuvo ganancia diaria
de 795 g. para una pradera de kikuyo solamente. Se obtuvo una ganancia diaria
de 897 g. cuando el ensayo se hizo en una mezcla de kikuyo con trébol rojo.
Todos estos estudios realizados en el Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias del lCA Tibaitatá.

Valor nutritivo.

Cuando se cosecha en el estado apropiado produce forraje abundante y de buena


calidad. Análisis hechos por el lCA dan los siguientes resultados:
Estudios recientes muestran al kikuyo con las 'siguientes variaciones en su
composición química.

Un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta en el manejo de esta y


otras gramíneas, es el relacionado con la acumulación de nitritos, nitratos y otras
sustancias nitrogenadas en los tejidos de la planta, en concentraciones superiores
a las normales y que suelen suceder bajo condiciones de sequía, carencia, de
azufre, cobre, cinc, magnesio y boro en el suelo y a la abundancia de materias
nitrogenadas que pueden ser asimiladas por el pasto. Este exceso de nitratos y
otros compuestos pueden llegar a ser tóxicos si su concentración en la planta y su
consumo total por .el animal sobrepasan su capacidad de eliminación y utilización.
"Se ha calculado que la dosis tóxica de nitratos para un rumiante se encuentra
cerca de los 0.5 g. por Kg de peso vivo. Esto indicaría que Un pasto podría ser
tóxico si contiene niveles de 5.000 partes por millón (ppm) o más.

Los síntomas que presentan los animales intoxicados por estos compuestos son,
reducción drástica en la producción de leche, 24 a 48 horas después aparecen las
siguientes manifestaciones: "babeo, trastabilleo del tren posterior, inapetencia,
caída, colapso y muerte en medio de convulsiones "2. Analizadas las muestras de
todo aquello que comían las vacas muertas por la intoxicación presentada durante
los meses de abril, mayo y junio de 1985 en la sabana de Bogotá, se encontró
que los pastos tenían niveles de 13;'000 ppm de nitratos. Estos altísimos niveles
se presentaron debido a las condiciones climáticas de la zona ya que se habían
presentado graves heladas al principio del año, seguidas por un verano anormal-
mente largo en la mitad del cual cayeron algunas lluvias. Los ganaderos que no

100
disponían de praderas en estado óptimo para pastar sus animales decidieron
utilizar 10$ primeros retoños de los pastos viejos; en este caso, los animales no
se encontraban adaptados, en su flora ruminal, al consumo de este pasto, lo cual
influyó en la intoxicación. Estudios hechos por Investigaciones Pecuarias (lnpec
Ltda.) muestran cómo animales que consumieron variedades tetraploides del
pasto raigrás, con niveles superiores de nitratos a 10.000 ppm, no presentaron
intoxicaciones aun cuando sí fue notoria la queja sobre las reabsorciones fetales y
abortos.

Estudios hechos por Inpec muestran igualmente que no solo se presentó


intoxicación por nitratos, sino que también, en las muestras analizadas, se
encontró ácido cianhídrico. La razón por la cual el kikuyo acumula cantidades
variables de este ácido merece un mayor estudio ya que se presume que este tipo
anormal de concentraciones solamente se encuentra en plantas que de una u otra
forma se hallan agredidas por el medio ambiente. La utilización del hiposulfito de
sodio como antídoto en intoxicaciones por sustancias cianogénicas (origen en el
ácido cianhídrico) y del antitox en intoxicaciones por nitritos y nitratos, como
también la aplicación de elementos menores al suelo, regar las praderas en
épocas secas y haciendo un buen manejo de la fertilización nitrogenada, son
medidas que se pueden aplicar para controlar la intoxicación y muerte de
animales. Si no se dispone de riego, se debe tener cuidado con la aplicación de
fertilizantes nitrogenados al iniciar el período de sequía ya que éstos pueden
acumularse en los tejidos de la planta y no ser metabolizados.

7.3 Producción y manejo de gallinas ponedoras caseras

La producción de gallinas de traspatio es una actividad en la que se aprovecha


por completo la mano de obra familiar, además de ser una fuente generadora de
ingresos para las familias por su bajo costo de producción. Este tipo de
producción proporciona productos con un alto valor nutricional ya sea en carne o
huevo.

Las gallinas de corral son quizá las especies más comunes en las producciones
caseras, ya que se encuentran ampliamente distribuidas a lo largo y ancho del
país. La producción de gallinas de traspatio es una actividad de gran importancia
dentro de las comunidades rurales del país, la cual se caracteriza por la baja
inversión y la facilidad para llevarla a cabo. Por lo general, la alimentación de las

101
gallinas de traspatio consiste de granos (maíz, trigo, etc.), sobras de comida,
desperdicio de pan, de frutas y verduras, gusanos e insectos. Como todos los
animales, las gallinas de traspatio requieren de fuentes proteicas de buena y
energéticas de buena calidad.

En la dieta de las gallinas se pueden implementar alimentos como alfalfa, FVH,


algunas pastas como la pasta de soya, ajonjolí, cacahuate, cártamo, estas últimas
son limitadas por el alto costo que representan. En la actualidad se ha usado el
FVH como base de la dieta de las gallinas de traspatio, siendo este de gran
utilidad ya que se pueden llegar a reducir los costos de alimentación hasta en un
50%. Algo primordial es que las gallinas siempre tengan disponible agua limpia y
fresca, en cualquier época del año y cualquier etapa productiva. Otra función
importante del agua es que puede ser utilizada como vehículo para el suministro
de medicamentos y vacunas.

8. CONCLUSIONES

A nivel productivo, el resguardo, presenta un importante potencial de suelos aptos


para la producción forestal, tanto para la protección y conservación ambiental y
bosques para combustible o leña, especialmente en zonas deforestadas o muy
pendientes y en áreas improductivas para actividades agropecuarias.

En la actualidad, la economía de las familias indígenas que han vivido en este


territorio no es suficiente para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria,
aunque todavía existe una importante diversidad alimentaria en las parcelas de
los comuneros,

Las actividades productivas de la comunidad indígena nasa asentada en el


territorio, se han caracterizado por la implementación de sistemas de producción
tradicional - agroforestal considerado sostenible a nivel sociocultural y ambiental,
pero que se ha ido debilitando con el tiempo por la influencia de la economía de
mercado (pocas especies para la venta, monocultivos con alto uso de
agroquímicos y cambios en los hábitos alimenticios entre otros)

Conclusiones jurídicas

La Escritura Pública No 843 notaria 1era de Popayán del 8 octubre 1881 contiene
una serie de inconsistencias las cuales ya han sido debatidas ampliamente por la

102
rama judicial es especial en la Sentencia de la corte suprema de Justicia14
marzo 1912 y hoy constituye cosa juzgada, en firme y debidamente ejecutoriada.
El Actas de deslinde resguardo indígena Pioya y la aguada, Por la cual se define
los linderos de tierra de los resguardos indígenas de Pioya y Aguada no
constituyen títulos coloniales.
La parcialidad indígena de la aguada no cuenta con títulos originales
emanados de la corona española ni se conoce tampoco título original del orden
republicano.
El Acta 49 de 1840 tampoco constituye el titulo supletorio y no cumple con los
requisitos Legales de conformidad con el art12 del la ley 89, 1890. Pero si
constituye un acta de segregación con el resguardo de Caldono.
La escritura 959 del 3 de octubre 1883 debe tenerse en cuenta con el fin de
validar el derecho ancestral de la territorialidad y se está a la espera del informe
del nivel Central con respecto a la Escritura pública No 959 de 1883.
La parcialidad de La Aguada es de carácter colectivo y está bajo la posesión y
autoridad de los comuneros y el Cabildo de La Aguada.
No se cuenta con documento alguno como actas de entrega, resoluciones o
certificados de tradición sobre de los predios del FNA
Dentro de los linderos delimitados en el deslinde del IGAG de 1980, se
encuentran 10 predios del Fondo Nacional Agrario en posesión de los
comuneros predios denominados; El Porvenir, El Tabor, Alta mira o los tigres El
Tabor, El Placer, La Aguada, La solapa La aguada de los Tigres y tres nuevos
predios comprados en el año 2013, por el INCODER, “El Cabuyal Chupadero”,
“Lote El Chupadero” y “El Pital”.
Fueron entregadas 30 escrituras de propiedad privada donde actualmente
viven comuneros propietarios o sus herederos.
Hay Predios baldíos que fueron adjudicados mediante resolución por el
INCORA a personas de la comunidad, a comienzo de los años 70, al parecer un
gran número entre ellos están dispuestos a donar sus tierras al resguardo.
En las fichas censales se identificaron aproximadamente 190 personas que dicen
tener predios privados dentro del resguardo.
En las fichas del IGAC se identificaron 63 predios con número catastral.

103
9. BIBLIOGRAFIA

 POT, Plan de Ordenamiento Territorial de 2003. Alcaldía del Municipio de


Totoró

 CRIC, Plan de Vida de las comunidades del Cauca.

 INCORA, Estudio Socioeconómico, 2.005.

 Resolución Nº 360 de Febrero de 2.007, sobre la Certificación de la


Función Ecológica del resguardo

 IGAC - Estudio General de Suelos de la Región Nor-oriental del


Departamento del Cauca, 1982.

 MUNICIPIO DE CALDONO. Plan de desarrollo 2008-2011. “Participación


para el Desarrollo, Diversidad para la Convivencia”

 MUNICIPIO DE CALDONO. Plan Básico Ordenamiento Territorial 2005 –


2015. 2005.

 MUNICIPIO DE CALDONO. PLAN DE VIDA TERRITORIAL SA’TH TAMA


KIWE – CALDONO, Resguardos Indígenas de Pueblo Nuevo, Caldono,
Las Mercedes, La Aguada, La Laguna y Pioyá2005.

 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL– INCODER


“Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del departamento del
Cauca”. Popayán Diciembre 17 de 2007

 INFORME_FINAL_MAGAZIN_CALDONO_2009_REVISTA_DEF..pdf

 CIDH, Informe No. 75/02, Caso 11.140, Mary y Carrie Dann (Estados
Unidos), 27 de diciembre de 2002, párr. 129.

 Artículo XXIII: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada


correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que
contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar”.

 Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos


indígenas y tribales en países independientes, Nº 169 (1989), adoptado el

104
27 de junio de 1989 por la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo en su septuagésima sexta reunión, entrado en
vigor el 5 de septiembre de 1991, de conformidad con su artículo 38.

 Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas por
medio de la resolución A/61/295, 61º período de sesiones (13 de
septiembre de 2007).

 Derechos de Los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus tierras


ancestrales y recursos naturales normas Y jurisprudencia del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II. , Doc. 56/09 , 30
diciembre 2009, Original: Español.

 CIDH, Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en


Paraguay. Doc. OEA/Ser./L/VII.110, Doc. 52, 9 de marzo de 2001, Capítulo
IX, párr. 12. CIDH, Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos
Humanos en el Perú. Doc. OEA/Ser.L/V/II.106, Doc. 59 rev., 2 de junio de
2000, Capítulo X, párr. 7.

 CIDH, Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el


fortalecimiento de la Democracia en Bolivia. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 34,
28 de junio de 2007, párr. 231.

 Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs.


Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de
2001. Serie C No. 79, párr. 151.

 Constitución Política. Artículo 329, Constitución Política. Artículo 58, 63. “


Artículos 13 15 y 16 del Convenio 169 de la OIT.

 Ley 21 de 1991 aprobatoria del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y


tribales en países independientes, aprobado por la 76a.reunión de la
Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989.

105
 Asamblea Nacional Constituyente. Ponencia Los Derechos de los Grupos
Étnicos. Constituyente Francisco Rojas Birry. Gaceta Constitucional No.
67.Pág. 18.
 Sentencia T-634 de 1999, Cfr., Corte Constitucional, sentencias T-703 de
2008, T-955 de 2003, T-013 de 2009, T-514 de 2009, Sentencia T-617 de
2010 y T-514 de 2009.
 ROLDÁN O., Roque. Pueblos indígenas y leyes en Colombia.
Aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. GAIA, COAMA,
OIT. Enero de 2000.
 Breve reseña de los derechos y de la legislación sobre comunidades
étnicas en Colombia, Gloria Amparo Rodríguez.
 Los indígenas colombianos hoy. Su situación real, problemas y
alternativas, Edición original: 2005-06-11, Edición en la biblioteca virtual:
2005-06-11, Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República,
Creador: Myriam Jimeno Santoyo, quinta edición.
 Informe sobre estudio de límites del resguardo indígena dela Aguada,
Ministerio de Hacienda y crédito público Instituto geográfico Agustín
Codazzi, Bogotá D.E. 1995.

 Guetoto Bomba Luis Alberto. Historia territorial del resguardo indígena Us


wa’l xhab territorio ancestral sa’t tama kiwe. Universidad del Cauca.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de Estudios
Interculturales. Licenciatura en Etnoeducación. Popayán - 2.009.
 Gnecco Cristobal, Ocupación temprana de los bosques tropicales de
montaña. Serie Estudios Sociales. Editorial Universidad del Cauca. 2000.
 Otero J. M. Etnología Caucana. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
1952.
 Findji M. Rojas J.M. Territorio, economía y sociedad Paez. Cali,
Universidad del Valle .1985
 Rappaport J. La política de la memoria Editorial Universidad del Cauca.
2000.
 Pachón C. X. Los Nasa o la gente paez. Geografía Humana de Colombia
Región Andina Central .Tomo IV volumen II Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica. 1996
 Quiroga Zuluaga M, 2010, La Encomienda entre los pueblos de la
Provincia de Páez en el siglo XVII.
 Quintero G. El Linaje de los Mosquera y Figueroa de Colombia

106
 Mignana Blasco C. Música y fiesta en la construcción del territorio nasa
(Colombia) –2003 cminanabl@unal.edu.co
 López Palomino C. El Saakhelu como parte del proceso de recuperación y
fortalecimiento cultural del pueblo indígena Nasa de Tierradentro, Cauca.
Tesis de grado. Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales Departamento de Antropología Popayán 2008.
 Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los
Pueblos Indígenas CONCEPI. Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio
SEIP. Apoyo técnico a la subcomisión de trabajo para la construcción del
documento preliminar febrero de 2012.
 BECA MASAGUALLÍ N. El Duende que camina en el Resguardo de
Novirao, su aporte como educador cultural en el pueblo Nasa. Universidad
del Valle 2010.
 Plan de Ordenamiento Territorial, municipio de Caldono 2005.
 Plan de Desarrollo municipal – Caldono Cauca- 2012-2015.
 Plan Departamental de Aguas- 2010.
 Salud de la mujer indígena - Intervenciones para reducir la muerte materna
Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2010. Cordero Muñoz, Luis.
Ariela Luna Flórez y María Elena Vattuone Ramírez

10 ANEXOS GENERALES

 Título del resguardo.

 Escritura No. 49 de 1940.

 Copia del título de las tierras de Jambalo

 Certificación de la vigencia de la escritura 49 de 1940.

 Auto de visita previa al procedimiento de clarificación realizado entre los


días 26 de mayo al 31 de mayo de 2012. (Tres Folios)

 Copia de Resolución No 2181 del 01 de Noviembre de 2012, (3 folios)

 Constancia original de notificación de Resolución No 2181 del 01 de


Noviembre de 2012, al Gobernador indígena de La Aguada (2 folios)

107
 Constancia original de notificación de Resolución No 2181 del 01 de
Noviembre de 2012, al Procurador Judicial Ambiental y Agrario (2
folios).

 Constancia original de fijación y desfijación del edicto por el cual se da


tramite a la de Resolución No 2181 del 01 de Noviembre de 2012, en la
Alcaldía del municipio de CALDONO Cauca. (2 folios)

 Constancia original suscrita por el Director Territorial del INCODER, sobre


la ejecutoria de la Resolución N° 2181 del 01 de Noviembre de 2012 (un
folio)

 Solicitud de la inscripción de la matrícula inmobiliaria. (un folio)

 Formulario de Calificación, Constancia de inscripción No. 57110. (un folio)

 Publicación de la Resolución No 2181 del 01 de Noviembre de 2012. (un


folio)

ANEXOS DE LOS PREDIOS

RELACION ESCRITURAS RESGUARDO INDIGENA DE AGUADA


Escritura No.: 40 del 25/6/12 de la Notaria Única del Círculo de Santander
Cauca. No. De Folios: 3
Escritura No.: 162 del 26920de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 3
Escritura No.: 28 del 24535de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 6
Escritura No.: 182 del 17de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 12
Escritura No.: 58 del 23944de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 9
Escritura No.: 13 del 24132de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 13
Escritura No.: 49 del 14777de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 2
Escritura No.: 71 del 29367de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. de Folios: 4

108
Escritura No.: 118 del 34167de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 4
Escritura No.: 174 del 25441de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 7
Escritura No.: 94 del 25291de la Notaria Única del Círculo de Santander
Cauca. No. De Folios: 5
Escritura No.: 34 del 23901de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 9
Escritura No.: 390 del 23638de la Notaria Única del Círculo de Santander
Cauca. No. De Folios: 5
Escritura No.: 64 del 27216de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 2
Escritura No.: 180 del 24749de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 11
Escritura No.: 44 del 24562de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 7
Escritura No.: 95 del 14863de la Notaria Única del Círculo de Caldono
Cauca. No. De Folios: 3

RELACION de anexos TITULACIONES DE BALDIOS RESGUARDO INDIGENA


DE LA AGUADA:
Predio Los Cristales, Resolución No. 00759 del 28/11/ 1970, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4
Predio La Sabana, Resolución No. 00758 del 28/11/ 1970, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4
Predio La Sultana, Resolución No. 1481 del 23 /11/ 1972, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4
Predio El Galpón, Resolución No. 1470 del 23 /11/ 1972, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4
Predio Las Violetas, Resolución No. 00760 del 28/11/ 1970, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4
Predio Mondomo, Resolución No. 0009 del 3 /03/ de 1971, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4
Predio La Fortuna, Resolución No. 1480 del 23 /11/ 1972, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4
Predio El Guaico, Resolución No. 00764 del 28/11/ 1970, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4

109
Predio Santa Rosa, Resolución No. 1498 del 23 /11/ 1972, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4
Predio Santa María, Resolución No. 00763 del 28/11/ 1970, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 5
Predio Villa Colonia, Resolución No. 1491 del 23 /11/ 1972, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4
Predio Los Tigres, Resolución No. 1497 del 23 /11/ 1972, Adjudicado por el
Incora. No. De folios: 4
Acta de entrega predio en el Pital el Mandarino del 24 de junio de 2013 (3
folios).
Acta de entrega Cabuyal Chupadero del 24 de junio del 2013 (5 folios)
Escritura 1411 del 15 de mayo de 2013(16 folios)
Acta de entrega lote el chupadero del 24 de junio de 2013(2 folios)
Escritura número 1274 del 15 de mayo de 2013(7 folios)
Certificado de tradición no. 132-19018(2 folios)
Ubicación geográfica predio la aguada de los tigres(1 folio)
Certificado de tradición No. 132-10911(2 folios)
Certificado de tradición No. 132-17290(1 folio)
Ubicación geográfica predio solapa(1 folio)
Certificado de tradición no. 132-19017(2 folios)
Certificado de tradición no. 132-1412(3 folios)
Certificado de tradición no. 132-1977(4 folios)
Certificado de tradición no. 132-153 (3 folios)
Reseña Judicial de la escritura 843 de 1881
Censo gráficos aguada
58 fichas Geo portal del IGAC.
Plano del resguardo

110
RESEÑA JUDICIAL ESCRITURA 843 DE 1881

RESEÑA PROMOVIDA POR INSTANCIA PROCESO FECHA RESUELVE


JUDICIAL
No 1: Salvador Guzmán Tribunal Superior Proceso de 27 de mayo de “los títulos pueden ser falsos en su origen,.
promueve ante el del Distrito judicial deslinde de los 1896 “Toda vez que no están en el lenguaje propio
Tribunal en sala de Popayán terrenos del de la época” y “no conforman con la verdad
Unitaria resguardo histórica con respecto al nombre de las
indígena de autoridades que en ella se mencionan” por lo
Pueblo Nuevo. que ordena al juez del circuito de Santander
iniciar proceso para establecer si los títulos son
o no falsificados y el responsable del hecho.
No 2 avoca el Juez del circuito de Inicia proceso, en 20 de octubre En este proceso, según compendio histórico
conocimiento de lo Santander asocio con el fiscal de 1896 sentado en el fallo de la primera instancia
ordenado por el de la época que concluyó el juez que “Felipe V o Felipe de
tribunal en ese momento Borbon, hacia el 12 de noviembre de 1696 (
ostentaba el donde se da la orden real) hacia el 7 de abril
ministerio publico. de 1698 en la que por orden del mismo
monarca Felipe V ordenó otorgar escritura
pública de tales tierras) y hacia el 8 de marzo
del año 1700 (fecha del título de los 5
pueblos)…”no tenía Felipe de Borbon sino el
carácter de Duque de Anjon y carecía de todo
derecho en las colonias de España en
América… Los títulos se dicen expedidos por
orden de Felipe V cuando no era éste rey de
España, salta a la vista que son falsos y la
prueba no puede ser más concluyente”.
“… compréndase que tamaño error histórico
como el que entrañan esos títulos debe haberlo
cometido algún individuo que abusando de la
ignorancia de los indígenas les forjó ese
documento y no tuvo en cuenta ciertas fechas.
No se explica esto de otra manera, pues mal
podría la Real Audiencia de Quito obrar en
tiempo de Carlos II de orden de Felipe V,
cuando se ignoraba completamente que éste
hubiera de ser sucesor de aquel…” .
La sentencia reseña otros datos históricos
complementarios al respecto como el que
Felipe V era nieto de Carlos II quien era a su
vez hijo de Felipe IV, todos pertenecientes a la
dinastía Austria española y que Carlos II fue rey
de España hasta el 2 de octubre de 1700 y
falleció el 1 de noviembre del año 1700 a las
dos pm. aprox.

No 3 Sentencias 16 de junio y Mediante la cual se declaró probada la


proferidas por el del 24 de julio falsedad de la escritura pública 843 de 1881.
juzgado Superior de 1899 El sumario pasó a títulos en relación son unas
de Popayán en copias que se protocolizaron después en la
cabeza del señor notaría de éste circuito…” , “ los documentos
juez José María protocolizados … fueron copiados originales

111
Aragorri y por un don Juan de Tama que dice ser cacique
consultada con dominio en cuatro pueblos que resultan
consulta del ser cinco …” ; “… pero esas copias no están
Tribunal Superior siquiera suscritas por quien afirma haberlas
del Distrito judicial extendido …”; “ Si existiesen originales de las
de <Popayán un supradichas copias protocolizadas, esos
20 de junio de originales serían sin duda falsos” . y concluye:
1899, honorable “mas, como se ignora que esos originales
órgano judicial que existían o no, si no puede saberse si a
en sentencia del sabiendas se ha extendido testimonio de
24 de julio de 1899 documentos falsos , sin indicar su falsedad; y
determinó entre por lo mismo no da lugar a declarar falsos
otras cosas : documentos originales que no se tienen a la
vista y de cuya existencia se duda” .

No4: Promovido por el se emitió sentencia juzgado proceso Igualmente se dijo que los títulos “ No son
cabildo de Pitayó “ de primera promiscuo de ordinario de originales”, confirmando el auto de primera
por intermedio del instancia que data Silvia cauca y oposición instancia, argumentándose que “ .. Felipe V no
apoderado dr. del 4 de abril de fue rey de España en el año de 1700. El
Alfonso medina) 1933 la cual fue reinado de éste monarca español no principió
contra los señores ratificada por la sino en el mes de febrero de 1701”
Emigdio Cuchillo, segunda instancia
Vicente cuchillo y mediante fallo del
Felipe cuchillo de la 28 de junio de 1933
parcialidad de del tribunal superior
Guambia de Popayán, (
apelada por Felipe
cuchillo).
No 5 : señores Daniel .En primera En 1906 , Se condena a los indígenas a restituir las
Vivas y Pastor instancia ante el tierras a los demandantes por cuenta de los
Sandoval demandan Juzgado de títulos del señor Juan de la Cruz valencia y de
a la comunidad Popayán. sus hijos Leandro Luciano e Ines Valencia,
indígena de Caldono correspondiente a escrituras que datan entre el
Cauca,. La En Segunda 13 de marzo de 1847 y del 24 de enero de
pretensión era que instancia ante el 1848.
desde “ el año de Tribunal Superior En previa Apelación por el apoderado de los
1774 las tierras que de Popayán, indígenas, tribunal revocó la sentencia de
los indígenas primera instancia, en razón a que no se había
demandados poseían el fallo fue demostrado claramente si las escrituras eran
fueron vendidas apelado y en legítimas o verdaderas el fallo fue apelado y en
sucesivamente desde casación, la corte casación, la corte suprema de justicia confirmó
1751 y que por lo suprema de el fallo del Tribunal negándoles a los
tanto no formaban justicia demandantes la propiedad sobre tales tierras
parte de ningún objeto del litigio.
resguardo”. ( s importante expresar que en este proceso los
Transcrio del escrito indígenas presentaron copia de la escritura 843
de los señores José del 8 de octubre de 1881 como prueba en su
Omar Rivera y Víctor favor de la titularidad pero altos Tribunales no
Manuel Bonilla.) . se refirieren de manera alguna a éste título.

112

Potrebbero piacerti anche