Sei sulla pagina 1di 34

Teología y Liturgia de la

Eucaristía
17 de agosto de 2018

Antecedentes Bíblicos
No se trata de encontrar un mandamiento explícito para la celebración eucarística, sino de
considerar todo el contexto desde el cual surge la praxis cristiana, observado las distintas
prefiguraciones litúrgicas y celebrativas para la configuración del sacramento.

 La cena pascual judía: fiesta que no es original al pueblo judío.


o Fiestas de la primavera, comunes a muchas culturas, que daban un significado
místico, religioso o trascendental a la estación del año como un reinicio de la
vida.
o Pascua pastoril (pueblos nómadas), sacrificio de las primicias, no sólo los
primeros, sino los mejores. Sentido de la honra y de la vida eterna. los
muertos viven en la memoria de los vivos, las primicias se ofrecen para la vida
de las generaciones futuras.
o pascua de los agricultores (pueblos sedentarios). Todo está ligado al ciclo
natural de la vida, pero se transforma en una fiesta cuando el hombre
“asegura”, mediante los sacrificios, la permanencia de la vida, dándole un
sentido religioso al ciclo de la vida.
o Ambas fiestas se van combinando cuando la agricultura permita a los pastores
vivir sedentariamente. La ceremonia de la cena de Pascua, en todas sus partes,
tiene sus raíces en las dos fiestas anteriores
EL “mandato” de Dios en torno a la ritualidad de la pascua ya existía en
prácticas anteriores, la novedad es el significado.
La Pascua se constituye, a partir de un relato mítico (pues la verdadera
fundación se remonta mucho después en la época de los reyes) no solo del
paso de la muerte a la vida, propia de los ritos antiguos, sino de la esclavitud a
la libertad.

Pascua Judía
o Pascua preisraelítica: Unión de las pascuas pastoril y agricultora
o Pascua Protoisraelítica: Éxodo, se llevaba a cabo en las familias, presidida
por el padre.
o Pascua de la época de Josías: Centralidad del culto, en el templo
o Pascua del exilio: reinterpretación de la pascua del éxodo, ritualización,
descentralización
o Pascua del post exilio: Se sigue celebrando en las casas y también en el
templo. Tintes mesiánicos. La memoria del dios liberador del pasado se
convierte en deseo y proyección futura de un mesías libertador.

La sangre de la alianza
o Ya desde el éxodo se sella la alianza con la sangre
o Para los judíos el alma estaba en la sangre, pues se entendía el alma como el
principio de vida.
cuerpo: parte material del ser humano, sangre: alma, componente inmaterial

Conotaciones eucarísticas:

 Jesús da sentido de alianza al derramamiento de su sangre


 pero la alianza será eterna
 connotación de banquete. La sangre era derramada, el cuerpo comido.

Sacrificio del siervo de Yahvé

Isaías, prometido en la época del exilio. Descripción del personaje en el primer


cántico, Is 42:
 Es elegido para una misión altísima
 Se entrega completamente a la misión, por eso es siervo
 Su vida es absolutamente limpia e inocente
 Su actitud es humilde y respetuosa
 Misión semejante a la de los profetas: universal
 es inocente que se hace víctima para cargar con los pecados de muchos
 da su vida como expiación
 Dios acepta el sacrificio, porque gracias a sus llagas hemos sido curados
 Anuncio de que el siervo crucificado con una muerte cruel, volverá vivo y
lleno de gloria

 Connotaciones eucarísticas en los evangelios:
o Retoma la idea del siervo en los anuncios de la pasión. Jesús se asume
como el siervo.
o Relatos de la institución: la comunidad primitiva lo entendió como
cumplimiento de la profecía de Isaías.
o Apocalipsis

El sacrificio del gran día de la expiación


o Dos tipos de sacrificios
 Ordinarios
 Pacíficos o de comunión: La víctima se ofrecía de manera
compartida, entre Dios y el hombre. EL hombre comía de la
víctima y la parte de Dios se quemaba. Tenían carácter de
agradecimiento, para cumplir un voto o promesa o para obtener un
beneficio de Dios. Siempre tenía un carácter festivo. (Lv 3).
Representa la comunión con Dios al ser convidados por él a
participar de la misma comida.
 Holocausto: quemar por completo la víctima. Originalmente
tenían un carácter únicamente de glorificación y alabanza
(lautrético), aunque después adquirió un carácter expiatorio
 Expiación: Finalidad de pedir perdón a Dios, obtenerlo y aplacar
la cólera divina. Se hacía ordinariamente
 un solo sacrificio extraordinario
 fiesta del Yon Kippur, día de la expiación, solo tenía lugar una vez
al año. también tiene carácter de expiación, pero de modo
extraordinaria. Lv 16, 11-33. Consistía en el sacrificio de dos
víctimas: una por la casa sacerdotal y otra por el pueblo. Por sus
pecados y los de los sacerdotes sacrificaba un toro y por el pueblo
un macho cabrío.
Había una tercera víctima, otro chivo que era enviado al desierto
significando que llevaba los pecados
Connotación eucarística de los sacrificios: Por una parte el papel
del sacerdote descrito en la carta a los hebreos. Por otra parte la
figura de la víctima.

24 de agosto de 2018

El sacrificio de Malaquías
 S V aC, momento de degradación religiosa con hipocresía
 Advertencia: llegará el día en que lo que ha sido el orgullo del Pueblo será abierto
para todos los pueblos.
 Nuevo sacrificio en el que ya no será Israel y sus estructuras las que primen, sino que
cualquier persona podrá ofrecer sacrificios.
 Malaquías está pensando en sacrificios de animales, no espirituales. Pues en esa época
solo los sacerdotes en el templo ofrecían sacrificios. Pero llegará un tiempo en que ya
no serán necesarios los sacrificios de los sacerdotes, sino que serán agradables los
sacrificios de cualquier persona.
 Los padres de la Iglesia lo entendieron como prefiguración de la eucaristía, aunque no
es completamente aplicable, pues se seguía refiriendo a sacrificios físicos de
animales. Sin embargo, el concilio de Trento usa esta profecía como sustento del
carácter sacrificial de la Eucaristía
El sacrificio de Melquisedec. Gn 14,18
 Personaje misterioso y mítico, como el siervo de Yahvé, sacerdote en un tiempo en
que no había sacerdotes, sin genealogía ni descendencia, rey de Salem y sacerdote del
Dios altísimo.
 Discrepancia sobre aquello que ofreció, pan y vino, ya fuera como gesto de
hospitalidad o como sacrificio de alabanza o acción de gracias. Es probable que tenga
relación con el sentido sacrificial de la pascua de los agricultores.
 Prototipo del trigo como sacrificio al triturarlo. El trigo es a la vez fruto y semilla,
triturar el trigo es privar la vida. EL pan es, por tanto, figura de sacrificio, se sacrifica
para dar vida de otra manera, convirtiéndose en alimento.
La transubstanciación tiene que ver con esto, no es la aniquilación de la sustancia del
pan, sino su transformación.
 La ofrenda de Melquisedec son prefiguración de la Eucaristía no tanto por la
coincidencia de elementos materiales, sino por el sentido sacrificial del trigo y de la
uva para convertirse en alimento en el pan y en el vino.
 Interpretación del sacrificio de Melquisedec en la carta a los hebreos
o Entiende el sacerdocio de Cristo como el de Melquisedec
o EL sacerdote es el que hace los sacrificios.
o A diferencia del sacerdocio levítico, que se transmitía por herencia,
Melquisedec y Cristo no tienen ni origen ni descendencia

El Maná Ex 16, 2-5; 9-16; 31, 35.


 Alimento milagroso con el cual Dios alimenta a su pueblo peregrino.
 Interpretaciones del Maná
o Ex 16, 4-5: Don de Dios
o 16,31: Don de la alegría
o Don de la fidelidad de Dios.
o Lit. Sapiencial: Sal 77, pan de los fuertes
o Dt 8, 2-3, Palabra de Dios que da vida a todos
o Sb 16,20 Palabra de Dios que alimenta una vida superior, alimento de la era
mesiánica

Recapitulación: 7 prefiguraciones veterotestamentarias de la Eucaristía: Pascua Judía, sangre


de la alianza, siervo de Yahvé, sacrificio de expiación, sacrificio de Malaquías, ofrenda de
Melquisedec, Maná.

RELATOS DE LA INSTITUCIÓN
 Mt 26, 26-29
 Mc 14, 22-25
 Lc 22, 15-20
 1Co 11, 23-26
Relatos de un mismo hecho, con semejanzas y diferencias. Son necesarios ciertos contextos
para la recta interpretación de estos textos.

3 CONTEXTOS
1. Las comidas de Jesús
a. Las comidas del Jesús Histórico
Todas las narraciones evangélicas en las que se presenta a Jesús comiendo,
tienen un sentido eucarístico.
b. La última cena
c. Las comidas del resucitado
2. La cena pascual judía.
NO es la Pascua, el gran acontecimiento pascual, sino la cena, el rito pascual
3. El acontecimiento de la resurrección

Las comidas de Jesús.


Las comidas de Jesús Histórico
Pasajes en los que Jesús se sienta a la mesa a comer. En todos ellos se sienta a comer con los
pecadores, muchas veces con objeciones de los judíos. ¿Qué significaba este gesto que tanto
molestaba a los fariseos? 4 elementos de estas comidas:

1. la manifestación de la llegada del reino,


2. anuncio de una novedad de vida y salvación,
3. crítica al culto del AT
4. un distanciamiento del tratamiento y disciplina con respecto a los pecadores.
Es importante también entender estas comidas en el gran simbolismo de la hospitalidad en el
pueblo de Israel en una lectura etiológica.

 La teofanía de mambré: hay que acoger al peregrino porque puede ser Dios mismo el
que visita
 Visita de los ángeles a Lot: texto hospitalario
 Hospitalidad de Rajab, la prostituta, a los espías de Josué en Jericó.
Todo acto de hospitalidad implica el compartir los alimentos. Recibir alimento es un acto de
la bendición de Dios, sentarse a la mesa a comer tenía siempre un significado religioso, y
entre ese significado religioso estaba el compartir que tiene un sentido de igualarse.
comunión, compartir, igualar. Te sientas a la mesa a compartir a igualarte, a entrar en
comunión con aquellos que consideran como iguales. por eso no cualquiera era invitado a
comer. Por eso el escándalo en los relatos de las comidas de Jesús.

Pero la comida de Jesús con los pecadores manifiesta otra cosa, no tanto el hacerse pecador,
sino los 4 puntos expresados arriba. Aunque en las narraciones Jesús es siempre el invitado,
son los pecadores los que ofrecen la comida, sin embargo Jesús da la impresión de ser el
anfitrión, él toma la palabra, él conduce la comida. Por tanto, no es Jesús quien se sienta a la
mesa de los pecadores, sino Jesús el que invita a los pecadores a su mesa, no son los
pecadores los que convidan a Jesús, sino Jesús el que convida a los pecadores.
Por tanto, si el que invita a comer es el que pone al otro a su propio nivel y dignidad, el
anfitrión el que reconoce al otro como igual, leído en esta perspectiva, es Jesús, por tanto
quien hace a los pecadores como él. No son los pecadores los que hacen pecador a Jesús, sino
Jesús el que da la oportunidad a los pecadores de compartir el pan con él. Jesús comparte la
gracia, la salvación, porque es él el que invita a los pecadores a su mesa. Así nosotros, siendo
pecadores, somos invitados a su mesa para semejarnos a él.

Hay otros textos evangélicos en los que se habla de comida: las parábolas de los banquetes,
parábolas del reino, en las cuales también se hace ver cómo el rey, el anfitrión convida a sus
invitados no sólo de la comida, sino de toda la indumentaria para la fiesta.
De todas las comidas del Jesús histórico, hay una en particular: la última cena

La última cena
Relato de comida de Jesús por excelencia. En ella Jesús no tiene solo una actitud de acogida
a los pecadores, sino que manifiesta una actitud de servicio reservado a los esclavos: el
lavatorio de pies. Este gesto le dará sentido pleno a la eucaristía: Jesús se abaja, se esclaviza
para dar de comer a sus invitados.
El anfitrión se hace siervo de los invitados. Pero al mismo tiempo es el gesto del rey que
purifica, que da el traje de fiesta a los invitados que los hace capaces de compartir el banquete
al que han sido convocados. Símbolo del bautismo.

El culmen, pues, de las comidas de Jesús está en la última cena, y su pleno significado lo
encontramos en las comidas del resucitado.

Las comidas del resucitado


Hacen ver la conciencia de la comunidad del hecho de la resurrección. ¡Eso es la misa! ir al
encuentro del resucitado

31 de agosto de 2018

El rito de la cena pascual


EL rito judío ya era una concretización de un proceso de muchos siglos. Cristalizan
ritualmente la fe del pueblo judío y son usados por Jesús para darles un nuevo significado.

Si ya todas las comidas en la cultura judía tenían una connotación religiosa, esta celebración
la tenía por excelencia.
El rito propiamente dicho no se encuentra en la biblia, sino en otras fuentes, como la mishná,
probablemente este fue el rito seguido por Jesús. La ritualidad interna de esta cena está
marcada por 4 momentos, 4 copas de vino, que es servido, entonces se inicia el rito, seguido
de los gestos que le dan significado, y termina con el consumo de esa copa.
Estas 4 partes están marcadas por:

 Lucernario: inicio de la vigilia. Salmos procesionales con hierbas aromáticas hasta el


lugar de la cena, llegando al lugar se hacía una berakah del fuego, una parte de esta
plegaria está en el pregón pascual.
1. La bendición, Qiddush.
Se sirve la primera copa de vino. es un tipo de berakah, un tipo de bendición. No
forma parte en sentido estricto de la cena, pues puede realizarse antes, en el
lucernario. EL padre realiza la bendición, todos bebían la primera copa, se lavaban las
manos, y con las manos limpias se traía la cena a la mesa. El padre de familia tomaba
el pan ázimo con el que se abre la comida como aperitivo, lo partía y una parte lo
repartía y otra lo escondía. Hay opiniones que identifican este pan como el recuerdo
del cordero sacrificado de la noche de la liberación.
2. Relato del Hagadá
No es simplemente la lectura o el recuerdo de un hecho pasado, sino que buscaba
envolver a los presentes en el acontecimiento narrado para volverlo algo presente.
Actualización del acontecimiento salvador. Momento del memorial.
Al igual que en nuestra liturgia, este memorial tenía un triple sentido: signo de las
cosas pasadas, signo actualizador del presente y signo del futuro en la espera
mesiánica.
Ritualmente, se servía la segunda copa, y para abrir el relato se hacía un diálogo entre
los más pequeños y el padre de familia.
4 niños hacían 4 preguntas y el padre leía el relato desde el mandato de la cena hasta
el cruce del mar rojo. Una vez terminado el relato se bebía la segunda copa de vino y
entonces empezaba la cena. ya se cerró el rito de este segundo momento, la cena era
una cena normal, una especie de paréntesis entre los ritos  semejanzas con lo
primeros ritos cristianos en los que había un convite.
En la liturgia cristiana hay una unidad entre liturgia de la palabra y liturgia
eucarística, ambas son un gran hagadá, ambas tienen un carácter sacramental, Dios se
hace presente tanto en la liturgia eucarística como en la liturgia de la palabra. ¡Por eso
se termina las lecturas con la frase “Palabra de Dios”! Ésta frase, de hecho, solo se
debe utilizar en una celebración sacramental, en cualquiera de los 7, porque todos son
actualización del misterio pascual, por eso en toda celebración sacramental debe haber
proclamación de la palabra de Dios.
Después de cenar el padre toma la mitad guardada del pan y lo parte y lo reparte. Con
esto se cerraba la cena, se levantaba la mesa porque ya no podían comer nada.
Muy probablemente ese pan fue el que tomó Jesús, significaba el cordero sacrificado
3. Birkat ha mazon
Otro tipo de berakah, bendición de alabanza, de acción de gracias después de comer.
Se servía la tercera copa y se hacía la gran acción de gracias hecha por el padre de
familia por todo lo que se había recordado, no solo, pues, por la comida festiva, sino
por el recuerdo y actualización de todo el acontecimiento salvador. Una parte de esta
plegaria también está en el pregón pascual. Acabada la bendición de gratitud se bebía
la tercera copa.
Polémica en decir cuál fue la copa que utilizó Jesús al instituir la eucaristía.
4. Hallel
Cuarta y última copa, de conclusión, para cantar el gozo de haber celebrado, de
haberse reunido, se cantaban los salmos aleluyáticos, por eso se sigue cantando el
salmo 117. Se cerraba con la expresión del anhelo del retorno a Jerusalén.
El acontecimiento de la resurrección
Trasfondo de la celebración de la eucaristía. Siempre hubo una conciencia del resucitado en
la celebración. La celebración es presencia del resucitado. El gesto de la fracción del pan
hace conciencia de la memoria viva del resucitado.
Texto ícono: los discípulos de Emaús.
Jn 21, 1-14: Jesús es el anfitrión que prepara la comida y los invita a comer. Connotación de
la institución eucarística, en unidad con el capítulo 6 y la multiplicación de los panes.

Los relatos de la Institución


 Mt 26, 26-29
 Mc 14, 22-25
 Lc 22, 15-20
 1Co 11, 23-26
Hay coincidencias en los 4 relatos, que reflejan una tradición sostenida.

1. Los cuatro coinciden en que la última cena tuvo lugar al caer la tarde, al comienzo de
la noche, por eso se califica como cena.
2. Esta última cena es de despedida y en contexto pascual. No fue una coincidencia,
había una intencionalidad de Jesús, convoca a sus apóstoles ex profeso para
despedirse de ellos, todo esto en un contexto pascual. Los tres sinópticos hablan de
que es una cena propiamente pascual, Pablo dice que no fue el rito pascual, Sn Juan,
aunque no presenta el relato de la institución en la última cena, sí identifica la última
cena como la cena pascual. Los sinópticos identifican la cena el día de la pascua, Juan
en la preparación de la pascua, haciendo que lo que coincida con la pascua en el
templo sea la crucifixión y no la cena
En el caso de San pablo, aunque no diga que sea la cena pascual, entiende que los
cristianos celebran la Pascua de Cristo, por eso se entiende que sea un contexto
pascual. La finalidad del Pablo no es hacer un relato, sino corregir el cómo celebrar la
Pascua del Señor.
3. Jesús relaciona la cena con su muerte
4. Los cuatro relatos reconocen los 4 gestos eucarísticos
o tomó
o partió
o dio gracias
o repartió
Estos cuatro textos, acompañados de unas palabras de gratitud, es decir, los cuatro
gestos adquieren su significado por la gratitud. En este sentido se compara con el
sacrificio Todah, que era un sacrificio pacífico para dar gracias por la expiación
5. Incluyen palabras en sentido escatológico, aunque no lleven el mismo orden.
Conexión entre esa cena y la cena del Reino.
Divergencias entre los relatos

1. Lc y Pablo, sobre el pan dicen “entregado por ustedes”. Mateo y Marcos no lo dicen.
Además, Lc y Pablo añaden las palabras “hagan esto en memoria mía”. Pablo lo dice
de las 2 especies, Lc solo del pan. Mt y Mc tampoco lo dicen
2. Lc y Pablo sitúan la institución “después de cenar”, pero entienden que la acción del
pan tiene lugar antes de la cena, y la acción sobre el vino después de la cena; mientras
que Mc y Mt ponen las dos acciones juntas después de cenar. Dificultad de saber cual
fue la copa.
3. En cuanto a las palabras sobre el vino. Mt y Mc dicen “esta es mi sangre de la
alianza”; Lc y Pablo ponen primero la alianza, luego la sangre y añaden el “nueva”.
La sangre de la alianza remite a los textos del antiguo testamento, acentúa el carácter
de sacrificio
Alianza de la sangre acentúa el carácter de alianza
Mt y Mc utilizan la expresión “Por muchos”, mientras que Lc y Pablo dicen “por
ustedes”

¿Cómo llegar a qué fue lo que pasó exactamente en esa noche?


Preguntarse en qué medida los relatos transmiten lo que sucedió en la última cena, o bien,
preguntarse a qué se deben las diferencias.
Como quiera que haya sido, el acontecimiento es histórico.
Para comprender las diferencias:

1. Los narradores no pueden entender las cosas más que desde el contexto
veterotestamentario, es decir, leen el acontecimiento con las categorías del AT.
no dejan de estar pensando en la tradición del AT: los 7 elementos. algunos acentúan
alguna categoría más que otra. Por lo que, más que diferencias, son caas distintas o
interpretaciones del mismo hecho
2. Se distinguen 3 géneros literarios de los relatos
a. Etiológico: habrían sido escritos para fundamentar una experiencia ya
existente. Era tal la importancia de la eucaristía ya celebrada por la comunidad
que necesitaban encontrar su origen.
b. Testamentario: Buscan reflejar la herencia de Jesús a su comunidad. Lo
hacemos porque Cristo nos quiso dejar esto como don. Por eso se da en un
clima de despedida.
c. Cúltico o litúrgico: Lo que los relatos reflejarían es la celebración litúrgica.
De estos tres géneros literarios, se ha dado más importancia al Litúrgico.
Peligro: trasladar el hecho al origen, como ya se celebra así, se deduce que así fue. Lo
que los autores ven es lo contrario: tan claro fue el acontecimiento originario que,
para permanecer fiel, no lo tocaron, sino que lo transmitieron íntegro en la liturgia.
Por eso la mayoría de los estudiosos hablan de que la mayoría de los relatos son
fórmulas litúrgicas que captaron el acontecimiento de la última cena. Razones:
1. La liturgia utilizaba el término “El Señor”, y está también presente en los
relatos.
2. Carecen de coloridos detalles históricos, solo transmiten lo fundamental
3. Estilo invitatorio: formulación cultual y mandato de repetición.
4. La exactitud y finura de las formulaciones.
5. No siempre se ajustan al estilo de los autores.
6. Tradición recibida

Todo esto es indicio de que los autores transmiten un testimonio precedente transmitido de
manera auténtica por medio de la liturgia.

7 de septiembre de 2018

Antigüedad de los relatos


4 Criterios para fijar la antigüedad del relato

1. Cronológico: El más antiguo es el de Pablo, carta a los Corintios data entre el 54 y el


57. Probablemente corresponde a la predicación del año 51, por lo que la tradición
que Pablo escribe dataría del año 40.
Esto refuerza la idea del género litúrgico. Rompe con el estilo de Pablo y mantiene
fidelidad a una tradición litúrgica.
2. Filológico. Mc es el evangelio que estudia semitismos más arcaicos.
3. Composición literaria. El texto más fiel a la tradición judía más antigua, es decir al
rito de la cena pascual de esa época, y por tanto probablemente más fiel al
acontecimiento histórico, es el de Lc.
4. Ritual: Lc y Corintios, parten de una tradición común.
Por lo tanto, saltan a la vista dos tradiciones

1. Jerosolimitana: Marcos y Mateo


2. Antioquena: Lucas y Pablo

Significado Teológico de los relatos.


 Nos muestran una cena en contexto y con carácter Pascual.
Aunque es discutible el hecho de que haya sido en sentido estricto la cena pascual.
o Los evangelios sinópticos apoyan la postura de que efectivamente se trató de
la cena pascual.
o El evangelio de Juan se postula más bien por decir que fue una cena en
contexto pascual, mas no la cena misma de la pascua, una cena de despedida
en contexto de la Pascua. Juan indica que Jesús fue sacrificado la víspera de la
Pascua.
 Anuncio de la muerte de Jesús y la llegada del reino
Jesús interpreta su propia muerte como la manifestación más plena de la llegada de
reino.
Los sinópticos enmarcan el acontecimiento pascual en una especie de Peregrinación
en la que Jesús va reflexionando sobre su carácter mesiánico. Por eso la predicación
de Jesús en los sinópticos no habla de la llegada del reino, sino su cercanía, pues el
culmen es la cruz.
San Juan, aunque presenta una estructura distinta de la vida pública de Jesús, en el
fondo es el mismo esquema, pues el libro de los signos conduce al libro de la hora,
cuyo culmen y punto más alto es la cruz.
Por eso Jesús instituye la eucaristía en la víspera de su muerte, en un contexto pascual
 Sentido sacrificial de la muerte de Cristo
Lenguaje sacrificial. El carácter sacrificial de la muerte de Cristo no se encuentra
tanto en el relato mismo de la pasión, sino en el de la institución eucarística, en la cual
Jesús asume su entrega como un sacrificio utilizando el lenguaje propio de los
sacrificios.
Este sentido sacrificial hay que leerlo desde el tipo de sacrificio llamado Toddah:
Sacrificio de alabanza y acción de gracias. En Sn Juan se remarca este hecho de la
entrega libre de la vida.

El testimonio de Hch 2,46


Íntimamente unidos, frecuentaban a diario el Templo, partían el pan en sus casas, y comían juntos con alegría y
sencillez de corazón

Aunque no es un relato de institución, ni es un texto fundante, sí representa un reporte


histórico de la cotidianidad de la eucaristía en las primitivas comunidades cristianas, que
constaba de tres elementos: didaché o instrucción (las cartas de Pablo estaban destinadas a
esta parte de la asamblea eucarística), koinonía y eucaristía.
Diaconía.

Teología Eucarística de Pablo

 La Eucaristía es la llave de la doctrina de Pablo


 Centro de la comunidad Cristiana
 Solo habla 2 veces explícitamente de la eucaristía, y en ambas ocasiones, su interés no
es hablar de la eucaristía; sin embargo, la clave de todos sus textos es su eclesiología,
y la clave de su eclesiología es la eucaristía.
 1 Co 10, 14-22 ss:
o Por esto, queridos míos, eviten la idolatría. 15 Les hablo como a gente sensata; juzguen
ustedes mismos lo que voy a decirles. 16 La copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso
comunión con la Sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el Cuerpo de
Cristo? 17 Ya que hay un solo pan, todos nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo
Cuerpo, porque participamos de ese único pan. 18 Pensemos en Israel según la carne:
aquellos que comen las víctimas, ¿no están acaso en comunión con el altar? 19 ¿Quiero decir
con esto que la carne sacrificada a los ídolos tiene algún valor, o que el ídolo es algo? 20 No,
afirmo sencillamente que los paganos ofrecen sus sacrificios a los demonios y no a Dios.
Ahora bien, yo no quiero que ustedes entren en comunión con los demonios. 21 Ustedes no
pueden beber de la copa del Señor y de la copa de los demonios; tampoco pueden sentarse a
la mesa del Señor y a la mesa de los demonios. 22 ¿O es que queremos provocar los celos del
Señor? ¿Pretendemos ser más fuertes que él?
o Responde a la polémica sobre los sacrificios paganos
o Para Pablo, los ídolos no existen, por lo que los sacrificios a ellos hechos no
son verdaderos sacrificios, por lo cual no es carne impura.
o Apela a la libertad, no tiene nada de malo comer esa carne, sin embargo,
aconseja tener cuidado con el escándalo, pues no todos están en la capacidad
de comprender que los ídolos no existen, por lo que, si ven que se come la
carne inmolada a ellos pensará que se está comulgando con un ídolo.
 1 Co 11, 17-34
o Muestra que las comunidades de Corinto efectivamente se reunían el primer
día de la semana, reunión que era precedida de un ágape, Pablo, en primer
lugar critica este agape

Teología Eucarística de San Juan

 Jn 2, 1-10 Bodas de Caná


 Jn 6
 Jn 13, última cena
 Jn 15, discurso
 Jn 19 34 , la lanza
 Jn 21 13, la aparición del resucitado.

Jn 6.
Dividido en 2 grandes partes: los signos (multiplicación de los panes y camina sobre las
aguas) y el discurso

Estructura del texto:


En el discurso, el evangelio habla tanto de la fe como de la eucaristía.

I. Primera parte: milagros


II. Segunda parte: discurso eucarístico
1. vv 25-36
 Jesús introduce el discurso retomando el milagro de la multiplicación
de los panes, exhortando a buscarlo no por un pan terreno, sino por un
alimento de vida eterna. Jesús presenta dos panes, uno para la vida
terrena y otro para la vida eterna
2. vv 35-47
 Comparación con el maná
 Pan del peregrino, no se trabaja ni se produce
 Es un don dado por Dios para quien necesita ser alimentado
 Jesús se aparece como el verdadero maná, y quien quiere alimentarse
de él tiene que creer en él, en su palabra  Fe. La primera comunión
con Cristo es por su palabra. ¡Y es una verdadera comunión!
 Jesús, como palabra de Dios, desciende del cielo y es pan de vida. La
primera actitud del peregrino es la fe en la persona de Jesús. En esta
parte del discurso, la palabra comer se puede sustituir por creer.
3. vv 48-59
 El pan vivo bajado del cielo y que él mismo da. 48 y 51: Texto más
directamente eucarístico.
 Verbos auténticamente eucarísticos: comer, beber.

Otros textos eucarísticos en Juan:

 Testamento de Jesús en la última cena, Jn 13


La carga no está en el gesto de lavar los pies, sino en las palabras de Jesús. Jesús pide
no hacer ciertos actos concretos de servicio, sino a convertir nuestra vida entera en
servicio, en convertirnos en servidores, como él, que se hizo servidor, no solo en el
lavar los pies, sino en su sacrificio en la Cruz. Este es el significado eucarístico.
Aquí también se entiende la pregunta de Pedro y su respuesta: para tener parte con
Jesús hay que dejarse transformar y purificar por él.

 Las Bodas de Caná


Vino nuevo, algunos padres de la Iglesia ven aquí una figura de la eucaristía.
Pero fundamenta más bien el matrimonio, no porque Jesús esté en una boda, sino
porque ahí Cristo prepara sus propias bodas, cuyo culmen es la cruz.
 Jn 15 La vid y los sarmientos
 19, 34: La lanza, sangre y agua como figura del sacramento
 21, 13 La aparición del resucitado, Jesús prepara una comida a sus discípulos usando
el mismo esquema de la multiplicación de los panes.

Época Patrística
Los primeros textos litúrgicos eucarísticos
1. Didaché
Escrito breve de materiales antiguos de varios temas, litúrgicos, disciplinares, etc.
Datado alrededor del año 70
Indicaciones litúrgicas: Reúnanse los domingos o días del Señor, partan el pan y den
gracias después de haber confesado de antemano sus pecados a fin de que sea puro
su sacrificio.
 Partir el pan: No solo en el
 Necesidad de la pureza: necesidad de la confesión y del perdón con los
hermanos
 sacrificio: La comunidad cristiana primitiva tenía conciencia del carácter
sacrificial de la eucaristía. Por otro lado, hace referencia al sacrificio
profetizado por Malaquías.
 Los ministerios son elegidos en razón de la eucaristía
En los capítulos 9-10 encontramos una plegaria que parece eucarística, pero sería más
bien previo al ágape.

2. Justino
 Primer gran testimonio completo de la Eucaristía.
 Primera Apología, dirigida al emperador Antonio Pío, capítulos 65-67, explica
lo que los cristianos hacen, describiendo la iniciación cristiana y la misa
dominical:

 http://www.mercaba.org/TESORO/427-11.htm:
Después de ser lavado de ese modo, y adherirse a nosotros quien ha creído 2,
le llevamos a los que se llaman hermanos, para rezar juntos por nosotros
mismos, por el que acaba de ser iluminado, y por los demás esparcidos en
todo el mundo. Suplicamos que, puesto que hemos conocido la verdad, seamos
en nuestras obras hombres de buena conducta, cumplidores de los
mandamientos, y así alcancemos la salvación eterna.
Terminadas las oraciones, nos damos el ósculo de la paz. Luego, se ofrece pan
y un vaso de agua y vino a quien hace cabeza, que los toma, y da alabanza y
gloria al Padre del universo, en nombre de su Hijo y por el Espíritu Santo.
Después pronuncia una larga acción de gracias por habernos concedido los
dones que de Él nos vienen. Y cuando ha terminado las oraciones y la acción
de gracias, todo el pueblo presente aclama diciendo: Amén, que en hebreo
quiere decir así sea. Cuando el primero ha dado gracias y todo el pueblo ha
aclamado, los que llamamos diáconos dan a cada asistente parte del pan y del
vino con agua sobre los que se pronunció la acción de gracias, y también lo
llevan a los ausentes.
A este alimento lo llamamos Eucaristía. A nadie le es lícito participar si no
cree que nuestras enseñanzas son verdaderas, ha sido lavado en el baño de la
remisión de los pecados y la regeneración, y vive conforme a lo que Cristo nos
enseñó. Porque no los tomamos como pan o bebida comunes, sino que, así
como Jesucristo, Nuestro Salvador, se encarnó por virtud del Verbo de Dios
para nuestra salvación, del mismo modo nos han enseñado que esta comida—
de la cual se alimentan nuestra carne y nuestra sangre—es la Carne y la
Sangre del mismo Jesús encarnado, pues en esos alimentos se ha realizado el
prodigio mediante la oración que contiene las palabras del mismo Cristo. Los
Apóstoles—en sus comentarios, que se llaman Evangelios—nos transmitieron
que así se lo ordenó Jesús cuando, tomó el pan y, dando gracias, dijo: Haced
esto en conmemoración mía; esto es mi Cuerpo. Y de la misma manera,
tomando el cáliz dio gracias y dijo: ésta es mi Sangre. Y sólo a ellos lo entregó
(...).
Nosotros, en cambio, después de esta iniciación, recordamos estas cosas
constantemente entre nosotros. Los que tenemos, socorremos a todos los
necesitados y nos asistimos siempre los unos a los otros. Por todo lo que
comemos, bendecimos siempre al Hacedor del universo a través de su Hijo
Jesucristo y por el Espíritu Santo.
El día que se llama del sol [el domingo], se celebra una reunión de todos los
que viven en las ciudades o en los campos, y se leen los recuerdos de los
Apóstoles o los escritos de los profetas, mientras hay tiempo. Cuando el lector
termina, el que hace cabeza nos exhorta con su palabra y nos invita a imitar
aquellos ejemplos. Después nos levantamos todos a una, y elevamos nuestras
oraciones. Al terminarlas, se ofrece el pan y el vino con agua como ya dijimos,
y el que preside, según sus fuerzas, también eleva sus preces y acciones de
gracias, y todo el pueblo exclama: Amén. Entonces viene la distribución y
participación de los alimentos consagrados por la acción de gracias y su
envío a los ausentes por medio de los diáconos.
Los que tienen y quieren, dan libremente lo que les parece bien; lo que se
recoge se entrega al que hace cabeza para que socorra con ello a huérfanos y
viudas, a los que están necesitados por enfermedad u otra causa, a los
encarcelados, a los forasteros que están de paso: en resumen, se le constituye
en proveedor para quien se halle en la necesidad. Celebramos esta reunión
general el día del sol, por ser el primero, en que Dios, transformando las
tinieblas y la materia, hizo el mundo; y también porque es el día en que
Jesucristo, Nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos; pues hay que
saber que le entregaron en el día anterior al de Saturno [sábado], y en el
siguiente—que es el día del sol—, apareciéndose a sus Apóstoles y discípulos,
nos enseñó esta misma doctrina que exponemos a vuestro examen.

 De este testimonio se puede concluir:


o Testimonio fiel
o Dos testimonios muy precisos sobre dos acontecimientos: iniciación
cristiana y
o Alimentos de la eucaristía: pan y vino mezclado con agua
o Justino propone que la eucaristía es de institución divina, y su fuente
no es una simple tradición, sino la memoria de los apóstoles llamada
“evangelio”.
o La eucaristía es una celebración litúrgica, el dinamismo de esta acción
está marcada por el arbitrio del presidente. Es el que dictamina los
tiempos.
o Señala la transformación real del pan y del vino. no utiliza la palabra
transformación sino “eucaristización”. Esta eucaristización se hace por
unas oraciones que provienen de Jesús. Aunque no menciona
explícitamente las palabras de la institución, es muy probable que se
refiera a ellas.

3. Tradición Apostólica, San Hipólito de Roma,


 A diferencia de las anteriores, este texto sí contiene una plegaria eucarística,
que actualmente es la plegaria II
14 de septiembre de 2018

Continuación, Teología Eucarística de los Padres de la Iglesia

San Ignacio de Antioquía

 Define a la eucaristía como el sacramento de la unidad de la Iglesia. De hecho, cuando


habla de la iglesia se refiere a la asamblea eucarística.
 Exhorta a la unidad con los obispos, presbíteros y diáconos.
 La eucaristía se realiza por el obispo o por su representante. Éste es el rostro de la
Iglesia.
 Es el primero en utilizar la palabra eucaristía como sustantivo.

San Justino

 La oración eucarística es trinitaria. Es una acción de gracias por los dones de la


creación y de la redención. Ve a Cristo como el culmen de una obra más grande. Por
tanto, la eucaristía celebra no solo la pasión del Señor, sino también su encarnación.

San Ireneo

 Busca mostrar que la eucaristía es de institución divina.


 La única eucaristía válida es la celebrada por la Iglesia católica.
 Contra los gnósticos, que negaban la excelencia de la creación, afirma la bondad de la
creación, fruto del amor de Dios, y tan asumida por el redentor que, para realizar el
sacramento más grande utiliza los elementos más sencillos de la creación. Pan y vino
 Afirma que es una tradición transmitida por los apóstoles y que ya había sido
profetizada por Malaquías.
 Durante todo el primer milenio no se cuestionó la presencia de Cristo en la Eucaristía.
Es el punto de partida para todos, no se cuestiona.
 Ireneo usaba la presencia de la eucaristía como prueba de la resurrección de los
muertos.

Tertuliano.

 Algunos fieles acostumbraban abstenerse de la asamblea eucarística los miércoles y


los viernes
 Algunos fieles llevaban consigo el pan consagrado y se administraban a sí mismos la
comunión. Sobre todo, los mojes. Preocupación por el cuidado con el manejo del pan
consagrado.
 Indicación para recibir el pan eucarístico: se recibe en la mano y se contesta amén.
independientemente del rito en la boca o en la mano, el contenido dogmático es que la
eucaristía siempre se recibe, a nadie le es lícito tomarla por la propia mano. Las
excepciones se dan cuando el ministerio lo exige, cuando se está presidiendo.
Los únicos que pueden tomarla por sí mismos son los sacerdotes cuando están
concelebrando.
El cómo se recibe es secundario
 Cristo llega al ama a través del cuerpo. El alma y el cuerpo están solidariamente
unidos. De nuevo por eso se argumenta la resurrección de los muertos.
 Cuando habla del pan consagrado utiliza la palabra representa el cuerpo de Cristo.
Pero para él, la palabra representar significa sentido físico de una presencia real.
También utiliza la palabra figura, que para él significa verdad.

San Cipriano

 253, carta a Cecilio, que pregunta si es lícito que en el cáliz haya sólo agua. Cipriano
remite a los evangelios, en los cuales se habla del cáliz con vino mezclado con agua.
 San Cipriano le da el carácter simbólico del vino, imagen de Cristo, y el agua, la
humanidad, por lo que la mezcla se interpreta o como Cristo encarnado, que asume la
naturaleza humana, o bien Cristo que une a la humanidad en su pasión
 No hay verdadero sacrificio con vino sin agua ni con agua sin vino.
 Siempre afirmó la presencia real de Cristo en la eucaristía. No quiso hacer una
representación simbólica de la eucaristía, sino que hizo una interpretación simbólica
del gesto de la mezcla del vino con el agua.

Juan Crisóstomo.

 Se limita a confesar la fe común sobre la presencia de Cristo.


 Defiende con energía que es la consagración la que transforma las ofrendas.
 De tal manera defiende la presencia de Cristo en la eucaristía, que los fieles no deben
envidiar a los contemporáneos de Jesús.

Teodoro de Mopsuestia.

 Rúbrica sobre el modo correcto de recibir la comunión. Las manos son como un trono
donde se posa el cuerpo de Cristo.

Cirilo de Jerusalén

 Catequesis mistagógicas, explicaban el contenido de los sacramentos a partir de los


signos litúrgicos, en la 4ª explica la eucaristía, para él la comunión es hacerse
concorpóreo y consanguíneo con Cristo.
 Metabelestain, “conversión milagrosa”, milagro de la conversión del agua en vino de
las bodas de Caná. Así como sucedió aquella transformación, en el altar sucede la
transformación del vino en la sangre de Jesús. Y esta transformación se hace por la
epíclesis.
 En la quinta catequesis explica el rito.

Ambrosio de Milán.

 De Mysteriis. utiliza el verbo transfigurantur para designar la transformación del


pan y vino en cuerpo y sangre, así como en la transfiguración se pudo ver la divinidad
en la humanidad de Cristo.
 De sacramentiis

Sn Agustín:

 Un solo pan, un solo cuerpo, la Iglesia.

Amalario de Metz

 Primer testimonio de una explicación de la eucaristía, haciendo ver cómo la vida de


Cristo se representaba en la celebración
 Lenguaje alegórico
 Triple fracción del pan: Cristo que resucitará (los muertos), Cristo resucitado, y Cristo
ya triunfante

La liturgia eucarística de la época patrística SS IV-VII


I. La creatividad la fijación de los formularios
1. El garante de la celebración era el presidente, pues, aunque en líneas
generales se sabía qué era la eucaristía, el dinamismo dependía de la
creatividad del celebrante.
2. El canon no estaba completamente regulado
3. Libeli: los sacerdotes más connotados hacían pequeños libretos de oraciones

II. Influencia de los ceremoniales seculares


1. Las celebraciones se realizaban en las casas, no en las catacumbas. El paso a
las basílicas significó un cambio muy importante
2. Se van añadiendo elementos de las ceremonias seculares a partir del edicto de
Milán, tanto en ritos como en ornamentos.
3. Se concede el color imperial, rojo, para los sacerdotes
4. el primer distintivo de los sacerdotes fue la estola.

III. Primeros Libros litúrgicos


1. Sacramentarios/ eucologios
compilación de las oraciones litúrgicas. No tenían carácter de obligatoriedad,
sino que compilaban los diferentes libelis. Leoniano o Veronense es el más
antiguo, de finales del S V
Dos tipos de sacramentarios:
i. Gregoriano: Para las celebraciones papales y de obispos
ii. Gelasiano: para las celebraciones de los presbíteros
2. Ordo, ordi, ordinario, ordine, libro de rúbricas
indicaciones de cómo hacer la celebración, aunque tampoco eran obligatorios.
El ordo más famoso es el Ordo I, porque es el que expresa con mayor
claridad la antigua liturgia romana.

IV. Variedad de liturgias


Influencia de las lenguas y la cultura en donde la liturgia empieza a celebrarse de
manera pública  Nacimiento de los ritos litúrgicos. Las principales familias
litúrgicas son:
No confundir familias litúrgicas con Iglesia.
Las iglesias
1. Oriente
i. Antioquena: Sirio-oriental
ii. Alejandrina: Copta.
iii. Constantinopolitana: Bizantina.
2. Occidente
i. Romano-africano
a) Latino
ii. Galicano- hispánico
a) Hispánico-Mozárabe
b) Galicano
c) Céltico
d) Ambrosiano

21 de septiembre de 2018
Los padres de la Iglesia identificaban a la Iglesia con la Eucaristía

V. Elementos de Significación entre eucaristía e Iglesia


1. Statio, misa estacional: No existía la parroquia, sino los títulos, y el
“párroco” era el titular. Los obispos celebraban a nombre del papa en las
iglesias titulares. “Misa estacional” era una especie de ritualidad en torno a
la misa, cuando el papa o el obispo, al salir de la catedral y celebrar en un
título lo hacía con todos los privilegios como si fuera la misma catedral, por
lo que se empezaron a hacer con gran solemnidad
El papa iba a la Iglesia titular, empezaba la misa y luego se hacía una
procesión hacia la catedral. Esa procesión fue creciendo y transformándose en
una celebración penitencial, por lo que la misa estacional se ha rescatado más
con este carácter penitencial.
En el ceremonial de los obispos aún se habla de la misa estacional como la
misa ordinaria del obispo en su catedral.
2. Fermentum: Signo de la unidad de la misa con el obispo con la misa de los
presbíteros celebrada en los títulos. El papa fraccionaba el pan consagrado y
una parte era enviada a las iglesias titulares, donde el presbítero titular lo
introducía en el cáliz para significar la unidad.
3. Sancta. Parecida al fermentum. el pan sobrante de la misa destinada a los
enfermos, y una parte que se reservaba era colocada en la siguiente misa en el
cáliz. No se reservaba indefinidamente como en nuestros sagrarios. Se le dio
el significado de la continuidad de las misas, siempre es el mismo pan, la
misma misa.
4. Plena participación de los fieles (participación activa de los fieles): No
existían coros, por lo que la gente cantaba. Los ministerios litúrgicos se
conferían en orden a la necesidad en la celebración. El pueblo participaba con
exclamaciones espontáneas. La gente llevaba sus ofrendas y también
proporcionaban el pan para la celebración. Conexión natural entre las
ofrendas, fruto del trabajo del hombre. La gente entendía su liturgia en su
idioma.

Edad Media
Controversias eucarísticas
 En la época patrística nunca se cuestionó ni la presencia de Cristo en la Eucaristía ni
el cómo de su presencia
 Las tradiciones Oriental-occidental empiezan a configurarse, diferenciarse y
distanciarse por razones histórico políticas, que culminó hasta el gran cisma del 1054,
pero que en realidad no era una división real sino hasta el saqueo de Constantinopla,
siglos más tarde.
 Disminuye la participación de la gente porque ya no se usa el latín
 Clericalización de los ministerios
 Eucaristía se concentra más en la consagración que en memorial de la Pascua del
Señor, por lo que se empieza a identificar solo con el momento de la consagración.
 A diferencia de la época patrística, en la que los Padres de la Iglesia buscaban
catequizar, razonar la fe para que la gente también lo hiciera, para que la gente
pensara y entendiera la fe, se pasa a la teología escolástica y catedrática, ya no tan
preocupada porque la gente entendiera su fe.

Primera controversia eucarística: San Pascasio Radberto


 Nace de la pregunta sobre el cómo se da la presencia de Cristo en la Eucaristía, que
derivó en dos posturas. ¿Cómo se explica que después de la consagración nuestros
sentidos sigan percibiendo pan, cuando la fe nos enseña que ya se han transformado
en el cuerpo y la sangre de Cristo
o Postura realista
San Radberto, abad del monasterio de Corbie, en la obra De corpore et
saguinis Domini, dice que en el pan y el vino la sustancia se convierte en el
cuerpo y la sangre de Cristo. Sucede por voluntad de Cristo.
para san Pascasio hay una plena identificación del cuerpo de Cristo histórico,
el cuerpo de la encarnación y la crucifixión, con el cuerpo eucarístico
Llevó al extremo del hiperrealismo, en el que se entendía que masticar la
eucaristía es masticar el cuerpo real del Cristo Histórico.
Para San Pascasio por voluntad de Cristo y por obra del Espíritu Santo, como
sucedió en la encarnación.
o Postura simbolista
Retranmo, sucesor de San Radberto, respondiendo al emperador Carlos el
calvo, dice que:
 El pan alimenta el cuerpo y la palabra al Espíritu, por lo que en la
Eucaristía a Cristo solo se le recibe en figura, por lo que no es el
cuerpo nacido de María lo que recibimos, sino solo de manera
espiritual.
 EL pan y el vino que vemos son signo del cuerpo y sangre
eucarísticos, no históricos. son signo del sacrificio de Cristo,
recibimos el signo de la entrega de Cristo, pero no a Cristo como
persona. Y el cuerpo eucarístico es signo del cuerpo de Cristo
glorioso, por lo que efectivamente Cristo está presente en el pan y el
vino pero a manera de signo.
Retranmo no se asumía simbolista, sino realista, para él hay 3 maneras de
asumir la realidad: 1.- Ser en la verdad: Realidad presente con evidencia
existencial, 2.- Ser en misterio: Realidad que esconde una dimensión más
profunda, 3.-ser en figura: Una realidad que asume otro significado. la
realidad presente en un signo.
En este tercer sentido entiende la realidad eucarística, por lo que aunque él no
se asuma como simbolista, de hecho es un argumento simbolista.
La controversia se da en la exageración de ambas posturas

Segunda controversia, Berengario


Raya en la herejía, aunque no estaba claro aún el dogma eucarístico. No negó la presencia de
Cristo en la Eucaristía, aunque afirmaba que se trataba de una presencia simbólica.

En esa época, finales del S x y principios del XI aparece la palabra transubstanciación. El


primero que la utiliza es Hidelbert Laverdin, aunque no la desarrolló

Siglo XI, desarrollo del término de la transubstanciación


Pedro Lombardo: Aborda el tema preguntándose cómo sucede la presencia de Cristo, pues
ya existían dos posturas previas, en ambas ya se utiliza el lenguaje clásico escolástico que
entiende la composición hylemórfica de las cosas
a) Consubstanciación: en los accidentes del pan y del vino subsistían dos sustancias: la
de Cristo y la del pan y el vino. Sin dejar de ser pan y vino era también el cuerpo y la
sangre de Cristo
b) Aniquilación: En el pan y el vino consagrados Dios quitaba y reemplazaba la
sustancia del pan y el vino con la presencia de Cristo. Al ser quitadas la sustancia del
pan y del vino, no podían subsistir, eran aniquilados, pues si todos los seres tienen
sustancia y accidentes, y si se retira la sustancia, se aniquila el ser entero.

La tercera postura es la transubstanciación. ¡Término unívoco!: transformación de la


sustancia del pan y del vino en la presencia de Cristo con toda su sustancia: cuerpo, alma,
sangre y divinidad.
Transformación sustancial, cambio sustancial.
 El milagro eucarístico no es que convivan las dos sustancias ni en que se aniquile las
sustancias precedentes, sino en que Dios los transforma
 El pan eucarístico, que es pan y sigue siendo pan para ser pan, es elevado por
Jesucristo para ser pan de la Vida, por lo tanto es Jesucristo. El pan, que fue hecho
para ser alimento es transformado, sigue siendo pan, para ser alimento, pero ya no
cualquier pan y cualquier alimento, sino un pan-alimento para la vida, para la vida
eterna, y como el único que da la Vida es Cristo, Dios; el único que da alimento de
vida eterna es Jesucristo. La sustancia del pan no es aniquilada, sino que es elevada,
deja de ser alimento de vida terrena para convertirse en alimento de vida eterna.
 Verdaderamente hay un cambio sustancial porque se transforma en la sustancia de
Cristo

A mediados del S XX existieron dos posturas erróneas, pues no tomaban en cuenta la


sustancia:
a) Transignificación: la oración eucarística cambia el significado. El pan es y sigue
siendo un pan normal, pero como lo utilizamos en nuestra celebración, cambia su
significado para ser para nosotros el recuerdo y la presencia de Cristo. No cambia la
sustancia, sino el significado
b) Transfinalización: Cambia únicamente el fin, no la sustancia. El pan común fue
hecho para ser comida común, terrena, ahora el pan eucarístico es hecho para ser
comida del alma, vida eterna. Cambia su finalidad, más no su sustancia.

Estas dos posturas son aclaradas por Paulo VI en Mysterium Fidei, en donde dice que esas
dos posturas por sí mismas son heréticas, y que solo son válidas si las entendemos a la luz de
la transubstanciación.

El dogma eucarístico es que Cristo está presente real y verdaderamente con su cuerpo,
su sangre, su alma y la divinidad, como está en el cielo, en la eucaristía.
El concepto teológico que explica este dogma es la transubstanciación.
El concepto transubstanciación no es un dogma, sino lo que significa. La mejor palabra que
explica el dogma eucarístico es la palabra de la transubstanciación.

Santo Tomás de Aquino. Su teología más rica, incluyendo su teología eucarística, está en
sus obras espirituales. Su pensamiento sobre la eucaristía se encuentra principalmente en:

 Comentario a las sentencias de Pedro Lombardo


 Suma contra los gentiles
 Suma teológica

Principales puntos de su teología eucarística:


Tratado eucarístico ST III qq 73-86

a) La eucaristía es signo de salvación y medio para la vida espiritual del hombre


b) La eucaristía es signo real del cuerpo y sangre de Cristo, donde él está realmente
presente.
El pan y el vino, en cuanto materia, unidos a la forma, constituyen el signo
sacramental que, por la consagración se transforma (transubstanciación) en el cuerpo
y la sangre de Cristo
¿cómo? la respuesta no es filosófica, sino de fe, en la palabra de Cristo.
c) La Eucaristía es sacramento de gracia, ordenada a la santificación de las personas.
Privilegiadamente entre los sacramentos, la eucaristía es signo del misterio pascual.
Ella es forma de los demás sacramentos. Acoge todo el significado del acontecimiento
pascual y lo hace presente.
d) La eucaristía es verdadero sacrificio.

12 de Octubre de 2018

Teología Eucarística de los siglos VIII-XV


En la época carolingia del Imperio Romano de los siglos X y XI surgen las Apologías,
que son una serie de oraciones que el sacerdote debía pronunciar de manera secreta durante la
celebración de la misa. En esta misma época surge el concepto de clerecía, por lo que
comienzan a cambiar las motivaciones de acceso al sacerdocio, ya no tanto para servir al
pueblo, sino para acceder a un estatus social, por lo mismo comienza un proceso de
Clericalización de los ministerios.

Hacia el S XI, a partir de reflexiones sobre el tipo de pan que habría utilizado Jesús
tanto por la tradición pastoril como por el rito de la cena pascual, se extendió el uso del pan
sin levadura, pues hasta entonces la Iglesia latina usaba pan fermentado. El punto
fundamental es, sin embargo, que Jesús tomó pan, resulta irrelevante si era fermentado o no.

Esto influyó en que disminuyeran las comuniones de los fieles, por un lado, porque
antes había una conexión emotiva, pues ellos llevaban el pan fermentado que se consagraba,
y por otro lado porque las ofrendas dejaron de ser auténticas ofrendas en especie para
convertirse en ofrendas económicas. Al mismo tiempo, en esta época se fue perdiendo la
comprensión popular del sacramento, por lo que surgieron diferentes documentos de
explicación de la Misa.

En los siglos XI a XV se consolidó la unificación de los ritos y hacia el S XIV la


aparición del Misal. Hasta antes de la aparición de dicho libro, se utilizaban otros libros para
la celebración de la misa. Las oraciones estaban distribuidas en los libelos, sacramentarios y
los ordos; las lecturas bíblicas se organizaron en los leccionarios y los cantos en el gradual, el
liber usualis y el ordo de cantos. Es importante mencionar que, ya desde entonces, el
acomodo de las lecturas en los leccionarios buscó un orden y un objetivo, no se trataba
simplemente de leer la Sagrada Escritura, sino de dar una lección y una enseñanza bíblica.
Todos estos libros se encontraban por separado en las catedrales, y hacia los siglos XII-XIII
aparece el Misal o Ritual de la Misa, que contenía todo en un solo libro. Poco a poco se
estableció el uso del Misal de la Curia Romana que, aunque no era un Misal Romano oficial,
sí ayudaba a organizarse.

En esta época también se dan las llamadas “controversias eucarísticas”, en las que se
cuestiona el modo en que Cristo está presente en las especies eucarísticas. Como resultado de
dichas discusiones se proclama la doctrina de la transubstanciación y como resultado de la
misma se afirma el triunfo de la Eucaristía. En la celebración de la misma, el sacerdote, al
elevar las especies, acentúa el carácter sacramental. Como consecuencia de esto poco a poco
se comienzan a procurar más gestos de cuidado y de sacralidad y se empiezan a popularizar
las adoraciones eucarísticas. Es en este contexto que nació la fiesta del Corpus Christi.

Siglo XVI. Movimiento Protestante, Reforma Católica y Concilio de Trento


Como antecedentes del movimiento protestante se puede ubicar la reforma de Erasmo
de Rotterdam, impulsando el uso y la traducción de la Biblia y la reforma anabaptista que
sostenían la invalidez del bautismo de los niños por falta de conciencia.
La reforma católica se desarrolló en tres etapas:
1. Antes de Trento. Posturas semejantes a las protestantes dentro de la Iglesia.

2. Concilio de Trento. Gran hito de la potestad magisterial de la Iglesia, fija la ortodoxia


dogmática en los principios que promulga, fija el canon escriturístico.

3. Después de Trento: aunque se habla de contrarreforma católica, se trata más bien de


un gran movimiento al interno de la Iglesia.

La reforma protestante es todo un movimiento complejo. No se desarrolló en un lugar ni por


una persona única, sino que fue todo un movimiento político y social. Sus máximos
expositores: Lutero, Calvino y Zwinglio no tienen in pensamiento unificado, sino a veces
incluso contradictorio. No se concebían como reformadores, sino como promotores de una
vuelta a los orígenes, a un replanteamiento de las grandes ideas de la fe desde una perspectiva
bíblica.

a) Reforma Luterana
En 1525, en Contra los profetas celestes expone su teología sacramental, afirmando que el
uso de las palabras Misa y Sacramentos no es contrario a la escritura. Sobre la presencia de
Cristo en la Eucaristía afirma que no se debe hacer de la razón la medida de la fe, por lo tanto
no debe ser un argumento para decir que Cristo no está presente en la Eucaristía el hecho de
decir que no se puede demostrar racionalmente. Lutero no niega la presencia real de Cristo en
la eucaristía, pero sí ataca a los intentos de explicarla racionalmente. Sostiene que Cristo está
presente en, con y bajo el pan, siendo pues, un medio para dar la gracia. Para Lutero lo
esencial de la Misa son las palabras de la institución, por lo que no es necesario ni el ministro
ordenado ni la rectitud moral para el acceso al sacramento.

Karlstad, alumno de Lutero, modifica y radicaliza la postura de su maestro afirmando que no


se puede demostrar desde las Escrituras la presencia de Cristo en la Eucaristía, que la doctrina
católica de la transubstanciación es un abuso en el uso del pan y del vino y que las palabras
“esto es mi cuerpo” eran referidas al cuerpo físico de Jesús que en ese momento estaba
hablando.

b) Reforma de Zwinglio
Afirma que Cristo, estando a la derecha del Padre, está presente en la mente de los fieles, por
lo que no es necesaria su presencia corporal en el pan. La fuerza de su palabra es tan grande
que no hace falta su presencia en el sacramento, pues el aseguró que estaría con nosotros
hasta el fin del mundo.

La eucaristía solo es una acción de gracias de la única auténtica Acción de Gracias del
sacrificio de Cristo en la cruz. Se da gracias por lo ya recibido, pero no se recibe nada nuevo.
La Eucaristía es un símbolo, una significación, un memorial no en tanto que se recuerda un
hecho del pasado, sino en tanto nos hacemos partícipes de ese acontecimiento. No se trata de
una actualización, sino de que los fieles se hacen presentes al hecho del pasado. La materia
del sacramento es toda la historia de la salvación, por lo que la celebración de la misa es un
recuerdo.

c) Reforma de Calvino
Pretende hacer una síntesis entre Lutero y Zwinglio a partir de la una postura elesiológica.
Tres son sus ideas fundamentales: la cena no es un símbolo sino un lugar e instrumento de
comunicación de la gracia, lo importante no es si Cristo está o no presente sino si los
creyentes de verdad lo creen, y el verbo “es” que Jesús utilizó al decir “esto es mi cuerpo y
mi sangre” en realidad es una metonimia, es decir, llamar una cosa con otro nombre
relacionándola con sus cualidades.

En su obra La Santa Cena, afirmando que Cristo es el único capaz de nutrir el espíritu,
recalca la importancia de la participación en la celebración más que de la celebración en sí
misma, niega el carácter sacrificial de la misa y denuncia un abuso en el uso del término
transustanciación por parte de los católicos.

El concilio de Trento
En referencia a la Eucaristía y los sacramentos, la sesión más importante es la número 13,
donde se aborda el tema, en la 21 se habla de la comunión y en la 22 sobre el sacrificio. En
los dos primeros cánones se afirma con contundencia la transubstanciación.
CAN. I. Si alguno negare, que en el santísimo sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real
y substancialmente el cuerpo y la sangre juntamente con el alma y divinidad de nuestro Señor
Jesucristo, y por consecuencia todo Cristo; sino por el contrario dijere, que solamente está en él como
en señal o en figura, o virtualmente; sea excomulgado.

CAN. II. Si alguno dijere, que en el sacrosanto sacramento de la Eucaristía queda substancia de pan y
de vino juntamente con el cuerpo y sangre de nuestro Señor Jesucristo; y negare aquella admirable y
singular conversión de toda la substancia del pan en el cuerpo, y de toda la substancia del vino en la
sangre, permaneciendo solamente las especies de pan y vino; conversión que la Iglesia católica
propísimamente llama Transubstanciación; sea excomulgado.

Además, el concilio afirma que Cristo tiene dos formas de presencias: una natural, histórica y
a la derecha del Padre, y otra sacramental, que también es presencia real, misteriosa pero real,
verdadera y sustancial por acción de la gracia. Esta presencia es creída, adorada, celebrada y
entendida por la Iglesia como un misterio que, aunque no sea completamente comprendido, sí
está presente.

19 de octubre de 2018

Continuación Trento

Sesión 21
Aunque simbólicamente el pan representa el cuerpo y el vino la sangre, Cristo total está en
las dos especies, por lo que quien comulga cualquiera de las dos especies comulga al Cristo
total.

canon 1: Si alguno dijere, que todos y cada uno de los fieles cristianos están obligados por precepto
divino, o de necesidad para conseguir la salvación, a recibir una y otra especie del santísimo
sacramento de la Eucaristía; sea excomulgado.

Lo importante no es la especie que se recibe, sino comulgar, unirse con Cristo.

Sesión 22: Sentido y carácter sacrificial


No se repite ni se hace un nuevo sacrificio, sino que es el mismo, único e irrepetible sacrificio
de la Cruz. Se rescata el sentido de Memorial de Santo Tomás, es una memoria objetiva, por
el hecho mismo se hace presente en el signo sacramental. La mesa eucarística es ya el
banquete del reino. triple dimensión del memorial según santo Tomás: signo de las cosas
pasadas, presentes y futuras. SI bien fue un acontecimiento pasado históricamente, el
acontecimiento de gracia sobrepasa la historia, porque el acontecimiento Pascual no es el
acontecimiento de un algo, sino la presencia de un alguien. “Acontecimiento metahistórico”.
la fuerza de ese acontecimiento es tal que se hace presente en los 7 signos sacramentales.

Lutero entendía memorial como memorial subjetivo, yo lo recuerdo, yo lo hago presente


porque lo recuerdo. Ellos solo toman en cuenta el aspecto histórico como un evento del
pasado.

Por otro lado, Cristo mismo instituyó su sacrificio como memorial. No instituye la eucaristía
como una cena, sino como un sacrificio. No utiliza las palabras de una cena o de una
convivencia, sino que instituye el memorial sacrificial. No celebramos la cena del Señor, sino
el acontecimiento del sacrificio pascual que Cristo entregó y significó en la cena.

Trento pidió al papa que se unificara el rito de la misa en toda la Iglesia. Poco a poco
se había imponiendo el rito romano, aunque no era obligatorio. Se pide que se promulgue un
ritual de la misa con un texto unificado para toda la iglesia. Aparición del Misal Romano, o
como se llamaba antes, Misal Plenario era su nombre anterior, reunía los demás libros
litúrgicos. Promulgado por el papa Pío V en 1570. Tomó como antecedente el Misal de la
Curia Romana que era el más extendido.

Hubo razones dogmáticas, el misal resguardó el dogma de la fe cristiana a partir de la


reunión de textos, oraciones y rúbricas antiguas. También hubo razones pastorales ante el
movimiento protestante.

Fue tan fuerte el influjo de Trento que a partir del S XVI no hubo prácticamente
desarrollo teológico, sino moral. La teología se hace para la vida. EL prototipo es Santo
Tomás, al Igual que San Alfonso María de Ligorio, o San Francisco de Sales, que desarrollan
teología para la vida. Una postura exagerada y herética de esta época fue el jansenismo. La
liturgia se convierte en la guardiana de la tradición.

Movimiento litúrgico
En los siglos siguientes el estudio de la liturgia científicamente sigue teniendo una finalidad
pastoral, para que la gente pudiera entender la liturgia.
Ante los intentos imperiales nacionalistas francesas, prospero Gueraguer impulsa el estudio
de la liturgia romana para poderla implementar al rito galicano. sus objetivos: romanizar la
liturgia, estudiar científicamente la liturgia romana, acercar la liturgia a la gente.
Papa Pío X, reforma de la liturgia de las horas

El movimiento litúrgico motiva muchos otros movimientos, como el patrístico, el bíblico,


hasta llegar al CVII

Concilio Vaticano II
Sacrosantum Concilium, cap II
Participación activa SC 48: Por tanto, la Iglesia, con solícito cuidado, procura que los
cristianos no asistan a este misterio de fe como extraños y mudos espectadores, sino que
comprendiéndolo bien a través de los ritos y oraciones participen conscientes, piadosa y
activamente en la acción sagrada. No significa tener que estar haciendo cosas, sino entrar en
la celebración, sean instruidos con la palabra de Dios, se fortalezcan en la mesa del Cuerpo
del Señor, den gracias a Dios, aprendan a ofrecerse a sí mismos al ofrecer la hostia
inmaculada no sólo por manos del sacerdote, sino juntamente con él, se perfeccionen día a
día por Cristo mediador en la unión con Dios y entre sí, para que, finalmente, Dios sea todo
en todos.

Misal Romano 1969 Paulo VI


Estructura:
I. Leccionario: dividido en 3 tomos que corresponden a los dos grandes calendarios que
se encuentran en el misal: Calendario litúrgico (que actualiza en el tiempo el misterio
pascual: Pascua anual y pascua semanal) y calendario del santoral.
Presenta el ciclo dominical y el ciclo ferial
1. 1er domingo de Adviento- Pentecostés, Ciclos A B y C
Ciclo ferial: primer lunes de adviento hasta el séptimo sábado de pascua. un
solo ciclo para los tiempos fuertes y dos ciclos para el tiempo ordinario.
Apéndice del santoral de ese tiempo
2. Tiempo ordinario desde donde se quedó el 1 hasta el domingo 34, Cristo Rey
ciclos A B y C
Ferias del tiempo ordinario
Apéndice del santoral de ese tiempo
3. Misas del Santoral, rituales, de diversas necesidades y de difuntos.

II. Eucologio u oracional.


0. Documentación:
Instrucción general del Misal Romano
Calendario. El calendario litúrgico es principalmente lunar, aunque también
tiene elementos solares. El calendario del santoral es solar.
1. Propio del tiempo: Calendario Litúrgico. Oraciones propias del tiempo o del
año litúrgico
i. Adviento: I Domingo Ferias privilegiadas 17 al 24 de diciembre
ii. Navidad: 25 de diciembre-1 de enero (las fiestas de santoral que están
en esto días están en el santoral, no en el propio del tiempo, como la de
san esteban, san Juan Bautista y los stos inocentes)
iii. Cuaresma
Ferias de la semana santa hasta la misa crismal del jueves santo
iv. Triduo Pascual: Misa de la cena del Señor  Vigilia pascual
v. Tiempo Pascual: I Domingo de Pascua hasta Pentecostés
vi. Tiempo ordinario: I domingo- XXXIV + solemnidades: Sma Trinidad,
Corpus Christi, Sagrado Corazón, Cristo Rey.
2. Ordinario de la misa
3. Santoral
4. Común de los santos
5. Misas rituales
6. Misas por diversas necesidades
7. misas votivas
8. Misas de difuntos
Apéndices

26 de octubre de 2018

Continuación Estructura del Eucologio


II. Ordinario de la Misa con participación del pueblo
1. Saludos
2. Acto penitencial
a. Confiteor
b. Miserere
c. Tropos
3. Lecturas (leccionario)
4. Profesión de Fe
a. Niceno constantinopolitano
b. Apóstoles  Símbolo propio de la Iglesia Romana, más antigua
5. Oración universal o de los fieles.
No puede existir una oración universal o de los fieles oficial o ya escrita o mandada,
porque contradice a su naturaleza. Corresponde al presidente de la celebración
actualizar el mensaje de la palabra tanto en la homilía como en la oración de los
fieles.
La indicación oficial es una guía: por la Iglesia universal, por las autoridades, por los
que sufren y por las necesidades de la Iglesia local. La oración universal no contempla
a los difuntos, porque toda misa siempre se celebra por vivos y difuntos.3
6. Liturgia Eucarística
a. Procesión de los dones
Rito de la procesión de dones
b. Plegaria Eucarística
i. Prefacio
Ordenados de la misma manera que el eucologio:
1. Propios del Tiempo
2. Misas rituales
3. Comunes de Santos  orden del canon romano:
a. Virgen María
b. San José
c. Apóstoles
d. Mártires
e. Confesores
i. Varones: Pastores y laicos
ii. Mujeres: Vírgenes y religiosas
4. Prefacios comunes
5. De difuntos
ii. Plegarias Eucarísticas  antes llamada anáfora o canon
iii. Rito de la comunión
iv. Ritos conclusivos o finales
1. Bendición ordinaria
2. Bendiciones solemnes (con el mismo orden del eucologio)
3. Oraciones sobre el pueblo

II.A: Ordinario de la Misa sin participación del Pueblo

II.B: Plegarias Eucarísticas nuevas (diversas necesidades 1-4 y plegarias de la


reconciliación)
III Propio de los santos
Organizado de acuerdo al calendario solar.

IV Común de los santos


1. Aniversario de la dedicación de una Iglesia
2. Virgen María
3. Mártires
4. Confesores

V Misas Rituales
Misas de los sacramentos y de algunos sacramentales

1. Bautismo
a. Catecumenado
b. Misas del Bautismo
2. Confirmación
3. Unción de los enfermos
4. Viático
5. Ordenación
a. Episcopal
b. Presbiteral
c. Diaconal
6. Matrimonio
7. Sacramentales:
a. Bendición de un abad
b. Profesión Religiosa
c. Dedicación del templo y del altar
VI Diversas necesidades. Total de 49 misas

1. Iglesia
2. Gobierno
3. Los que sufren
4. Diversas necesidades

VII Misas votivas


Originalmente estaban ligadas a una promesa a un misterio del Señor o a los santos. Hoy se
entiende como una misa que venera un misterio del señor o de la virgen o de los santos fuera
de su día litúrgico. La misa votiva por excelencia es Santa María en sábado. Se pueden
realizar cualquier día siempre que la liturgia lo permita.

VIII Difuntos
1. Misas exequiales
2. Misas de aniversario
3. Especiales
Apéndices
1. Textos musicalizados
2. Bendición del agua (acto penitencial)
3. rito para designar un ministro ad casum
4. Bendición de la patena y el cáliz
5. Ejemplos de oración universal

---

La formulación de las oraciones litúrgicas


La liturgia es siempre pública, siempre es presidida por alguien. La oración litúrgica tiene 4
elementos:

1. Invitación a orar
2. Plegaria personal
3. Fórmula litúrgica
4. Conclusión
---

Catecismo de la Iglesia Católica


Primera gran formulación magisterial de los sacramentos en lenguaje catequético.

Primera vez que el tratado de la Eucaristía se inscribe dentro de la iniciación cristiana. ¡La
Eucaristía es siempre sacramento de iniciación! es el alimento del peregrino, del viajero, del
que está siempre iniciando en este camino.
Nombres de la eucaristía (1328 ss):

 Eucaristía
 banquete del Señor
 Fracción del pan
 Asamblea eucarística
 Memorial de la pasión muerte y resurrección del Señor
 Santo sacrificio
 Santa y divina liturgia
 Comunión
 Santa misa

16 de noviembre de 2018

Mistagogía de la Eucaristía
Derecho canónico: culto eucarístico colocado en 3 partes:
 Rito de la Eucaristía  Misa
El culmen de la participación de la Eucaristía es la recepción de la sagrada comunión
 Recepción de la eucaristía  Comunión sacramental
La única comunión plena de significado fuera de la celebración eucarística es la
comunión a los enfermos y a los que con causa justa no pueden acceder a la
celebración.
 Culto a la Eucaristía  Adoración Eucarística: Reserva eucarística, exposición
solemne y procesión
Todo el culto se debe desprender y debe conducir a la celebración de la eucaristía.
Cristo no se quedó para ser adorado, sino para ser comida, alimento. Tener cuidado
con no adoptar una mentalidad que separe el culto a la eucaristía de la celebración del
sacramento.
El sentido de la reserva es para poder llevar la comunión a quienes no pueden
participar de la celebración eucarística, y ya que Jesús está presente en las especies
eucarísticas, de ahí se desprende la adoración y el culto a la eucaristía. No se
consagra, en principio, para reservar la eucaristía, sino para comerla

Ministro de la Eucaristía para cada una de las 3 partes: (ordinariamente presbítero u


obispo)

 Rito de la Eucaristía
o Sólo hay ministro ordinario; ministro ordenado, sacerdotes
 Recepción de la eucaristía
o Ordinario: Ministros ordenados: obispo, presbítero, diácono
o Extraordinario: Ministros no ordenados: Acólito instituido, ministros para la
comunión a los enfermos, ministros ad casum
 Culto a la eucaristía
o Ordinarios: ordenados
o Extraordinarios: Laicos, no pueden impartir la bendición con el santísimo
sacramento.

CELEBRACIÓN DE LOS SACRAMENTOS


a) Partes fundamentales, rito esencial, aquí se da la gracia habitual, sacramentos.
1. Palabra de Dios  ¡tiene carácter sacramental!
2. Signo sacramental

b) Ritos ilustrativos, periféricos o complementarios


 Ritos cuya finalidad es ayudar a los participantes en las celebraciones litúrgicas a
que puedan centrar la atención y la fe en lo que es fundamental al sacramento.
 Ritos que no son esenciales, pero que si están presentes deben ayudar a llegar al
punto fundamental y no obstruir.
 en ellos se puede dar la gracia actual
 Aquí se introducen los sacramentales, sacramentales del sacramento, medios de la
gracia actual

En la Eucaristía

 La liturgia de la palabra y la liturgia de la eucaristía forman un todo sacramental,


ambas son sus ritos fundamentales
 Pero en ambas partes hay a su vez núcleos fundamentales, ritos que complementan
ambas partes
o Liturgia de la Palabra: Evangelio
o Liturgia de la Eucaristía: Plegaria eucarística.

Ritos iniciales:

 Procesión de ingreso
o Canto: tiene valor en sí mismo, no solo es un canto de acompañamiento.
o Procesión
o Veneración de la cruz y del altar.
Llevan nuestra atención al primer objeto y signo litúrgico.
 Reverencia
 Beso al altar
 Incensación

23 de noviembre de 2018

Continuación, la Eucaristía desde el punto de vista del celebrante.


Altar: mesa de sacrificios

Después de Trento la noción de sacrificio en la Eucaristía fue dominante, en el CVII más bien
la de banquete, por eso se empieza a hablar de la mesa del Señor, motivando también el
cambio, era necesario que se congregaran todos en torno al altar, por eso se mueve al
sacerdote, por eso también se quitó el Cristo en la cruz, porque estorbaba.
No hay cruz sin Cristo ni Cristo sin Cruz

Continuación Ritos iniciales:

 Saludo: Expresa un deseo, no una afirmación


leggere quello che è nel libro! e se si inventa qualcosa, almeno farlo con lo stesso
senso
o Il saluto è la prima interazione tra il prete e la assemblea, a volte, salutare in
una maniera colloquiale può aiutare a che si capisca meglio per la gente.
Comunque, già la stessa formula dovrebbe essere anche un saluto colloquiale,
è una frase che esprime un senso grande. dovremmo chiederci per ché
abbiamo perduto il senso che ormai ha la frase stessa.
o Il saluto aiuta a capire al prete il momento nel quale si fa la interazione con il
popolo, perché non sempre si dirige al popolo! tante volte nella celebrazione il
prete si dirige a Dio. Importante per i preti distinguere i momenti nei quali si
dirige al popolo e a Dio. Sempre che si dirige al popolo comincia dicendo Il
Signore sia con voi.
 Ato penitenziale
o Si fa tutti insieme in realtà è una confessione pubblica, si parla ai fratelli, e si
conclusici con una assoluzione, non sacramentale, questa assoluzione non
perdona i peccati, neanche i veniali, questi sono perdonati per la confessione
pubblica fatta pero ognuno.

Importante distinguere tra rito e liturgia. Tutta la liturgia è sempre rituale, ma non tutti
o riti, non tutta la ritualità sono liturgici. La sola ripetizione dei riti non fa il sacramento

Anche è importante distinguere tra pietà popolare e religiosità popolare. Tutti e due sono
figlie della emozione religiosa, ma la pietà popolare e regolata per la fede della chiesa, ma la
religiosità popolare non per forza e regolata, e infatti a volte si fa un mix con altri tipi di
pensieri.

Potrebbero piacerti anche