Sei sulla pagina 1di 22

Resumen de Biología para la Integradora

Historia del pensamiento evolutivo


14.1 ¿Cómo se desarrolló el pensamiento evolutivo?
La evolución es el cambio que ocurre a lo largo del tiempo en las características de las poblaciones. La
ciencia antes de Charles Darwin sostenía que los organismos fueron creados simultáneamente por Dios y
que toda forma de vida permanecía fija e inmutable desde el momento de su creación, lo que fue
explicado por Aristóteles y Platón. Pero en el siglo XVII comenzaron a surgir evidencias de que esa teoría
era errónea. Esta teoría es creacionista y fijista; Dios creó a los organismos y estos quedaron fijos así.
Cuando los europeos exploraban y colonizaban contenientes se hacían acompañar por un naturalista que
observaba y recolectaba plantas y animales de lugares desconocidos para ellos. En el S. XVIII, estas
colecciones revelaron la verdadera magnitud de la diversidad de la vida. Lo que encontraron en estos
viajes no coincidía con la teoría planteada anteriormente.
La biología moderna se basa en la comprensión de que la vida ha evolucionado, pero los primeros
científicos no reconocieron este principio fundamental. La mayoría de las ideas evolutivas se aceptaron
después de la publicación de los trabajos de Charle Darwin a finales del siglo XIX.
Los primeros estudios de biología no incluían el concepto de evolución: cada tipo es inalterable
La ciencia en un principio sostenía que todos los organismos fueron creados simultáneamente por Dios, y
que toda forma de vida permanecía inalterable desde el momento de su creación. Esto fue expresado por
antiguos filósofos griegos, como Platón y Aristóteles. El primero dijo que todo objeto existente era
simplemente un reflejo temporal de su “forma ideal” inspirada en una divinidad. El segundo clasificó a
todos los organismos en una jerarquía lineal a la que llamó la “escala de la Naturaleza”.
La exploración de nuevos territorios reveló una sorpréndete diversidad de la vida.
Los europeos que “exploraron el mundo” iban acompañados de naturalistas, personas que observaban y
recolectaban plantas y animales de las tierras exploradas. A partir del siglo XVIII se comenzó a revelar la
verdadera magnitud de la diversidad de la vida a partir de los hallazgos de estos hombres.
Algunos naturalistas del siglo XVIII comenzaron a tomar nota de algunos patrones fascinantes. Por
ejemplo: cada área tenía su propio conjunto de especies, o que las especies de un lugar determinado se
parecían entre ellas. Para estos científicos las diferencias entre las especies de una zona u otra y el
agrupamiento de especies similares en una zona era una incongruencia con respecto a la idea de que las
especias son inalterables.
Algunos científicos plantearon que la vida había evolucionado.
Siglo XVIII especularon con el cambio de las especies a través del tiempo. El naturalista francés
Georges Louis LeClerc “El conde de Buffon” sugirió que quizá la creación original suministró un número
relativamente reducido de especies fundadoras y que las especies modernas fueron “concebidas por la
Naturaleza y producidas por el Tiempo”. (CAMBIAN EN EL TIEMPO X PROCESOS NATURALES)
Los descubrimientos de fósiles demostraron que la vida había cambiado a través del tiempo.
Los avances en la geología despertaron dudas acerca de que las especies eran inalterables. Se
descubrieron fósiles de plantas y animales que habían muerto mucho tiempo atrás, se transformaron en
roca o se preservaron en ella. A principios del siglo XIX, William Smith comprendió que ciertos fósiles
siempre se encontraban en las mismas capas de roca y los científicos de la época notaron una notable
variación gradual en la forma de los restos. Y como muchos de los fósiles eran especies extintas se llegó a
la inevitable conclusión de que en el pasado vivieron diferentes tipos de organismos en distintas épocas.
Algunos científicos idearon explicaciones no evolutivas para fósiles.
A pesar de contar con evidencia fósil, muchos científicos de la época seguían sin aceptar la teoría de que
las especies cambiaban y de que algunas surgieron a través del tiempo.
Georges Cuvier propuso la teoría del catastrofismo, con la intención de explicar la extinción de especies y
dejar intacta la idea de creación por parte de Dios. La hipótesis trataba de que en un principio se creó una
cantidad inmensa de especies. Catástrofes sucesivas produjeron las capas de roca y destruyeron muchas
especias, y algunos de sus restos se fosilizaron en el proceso. Es decir, que los organismos del mundo son
los que sobrevivieron a las catástrofes.
La geología ofreció pruebas de que la Tierra es sumamente antigua.
Charles Lyell, con base en el pensamiento de Hutton, cuestionó la teoría de Cuvier. Lyell consideró las
fuerzas del viento, el agua y los volcanes, y llegó a la conclusión de que no había necesidad de recurrir a
las catástrofes para explicar los descubrimientos de la geología. Este concepto sobre el paisaje actual de
la Tierra se produjo la acción de los mismos procesos geológicos graduales que se observan en la
actualidad, se llama uniformismo.
Esta teoría causó gran impacto, ya que supone que la Tierra es sumamente antigua. Ya que plantea que
las capas de rocas se formaron mediante lentos procesos naturales, entonces la Tierra tendría que ser
realmente antigua, más antigua que el “Antiguo Testamento” donde se describen animales casi idénticos
a los de la edad moderna. Sino que con unos 4,500 millones de años, como calculó Lyell, donde si había
el tiempo suficiente para que hubiese ocurrido la evolución.
Algunos biólogos anteriores a Darwin propusieron mecanismos de evolución.
El biólogo francés Lamarck fue uno de los primeros científicos en proponer un mecanismo de evolución.
A Lamarck le impresionó la secuencia de organismos en las capas de roca y observó que los fósiles más
antiguos tienden a ser más simples. Así en 1801 propuso la hipótesis de que los organismos evolucionan
mediante la herencia de características adquiridas, donde sufren modificaciones en función del uso y
desuso de algunas partes y heredan estas modificaciones a sus descendientes.
Lamarck propuso que todos los organismos poseen un impulso hacia la perfección por eso se modifican.
Formuló un ejemplo muy famoso que es el de las jirafas, donde dice que ante un cambio en las
circunstancias (hojas de las ramas en la parte alta del árbol) hay un cambio en los organismo por el uso y
desuso (necesidad de estirar el cuello; constante uso del cuello) y estos cambios son heredados.
En la actualidad sabemos que lo que dice Lamarck no es correcto pero fue una importante influencia para
la biología posterior, que descubrió la clave del mecanismo de evolución.
Darwin y Wallace plantearon un mecanismo de evolución.
En el siglo XIX, muchos biólogos ya habían concluido que las especies existentes habían evolucionado de
otras que les precedieron. Pero ningún había podido explicar correctamente como lo habían hecho.
En 1858, Darwin y Wallace, cada uno por su cuenta, aportaron pruebas convincentes de que la evolución
es un proceso simple. Ambos habían viajado por los trópicos y habían estudiado una variedad de platas y
animales de estas regiones. Ambos encontraron diferencias entre las especies en varios aspectos. Darwin
fue el primero en describir su mecanismo de evolución pero lo publicó 16 años después cuando recibió
un borrador de Wallace donde se planteaban ideas similares a las suyas. En 1858, entonces presentaron
sus mecanismos cada uno por su parte pero ninguno tuvo repercusión, hasta que en 1859 Darwin publicó
"El origen de las especies por medio de selección natural".
14.2 ¿Cómo funciona la selección natural?
Darwin y Wallace propusieron que la inmensa variedad de excelentes diseños de vida surgió por un
proceso de descendencia con modificación, en el que los integrantes de cada generación difieren
ligeramente de los miembros de la generación anterior. Luego de períodos prolongados se pueden notar
las transformaciones. La teoría de Darwin desarrolla los conceptos de cambio gradual y adaptación.
La teoría de Darwin y Wallace se basa en cuatro postulados.
El razonamiento de Darwin y Wallace se basa en 4 postulados acerca de las poblaciones, es decir los
individuos de una especie de una región específica.
Postulado 1: Las poblaciones varían: concepto de variabilidad
Las personas somos todas diferentes en cuanto a nuestras características, pero también lo son las
poblaciones de otros organismos. Estas variaciones surgen enteramente al azar y se extienden al nivel
molecular (por mutaciones del ADN), por eso cada persona es única.
Postulado 2: Los rasgos se heredan: concepto de heredabilidad
Algunas de las diferencias entre los miembros de la población también se deben a características
transmitidas por los progenitores a su descendencia. Darwin y Wallace no tenían fundamento científico
para esto aún porque los principios de la genética no se habían descubierto. Pero, a partir de Mendel, se
demostró.
Postulado 3: Algunos individuos no logran sobrevivir y reproducirse: concepto de reprod. diferencial
Este postulado fue influenciado por la teoría de Malthus. Darwin estaba consciente de que los organismos
pueden producir más descendencia de la que se requiere. Pero el número de individuos de las poblaciones
naturales tiende a mantenerse. ¿Por qué? En todas las poblaciones, hay individuos que mueren jóvenes,
muchos no se reproducen o producen una descendencia que no logra sobrevivir ni reproducirse. Por eso
hay individuos que poseen más descendencia que otros.
Postulado 4: El éxito reproductivo no es aleatorio
El éxito reproductivo depende de las características de cada individuo. Este proceso se llama selección
natural.
Si los cuatro postulados eran ciertos la población inevitablemente cambiaría a lo largo del tiempo. Si los
miembros de una población tienen diferentes características y aquellos que están mejor adaptados dejan
mayor descendencia, y transmiten sus características favorables a la siguiente generación, entonces las
características favorables serán más comunes en las generaciones posteriores, y las estas cambiarán
ligeramente con cada generación. Todo este proceso es llamado selección natural.
Un individuo no evoluciona, pero una población sí lo hace. La selección natural genera cambios dentro de
una misma especie, pero en las circunstancias adecuadas podría dar origen a unas nuevas especies.
Darwin
Charles Darwin se graduó en teología, pero lo que realmente le interesaba no era eso. En 1831, se
embarcó en una exploración que duró 5 años, a lo largo del mundo. Ocupó el lugar de naturalista oficial
de la expedición y recolectó especies geológicas y biológicas. Este viaje hizo que ponga en duda la idea de
la permanencia de las especies.
Lo que más le llamó la atención del viaje fue haber encontrado, en las islas Galápagos, pinzones diferentes
según la isla. Cuando Darwin regresó en 1836, se lo consideró uno de los naturalistas más destacados de
la época. Pero seguía teniendo la duda de cómo las poblaciones aisladas llegaron a diferenciarse. La
solución llegó con Malthus, que decía que la población humana crecía aceleradamente pero no los
recursos, que en cambio, aumentaban lentamente, es decir que nuestra especie crece de forma
geométrica. Darwin lo llevó al marco natural y propuso que, a diferencia de los humanos, las especies
tienen restricciones, como los predadores, el alimento, etc, y que la naturaleza es una lucha por los
recursos, y por lo tanto, los que no los obtienen mueren. Es decir que sobrevive el más apto a las
circunstancias, los que tienen una pequeña superioridad. Entonces las variaciones favorables se conservan
y las que no se destruyen. Con la constante aparición de variaciones sujetas a nuevas selecciones, el
resultado es la formación de nuevas especies.
Principales diferencias entre las células:

- La eucariota puede ser animal o vegetal, la procariota solo animal


- La procariota no tiene núcleo ni organelas, la eucariota sí
- En la eucariota, el ADN está concentrado en el núcleo, mientras que en la célula procariota el ADN
está disperso en el citoplasma.

14.3 ¿Cómo sabemos que ocurrió la evolución?


En la actualidad, la evolución es una teoría científica (explicación eneral de fenómenos naturales
importantes, desarrollada a través de amplias observaciones reproducibles) aceptada.
Entre el conjunto de datos que respaldan la conclusión de la evolución tenemos a:

 Los fósiles.
 La anatomía comparada.
 La embriología.
 La bioquímica
 Y la genética.

Los fósiles ofrecen evidencias del cambio evolutivo al paso del tiempo.
Si muchos fósiles son restos de especies ancestrales de las especies modernas, podemos encontrar series
de fósiles que partan de un organismo antiguo, pasen por algunas intermedias y terminen en una especie
moderna.
Por ejemplo las ballenas modernas, quienes ilustra la evolución de una especie acuática a partir de
ancestros terrestres. O las jirafas, elefantes caballos y moluscos, donde se muestra la evolución de sus
estructuras corporales a medida que avanza el tiempo.
Así podemos concluir que las nuevas especies evolucionaron y tomaron el lugar de una especie previa.
La anatomía comparada ofrece evidencia de la descendencia con modificación.
Fósiles fotografías instantáneas del pasado, que permiten a los biólogos seguir el rastro de los
cambios evolutivos. PERO: examen de los organismos actuales permite descubrir más
evidencias de la evolución.
Cuando comparamos dos cuerpos de diferentes especies se puede revelar semejanzas que sólo se explican
mediante ancestros compartidos. Y también diferencias que provienen de cambios evolutivos en al descendencia
de un ancestro común. Así, el estudio de la anatomía comparada aporta evidencia de que diferentes especias están
vinculadas mediante una herencia evolutiva común.

Estructuras homólogas ofrecen pruebas de ancestros comunes.

Las extremidades de aves y mamíferos tienen usos diversos, y estas fueron modificadas a lo largo del tiempo para
cumplir diferentes funciones según la especie de ser vivo. A pesar de esto, la anatomía interna entre aves y
mamíferos es muy similar. Esto parece raro si hablamos de especies que usan extremidades para funciones tan
opuestas, pero es exactamente lo que se esperaría si als extremidades anteriores de aves y mamíferos provinieran
de un ancestro común.

Mediante al selección natural fue como las extremidades ancestrales fueron evolucionando y sufriendo
modificaciones en distintos tipos de animales. Las estructuras resultantes con similitudes INTERNAS se llaman
estructuras homólogas.

Estructuras sin función se heredaron de los ancestros.

La selección natural también ayuda a explicar la curiosa circunstancia de estructuras vestigiales que carecen de un
propósito definido. El hecho de que sigan existiendo en animales que no las usan se explica mejor como una especie
de “equipo evolutivo”. Estas estructuras son homólogas estructuras que tiene y usan otros vertebrados.

Algunas semejanzas anatómicas resultan de la evolución en ambientes similares.

Además de distinguir semejanzas entre especies que tienen un ancestro en común, podemos distinguir semejanzas
anatómicas que no provienen de un ancestro común. Sino que provienen de una evolución convergente, donde la
selección natural hace que estructuras no homólogas que tienen funciones similares se parezcan entre ellas. Estas
estructuras son análogas, es decir que la estructura no fue heredara pro un ancestro común, sino que surgió de la
modifiación de estructuras superficialmente similares. Estas son muy diferentes en su anatomía interna, porque
sus partes no provienen de estructuras ancestrales comunes.

Las similitudes embriológicas sugieren ancestros comunes.

Principios del siglo XIX, Karl von Baer observó que todos los embriones de vertebrados muestran un gran parecido
entre ellos en las primeras etapas de su desarrollo. Peces, torutgas, pollos, ratones y seres humanos tienen en
común: colas y hendidura branquiales.

¿Por qué sucede esto? Los vertebrados ancestrales poseían genes que dirigían el desarrollo de branquias y colas.
Todos sus descendientes poseen todavía estos genes, solo que algunos los mantienen activos durante todo su
desarrollo y otros no.

Los análisis bioquímicos y genéticos modernos revelan el parentesco entre organismos distintos.

Las semejanzas bioquímicas entre los organismos proporcionan acaso la evidencia más sorprendente de su
parentesco evolutivo.

La secuencia de ADN es una herramienta muy útil en el momento de revelar las homologías moleculares. Consta
en determinar la secuencia de nucleótidos n una molécula de ADN y compararlo con el de diferentes organismos.

En estas teorías también se plantea el concepto de coevolución: es la constante y mutua retroalimentación entre
dos especies. Ejemplos: cuando dos especies interactúan de forma extensa (cada una ejerce fuertes presiones
selectivas sobre la otra) o cuando una especie desarrolla o modifica una nueva característica y la otra también, en
respuesta. Un caso muy puntual es el de los insectos con las plantas por la polinización.
Teoría Sintética de la Evolución
Los cambios evolutivos de las poblaciones ocurren de una generación a otra y hacen que los descendientes
sean diferentes de sus ancestros. Una población es un grupo que incluye a todos los miembros de una
especie que vive en una región específica. Las poblaciones están compuestas por individuos y la herencia
proporciona el vínculo entre las vidas de los organismos individuales y la evolución de las poblaciones.
Genética: Un gen es una secuencia del ADN que tiene info para sintetizar un producto funcional.
La información genética de las células de los organismos se encuentra codificada en el ADN de sus
cromosomas y los nucleótidos de un gen pueden ser levemente diferentes dentro de la misma especie.
Las secuencias de nucleótidos se denominan alelos, los cuales al ser diferentes generan formas distintas
de la misma enzima.
Cuando los alelos de un gen son iguales el individuo es homocigoto para dicho gen; cuando son diferentes
es heterocigoto para dicho gen. La interacción en los cromosomas del organismo se ve en el genotipo,
que interactúa con el ambiente por los caracteres físicos y de comportamiento, según el fenotipo.

Ejemplo: pelaje de los hámster. El pelaje de los hámsteres es negro por determinadas condiciones
químicas. Los hámsteres pueden tener tres secuencias diferentes. Si es homocigoto para el alelo negro (2
negros) o heterocigoto (1 negro y 1 pardo) su pelaje contendrá el pigmento de color negro y su pelo será
así. Si es homocigoto para el alelo pardo (2 pardos) no habrá pigmento y será pardo. Como el pelaje es
negro cuando es homocigoto, el alelo negro es dominante y el alelo pardo es recesivo.

La genética de las poblaciones permite analizar la frecuencia, distribución y herencia de los alelos en las
poblaciones. Se define como poza génica a la suma de todos los alelos de todos los genes de todos los
individuos de una población (o de un gen específico) y se puede calcular una proporción relativa de cada
alelo, llamada frecuencia alélica.
Una población en equilibrio (hipotética, casi imposible) es una población en la cual las frecuencias de
alelos y de genotipos se mantienen constantes en el tiempo, no hay mutación, no hay flujo génico
(movimiento de alelos), es muy grande, los apareamientos son aleatorios, no hay selección natural: la
población no evoluciona. El principio de Hardy-Weinberg lleva a demostrar que una población que no
cumple cualquiera de esas condiciones sí evoluciona (casi todas). Por lo tanto las causas de la evolución
son: mutación, flujo génico, población pequeña, apareamiento selectivo y selección natural.
Las mutaciones son cambios en la secuencia del ADN que se dan durante la división celular. Las
mutaciones se pueden reparar pero aquellas que no se reparan dan origen a gametos (óvulos o
espermatozoides) que se pueden transmitir a los descendientes y entrar a la poza génica de la población.
El flujo génico genera variaciones en las frecuencias de alelos de las poblaciones. Cuando los individuos
de una población se mueven a otra, los alelos también se transfieren de una poza génica a la otra. El
principal efecto evolutivo de esto es aumentar las similitudes genéticas entre las poblaciones de una
misma especie, siempre y cuando haya un movimiento continuo de los alelos que genere la mezcla entre
las poblaciones. En cambio, si el flujo génico se bloquea, se generan diferencias genéticas muy notables
que hasta pueden derivar en la formación de una nueva especie. La deriva génica es un proceso por el
cual las frecuencias alélicas de una población cambian por eventos fortuitos. Por causas aleatorias, como
mala suerte que impide la reproducción, los alelos de algunos individuos quedan eliminados de la poza
génica de la población por lo cual se altera la composición.
El tamaño de las poblaciones es relevante en este proceso. En una población pequeña, son muy pocos los
organismos que podrían aportar un alelo específico por lo cual el proceso la afecta con mayor rapidez y
mayor efecto que en una población lo suficientemente grande, ya que es improbable que los sucesos
fortuitos alteren de manera significativa su composición genética.
Ejemplo: En una población de 20 hámsteres con frecuencia del alelo de pelaje negro 0,5 y frecuencia del
alelo de pelaje pardo 0,5: si todos se cruzan para producir otra población de 20 animales, las frecuencias
se mantienen; pero si solo dos hámsteres elegidos al azar se pueden cruzar y ser los progenitores de la
otra población de 20 animales, las frecuencias alélicas pueden variar enormemente, y así sucesivamente.

La deriva génica puede ser causada principalmente por el cuello de botella poblacional y por el efecto
fundador. El cuello de botella es un proceso por el cual una población se reduce en forma drástica por una
catástrofe natural o una cacería excesiva, por lo que pocos individuos están disponibles para aportar
genes a la siguiente generación. Esto genera un cambio rápido en las frecuencias alélicas y una reducción
de la variabilidad genética al eliminar algunos alelos. La población vuelve a crecer muy lentamente pero
los efectos se mantienen. El efecto fundador es un proceso por el cual un número pequeño de organismos
de una población grande funda una nueva población por pérdidas en movimientos, desvíos por eventos
fortuitos o lo que sea y el posterior asentamiento en un lugar diferente al de la población original. El nuevo
grupo puede tener frecuencias alélicas muy diferentes de las originales y en este caso la poza génica de la
población nueva será muy diferente a la de la grande de la cual se originó.
El apareamiento dentro de las poblaciones no es aleatorio (excepto algunas excepciones) por lo cual no
altera las frecuencias alélicas pero sí tiene efectos sobre la distribución de genotipos diferentes y también
de fenotipos. Por ejemplo, los individuos de movilidad limitada suelen reproducirse con sus parientes,
que son genéticamente similares y se produce la endogamia, que genera aumento en el número de
individuos que heredan los mismos alelos y homocigotos para muchos genes, lo cual puede tener efectos
dañinos como un incremento en la aparición de enfermedades o defectos genéticos (ídem incesto
humano). Al referirse a la evolución, sin duda debemos retomar la teoría de la selección natural y destacar
algunas afirmaciones relacionadas:
- La selección natural no origina cambios genéticos en los individuos
- La selección actúa sobre los individuos, pero las poblaciones son las que cambian según la evolución.
- La evolución es el cambio en las frecuencias alélicas de una población debido al éxito reproductivo
diferencial entre organismos con alelos diferentes según la supervivencia del más apto.
- La evolución no necesariamente es progresiva, no siempre hace que los organismos sean mejores.
La siguiente tabla muestra las causas de la evolución:
Proceso Consecuencia
Mutación Crea nuevos alelos y aumenta la variabilidad
Flujo génico Aumenta la semejanza de poblaciones diferentes
Deriva génica Origina un cambio aleatorio en las frecuencias alélicas, puede eliminar alelos
Apareamiento Cambia las frecuencias de genotipos pero no las frecuencias alélicas
no aleatorio
Selección Aumenta la frecuencia de alelos favorecidos, produce adaptaciones
natural y sexual
GRAFICO P.299
Capítulo 16
Una especie es un grupo de poblaciones que evoluciona de manera independiente ya que los alelos no se
mueven entre la poza génica de especies diferentes. Otro concepto es la especie biológica que es un grupo
de poblaciones naturales que se cruzan efectiva o potencialmente, que están aisladas reproductivamente
de otros grupos semejantes; se basa en el análisis del aislamiento reproductivo (incapacidad para cruzarse
exitosamente fuera del grupo), que asegura la independencia evolutiva.
La apariencia es muy engañosa a la hora de reconocer especies. Por un lado, la semejanza superficial en
algunas ocasiones enmascara múltiples especies, creyendo que dos o más son una sola. Por otro lado,
algunas diferencias en apariencia no siempre significan que sean de distintas especies.
El aislamiento reproductivo se produce según los mecanismos de aislamiento. Estos son un beneficio para
los individuos ya que si se reprodujeran con miembros de otras especies los descendientes no serán
correctamente engendrados y el esfuerzo sería en vano. Existen mecanismos precigóticos (impiden el
apareamiento entre especies) y postcigóticos (impiden la formación de híbridos fértiles y vigorosos entre
especies).
CUADRO P.309

La especiación es el proceso de formación de nuevas especies dado por el aislamiento seguido de la


divergencia génica. La diferenciación entre poblaciones para que se formen nuevas especies solo se puede
dar si algo impide la cruza entre ellas, ya que sino los cambios se difunden rápidamente entre las
poblaciones relacionadas. Este proceso es el aislamiento de las poblaciones. El aislamiento no es
suficiente para la formación de nuevas especies, estas se deben diferenciar genéticamente de forma
significativa de modo que si las poblaciones se encontraran de nuevo ya no puedan cruzarse ni
reproducirse; estos cambios se dan mediante la divergencia de las poblaciones de forma fortuita (deriva
génica), especialmente si son pequeñas, o como resultado de la selección natural. Existen dos tipos de
especiación: alopátrica y simpátrica.
La especiación alopátrica se produce cuando hay una barrera física que separa diferentes porciones de
una población. Cuando un grupo se desplaza a una isla remota y realiza una colonización, queda
totalmente aislado. Las poblaciones pueden ser divididas por cambios geológicos y climáticos como
cambios frecuentes en el paisaje por catástrofes naturales (grandes subidas de la marea, erupciones
volcánicas, etc.) o deriva continental. La selección natural y la deriva génica (generalmente efecto
fundador) pueden favorecer el aumento de las diferencias entre poblaciones.
La especiación simpátrica es el mecanismo en el cual las poblaciones se aíslan genéticamente sin
separación geográfica. Se produce por aislamiento ecológico y mutaciones. El aislamiento ecológico
ocurre cuando hay dos hábitats diferentes en una misma región geográfica por lo que la población
instalada allí se va dividiendo en dos grupos, uno especializado en cada hábitat, y estos van evolucionando
con diferentes rasgos, lo cual va disminuyendo el flujo génico hasta imposibilitar la cruza entre ellos y
formarse dos especies distintas. La principal mutación que causa la especiación simpátrica es la poliploidía
(adquisición de múltiples réplicas de cada cromosoma); los individuos poliploides no se pueden reproducir
con diploides, por lo que quedan aislados de su especie progenitora. Las plantas poliploides se pueden
reproducir asexualmente o autofecundarse por lo cual suelen ser miembros fundadores de una especie
poliploide.
Existe otro método de especiación llamado radiación adaptativa que consiste en poblaciones de una
especie que invaden diversos hábitats nuevos y evolucionan en respuesta a las presiones ambientales de
dichos hábitats.
La extinción es el destino final de toda especie, la muerte del último de sus miembros, ya que el curso
natural de la evolución es una continua renovación de las especies. Las causas más frecuentes para este
proceso son: distribución en un área muy pequeña (cualquier cambio es muy vulnerable), especialización
excesiva, interacciones como competencia y depredación (agentes de selección natural), cambio y
destrucción del hábitat.

Tierra Primitiva
El comienzo de la vida tuvo diferentes teorías a lo largo de la historia, comenzando por la creación por
Dios, la generación espontánea y la actualmente sostenida evolución química prebiótica, proceso en el
cual la atmósfera de la Tierra primitiva habría contenido muy poco oxígeno y así, por las características
químicas del oxígeno, las complejas moléculas orgánicas surgieron gracias a reacciones químicas
ordinarias. De este modo se fueron formando moléculas cada vez más complejas hasta llegar a los
organismos vivos.
El experimento de Miller y Urey demostró que
moléculas pequeñas probablemente presentes en la
atmósfera temprana pueden combinarse para
formar moléculas orgánicas más grandes si está
presente la energía eléctrica. También se produjeron
aminoácidos, proteínas cortas, nucleótidos,
adenosin trifosfato y otras moléculas características
de los seres vivos.
Las moléculas orgánicas se podían acumular en
aquellas condiciones prebióticas, pero eran
amenazadas por la alta energía de radiación de UV
del SOL ya que no había capa de ozono.
A continuación, las moléculas simples se combinaron
para formar moléculas más grandes y una de las
teorías sostenida respecto a esta etapa de la
evolución prebiótica es que se hayan acumulado en
la superficie de partículas de arcilla por tener una
pequeña carga eléctrica. Gracias a esta carga, las moléculas estarían lo suficientemente atraídas para
generar reacciones químicas. Así se habrían acumulado sobre la arcilla en el fondo de los océanos o lagos
de la tierra primitiva, para luego convertirse en los bloques que constituyeron a los primeros organismos
vivos.
Antes de que los organismos vivos contaran con la molécula de información ADN, existía la molécula de
información autorreplicante ARN.
La historia de la vida en la tierra comenzó 4600 millones de años atrás con la formación del Planeta Tierra.
Durante 800 millones de años, se desarrolló lo que se conoce hoy en día como evolución química (Oparin)
(mol. Inorgánicas – org. Sencillas – org. Complejas – membranas – protocélula – célula). Hace 3800
millones de años aparecieron los primeros organismos, que eran bacterias provenientes de desechos de
metabolismo, denominadas estromatolitos (procariotas, unicelulares y heterótrofas). Esto se ve
evidenciado en registros fósiles como las láminas de crecimiento de ciertos organismos. Las bacterias
anaeróbicas primitivas fueron los organismos fósiles más antiguos. Eran procariontes, es decir que su
material genético no estaba concentrado en un núcleo. Estas células obtenían nutrimentos y energía
mediante la absorción de moléculas orgánicas, metabolizadas anaeróbicamente. Los primeros
organismos fueron hallados en rocas precámbricas con aproximadamente 3500 millones de años de
antigüedad.
Hace 2500 millones de años se generaron nuevas bacterias, ya con la existencia de los seres vivos. Por un
lado la bacteria aeróbica, que necesita oxígeno y glucosa para generar energía (el oxígeno es necesario
para extraer la energía de la glucosa) y por otro lado la cianobacteria que realiza la fotosíntesis liberando
oxígeno y genera un aumento de la concentración atmosférica de oxígeno; evidencia: marca roja en las
rocas de igual edad. La aparición de la fotosíntesis como nuevo método de captura de energía introdujo
grandes cantidades de oxigeno libre en la atmosfera. Este oxigeno se consumía muy rápidamente y se
combinaba con átomos de hierro. Entonces, se fueron formando grandes depósitos de óxido de hierro o
herrumbres y esto generó que aumente la concentración de oxigeno gaseoso en la atmosfera, hace aprox
2300 millones de años. Como efecto adverso, la acumulación de oxígeno en la atmosfera de la tierra
exterminó a muchos organismos; proceso denominado crisis del oxígeno. La solución a este problema fue
la aplicación del metabolismo aeróbico.
Hace 1000/1200 millones de años, se generaron los organismos unicelulares eucariontes mediante la
teoría endosimbiótica de Ann Margulis.

Teoría endosimbiótica
La hipótesis endosimbiótica de Ann Margulis explica el pasaje de células procariotas a eucariotas, proceso
dado hace 2500 – 1200 millones de años. Esta teoría plantea que, mediante la relación estrecha entre dos
organismos procariontes que conviven dentro de uno, bacterias como la cianobacteria comen a otras
como la aeróbica rodeándolas con su
membrana y dejándolas vivas en buenas
condiciones dentro de su citoplasma, y esto
deriva en la formación de eucariontes
(organismos compuestos de una o más
células eucariotas). Las evidencias se
encuentran en las características de las
mitocondrias y los cloroplastos: propio
material genético, cromosoma circular,
ribosoma, capaces de realizar la expresión
génica y la síntesis proteica, doble
membrana, posibilidad de ser destruidos por antibióticos.
Las evidencias de esta teoría se pueden dividir en dos:
- Las múltiples características bioquímicas distintivas que comparten los organelos eucariontes y las
bacterias vivas
- Los intermediarios vivientes: organismos actuales parecidos a los hipotéticos ancestros
Los primeros organismos que habitaron la Tierra
Las bacterias anaeróbicas primitivas fueron los organismos fósiles más antiguos (3900 – 3500 millones de
años). Eran procariontes, es decir que su material genético no estaba concentrado en un núcleo
(unicelular y heterótrofos). Estas células obtenían nutrimentos y energía mediante la absorción de
moléculas orgánicas, metabolizadas anaeróbicamente. Los primeros organismos fueron hallados en rocas
precámbricas con aproximadamente 3500 millones de años de antigüedad.
La aparición de la fotosíntesis como nuevo método de captura de energía introdujo grandes cantidades
de oxígeno libre en la atmósfera. Este oxígeno se consumía muy rápidamente y se combinaba con átomos
de hierro. Entonces, se fueron formando grandes depósitos de óxido de hierro o herrumbres y esto generó
que aumente la concentración de oxígeno gaseoso en la atmósfera, hace aproximadamente 2300 millones
de años. Como efecto adverso, la acumulación de oxígeno en la atmósfera de la tierra exterminó a muchos
organismos; proceso denominado crisis del oxígeno. La solución a ello fue la aplicación del metabolismo
aeróbico.

De lo unicelulares a los pluricelulares


El evento evolutivo que generó el paso de organismos unicelulares a pluricelulares/multicelulares se
define por los organismos coloniales de transición. Las colonias que generan la unión de organismos para
parecer uno más grande son la transición entre unicelular y multicelular. En los organismos multicelulares,
se genera una división del trabajo en la cual las células están especializadas. Sino, son organismos
coloniales, en los cuales se establecen puentes citoplasmáticos y de mucílago y se empiezan a producir
tejidos.
El hecho de que los animales tengan mayor tamaño significó una ventaja ya que podían moverse más
rápido y así la depredación y la huida serían exitosas. Sin embargo, la contra partida de esto es que el
oxígeno, los nutrimentos y los desechos de la célula deben difundirse por la membrana plasmática y así
habrá menos disponibilidad de la membrana superficial. Para sobrevivir, el organismo puede tener una
tasa metabólica baja o ser multicelular.
Las primeras algas multicelulares provenían de células eucariontes unicelulares con cloroplastos. Al ser
multicelulares, los depredadores unicelulares tendrían mayores dificultades para poder fagocitarlas.

Evolución
Plantas
Las primeras plantas terrestres multicelulares habrían sido originadas por algas verdes pequeñas que
habían crecido en los suelos húmedos situados a la orilla del agua y aprovechando la luz solar, los
nutrimentos y la gravedad, aunque no tenían grandes cuerpos que sostener. Esta transición se dio hace
aproximadamente 500 millones de años y allí comenzaron a aprovechar la abundacia de CO2 en la
atmósfera. Además, eran los únicos seres vivos que usaban la luz y el CO2, por lo que no tenían
competidores. Se les presentaron algunos desafíos respecto de la obtención del agua y las condiciones
del suelo. Adaptaciones:
- Desarrollo de órganos reproductores: gametangios y esporangios
- Cutícula protectora que reviste las superficies aéreas y retarda la pérdida de agua
- Sistemas conductores
En la reproducción de las plantas se nota claramente el proceso de
selección. En un principio, las plantas tenían espermatozoides
capaces de nadar, por lo que quedaban reducidas a pantanos y
ciénagas o zonas con abundante precipitación pluvial. Algunas
plantas perfeccionaron sus estrategias reproductivas y ellas
sobrevivieron: los espermatozoides están en una cápsula de polen,
que es llevada por el viento hasta la planta progenitora, donde libera
espermatozoides. Estas semillas estaban a lo largo de las ramas sin
ninguna estructura especial pero algunas siguieron evolucionando y
las protegían en conos (plantas coníferas). Luego otras
evolucionaron y aparecieron las plantas con flores que son
polinizadas por insectos y animales y no deben producir enormes
cantidades de polen porque con los animales la mayoría llegan a la
plata progenitora, a diferencia de las otras con el viento.
Darwin estableció que la evolución debe ser analizada como un árbol: su base es el ancestro común y se
va dividiendo en grupos. Ejemplo: las bacterias se dividen en cianobacterias y bacterias aeróbicas; las
plantas con un ancestro común se dividen entre algas verdes, musgos, plantas de semilla, etc.
La evolución de las plantas comienza por las algas hace mil millones de años; allí se
produjo la transición hacia organismos multicelulares por las colonias. Al ser
multicelulares, se organizan según una división del trabajo.
Luego, continúan los musgos, hace 450 millones de años, que son cortos por no
tener tejidos de conducción (no vasculares). Crecen en zonas húmedas y
sombreadas, fijados al sustrato por medio de rizoides. Tienen esporas encapsuladas
en la parte superior para realizar la reproducción asexual: cuando caen, si hay
humedad se reproducen según si los gametofitos son hembras o machos (los
anterozoides nadan hasta los óvulos). También tienen reproducción sexual dentro
del organismo femenino. Las plantas empiezan a aumentar su altura y eso las
beneficia en la competencia por la luz.
Los helechos se desarrollaron hace 400 millones de años al fabricar esporas en todas las hojas durante la
temporada, sí tienen vasos de conducción pero siguen necesitando agua para reproducirse.
Después, vienen las gimnospermas, hace 360 millones de
años. El polen es llevado hacia el óvulo por medio del
viento, por lo que la producción debe ser muy alta ya que
se pierde mucho en el
recorrido por el viento.
Las semillas son óvulos
fecundados con
estructuras complejas
que rodean al embrión
con una cubierta externa.
Algunas de estas son
plantas coníferas, con las
semillas protegidas en conos masculinos en el extremo de los ejes y
femeninos como piñas (pinos). La semilla se produce luego de la
fecundación entre el óvulo y el polen, y contiene en su interior al embrión que
dará origen a otra planta.
Hace 100 millones de años, se desarrollan las angiospermas que son la
mayor cantidad de las plantas actuales. Al tener flores, pueden realizar
la polinización: hay animales e insectos interesados en las flores, por
lo que se llevan el polen encapsulado y lo llevan a la planta
progenitora. Este proceso genera la co-evolución de insectos, aves,
mamíferos y plantas según la selección natural, por la mayor atracción
de las flores y los mejores sentidos del organismo en cuestión. El
embrión (polen y óvulo) genera el fruto que tiene dos ventajas:
protección de la semilla y atracción de los animales  transporte de
la semilla  reproducción

Fauna de Ediacara
La Fauna de Ediacara fue el proceso por el cual las formas multicelulares se multiplicaron y
colonizaron todo el planeta sumergido. Se desarrolló hace 600 millones de años a partir de la
clasificación de los organismos frondiformes según la simetría radial o
bilateral.
La simetría bilateral (2) llevó a la cefalización en los organismos: la
concentración de los sentidos y los nervios en un extremo del cuerpo (cabeza).
Los organismos ediacáricos tenían formas redondas con círculos concéntricos, similares a medusas;
también formas discoidales, organismos esponjosos y formas agusanadas. Otros tenían simetría bilateral,
por lo que podrían ser antepasados de los moluscos.

Evolución de los invertebrados


Los primeros fósiles, de hace 600 millones de años,
aparecieron en rocas precámbricas y pertenecían a
invertebrados que terminaron sin descendencia. En
el período cámbrico, aparecen los invertebrados
modernos como esponjas, medusas, gusanos y
moluscos. Se reflejaba la radiación adaptativa que
produjo un arreglo diverso de planes corporales.
Luego de la Fauna de Ediacara, se dio otro proceso
denominado biomineralización (explosión del
cámbrico). Esta biomineralización se define como los procesos biológicos por los que se incorporan
minerales del ambiente para fabricar estructuras corporales (carbonato de sodio, fosfato de calcio, óxido
de hierro). Los humanos ingerimos fosfato de calcio para fortalecer los huesos; los artrópodos usan este
método para fabricar su exoesqueleto.
Los investigadores suponen que cuando las rocas fueron
expuestas y desgastadas por la erosión, estas con aire y agua
cambiaron la química del agua marina. Así, las altas
concentraciones de los elementos hacen el proceso de
obtención de minerales menos costoso para los animales.
Medusas 
Filogenia: Los árboles filogenéticos se pueden construir de muchas formas diferentes, remarcando los
patrones de descendencia evolutiva. Grupo monofilético: incluye a todos los descendientes de un
ancestro. Grupo parafilético: se dejan de lado especies que descienden del ancestro común.

Vertebrados
Un grupo de seres vivos se puede agrupar en el Filum Chordata (cordados, vertebrados) ya que comparten
cuatro estructuras características: cordón nervioso dorsal, notocordio, branquias y cola post anal. Surgen
a partir de los peces anfioxos que ya tenían notocordio.
- El cordón nervioso se encuentra sobre al aparato digestivo a lo largo de la porción dorsal o superior;
este es hueco y está lleno de fluido.
- El notocordio es un cilindro flexible que brinda sostén al cuerpo y un punto de sujeción para los
músculos; en los vertebrados es sustituido por una espina dorsal o columna vertebral, parte de un
esqueleto interno vivo que crece y se repara por sí mismo dando sostén al cuerpo sin tener el peso
del exoesqueleto, lo cual permite alcanzar gran tamaño y movilidad.
- Las hendiduras branquiales faríngeas son aberturas para el intercambio de gases en el agua.
- La cola post anal es una extensión más allá del ano que contiene tejido muscular.
A lo largo de la evolución de los vertebrados, veremos que tuvieron distintas adaptaciones que los
beneficiaron para su invasión de todos los hábitats; por ejemplo, las extremidades pares que empezaron
siendo aletas en los peces, pasaron a ser estabilizadores para nadar y mucho después algunas se
convirtieron en patas para arrastrase en tierra firme y luego para volar; otro ejemplo, el aumento en
tamaño y complejidad de su cerebro y estructuras sensoriales, por lo que pudieron percibir
detalladamente el ambiente. En los vertebrados, se puede realizar una clasificación según la estrategia de
descendencia: estrategia R (dejar mucha descendencia sin cuidado) y estrategia K (dejar poca
descendencia con mucho cuidado); por ejemplo los mamíferos utilizan la K; mientras que los ovíparos
utilizan la R. Es importante aclarar que los anfibios, reptiles (incluyendo aves) y mamíferos provienen
todos de la evolución de los peces primitivos.
Los animales empezaron a emerger del mar hacia la tierra, empezando por los artrópodos gracias a sus
estructuras ya preparadas para la vida terrestre, como el exoesqueleto. Estos primeros vertebrados eran
extraños peces sin mandíbulas, que ahora ya no existen, protegidos por placas óseas. Los primeros peces
sin mandíbulas eran llamados agnatos, pero después surgieron las lampreas, caracterizadas por la ventosa
redonda que rodea su boca y el cordón nervioso protegido por cartílago; algunas son parásitas; tienen un
cuerpo gelatinoso y son ovovivíparas.
Luego, se originó un grupo de peces mandibulados llamados placodermos, pudiendo capturar, desgarrar
o triturar su comida para explotar una gama mucho más amplia de fuentes alimentarias; estos contaban
con un exoesqueleto y algunas placas óseas. Al evolucionar los primeros mandibulados, surgieron los
peces cartilaginosos o condrictios, que tienen una piel áspera con diminutas escamas y fecundación
interna; buscan presas mayores como peces, mamíferos marinos, etc.
Después, evolucionaron aquellos peces que presentaban la estructura del esqueleto óseo calcificado
llamados osteictios, dividiéndose entre aleta radiada y aleta lobular. Ambos eran peces pulmonados, es
decir, contaban con un almacenamiento de aire para sobrevivir en momentos de sequía y enterramiento.
Por un lado, surgieron los peces con aletas radiadas, que son los vertebrados más diversos en cantidad de
especies; sus aletas están compuestas por redes de piel sostenidas por espinas óseas; su esqueleto está
formado por huesos, al igual que los de aleta lobular. Su piel tiene escamas entretejidas que brindan
protección y flexibilidad. Además, cuentan con una vejiga natatoria.
Por otro lado, hace 400 ma los peces de aleta lobular aparecieron, caracterizados por las aletas carnosas
y fuertes y una bolsa almacenadora de aire. Aquí se incluyen a los celacantos y a los peces pulmonados.
Los pulmonados tienen tanto branquias como pulmones y suelen vivir en aguas estancadas con poco
oxígeno; pueden respirar aire directamente; sobreviven aunque el estanque se seque por completo,
enterrándose en el lado protegidos por revestimiento mucoso hasta que el agua regresa y salen. Los peces
de aleta lobulada comenzaron a usar sus aletas para trasladarse de un estanque a otro y así favorecieron
la evolución de grupos de animales que sobrevivían fuera del agua por más tiempo y que podían moverse
mejor, mejorando sus pulmones y patas: tetrápodos como anfibios, reptiles y mamíferos que tienen
extremidades que pueden sostener su peso en tierra y dedos al final de las extremidades.
El primero de estos grupos fueron los anfibios, que aparecieron hace 350 ma en bosques pantanosos sin
depredadores, con muchas presas y clima cálido y húmedo. Dentro de este grupo hay muchas especies
con diversos grados de adaptación al movimiento sobre tierra. Se caracterizan por el corazón de tres
cámaras, en vez de dos, y los pulmones, en vez de branquias (tienen respiración branquial y pulmonar).
Sin embargo, debían obtener el oxígeno a través de la piel húmeda por el pequeño tamaño de sus
pulmones y los espermatozoides y óvulos no podían estar secos, por lo que estaban restringidos a áreas
pantanosas, orillas de agua. Tienen fecundación externa y son ovíparos; sus huevos debían estar
húmedos. Algunos anfibios se destacan por tener una “doble vida” o metamorfosis. Todos los peces y
anfibios son anamniotas, es decir que el embrión se desarrolla sin membrana protectora. Se pueden
destacar varios grupos de anfibios con determinadas características, como:
- Ranas y sapos: adaptados para saltar
- Las salamandras tienen cola y pueden regenerar extremidades perdidas
- Los cecílidos no tienen patas y son anfibios de madrigueras
Luego un grupo de anfibios evolucionó con huevos amnióticos de cascarón impermeable con agua
adentro, piel escamosa impermeable, fecundación interna y mejores pulmones: surgieron los reptiles.
Estos se volvieron los vertebrados dominantes en tierra firme. A partir de los reptiles primitivos, fueron
surgiendo los reptiles, dinosaurios, aves y mamíferos. Todos los vertebrados hasta acá, al igual que los
invertebrados, son animales ectotérmicos o de sangre fría, es decir que su temperatura corporal varía con
la temperatura ambiental y lo que hacen es moverse a determinados lugares para regular la temperatura,
como ponerse al sol o a la sombra. Tienen respiración solamente pulmonar; fecundación interna y
ovíparos; en este caso el huevo tiene agua adentro. Desde los reptiles, incluyendo aves y mamíferos, todos
los vertebrados son amniotas, es decir que el embrión crece con una membrana protectora. Grupos a
destacar por sus características:
- Lagartos y serpientes tienen un ancestro común
- Lagartos y cocodrilos están adaptados al modo de vida acuático y también terrestre
- Las tortugas tienen caparazones protectores
- Los dinosaurios dominaron la tierra durante 150 ma hasta extinguirse hace 65ma
- Las aves son reptiles con plumaje
Las aves se desarrollaron hace 150 ma, caracterizadas por las plumas y las alas. En primer lugar, las plumas
eran una modificación evolutiva de las escamas que ayudaba a controlar el calor corporal, por lo que
podían ser activos con frío y de noche. Luego se fueron desarrollando plumas más largas y fuertes, y hubo
una selección con base en la mejor capacidad de volar entre los árboles o saltar tras los insectos.
Finalmente, las plumas evolucionaron en estructuras capaces de permitir el vuelo por impulso propio. Las
plumas brindan la sustentación y el control necesarios para el vuelo, además de una protección ligera y
aislamiento térmico. Necesitan más energía por lo que deben comer con frecuencia. Tienen un corazón
de cuatro cámaras. Se caracterizan por la respiración pulmonar y la fecundación interna (ovíparos).
Además de las plumas, se puede destacar su pico. Las aves y los mamíferos son endotérmicos o de sangre
caliente, es decir que sí controlan su temperatura corporal.
Hace 250 ma, un grupo específico se caracterizó por el nacimiento de crías vivas (en vez de los huevos),
la capacidad de alimentarlas con secreciones de las glándulas mamarias y el pelo: surgieron los mamíferos.
Esta especie prosperó y se diversificó hasta alcanzar la amplia variedad que existe actualmente. Este grupo
dominó la Tierra a partir de la extinción de los dinosaurios hace 65 ma. El pelo desarrollado protege y aísla
al cuerpo caliente; sus patas evolucionaron para correr por lo que son veloces y ágiles. La denominación
del grupo se debe a la producción de leche por glándulas mamarias utilizadas por las hembras para
amamantar a sus crías, además de otras glándulas presentes en estos vertebrados. El sistema nervioso de
los mamíferos tuvo mucho que ver con su éxito gracias a: la adaptación conductual a los cambios
ambientales, la curiosidad inigualable, las capacidades para el aprendizaje y la alteración del
comportamiento según la experiencia. Además, los mamíferos se caracterizan por los largos periodos de
cuidado paternal luego del nacimiento. En la mayoría de los mamíferos, los embriones se desarrollan el
útero y el revestimiento del mismo con membranas del embrión forma la placenta para intercambiar
gases, nutrimentos y desechos. Tienen respiración pulmonar y fecundación interna, pero son vivíparos, el
embrión se desarrolla en el organismo femenino. Clasificación: monotremas, marsupiales y placentarios.
- Los monotremas son una excepción: son mamíferos que ponen huevos
- Los marsupiales se caracterizan por tener embriones que se desarrollan dentro del útero durante un
breve período; nacen en una etapa inmadura, por lo que reptan hacia un pezón, lo sujetan y se nutren
de la leche para seguir desarrollándose. El desarrollo post natal suele ser en una bolsa protectora.
- Los placentarios tienen una placenta mucho más compleja que los marsupiales; conservan a sus crías
en el útero durante períodos mucho más prolongados y completan su desarrollo antes de nacer. Están
en casi todos los hábitats con cuerpos perfectamente a adaptados a los modos de vida.
Evolución humana
Los humanos se pueden clasificar como muestra el gráfico por las siguientes razones:
Reino Animalia: célula eucariota animal, heterótrofos y
pluricelulares
Filum Chordata: cordón nervioso dorsal y notocordio
Clase Mammalia: glándulas mamarias, pelo, martillo estribo
y yunque
Orden Primates: pulgar oponible, uñas planas, patrón
dentario, visión estereoscópica
Infraorden Catarrhini: hábitos terrestres y árboreos
Super, familia y sub Homínidos: posición bípeda
Género Homo y especie Homo Sapiens:
CLIMA Los homo sapiens tienen una característica muy particular que se basa en la relación
BÍPEDOS entre todos estos factores. Las condiciones climáticas llevaron a que tengan que bajar
CEREBRO de los árboles y desarrollar su posición bípeda, a que necesiten herramientas y a que
cambien su dieta. Al tener posición bípeda, pueden crear nuevas herramientas, gracias
HERRAMIENTAS
al desarrollo de su cerebro, que fue así por los cambios en la dieta y que llevó a una
FUEGO
mayor sociabilidad, beneficiada por las comidas conjuntas. Las herramientas
DIETA favorecieron el manejo del fuego y los cambios en la dieta, los cuales se produjeron
SOCIABILIDAD también por el manejo del fuego. Y estas relaciones siguen infinitamente.
Hace 6/7 ma, comenzó a darse un proceso de grandes cambios climáticos, por lo que los individuos
similares a los chimpancés que vivían en árboles debieron bajar para buscar alimento, y así empezaron a
desarrollar su bipedismo. Les permitía recorrer grandes distancias y tener un mayor radio visual para
detectar el alimento y escudriñar la presencia de algún enemigo. Estos individuos son el ancestro común
entre los chimpancés y nosotros. Existen muchas especies dentro de los homínidos y a medida que
evolucionaron, el tamaño de su cerebro fue aumentando constantemente.
El Sahelanthropus es el homínido más antiguo: podía andar en dos pies y sus dientes caninos eran más
parecidos a incisivos que a colmillos. El Ardipithecus ramidus vivía principalmente en los árboles y se
movía en cuatro patas. Era bajo y su cerebro era pequeño; su dieta era vegetariana; tenía pulgar oponible.
Luego se vio obligado a bajar de los árboles y buscar alimento en la sabana. El Australopithecus, del cual
existen cinco especies diferentes, tenía las manos liberadas ya que había empezado a caminar en dos
patas y utilizó sus manos para crear un objeto afilado con piedras para cortar su alimento. Este debía
comer más seguido. Después, pudo almacenar grasas por lo que no debía comer tanto y tenía más tiempo
libre; además podía transportar el alimento con sus manos.
Hace 2 ma surgían las primeras especies Homo, como rudolfensis, habilis, georgicus y ergaster. Este último
fue el primero en trabajar la piedra, por lo que su cerebro siguió creciendo con mayores capacidades
cognitivas y mayor complejidad social; esto permitió el acceso a más carne, un mejor dominio del fuego y
más facilidad en la digestión. El homo erectus aumentó mucho más el volumen del cráneo, superando los
mil cm3 por lo que el nacimiento debió ser más prematuro y el tiempo de cuidado del recién nacido debió
ser más prolongado.
Hace 1 ma se veía nacer al Homo antecesor, con un cráneo de 1000 cm 3 y 1,7 metros de altura; muy
parecido al homo sapiens. El homo heidelbergensis ya tenía un cerebro de tamaño similar al nuestro
(1350); fabricaba herramientas, dominaba el fuego y eran cazadores recolectores; vivían en grupos
manejando relaciones afectivas. De él surgió el homo neanderthalensis, con una capacidad craneal mayor
a la nuestra, adaptado al frío y a caminar largas distancias.
Hace 200 mil años, aparecía un nuevo mutante, con cuerpo frágil y sin las habilidades depredadoras o de
desplazarse entre los árboles; pero su cerebro le permitió suplir esas carencias y dominar el mundo: surgió
el homo sapiens, surgió nuestra especie. (ver fotocopia con huesos humanos)
Esqueletos de los vertebrados
Los esqueletos óseos de algunos vertebrados presentar diferencias muy claras a pesar de que tienen
muchos huesos en común.
El ave y el gato tienen igual fémur, peroné y tibia y ambos tienen cuatro extremidades. Sin embargo, las
vértebras cervicales del gato son más cortas y su cola (vértebras caudales) es más larga. Las falanges del
ave son más largas y su omoplato está en la espalda y es alargado, paralelo tal que tiene amplitud en los
brazos; mientras que el del gato está hacia abajo y es triangular, perpendicular.
El roedor y el gorila tienen ambos cuatro extremidades, pero el gorila no tiene vértebras caudales o las
tiene fusionadas, mientras que en el roedor sí se ve una cola. El omóplato del roedor está hacia abajo
(perpendicular a la columna) y el gorila lo tiene triangular para atrás (paralelo). La posición de la falange
varía: el gorila la tiene para abajo (palma no apoyada) y el roedor para arriba (palma apoyada).
El gorila y el humano parecen ser casi iguales. Sin embargo, el humano tiene la cadera más ancha para
poder mantenerse más erguido. El tórax del gorila es más abierto. El humano tiene las rodillas más
estiradas por su posición erguida. En el humano, el cráneo es mayor a la cara, mientras que en el
chimpancé es al revés.
Ecosistema
Un ecosistema es un espacio de interacción entre todos los factores bióticos y abióticos en determinado
lugar, del tamaño que sea. Allí, interactúan diferentes poblaciones, conjunto de todos los miembros de
una especie particular que viven en determinado ecosistema. En cambio, las especies abarcan a todos los
individuos que tienen determinadas características (que van más allá de lo que se ve externamente), los
cuales son seres vivos u organismos, que bien pueden ser vegetal o animal, y que son considerados de
manera independiente en relación con los demás individuos de su especie. En los ecosistemas, vemos que
las poblaciones no existen en aislamiento, sino en comunidades, grupos de poblaciones en interacción.
En las comunidades de los ecosistemas, existe una especie particular denominada especie clave que se
caracteriza por tener un rol principal en la determinación de la estructura comunitaria y por ser
significativamente abundante. Si esta especie se remueve, las interacciones normales en la comunidad se
alteran de manera notable y la abundancia relativa de otras especies cambia de forma dramática. Estas
especies no son fáciles de identificar: algunas se reconocen recién luego de ser removidas como resultado
directo o indirecto de la acción humana.
Los ecosistemas se caracterizan por el gran movimiento constante de energía y nutrimentos a través de
ellos. Los nutrimentos constantemente dan vueltas y se reciclan en los ecosistemas, mientras que la
energía se mueve a través de comunidades ecológicas en un flujo continuo de una sola dirección. El
proceso más destacable del movimiento de energía es la fotosíntesis:
1. Las moléculas de pigmento como la clorofila absorben longitudes de onda específicas de luz solar
2. Esta energía solar se usa en reacciones que almacenan energía en enlaces químicos
3. Las plantas y otros organismos fotosintéticos adquieren nutrimentos de las porciones abióticas de los
ecosistemas: ingieren nitrógeno, fósforo, carbono, oxígeno, moléculas de agua
4. Las plantas liberan el oxígeno que los organismos requieren para las reacciones que generan ATP
5. Los fotosintetizadores han llevado energía y nutrimentos hacia las comunidades ecológicas

El concepto de producción primaria neta define la energía que los organismos fotosintéticos almacenan y
ponen a disposición de otros miembros de la comunidad a lo largo de un periodo. Esto depende de muchas
variables ambientales como la cantidad de nutrimentos disponibles, la cantidad de luz solar, la
disponibilidad de agua y la temperatura. Las relaciones de alimentación (depredación) dentro de las
comunidades pueden ser descriptas por la cadena trófica lineal; pero en muchos casos el orden no es tan
exacto por lo que es descripto mediante la red trófica que muestra muchas cadenas interconectadas; las
flechas dicen “es comido por” o “transfiere materia y energía a”. Por ejemplo, hay organismos omnívoros
que comen todo y son consumidores, primarios, secundarios y terciarios. La energía fluye a partir de los
productores fotosintéticos a través de varios niveles tróficos marcados en las cadenas (y redes):
1. Productores o autótrofos: producen alimento para ellos mismos con nutrimentos inorgánicos y
energía solar, y también producen alimento para todos los organismos vivos que no fotosintetizan
2. Consumidores primarios: heterótrofos herbívoros; se alimentan directamente de los productores
3. Consumidores secundarios: heterótrofos carnívoros; se alimentan de los herbívoros
4. Consumidores terciarios: heterótrofos carnívoros: comen a otros carnívoros

Sin embargo, solo una fracción de la energía capturada por


los productores puede ser usada por los organismos del
segundo ya que cierta cantidad fue aprovechada por el GRÁFICO 28.6 DE LA 538
primero para actividades de metabolismo celular y otra
tanta se perdió como calor durante dichos procesos; otra
parte se convirtió en enlaces químicos de celulosa.
PÁGINA 534
Los descomponedores degradan la materia orgánica para alimentarse y dejan materia inorgánica
Los detritófagos y los saprófitos son descomponedores; viven de los desechos de vida como hojas, frutos
caídos, desperdicios y cuerpos muertos. Los detritófagos son un ejército de organismos muy pequeños
que pasan inadvertidos mientras que los saprófitos son principalmente hongos y bacterias que secretan
enzimas digestivas fuera de sus cuerpos. Con estos organismos, los cuerpos y desechos de los organismos
viviente se reducen a moléculas simples que regresan a la
atmósfera, el suelo y el agua: realizan las etapas finales el
reciclado de nutrimentos y forman un vínculo vital en los ciclos
de nutrimentos de los ecosistemas. Aunque pasen
inadvertidos, son realmente esenciales para la vida.
Ciclo biológico del carbono

1 El dióxido de carbono (CO2) es un gas que está en el aire (sale


de nuestro cuerpo más CO2 del que entra mientras que sale
menos oxígeno del que entra)
Fotosíntesis: transformación de la energía; se necesita
energía lumínica para sintetizar moléculas complejas; se
produce oxígeno y glucosa
2
C6H12O6; contiene la energía
lumínica como energía química
Almidón: molécula compleja formada por muchas glucosas
3 unidas entre sí; reserva de energía para plantas, el embrión
se alimenta del almidón hasta poder hacer fotosíntesis
El humano come un producto con las semillas con almidón
4
(puede no estar)
Con la digestión, volvemos a transformar en almidón en
5 glucosa, absorbemos parte en la sangre y va a todas las
células: muy necesaria para corazón, cerebro, riñones, etc.
Respiración celular: proceso que hacen todos los organismos
mediante el cual se descompone la glucosa y permite
6 producir energía para moverse, reproducirse, etc. Se la llama
respiración ya que es gracias al oxígeno que se la
descompone. Luego la energía se usa y el CO2 se devuelve al
ambiente para comenzar de nuevo el ciclo (proceso invertido:
SÓL. + GAS  GAS + LÍQ.)

Relaciones comunitarias
En cada ecosistema, determinadas poblaciones interactúan e influyen en la capacidad de sobrevivir y
reproducirse de sus integrantes y así actúan como agentes de selección natural mutua: limitan el tamaño
de la población, dan forma a los cuerpos y comportamientos, etc. Con este proceso de selección natural
mutua, podemos re definir el concepto de coevolución de esta manera. Las relaciones comunitarias se
pueden de acuerdo a si cada una de las especies está siendo dañada o beneficiada con la interacción. Para
entender estas interacciones es importante definir el concepto de nicho ecológico como el lugar y la
función de cada especie en su ecosistema abarcando todos los aspectos de su forma de vida: lugar físico,
condiciones ambientales, sitios de guarida, clima nutrimentos, temperatura, agua, suelo, sol/sombra y rol
en el ecosistema del cual es parte.
Relaciones interespecíficas: entre especies
Depredación (beneficio – daño): los organismos depredadores se comen a los organismos presas (mejillón
a protistas, pika a césped, murciélago a polilla, halcón a otra ave); siempre los depredadores son menos
abundantes que las presas. Para su supervivencia: los depredadores deben alimentarse y las presas deben
evitar convertirse en comida. La depredación es un gran ejemplo de coevolución: conforme las presas se
vuelven más difíciles de capturar, los depredadores deben volverse más aptos para cazar. Más:
- Algunos depredadores y presas desarrollaron comportamientos neutralizadores: murciélago y polilla
- El camuflaje oculta depredadores y presas: colores, patrones y formas similares a su entorno
- Los colores brillantes con frecuencia advierten de peligro: coloración de advertencia brillante
- El mimetismo favorece a presas y depredadores: algunos organismos presa adquieren protección
mediante mimetismo, los miembros de una especie evolucionan para parecerse a otra especie; los
depredadores pueden usar el mimetismo para atraer presas (mimetismo agresivo)
- Depredadores y presas pueden involucrarse en guerras químicas

Parasitismo (beneficio – daño): los organismos parásitos viven dentro o sobre los organismos huéspedes;
los primeros dañan o debilitan a los últimos, sus presas, pero no los matan de inmediato; los parásitos
suelen ser más pequeños y numerosos que sus huéspedes y suelen tener ciclos de vida complejos que
involucran dos o más presas. En esta relación también hay poderosas fuerzas de coevolución, entre
organismos parásitos y sus huéspedes.
Comensalismo (beneficio – nada)
Mutualismo (beneficio – beneficio): interacciones entre especies en las que ambas se benefician;
generalmente son simbióticas. El ejemplo más concreto es la polinización, otro caso de coevolución: los
insectos fertilizan las plantas al llevar gametos masculinos de la planta, que se encuentran en los granos
de polen, y se benefician al absorber néctar y en ocasiones comer polen.
Competencia (daño – daño): por tener similitudes en sus nichos ecológicos (usar los mismos recursos,
como energía, nutrimentos o espacio); reduce el acceso a recursos limitados. Esto es totalmente evitable
con el fenómeno de partición de recursos: por el principio de exclusión competitiva ningún par de especies
puede habitar exactamente el mismo nicho ecológico simultánea y continuamente, por ello resulta
inevitable que una supere a la otra, y esta última muera, pero en realidad, por la partición de recursos es
posible que, cuando especies con nichos ecológicos similares coexisten y compiten, cada especie ocupe
un nicho más pequeño; este fenómeno es una adaptación evolutiva que reduce la competencia
interespecífica como resultado de la coevolución de especies con extenso traslape de nichos. Esta relación
puede limitar tanto el tamaño como la distribución de las poblaciones en competencia: las que tienen
nichos similares todavía compiten por recursos limitados, lo que provoca que sean restringidas.

Relaciones intraespecíficas: dentro de la especie


Competencia: es más fuerte que la interespecífica ya que acá se comparten totalmente los nichos
ecológicos por ser la misma especie. Resulta en que los individuos que están mejor equipados para
obtener recursos escasos tienen mayor probabilidad de reproducirse exitosamente y de transmitir sus
rasgos hereditarios a sus descendientes.
Cooperación

Potrebbero piacerti anche