Sei sulla pagina 1di 54

Evaluación Técnica y Económica de

Uniones Fabricadas en Concreto de


Altas Prestaciones una Estructura
Arboriforme de Elementos Tubulares

Diego Alejandro Beltrán Vela

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes – Maestría en Construcción
Bogotá, Colombia
2018
Evaluación Técnica y Económica de
Uniones Fabricadas en Concreto de
Altas Prestaciones una Estructura
Arboriforme de Elementos Tubulares

Diego Alejandro Beltrán Vela

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magíster Construcción

Director:
Fabián Augusto Lamus Báez, PhD.

Asesores:
Yezid Alexander Alvarado, PhD.
Federico Alejandro Nuñez Moreno, PhD.

Línea de Investigación:
Estructuras

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes – Maestría en Construcción
Bogotá, Colombia
2018
(Dedicatoria o lema)

Su uso es opcional y cada autor podrá


determinar la distribución del texto en la
página, se sugiere esta presentación. En ella
el autor del trabajo dedica su trabajo en forma
especial a personas y/o entidades.

Por ejemplo:

A mis padres

La preocupación por el hombre y su destino


siempre debe ser el interés primordial de todo
esfuerzo técnico. Nunca olvides esto entre tus
diagramas y ecuaciones.

Albert Einstein
Agradecimientos
Esta sección es opcional, en ella el autor agradece a las personas o instituciones que
colaboraron en la realización del trabajo. Si se incluye esta sección, deben aparecer los
nombres completos, los cargos y su aporte al trabajo.
Resumen y Abstract IX

Resumen

Palabras clave: Viabilidad Técnica, Viabilidad Económica, Estructura Arboriforme,


Armadura espacial, Tubos circulares, Acero estructural, Concreto de Ultra alto
desempeño.
X Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

Abstract

Keywords: Technical Viability, Economic Viability, Arboriform Structure, Tubular


Elements, High Performance.
Contenido XI

Contenido
Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Abstract........................................................................................................................... X

Lista de figuras ............................................................................................................ XIII

Lista de tablas ............................................................................................................. XIV

Lista de Símbolos y abreviaturas ................................................................................ XV

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Capítulo 1 – Planteamiento del Problema............................................................... 3


1.1 Justificación ..................................................................................................... 3
1.2 Preguntas de la investigación .......................................................................... 4
1.3 Objetivos.......................................................................................................... 4
1.3.1 Objetivo General ................................................................................... 4

2. Capítulo 2 – Marco Teórico ...................................................................................... 7


2.1 Viabilidad técnica ............................................................................................. 7
2.2 Viabilidad económica ....................................................................................... 7
2.3 Estructura arboriforme ..................................................................................... 7
2.3.1 Elementos tubulares.............................................................................. 9
2.4 Concreto de Altas Prestaciones ....................................................................... 9
2.4.1 Propiedades mecánicas y de durabilidad del UHPC. ............................ 9
2.5 Aplicaciones del UHPC .................................................................................. 12
2.6 Base normativa del UHPC ............................................................................. 13
2.7 Mallas espaciales .......................................................................................... 14
2.8 Clasificación de las estructuras de mallas espaciales. ................................... 15
2.9 Partes de la Estructuras espaciales ............................................................... 16
2.9.1 Tipos de nudos y Métodos de ensamblaje .......................................... 16
2.10 Estado actual de este tipo de estructuras en Colombia.................................. 17
2.11 Base normativa de Estructuras de mallas espaciales .................................... 18

3. Capítulo 3 – Propiedades Mecánicas de una Unión para Elementos Tubulares


Fabricada en Concreto de Altas Prestaciones (UHPC) ............................................... 19
3.1 Diseño de la Unión ........................................................................................ 19
3.2 Mezcla de Concreto de Altas Prestaciones (UHPC) ...................................... 24
3.3 Fundición de la Unión .................................................................................... 25
XII Título de la tesis o trabajo de investigación

4. Capítulo 4 – Propiedades Mecánicas de una Unión entre Elementos Tubulares


por Extremos Allanados ............................................................................................... 27

5. Capítulo 5 – Análisis y Comparación de los Costos Directos Asociados a cada


tipo de Unión. ................................................................................................................ 29

6. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 31


6.1 Conclusiones ................................................................................................. 31
6.2 Recomendaciones......................................................................................... 31

A. Anexo: Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido ................................ 33

B. Anexo: Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido ................................ 35

Bibliografía .................................................................................................................... 37
Contenido XIII

Lista de figuras
Pág.

Figura 1. Estructura Arboriforme ...................................................................................... 8


Figura 2. Elementos de la Estructura Arboriforme ............................................................ 8
Figura 3. Barras de la Estructura Arboriforme .................................................................. 8
Figura 4. Nudo Nuclos .................................................................................................... 16
Figura 5. Puente Jenny Garzón ...................................................................................... 17
Figura 6. Tienda de Bajo Consumo Energético .............................................................. 17
Figura 7. Estructuras UHPC en Colombia ...................................................................... 18
Contenido XIV

Lista de tablas
Pág.

Tabla 2-1: Participación de las energías renovables primaria [14]. ..... Error! Bookmark
not defined.
Contenido XV

Lista de Símbolos y abreviaturas


Esta sección es opcional, dado que existen disciplinas que no manejan símbolos y/o
abreviaturas. Se incluyen símbolos generales (con letras latinas y griegas), subíndices,
superíndices y abreviaturas (incluir sólo las clases de símbolos que se utilicen). Cada una
de estas listas debe estar ubicada en orden alfabético de acuerdo con la primera letra del
símbolo (en esta plantilla, el título del tipo de símbolo esta en letra Arial de 14 puntos y en
negrilla). Para escribir la definición en las tablas, se puede usar la herramienta de
referencia cruzada (para textos editados en Microsoft Word). A continuación se presentan
algunos ejemplos.

Símbolos con letras latinas


Símbolo Término Unidad SI Definición
A Área m2 ∬ 𝑑𝑥 𝑑𝑦
m2 ver DIN ISO 9277
ABET Área interna del sólido g
Ag Área transversal de la fase gaseosa m2 Ec. 3.2
As Área transversal de la carga a granel m2 Ec. 3.6
a Coeficiente 1 Tabla 3-1

Símbolos con letras griegas


Símbolo Término Unidad SI Definición
m2 (wF,waf)(ABET)
α Factor de superficie g
mj
β Grado de formación del componente i 1
mbm Ǫ
 Wandhafreibwinkel (Stahlblech) 1 Sección 3.2
ρ
 Porosidad de la partícula 1 1 − ρs
W
η mittlere Bettneigunswinkel (Stürzen) 1 Figura 3-1

Subíndices
Subíndice Término
bm Materia orgánica
DR Dubinin-Radushkevich
E Experimental
X Título de la tesis o trabajo de investigación
VI

Superíndices
Superíndice Término
n Exponente, potencia

Abreviaturas
Abreviatura Término
1.LT Primera ley de la termodinámica
DF Dimension fundamental
RFF Racimos de fruta fresca
Introducción
Las armaduras espaciales tienen un gran potencial de expresión arquitectónica, ya que
con ellas se pueden cubrir grandes luces y elaborar geometrías complejas con menor peso
que la mayoría de las otras soluciones estructurales. Esto hace que las armaduras o
cerchas espaciales de acero sean el sistema estructural ideal para el diseño de estructuras
no convencionales, como lo son las estructuras arboriformes. (Anaya, 2016)
Las uniones para armaduras espaciales suelen ser piezas metálicas complejas tanto en
su diseño como en su fabricación, lo cual se refleja en un alto porcentaje del costo total de
la estructura, contrarrestando ventajas evidentes de este tipo de configuraciones, como lo
es el bajo peso de los elementos y su eficiencia ante cargas gravitacionales.
Una unión para armaduras espaciales de elementos tubulares metálicos económica
resultaría beneficiosa en el diseño de los muchos espacios que cubren medianas y grandes
luces, como son las estructuras industriales, estructuras comerciales, e incluso lugares de
conglomeración, como escenarios deportivos o estaciones de transporte.
El interés de investigación de este trabajo surge del cuestionar si las nuevas tecnologías
como el prototipado con impresión 3D y el concreto de altas prestaciones (UHPC) pueden
emplearse para concebir una unión para armaduras espaciales que no solo reduzca los
costos y facilite la producción de este tipo de estructuras, sino que también abra el camino
a una arquitectura cuya riqueza surja de su relación con su lógica estructural y constructiva.
1. Capítulo 1 – Planteamiento del Problema
El problema que se aborda en esta investigación se fundamenta en el estancamiento
técnico en el que se encuentra el desarrollo y construcción de estructuras no
convencionales, específicamente de estructuras arboriformes. Debido a un apego cultural
hacia los diseños conservadores y al alto costo que se asocia a las estructuras no
convencionales, se ha llegado a un atraso que ha influido en la adopción de geometrías
menos eficientes en edificaciones de medianas y grandes luces, y a una falta de innovación
en los métodos para soportar cubiertas livianas.

Lo anterior se debe principalmente al costo asociado a la implementación de nuevas


geometrías en el diseño de estructuras, y a que no existe una metodología definida para
la construcción de estructuras arboriformes. Allí donde se han realizado este tipo de
edificaciones se han implementado sistemas de uniones que resultan demasiado costosos
como para que se generalice su uso y se rompa con el arraigo cultural hacia los sistemas
habituales.

En este panorama, la búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas que permitan el


desarrollo de sistemas constructivos acordes a la optimización del comportamiento
estructural, como son las estructuras arboriformes, mediante el diseño de una unión que
sea técnica y económicamente viable, puede ayudar a resolver el problema expuesto,
facilitando el proceso constructivo y ayudando de este modo a avanzar hacia una mayor
implementación de estructuras no convencionales en la industria de la construcción.

1.1 Justificación
Buena parte de la vida humana transcurre en espacios de congregación resueltos gracias
a tecnologías para sostener grandes superficies de cubiertas que han sido desarrolladas
a lo largo de la historia, desde espacios para el culto religioso, hasta escenarios deportivos.
4 Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

Las estructuras arboriformes no solo tienen un valor significativo desde la perspectiva


arquitectónica, sino que son el resultado de la optimización del comportamiento estructural.
Por esta razón, hoy en día son muchas las actividades que se realizan en edificaciones de
medianas y grandes luces que se beneficiarían de la posibilidad de ejecutar la construcción
de este tipo de estructuras bajo las premisas de economía, eficiencia, flexibilidad, y
facilidad de ensamblaje, propias de los métodos industrializados.

1.2 Preguntas de la investigación


¿Una conexión construida en concreto de altas prestaciones (UHPC) puede presentar una
relación comportamiento estructural/costo directo, mejor en relación a otras existentes en
la práctica constructiva?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General


Realizar una valoración técnica y económica de una unión entre elementos tubulares para
estructuras tipo armadura, fabricada en concreto de altas prestaciones, a partir de los
resultados obtenidos mediante ensayos experimentales.

Objetivos Específicos
1. Determinar experimentalmente la resistencia de una unión entre elementos tubulares
para estructuras tipo armadura, fabricada en concreto de altas prestaciones (UHPC),
solicitada ante fuerzas axiales de tracción y compresión.

2. Comparar el comportamiento estructural de una subestructura modular, tipo armadura


espacial tubular, ensamblada mediante un tipo de unión fabricada en concreto de altas
prestaciones (UHPC), con el de la misma subestructura ensamblada con uniones por
extremos allanados.

3. Comparar en función de los costos directos, la eficiencia de una conexión de entre


elementos tubulares para estructuras tipo armadura, fabricada en concreto de altas
Capítulo 1 5

prestaciones (UHPC), con otros tipos de conexión desarrollados en la actualidad, para


ese tipo de estructuras.
2. Capítulo 2 – Marco Teórico

2.1 Viabilidad técnica


El objetivo fundamental de cualquier estudio de viabilidad es decidir si un proyecto es una
propuesta razonable, pero también se espera que con la realización de este se puedan
determinar posibles alternativas.

El estudio de viabilidad del proyecto se elabora tradicionalmente mediante la consideración


de cuestiones financieras, como el rendimiento de la inversión, la demanda y la oferta en
el mercado, el análisis de riesgos para las condiciones del mercado, así como con las
diversas consideraciones de carácter técnico.

Los autores, González y Quintana, en el año 2009, definieron la viabilidad técnica como
una condición, que permite el funcionamiento del proyecto, se evalúa para determinar si
es posible llevarlo a cabo satisfactoriamente y en condiciones de seguridad con la
tecnología disponible.

2.2 Viabilidad económica


Condición que evalúa la conveniencia de un proyecto, atendiendo a la relación que existe
entre los recursos empleados para obtenerlo y aquellos de los que se dispone (González
y Quintana, 2009).

2.3 Estructura arboriforme


Recientemente, en el panorama mundial, han tomado fuerza en la arquitectura
contemporánea, diversas estrategias de diseño estructural, es así como en el año 2008 la
autora María Claudia Villate, expone en su libro titulado “Estructuras no convencionales en
arquitectura”, que las Estructuras arboriformes, están basadas en una trasmisión vertical
de las cargas, las cuales llegan a unos puntos de unión y de allí pasan a un número menor
de puntos hasta llegar a unos apoyos en el suelo, preferiblemente uno, o los más pocos
posibles, y nacen de una búsqueda en la eficiencia de las estructuras.
8 Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

Figura 1. Estructura Arboriforme


Fuente: Villate, 2008

Estas estructuras tienen dos elementos principales: las barras y los nodos. A la par, estos
tienen diferentes jerarquías dependiendo donde se encuentren ubicados en el sistema.
Los nodos por ejemplo tienen tres clasificaciones: unos que conforman la parte superior o
cubierta; otros que transmiten cargas de barra a barra; y por último los que están formando
los apoyos en el suelo.

Figura 2. Elementos de la Estructura Arboriforme


Fuente: Villate, 2008

Las barras a su vez se conforman por diferentes diámetros y transmiten las cargas de un
nodo a otro.

Figura 3. Barras de la Estructura Arboriforme


Fuente: Villate, 2008
Capítulo 2 9

2.3.1 Elementos tubulares.


Como se ha mencionado anteriormente, uno de los componentes principales de la
estructura arbórea son las barras o elementos tubulares, que se resaltan en este apartado,
dado que estas son las encargadas de aportar características necesarias para el soporte
de la estructura y además, permiten enfrentar condiciones climáticas como el viento. Por
lo general, se utiliza un sistema de columnas y brazos tubulares de acero galvanizado
(Díaz y Galindo, 2010).

2.4 Concreto de Altas Prestaciones


El Ultra High Performance Concrete (UHPC) es uno de los recientes desarrollos en
tecnología de hormigón. Es un material que permite construir con secciones mucho más
delgadas y ligeras en comparación con el hormigón convencional, consumiendo un menor
número de recursos naturales y permitiendo mayor luz con secciones muy esbeltas
(Osorio, López, 2015).

2.4.1 Propiedades mecánicas y de durabilidad del UHPC.


Resistencia a la compresión.

Una de las principales propiedades mecánicas del concreto es la resistencia a compresión.


Dentro de los factores que pueden afectar la resistencia obtenida están el contenido de
cementantes, la relación agua- cemento, la adherencia de la pasta con los agregados, el
contenido de aire y el tamaño de los agregados (Osorio, López, 2015). El proceso de
adquisición de resistencia, inicia con el fraguado final del concreto y va en aumento con el
tiempo. Comúnmente y según normativas a nivel mundial, es reconocido medir la
resistencia a compresión a los 28 días (Osorio, López, 2015). La resistencia a compresión
de un hormigón normal se encuentra en valores comprendidos entre 28 y 55 MPa
aproximadamente; para un hormigón de alta resistencia (HAR) los valores ascienden hasta
un rango de 83 a 124 MPa. En el caso del UHPC las resistencias se mueven en el rango
de 150 - 220 MPa existen grandes diferencias que dependen no sólo de las dosificaciones
como ya se vio en anteriores puntos, sino por su tratamientos de curado y su porcentajes
en fibras (López, 2012). La rama elástica a compresión se mantiene hasta un nivel del 70-
80% de la carga máxima.

Módulo elástico.

El módulo elástico es una propiedad mecánica del concreto que indica la capacidad de
deformación dentro del rango elástico. Es la pendiente calculada hasta el 0.45 por ciento
de la máxima resistencia a compresión del concreto (f ‘c) del diagrama Esfuerzo Vs.
Deformación unitaria (NTC 4025). Al igual que la resistencia a compresión, el módulo
elástico depende de los materiales y su dosificación, pues de ello obedece la estructura de
10 Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

la matriz cementicia agregados. Para el caso del UHPC la microestructura y


específicamente la interfaz fibra matriz es la principal responsable del módulo elástico;
pues es donde se transmiten los esfuerzos traccionales que permiten una mayor
deformación del material (Osorio, López, 2015).

Resistencia a Flexión

La resistencia a flexión del concreto es una medida de su resistencia a esfuerzos de


tracción producidos por un momento flector. En concretos convencionales generalmente
está entre el 10% y el 20% de la resistencia a la compresión (NRMCA, CIP 1). Al ser una
propiedad mecánica del concreto que presenta resultados bajos respecto a las
solicitaciones estructurales, en el diseño no es considerada como un aporte para tomar
esfuerzos de tracción.

Por tal motivo en las estructuras de concreto el material que asume estos esfuerzos es el
acero (Osorio, López, 2015). La implementación de fibras de acero, fibras de vidrio,
polímeros de diferentes longitudes y otro tipo de formas, mejora la resistencia a flexión del
concreto; para el caso del UHPC, debido a que los esfuerzos a tracción son transmitidos
de una parte de la matriz cementicia a otra por la adherencia de las fibras con esta, se
produce una mayor deformación y evita una falla frágil del elemento (Osorio, López, 2015).

Resistencia a tracción

Para la caracterización de un material a tracción, frecuentemente se hace uso de ensayos


a flexión en lugar de ensayos a tracción debido a que son más fáciles de realizar. A estos
análisis de flexión se le aplica un análisis inverso, es decir se supone una ley de
comportamiento del material y mediante el cálculo numérico se simula el ensayo carga
desplazamiento realizado. Variando los parámetros de la ley constitutiva se puede ajustar
el modelo numérico al ensayo real (López, 2012). Para el caso del UHPC con un 2% de
contenido de fibras que se somete a un ensayo de tracción directa, se obtienen resultados
del orden de 10-12 MPa. Sin embargo, la matriz sin el acompañamiento de fibras es
extremadamente frágil.

Rama elástica.

La máxima tensión alcanzada en esta rama coincide con la rotura de la matriz, fct, m. La
aparición de la primera fisura apenas se ve influenciada por la presencia de fibras. La
mayor parte de la máxima tensión de tracción se alcanza en el régimen lineal, pero con
una deformación muy escasa (εel << εu). No tienen lugar cambios micro estructurales
durante esta deformación y se puede considerar el material lineal y elástico con el módulo
de elasticidad obtenido en compresión (López, 2012).
Capítulo 2 11

Rama de endurecimiento por deformación

El final del régimen elástico coincide con la aparición de la primera micro fisura en aquella
sección de menor resistencia. Con el incremento de las deformaciones más allá del nivel
elástico, la tensión de tracción aumenta a un nivel no tan alto como lo hace en la rama
elástica, o incluso llega a permanecer constante sin que haya un endurecimiento
apreciable (fct ≥ fct, m ).

El alto incremento de las deformaciones que caracterizan esta fase se debe a la formación
de un alto número de micro fisuras, de magnitud de micras. El proceso de microfisuración
está constituido por gran cantidad de fisuras muy juntas entre ellas y cosidas por las fibras
(López, 2012). Para un típico UHPC, la deformación última, εu, antes del comienzo del
ablandamiento cuando se alcanza la fct, puede tomar valores del 2-3.5%mil. En la
determinación de estos parámetros afectan tanto la cantidad de fibras, como su esbeltez y
su tipología (López, 2012). En el caso de utilizar el UHPC con piezas armadas, la fase de
endurecimiento tiene un papel muy importante en el estado límite de servicio (ELS) de los
elementos diseñados. Cuando el UHPC alcanza la deformación asociada a la tensión
máxima, εu, aproximadamente al 3 por mil, las armaduras B500SD comienzan su proceso
de plastificación. La multifisuración del UHPC hace que hasta este nivel de deformación
no aparezca ningún tipo de fisura visible en el material y por tanto, no es hasta el punto en
el que las armaduras han plastificado y comienza a abrirse una fisura. Por tanto, con el
UHPC se consigue acercar el estado límite de servicio (ELS) al estado límite último (ELU)
(López, 2012).

Rama de ablandamiento.

El final del endurecimiento coincide con el momento en que la sección no puede absorber
mayor capacidad de carga, esto es, cuando la energía necesaria para crear una nueva
fisura es superior a la energía necesaria para continuar desarrollando una fisura única.
Para caracterizar la rama de ablandamiento se utiliza la relación tensión/abertura de fisura.
La pendiente de esta rama de caída depende, otra vez, de la cantidad, esbeltez y tipología
de fibras utilizada (López, 2012).

Durabilidad

De la durabilidad del hormigón depende que las armaduras queden protegidas de los
agentes externos y que la estructura soporte las acciones físicas y químicas durante la
vida útil para la que se proyecta. La durabilidad del HMARRF es muy superior a la de los
otros hormigones, y dada la importancia de esta propiedad es una de las que más
identifican y ensalzan su utilidad y aplicación. Un dato que recoge la Recomendación
Francesa (Interim Recommendations, 2012) es que la permeabilidad al oxígeno para el
HMARRF es mil veces inferior que para el HC. A nivel microscópico está estrechamente
12 Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

relacionada con la porosidad: La elevadísima compacidad y la baja relación a/c hacen que
la cantidad total de poros presentes en la microestructura sea realmente baja (del 3 al 5%)
y que estos no estén interconectados, lo que origina la estupenda durabilidad del
HMARRF.

Es gracias a que no existe una red de poros capilares interconectados que la baja
alcalinidad del hormigón fresco (debido a las reacciones de hidratación portlandita-humo
de sílice) no constituye un problema de corrosión, y que la penetración de gases
contaminantes, sales o cloruros y los ciclos de hielo-deshielo no comprometen su
resistencia. Por ello, elevadas cantidades de humo de sílice en el HMARRF no son
contraproducentes aunque dote al medio de un pH mucho menos básico. La elevada
durabilidad, por lo tanto, se traduce en una vida útil más larga del material y de la
estructura, acompañada de escasos e incluso nulos requisitos de mantenimiento, y de
bajos recubrimientos de la armadura embebida siempre y cuando no se produzcan danos
por desprendimiento. Todo esto finalmente desemboca en menores costes económicos
(García, 2013).

2.5 Aplicaciones del UHPC


El desarrollo del UHPC comenzó con una de las aplicaciones estructurales más exigentes,
los puentes, y se orientó exclusivamente en las características mecánicas. Vale la pena
recordar que actualmente hay docenas de puentes construidos en UHPC (Resplendino,
Toulemonde, 2011).

Las principales aplicaciones que se han desarrollado durante las dos últimas décadas se
dividen en tres categorías: Aplicaciones estructurales: las muy altas propiedades
mecánicas, combinadas con tecnologías de pretensado ofrecen a los ingenieros y
arquitectos oportunidades de diseñar estructuras elegantes evitando el pesado acero de
refuerzo. El UHPC da acceso a estructuras esbeltas y elegantes, como puentes
peatonales. Este puede satisfacer varios requisitos estructurales como es el caso de la
geometría, ligereza y limitaciones de desempeño estructural. También puede ser usado
sin ningún tipo de barra de refuerzo permitiendo el diseño de escaleras y productos
prefabricados delgados que mantienen una capacidad estructural fiable (Resplendino,
Toulemonde, 2011). Aplicaciones orientadas por durabilidad: La matriz de alta densidad
de la microestructura del UHPC brinda un material resistente ante medios muy agresivos,
por lo tanto abre un amplio rango de aplicaciones (Resplendino, Toulemonde, 2011).
Capítulo 2 13

Aplicaciones arquitectónicas: un extenso rango de texturas y efectos de color son posibles


usando UHPC. Estas propiedades suministran a los arquitectos un gran potencial de
diseño innovador en todos los elementos que componen la nueva arquitectura
(Resplendino, Toulemonde, 2011). La primera estructura creada en el mundo usando
UHPC fue diseñada en forma de cercha y fue el puente peatonal de Seonyu construido en
Seoul, en Corea del sur. Este diseño normalmente es usado para estructuras de acero,
permite tener una alta inercia en la estructura con el mínimo de carga muerta. Diferentes
estudios fueron realizados en Francia por Bouygues y LaFarge estudiando las diferentes
formas posibles para tener en cuenta las propiedades mecánicas del UHPC, la orientación
de las fibras, facilidad de prefabricación y la sección transversal óptima para la forma de la
estructura. Este puente fue diseñado por el arquitecto Rudy Ricciotti y tiene una luz libre
de 120 metros. Dicha estructura permitió dar un importante paso en las estructuras de
UHPC y les dio confianza a los arquitectos e ingenieros sobre el uso de este material. Se
realizaron diferentes puentes peatonales después del prototipo inicial y ahora el UHPC es
un material bien establecido para esta aplicación, usando diferentes de elementos y formas
(Resplendino, Toulemonde, 2011).

El puente peatonal, de los Ángeles en Francia, fue el último construido con estas
características, y fue inaugurado en el año 2009. Tiene una luz de 70 metros y sus
elementos tienen una sección transversal en forma de H (Resplendino, Toulemonde,
2011). La manera más generalizada de elaborar estructuras de UHPC ha sido mediante
elementos prefabricados con algunas patentes existentes en el mercado (Ductal®, BSI® o
CEMENTEC®), calculando los elementos según recomendaciones francesas y
Japonesas. Algunas empresas prefabricadoras desarrollan elementos con estos productos
(Carrillo, 2013). En el año 1997 se ejecutó un puente peatonal hibrido, es decir construido
en acero y con elementos prefabricados en Sherbrooke, Canadá (Carrillo, 2013).

La apuesta de algunos países por el uso de las nuevas tecnologías del hormigón ha
permitido una evolución tanto del material como de la manera de utilizarlo, aportando
valiosa información a la hora de ajustar las dosificaciones del UHPC a las necesidades
específicas de un diseño o a los requerimientos estéticos o funcionales de la obra (Carrillo,
2013). Otro de los factores visibles de la aplicación de este material es la evolución de las
formas estructurales en busca de una explotación óptima. Una de las construcciones que
ejemplifica esto es la cubierta del peaje en el viaducto de Millau, Francia, que resuelve una
superficie alabeada de 98 metros de largo y 28 de ancho con un espesor máximo de 85
cm sobre el apoyo central (Carrillo, 2013).

2.6 Base normativa del UHPC


Debido a que el uso del UHPC no se encuentra contemplado en normativas Colombianas,
se hace necesario recurrir a normativas internacionales que ofrezcan criterios para la
14 Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

caracterización de sus propiedades mecánicas y diseño. Hasta la fecha, no existe una


normativa internacionalmente aceptada para la aplicación del UHPC. Sin embargo, sí que
existe una serie de recomendaciones internacionales que ofrecen criterios a la hora de
caracterizar las propiedades de cálculo del UHPC y criterios de diseño. Estas
recomendaciones son (López, 2012):

 SETRA-AFGC Recommendations provisoires, 2002, Francia.

 DAfStB Sachstandbericht UHPC, Alemania.

 JSCE Recommendations UHSFRC, 2004, Japón.

 Univ. NSW Design Guide RPS, Australia.

 General Recommendation for all fibre concrete types in Model Code 2010.

 Recomendaciones de acuerdo con el fib TG 8.6.

De todas las recomendaciones existentes sólo las Recomendaciones de la SETRA-AFGC


son de dominio público y pueden ser fácilmente encontradas. De las recomendaciones
japonesas, sólo se ha encontrado un esbozo de lo que contiene, mientras que la normativa
australiana y alemana se conocen por referencia a otros artículos (López, 2012).

2.7 Mallas espaciales


Desde un punto de vista de clasificación estructural puede considerarse espacial toda
estructura en la que la distribución de los elementos resistentes es tal que no permite un
análisis de su comportamiento por planos independientes. En esta clasificación quedan
incluidas las formas estructurales un tanto singulares como cúpulas, bóvedas
hiperboloides, entre otros (Cavia, 1993).

Recientemente, fue aportada una nueva definición donde se expone que, una malla
espacial es una estructura formada mediante la unión de barras que forman un sistema
tridimensional, de forma que los esfuerzos, de acuerdo a las acciones solicitantes, se
distribuyen en las tres dimensiones del espacio. Por ello, también son conocidas como
estructuras tridimensionales o estructuras espaciales. En acepción de la International
Association of Spatial Steel Structures IASS, (“Asociación Internacional de Estructuras
Espaciales de Acero”), las estructuras espaciales se definen consecuentemente de la
siguiente manera: “La malla espacial es un sistema estructural ensamblado de elementos
lineales dispuestos de modo que las fuerzas se transmiten tridimensionalmente. En
algunos casos, los elementos constitutivos pueden ser bidimensionales.
Capítulo 2 15

Macroscópicamente, una malla espacial a menudo toma la forma de una superficie plana
o curva.” (Señís López, 2014).

En la actualidad, la construcción de estructuras espaciales ha tenido un auge significativo


dado que estas estructuras son totalmente aptas para cubrir grandes espacios sin
columnas intermedias y además logran ser edificadas con menor peso y soportan mayores
sobrecargas (Loret, 2005).

2.8 Clasificación de las estructuras de mallas espaciales.


Las mallas espaciales pueden clasificarse en dos grandes grupos en función del número
de capas que las forman:
 Mallas formadas por una sola capa. Constituyen superficies estructurales
tridimensionales. Del mismo modo que las membranas delgadas, las mallas obtienen
su resistencia a través de su geometría espacial, por lo que suelen estar plegadas o
curvadas. Con una sola curvatura suelen formar bóvedas y con dos curvaturas
superficies sinclásticas (cúpulas) o anticlásticas (paraboloide). Estas mallas se
distinguen entre sí según la retícula que las forma, pudiendo trabajar
independientemente o conjuntamente con el revestimiento (Basset ,2012).
 Mallas formadas por dos o más capas. Se generan añadiendo unidades
espaciales de tipo piramidal (poliedros formados al unir dos emparrillados mediante
diagonales) o bien conectando dos mallas planas paralelas mediante elementos
situados en planos verticales. Al contrario que las de una capa, presentan resistencia
a la flexión producida por las cargas exteriores, por lo que no necesitan curvarse.
Estas mallas pueden ser de dos tipos:
1. Mallas directas o trianguladas: las dos mallas son idénticas y están situadas
exactamente una sobre la otra, formando mallas cuadradas bidireccionales
paralelas o inclinadas respecto a los bordes o bien mallas con elementos
triangulares superpuestos sin desplazamiento (Basset ,2012).
2. Mallas espaciales compensadas o diferenciales:
Mallas bidireccionales cuadradas compensadas: capas iguales pero compensadas
entre sí (por ejemplo, cuadrado sobre cuadrado por traslación oblicua o bien
modificaciones como aperturas en ambas mallas resultando una malla cuadrada sobre otra
cuadrada grande) (Basset ,2012). .
Mallas bidireccionales cuadradas diferenciales: capas superior e inferior diferentes, por
ejemplo, una capa con malla cuadrada diagonal sobre una malla cuadrada pequeña, o una
malla cuadrada diagonal sobre una malla cuadrada grande (Basset ,2012)..
Mallas triangulares tridireccionales o modificaciones produciendo mallas
compensadas o diferenciales: malla sobre malla compensada generada por traslación
oblicua o malla formada por combinación de una triangular y hexagonal sobre otra
triangular (Basset ,2012).
16 Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

En todos estos casos las capas de la malla están conectadas entre sí por celosías
continuas o alternas, verticales o inclinadas. Sin embargo, estas mismas mallas pueden
formarse agregando poliedros. Solo tres de los poliedros regulares de Platón (tetraedro,
octaedro y cubo) y seis de los poliedros semirregulares de Arquímedes (tetraedro truncado,
octaedro truncado, cuboctaedro, cuboctaedro truncado y rombocuboctaedro) son capaces
de cubrir el espacio por sí mismos o en combinación con otros.

Aunque suele buscarse la estandarización, puede resultar, a veces, más adecuado utilizar
elementos menos regulares, de distintas longitudes y dimensiones (Basset ,2012).

2.9 Partes de la Estructuras espaciales


Las estructuras espaciales, propiamente deberían ser consideradas como celosías
tridimensionales. Estas estructuras se caracterizan por estar constituidas a base de
elementos muy simples (barras y nudos) que ordinariamente se ensamblan en obra por
atornillado para formar el conjunto estructural. La topología, distribución geométrica de
barras en el espacio, se consigue como consecuencia de la repetición y yuxtaposición de
poliedros sencillos correspondiéndose las barras con las aristas de aquéllos y los nudos
con sus vértices (Cavia, 1993).

2.9.1 Tipos de nudos y Métodos de ensamblaje


La economía de una malla espacial está muy relacionada con el tipo de uniones. El número
de nudos por metro cuadrado debe ser mínimo. Para seleccionar el tipo de unión entre las
barras hay que considerar el tipo y tamaño de las barras, los ángulos de intersección, la
accesibilidad, la facilidad de montaje, la posibilidad o no de admitir tolerancias, entre otras
(Basset ,2012).

Estas uniones pueden ser directas, atornilladas, soldadas o con conectores especiales que
serán rectos, curvos, de una sola pieza o de varias, circulares, entre otras (Basset, 2012).

Además, hay muchas mallas estandarizadas y patentes que tienen su propio sistema de
unión (Basset ,2012), como se observa a continuación,

Figura 4. Nudo Nuclos


Fuente: Azteca Estructuras, 2008
Capítulo 2 17

2.10 Estado actual de este tipo de estructuras en


Colombia.

En Colombia el arquitecto abanderado de esta propuesta arquitectónica es Simón Vélez,


su obra en Colombia se compone de diferentes tipos de edificios: entre muchos otros una
Iglesia en Pereira, el puente Jenny Garzón y una tienda de bajo consumo energético en
Girardot y en el año 2013 publicó el libro compilatorio “vegetarian architecture”.

Figura 5. Puente Jenny Garzón


Fuente: Vegetarian Architecture, 2013

Figura 6. Tienda de Bajo Consumo Energético


Fuente: Vegetarian Architecture, 2013

Otras edificaciones en Colombia, se muestran a continuación:


18 Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

Figura 7. Estructuras UHPC en Colombia


Fuente: Vegetarian Architecture, 2013

2.11 Base normativa de Estructuras de mallas espaciales


La filosofía moderna de las normas de diseño sismorresistente establece que una
estructura debe estar capacitada para resistir en el rango elástico, los sismos moderados
que en su vida útil la puedan utilizar y en el rango inelástico, sin pérdida de vidas humanas,
si el sismo severo pudiese ocurrir (Loret, 2005).

Gracias al planteamiento anteriormente expuesto, en Colombia se aplica el reglamento


colombiano de construcción sismo resistente NSR-10, desarrollado por la comisión
asesora permanente para el régimen de construcciones sismo resistente, desde el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, 2010).
3. Capítulo 3 – Propiedades Mecánicas de una
Unión para Elementos Tubulares Fabricada
en Concreto de Altas Prestaciones (UHPC)

3.1 Diseño de la Unión


Como primer paso para determinar las propiedades mecánicas de la unión, se
establecieron las siguientes características:

 La unión debe ser diseñada para que se aplique a tubería de 1” teniendo en cuenta
que es una tubería comercial y de fácil adquisición económica; y tiene las
propiedades mecánicas para trabajar en una cercha espacial.

 Deberá contar con dos pasadores para tornillos de ¼”, a cada costado a una
distancia de 2,75 veces el diámetro del tornillo es decir 19,25 mm.

 La probeta para la prueba de tracción tiene las mismas consideraciones anteriores,


con la adición de macrofibras en cada uno de los vástagos.

La unión de extremos allanados fue seleccionada como marco de referencia porque es la


unión más utilizada para este tipo de estructuras en la actualidad de Colombia.

Dejando claro las características con las cuales debe contar el diseño, se procede a
realizar el diseño utilizando el Software Autodesk Fusion 360, obteniendo como resultados
lo expuesto en las ilustraciones 1 – 4.
20 Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

Ilustración 1. Diseño Unión


Fuente: Autor

Ilustración 2. Diseño 3D Unión


Fuente: Autor
Capítulo 3 21

Ilustración 3. Diseño Prueba de Tracción


Fuente: Autor

Ilustración 4. Diseño 3D Prueba de Tracción


Fuente: Autor
22 Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

Posteriormente se diseñan bajo las mismas características las uniones para esquinas y
unión superior, estas teniendo en cuenta el diseño de la probeta para las pruebas de
comprensión el cual se presenta a continuación en la ilustración 5.

Ilustración 5. Diseño 3D Prueba de Compresión


Fuente: Autor

A en las ilustraciones 6 y 7 continuación se presentan los diseños para las esquinas y unión
superior para el desarrollo de las pruebas de compresión.

Ilustración 6. Diseño Pieza Esquina


Fuente: Autor
Capítulo 3 23

Ilustración 7. Pieza Esquina


Fuente: Autor

Ilustración 8. Diseño Pieza Superior


Fuente: Autor
24 Viabilidad Técnica y Económica de una Estructura Arboriforme de Elementos
Tubulares con Uniones Fabricadas en Concreto de Altas Prestaciones.

Ilustración 9. Pieza Superior


Fuente: Autor

3.2 Mezcla de Concreto de Altas Prestaciones (UHPC)

Teniendo los diseños, se inicia con la generación del Concreto de Altas Prestaciones
(UHPC), el cual se desarrolló a escala de laboratorio tal y como se observa en las
ilustraciones 10 y 11.

Ilustración 10. Generación del Concreto de Altas Prestaciones (UHPC)


Fuente: Autor
Capítulo 3 25

Ilustración 11. Generación del Concreto de Altas Prestaciones (UHPC)


Fuente: Autor

3.3 Fundición de la Unión


Con base en el diseño establecido del molde y utilizando la mezcla de Concreto de Altas
Prestaciones (UHPC), se logró obtener la primer unión para el desarrollo de las pruebas,
la cual se muestra en la ilustración 12.

Ilustración 12. Unión Fundida


Fuente: Autor
4. Capítulo 4 – Propiedades Mecánicas de una
Unión entre Elementos Tubulares por
Extremos Allanados
5. Capítulo 5 – Análisis y Comparación de los
Costos Directos Asociados a cada tipo de
Unión.
6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones
Las conclusiones constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma lógica, los
resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos
planteados. Se deben titular con la palabra conclusiones en el mismo formato de los títulos
de los capítulos anteriores (Títulos primer nivel), precedida por el numeral correspondiente
(según la presente plantilla).

Las conclusiones deben contemplar las perspectivas de la investigación, las cuales son
sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para modificar, cambiar o incidir
sobre una situación específica o una problemática encontrada. Pueden presentarse como
un texto con características argumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo
de investigación.

6.2 Recomendaciones
Se presentan como una serie de aspectos que se podrían realizar en un futuro para
emprender investigaciones similares o fortalecer la investigación realizada.
A. Anexo: Nombrar el anexo A de
acuerdo con su contenido
Los Anexos son documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y que
se relacionan, directa o indirectamente, con la investigación, tales como acetatos, cd,
normas, etc. Los anexos deben ir numerados con letras y usando el estilo “Título anexos”.
B. Anexo: Nombrar el anexo B de
acuerdo con su contenido
A final del documento es opcional incluir índices o glosarios. Éstos son listas detalladas y
especializadas de los términos, nombres, autores, temas, etc., que aparecen en el trabajo.
Sirven para facilitar su localización en el texto. Los índices pueden ser alfabéticos,
cronológicos, numéricos, analíticos, entre otros. Luego de cada palabra, término, etc., se
pone coma y el número de la página donde aparece esta información.
Bibliografía
Ahmadizadeh, M., & Maalek, S. (2014). An investigation of the effects of socket joint
flexibility in space structures. Journal of Constructional Steel Research, 102, 72-81.
doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcsr.2014.07.001
Albermani, F., Goh, G. Y., & Chan, S. L. (2007). Lightweight bamboo double layer grid
system. Engineering Structures, 29(7), 1499-1506. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.engstruct.2006.09.003
Andrade, S. A. L. d., Vellasco, P. C. G. d. S., Silva, J. G. S. d., Lima, L. R. O. d., & D’Este,
A. V. (2005). Tubular space trusses with simple and reinforced end-flattened nodes-
an overview and experiments. Journal of Constructional Steel Research, 61(8),
1025-1050. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcsr.2005.02.001
Bezerra, L. M., de Freitas, C. A. S., Matias, W. T., & Nagato, Y. (2009). Increasing load
capacity of steel space trusses with end-flattened connections. Journal of
Constructional Steel Research, 65(12), 2197-2206. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jcsr.2009.06.011
Buijsen, M. (2011). Dynamic Space Frame Structure. (Building Technology Graduation
Project), TU Delft, Delft. Retrieved from
http://homepage.tudelft.nl/x4x4j/saddbtreports/1011nj/Dynamic_Space_Frame_Str
uctures_Michel_Buijsen.pdf
Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry & Research Design. Chosing Among Five
Approaches. (Second edition ed.): Sage Publications. United States.
del Barrio, D. (2015). Teorías de los Ciclos Económicos a través de Ley de Say. Políticas
Públicas.
Donald R. Nelson, 4 W. Neil Adger,1,2, & Brown1, a. K. (2007). Adaptation to
Environmental Change:
Contributions of a
Resilience Framework. Annual Review of Environment and Resources, 395-419.
El-Sheikh, A. (1996). Development of a new space truss system. Journal of Constructional
Steel Research, 37(3), 205-227. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0143-
974X(96)00004-1
El-Sheikh, A. (2000). New space truss system—from concept to implementation.
Engineering Structures, 22(9), 1070-1085. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0141-
0296(99)00051-6
Engel, H. (1989). Sistemas de estructuras. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
Ferrer, C., & Serra, I. (2009). The IFRC shelter Kit (H. S. a. S. Deparment, Trans.):
International Federation of Red Cross and Red Crescent Societes.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación
(Segunda Edición ed.). México: McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (M.
Rocha Martínez Ed.). Mexico D.F. : McGraw Hill.
38 Título de la tesis o trabajo de investigación

Hui-jun, L., Zheng-zhong, W., & Zhan-chao, L. (2013). Reliability and Sensitivity Analysis
of Dendriform Structure. International Journal of Space Structures, 28(2), 75-86. doi:
10.1260/0266-3511.28.2.75
J. Hunt, W. H. a. W. S. (2009). A Design Tool for Spatial Tree Structures. Journal of the
International Association for Shell and Spatial Structures (J. IASS)(Vol. 50 (2009)
No. 1 April n. 160), 3-10.
Kotsmid, S. K., Chang-Hung. Beno, Pavel. . (2016). Determination of Critical Load in a
Nonuniform Circular Steel Column under the Eccentric Axial Load. Mathematical
Problems in Engineering, 2016.
Kumar, R. (2011). Research Methodology. A step-by-step gide for beguiners (3rd Edition
ed.). London, UK.: SAGE.
Lachauer, L., & Block, P. (2013). Compression Support Structures for Slabs. In L.
Hesselgren, S. Sharma, J. Wallner, N. Baldassini, P. Bompas & J. Raynaud (Eds.),
Advances in Architectural Geometry 2012 (pp. 135-146). Vienna: Springer Vienna.
Maury Montenegro, M. A., & Villate Matiz, M. C. (2009). La esencia del árbol: Bogotá
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes 2009.
Md Rian, I., & Sassone, M. (2014). Tree-inspired dendriforms and fractal-like branching
structures in architecture: A brief historical overview. Frontiers of Architectural
Research, 3(3), 298-323. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.foar.2014.03.006
Moragues, J. J. (2016). Aplicaciones y Características de la Construcción con Elementos
Prefabricados. Construcción con Elementos Prefabricados de Hormigón
[Diapositivas]: Universidad Poitecnica de Valencia.
Mostafavian, S. A., Davoodi, M. R., & Vaseghi Amiri, J. (2012). Ball joint behavior in a
double layer grid by dynamic model updating. Journal of Constructional Steel
Research, 76, 28-38. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcsr.2012.04.005
Olaya, A. (2008). Economía de la Innovación y del Cambio Tecnológico: Una Aproximación
Teórica desde el Pensamiento Schumpeteriano. Revista Ciencias Estratégicas,
16(20), 237-246.
Paton, D. (2006). Disaster Resilience: An integrated Approach (Vol. 1): Charles C Thomas
Publisher.
Pattnaik, P. N. a. P., SatyendrC. (2014). University Spinoffs: What, Why, and How?
Technology Innovation Management Reviews, 4(12), 44-50.
Rose, A. (2011). Resilience and Sustainability in the face of disasteres. Environmental
Innovation and Societal Transitions(1), 96-100.
Sergio, C., Michel, J., & Santiago, M. (2005). Desarrollo y Sociedad. Desarrollo y Sociedad,
101-165.
Smilor, R. W. G., David V. and Dietrich, Glenn B. . (1990). University spin-out companies:
Technology start-ups from UT-Austin. Journal of Business Venturing, 5(1), 63-76.
Tim Schiederig, F. T. a., & Herstatt, C. (2012). Green innovation in technology
and innovation management – an
exploratory literature review. R&D Management, 42(2), 180-192.
von Buelow, P. (2007). A Geometric Comparison of Branching Structures in Tension and
in Compression versus Minimal Paths.
Xue, X., Zhang, Ruixue2, Yang, Rebecca J.3 & Dai, Jason4. (2014). Innovation in
Construction: A Critical Review and Future Research. International Journal of
Innovation Science, 6(2), 111.

Potrebbero piacerti anche