Sei sulla pagina 1di 90

A.

- Derecho privado: Es aquella parte del


derecho que existe un interés de la persona o
del individuo.

Por ejemplo, ramas del Derecho privado es:

1) Derecho Civil.
2) Derecho Comercial.
B.- Derecho público: Es aquella parte del
Derecho que el interés es de todo, es interés
general , es decir , es el bien común.

Por ejemplo, ramas del Derecho público es:

1) Derecho Constitucional.
2) Derecho Penal.
3) Derecho Tributario.
Podemos definir el Derecho Tributario como el:

“Conjunto de normas jurídicas que viene a


regular el establecimiento de los tributos, los
poderes, deberes y prohibiciones que los
complementan”.
Muchos creen que los impuestos son propios
del siglo XX; pero en realidad ya antes de
Cristo , muchas civilizaciones lo cobraban.
Entre muchas causas de la independencia destacan, podemos destacar:

A) La Ley del Azúcar.- El imperio británico pretendía que las colonias


colaboren con los gastos de mantenimiento de la burocracia.
Por eso, en 1764 se aprobó la Ley del Azúcar que imponía impuestos en
bienes como el azúcar, el vino, el café, el potasio, la seda y el hierro y que
fue recibida con gran malestar.

B) La Ley de la Estampilla.- Se colocó un impuesto sobre toda clase de


material impreso (anuncios en periódicos, contratos legales como
testamentos, etc.). Las protestas de los colonos no tardaron en dejarse
oír.

C) El motín del té.- En diciembre de 1773, por problemas con los


impuestos al té, varios colonos disfrazados subieron a tres barcos y
tiraron al mar los cofres con el té.

En 1774, con la celebración del Congreso Continental se inició la


Revolución Americana que culminó con la creación de Estados Unidos en
1776 a partir de las trece colonias originales.
Las causas económicas son principalmente dos crisis:

A)La gran crisis de 1788 y la crisis financiera. La crisis de 1788


se dio como consecuencia de diversas catástrofes naturales,
propias de la sociedad preindustrial. Esto causó una crisis de
subsistencia que impulsó a las revoluciones liberales.

B)La crisis financiera provocó un déficit, para solucionarlo el


monarca obliga al clero y a la nobleza a pagar impuestos, cosa
que lleva a La Revuelta de los Privilegiados.

La toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789.


Durante los años siguientes, tanto Perú como Bolivia pasaron por importantes
cambios políticos. En 1876 Mariano Ignacio Prado fue elegido como presidente del
Perú, mientras que en Bolivia se apoderaba del poder el general Hilarión Daza quien,
en 1878, aprobó una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto a cada quintal
de salitre que se exportara. Con esta decisión se estaba violando el acuerdo de 1874.

El gobierno chileno se negó a pagar el impuesto, a lo que Daza respondió con la


orden de rematar las salitreras que estaban en manos chilenas, aun sabiendo que
esto provocaría una guerra; sin embargo, sabía que contaba con el apoyo de Perú,
país con el que había firmado un Tratado secreto en 1873.

Ante esta situación, el 12 de febrero de 1879 Chile rompió relaciones diplomáticas


con Bolivia, y el 14, día en que se iniciaba el remate, tropas chilenas, al mando del
coronel Emilio Sotomayor, desembarcaron en Antofagasta con el objetivo de impedir
la acción boliviana.

Quince días después, con un ejército de 7.000 hombres, Bolivia le declaró la guerra a
Chile y confiscó todos los bienes que mantenían ciudadanos chilenos en otros
minerales de la región. Más tarde, el 5 de abril de ese mismo año, cuando Perú
reconoció la existencia de un tratado secreto con Bolivia, Chile decidió declarar la
guerra a ambos países. Así, comienza la Guerra del Pacífico.
Durante el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda ,
en 1890, y en medio de fuertes tensiones políticas que
enfrentaron al ejecutivo con el parlamento, el Congreso
Nacional se negó a aprobar las leyes periódicas que fijaban
las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de Presupuesto
de gastos públicos.

El Presidente reaccionó declarando, en una Proclama pública


del 7 de enero de 1891 que, debido a la situación de
ingobernabilidad producida, se renovaban las mismas leyes
sobre esa materia dictadas el año anterior.
Los partidos de la oposición respondieron con el Manifiesto
de los Representantes del Congreso a bordo de la Escuadra ,
desconociendo las facultades del poder ejecutivo.
El Estado cualquiera que sea la extensión de las
actividades que desarrolla, precisa de medios
financieros con los cuales procurarse en el
mercado, los bienes y servicios que va utilizar.
Asimismo, no hay actividad que se realice por
el Estado en que no se produzca un gasto y por
ello, debe necesariamente obtener ingresos.
Es la disciplina de las Finanzas Públicas la que
tiene por objeto el estudio de esta actividad del
Estado y que en adelante llamaremos Actividad
financiera del Estado, la que podemos
conceptualizar como :
“Aquella que realiza para procurarse ingresos y
realizar sus gastos, actividad que realiza en
base a un presupuesto que la racionalice y
permita darle una intencionalidad económica”.
Muy vinculado a lo anterior, se encuentra el
concepto de Política Fiscal que no es sino :

“El conjunto de decisiones que asume la


autoridad en cuanto a los ingresos y gastos del
Estado”.
Actualmente y desde el aporte que efectuara
Keynes y que dio origen a las Finanzas
Funcionales o Compensatorias, la Política Fiscal
es el instrumento más importante de que
dispone la autoridad para orientar y dirigir la
economía de un Estado.
El keynesianismo es una teoría económica
propuesta por John Maynard Keynes, plasmada
en su obra Teoría general del empleo, el
interés y el dinero, publicada en 1936 como
respuesta a la Gran Depresión de 1929.
Está basada en el estímulo de la economía en
épocas de crisis.
Podemos definir el Derecho Tributario como el:

“Conjunto de normas jurídicas que viene a


regular el establecimiento de los tributos, los
poderes, deberes y prohibiciones que los
complementan”.
La definición antes expuesta no hace sino
manifestar cuáles son las temáticas del Derecho
Tributario:

A.El establecimiento del tributo,

B. Los poderes en virtud de los cuales se


establecen,

C. Los deberes y prohibiciones que recaen


esencialmente en los particulares con respecto al
cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Debemos señalar que el Estado dispone de
distintas fuentes de recursos y, si atendemos al
fundamento jurídico y al mecanismo utilizado
para obtener dichos recursos, se pueden
agrupar en las siguientes categorías:
I. Ingresos que el Estado obtiene como
producto de la gestión o explotación de su
patrimonio, como lo sería.

A vía de ejemplo:

a)Lo que obtiene por el pago de concesiones


Ej: Las carreteras.

b)Los excedentes de las empresas públicas.


EJ: Codelco.
II. Ingresos que el Estado se procura, utilizando su
personalidad jurídica.

En este sentido, el Estado es una persona


jurídica de Derecho Público y, como tal, puede
contraer obligaciones con terceros,generándose
la denominada deuda pública tanto interna como
externa.

Ej: Cuando el Estado solícita un préstamo a un


banco u organismo internacional.
III. Ingresos que el Estado obtiene del ejercicio
de la soberanía y que están relacionadas con
su poder sancionatorio.

Esencialmente hablamos de las multas y otras


penas pecuniarias que el Estado impone a las
transgresiones; por ejemplo muItas a beneficio
fiscal.
IV. Ingresos que el Estado obtiene del ejercicio
de la soberanía que están relacionados con la
potestad de establecer tributos sobre las
actividades que realizan los particulares.

Esta es la más importante fuente de ingreso del


Estado.
Hemos analizado precedentemente las fuentes
de ingresos del Estado, los que se procuran
para satisfacer necesidades y cumplir los fines
que el propio Estado ha definido alcanzar.
El Gasto Público podría conceptualizarse como:

“Aquél que el Estado efectúa en el


cumplimiento de sus fines y que comprende,
por una parte, el gasto operacional y, por otra,
la inversión en obras sociales o de desarrollo”.
Trascendencia e importancia adquiere en este
punto, el presupuesto público que:

“ Es una previsión de los gastos que realizará el


Estado en un año calendario y de los ingresos
que para ellos dispondrá”.

En nuestro sistema jurídico el presupuesto es


anual y se fija a través de una ley ordinaria.
Los tributos, como lo hemos señalado,
constituyen la más importante fuente de
ingresos del Estado.

No hay una definición de tributo en nuestra


legislación, por la cual seguiremos la que da el
Código Modelo Tributario para la América
Latina, que en su artículo 13 señala que lo
constituyen:
"Las prestaciones en dinero que el Estado, en
ejercicio de su poder de imperio, exige con el
objeto de obtener recursos para el cumplimiento
de sus fines".
a. Los tributos se originan como consecuencia
del ejercicio del poder tributario, es decir, el
Estado como lo veremos oportunamente, tiene
la potestad de crear, modificar y extinguir
tributos y ello no es más que una
manifestación de su soberanía.
b. El pago de los tributos no es voluntario, sino
que ellos se imponen en forma obligatoria o
coactiva.
c. Los tributos implican el pago de una suma
de dinero, con lo cual excluimos las
prestaciones personales forzadas y la entrega
de especies.
d. Los tributos a que hemos aludido tienen
como objetivo dotar al Estado de recursos
suficientes para el cumplimiento de sus fines.
Sobre esta materia se han planteado diversas
posiciones en relación a si el tributo debe ser
el único medio a través del cual el Estado
obtenga ingresos para satisfacer las
necesidades colectivas y sus propios fines.
Algunos planteamientos postulan que sería
mejor que el Estado definiera sus gastos
operacionales en forma más racional y así con
un ahorro fiscal alcanzar recursos para
absorber el gasto social, lo que implica que el
esfuerzo no sólo lo asumen los particulares.

Teoría Política: ???


Otros plantean, por el contrario, que las formas
más adecuadas de obtener ingresos es mediante
los tributos siendo esta la herramienta más
eficiente de generar recursos al Estado a fin de
lograr la equidad y distribución del ingreso.

Teoría Política: ???


A. LOS IMPUESTOS

“Consisten en el pago de una suma de dinero por


parte de un sujeto hacia el Estado, por haber
incurrido en un hecho gravado, sin que reciba
una prestación de parte de este último”.

El impuesto es el más común de los tributos ya


que el Estado, a través de ellos obtiene recursos
sin tener que dar nada a cambio, razón por la
cual los sistemas tributarios establecen
principalmente impuestos.
B. LA CONTRIBUCION

Esta categoría de tributos se caracteriza por


aplicarse al propietario de un bien raíz frente
al aumento o incremento del valor de dicha
propiedad en virtud de una obra pública.
La contribución, a diferencia del impuesto, implica
que el Estado realiza obras públicas que van a
redundar en un mayor valor de los inmuebles.

En base a este criterio el Estado exige el pago de


las contribuciones.

En nuestro sistema se le da la denominación de


contribución al impuesto territorial que afecta a los
bienes raíces, denominación errada, ya que no se
trata en caso alguno de un impuesto.
C. LA TASA

Otra categoría de tributos lo constituyen las


tasas que se conciben en forma tradicional
como:

“Una contraprestación del particular al Estado


cuando éste le presta un servicio público
general o especial".
Esta noción de la tasa como tributo implica un
alto grado de voluntariedad del sujeto por
hacer uso del servicio y soportar la tasa y es la
que se ha venido acuñando desde hace ya
varios años.
Sin embargo, ha surgido una nueva concepción
de la tasa que consiste en que el pago de ella
no depende de la voluntad del sujeto, sino que
éste se ve obligado lisa y llanamente a
asumirla, porque sería el Estado el que lo
coloca en la necesidad de incurrir en ella.
Se le suele llamar derechos o tarifas y se ha
sostenido que, entre otros, el pago de peaje en
las carreteras constituiría una tasa, ya que el
Estado exige el pago de una suma de dinero
por la prestación de un servicio público
determinado .
De lo expuesto precedentemente, es posible
advertir las siguientes diferencias entre los
impuestos, contribuciones y tasas:
1.En el impuesto, el Estado sólo exige el pago
de una suma de dinero por acaecer el hecho
gravado, esto es, aquel supuesto fáctico
consagrado en la ley y que si se da, surge la
obligación tributaria.

En la contribución, en cambio, se exige una


suma de dinero por el aumento del valor de la
propiedad ante una obra pública, y en la tasa
siempre existe una contraprestación que es un
servicio público.
2. Los impuestos y contribuciones se exigen en
forma obligatoria, en cambio, siguiendo la
teoría clásica, la tasa se exigiría sólo por existir
voluntad del sujeto al que se le va aplicar.
Hemos visto las tres clasificaciones o categorías
de tributos existentes y debemos advertir de
inmediato que el más común es el impuesto.

Podemos definir el impuesto como:

“Aquella obligación coactiva consistente en el


pago de una suma de dinero por parte de los
particulares, en favor de un ente público con el
fin de otorgarle recursos suficientes para
alcanzar sus objetivos”.
1. Existe un deudor que es el contribuyente y
un acreedor que es el Fisco.

2. El objeto del impuesto es el pago de una


suma de dinero.

3. Está establecido con el objeto de que un


ente público disponga de recursos para
alcanzar sus objetivos.
Para efectos de clasificar a los impuestos se
han dado diversos criterios:
1. Impuestos Directos

Que son los que se recaudan mediante un


sistema de rol, conociéndose, en este caso,
cuál es la persona del contribuyente. Ej:

2. Impuestos Indirectos

Son aquellos que se recaudan por otras vías, tales


como por declaración y pago. Ej:
1.- Directos

Que hacen incidir la carga tributaria en el


patrimonio del contribuyente. Ej:

2. Indirectos

Los que permiten traspasar la carga tributaria del


contribuyente a un tercero.
En esta modalidad advertimos las siguientes
categorías:
2.1. Impuesto de Traslado o Traslación

El contribuyente desplaza la carga tributaria


hacia un tercero que, definitivamente, la va a
soportar. Ej:

2.2. Impuesto de Recargo

Aquí el impuesto se incluye al precio de lo que se


vende o del servicio que se presta, razón por la
cual se recarga en el precio. Ej:
1. Impuesto Personal

Que es el que establece diferencias en el trato


tributario atendiendo, esencialmente, a las
condiciones inherentes del contribuyente. Ej:

2. Impuesto Real

Que es el que no considera en absoluto las


condiciones inherentes del contribuyente,
gravando por igual a cualquier persona. Ej:
1.- Impuesto Mensual:

2.- Impuesto Anual:


CONCEPTO

Podemos definir o conceptualizar la potestad


tributaria, llamada también poder tributario o
potestad fiscal, como:

“La facultad o posibilidad jurídica del Estado de


exigir tributos con respecto a personas o bienes
que se encuentran dentro de su jurisdicción”.
También la podemos definir como:

“La facultad del Estado de crear o establecer


tributos”.

Se manifiesta o expresa esta potestad o poder


tributario en la facultad de crear normas jurídicas
de carácter o contenido tributario.
La potestad tributaria si bien es un poder del
que dispone el Estado para establecer tributos,
es evidente que no puede ejercerse en forma
absoluta y sin ningún tipo de limitación.

Lo expuesto precedentemente, trae como


consecuencia que es necesaria la existencia de
límites a ella, los que podemos agrupar en :
I) Límites jurídicos,

II) Límites políticos y

III) Límites internacionales.


A) Principio de legalidad.

B) Principio de Igualdad o Generalidad.

C) Principio de Equidad o Justicia Tributaria.

D) El Derecho de Propiedad.

E) La Neutralidad Impositiva.
Se trata de principios de carácter constitucional
que van a resguardar que la carga tributaria sea
justa y dotada de equidad en relación a los
sujetos a los que va a afectar, como asimismo, el
respeto de derechos constitucionales de
contenido económico-social.

Los límites jurídicos a la potestad tributaria son:


Denominado principio de reserva legal y que se
consagra en los artículos 60 N° 14 Y 32 N°8 de
la Constitución Política de la República.

Este principio se reduce a la máxima de que


sólo por ley se puede imponer, suprimir,
reducir o condonar tributos de cualquier clase
naturaleza, establecer exenciones tributarias
o modificar las ya existentes y determinar su
forma, proporcionalidad o regresión.
Este principio límite a la potestad tributaria,
viene a ser una forma de asegurar a los
contribuyentes el ejercicio del poder tributario
sólo dentro del ámbito legal, por lo cual a la
autoridad administrativa le queda vedado el
ejercicio de dicho poder.
Sin embargo, aparecen casos que están en el límite
de lo anterior, como el de la delegación de
facultades del Congreso Nacional al ejecutivo para
que este dicte D.F.L. en materias tributarias o la
autorización al Presidente de la República para que
prorrogue un incentivo fiscal.

Surge aquí la interrogante de si en estos casos hay


una violación al principio de legalidad.
Se puede sostener que el principio de legalidad
se reconoce en nuestro sistema en un sentido
amplio, incluyendo dentro del concepto de ley
al D.F.L. y por tanto, al no estar prohibida la
delegación de facultades en materia tributaria
se puede dar esta situación.
Este principio lo entendemos como aquél en
virtud del cual, el tributo sólo puede afectar a los
sujetos que se encuentran en el supuesto de
hecho que la ley ha previsto, hecho gravado.
Lo anterior significa que el tributo no puede tener
destinatarios especiales.

La Constitución Política del Estado en su art. 19 N°20


asegura a todas las personas la igual repartición de
los tributos y demás cargas públicas.

Este principio tiene también manifestación en


relación al destino de los recursos que a través de
los tributos se generan, ya que estos van a ir a las
arcas generales de la nación.
Este principio es de gran trascendencia y el que
más vinculado está con el ejercicio racional del
Poder Tributario.

En efecto, sabemos que el Estado en el


ejercicio de su soberanía viene a crear o
establecer tributos y sabemos que ese poder
debe ejercerse dentro de ciertos parámetros, a
fin de evitar que vaya a gravar excesivamente a
los contribuyentes.
Se trata que el tributo se va a establecer en
atención al contexto social al cual se va aplicar
y de esta forma, en ningún caso, el tributo
puede establecerse con el fin de gravar
desproporcionadamente a los sujetos que caen
en el hecho gravado.
Se reconoce este principio en el artículo 19
Nº20 de la Constitución Política al establecerse
que la ley, en ningún caso, podrá imponer
tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
Es otro limite jurídico a la potestad tributaria
en cuanto el tributo no puede tener el carácter
de confiscatorio.

Sabemos que el artículo 19 N° 24 de la


Constitución Política viene a asegurar a todas
las personas el derecho de propiedad sobre
toda clase de bienes corporales o incorporales.
Se trata de que los sujetos tienen dominio o
propiedad sobre los bienes que conforman su
patrimonio y es claro que si los tributos vienen a
ser tan significativos que implican privar al
particular de parte de esos bienes, surge de
inmediato la protección constitucional antes
aludida.

Asimismo, se debe considerar el artículo 19 N° 20


de la misma carta fundamental, en que se señala
que, en ningún caso, la ley podrá establecer
tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
Se trata de precisar si el tributo:

A)Sólo puede tener como finalidad el obtener recursos


para el Estado y por lo tanto, un fin meramente fiscal o

B) Bien el tributo puede venir a pretender que los


agentes económicos asuman una conducta a fin de
lograr que se alcance una política que la autoridad se
ha propuesto.

La pregunta que hay que hacerse es si el tributo es


neutro o bien detrás de él puede haber alguna
intencionalidad de política - económica.
La respuesta a esta interrogante supone que,
por regla general, el tributo sólo está
establecido con fines fiscales.

Sin embargo, se advierte la tendencia a que el


tributo se utilice, especialmente en exenciones
y créditos, como una herramienta de política
económica, como lo es en algunos casos, de
incentivo a la inversión.
Estamos en presencia del problema de la doble
tributación que implica que un sujeto se ve
gravado una o más veces, en un mismo
período de tiempo, y por una misma actividad
por uno o más sujetos que ejercen el poder
tributario.

Ademas , aquí existe un problema de justicia,


para el Derecho.
Esta doble tributación se puede dar:

1.-Dentro de un mismo Estado: Aquí se da la


doble tributación interna.

O bien;

2.-En dos o más Estados: Aquí se da la doble


tributación internacional.
En relación a la doble tributación internacional,
el problema se hace más complejo en atención
a que hay dos o más Estados involucrados y,
en muchas oportunidades, la solución pasa por
renunciar a percibir recursos a través de los
tributos, decisión que no es fácil de asumir.
Se distingue en esta materia:

A) La teoría de la fuente del territorio :

Que expresa que las rentas de las personas se


gravan en el Estado en que ellas se produjeron,
sea que el sujeto contribuyente resida o no en
él y
B) La teoría del domicilio o residencia:

Que parte del supuesto que las rentas se


gravan en el Estado de domicilio o residencia del
contribuyente, independiente del lugar donde
se generaron dichas rentas.
Para solucionar la aplicación de gravámenes a
los particulares en dos o más Estados por
haber efectuado una sola operación se ha
recurrido a los siguientes mecanismos:
1.- A tratados bilaterales y multilaterales sobre
doble tributación internacional, lo que
supone que los Estados se han puesto de
acuerdo en la materia y, por tanto, el
particular no se va a ver sometido a soportar
doble carga tributaria.
2.- Decisiones unilaterales asumidas por los
Estados tendientes a dar una solución al
problema.
Estos implican que a algunos funcionarios,
diplomáticos o consulares de otros Estados, no
se les va a aplicar tributos y ello, en virtud de
tratados internacionales o costumbres y usos
en virtud del principio de la reciprocidad.

Potrebbero piacerti anche