Sei sulla pagina 1di 33

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

UN MUNDO EN ROTACIÓN

Buenas tardes a todos. En primer lugar deseo agradecer a la Asociación de


Ingenieros Industriales de Madrid y al Colegio Oficial de I. I. de Madrid su
hospitalidad, al permitirme hacer la presentación de este nuevo libro: Un
Mundo en Rotación.

Esta presentación supone un difícil reto, pues se trata de presentar un libro


de física, ante mis compañeros, pero simultáneamente, intentando ser
ameno para los amigos aquí presentes, pero también, sin olvidar el estar a
la altura de profesores, como el Catedrático de Mecánica Scala Estalella, y
otros científicos.
Tengo que confesar que soy de esas personas a las que le resulta ameno y
grato el estudio de los fenómenos de la naturaleza, y disfruto con las obras
de ingenio de físicos y matemáticos. Por ello, gran parte de mi tiempo libre
lo he dedicado a estos menesteres. Desearía que la presentación de “Un
Mundo en Rotación” fuese también para ustedes, no solo interesante, si no
1
también motivo de satisfacción, ya que para mí es una gran alegría poder
hacer esta presentación, fruto de la dedicación y estudio de más de veinte
años de trabajo.
Tras la observación de la naturaleza, la mente humana ha concebido pautas
de comportamiento, obteniendo ciertos paradigmas científicos. Con el
estudio del movimiento, Newton enuncio sus leyes dinámicas, que la
comunidad científica, con la aportación de otros muchos científicos
posteriores, como D´Alembert, Euler, Lagrange y Hamilton configuró
como una estructura del conocimiento científico del movimiento de los
cuerpos sólidos, y que constituye lo que se ha convenido en denominar
como Mecánica Clásica.
Pero las leyes dinámicas que resultan de esta estructura de conocimiento
sobre el movimiento, son observables desde sistemas de referencia en
reposo, o en el supuesto de movimiento, sin aceleración. Fuera de ese
escenario, no son aplicables las leyes de la Mecánica Clásica. Einstein
advirtió estas limitaciones desarrollando su Teoría de la Relatividad,
ampliando nuestro conocimiento físico en el supuesto de sistemas de
referencia con movimiento acelerado.
Posteriormente Penrose y Carmeli mantuvieron una constante preocupación
por el análisis de los cuerpos en rotación. Carmeli advirtió que las
conclusiones obtenibles de las teorías de Einstein eran también limitadas,
ya que se referían a movimientos de traslación rectilíneos, pero el
comportamiento habitual en la naturaleza y en el cosmos es, no obstante,
cualquier tipo de movimiento, sin restricciones. En 1986 Carmeli creó la
Teoría especial de relatividad rotacional, conceptualmente en adición a la
teoría especial de relatividad traslacional de Einstein. Pero su enfoque
puramente formal, sin tener en cuenta las ideas físicas ligadas a campos y
fuerzas de inercia, no le permitieron completar con pleno éxito este
programa de relatividad rotacional.
2
Los movimientos curvilíneos, de orbitación o de rotación conllevan
necesariamente una aceleración, por lo que en el supuesto general de
cualquier movimiento, es muy osado querer interpretar que en estos
supuestos también son de aplicación las leyes de la mecánica clásica,
siendo necesario, en nuestra opinión definir una nueva estructura del
conocimiento para estos fenómenos que discurren con rotación o
movimiento no rectilíneo, y en los que se generan aceleraciones. El
movimiento de un cuerpo sin aceleración, es la excepción en la naturaleza,
en esta, los cuerpos rígidos se mueven, habitualmente, siempre con
aceleración.
Al querer extender las leyes newtonianas a cuerpos con aceleración, se
generan perplejidades y paradojas, que se intentan justificar con fuerzas
inerciales o ficticias, como responsables de esas discrepancias de la
mecánica clásica: así nacen el par giroscópico, la fuerza de inercia, la
fuerza centrifuga, o la fuerza de Coriolis, entre otras, lo cual crea gran
confusión a los estudiantes de física, y no pocos quebraderos de cabeza a
sus profesores.
A pesar de encontrarnos en el siglo XXI, poco sabemos de las verdaderas
leyes de comportamiento de los cuerpos sometidos a aceleraciones,
especialmente cuando estas aceleraciones no se generan en movimientos
rectilíneos. ¿Cuales son los verdaderos límites de la mecánica clásica?
¿Qué leyes son de aplicación fuera de ella?
Podemos seguir observando la naturaleza con mentalidad inquisitiva y
advertir reiteraciones en la dinámica que no pueden ser casuales, ese es
precisamente el objeto del libro “Un mundo en rotación”.
Para que todo el mundo lo entienda, este libro quiere explicar el
comportamiento dinámico de los sombreros de ala, como el sombrero
cordobés, de las gorras, o de cualquier otro objeto que se tira al aire con
rotación intrínseca, pero también del bumerán, del Frisbee, de los distintos
3
ejemplos de discos voladores, del Hoola up, de la peonza o del aro, de las
bicicletas o de las motos, del efecto de los balones o de las pelotas con
efectos, pero también la razón de la fuerza de los huracanes, del temido roll
coupling de los aviones, o de las trayectorias anómalas de las sondas
pioneer, de los anillos de Saturno o de la dinámica de las galaxias, en
definitiva, también del equilibrio dinámico del universo.
De todas estas cosas trata “Un mundo en rotación”, queriendo dar una
nueva visión del comportamiento dinámico de la materia para su mejor
comprensión. Hace muchos años, mi padre me suscito un especial interés
por el epostracismo, y querer comprender como reaccionan las piedras
proyectadas con velocidad y rotación intrínseca sobre un espejo de agua,
también a todos nos han fascinado los fenómenos giroscópicos, y….
personalmente siempre me intrigó la aporía entre orbitación y rotación
intrínseca, ¿Por qué gira la tierra mientras orbita? Hasta la fecha no se ha
dado respuesta a esta cuestión. Esta duda, en mi opinión es apasionante:
¿sería verdad aquella frase de Jardiel Poncela, en su obra Usted tiene ojos
de mujer fatal de que El crepúsculo es un fracaso diario de la
naturaleza?
Bromas aparte, y volviendo a la física, todos esos fenómenos: La piedra
haciendo ranas, la peonza, el aro, y otros muchos fenómenos giroscópicos,
incluso la Tierra dando vueltas, disponen de movimiento acelerado, e
incluso, en ellos podemos observar rotaciones no coaxiales simultáneas.
¿Son las leyes del movimiento de Newton de aplicación en estos
fenómenos? Si intentamos modelizar su comportamiento por esa vía,
deberemos incluir en nuestras ecuaciones nuevos términos con fuerzas
ficticias inerciales o pares giroscópicos, pero, aun así, nunca podremos
integrar estos nuevos términos en la estructura del conocimiento admitida
para la Mecánica Clásica. ¿Qué hacer entonces?

4
Admirados por los fenómenos giroscópicos, e intrigados por la aporía de la
orbitación, simultanea con la rotación, de la Tierra, nos propusimos indagar
sobre estas cuestiones. Nuestros primeros estudios dieron lugar al libro “El
Vuelo del Bumerán”, y posteriormente han dado lugar a este nuevo texto:
“Un Mundo en Rotación”, en el que se expone una teoría dinámica, como
base científica para la comprensión de la dinámica de cuerpos acelerados.
El libro se estructura en cuatro partes, con prologo, prefacio, síntesis y
epilogo, incluyendo como anejos: bibliografía, dictámenes e informes no
publicados, tesauro y una página final de agradecimientos.
Se inicia el prefacio con esta cita de Ernst Mach: "La meta de la
investigación es descubrir las ecuaciones que subyacen en las
manifestaciones de los fenómenos."
Precisamente, todo el trabajo de análisis y estudio realizado en los últimos
20 años, se puede resumir en esta fórmula:

  
v = V 0. (10.1)
Esa es la virtud de las matemáticas. En esta ecuación queda reflejado, en mi
modesta opinión, el verdadero comportamiento de los cuerpos sometidos a

5
aceleraciones en sistemas no inerciales. Pero he necesitado, dos libros y
muchas páginas para poder comprender su contenido e intentar trasmitir lo
que entiendo que representa esta fórmula.
El prefacio del libro comienza con este párrafo: Nuestra mentalidad ha
venido incorporando en su subconsciente el concepto de equilibrio, como
garantía de seguridad y estabilidad. Pero la observación del universo nos
permite intuir también otro tipo de equilibrio, el equilibrio dinámico de las
galaxias y de los sistemas planetarios. ¿Realmente comprendemos el
funcionamiento de ese sistema en equilibrio secular?
No creo que nadie pueda sugerir un sí rotundo a esta pregunta, la dinámica
del cosmos y de las galaxias no observan las leyes de la mecánica hasta
ahora conocidas, por lo que la comunidad científica ha tenido que elucubrar
sobre la posible existencia de la materia y de la energía oscura. ¿Es este el
buen camino para explicar ese equilibrio secular del universo?
En la primera parte del libro se proponen antecedentes y objetivos, que
aparentemente sustentan una propuesta transgresora de los fundamentos de
la mecánica rotacional clásica, pero que realmente exploran el
comportamiento dinámico de sistemas no inerciales. Se recuerda un
principio propuesto por Guillermo de Occam en el siglo XIV: En vano se
hace con más lo que puede hacerse con menos.
Describimos a continuación el contenido de los distintos capítulos:

1.- ESTADO DE LA CUESTIÓN


A lo largo del texto se sugieren razones y causas para intentar indagar en
una nueva teoría de dinámica rotacional no relativista, que permita
establecer una estructura lógica y coherente de este pensamiento, y reducir
el número de supuestos impredecibles de cuerpos dotados con momento
angular intrínseco (En rotación), al ser excitados por momentos no
coaxiales.

6
Se propone la realización de un análisis cinemático y dinámico para la
determinación del verdadero comportamiento de los cuerpos dotados de
momento angular, expresando una propuesta de nuevas hipótesis en
dinámica rotacional para sistemas no inerciales, sustentada en la
observación y reinterpretación de la naturaleza.
Se trata, pues, de proponer una especifica estructura del conocimiento,
basada en la experimentación, pero conformada dentro del conjunto de la
dinámica, con sus mismos fundamentos, pero interpretados, para esta
especificidad concreta, conforme a las observaciones reales del
comportamiento de estos supuestos en la naturaleza, haciendo especial
énfasis en sus reacciones inerciales.
En Fisca, para desarrollar una teoría, es necesario partir de modelos
idealizados, como por ejemplo, el cuerpo rígido indeformable o rotaciones
sobre ejes instantáneos, en “Un Mundo en Rotación” se parte de un modelo
idealizado más complejo, a partir del cual se construye una teoría dinámica
que intenta explicar el comportamiento inercial de la naturaleza, cuando se
somete a los cuerpos a múltiples rotaciones no coaxiales.
Se propone el desarrollo de un proceso lógico y deductivo para la
estructuración de una porción del conocimiento de la dinámica, en la que el
par giroscópico o el efecto giroscópico se generalicen y no resulten
cuestiones excepcionales, ajenas al tronco básico de este conocimiento.
Tras su confirmación y falsación, esta propuesta heurística pudiera
constituir una nueva disciplina en el ámbito de la dinámica clásica.
La finalidad del libro es realizar un análisis cinemático y dinámico de los
cuerpos dotados de momento angular, con el fin de determinar su
verdadero comportamiento, y tras su observación e interpretación, expresar
una propuesta de nuevas hipótesis en dinámica rotacional.

7
2.- ANTECEDENTES HISTORICOS
Como ampliación de “El Vuelo del Bumerán”, se recuerda en este capítulo
la evolución del pensamiento científico, destacándose el hecho
contradictorio de que en un universo caracterizado por la constante
existencia de rotaciones intrínsecas, el pensamiento científico humano ha
desarrollado principalmente una dinámica traslacional concebida para
marcos de referencia inerciales, no siempre aplicable, en nuestra opinión, a
los cuerpos dotados de momento angular. Puede entenderse también, que
volvemos a la corriente del pensamiento de Descartes sobre el movimiento,
y su teoría de vórtices, históricamente abandonada.

Es obligado recordar aquí a nuestro profesor Miguel Catalán Sañudo,


único físico español cuyo nombre se mantendrá en el recuerdo del acerbo
cultural de la aldea global, pues la comunidad científica internacional
decidió que merecía esa distinción, asignado su nombre a un cráter de la
luna. En los años cincuenta del pasado siglo todavía se investigaba sobre la

8
estructura atómica de la materia. Catalán era un prescriptor de la física a
nivel internacional, desde su descubrimiento de los multipletes en los años
veinte.

Pero, y es una opinión personal, deduzco que quería todavía explorar el


posible nexo de unión entre la física atómica y la Mecánica Clásica, de ahí
las ilustraciones de sus libros, comparando el electrón con una peonza o
con un patinador que gira. Y probablemente también, esa posible
correlación la buscaban otros científicos de la época, como nos lo
demuestra la foto de Pauli y Bohr observando una peonza. Este análisis
comparativo fue abandonado posteriormente, ¿Pero, no ha quedado
pendiente de encontrar ese nexo de unión entre la estructura atómica y la
Mecánica Clásica?

9
Recientemente Roger Penrose publicó su libro El Camino a la Realidad,
como guía para determinar las leyes del universo. El libro termina con el
siguiente párrafo: Quizá lo que necesitamos fundamentalmente es algún
cambio sutil de perspectiva…algo que todos hemos pasado por alto…

3.- APORIAS Y CONJETURAS


Para muchas personas ha existido siempre una extraña fascinación al
observar los cuerpos en rotación. Desde la niñez nos familiarizamos con
este comportamiento singular, existen múltiples juegos como la peonza, el
aro, el bumerán, la piedra celta, el diábolo, el Hoola up, etc… que se basan
en estos fenómenos dinámicos. Su detenido análisis nos obliga a pensar que
el comportamiento de los cuerpos, en algunos casos, no coincide con las
leyes mecánicas admitidas para marcos de referencia inerciales. Este
peculiar comportamiento permitía que en los tratados de física del siglo
XIX y XX se hablase de fenómenos paradójicos o incluso milagrosos.

10
Era evidente de que existía una inquietud no disimulada, ya que no
satisfacía a los científicos los resultados obtenibles con el paradigma
clásico.

Recordamos en este capítulo los sencillos experimentos que con un


giróscopo convencional nos propuso realizar a sus alumnos de bachillerato
posiblemente hacia 1956, nuestro profesor Miguel Catalán.

Era evidente que el profesor Catalán deseaba trasladar a sus alumnos


ciertas conjeturas dinámicas, que otros muchos físicos de su época
también se planteaban. Esos sencillos experimentos crearon, al menos en
mí, una inquietud científica, a la que, más de cincuenta años después, creo
que puedo dar la debida respuesta. Este libro es, por tanto, mi modesta
11
respuesta a aquellas inquietudes y conjeturas científicas propuestas por el
profesor Catalán en los años cincuenta.
Las conjeturas que Miguel Catalán nos propuso, posiblemente también
estaban relacionadas con la posible correlación entre la estructura del
átomo y la dinámica rotacional, como él sugería en sus libros de texto.

4.- NUEVAS HIPÓTESIS


A partir de las conjeturas del profesor Catalán inferimos que la rotación
axial sobre un eje de simetría puede impedir una composición de
rotaciones que no sea coaxial, de ahí deducimos que pueden generarse dos
rotaciones simultáneas no coaxiales en el mismo solido.

V   
Vz      cos

También, que se generan distribuciones de velocidades y de


aceleraciones no homogéneas que constituyen campos anisótropos en
los cuerpos rígidos sometidos a giros no coaxiales.

12
Vz      cos

F  ma
dv d (    cos ) d
      ( sen  ) 
dt dt dt
     sen        y

Tras su análisis, deducimos como hipótesis dinámicas no newtonianas:


 La rotación axial sobre un eje de simetría impide una composición
de rotaciones que no sea coaxial.
 En caso de actuar un par externo no coaxial, el campo de
velocidades no homogéneo generado por este par, en el seno del
cuerpo se acoplara con el campo de velocidades de traslación.
 El cuerpo iniciará un movimiento de orbitación-precesión sin que
sea necesario la existencia de una fuerza central.
Este acoplamiento heterodoxo justificaría el comportamiento de los
cuerpos rígidos dotados de momento angular intrínseco, no coincidente con
el admitidito en mecánica clásica.
Era necesario analizar esos campos anisótropos y comprobar estas
hipótesis dinámicas.
Conozcamos la comprobación experimental de estas hipótesis...

Parte II: Pruebas experimentales


13
En la segunda parte se describen las pruebas experimentales realizadas en
estos últimos veinte años para confirmar las hipótesis dinámicas
planteadas, así como su interpretación.

5.- PRUEBAS EXPERIMENTALES


En este capítulo se describen de forma pormenorizada los múltiples
experimentos y las pruebas realizadas, para poder confirmar o rectificar las
nuevas hipótesis dinámicas y, en su caso, poder llegar a formular una
propuesta para la generalización de los fenómenos inerciales: Peonzas
normales, magnéticas, globos, cilindros de aluminio flotantes, piedras que
rebotan, o un péndulo cónico giroscópico. Es destacable el curioso
comportamiento de este péndulo, que además de oscilar, describe una
trayectoria orbital.
También fue diseñado un móvil para navegar en el agua sin timón, con
motor eléctrico y dos depósitos de agua, de tal forma que, mediante una
bomba de agua se trasvasaba el líquido de un depósito a otro, creando un

14
par de fuerzas perpendicular a la rotación propia del submarino debida a su
hélice.

Móvil para navegar en el agua sin timón

En este momento de la presentación, se proyecto un video de las pruebas


experimentales realizadas con este prototipo, comprobándose como el
móvil, cambiaba de rumbo ante el simple trasvase de agua de un deposito a
otro o viceversa. Por todo ello, en nuestra opinión, se habían obtenido los
resultados necesarios para poder afirmar que se conciliaban las nuevas
hipótesis propuestas: El submarino se gobernaba simplemente trasvasando

15
agua de un depósito a otro. EUREKA: Podíamos entender que nuestras
hipótesis eran acertadas.

6.- INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS

A partir de las hipótesis dinámicas concebidas, habíamos diseñado unas


pruebas experimentales para confirmar la idoneidad teórico-practica de esas
hipótesis. Tras la observación de las pruebas cualitativas realizadas,
podíamos afirmar que las hipótesis dinámicas propuestas habían sido
confirmadas, pero todavía era necesario identificar las causas de la aparente
discrepancia con el paradigma clásico.

PARTE III: Idoneidad de la mecánica rotacional clásica


En esta tercera parte de la obra se realiza un análisis de los criterios que
sustentan la mecánica clásica para la determinación del movimiento de
rotación de los cuerpos sólidos rígidos en el espacio, proponiendo vías de
coherencia con las pruebas experimentales.

7.- ANÁLISIS DE LAS HIPÓTESIS MATEMÁTICAS DE LAS


FORMULACIONES CLÁSICAS
Insatisfechos del resultado obtenido en nuestro análisis, sin respuestas a las
incoherencias advertidas entre la observación y el cálculo ortodoxo, se
planteaba el análisis abstracto del propio modelo conceptual clásico, con el
fin de poder comprender las discrepancias entre la teoría y la realidad. Para
este fin se utilizaron distintos trabajos desarrollados por investigadores
colaboradores.

8. – INTERPRETACIÓN DINÁMICA ALTERNATIVA


Este capítulo trataba inicialmente de conciliar las pruebas experimentales
con la formulación de la mecánica clásica, incorporando, en esta, nuevos
16
conceptos dinámicos. El contenido de este capítulo fue redactado en un
primer momento, intentando justificar los fenómenos giroscópicos en el
ámbito de la mecánica newtoniana. Es una alternativa conceptual
abandonada posteriormente, ya que, en nuestra opinión, los fenómenos
inerciales que se generan en la naturaleza no pueden ni deben ser
justificados en el ámbito de la mecánica clásica. No obstante, hemos
considerado oportuno aportar también este análisis, ya que permite
contrastar criterios diferenciados.

PARTE IV: Dinámica de sistemas no inerciales


En esta cuarta parte se propone, como resultado de nuestras hipótesis y de
la metodología experimental realizada, una nueva concepción dinámica
para la determinación del movimiento de los cuerpos sólidos rígidos en el
espacio, dotados de momento angular intrínseco.

9. –REINTERPRETACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS


CUERPOS
Insatisfechos con la mecánica clásica, en este capítulo se propone concebir
una nueva dinámica que podría interpretar fielmente el comportamiento
real de los cuerpos acelerados, en los que se susciten reacciones inerciales.

SUPUESTO DE CUERPO EN MOVIMIENTO DOTADO DE MOMENTO ANGULAR


INTRÍNSECO

Acción de nuevo par no coaxial.

Interacción dinámica inercial.

Distribución de velocidades y aceleraciones inducidas.
Campo de velocidades no homogéneo
17

Acoplamiento entre el movimiento de traslación del centro de masas y la distribución
inducida.

Situación dinámica resultante:
Momento angular intrínseco inicial constante + nueva trayectoria.

10. –MODELO FISICO MATEMATICO DE INTERACCIONES


DINAMICAS
Se plantea el diseño de una dinámica rotacional basada en un modelo
físico-matemático coherente con los resultados experimentales obtenidos,
que se concilie con las conjeturas iniciales, con las hipótesis dinámicas
sustentadas y con el comportamiento previsto en el modelo matemático de
simulación. Este modelo, entendemos que representaría fielmente el
comportamiento natural de los cuerpos en el espacio.
Ese comportamiento, en nuestra opinión, está justificado por la reacción
inercial de la masa: la inercia rotacional
La inercia rotacional es tal que impide que un nuevo giro no coaxial se
adicione al movimiento de las partículas, manteniéndose las dos rotaciones
sin adición vectorial.
Además de la Inercia traslacional, es necesario aceptar la Inercia
rotacional, que correspondería a la inercia del cuerpo cuando se le
imprime un movimiento de rotación sobre un eje principal de inercia y por
la cual, un cuerpo de revolución, tenderá a mantener esa rotación, si
cesaran las fuerzas que actúan sobre él.
A partir de este modelo no newtoniano, desarrollaremos una nueva Teoría
Dinámica para sistemas acelerados.
El resultado es que el móvil gira sobre un eje perpendicular al momento
aplicado. El campo de velocidades generado por el nuevo momento no

18
coaxial, se compone con el campo de la velocidad de traslación. Se inicia
una nueva trayectoria del centro de masas, estando el radio de curvatura
marcado por la velocidad del sólido, el momento angular inicial y por el
momento que actúa.
El sólido rígido mantendrá su rotación propia, inercial rotacional mientras
modifica su velocidad de traslación, no en módulo sino en dirección.
Esta nueva trayectoria del centro de masas se mantendrá, mientras actúe
el nuevo momento no coaxial.




V  (Vx,Vy ,Vz )

  
V    Vo

 cos   sen  0
 
 sen  cos  0
 0 1 
 0

Propusimos y hemos reiterado, el acoplamiento del movimiento resultante


de cualquier incremento del momento angular ΔL, no coaxial con el
momento angular intrínseco, con el momento de traslación del cuerpo,
manteniéndose constante el referido momento angular intrínseco inicial.
Esta es, precisamente, la hipótesis dinámica fundamental de nuestra
propuesta y que la diferencia del pensamiento clásico. El proponer esta
hipótesis, no es más que el resultado de una sencilla deducción: Admitir
que el centro de masas del cuerpo modifica su trayectoria debido a
reacciones inerciales suscitadas por la acción del nuevo par que actúa.
19
Por el contrario, el pensamiento clásico supone que la velocidad de
traslación se mantiene constante, y el nuevo par se acopla con la rotación
intrínseca existente.


 v x   cos   sen  0  V01   V01 cos   V02 sen  
      
 v y    sen  cos  0  V02   V01 sen   V02 cos  
 v   0    
 z  0 1  V03   V03 

v x   r    sen (t )   r sen (t )   V0 cos   V0 sen 


1 2
   
v y  r    cos (t )   r cos ( t )    V0
1
sen   V 0
2
cos  
vz  0    3 
 0   V0 

 cos (t )  sen (t ) 0  0


    
  sen (t ) cos (t ) 0  V0   V0 
 
 0 0 1  0
 
A partir de estas hipótesis, concebimos el operador matemático o diádico
que actúa sobre la velocidad inicial Vo, de tal forma que la velocidad final
vendrá determinada por el producto matricial de ese operador, y de Vo, lo
que supone la rotación de la velocidad de traslación en el espacio. Al

contener a las velocidades en un plano, el operador  representa un giro
de expresión matricial.

11.- AXIOMAS Y LEYES DE COMPORTAMIENTO


A partir de las Conjeturas de Miguel Catalán, concebimos unas hipótesis no
newtonianas en dinámica rotacional, cuya formulación matemática permitía
el diseño de un programa de simulación para determinar el comportamiento
de los cuerpos en el espacio. La conciliación de ese programa de
simulación, con la realidad, nos ha permitido concebir un modelo físico

20
matemático de interacciones dinámicas, y a partir de este, proponer los
axiomas de la dinámica rotacional no newtoniana y las leyes naturales
resultantes.
Como conclusiones: Este modelo dinámico para sistemas acelerados no
inerciales, ha sido comprobado experimentalmente, obteniendo el
comportamiento esperado. Así mismo se han realizado simulaciones
numéricas.
Este modelo permite concebir una mecánica rotacional diferenciada que
hemos convenido en definir como Teoría de Interacciones Dinámicas,
aplicable a los cuerpos dotados de momento angular intrínseco, cuando son
sometidos a nuevos momentos no coaxiales, y que entendemos pueden
tener múltiples aplicaciones tecnológicas y científicas.

12.- COMENTARIOS A LAS LEYES


El enunciado de las leyes del capítulo anterior, y su validación, nos
permiten proponer una nueva mecánica no relativista, para sistemas
acelerados no inerciales, sustentada en la Teoría de Interacciones
Dinámicas, ya que en estos casos no puede utilizarse el paradigma clásico
de una dinámica deducida de la idealización del centro de masas, que puede
ser plenamente válida para modelar la dinámica del punto, pero que, en
nuestra opinión no representa con suficiente idoneidad la realidad de la
naturaleza en rotación. En este capítulo se proponen comentarios a las leyes
enunciadas.

13.- SUPUESTOS DE INTERACCIONES DINAMICAS


En este capítulo se muestran múltiples ejemplos que permiten comprender
con facilidad los fenómenos que se suscitan en los cuerpos en rotación, así

21
como las interacciones que resultan al girar el espacio de sucesos, y
también el comportamiento de tantos sólidos en rotación, como la peonza,
el bumerán, el aro o la rueda.

La piedra que se tira girando rebotando sobre un espejo de agua, las


bombas rasantes.

22
También las pelotas con efecto, o la razón del alma rayada de los cañones
para dotar de momento angular a los proyectiles.

Esta distribución de velocidades resultantes se acopla con la velocidad de traslación,


generando una desviación no deseada de la trayectoria, y la posible pérdida de control
del avión

23
Otro ejemplo de la teoría es el temido Roll coupling de los aviones. Todos
ellos, y otros muchos ejemplos se pueden explicar fácilmente con la Teoría
de Interacciones Dinámica.

14.- REFERENCIAS A OTRAS TEORIAS Y CONSIDERACIONES


CIENTIFICAS
En este capítulo propondremos la similitud entre la teoría dinámica que se
propone y otros resultados científicos, resaltando la obra del ruso Gennady
Shipov que enunció su Principio de Relatividad Universal. En base a este
principio, ha desarrollado todo un sistema conceptual relativista, definido
como Una teoría del vacío físico, que él mismo interpreta como la cuarta
generalización de la mecánica clásica, y que permite reducir cualquier
movimiento en rotaciones, asumiendo protagonismo el concepto de campo
inercial. Parte también de la hipótesis de que cualquier movimiento de la
naturaleza implica aceleración, ya que un movimiento de traslación de
velocidad constante no puede representar el supuesto de referencia, ni
puede estructurarse la dinámica a partir de este simple y parcial ejemplo.
Moshe Carmeli ha expresado: Encuentro el trabajo del Dr. Shipov muy
original y creativo. Sus ideas sobre Relatividad Universal y Física del
vacío son de gran interés y han sido desarrolladas con excelencia hasta
concebir una teoría, que puede considerarse como la continuación de los
trabajos de Einstein.

En nuestra opinión, el desarrollo conceptual, y las conclusiones relativistas


de la Teoría del Vacío Físico mantienen una gran afinidad con la Teoría de
Interacciones Dinámicas que sustentamos, partiendo ambas de un centro de
atención común, como es la rotación de la materia, que para el Dr. Shipov
genera torsión en el espacio-tiempo.

24
Además en este capítulo, y a título de ejemplo, sugeriremos posibles
aplicaciones científicas y tecnológicas, como el desarrollo de una palanca
dinámica, un timón dinámico para el gobierno de buques sin pala, o
sistemas para el gobierno de naves espaciales, cohetes o satélites, así como
otras aplicaciones en energía, en la evaluación de huracanes o para el
cálculo de trayectorias.

SINTESIS
La Teoría de Interacciones Dinámicas se fundamenta en la
imposibilidad inercial de la materia, en determinados supuestos, de
modificar su estado dinámico previo, en razón de su inercia, por lo que se
propone el concepto de inercia rotacional, como una invariante de la
masa. Las leyes de comportamiento resultantes se conciben como una
negación de la naturaleza al acoplamiento selectivo y discriminante hasta
ahora reconocido, y permiten concebir una Dinámica Rotacional de
Interacciones para sistemas no inerciales, específica y diferenciada, que
incorpora las reacciones inerciales de la materia, en los cuerpos dotados de
momento angular.

25
Han sido realizados estudios de simulación, obteniendo trazas
equivalentes a las trayectorias de cuerpos reales en el espacio, cerradas o
abiertas, podemos comparar resultados y confirmar esa similitud, como es
el caso del vuelo del bumerán, o la dinámica de las galaxias.

Por ello, podemos proponer que en el supuesto de sistemas dinámicos en


los que se adviertan movimientos simultáneos de rotación intrínseca y
orbitación, puede inferirse la posible existencia de interacciones dinámicas,
y un modelo matemático constituido por esa nueva y sencilla ecuación del
movimiento.

26
Los cuerpos dotados de momento angular intrínseco, cuando son
estimulados por nuevos pares no coaxiales, pueden reaccionar, conforme a
este modelo matemático, de forma equivalente a la aplicación de una fuerza
central proporcional al radio de la trayectoria. La sencillez de estas nuevas
ecuaciones del movimiento en el ámbito de la Dinámica Rotacional
contrasta con la complejidad de los distintos formulismos utilizados hasta
la fecha en la Mecánica Clásica. El resultado es que ahora disponemos de
una formulación matemática sencilla, que puede quedar definida en
coordenadas intrínsecas, sin exigir un sistema referencial cartesiano
externo.
Se cumple así el Principio del Conocimiento o Navaja de Guillermo
de Occam (1285-1349), por el cual, de entre diversas hipótesis para
explicar un fenómeno, recomienda escoger aquella que requiera menos
presunciones, aquella que resulte más simple. En el método científico,

27
desde sus comienzos, siempre ha existido el deseo de asociar sencillez, con
realidad física.
Termina nuestra Síntesis con la Regla I, del Libro III de Los
Principios matemáticos de la Filosofía Natural, de Isaac Newton: "No se
deben admitir más causas de las cosas naturales que las que sean
verdaderas y basten para explicar sus fenómenos."

EPILOGO
A pesar de la armonía de la estructura actual de la mecánica clásica, e
insatisfechos de su generalización a todos los supuestos dinámicos,
partiendo de determinados indicios y conjeturas en relación con el
movimiento de los cuerpos dotados de rotación intrínseca, iniciamos un
análisis del comportamiento dinámico e inercial de esos cuerpos en
rotación. Como resultado de este análisis, han sido concebidas unas
hipótesis en relación con el comportamiento de los cuerpos dotados de
momento angular intrínseco. A partir de estas hipótesis fue diseñado un
modelo matemático dinámico inercial no newtoniano. En el texto titulado
El vuelo del Bumerán se describen los estudios previos que han permitido
formular estas hipótesis.
Tanto las hipótesis de partida, como el modelo matemático alternativo, han
sido confirmados con una serie de pruebas experimentales, realizándose
también un programa informático de simulación.
En el texto se demuestran, con múltiples experimentos, las hipótesis de
dinámica rotacional de la teoría que se sostiene, y propone numerosos
comportamientos, como ejemplos palpables de esa teoría, argumentando
que las leyes de la mecánica clásica, plenamente validas y comprobadas, se
refieren exclusivamente a supuestos de movimientos de traslación en
sistemas inerciales, cuando en el universo, y en la naturaleza, el

28
movimiento se manifiesta habitualmente con aceleraciones, especialmente
en los supuestos de dinámica rotacional.
Todo ello nos permite proponer que en el supuesto de cuerpos de
revolución dotados de momento angular intrínseco, cuando son sometidos a
nuevos pares no coaxiales, conforme a las hipótesis propuestas y a las
pruebas experimentales realizadas, pueden ser inferidas unas nuevas leyes
generales de comportamiento en Dinámica Rotacional para sistemas no
inerciales, que sustentan la teoría que se propone.
En Un Mundo en Rotación se describe el proceso deductivo desarrollado
hasta concebir la Teoría de Interacciones dinámicas. Esta teoría sugiere, en
nuestra opinión, nuevas claves para entender la dinámica de nuestro
entorno, y comprender la armonía del universo. Un universo constituido no
solo por fuerzas, sino también por sus momentos, y cuando estos actúan de
forma constante sobre cuerpos rígidos en rotación, con velocidad de
traslación también constante, el resultado es un movimiento de orbitación
cerrado, por tanto, un sistema en movimiento, pero en equilibrio dinámico.
En el texto se analizan las fuerzas de inercia, e incorpora las reacciones
inerciales, y en concreto, el concepto de par giroscópico a la estructura de
una nueva dinámica rotacional de sistemas no inerciales acelerados.

29
La teoría que se propone generaliza esos conceptos dinámicos
desestructurados en la mecánica clásica. Además de permitirnos
comprender mejor el equilibrio del universo, nos permite concebir la
dinámica de las galaxias, y el porqué del plano de la eclíptica o los anillos
de Saturno. Conforme a la ley decima propuesta en el capítulo once, y su
tercer corolario, los vectores de la velocidad y del momento que actúa,
determinan un plano, en el que deben estar contenidas las órbitas descritas.
De esta forma, deducimos que los anillos pueden responder al efecto de un
par externo constante, en el ámbito de la TID.
La teoría nos permite también dar respuesta a nuestra aporía inicial:
constatar y comprender la correlación física y matemática entre
orbitación y rotación intrínseca, y por tanto, la causalidad racional de que
tengamos días y noches en la Tierra, ya que en nuestra teoría existe una
clara correlación entre giro intrínseco de la Tierra y el recorrido de su
órbita.

30
El libro es el resultado de 20 años de trabajo, con la colaboración de otros
investigadores y de otros centros de investigación, conforme a proyectos
financiados por Advanced Dynamics S.A. Deseo agradecer a los
accionistas y consejeros de ADSA su mecenazgo en este proyecto.
Únicamente la Fundación Retevisión, posteriormente Fundación Auna,
gracias a su presidente D. Luis A. Salazar Simpson, ha facilitado la
financiación externa de alguno de esos estudios. Cabe destacar la
colaboración del Departamento de Matemática Aplicada, de la Facultad de
Matemáticas, de la Universidad Complutense de Madrid, y del Grupo de
Investigación “Modelos matemáticos en Ciencia y Tecnología”, del
Instituto de Matemática Interdisciplinar, también de la Universidad
Complutense de Madrid. Precisamente, vamos a convocar el II Concurso
MOMAT-ADSA de Modelización Matemática para estudiantes, en el
marco del Convenio nº 5901 de la UCM. Deseo agradecer al Catedrático y
académico D. Ildefonso Diaz, su confianza en este proyecto. También
agradecer a los profesores y amigos sus consejos, en especial al profesor
31
Scala Estalella, y a los profesores Ángel Manuel Ramos e Ignacio Cabellos
por su labor de revisión de los textos.

Por tanto, este libro sugiere el interés que debería suscitar en la física la
exploración de sistemas acelerados no inerciales, y expresa una denuncia
sobre la necesidad de desarrollar programas de investigación científica para
su evaluación y análisis, y proyectos tecnológicos basados en la teoría.
Antes de terminar desearía recordar un párrafo del texto de la Tesis
doctoral de Miguel Catalán: Cualquier estudio, por pequeño que sea,
aunque a primera vista parezca de interés mediocre, creemos debe ser
publicado para que otro investigador, de más inteligencia o de más suerte,
venza las dificultades que al primero se le hayan presentado y una todos
esos resultados dispersos en uno grande y verdaderamente trascendental.
Por eso yo, que he laborado con gran constancia, durante algún
tiempo, presento aquí el modesto fruto de mi trabajo, en la seguridad de
que él, en sí, no significa nada, pero contribuye algo al conocimiento de
nuevos problemas. (1917)

Me cabe agradecer su paciencia, e insistir en que el contenido del libro


expresa una convicción. Actualmente mi modesta convicción en la teoría
expuesta, por lo que sería mi deseo poder dar la razón a Descartes, a
Penrose, a Occam, y a tantos otros, hasta llegar a tener la confirmación
científica a esta propuesta y, en la espera, recordar una cita de Los
orígenes de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein: Los años
de búsqueda en la oscuridad de una verdad que uno siente pero que no
puede expresar, el deseo intenso y la alternancia de confianza y desazón,
hasta que uno encuentra el camino a la claridad y comprensión, sólo son
familiares a aquél que los ha experimentado.

32
Todo aquel que desee conocer con más amplitud este proyecto de
investigación, puede solicitar gratuitamente el libro a cualquiera de estas
direcciones:

 
V    Vo

Muchas gracias por su amable atención.

Gabriel Barceló Rico-Avello


6 de marzo de 2008

33

Potrebbero piacerti anche