Sei sulla pagina 1di 101

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGOGICO

“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”


ASOCIADO A LA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIDAD DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION TECNICA

PROMOCION DE LA PISCICULTURA COMO ALTERNATIVA DE


PROYECTO PRODUCTIVO DE INTEGRACION ESCOLAR EN LA
ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA “DON RICARDO MONTILLA”
CALABOZO ESTADO GUARICO

Trabajo Presentado como requisito para optar al Grado de Magister en


Educación Mención Educación Técnica

Autor: Prof. Grelis campos


Tutor: Dra. Ledys Lima

Calabozo, Julio 2014

i
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGOGICO
“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”
ASOCIADO A LA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
UNIDAD DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

ACEPTACION DEL TUTOR

Por medio de la presente, que he leído el proyecto del trabajo especial de


Grado de maestría presentado por la ciudadana: Grelis Nahir, Campos
Carpio, portadora de la Cédula de Identidad Nro. 8.633.406, para optar al
título de Magister en Educación Técnica, cuyo título es: Promoción de la
piscicultura como alternativa de proyecto productivo de integración
escolar; y asesore en calidad de tutora, durante las etapas del desarrollo del
trabajo.

En la ciudad de Calabozo a los 25 días del mes de Julio del año 2013.

________________________

Dra. Ledys Lima

C.I.NºV-10.268.167

ii
DEDICATORIA

Mi trabajo quiero dedicarlo primero a Dios, a quien le debo la vida y


todo lo que he logrado.

A mi madre, la cual ha sido un ejemplo de lucha, constancia y


superación, que apesar de las dificultades y adversidades de la vida, siempre
demostro deseos de seguir adelante.

A mi esposo Nelson Reyes, para que este logro lo motive a él a seguir


adelante en sus estudios.

A mis hijos Génesis y Diego, la bendición más grande que el Señor me


ha dado, a ellos para que sea un ejemplo digno de imitar y los motive a
alcanzar sus propias metas, no importando cuan dificil sea lograrlo.

A mi nieto Haniel, que con su gracia y sonrisa trajo alegría a mi vida.

A mis sobrinas María José, María de los A, Mariana, Edi y Elimar para
que este trabajo les impulse y les motive a seguir adelante en sus estudios. a
Uds. mis niñas las quiero mucho.

A todos Uds.

Grelis Campos

iii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios, quien es mi fortaleza, mi refugio y


quien me guía en todo momento, a él le debo la sabiduría que me ha dado
para realizar este trabajo. Gracias Señor, a ti sea la Gloria y la Honra. Sin ti
no lo hubiera logrado.

Al I.U.P.M.A. por brindarme la oportunidad de capacitarme y superarme


como persona y profesional.

A mi amado esposo Nelson Reyes, quien ha sido amigo y compañero


apoyándome emocional, económicamente y es el técnico quien llevo la
asesoría técnica a la Escuela Técnica para alcanzar esta meta. Gracias mi
viejo.

A la tutora Ledys Lima, por aportas sus conocimientos y experiencias


en la realización de este trabajo.

A la Prof. Suhail Escalona quien me brindo sus cocimientos y


orientaciones para realizar esta investigación

A todas mis compañeras de estudio, quienes me motivaron a realizar


este postgrado. Deseando que continuemos apoyandonos mutuamente.

A los directivos y personal docente de La Escuela Técnica Don Ricardo


Montilla por permitir llevar a cabo esta investigación.

A los estudiantes de la Escuela Técnica Don Ricardo Montilla por su


disposición y motivación a aprender sobre los proyectos productivos de
Piscicultura.

Muchas gracias

Grelis Campos

iv
ÍNDICE

Pp.

RESUMEN……………………………………………………………. Viii
INTRODUCCION…………………………………………..………… 01
CAPITULO I
CONTEXTUALIZACION DE LA TEMATICA..……………… 05
Propósitos de la investigación…………………………. 14
Propósito General………………………………………… 14
Propósitos Específicos……………………………………. 14
Importancia de la investigación………………………….. 15
CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEORICOS REFERENCIAL…..…………… 17
Investigaciones Previas……………………………………. 17
Constructos teóricos………………………………………... 21
Teorías de Apoyo……………………………………….…… 27
Referentes legales…………………………………………… 33
CAPITULO III
ENFOQUE METODOLOGICO…………………………………… 38
Método de la investigación………………………………… 40
Escenario de la investigacion……………….…………….. 41
Informantes claves…………………………………………. 42
Técnicas de recolección de la información………………. 43
Técnicas de análisis………………………………………… 44
Validez y credibilidad………………………………………… 46
CAPITULO IV
HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………… 48

v
Fase diagnostica……………………………………………… 48
Fase de planificación………………………………………… 48
Plan acción………………………………………………… 48
Fase de ejecución………………………………….……… 52
CAPITULO V
REFLEXIONES ……………...…………………………………. 85
Referencias Bibliográficas……………………………………. 86

vi
ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS Pp.

1. Matriz FODA………………………………………………….. 12
2. Plan acción…………………………………………………… 50
3. Matriz de categorización estudiante Nº 1…………………. 63
4. Matriz de categorización estudiante Nº 2…………………. 64
5. Matriz de categorización docente Nº 1……………………. 65
6. Matriz de categorización docente Nº 2……………………. 66
7. Matriz de categorización docente Nº 3……………………. 67
8. Matriz de Triangulación de Informantes: Estudiantes… 68
9. Matriz de Triangulación de Informantes: Docentes……. 71
10. Matriz de Contrastación……………………………………… 74

vii
ÍNDICE DE GRAFICOS

FIGURAS Pp.

1. Visión holográfica develada por estudiantes y docentes…. 84

viii
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGOGICO
“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”
ASOCIADO A LA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIDAD DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION TECNICA

PROMOCION DE LA PISCICULTURA COMO ALTERNATIVA DE PROYECTO


PRODUCTIVO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA TECNICA
AGROPECUARIA “DON RICARDO MONTILLA”.CALABOZO ESTADO
GUARICO

Autor: Grelis Campos


Tutor: Dra. Ledys Lima
Año: Julio 2014

RESUMEN

El presente estudio titulado “Promoción de la Piscicultura como alternativa de


proyecto productivo de integración escolar, tuvo como propósito promocionar a la
piscicultura a través de charlas, talleres y carteleras entre otros, en las cuales se
den a conocer sus beneficios a fin de elaborar un proyecto que fomente la
integración escolar en la Escuela Técnica Agropecuaria E.T.A. “Don Ricardo
Montilla”. Se realizó un diseño bajo un enfoque epistemológico cualitativo, utilizando
el Método de Investigación Acción Participante. Está enmarcada bajo la línea de
investigación: tecnología aplicada a la investigación técnica y a la educación para el
trabajo. Las técnicas empleadas en la recolección de la información fueron: La
entrevista en profundidad, Observación Participante y Encuentros dialógicos. Para
ello, se tomaron en cuenta los informantes claves tres (03) docentes y dos (02)
estudiantes Como instrumentos se utilizaron: el cuaderno de notas, informes,
fotografías y entrevistas. Asisimismo, para el análisis de la información se validó a
través de la categorización, triangulación y teorización. Del mismo modo, la validez y
verificabilidad se utilizaron como herramienta para analizar la información obtenida,
todo esto se desarrollo mediante la ejecución de un plan acción. Los hallazgos
develaron, la apatía y desinterés por parte de la mayoría de los docentes y
estudiantes en integrarse para desarrollar proyectos productivos en beneficios de la
Institución, razón por la cual la Piscicultura como actividad productiva, constituye
una herramienta pedagógica que fomentaría no solo el aprendizaje significativo, sino
además la integración escolar.

Descriptores Teóricos: Piscicultura, Proyecto Productivo e Integración Escolar.

ix
INTRODUCCIÓN

La sociedad actual, se caracteriza por el continuo cambio en todos sus


ámbitos tanto social, cultural, ideológico, político, económico, entre otros; lo
que precisa de agentes integradores al proceso de enseñanza y aprendizaje;
por ello, las instituciones educativas se ven obligadas a renovar
frecuentemente sus estrategias para cumplir las exigencias del individuo en
cuanto a la interacción, con su entorno social y al proceso de su formación
educativa, ello, atendiendo a la necesidad que suscita en aplicar
innovaciones en función de producir transformaciones en el proceso
educacional que coadyuven a la formación de un individuo capaz de
desarrollarse y adquirir habilidades y competencias que le servirán para su
futuro.
De igual manera,, a nivel nacional se ha buscado la tendencia hacia
una economía más abierta, la cual ha exigido desarrollo nacionales en
creación de bienes capital, generación de nuevos productos y utilización de
innovadores materiales, debido a que los sectores más dinámicos exigen de
personal especializado, lo que ha llevado a pensar en la convivencia de
redefinir de forma diferente el aprendizaje, si se desea resultados positivos
para el sector, mediante la integración de las instituciones dentro de un
contexto pedagógico, para preparar a las personas de cualquier nivel
educativo a su inserción y movilidad en el sistema productivo.
En este sentido, se considera que se hace necesario buscar nuevas
herramientas y estrategias que motiven la participación e integración de los
responsables en el acto educativo, para proveer experiencias a los y las
estudiantes que contribuyan con su aprendizaje y desarrollo integral.
Indudablemente, desde siempre se ha sostenido que cuando se recurre a la
motivación, se pueden lograr con mayor significado los cambios que se
necesitan e impulsen la integración escolar. Por otra parte, se establece la

1
profundización del joven mediante el valor al trabajo, como soporte solido
con el aparato productivo.
Igualmente, se plantea como requisito indispensable partir de un
concepto actualizado de educación de calidad para todos, con programa
curriculares centrados en la familias o grupos tecnológicos homogéneos,
relacionados con la formación académica y articulados con el proyecto de
desarrollo endógeno, en función de las actividades productivas propias del
desarrollo local de cada región, que forme un joven para articularse con la
comunidad del entorno a fin de satisfacer sus necesidades básicas.
Cabe destacar, que se ha hecho necesario incorporar y colocar en
marcha las nuevas transformaciones que está viviendo Venezuela. Es por
ello, que se debe formar al joven integralmente, dotados de sólidos
conocimientos científicos poseedores de adecuadas destrezas y habilidades
técnicas, además de elevados valores personales y sociales, que permitan
desempeñarse como ciudadanos comprometidos con el desarrollo
endógeno, con permanente disposición al cambio y a la creación de
soluciones propias a las diferentes problemáticas de su entorno social.
De tal manera, que las instituciones educativas en las áreas rurales
crean espacios de formación integral del nuevo republicano, en el cual se
fortalece el autoabastecimiento, autogestión y la participación a través de la
educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar los fines
de la nación, a tal fin la política educativa, se dirige a impulsar la seguridad
alimentaria desde las escuelas productivas. Así como también, estas
escuelas forman parte fundamental de un sistema orientado al desarrollo y
aprovechamiento del potencial humano, en donde la vocación, actitud,
interés y necesidades vayan enfocados a la formación para el trabajo
productivo, a través de un aprendizaje por proyecto articulado con el
progreso endógeno y tecnológico.
Por otra parte, las escuelas Robinsonianas y Zamoranas permiten al
estudiantado enfocar el trabajo productivo, y de esta manera poder

2
desarrollar habilidades y destrezas, lo que permite involucrar la comunidad
escolar dándole participación en la misma y les sirva de beneficio, logrando
en los estudiantes una formación integral y a su vez una transformación en el
país. En tal sentido la Escuela Técnica contribuye a la formación de los
estudiantes y al proceso productivo; permitiéndoles el desarrollo de
proyectos que benefician a la comunidad para garantizar el compromiso
social y cultural del país.
En vista de la importancia que tienen las Escuelas Técnicas, desde
hace muchos años el estado se ha propuesto establecer mecanismos que
garanticen el fortalecimiento de las Escuelas Técnicas Robinsonianas, en
donde la producción y el valor al trabajo comprenden objetivos estratégicos
necesarios para generar aprendizajes significativos, egresar verdaderos
técnicos medios emprendedores, creativos y consustanciados con el
contexto social. Dentro de este marco, con la puesta en práctica de
proyectos productivos en las instituciones se busca encontrar un sentido
práctico de los conceptos teóricos abstractos contenidos en las disciplinas
del currículo con el objeto de preparar mejor a los estudiantes y por ende que
su desenvolvimiento en el trabajo sea más eficiente.
Además, con estos proyectos se pretende impulsar la integración
escolar y la autogestión para un mejor funcionamiento de estas instituciones.
Es por ello, que en la Escuela Técnica “Don Ricardo Montilla, se fomenta los
proyectos socio productivos, como estrategia endógena de aprendizaje
cooperativo. En este contexto, y apoyados en la realidad que se suscita en
las instituciones educativas, se presenta el siguiente estudio, que persigue
promocionar a la piscicultura como proyecto productivo de integración
escolar en la Escuela Técnica Agropecuaria Don Ricardo Montilla, ubicada
en Calabozo.
Esta institución, aunque tiene planificado varios proyectos productivos,
tales como cría y engorde pollos, semilleros de vegetales , arboles forestales
y carpintería entre otros dirigidos, en pro del rescate de las áreas de la

3
institución, estos no se han podido ejecutar a cabalidad por falta de recursos
y apoyo de los entes gubernamentales, por lo que muchos han quedado sin
ejecutarse, lo cual ayudará al desarrollo endógeno de la misma y la
integración escolar y por consiguiente activar la autogestión en la institución,
lo que contribuirá a solucionar problemas.
Esta investigación, se estructuró en los siguientes capítulos; en
concordancia con cada una de las distintas fases que ameritan la
Investigación Acción Participante; a saber: Capitulo I comprende la
contextualización de la temática, delimitación de los propósitos de la
investigación: propósito general, específicos y por último la importancia de la
misma desde diferentes puntos de vista. Seguidamente, el capítulo II;
contiene el enfoque teórico referencial con investigaciones previas, los
constructos teóricos que sustentan el estudio, teorías de apoyo y referentes
legales, en el capítulo III, en el cual se describe el enfoque metodológico de
la investigación, el método, escenario, informantes clave, las técnicas e
instrumentos de recolección de información, así como también las técnicas
de análisis de información, validez y credibilidad.
De igual manera el Capítulo IV, contiene la ejecución y descripción de
las diferentes actividades del plan acción reforzadas con fotografías, y la
evaluación de la información recogida a través de las entrevistas realizadas a
los informantes claves, los cuadros de categorización, triangulación y
teorización Finalmente, se presenta el capítulo V con las conclusiones y
recomendaciones del trabajo realizado y se da a conocer las referencias
bibliográficas consultadas para llevar a cabo el mismo.

4
CAPITULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA

Sobre educación constantemente se está hablando y escribiendo,


debido a que esta involucra a toda la sociedad de múltiples maneras en todo
momento de la vida. Es por ello, que la educación implica un proceso
formativo en la familia, en la escuela y la comunidad local de los estudiantes
como ciudadanos. Al respecto, Pinto (2012), señala: “la educación se
produce durante toda la vida y en cualquier circunstancia” (p. 45). Es decir,
que para que un estudiante logre una verdadera educación integral, es
indispensable que se comprometan los agentes responsables del quehacer
educativo, donde la escuela y la familia constituyen el eje fundamental donde
se apoya la formación.
Es evidente, que la escuela debe promover actividades que permitan
la participación de todos los que hacen vida en la institución, de manera que
se manifiesta en ella la fuente principal de integración escolar; la cual,
posibilita su desarrollo. Al respecto Cañon (2009), plantea:
La escuela debe estar inmersa dentro de un proceso que se genere a
través de la construcción de una escuela abierta, participativa y solidaria
con la posibilidad de reconocer su entorno y de incorporarse y reflexionar
sobre sus propias necesidades (p.86).

Sobre la base de lo antes expuesto, se plantea que los directivos,


docentes y estudiantes deben estar comprometidos con la gestión de la
escuela, debido a que el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en esta,
debe entenderse definitivamente como el resultado de un proceso
permanente de construcción colectiva de los distintos actores que se
integren en el diario acontecer de la misma.

5
Cabe destacar, que en todos los países del mundo se promueve la
integración escolar en el proceso de aprendizaje. Asimismo, en muchos
países de América Latina, incluyendo Venezuela. Es por eso, que la Ley
Orgánica de Educación (2009), en su artículo 6 numeral 4(a) establece que
“A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación,
solidaridad y convivencia que facilite las condiciones para la participación
organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa”
(p.12). Esto se explica, que esta Ley apoya y promueve la integración y
participación en la escuela, sabiendo perfectamente que , la actuación de
cada uno de estos entes han de incidir en una misma dirección para
garantizar la estabilidad y el equilibrio, factores indispensables para una
adecuada formación
Desde esta perspectiva, el nuevo Currículo Nacional (2007), hizo
"aflorar la discusión sobre el estado docente y la sociedad educadora en el
marco de lo que se entiende por educación y cuál es su finalidad en la
relación entre la sociedad, familia y la escuela". Es decir, existe un objetivo
común entre el estado, la sociedad, la familia y la escuela, por lo cual, “es
indiscutible, conseguir la formación integral y armónica del ciudadano y la
ciudadana, corresponsabilidad. Todo ello, en consideración a que las
instituciones, las agrupaciones sociales y los individuos no tienen una
existencia separada de las sociedades donde están insertos.
Dentro de este marco, Sánchez (2008), señala el papel que tiene el
docente y el educando en su propia educación, “es cuestión de cómo se
vincula el entorno social y cultural del estudiante con la escuela para lograr
una formación que armonice con la comunidad” (p.45). Bajo esta concepción
de intercambio de dialogo de saberes, el estudiante es visto como
protagonista del proceso de aprendizaje, mientras el profesor o profesora,
actúa como facilitador o facilitadora, donde impere el absoluto respeto por el
ser humano y el aprendizaje está en el quehacer compartido.

6
Al respecto Robelato (2011), afirma que “el docente es una persona
que proyecta las cosas pero que además vive las cosas, una persona
involucrada con la escuela, y profundamente conocedor del entorno que la
rodea” (p.56). Es por ello, que vinculados con la integración escolar emerge
un conjunto de conceptos y prácticas sociales que permitan los niveles y
tipos de participación a la que se aspira. Por lo tanto, se plantea en primer
lugar, el carácter protagónico y de participación, relacionados también con
los procesos, actitudes y valores de corresponsabilidad y la construcción
compartida para fortalecer de esta forma, el rol social de la escuela.
De igual manera, desde la Dirección Nacional de Comunidades
Educativas del Ministerio de Educación (2002), "se ha desarrollado un
modelo de gestión participativa, el cual se ha concentrado en un conjunto de
acciones mancomunadas entre el Estado y la Sociedad"(documento en
línea). En otras palabras, el gobierno nacional ha gestionado la participación
del colectivo a traves de diferentes estrategias que contribuido de una u otra
forma logran tal propósito. En este orden de ideas, conviene destacar que el
estado Guárico no escapa de esta realidad y que en diversas instituciones
de esta región se han tomado en consideración estrategias que conlleven a
la integración escolar en todo proceso educativo, debido a que se considera
que todos son responsable del acto educativo y del conocimiento que los
estudiantes puedan adquirir ignorando así el papel tan importante que
cumple en este proceso.
De este modo, en aprovechamiento de lo que contempla la Educación
Bolivariana, donde se destaca la educación como factor fundamental que
permite el crecimiento del hombre como trabajador y ciudadano, la cual es
pertinente abordar el fenómeno de la participación de los estudiantes y la
comunidad escolar en el fomento de una actividad productiva, tal como la
piscicultura, en la intención de acentuar su formación en un oficio que
favorece el crecimiento y desarrollo intelectual, así como la integración. Es
por ello, que la Educación Técnica, en su rol de lograr un desarrollo humano

7
sostenible, presenta uno de los mayores obstáculos que enfrentan las
naciones para su progreso, debido a la ausencia de proyecto de país que
tomen como base un modelo educativo.
En este sentido, dentro de la Educación Técnica se utilizan los
Proyectos Productivos, los cuales son llevados a cabo para crear un
producto o servicio a través de una serie de eventos con comienzo y final,
dirigido a lograr un objetivo dentro de parámetros establecidos como: tiempo,
costo, recursos y calidad. Además, estos proyectos tiene como finalidad la
participación de todos los actores en el proceso educativo (docentes,
estudiantes, familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes
acciones para su transformación; es decir, impulsan a los jóvenes desde su
propio contexto, tomando en cuenta los aspectos socio ambientales de la
comunidad, de tal forma que contribuyan al desarrollo endógeno local,
regional y nacional.
Dentro de esta perspectiva, el Diseño Curricular Bolivariano (2007),
plantea que “son considerados como una organización del aprendizaje en la
que los maestros, maestras, estudiantes y familiares, buscan en conjunto
solución a un problema de su interés preferiblemente con relevancia social,
mediante un proceso activo y participativo” (p. 66). Es por esto, que los
proyectos productivos se centran en la investigación cuyo escenario es
construido por los actores comprometidos, creando condiciones que
permitan el trabajo cooperativo sobre la base de las situaciones reales de la
vida diaria con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afecten al
ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este
aprende, construido en forma colectiva con los estudiantes y docentes.
Por otra parte, es necesario señalar, el apoyo que debe aprovecharse
de los lineamientos que plantea la Educación Bolivariana en cuanto a las
propuestas productivas, que son llevadas a cabo para crear un producto o
servicio de una serie de eventos con comienzo y final, así lo señala el plan
(2007) que establece:

8
Las instituciones de educación técnica, en concordancia con lo que promueve
la educación bolivariana, debe establecer lineamientos para la orientación,
formulación y desarrollo de proyectos, planes, y programas que
garanticen el fortalecimiento de las escuelas técnicas robinsonianas para el
desarrollo de las unidades de producción e impulso de autogestión y
cogestión (p.14).

En este orden de ideas, se comprende que se hace necesario


promover una educación liberadora y solidaria que incentiven la participación
de los estudiantes de educación técnica y de la comunidad escolar, en
proyectos que fomenten el trabajo productivo y liberador para el desarrollo
endógeno y comunitario. Por tal razón, que partiendo de estos lineamientos
y propuestas productivas, se pueden materializar acciones solidarias que
permiten generar las condiciones para propiciar relaciones de justicia,
equidad, igualdad y compromiso de los y las estudiantes y otros actores del
proceso educativo. Asimismo, el modelo de desarrollo endógeno busca la
implementación de una estrategia autóctona de desarrollo que impulse una
educación solidaria orientada a las necesidades del colectivo y fomente la
participación ciudadana en el espacio municipal, regional y nacional.
En este sentido, Venezuela es un país que posee grandes riquezas
naturales, con una variedad de culturas, con todo tipo de clima, con
capacidad para producir diversos cultivos, criar varias razas de ganado,
diferentes especies que se esconden en sus ríos y sabanas; y que en
conjunto, impulsan el desarrollo y la sostenibilidad local. De allí pues, que
atendiendo a estas bondades que posee la nación venezolana, se concibe la
Piscicultura como una alternativa de desarrollo sustentable, apoyados en los
planteamientos que actualmente erige el gobierno bolivariano, que en
palabras de Lanz, citado por Castellanos (2007) “el propósito es el de
ampliar y profundizar la democracia económica que enfatice la cultura del
trabajo y la producción y que elimine progresivamente la dependencia el
rentismo petrolero” (p.20).

9
De este modo, en aprovechamiento de lo que contempla la Educación
Bolivariana, donde se destaca la educación técnica como un factor
fundamental que permite el crecimiento del hombre como trabajador y
ciudadano, lo cual hace pertinente abordar el fenómeno de la participación
de los estudiantes y docentes en general en el fomento de una actividad
productiva, tal como la Piscicultura, en la intención de acentuar su formación
en un oficio que favorece el crecimiento y desarrollo intelectual así como la
integración escolar. Es por ello, que la educación técnica, en su rol de lograr
un desarrollo humano sostenible, presenta uno de los mayores obstáculos
que enfrentan las naciones para su progreso, debido a la ausencia de
proyecto de país que tomen como base un modelo educativo.
En tal sentido, se hace necesario ejecutar un proyecto productivo de
piscicultura a fin de promover el interés y la participación activa de la
comunidad en la escuela y por ende que contribuya al desarrollo endógeno
de la misma. Dentro de este marco, se plantea el problema de la Escuela
Técnica Don Ricardo Montilla, ubicada en Calabozo, Estado Guárico, en la
cual a través de una visita guiada, realizada por la investigadora, se pudo
observar el desinterés que demuestran la mayoría de los profesores y
directivos de la Institución antes mencionada con respecto a los problemas
suscitados en la misma, los cuales manifiestan la falta de tiempo, trabajo,
salud, entre otros; por lo que no brindan ayuda y apoyo al proceso educativo
que se lleva a cabo.
Por ende, a pesar de los esfuerzos permanentes de algunos docentes
y directivo, ha sido difícil integrar a la comunidad escolar al proceso creativo
gestado en la escuela. Esto se pone de manifiesto al momento de convocar
a participar en las actividades planificadas por la institución. Cabe destacar
además, que esto docentes se limitan solamente a cumplir con los
contenidos planificados en el lapso, mas no así en la resolución de
problemas comunes, afectando de esta forma la tan necesaria integración en
la escuela.

10
Partiendo de esta idea, y en la vertiente que engloba el fenómeno de
la integración para la participación de los adultos en la educación, Gómez
citado por Heredia (2010), señala:
Se debe buscar un medio para generar integración específicamente en la
institución, como una alternativa para dar solución a algunos problemas
sociales, o al menos rescatar valores, promoviendo formas de
entendimiento entre los grupos para alcanzar la modernización, respetando
y promocionando su modo de vida (p.36)

En tal sentido, no se puede ignorar el hecho que la educación se inicia


en el seno de la familia; y si es activa la participación, conlleva a un proceso
continuo que garantiza experimentar cambios tales como la integración
escolar como un factor que contribuye en forma asertiva al acto educativo.
Por otra parte, se encontró que en la planificación que debe cumplirse en el
área agrícola, muchas veces es necesaria la participación de todos los
docentes, incluyendo a aquellos que no son responsables de ejecutar
proyectos en conjunto con los estudiantes para desarrollar algún proyecto
agrícola.
También, que se requiera de alguna información sobre esta área que
algunos de ellos lógicamente poseen, siendo preocupante que no se cuenta
con el apoyo de tales profesores, que en su mayoría son profesionales
preparados. Es evidente, entonces que la Escuela Técnica Don Ricardo
Montilla, tiene sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, entre
las cuales se mencionan:

11
Cuadro Nº 1. MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
• Cuenta con excelente equipo e de trabajo. • Uno de los vecinos de la institución, es obrero
• Cuenta con un extenso terreno para ejecutar de la misma y tiene experiencia en la cría de
los proyectos productivos. cachamas.
• Dispone de infraestructura en muy buenas • La cercanía del sistema de riego facilita la
condiciones. permanencia de agua para el desarrollo de los
• Existe interés de profesores y estudiantes para proyectos agropecuarios.
el desarrollo de proyectos. • El pensum de estudios incorpora el área
• Experiencia del personal que labora en la agropecuaria.
institución. • Ubicación estratégica de la Institución.
• Desarrollo de proyectos productivos en la • Existencia de Institutos especialistas en el área.
escuela técnica.
DEBILIDADES AMENAZAS
• Apatía de padres, representantes y algunos • Falta de información y conocimiento acerca de
docentes en participar en actividades de la las instituciones que dan financiamiento a los
escuela. diferentes proyectos productivos en la zona.
• Falta de colaboración de otros profesionales • La baja matrícula escolar, debido a que los
en el fomento de proyectos productivos. padres inscriben a sus hijos en instituciones
• El autobús para el traslado del personal y públicas o privadas ubicadas en Calabozo.
estudiantes no está en excelentes condiciones • Falta de convenios de articulación.
• Poca continuidad a los proyectos • Fallas en los servicios públicos
emprendidos.
FUENTE: Campos ( 2014).
Ha podido observarse que a través de la información recogida en la
matriz FODA, que la Escuela Técnica tiene las siguientes fortalezas: Cuenta
con excelente equipo de trabajo y experiencia del personal que labora en la
institución, debido a que los docentes están capacitados para realizar sus
labores pedagógicas y desarrollar proyectos productivos en la misma, lo que
facilita el proceso de aprendizaje en los estudiantes, también posee una
infraestructura en buenas condiciones con diversos jardines, adecuada a la

12
zona y la función para la cual fue creada. De igual manera, cuenta con
extensiones de terrenos que puede destinarse no solo a la producción
agrícola y ganadera, sino además para desarrollar la piscicultura.
Por otra parte, se pudo evidenciar dentro de las debilidades apatía de
los docentes y estudiantes en integrarse a participar en las actividades de la
escuela. Igualmente la falta de colaboración de otros profesionales en el
fomento de proyectos productivos y la ausencia de programa que den
continuidad a los proyectos emprendidos, lo que contribuye a mejorar de
esta manera el proceso de enseñanza. Asimismo, el autobús en algunas
oportunidades se accidenta lo que impide el traslado del personal docente,
obrero y estudiantes a cumplir con sus labores.
De otro modo, se encuentran las oportunidades dentro de las cuales
se mencionan: uno de los vecinos de la escuela, trabaja en la misma y tiene
experiencia en la producción piscícola lo, que proporcionaría a los docentes
una ayuda a la hora de desarrollar la piscicultura, además la cercanía del
sistema de riego facilita la permanencia de agua para el desarrollo de los
proyectos agropecuarios. De igual manera, la ubicación estratégica de la
institución y la existencia de Institutos especialistas en el área, constituyen
una oportunidad excelente para el desarrollo de esta actividad.
Partiendo de lo anterior, resulta claro, que los docentes, en conjunto
con los estudiantes, han protagonizado acciones que les ha permitido
familiarizarse con proyectos productivos, dándoles a conocer lo que significa
el desarrollo endógeno, pero que requiere de un plan que favorezca la
continuidad de las acciones emprendidas. En esta perspectiva, cabe
destacar, que en el Estado Guárico existe un importante programa de
acuicultura que se desarrolla en los diferentes Fundos Zamoranos y
Cooperativas, ubicadas en el Sector La Vaca, en el municipio Miranda. De
allí pues, que se han elaborados proyectos piscícolas y se han otorgado
financiamiento a los productores con el fin de impulsar la actividad. Por lo
tanto, la piscicultura podría constituir una actividad de integración escolar y

13
contribuya a solucionar los problemas de la misma. Dentro de este marco,
surgen las siguientes interrogantes:
¿Qué proyectos productivos se desarrollan en la Escuela Técnica
Agropecuaria "Don Ricardo Montilla"?.
¿Qué acciones planificar para la promoción de la Piscicultura como
alternativa de proyecto productivo de integración escolar en la Escuela Técnica
agropecuaria "Don Ricardo Montilla"?
¿Cómo se desarrollaría un plan acción para la promoción de la
Piscicultura como alternativa de proyecto productivo de integración escolar?.
¿Cuáles serían los resultados de la ejecución del plan acción para la
promoción de la Piscicultura como alternativa de proyecto productivo de
integración escolar?

Propósitos de la Investigación

Propósito General:
Implementar acciones basadas en la promoción de la Piscicultura
como alternativa de proyecto productivo de integración escolar en la Escuela
Técnica agropecuaria "Don Ricardo Montilla" de Calabozo Estado Guárico

Propósitos Específicos:
Diagnosticar los proyectos productivos de integración escolar, que se
desarrollan en la Escuela Técnica Agropecuaria Don Ricardo Montilla.
Planificar acciones para la promoción de la piscicultura como
alternativa de proyecto productivo de integración escolar.
Ejecutar las acciones planificadas para la promoción de la Piscicultura
como alternativa de proyecto productivo de integración escolar.
Evaluar las acciones ejecutadas para la promoción de la Piscicultura
como alternativa de proyecto productivo de integración escolar.

14
Importancia de la Investigación

Integrar a estudiantes y docentes eficazmente en el quehacer


educativo es un hecho de relevancia que permite fortalecer los procesos
desarrollados por la escuela, de allí, que es vital que desde la misma se
promuevan acciones que ayuden a lograr este proceso de integración. Es por
esto, que se hace necesario implementar un proyecto productivo basado en
la Piscicultura, que motive a la comunidad escolar integrarse a las
actividades planificadas en la Institución y por ende conlleve a solución de
problemas comunes y a la excelencia del proceso de enseñanza gestado en
la escuela.
Cabe destacar, que desde el punto de vista económico los proyectos
productivos de piscicultura, ocupa un reglón importante dentro de la
producción agropecuaria, tanto así que el pescado ha llegado a ser muy
apetecido por el consumidor, por lo que constituye una buena fuente de
sostenimiento económica y laboral, en virtud de que el producto al ser
cosechado puede venderse a la comunidad y a nivel nacional, generando
ingresos al productor piscícola y activa la fuerza del trabajo de campo, pues
se requiere personal para que lleve el control de suministro de agua y
alimento a los alevines sembrados. Además permite el fomento del cultivo de
peces, y ayuda al fortalecimiento de la economía rural.
Por otra parte, tiene importancia social, debido a que contribuye a la
producción de proteínas que pueden ser de gran ayuda en la alimentación y
salud del personal que hace vida en la Escuela Técnica Don Ricardo
Montilla, porque este desayuna y almuerza en la misma. Asimismo, este
producto es muy apetecible por las zonas rurales y urbanas, donde el
pescado es de excelente calidad, peso y se encuentra en las mejores
condiciones. Sin duda alguna, asegura el abastecimiento del mismo durante
todo el año. Igualmente, desde este punto de vista propiciara la actividad en
conjunto entre docentes y estudiantes en sus roles particulares, contribuirán

15
en la formación intelectual de los jóvenes en cuanto al pensamiento y trabajo
liberador.
De la misma manera, las innovaciones tecnológicas y pedagógicas
que esta actividad ha traído consigo, como la preservación de especies
acuáticas, capacita a los productores en cuanto a la tecnología en el cultivo
de peces y ellos a su vez transfieren sus experiencias y conocimientos con
relación a diferentes proyectos agropecuarios. Es por ello, que la acuicultura
es una de las potencialidades mejor ideadas por el hombre y la oportunidad
es grande para una producción sostenible de los recursos microbiológicos en
el sector, debido a la existencia de recursos, suelos propicios y la
disponibilidad y abundancia de aguas y especies de peces disponibles. Por
esto, es viable realizar un proyecto pecuario capaz de generar impacto y
desarrollo en el campo y en las Escuelas Técnicas, el cual ha estado
desasistido por parte del gobierno y del campesino durante décadas.
Por otra parte, el Instituto Socialista para la Pesca y Acuicultura
(INSOPESCA), mediante convenios de financiamiento con Institutos
crediticio, El Banco Agrícola; y gobiernos regionales y municipales, participa
en el fomento y reactivación de la actividad acuícola a nivel regional y
nacional, en el fomento, transferencia y asistencia técnica, formulación de
proyectos relacionados con la misma, a fin de impulsar la actividad piscícola
y que contribuirán al desarrollo endógeno de las comunidades rurales. Por
tal razon, que se hace necesario y tomando en cuenta todos los elementos a
favor, que se promocione la piscicultura como alternativa productiva y que se
den las herramientas necesarias para que el equipo de directivo y docentes
realicen las gestiones que conlleven a la implementación de una o dos
unidades de producción piscícola lo cual les servirá como aprendizaje para la
vida, y obtener recursos propios a través de la autogestión.

16
CAPITULO II

ENFOQUE TEÓRICO REFERENCIAL

El Marco Teórico Referencial es la etapa en que reúne la información


documental relacionado con el objeto de estudio. Al respecto Arias (2008),
define el marco teórico referencial como “el producto de la revisión
documental, bibliográfica y consciente en una recopilación de ideas y
posturas de autores que sirven de base a la investigación” (p.21). En este
sentido, se refiere las diferentes fuentes de documentación que sirvieron de
apoyo a un trabajo de investigación. Por ende, en este capítulo se abordaran
las teorías que guardan estrecha relación con los postulados que se
implementaron y todos los constructos teóricos y legales que le dan fortaleza
a la investigación.

Investigaciones Previas.

Actualmente y a lo largo de muchos años se pueden encontrar


investigadores preocupados por los problemas sociales, los cuales buscan
constantemente encontrar en las sociedades el porqué de las cosas y para
que hacerlo. Es por ello, que los antecedentes en una investigación, señala
Arias (2008), son todos aquellos trabajos que preceden al que se está
realizando. En otras palabras, son los realizados relacionados con el objeto de
estudio presente. Dentro de este marco, existen varios trabajos de
investigación relacionados con el tema planteado en esta investigación. Por tal
razón, para el desarrollo de esta investigación se tomaron como referencia los
siguientes aportes:

17
Ruiz (2012), quien realizó el trabajo de titulado Estrategias
motivacionales que favorezcan la integración de padres, representantes y/o
responsables de los o las estudiantes y docentes de la Escuela Técnica “Don
Ricardo Montilla”. Del mismo modo, dicha investigación se llevo a cabo bajo el
enfoque cualitativo enmarcado en la modalidad de proyecto factible, puesto
que constituye un aporte para solucionar el problema existente. Asimismo, se
tomaron como informantes claves un docente, un estudiante y un miembro de
la comunidad.
Por otro lado, finaliza, considerando que la aplicación de estrategias
motivacionales para la participación e integración se destaca como una
herramienta para brindar a los padres, representantes y/o responsables,
alternativas solubles que los haga participes en la educación de los hijos, para
que conjuntamente con la institución educativa; logren la formación de un
recurso humano con potencial, habilidades, capacidades y aptitudes cónsonas
que les lleve a crecer y desarrollarse con las condiciones necesarias para
enfrentar las vicisitudes de la vida cotidiana. Es notorio, la relación que guarda
esta investigación con la llevada a cabo puesto que ambas buscan integrar a
la familia escuela y comunidad a traves de proyectos productivos.
Por su parte, Campero (2009), efectuó una investigación acción
denominada Implementación de un Proyecto Productivo de Maíz para el
Desarrollo en la Comunidad de la Escuela Técnica “Humberto Fernández
Moran”, de la ciudad de Calabozo, Estado Guárico. El trabajo se enfocó en el
método de investigación acción y tuvo como propósito crear un espacio
idóneo de producción de maíz a fin de fomentar el desarrollo endógeno y
pueda servir de práctica permanente a los estudiantes de la institución. Dicha
investigación, estuvo enmarcada bajo el paradigma pos positivista tomando
como informantes claves un miembro de la comunidad dos docentes y dos
estudiantes.
Del mismo modo, entre los hallazgos más significativos se evidencio
acción idónea para incorporar la concienciación y participación que deben

18
tener todos en general para un desarrollo endógeno sustentable. Es
importante resaltar la vinculación que este estudio tiene con la investigación
llevada a cabo dado que ambas están enmarcadas bajo el paradigma pos
positivista y buscan incorporar la concienciación y participación de todos por
la escuela y comunidad.
Otro aporte significativo es el de Rocambrun (2009), en su trabajo
sobre: Papel del Personal Directivo en promover actividades de Integración
entre la Escuela y la Comunidad, estuvo enmarcado bajo el enfoque
cualitativo con el método de investigación acción tomando como informantes
claves a un docente, un estudiante y un miembro de la comunidad. Entre los
hallazgos más significativos se tiene la incorporación entre la escuela y la
comunidad es un proceso vital y necesario en el devenir del proceso
educativo, y que para ello el nivel gerencial (directivo) promoviendo el
proceso de integración.
Es significativa la vinculación que tiene con el presente estudio
puesto que ambas establecen estrategias de comunicación que le permitan
captar el interés y la participación de la comunidad en la escuela, para que
ésta en suma, pueda ser un centro donde el aprendizaje y el conocimiento se
construyen colectivamente. Por lo tanto, el directivo es el garante de la
integración escolar, promoviendo para ello estrategias que sean efectivas en
el logro de esta integración.
Rondón (2009), en su trabajo relacionado con La Escuela y la
Participación activa de sus Actores. Claramente, dicho estudio se enmarco
metodológicamente en el paradigma cualitativo bajo la investigación acción,
teniendo como informantes claves dos estudiantes dos miembros de la
comunidad y un docente, entre los hallazgos develados que es inminente
promover la participación en la escuela, sobre todo los integrantes de la
comunidad escolar, de manera tal, que estos coadyuven a que la escuela
sean centros de formación integral de niños y niñas; esta integración debe

19
ser consensuada y dirigida permitiendo así a que la institución logre sus
objetivos propuestos.
Resulta claro, que ambos estudios se relacionan, partiendo de la idea
que para lograr que la escuela que se quiere deben ponerse en práctica una
serie de elementos; entre ellos la participación activa de sus miembros, para
que las escuelas sean verdaderos centros productivos, no solo de
conocimientos, sino de niños y jóvenes aptos para desempeñarse en la
sociedad que hoy se tiene.
Por otra parte, Ortiz (2009), presentó un trabajo de Maestría La
Producción de maíz una alternativa de practica pedagógica para impulsar la
sostenibilidad en el Liceo Bolivariano “Miguel Ángel Escalante” del Estado
Apure. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la producción del maíz
como alternativa de práctica pedagógica para impulsar el desarrollo
sostenible y local en la comunidad del liceo señalado.
Del mismo modo, la investigación se enmarco bajo el enfoque
epistemológico cualitativo, utilizando a su vez el método de investigación
acción. Dentro de este marco, se puede decir que se alcanzaron resultados
óptimos, debido a que se logró iniciar la producción de maíz en un área
adyacente a la institución objeto de estudio, así como también, se visualizó la
integración de la escuela, donde los involucrados demostraron su
preocupación e interés al momento del desarrollo y ejecución del proyecto,
siendo este, el propósito central del trabajo de investigación a través de la
implementación de un proyecto productivo.
Asimismo, Tapia (2009), en su trabajo de maestría: Integración de la
familia y comunidad escolar como un aporte al aprendizaje constructivista en
los y las estudiantes de 3er año de la Unidad Educativa “Celina Acosta de
Viana de Calabozo Estado Guárico. Tuvo como objetivo presentar un
programa con talleres para promover la participación de la familia en el
proceso educativo de la institución. La investigación fue enfocada desde el
punto de vista cualitativo, utilizando la investigación acción. La autora señala

20
que se lograron los objetivos propuestos., debido a que se ejecuto un
programa de integración Familia-Escuela con talleres, donde se brindaron
los conocimientos necesarios para influir en la construcción del aprendizaje
en los estudiantes.
En este sentido, es importante señalar, que cada institución debería
llevar talleres, charlas o conversatorios que motiven la integración de todos
los responsables del quehacer educativo y así la escuela no se limita a
convocar los representantes en general a reuniones que muchas veces
resultan tediosas para ellos.
Una vez realizado el análisis de los antecedentes antes mencionados,
se puede decir que estos ayudaron al desarrollo de la investigación
relacionada con la Piscicultura como alternativa de proyectos productivos de
integración escolar, debido a que promueven la integración comunitaria y la
escolar, mediante el desarrollo de diferentes estrategias y pudiéndose
evidenciar la importancia que tiene la participación de docentes y estudiantes
en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de contribuir
a mejorar la calidad de la educación en la Escuela Técnica Don Ricardo
Montilla y así solucionar problemas comunes.

Constructos Teóricos

Los constructos teóricos, son los que permiten sustentar


teóricamente la investigación y de la misma manera le es útil al investigador
desarrollar de forma más completa los contenidos obtenidos por medio de la
fuente. Para Fernández (2009), los constructos teóricos “corresponden al
conjunto de teorías que sustenta la investigación y permite generar un piso
epistémico que bien constituye un cuerpo fundamental en la misma,
corrobora que la investigación cuenta una base de estudio teórico” (p.35). Es
decir, lo constituyen todos los términos y estudios que tienen relación con el

21
desarrollo de la investigación. Seguidamente, se explica de forma detallada
los constructos teóricos que apoyan este trabajo de investigación.

La Piscicultura

La piscicultura es una práctica donde su fin es producir especies


acuáticas en estanques artificiales que son utilizadas para el consumo.
Según Vásquez (2001) define a la piscicultura como “el arte de cultivar peces
en lagunas naturales o estanques hechos en tierra para tal fin, siendo fácil y
rentable su manejo” (p.56). Es decir, que la piscicultura es una actividad se
puede desarrollar en dos tipos de ambientes, naturales o lagunas
construidas, por lo tanto es fácil de manejar que genera ingresos económicos
En este sentido, Vasquez(2001), señala que la Piscicultura es muy
antigua y fue empleada por los egipcios en peces cultivados en estanques
artificiales. Mientras que los romanos cultivaban peces en viveros, en China,
Indonesia, Vietnam y Camboya, sin embargo está en expansión bajo la
presión del proceso demográfico, debido que los métodos tradicionales se
modernizan y se aplican a un creciente número de especies. También en la
India y en Pakistán la Piscicultura se aplica desde la antigüedad y continúa
desarrollándose. Igualmente, en Filipinas en aguas salobres está en pleno
desarrollo.
Por otra parte, Rubio (2012) señala que “la Piscicultura en
Latinoamérica, tiende a progresar muy lentamente, debido a que los países
latinos brindan tan poco apoyo al desarrollo de la investigación en tal
aspecto” (p. 101). Dentro de este orden de ideas, los gobiernos de los paises
latinoamericanos no aportan apoyo económico y tecnológico al desarrollo de
la Piscicultura. Aunque, los avances en Acuicultura han estado acompañados
por una serie de cambios de organización y en el marco legal del subsector
acuícola.

22
Es por ello, que en los últimos años, y dado a la necesidad de ajustar
la estructura institucional a las nuevas condiciones macroeconómicas, en la
mayoría de los países latinoamericanos se han presentado
reestructuraciones de variado orden en entidades rectoras de acuicultura.
Esta misma circunstancia ha motivado a que se estudie el establecimiento de
nuevas reglamentaciones sobre el ejercicio de esta actividad, a fin de facilitar
la implantación de proyectos productivos.
Mientras tanto, en Venezuela, las primeras actividades de acuicultura
se iniciaron en (1937) con la importación y su cultivo en los andes. Esto
genero una pequeña producción y algunos trabajos de investigación. Dentro
de este marco, el Proyecto de Investigación y Desarrollo de la Pesca y
Piscicultura Continental que funciono desde 1974, le dio el primer impulso de
importancia a la investigación en Piscicultura de aguas cálidas, centrando su
tarea en la Estación de Piscicultura de Guanapito ( Estado Guárico), en la
especie cachama (colossoma spp), debido a las ventajas que este producto
proporciona.
Dentro de esta perspectiva, Castillo (2011), afirma “que en Venezuela
la actividad pesquera es débil en comparación con la producción
agropecuaria” (p.129). Sin embargo, la gran extensión de costas y la amplia
plataforma continental le proporciona al país un potencial pesquero. No
obstante, hasta la fecha no ha habido un esfuerzo creciente de investigación
en el campo de la acuicultura en el Estado Guárico, pero no se ha traducido
todavía en un desarrollo del sector. Evidentemente, que las principales
causas son las mismas que afectan al sector agropecuario en general, y que
hacen que en la actualidad el país importe un 60/ de los alimentos que
consume.
Por otra parte, no existe una planificación de desarrollo de la
acuicultura que establezca la modalidad que se debe impulsar en forma
prioritaria con las características tecnológicas y socioeconómicas
diferenciadas de acuerdo a la realidad. Asimismo, la situación económica

23
que vive el país determina una priorización y jerarquización del sector
productivo de alimento y la piscicultura esta llamada a contribuir
significativamente a esta tarea.

Ventajas de Criar Cachamas

Es importante señalar que el cultivo de alevines de cachama es lo más


usual y rentable aquí en estos estados llaneros. Al respecto Vásquez (2010),
señala que:
1.- La carne de cachama tiene agradable sabor, es rica en proteínas, fosforo,
calcio y vitaminas necesarias para el crecimiento de los niños y salud de toda
la familia.
2.- Con la construcción de uno o más estanques se valoriza la finca del
productor.
3.- Permite la utilización de terrenos no aptos para la agricultura.
4.- Se genera ganancias por la venta del pescado, mejorándose el nivel de
vida de la familia.
Dentro de este marco, se puede decir que el sembrar cachamas es de
gran importancia no solo porque su carne es nutritiva, sino porque además le
permite al productor diversificar la producción su finca y por ende mejorar sus
condiciones económicas.

Proyecto Productivo

Al respecto, Rubio (2012), señala que “es un esfuerzo temporal


dirigido a lograr un objetivo y realizado por personas dentro de parámetros
establecidos como los de tiempo, costo, recursos y calidad” (documento en
línea). En otras palabras, Proyecto Productivo es la búsqueda de una
solución para un problema a una necesidad humana, con un esfuerzo
temporal para la creación de un producto o servicio.

24
Dentro de esta perspectiva, los Proyectos Productivos son una
herramienta pedagógica para la transformación participativa y comunitaria de
la educación rural a partir del diseño y puesta en marcha de proyectos
pedagógicos agropecuarios pertinentes y sostenibles. Evidentemente, son
muy importantes en las Escuelas Técnicas, porque de los jóvenes salen
ideas innovadoras para la creación de un producto o servicio que a largo
plazo se puede convertir en una empresa que genera recursos para el país.
En este sentido, Escobar (2012), sostiene que:
Los proyectos productivos deben responder a las necesidades propias de
cada institución y localidad, ser pertinentes y sostenibles, adecuados a las
condiciones ambientales, sociales y culturales de cada comunidad buscando
proponiendo alternativas económicas en un proceso integral de formación
académicas que contribuya al fortalecimiento de la educación (p.31)

Así como también, debe partir de la identificación e implementación


pedagógicas de alternativas para mejorar o cambiar las formas de
producción y utilización de los recursos y el mejoramiento de la calidad de
vida teniendo como fundamento la sustentabilidad, social, económica,
cultural y ecosistemas (ambiente) de las comunidades rurales. Es decir, se
trata de proponer alternativas de desarrollo rural sin destruir los recursos
naturales y sin transformar las unidades familiares campesinas en unidades
especializadas y asalariadas, el modernizar no significa arrasar con las
formas de vida, la cultura y los sistemas productivos campesinos.

Clasificación de los Proyectos

Rubio (2012), afirma que los proyectos pueden clasificarse según la


óptica en que se realiza el mismo y entre los cuales se encuentran:
1) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera: Proyectos que generan
bienes y/o servicios de consumo final, Proyectos que generan bienes
intermedios, Proyectos que generan bienes de capital.

25
2) Según los sectores productivos: Proyectos agropecuarios, Proyectos
industriales, Proyectos de infraestructura social, Proyectos de infraestructura
económica.
3) Según la óptica de evaluación de Proyectos: Proyectos que generan
bienes específicos o de mercado, Proyectos que generan bienes públicos,
Proyectos que generan bienes semipúblicos.

Ventajas de los Proyectos Productivos

Dentro de las ventajas de los proyectos productivos, Rubio destaca las


siguientes:
a) Activan la economía local mejorando la calidad de vida.
b) Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades
del proyecto.
c) Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción.
c) Incrementa la capacidad de intercambio.
Aunado a lo anterior, es importante resaltar que actualmente en
diferentes instituciones se han ejecutado proyectos productivos que han
fortalecido el desarrollo endógeno y el trabajo colectivo en las mismas,
además de satisfacer necesidades básicas y el crecimiento tanto moral
como intelectual del estudiante.

Proceso de Integración Escolar

Cuando se habla de integración, se refiere a todos los miembros de


una comunidad deben unirse para un bien común. Según Loza (2008),
señala que “la integración comunitaria es la interacción entre los alumnos,
directivos y docentes de un centro educativo con la comunidad que le
circunda, con la finalidad de apoyarse mutuamente y satisfacer necesidades
comunes” (p. 50). Es decir, es una acción participativa de los miembros de

26
una comunidad con su escuela con el fin de mejorar las condiciones de la
misma y las relaciones de trabajo para hacerla más eficiente y eficaz.
Asimismo, Carmona 2001), considera:
La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un
valioso recurso educativo que puede ser empleado en el
desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar
en los estudiantes el cuidado y protección del entorno
comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia
hacia el lugar de origen” (p.68).
Por tal razón, la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el
currículo teniendo en cuenta potencialidades que ofrece el contexto local.
Resulta claro, que la comunidad es una de las aristas que se incluyen en el
diagnostico integral que debe realizar la escuela enfrentando en la actualidad
la problemática del diagnostico de necesidades y dificultades que afectan la
vida comunitaria.
Sin embargo, en cuanto a la relación escuela-comunidad se han
presentados insuficiencias que han incidido en la no materialización
armónica: insuficiente empleo de los recursos de la comunidad para vigorizar
el currículo de los programas escolares. Además, limitada participación de la
escuela en las actividades de la comunidad, con el objetivo de mejorarla. De
esta manera, se hace necesario lograr introducir un cambio en el sistema de
trabajo de la escuela, de modo que se haga realidad en la práctica escolar
dicha integración y por ende sea más efectivo el proceso de enseñanza
gestado en la escuela.

Teorías de Apoyo

En todo trabajo de investigación se hace necesario abordar una serie de


teorías que lo sustentan. Es por ello, que Kerlinger (1983) afirma "la teoría es
un conjunto de proposiciones hipotéticas, conceptos relacionados entre sí,
que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos” (p.98). En tal

27
sentido, tomando en cuenta lo expuesto por el autor se mencionan las
teorías que guardan relación directa con el tema objeto de estudio.

La Teoría del Desarrollo Endógeno de Fernández (2004)

La teoría del desarrollo endógeno planteada por Fernández (2004),


señala que “es una opción estratégica que representa una aproximación que
pretende avanzar en la formula de un enfoque distinto de neoliberalismo”
(p.89). Dentro de este marco, este enfoque da especial importancia a los
recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la
tecnología, partiendo de las potencialidades propias se postula que cada
región puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en un contexto
nacional difícil pero no impenetrable.
En otras palabras, busca la implementación de una estrategia
autóctona de desarrollo que impulse una economía solidaria, orientada a las
necesidades del colectivo, por ende, que impulse la defensa y valorización
del capital natural, cultural y patrimonial, la defensa del capital social y
democrático, así como, el fenómeno de la participación ciudadana.
Asimismo, Ortuño del periódico de Ultimas Noticias (2007), señala que “el
desarrollo endógeno ha sido una consigna permanente de la actual gestión
gubernamental” (p.17). En este sentido, el Ministerio de Planificación y
Desarrollo, enfatizan esta característica, cuando proponen las alternativas
para mejorar la productividad de nuestra economía, se plantea asumir al
Estado como rector de una sociedad de economía mixta que promueva un
nuevo modelo de desarrollo económico y social, endógeno, incluyente.
Cabe destacar, que se considera fundamental el apoyo de esta teoría
en la investigación, puesto que, a través, del desarrollo endógeno se puede
activar la participación escuela y comunidad, en miras de contribuir con el
fortalecimiento local, en un trabajo mancomunado, productivo, equitativo,
orientado a las necesidades del colectivo y por ende estimular en los

28
estudiantes el aprendizaje de las diferentes disciplinas a partir de situaciones
significativas que conlleven al crecimiento y desarrollo intelectual del
estudiante; y por ende al cuidado de su medio ambiente.

Teoría que sustenta el Desarrollo Endógeno Graterolli (2010)

El Ensayo del Instituto de la Pesca y Acuicultura (2010), relacionado


con el desarrollo endógeno, define “el desarrollo local como el proceso en el
que una sociedad, manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y
fortalece sus dinámicas económicas, sociales, culturales, facilitando la
articulación de cada uno de estos subsistemas, logrando mayor intervención
y control entre ellos” (p.64). Ahora bien, para llevar adelante este proceso, es
fundamental la participación de los agentes, sectores y fuerzas que
interactúan dentro de los limites de un territorio determinado, los cuales
deben contar con un proyecto común que combine: la generación de
crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad
ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial, con la
finalidad de elevar la calidad de vida y el bienestar de sus pobladores.
Resulta claro, que la teoría guarda relación con la investigación dado
que se deben promover políticas regionales, nacionales y locales favorable a
las mejora de la competitividad a traves de la alianza entre los principales
autores públicos y privados y su interdependencia en la cadena productiva
en base a una descentralización política manteniendo el proceso en el que
una sociedad, manteniendo su propia identidad y su territorio.

Teoría del Liderazgo Participativo de Vroom y Jago

Surge de un estudio realizado por los investigadores Vroom y Jago


(2008), señalan que “es un enfoque con características de liderazgo
situacional pero formula de forma explícita su interés por el grado y la

29
manera de participación del líder en la toma de decisiones” (p.145). En este
orden de ideas, los autores proponen un modelo perceptivo o normativo de
participación en el que se explica cómo deben actuar los lideres en diferentes
situaciones, ya que dependiendo de la situación existirán diversas formas y
grado de participación en la toma de decisiones que puede resultar
desastroso o efectivo. Es evidente que estos investigadores con esta teoría
no pretendía, ocuparse de todo lo que implica el liderazgo, sino por el
contrario, se centraron en todos aquellos aspectos que influyen en que los
líderes compartan su poder, en la participación y en la influencia de quienes
trabajan con ellos.
Es evidente, que la integración escolar es un proceso vital en el
devenir educativo y que para ello el (líder) personal directivo debe promover
este proceso, estableciendo estrategias que le permitan captar el interés y
la participación de la comunidad en la escuela, para que esta pueda ser un
centro donde el aprendizaje se construya colectivamente. En esta
perspectiva, se fundamenta la investigación que se desarrolla, ya que se
busca implementar un proyecto productivo que genere no solo el desarrollo
endógeno, a través de la piscicultura sino también la participación de los que
hacen vida en la Escuela Técnica Don Ricardo Montilla.

Teoría del Liderazgo Participativo Vroom y Jago (2008)

Dichos autores señalan que “es un enfoque con características de


liderazgo situacional pero formula de forma explícita su interés por el grado y
la manera de participación del líder en la toma de decisiones” (p.145). En
este orden de ideas, los autores proponen un modelo perspectivo o
normativo de participación en el que se explican cómo deben actuar los
lideres en diferentes situaciones, ya que dependiendo de la situación
existirán diversas formas y grados de participación en la toma de decisiones
que pueden resultar desastroso o efectivo. Es evidente, que estos

30
investigadores con esta teoría no pretendían ocuparse de todo lo que implica
el liderazgo, sino por el contrario, se centraron en todos aquellos aspectos
que incluyen en que los lideres compartan su poder, en la participación y en
la influencia de quienes trabajan con ellos.
Resulta claro, que la integración comunidad y escuela es un proceso
vital en el devenir educativo y que para ello el (líder) personal directivo debe
promover este proceso, estableciendo estrategias que le permita captar el
interés y la participación de la comunidad en la escuela para que esta pueda
ser un centro donde el aprendizaje se construya selectivamente. En esta
perspectiva, se fundamenta la investigación que se desarrolla dado que se
busca implementar un proyecto productivo que genere no solo el desarrollo
endógeno, a traves de la piscicultura sino también la participación de los que
hacen vida en la Escuela Técnica “Don Ricardo Montilla”.

Teoría del Aprendizaje Cooperativo de Vygotsky (1978)

La teoría de Vigotsky (1978), se basa en el aprendizaje sociocultural de


cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. El autor
considera el aprendizaje como uno del mecanismo fundamental del desarrollo.
Al respecto, Vigostky, “ expresa que comprende el espacio intelectual o
cognitivo en que el individuo puede cumplir tareas con ayuda de
otros”.(documento en línea), es decir, que las actividades puedan incluirse
dentro del rango en las que el individuo pueda realizar en forma autónoma y
nuevas actividades más complejas sean las que se realicen con ayuda. Por
ende, al realizar actividades académicas cooperativas, los individuos
establecen metas que son benéficas para sí mismos y para los demás
miembros del grupo, buscando así maximizar tanto su aprendizaje como el de
los otros.
Dentro de esta perspectiva, el aprendizaje consiste en que todos los
alumnos sean participes de su propio aprendizaje, partiendo de su propia

31
motivación. Se trata de un esfuerzo común en el que la nota depende de
todos, de ahí la necesidad de que exista un compromiso por parte de los
componentes. Con ello, se trabaja la necesidad de cumplir los acuerdos que
se pauten para el desarrollo del trabajo. Para Hassard (2008), el aprendizaje
cooperativo: “es un abordaje de enseñanza en el que grupos de estudiantes
trabajan juntos para resolver problemas y para terminar tareas de
aprendizaje” (p.28).
En este sentido, el aprendizaje cooperativo como estrategia
metodológica en la enseñanza, permite a los educadores darse cuenta de la
importancia de la interacción que se establece entre el alumno y los
contenidos o materiales de aprendizaje y también plantea diversas
estrategias cognitivas para orientar dicha interacción eficazmente. Es por
eso, que la participación en el proceso de aprendizaje es una condición
necesaria. Hasta tal punto que resulta imposible aprender si el sujeto no
realiza una actividad conducente a incorporar en su acervo personal bien una
noción, definición, teoría, bien una habilidad, o también una actitud o valor.
Existen distintos tipos de participación. Por ejemplo, la individual y la grupal o
en equipo, ya con otro o bien con otros.
Es importante resaltar, que esta teoría se relaciona con la
investigación, debido a que expresa la importancia de la cooperación que
debe existir en el área educativa, con el objeto de que los estudiantes se
sientan identificados con cada una de las actividades que se ejecuten dentro
de las mismas, en virtud de que la mayoría de los objetivos en una Escuela
Técnica deben ir enfocados en el aprender haciendo y enseñar produciendo
a través de proyectos productivos que fortalecen la autogestión de la
Institución y la cooperación es una herramienta indispensable para llevar a
cabo cada proyecto productivo, ya que estos requieren del apoyo y
participación de todos los involucrados a fin de lograr los objetivos
propuestos.

32
Referentes Legales

La investigación tiene sus bases legales en las leyes establecidas


tales como: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley
Orgánica del Poder Popular para la Educación, Valor y Fuerza de Ley de
Pesca y Acuicultura. Según lo antes mencionado, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 102 señala ciertos
aspectos relacionados con la educación:
La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto de
todas corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética de y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos, de Transformación social… El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana…

En este artículo, se precisa el papel y la responsabilidad del gobierno


venezolano, las familias y la sociedad, de garantizar a toda persona el
derecho a la educación integral, sin ningún tipo de discriminación, a fin de
construir un ciudadano autentico y efectivo, capaz de participar activa,
consciente y solidariamente con los procesos de transformación social, capaz
de superar la injusticia social y la equidad del trabajo solidario y el desarrollo
local, consustanciado con los valores de solidaridad y participación activa
contribuyendo de esta forma a una educación efectiva. En esta perspectiva,
el mismo instrumento legal, específicamente en el título VI, hace referencia al
sistema socioeconómico, establece en el artículo 305 lo siguiente:
El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo (…) integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria
de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y fundamental al desarrollo económico y social
de la Nación. A tales fines, el estado dictara las medidas de orden financiera,
comercial, transferencia, tecnológicas, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fuesen necesarias para alcanzar
niveles estratégico y abastecimiento.

33
Se comprende con el artículo anterior, que el estado garantiza la
producción en los pueblos, así como la comercialización y seguridad
alimentaria a nivel nacional, en consecuencia, el desarrollo de acciones en
las instituciones y localidades son viables y sustentablemente respaldadas,
debido que contribuye al desarrollo económico y social de la nación. De allí
que, sirva de sustento para la implementación de un proyecto productivo en
el área de piscicultura que genere el desarrollo endógeno de la comunidad
de la Escuela Técnica Don Ricardo Montilla de Calabozo estado Guárico y
por ende se consolide la integración escolar. Por otra parte, la Ley Orgánica
de Educación (2009) en su artículo 6 numeral 4(a) establece que:
A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación
Solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la
sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la
formación, ejecución y control de la gestión educativa.

Este articulo, explica claramente, que para lograr una relación efectiva
entre docentes y estudiantes, es necesario la cooperación y solidaridad de
los padres y representantes en el quehacer educativo, que contribuya a
mejorar las condiciones de trabajo y a su vez a la formación integral de los
estudiantes, lo que puede lograrse mediante la implementación de un nuevo
proyecto productivo, donde participen protagonizando roles que le permitan
controlar la gestión educativa y de esta manera fortalecer la integración
escolar y desarrollar en los estudiantes destrezas y un pensamiento
consustanciado con lo que promueve la educación bolivariana en miras de
lograr el desarrollo endógeno.
Por lo tanto corresponde a una relación interna específica de
colaboración para la obtención de un objetivo común de una comunidad,
como la protección o la piscicultura. Entendiéndose la poblacion como el
conjunto de individuos de una misma especie ubicada en un área
determinada. Se han sugerido varios mecanismos para explicar la aparición

34
de cooperación entre humanos o en sistemas naturales. En este orden de
ideas, el artículo 18 de la Ley Orgánica de Educación (2009), establece:
Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás
organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del poder Popular y
en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación
de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas, la
formación y fortalecimiento de sus valores ético, la información y divulgación
de la realidad histórica, geográfica y cultural, ambiental, conservacionista y
socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la
promoción y defensa de la educación, cultura y deporte, recreación, trabajo,
salud y demás derechos garantías y deberes de los venezolanos y las
venezolanas ejerciendo un rol protagónico para la formación de una nueva
ciudadanía con responsabilidad social.

Este artículo señala, que es un deber de todos contribuir a la


formación integral de los estudiantes, teniendo ellos el derecho de estar
informados en todo lo concerniente a su proceso de formación en función de
que su desarrollo se dé en forma activa y protagónica, que les facilite
experiencias enriquecedoras que le servirán para su futura actuación laboral,
lo que puede lograrse mediante la implementación de proyectos productivos
piscícolas donde participen protagonizando roles que les permita fortalecer
sus destrezas y desarrollar un pensamiento con lo que promueve la
educación bolivariana., con el objetivo de formar un ciudadano útil y
responsable. Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo
29 plantea que:

La educación rural está dirigida al logro de la formación integral


de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos
geográficos; así mismo está orientada por valores de identidad
local, regional y nacional para propiciar, su participación
protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de
habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la
comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en
correspondencia con los principios de defensa integral de la
Nación… (p.27)

35
Cabe señalar, en este articulo la educación rural tiene como fin
lograr el desarrollo integral de los estudiantes a través su participación
protagónica y así echar raíces en su propio medio ambiente, lo que
contribuye además al desarrollo endógeno de su comunidad, tomando
en cuenta las necesidades de la misma. Es por ello, que es importante
enseñarles valores a los alumnos, y así inculcarles sentido de
pertenencia e identidad. Igualmente la Ley de Pesca y Acuicultura en el
título VII, se desarrolla:
El derecho de todos los ciudadanos a participar libremente en participar
libremente en asuntos públicos en materia de pesca y acuicultura directamente
o por medio de sus representantes elegidos o elegidas, promoviendo la forma
en la que el pueblo participa en la formación, ejecución y control de la gestión
pública como medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo tanto individual como colectivo. (p. 15)

En este sentido, en este título se promueve la participación de


todos,en este caso de docentes y estudiantes, otorgándoles el derecho a
participar, especialmente, a ejercer la contraloría social de las actividades de
pesca, acuicultura y conexas, es decir es el pueblo quien ejercerá la
ejecución y control, asumiendo su papel protagónico de forma activa en esta
área. En otras palabras, con su participación contribuye de esta forma, a que
se denuncien actos de corrupción, propiciando el desarrollo endógeno local y
regional, individual y el de su comunidad. Ahora bien, el artículo 19 de la
misma Ley de Pesca establece:
Ministerio con competencia en materia de pesca y acuicultura
dará prioridad especial al desarrollo de unidades de producción
socialista de acuicultura rural, a fin de que los campesinos,
campesinas pescadores y pescadores artesanales y otros
productores tengan alternativas distintas a la actividad agraria
o pesquera, o la sustituyan. Estas unidades de producción
socialista estarán dirigidas a garantizar la disponibilidad
suficiente, establece oportuna y permanente de productos y
subproductos de la pesca para atender las necesidades básicas
de la población local y nacional.(p.32)

36
Como es de notar, este artículo tiene como propósito el desarrollo de la
piscicultura en el área rural, con el fin de que los productores y productoras
agropecuarias diversifiquen la actividad agrícola en su finca. De esta forma,
se hace más rentable, ya que pueden distribuir el pescado cosechado a la
población local y nacional, satisfaciendo así las necesidades básicas de
alimentación. Es por ello, que resulta importante implementar la piscicultura
como proyecto productivo no solo en la Escuela Técnica Don Ricardo
Montilla, sino además en las diferentes parcelas ubicadas cerca de la
misma, las cuales se verán beneficiadas de lograrse este objetivo.
Por otra parte, el Art. 57 de esta Ley pesca establece que:
El INSOPESCA deberá crear, mantener, organizar, dirigir
supervisar el Registro Nacional de Pesca y Acuicultura, deberá
contener información relacionada con las personas
naturales o jurídicas autorizadas para realizar actividades de
pesca, acuicultura y conexas. (p.60)

Cabe resaltar, que el INSOPESCA (Instituto Socialista de la Pesca y


Acuicultura), es el ente responsable de la gestión política nacional de la
pesca y acuicultura y su función no solo radica en organizar, dirigir y
supervisar, sino además de llevar un registro de todas las personas que
desarrollan esta actividad, a fin de ejercer un control sobre el trabajo que se
está desarrollando. Aunado a lo anterior, este artículo está vinculado con la
investigación, en virtud de que INSOPESCA se encarga de promocionar la
piscicultura a las diferentes comunidades a traves de charlas y talleres a fin
de motivarlos a desarrollar esta actividad, brindándoles toda la información
que requieren y la asesoría técnica.
Del mismo modo, la institución, hace necesario implementar el cultivo
de cachamas para que el pueblo campesino adopte las diversas técnicas de
producción basadas ensus propias tecnologías y estimular la producción y
consumo del producto realizando lagunas con medidas de 47 de largo por
17 de ancho y 1.20 de hondo.

37
CAPITULO III

ENFOQUE METODOLÓGICO

El enfoque metodológico constituye el escenario, en el cual se


desglosan los procedimientos que se ejecutan para obtener el conocimiento
en relación al objeto de estudio para así develar lo desconocido, a través de
la ciencia. De allí Hurtado (2000), señala que la dimensión metodológica
comprende el conjunto de actividades y procedimientos que el investigador
lleva a cabo para dar respuesta a sus preguntas de investigación (p.50). Es
por ello, que para todo estudio es importante que los hechos que se
establecen y los nuevos conocimientos que se obtendrán tengan el mayor
grado de exactitud.
Asimismo, Kuhn (2005), afirma que “el paradigma es un sistema de
concepciones filosóficas, de creencias teóricas de los que se deriva un modo
de entender la ciencia y de producir el conocimiento científico” (p.120). De
acuerdo a esta definición, un paradigma no necesita ser cierto o falso, sino
solo necesita ser creído. ( se convierte en un presupuesto de vida en una fe).
Es por ello, que una vez creído, el paradigma acredita a un
conocimiento como científico o como no científico. Es evidente, que este
enfoque permitirá conocer a los investigadores de una manera más profunda,
conocer sus inquietudes, necesidades, experimentarla tal cual ellos la viven,
esta investigación busca recoger datos descriptivos de las personas
sometidas a investigación y en este estudio se recogerán datos descriptivos
de los protagonistas de esta investigación, los estudiantes y docentes de la
Escuela Técnica Agropecuaria Don Ricardo Montilla.
Cabe destacar, que epistemología es la doctrina de los fundamentos y
métodos del conocimiento científico. Por consiguiente, el presente trabajo

38
está enmarcado dentro del enfoque epistemológico del paradigma cualitativo
y la línea de investigación: Tecnología aplicada a la Educación Técnica y a
Educación para el Trabajo. Según Martínez (2008), trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que
da razón plena de su comportamiento y manifestaciones (p.173). En tal
sentido, no se trata del estudio de cualidades separadas si no, que se
comprende de un todo integrado que forma o constituye una unidad de
análisis que hace que algo sea lo que, una persona, una entidad, etnia, entre
otros.
Se hace necesario resaltar, que las técnicas cualitativas, se aceptan
en base a que hay espacios sociales no penetrables con técnicas
cuantitativas, por tanto, es considerada necesaria, cuando no existe un modo
cuantitativo de abordar un problema. Ya sea porque el desconocimiento del
problema es muy grande, ya sea, debido a la falta de conocimiento del
mismo, no se han creado instrumentos que permitan medir cuantitativamente
de manera valida y confiable. Al respecto Barios (1994) dice así:
Los resultados de investigaciones sobre muestras no
representativas, sirven para generar reflexiones, hipótesis y
nuevas propuestas de investigación. Esto hace que muchas
veces este método se considere para la etapa exploratoria de
una investigación, luego debe hacerse sobre una muestra
más amplia (p.57).

Es evidente, que este enfoque permite conocer a la investigadora de


una manera más profunda, las inquietudes, necesidades, experimentarla tal
cual como, viven, este trabajo busca recoger datos descriptivos de las
personas sometidas a estudio y a investigación, protagonistas de la misma,
los estudiantes y docentes de la Escuela Técnica Agropecuaria Don Ricardo
Montilla.

39
Método de la Investigación

En el presente estudio, se utilizó el método de investigación-acción


participante, el cual Martínez (2010) lo define como:
Un proceso por medio del cual los sujetos
investigadores son auténticos, participando muy activamente
en el planteamiento del problema a ser investigado, que
sea algo que les afecta e interesa profundamente, la
información que debe obtenerse al respecto que
determinara todo el curso de la investigación, los
métodos y técnicas a ser utilizadas, el análisis e
interpretación de qué hacer con los resultados y que
acciones se programará para su futuro (p.223).

Por tal razón, se puede decir que la investigación acción participante


tiene sentido en la suma de evidencias que se obtienen de la realidad, los
procesos reflexivo sobre los que se pretende dar la esencia a lo real y a los
sujetos que actúan en ella. Es decir, proporciona herramientas necesarias
que permiten a todos los actores su participación para enfrentar su realidad y
lograr un mejoramiento en la praxis educativa.
Además, Elliott, (2007), afirma que la Investigación Acción es “el
estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de acción
dentro de la misma” (p.11) Es evidente que, la investigación acción
participante permite el desarrollo de un pensamiento creativo, mediante el
aprender haciendo, con la utilización de técnicas pedagógicas diversas, en
otras palabras, permite el paso de la educación dirigida por el maestro a un
enfoque centrado en el alumno, o de una transmisión de conocimientos por
parte de “expertos” (investigadores), a una producción y elaboración de
conocimientos en acciones compartidos por investigadores e investigados.
Dentro de este marco, según el mismo autor, la investigación se desarrollara
a través de cuatro fases.
1) Diagnóstico: El diagnóstico consiste en identificar el problema que se
desea investigar, por medio de la participación de los estudiantes, docentes y

40
miembros de la comunidad. Se puede decir además, que es la fase en la
cual se realiza el primer acercamiento al trabajo de campo, para ello fue
necesario aplicar técnicas e instrumentos como: la observación, fotografías,
análisis de documentos entrevista entre otros, recolectando de esta forma la
información de la problemática mediante una matriz FODA, en la que se
refleja, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
2) Planificación: Es el momento de preparar la acción para darle solución al
problema, una vez efectuado el diagnostico. Se debe señalar que para este
estudio se diseño un plan acción, en el cual se abordaron aspectos de
manera general, considerando objetivo, estrategias, actividades, recursos,
responsables y evaluación.
3)Ejecución: En esta etapa se llevo a la práctica cada una de las actividades
planificadas en el plan acción, haciendo uso de estrategias y recursos que
minimicen y contrarresten la problemática, tomando en cuenta la intervención
de todos los participantes en el proceso.
4) Evaluación: Comprende el proceso de valoración de los resultados para
analizar el éxito o fracaso y así corregir la planificación de ser necesario
establecer nuevas metas. Por eso, fue necesario evaluar los resultados de la
investigación, a traves de la categorización, triangulación y teorización, la
cual permitió tener una visión más global y profunda de la práctica y elaborar
reflexiones.

Escenario de la Investigación

El escenario de la Investigación según Martínez (ob.ct), “es un


espacio limpio destinado al público para el desarrollo de una acción u otros
acontecimientos” (p.78). Es decir, el escenario representa lo que es el
espacio físico, donde actores y participantes comparten una actividad, un
quehacer, al realizar ciertas acciones. En este orden de ideas, el escenario
objeto de estudio fue la Escuela Técnica Don Ricardo Montilla, ubicada en el

41
kilometro 30 de la carretera que conduce a San Fernando de Apure, en el
Sector denominado Bancos de San Pedro. La misma se crea con el fin de
formar profesionales de Riego Rio Guárico, ofreciendo estudios en el área
agropecuaria, graduando Técnicos Medios en Ciencias Agrícolas y
Producción pecuaria.
Dentro de este orden de ideas, la Escuela Técnica Don Ricardo
Montilla, se encuentra adscrita al Municipio Escolar Nro.2. Y atiende a
estudiantes desde el primer año de educación media general hasta el 6to
año con una matrícula de 67 alumnos entre hembras y varones, los mismo
reciben clases teórico-practicas en función de los proyectos productivos
agropecuarios que se llevan en la institución, la cual cuenta con un extenso
terreno que permite fusionar la estructura física necesaria para las clases de
teoría para ejecutar los proyectos agropecuarios que ayudan a la formación
de los estudiantes.

Informantes Clave

Los informantes claves, se tomaron en consideración los


planteamientos sugeridos por Bigott, citado por Morales y ratita (2006) “ en
los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es relevante , lo que
importa es establecer criterios que permitan seleccionara los sujetos índoles”
(p.31). De allí pues, son aquellas personas que proporcionan investigación
detallada partiendo de sus propias experiencias y la relación con el contexto,
para contribuir con los propósitos de la investigación, los cuales de acuerdo a
Martínez (2007), señalan que "deben hacerse usando varios criterios con el
fin de optimizar el proceso de la investigación" (p.24).
Dentro de este marco se puede decir, que toda persona que tenga los
conocimientos necesarios y esté dispuesta a dar información respecto a un
tema, puede constituir un informante. De este modo, se tomaron como
informantes claves tres (03) docentes encargados del área productiva y

42
proyectos del plantel, dos (02) estudiantes que conoce sobre los proceso
de producción; además es importante destacar el apoyo y sugerencias de La
Subdirectora del Plantel y del Coordinador de Seccional para la realización
de esta investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Las técnicas de recolección de información son las distintas formas o


maneras de obtener información. Son ejemplos de técnicas propias de la
investigación cualitativa: la observación participante, la entrevista en sus
modalidades (entrevista y cuestionario), análisis de información y análisis de
contenido, entre otros.
Al respecto Hurtado, citado por Moreno (2008), consiste en
procedimientos y actividades para obtener de un contexto particular
información referente a su pregunta de investigación (p.12). Asimismo, para
Fernández (Ob.cit), las técnicas “son los medios a través del cual el
investigador se relaciona con los participantes para obtener información
necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación (p.56). Por
esto, el presente estudio utilizó la observación y la entrevista como técnicas
de recolección de información.
Dentro de este marco, la observación es una técnica que se utiliza con
el fin de estudiar a las personas, en sus actividades permitiéndole al
investigador determinar que se está haciendo. Según Taylor y Bogdan
(1991), consiste en “un proceso que involucra la interacción social entre el
investigador y los informantes y durante la cual se recogen datos de modo
sistemático y no intrusivo” (p.31). Es decir, una interacción directa entre el
investigador y sus informantes.
Con respecto a esta técnica, se puede decir que es de gran utilidad,
porque constituye sobre todo, al participar los actores en el proceso, una
fuente de información que sirve para validar no solo lo recogido por el propio

43
investigador, sino por otras personas que son los informantes claves de la
investigación. En este sentido, es importante señalar, que el uso de esta
técnica se hace presente en el proceso investigativo, desde comienzo hasta
el final, ya que en todo momento, el investigador debe realizar observaciones
para recoger toda la información posible. Sin embargo, los principales
registros se realizaron en la fase diagnostica, debido a que permitió detectar
y comprobar la problemática existente.
Por otra parte, la entrevista en profundidad que según los Taylor y
Bogdan “son reiterados encuentros cara a cara, entre el investigador y los
informantes, encuentros estos, dirigidos hacia la comprensión de
perspectivas que tienen estos de sus vidas, sus experiencias, expresadas
con sus propias palabras” (p.101). En este sentido se sigue una
conversación entre iguales y no el esquema formal de intercambio de
preguntas y respuestas. Esta técnica se utilizo básicamente en el diagnostico
con docentes encargados del área productiva y de proyecto, mas dos
estudiantes, puesto que ellos proporcionaron datos para la constatación de la
problemática existente, es decir, permitió recopilar información a partir de los
informantes claves para conocer la realidad de la situación que se está
estudiando, desde diferentes puntos de vista, lo que permitió sacar
reflexiones del problema en estudio.

Técnicas de Análisis de Información

Las técnicas de análisis de información representa la forma de cómo


será procesada la información recolectada, el objetivo de esta es obtener
ideas relevantes de las distintas fuentes de información, de todos los
participantes involucrados en el desarrollo de la investigación. En este
marco, para analizar la información producto de la entrevista, se utilizaron el
análisis de tipo cualitativo, el cual Sabino (2007), lo define como “un método
que busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos,

44
variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y
evitando no involucrar sus creencias y experiencias” (p.65). Es decir, el
análisis se efectuó cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y
tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.
En este orden de ideas, las técnicas utilizadas fueron la
categorización, triangulación y teorización para procesar la información
obtenida en el cuestionario aplicado a los informantes claves y así se pudo
determinar la validez y confiabilidad del mismo. Estos procesos tienen por
finalidad escoger la mejor categoría de una determinada información para así
dar explicaciones coherentes y lógicas a la misma.
Ahora bien, la categorización se refiere al análisis de contenido de la
información recogida en instrumentos, como la entrevista y la observación
participante, mediante métodos como la petición y contabilización de
palabras. Esta modalidad de investigación también se puede desarrollar
mediante el subrayado de nombres, verbos, adjetivos, adverbios o
expresiones con mayor relevancia descriptiva. Sin duda para Martínez
(2004), la forma más concreta y práctica de hacer la categorización es
“transcribir la entrevista, grabaciones y descripciones en los dos tercios
derechos de las paginas, dejando el tercio izquierdo para la categorización y
anotaciones especiales” (p47).
Por otra parte, se tiene la triangulación, que según Martínez (2004),
“implica reunir una variedad de datos y métodos referidos al mismo tema o
problema, evitando que el investigador se desvíe hacia otro objetivo” (p.47).
Siendo así; mediante la categorización se estructuraran y organizaran los
datos encontrados en la investigación a través de los informantes claves; y la
triangulación hizo posible la contrastación de datos de la observación
participante, la entrevista con profundidad y notas de campo que luego serán
transferidas a una matriz de información. En consecuencia, la triangulación
es la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno,
consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos de

45
personas, de instrumentos, de documentos para comprobar de esta manera
la veracidad del estudio.
Por último, es conveniente notar, la teorización definiéndola Martínez
(Ob.cit) como aquella que “consiste en el perfeccionamiento de la
contrastación” (p.49). Es decir; trata de integrar en un todo coherente y lógico
los resultados y hallazgos de las investigaciones que se están realizando,
mejorándolas con los aportes de los autores citados en el marco teórico
referencial, después del trabajo de contrastación. Sus actividades se
traducen en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, formar nexos y
relaciones, además de especular. Se puede afirmar, que el proceso
cognoscitivo de la teorización es describir, manipular y establecer relaciones
entre las categorías.

Validez y Credibilidad

Validez

La validez de los datos en la investigación acción participativa


depende de la empatía de los sujetos con el fin de estudio, comprendiendo
plenamente la intensión de las preguntas y queriendo dar la información
necesaria de todo diseño de investigación y significa que el diseño permite
detectar la relación real que se pretenda analizar, es decir, que los resultados
deban contestar las preguntas formuladas y no otro asunto. Al respecto
Martínez (2000), define la validez como:
La fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En efecto, el modo de
recoger los datos, de captar cada evento desde sus diferentes puntos de
vista, de vivir e interpretarla, inmerso en su propia dinámica, ayuda a superar la
subjetividad y da a estas investigaciones un rigor y una seguridad en sus
conclusiones que muy pocos métodos pueden ofrecer (p.8).

En fin, la validez contribuye a superar la subjetividad y da base sólida


a los investigadores para elaborar sus propias conclusiones y

46
recomendaciones; además, puede ser definida por el grado o nivel en que
los resultados de la investigación reflejan una imagen clara y representativa
de una situación dada. En este sentido, una investigación tiene alto nivel de
validez si al observar, o al apreciar una realidad, se observa, se aprecia esa
realidad y no otra cosa, este hecho constituye la validez interna,

Credibilidad

Con respecto a la credibilidad, está orientada a establecer que las


interpretaciones de los observadores y evaluadores sobre los resultados del
proceso en el cual estén involucrados tengan un nivel de concordancia que
permita dar los resultados como confiables. Por lo tanto, Martínez expresa
que:
La verificabilidad o credibilidad denota el grado de congruencia con que se
realiza una medición. No le interesa saber si está midiendo lo que se desea,
eso es una cuestión de validez. Un instrumento de medición puede ser
confiable y no obstante carecer de validez. Sin embargo, no puede ser
válido si antes no es confiable (p.85).

Es decir, que su principio básico consiste en recoger y analizar datos


desde distintos puntos de vistas para compararlos y contrastarlos entre sí.
Para ello, se pedirá la colaboración de los informantes para confirmar la
credibilidad de las notas o apuntes de campo. En este orden de ideas, la
verificabilidad que se aplico en el presente estudio corresponde a la
verificabilidad interna, la cual, consiste en contrastar el nivel de conceso
entre diferentes observadores de la misma realidad para elevar la
credibilidad que merecen las estructuras significativas descubiertas en el
determinado ambiente.
Por lo que la credibilidad de esta investigación se logro a través de la
obtención de información directamente de los sujetos y su confrontación con
su teoría y observación realizada. Es por ello, que la credibilidad de la
información está en función de la validez y la credibilidad de un instrumento.

47
CAPITULO IV

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACION

A continuación, se procede a describir las actividades que fueron


ejecutadas en el Plan Acción: La piscicultura como alternativa de proyecto
productivo de integración escolar en la Escuela Técnica “Don Ricardo
Montilla” de Calabozo estado Guárico. Por lo tanto, se describen las
siguientes fases:

Fase Diagnóstica

En este capítulo, se describe las diferentes fases. De esta forma, se


inicio realizando un diagnostico de la situación, para el cual se considero
necesario utilizar la matriz FODA, que se encuentra reflejada en el capítulo I.
En este sentido, de acuerdo a las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas observadas en la institución en estudio, se tomo la decisión de
aplicar estrategias para promocionar la piscicultura como alternativa de
proyecto productivo de integración escolar en la Escuela Técnica “Don Ricardo
Montilla”. Para ello, se procedió a la elaboración de la fase de planificación,
ejecución y por último a la evaluación de los resultados obtenidos. y se
realizo la interpretación de los propósitos obtenidos en el trabajo. De allí pues,
que se registraron los hechos más relevantes de forma más objetiva posible.

Fase: Planificación

El Plan Acción según Duron (2004), “son instrumentos debidamente


estructurados que forma parte del planeamiento estratégico de un proyecto”

48
(p.94). En otras palabras, representa una planificación que aporta ventajas
significativas ante una situación conflictiva. Por lo tanto, el Plan acción es
una herramienta correctamente ordenada para la ejecución de los propósitos
de la investigación, a través del desarrollo de actividades y estrategias para
el logro de los objetivos.
Sin embargo, un plan de no debe servirnos para cumplir una función
en el centro educativo de referencia; de lo que se trata es de convertir esta
tarea en una práctica presente en el centro educativo, que se haga con
sentido, de forma coordinada entre profesionales y con el objetivo común de
dar una respuesta de calidad para todo el alumnado. En consecuencia, con
el Plan de Acción que se presenta se trata de exponer desde el punto de
vista personal respecto a las necesidades en este centro educativo público,
haciendo referencia en todo momento a la importancia de la investigación,
promoción de la piscicultura como alternativa de proyectos productivo de la
integración escolar, lo cual constituye, en un elemento de calidad a tener en
cuenta en todos los proyectos educativos.
Cabe resaltar, que el l plan de acción es un trabajo en equipo, por ello
es importante reunir a los estudiante, docentes y a los miembros de la
comunidad y formalizar el grupo llamándolo “Comité de planeamiento” u otra
denominación, que solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se
ha seleccionado la estrategias a seguir.

49
Cuadro 2.- Plan Acción.
Propósito General: Ejecutar acciones basadas en la promoción de la Piscicultura como alternativa de proyecto
productivo de integración escolar.
Propósitos Específicos Actividades Estrategias Recursos

Precisar una visita guiada a la ETA “Don Inicio: Visita a la Institución. 1.- Comunicado.
Ricardo Montilla” con el propósito de informar Entrega de comunicado al personal directivo y 2.- Cuaderno de Notas.
al personal la necesidad de promocionar la docentes de la institución. 3.- Cámara.
Piscicultura como alternativa de proyecto Desarrollo: 4.- Grabadora.
productivo de integración escolar. Recorrido por las áreas verdes de la Institución.
Cierre:
Despedida
Articular con las instituciones públicas Inicio: Visita a diferentes instituciones.
acciones para la promoción de la Piscicultura Entrega de oficios a diferentes instituciones. 1.- Copias de Oficios.
como alternativa de integración escolar. Desarrollo: Reuniones y entrevistas. 2.- Cámara.
Cierre:
Despedida y agradecimiento por parte del
personal de Insopesca y la Investigadora.

Informar a la comunidad de la E.T.A. Inicio:


sobre Piscicultura como alternativa de Recibimiento y conversación con docentes y 1.- Hojas.
proyecto productivo de integración escolar. estudiantes. Lunes Cívico y desayuno. Charla. 2.- Lápices
Desarrollo: 3.- Video Beam.
Ejecución de la charla por parte de la investigadora 4.- Cámara
y el personal de INSOPESCA.
Cierre:
Circulo de Preguntas y Despedida.

Fuente: Campos (2014)

50
Inicio: Trabajo de campo
Ejecutar un taller práctico de Recibimiento y conversación con 1.- Lápices
piscicultura a estudiante docentes docentes y estudiantes. 2.- Cámara
y comunidad en general. Desarrollo: 3.- Hojas.
Traslado a espacios geográficos para
realizar prácticas.
Cierre:
Circulo de Preguntas y Despedida.

Elaborar cartelera informativa y Inicio: 1.- Papel Lustrillo.


tríptico sobre los alcances de la Presentación y recibimiento. Publicación de Material 2.- Folletos.
Piscicultura como proyecto Desarrollo: Informativo. 3.- Tijera.
productivo de integración escolar. Elaboración de carteleras y trípticos. 4.- Cámara.
Cierre: 5.- Pega
Despedida. 6.- Hojas Blancas
7.- Cartelera.
8.- Lápices
9.- Foami.

Fuentes: Campos (2014)

51
Fase: Ejecución

La ejecución de las estrategias se realizaron en los meses de Enero y


Febrero; es importante destacar que cada una de ellas contienen un
conjunto de actividades, las cuales permitieron la ejecución de los objetivos
planificados en el Plan Acción, propiciando de esta manera, la integración
escolar de los entes involucrados en el proceso educativo de la Escuela
Técnica Don Ricardo Montilla.

Descripción de la Aplicación del Plan Acción

Actividad Nº 1
Nombre de la Estrategia: Visita a la Institución
Fecha: 20-01-14
Hora: 1:30 PM

Inicio
Ya ubicada la investigadora en la Escuela Técnica “Don Ricardo
Montilla” se dirigió a un obrero, quien la llevó con la Prof. Eglis Ochoa,
Subdirectora y la Coordinadora del Nivel Medio Técnico, quienes la
atendieron y recibieron, debido a que el director no se encontraba en ese
momento. Esta se identificó como estudiante de postgrado del IUPMA y le
explicó el motivo de su visita, entregándole la hoja de autorización para
ejecutar el plan acción del trabajo de grado.

Desarrollo

La investigadora realizó un recorrido por el plantel con el Prof. Aldimiro


Maza y Prof. Jerzon Daza, quienes le enseñaron el taller de carpintería,
biblioteca, comedor y el resto de las instalaciones. En ese momento ellos

52
explicaron a la investigadora los proyectos que se desarrollan en la
institución y se tomaron las fotos en los diferentes espacios. Por otra parte
se aprovecho el día para aplicar la entrevista a tres (03) docentes y dos (02)
estudiantes y se acordó la fecha para realizar la charla.

Cierre

Una vez concluido el recorrido, la investigadora dio las gracias al


personal que le recibió por su colaboración, lo que constituyó de gran apoyo
al ejecutar las actividades del Plan Acción y se acordó la fecha de la charla.

Entrega de la Autorización a Recorrido por las instalaciones del


la Prof. Eglis Ochoa Plantel

53
Recorrido por la institución Aplicación del Instrumento a
Docente

Aplicación del Instrumento a Aplicación de instrumento Estudiante


Docente y profesor

54
Actividad N-2
Nombre de la Estrategia: Visita a INSOPESCA
Fecha: 16-01-14
Hora: 3:00PM

Inicio

La investigadora llegó a INSOPESCA (Instituto Nacional para la pesca


y Acuicultura), se identificó como estudiante de Postgrado del IUPMA
(Instituto Pedagógico Monseñor arias), fue atendida por el Señor Nelson
Reyes; técnico en el Área Piscícola y la Sra. Raquel Caballero; técnico
encargado de saneamiento pesquero, a quienes les informó el trabajo que

55
está realizando en la Escuela Técnica "Don Ricardo Montilla", les entregó un
comunicado solicitando su apoyo al respecto.

Desarrollo

La investigadora sostuvo una conversación con el personal Solicitando


su colaboración y explicándole que requería realizar charlas y talleres
prácticos de Piscicultura para el personal de la Institución, estudiantes y
comunidad en general, con el propósito de promocionar esta actividad como
alternativa de proyecto productivo de integración comunitaria, a lo cual
respondieron positivamente, debido a que está relacionada con el trabajo
ellos ejecutan.

Cierre

Luego se acordó la fecha para la charla y los talleres, se despidió la


investigadora agradeciendo su atención.

Actividad N-3
Nombre de la Estrategia: Charla
Fecha: 23-01-14
Hora: De 9:30 a 11:30 AM.

Inicio

Al llegar a la Institución la investigadora con el personal de


INSOPESCA se dirigieron con la Coordinadora del Nivel Medio Técnico y
esta a su vez, los llevó con el Subdirector para explicarle el motivo de la
visita. Primeramente se estuvo en el lunes cívico y luego se pasó al comedor
a desayunar.

56
Desarrollo

Una vez ubicados en la biblioteca se organizo a los estudiantes con un


grupo de profesores. Posteriormente la investigadora dio inicio a la charla
explicando el propósito de la misma y presentando a los Técnicos en
Piscicultura, dando el pase a la Sra. Raquel Caballero quien le explicaría
todo lo relacionado con sanidad pesquera. Luego el Sr. Nelson Reyes,
comenzó su participación, identificándose e informando cual es el trabajo
que ellos realizan como institución y se refirió además a los principios
básicos de la piscicultura y las ventajas que esta proporciona.

Cierre
Finalizada la charla se observó la motivación de los participantes,
debido a que participaron dando sus opiniones y otros inquietos
manifestaron el deseo de conocer más sobre el tema. Luego se procedió a
realizar el círculo de preguntas, en el cual un obrero manifestó que el ya
tenía ciertos conocimientos de la siembra de cachamas, en virtud de que
había sembrado una laguna Después se acordó la fecha del taller práctico y
se despidieron agradeciendo su atención.

Preparativos para la Charla Lunes Cívico

57
Inicio de la charla por la Desarrollo de la Charla
Investigadora

Desarrollo de la Charla Desarrollo de la Charla


con la Sra. Raquel Caballero por el Sr. Nelson Reyes

58
Actividad N-4
Nombre de la Estrategia: Trabajo de Campo
Fecha: 06-02-14
Hora: 1:30 PM.

Inicio

Al llegar a la Institución me dirigí al Subdirector, con el cual se había


quedado de acuerdo para realizar un taller que contempla: condiciones que
debe reunir un terreno para desarrollar la Piscicultura; posteriormente se
dirigieron al terreno: docentes, estudiantes, investigadora y el técnico de
Insopesca, con el propósito de ejecutarlo.

Desarrollo

Ubicados en el terreno seleccionado se procedió a dar explicaciones en


que consistía el taller, el señor Nelson Reyes les enseño que condiciones debe
reunir el terreno a fin de realizar la siembra de cachamas, además les explico
que una vez seleccionado el espacio se hace un estudio de impacto ambiental
con la finalidad de conocer si está realmente apto para el desarrollo de la
Piscicultura. Para ello, se solicito la colaboración del Señor Francisco Méndez,
técnico del INDER (Instituto Nacional de Desarrollo Rural). Este técnico tomo
una muestra de tierra, la cual es llevada al INIA (Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas) para realizar los análisis respectivos

Cierre

Finalmente, ambos técnicos informaron que los resultados del estudio del
impacto ambiental, serian entregados en un plazo de 21 días. También

59
añadieron que lo demás quedaría bajo la responsabilidad y compromiso de la
Escuela Técnica.

Actividad N-5
Nombre de la Estrategia: Publicación de Cartelera y entrega de trípticos.
Fecha: 11-02-14
Hora: 1:30 PM.

Inicio

La elaboración de la cartelera desde el mismo momento que se mando


a hacer la misma en una carpintería, luego se
Escogió y diseño el material a publicar.

Elaboración de Cartelera

60
Desarrollo

La investigadora se traslado a la Escuela Técnica y ubicada allí,


converso nuevamente con la Subdirectora para notificarle que se publicaría
la cartelera y se entregaría el material informativo, con el fin de darle
promoción a la Piscicultura como alternativa de proyecto productivo de
integración comunitaria. Posteriormente se entregaron los folletos a
estudiantes y profesores que contenían información acerca del mismo tema.

Entrega de material informativo y Publicación de Cartelera


publicación de Cartelera

Entrega de trípticos a estudiantes Publicación de Cartelera

61
Entrega de trípticos a estudiantes Entrega de trípticos a estudiantes
y docentes

Cierre

Con esta actividad se culmina la ejecución del plan acción y se pudo


observar el interés en la materia del personal directivo, docentes,
estudiantes y obreros, por lo cual manifestaron que es algo innovador y
agradecieron el trabajo realizado allí, debido a la información contenida en el
mismo.

Docentes se acercaron a leer el material publicado en cartelera

62
Entrevista dirigida a los estudiantes de la Escuela Técnica
Agropecuaria Don Ricardo Montilla del Municipio Francisco de Miranda
de calabozo, Estado Guárico.
Cuadro N 3- Matriz de Categorización Estudiante Nº 1
Nº Descripción Categoría
1 1- ¿Está de acuerdo con que la Escuela Aceptación
2 Técnica Don Ricardo Montilla desarrolle la
3 Piscicultura como alternativa de producción?
4 Explique.
5 R-Si estoy de acuerdo porque sería una opción
6 para que los estudiantes egresen como técnicos Beneficios
7 en Piscicultura

8 2-¿Que beneficios cree Ud. que proporciona la


9 piscicultura?
10 R- Diversifica la finca del productor, generaría
11 Empleo. Diversificación
Agropecuaria
12 3-¿Considera Ud. que la Piscicultura puede
13 diversificar la actividad agropecuaria?
14 R- Si puede diversificarla porque constituiría
15 Una variedad en la producción que generaría
16 Ingresos. Integración
escolar
17
18 4-¿La Piscicultura incide en la Integración
19 Comunitaria?
20 R- Si porque se requiere de la participación de Desarrollo
21 la escolaridad. Sustentable

22 5-¿La Piscicultura es una actividad que fomenta


23 el desarrollo sustentable?
24 R- Si genera el desarrollo sustentable debido a Valores
25 que genera ingresos para la comunidad.

26 6-¿Qué valores puede fomentar la


27 implementación de la Piscicultura en la Institución?
28 R- Integración, cooperación, manos a la
29 Siembra.

Fuente: Campos (2014)

63
Cuadro N-4 Matriz Categorización Estudiante N-2

Nº Descripción Categoría
1 1-¿Está de acuerdo con que la Escuela Técnica
2 Don Ricardo Montilla, desarrolle la Piscicultura
3 como alternativa de producción? Explique
4 R- S, ya que es un medio de producción auto Aceptación
5 sustentable y una nueva alternativa de estudio si
6 llegara a implementarse como otra mención.
7 2-Que beneficios cree Ud. que proporciona la
8 Piscicultura?
9 R-En primer lugar, el principio la cual está Beneficios
10 creada la escuela, impartir conocimientos. Sería una
11 unidad de producción de piscicultura, autónoma y
12 autosustentable para la Escuela.
13 3-¿Considera Ud., que la piscicultura puede
14 diversificar la actividad agropecuaria?
15 R- Si se puede diversificar, ya que se llevan de la Diversificación
16 mano, en el sentido que tienen similitud en el Agropecuaria
17 campo y alimentaria y reforzaría los conocimientos
18 de los estudiantes.
19 4-¿La Piscicultura incide en la integración
20 comunitaria Explique.
21 R- Si, ya que existe una comunidad formada tal Integración
22 como lo exige el proyecto de estado y lo plantea la escolar
23 constitución y los reglamentos internos de la
24 institución.
25 5- ¿La Piscicultura es una actividad que
26 fomenta el desarrollo sustentable. Explique
27 R- Si es una actividad de desarrollo sustentable, Desarrollo
28 ya que en primer plano entra en nuestra Sustentable
29 cadena alimentaria y altos contenidos nutritivos y
30 sanos para nuestro cuerpo avalados por la
31 organización mundial de la salud, y lo comercial es
32 una fuente de empleo y monetario.
34 6-¿Qué valores puede fomentar la
35 implementación de la Piscicultura en la Institución?
36 El valor tan preciado al medio de producción. Valores
37 El trabajo en equipo.
38 Conocimientos de las Instituciones que están al
39 frente de esta actividad.
40 El conocimiento del deber y responsabilidad de
41 las leyes que protegen esta actividad.
Fuente: Campos (2014)

64
Cuadro N-5 Matriz de Categorización Docente 1
Nº Descripción Categoría
1 -¿Está de acuerdo con que en la Escuela Técnica Aceptación
2 Don Ricardo Montilla., desarrolle la Piscicultura como
3 alternativa de producción? Explique.
4 R- Si estoy de acuerdo porque a través de esta
5 forma de producir alimentos con un alto contenido
6 proteico, nuestra escuela serviría como centro piloto
7 para otras instituciones que quieran tomar esta
8 iniciativa; también es muy positiva porque generamos
9 recursos económicos que se invertiría en la Escuela.
10 2-¿Qué beneficios cree Ud. que proporciona la
11 Piscicultura?
12 R- Conocimientos para los estudiantes. Beneficios
13 -Genera ganancias a través de la venta del
14 producto.
15 -Autoabastece al comedor de la escuela.
16 -Se incorpora una nueva modalidad de producción.
17 3-¿Considera Ud. que la Piscicultura puede
18 diversificar la actividad agropecuaria en la institución?
19 R-Si, porque a través de la piscicultura se incorpora
20 adicionalmente a la actividad agropecuaria una nueva
21 forma de producción, basada en la cría de peces que es
22 muy favorable para la institución.
23 4-¿la Piscicultura incide en la integración comunitaria
24 en la Institución?
25 R- Si, porque puede incorporar a la comunidad
26 cercana a la Institución para incentivar a los que
27 desarrollan sus parcelas, cultivos de cachamas, la cual
28 le serviría para consumo y obtener ganancias. Diversificación
29 5-¿La Piscicultura es una actividad que fomenta el Agropecuaria
30 desarrollo sustentable? Explique.
31 R- Claro que sí, porque en lugar de realizar pescas
32 indiscriminadas, se está fomentando la siembra de
33 peces para incluso realizar repoblamientos a través de
34 los alevines en lugares tales como: embalses, ríos y
35 lagunas.
36 6-¿Qué valores puede fomentar la implementación
37 de la piscicultura en la Institución?
38 R-Cooperación entre los estudiantes
39 -Integración (profesores) Integración
40 -Promoción (granja modelo) Escolar
41 -Sustentabilidad (autoabastecimientos y ganancias)
42 -Cooperativismo
43 -Responsabilidad (Todos somos importantes en el
44 éxito de la Escuela).
Fuente: Campos (2014)

65
Cuadro N-6 Matriz de Categorización Docente 2
Nº Descripción Categoría
1 - ¿Está de acuerdo con que en la Escuela
2 Técnica Don Ricardo Montilla., desarrolle la
3 Piscicultura como alternativa de producción?
4 Explique.
5 R-Si estoy de acuerdo porque representa Aceptación
6 un desarrollo para la institución y la región,
7 además seria una fuente de trabajo para los
8 habitantes del sector.
9
10 2- ¿Qué beneficios cree Ud. que
11 proporciona la Piscicultura? Beneficios
12 R- Representa el beneficio del desarrollo de
13 la Piscicultura como materia de producción y
14 economía del país, además genera empleo
15 para la comunidad.
16 3- ¿Considerada U. que la Piscicultura
17 puede diversificar la actividad agropecuaria
18 en la Institución? Diversificación
19 R- Si puede diversificar la actividad Agropecuaria
20 agropecuaria porque sería una variedad más
21 de la que posee la Institución.
22
23 4- ¿La Piscicultura incide en la integración Integración
24 comunitaria en la Institución? Explique escolar
25 R- Si influye porque para desarrollarla hay
26 que involucrar varios agentes de la
27 comunidad y así puedan integrarse a un
28 proyecto.
29 Desarrollo
30 5- ¿La Piscicultura es una actividad que sustentable
31 fomenta el desarrollo sustentable? Explique
32 R-Si, porque tanto la institución como la
33 comunidad se beneficiaran
34 autoabasteciéndose.
35 Valores
36 6.- ¿Qué valores puede fomentar la
37 implementación de la Piscicultura en la
38 Institución?
39 R-Integración, cooperación,
40 responsabilidad, puntualidad, constancia,
solidaridad.
Fuente: Campos (2014)

66
Cuadro N-7 Matriz de Categorización Docente 3
Nº Descripción Categoría
1 1-¿Está de acuerdo con que en la Escuela
2 Técnica Don Ricardo Montilla., desarrolle la
3 Piscicultura como alternativa de producción?
4 Explique. Aceptación
5 R-sí, para que los adolescentes lleven esa
6 cultura de producción propia.
7
8 Beneficios
9 2-¿Qué beneficios cree Ud. que proporciona
10 la Piscicultura?
11 R-Aumento en la producción de peces
12 -Menos consumo de carne rojas
13 -Ingresos propios. Diversificación
14 Agropecuaria
15
16 4-¿La Piscicultura incide en la integración
17 comunitaria en la institución?
18 Si, comparten conocimientos, poniendo en Desarrollo
19 práctica los aprendizajes para una sustentable
20 retroalimentación.
21
22
23 5-¿La Piscicultura es una actividad que
24 fomenta el desarrollo sustentable? Explique. Valores
25 R-Si, porque así no dependemos totalmente
26 de la producción nacional, del mercado de
27 compras, ventas, mejor apoyo, organización,
28 producción y consumo comunitario.
29
30
31 6-¿Qué valores puede fomentar la
32 implementación de la piscicultura en la
33 Institución?
34 R-Trabajo
35 -Respeto a la fauna
36 -Conciencia de consumo.

Fuente: Campos (2014)

67
Cuadro Nº 8 Matriz de Triangulación de Informantes: Estudiantes

Categorías Estudiante 1 Estudiante2 Síntesis Integral

Informantes
Aceptación Sí, estoy de Si, ya que es un Si, en realidad constituye una nueva alternativa a la
acuerdo porque medio de Escuela Técnica, para convertirse en centro piloto
sería una opción producción en el desarrollo de la Piscicultura y le daría una
para que los autosustentable y oportunidad de estudio en una nueva mención a los
estudiantes una nueva estudiantes que hacen vida allí
egresen como alternativa de
técnicos en estudio si llegara a
Piscicultura implementarse
como otra mención.

Beneficios Diversifica la En primer lugar, el La Piscicultura genera muchos beneficios no solo


finca del principio, la cual para el productor sino además para la Escuela
productor, esta creada la técnica, debido a que le brinda la oportunidad de
generaría escuela, impartir autoabastecer el comedor de la misma y los
empleo. conocimientos. estudiantes adquieren nuevos conocimientos.
Sería una unidad de
producción de
piscicultura,
autónoma y
autosustentable
para la escuela.

Fuente: Campos 2014

68
Categorías Estudiante 1 Estudiante2 Síntesis Integral

Informantes
Si puede Si se puede La Piscicultura diversifica la actividad agropecuaria,
diversificarla, diversificar, ya que debido a que se incorpora una nueva forma de
porque se llevan de la producción que genera ingresos.
Diversificación constituiría una mano en el sentido
Agropecuaria variedad en la que tienen similitud
producción que en el campo y
generaría alimentaría y
ingresos. reforzaría el
conocimiento de los
estudiantes.

Si, ya que existe importante señalar que a través de la Piscicultura


Integración Si, porque se una comunidad se incorpora a la comunidad a participar en esta
Comunitaria requiere de la conformada tal cual nueva forma de producción, que les brindaría
participación de como lo exige el beneficios que satisfacen necesidades comunes.
la comunidad proyecto de Estado
y planteado en la
Constitución y los
reglamentos de la
Institución.

Fuente: Campos 2014

69
Categorías Estudiante 1 Estudiante2 Síntesis Integral

Informantes
Si genera el Si es una actividad de Mediante Piscicultura se fomenta el desarrollo
Desarrollo desarrollo desarrollo sustentable, ya sustentable para la comunidad, debido a que le
Sustentable sustentable que en primer plano entra permite abastecer el comedor de la Institución así
debido a que en nuestra cadena como resolver las necesidades de la misma, a
genera alimentaria y altos través de la venta de pescado que le permitiría
ingresos paracontenidos nutritivos y generar ingresos.
la comunidad.sano para nuestro
cuerpo, avalados por la
Organización mundial de
la salud y lo comercial es
una alta fuente de
empleo y monetario.
-Integración -Conocimiento y respeto La Piscicultura es una actividad que fomenta los
-Cooperación a la explotación pecuaria valores de Integración, pues se requiere de la
-Manos a la -El valor tan preciado al participación de Instituciones y comunidad para el
Siembra. medio de producción éxito de la misma.
Valores -Trabajo en equipo
-Conocimiento de las
Instituciones que están al
frente de esta actividad
-Conocimiento del deber
y las leyes que protegen
esta actividad.

Fuente: Campos 2014.

70
Cuadro Nº 9 Matriz de Triangulación de Informantes: Docentes

Informante
Docente 1 Docente2 Docente 3 Síntesis Integral
Categorías
Si estoy de acuerdo, porque Si estoy de acuerdo, Si para que los Estoy de acuerdo con
a través de la esta nueva porque representa un adolescentes que se desarrollara la
Aceptación modalidad de producir desarrollo para la lleven esta cultura Piscicultura en la
alimento con un alto institución y la región, de producción Institución, ya que se
contenido proteico, nuestra además sería una propia. puede producir alimento
Escuela servirá como centro fuente de trabajo para con alto contenido
piloto para otras instituciones los habitantes del proteico, así como
que quieran tomar esta sector. también sería la
iniciativa, también es muy oportunidad para la que
positivo porque ganamos la escuela se convierta
recursos económicos que se en centro piloto en
invertirían en la Escuela. desarrollar la
piscicultura.

Beneficios -Conocimientos para los Representa el beneficio -Alimentación La implementación de la


estudiantes del desarrollo de la -Aumento de la piscicultura en la
-Genera ganancias a través Piscicultura como producción de Institución traería
de la venta del producto materia de producción peces muchos beneficios,
-Autoabastece el comedor de y economía del país, -Aumento del debido a que permitirá el
la Escuela además genera consumo de peces desarrollo de la misma,
-Se incorpora una nueva empleos para la (menos consumo diversifica los proyectos
modalidad de producción. comunidad. de carne rojas) productivos y los
-Ingresos propios conocimientos de los
estudiantes.

Fuente: Campos 2014

71
Informante
Docente 1 Docente2 Docente 3 Síntesis Integral
Categorías
Diversificación Sí, porque a través de la Si puede diversificar la Claro, pues lleva A través de la
Agropecuaria piscicultura se incorpora actividad agropecuaria, años en la práctica Piscicultura se incorpora
adicionalmente a la actividad porque sería una de unos mismos otro medio de
agropecuaria una nueva variedad más de la que renglones. Sería producción a la actividad
forma de producción, basada posee la Institución una alternativa agropecuaria lo que
en la cría de peces, que es innovadora. permite a su vez una
muy favorable para la variedad en los
Institución mercados.

La Piscicultura fomenta
Sí, porque puede incorporar Si influye porque para Si, adquieren la integración
Integración la comunidad cercana a la desarrollarla hay que conocimientos, comunitaria, pues se
escolar Institución, para incentivarlos involucrar varios comparten los requiere de la
a que desarrollen en sus agentes de la mismos, puesta en participación de
parcelas, cultivos de comunidad y así práctica de los representante,
cachamas, la cual les serviría puedan integrarse a un aprendizajes para estudiantes, docentes,
para consumo y para obtener proyecto una obreros e Instituciones
ganancias. retroalimentación públicas para desarrollar
con éxito un proyecto
piscícola, dándole mayor
importancia al trabajo
colectivo

Fuente: Campos (2014)

72
Informante
Docente 1 Docente2 Docente 3 Síntesis Integral
Categorías
Claro que si, en lugar de Si porque tanto la Sí, porque así no Es importante resaltar
realizar pescas comunidad como la dependemos que a través de la
Desarrollo indiscriminadas, se está Institución se totalmente del una Piscicultura se fomenta
Sustentable fomentando la siembre de beneficiaría producción el desarrollo sustentable,
peces para incluso realizar autoabasteciéndose. nacional, del debido a que permite a
repoblamientos a través de mercado de la comunidad hacer
los alevines, en lugares tales compras, ventas, frente a las necesidades
como embalses, ríos, mejor apoyo, del presente sin poner
lagunas. organización, en peligro la capacidad
producción, de las futuras
consumo generaciones para
comunitario. satisfacer sus
necesidades
-Cooperación entre los -Integración -Trabajo La Piscicultura fomenta
estudiantes -Cooperación -Respeto a la una serie de valores
Valores -Integración Responsabilidad fauna como la responsabilidad,
-Promoción (Granja Modelo) -Puntualidad -Conciencia de Cooperación, trabajo
-Sustentabilidad -Constancia consumo entre otros, los cuales
(autoabastecimiento y -Solidaridad proporcionan pautas
ganancias) para alcanzar metas y
.Cooperativismo propósitos personales y
-Responsabilidad (todos colectivos.
somos importantes en el
éxito de la Escuela)

Fuente: Campos (2014)

73
Cuadro Nº 10 Matriz de Contrastación.

Fuente Síntesis de los Posición de la Teoría Análisis


informantes investigadora

Categorías
Aceptación Los informantes están de acuerdo Al aprobar una nueva alternativa Valero y Navarro (2008) Se puede decir que la
con que se desarrolle la piscicultura de producción, constituye que toda Señalan que está aceptación de la
en la institución, ya que se puede la comunidad escolar está relacionada con aprobar, piscicultura como
producir alimento con alto contenido interesada en reunir esfuerzos dar por bueno o recibir alternativa de produccion
proteico. Además representa un para alcanzar propósitos que se algo de forma voluntaria y va en miras del
desarrollo para la institución en la conviertan en el norte, dirección y sin oposición (p.28) mejoramiento y
que se convirtiria en centro piloto en rector de las acciones por desempeño de todos los
desarrollar la piscicultura desempeñar. involucrados y de esta
manera aprender a
apreciar y valorar su
entorno desde todo punto
de vista
Beneficios La piscicultura genera muchos Los beneficios pueden definirse Vigostsky, L (2010) define El desarrollo de la
beneficios no solo para el productor desde el punto de vista económico a beneficios como “un piscicultura trae consigo
sino, también para la escuela técnica o como una ganancia que se bien moral o material que muchos beneficios
debido a que brinda la oportunidad obtiene de un proceso o actividad se hace o se recibe por económicos y sociales,
de autoabastecerse de alimentos, se económica. una obra realizada” (p58). debido a que genera
diversifica los proyectos productivos ingresos, empleos y
y los conocimientos de los abastecimiento de
estudiantes. alimentos a la comunidad
Fuente: Campos (2014)

74
Fuente Síntesis de los Posición de la Teoría Análisis
informantes investigadora

Categorías
Diversificación La piscicultura diversifica Es un factor importante Verenzuela, J. Al alcanzar la
agropecuaria la actividad agropecuaria, para mejorar los (2010), define a la diversificación
debido a que incorpora ingresos y desarrollo de diversificación agropecuaria, tanto en el
una nueva forma de las áreas rurales y de agropecuaria como area agrícola y pecuaria es
producción y reforzaría los esta manera lograr la “el proceso por el de suma importancia,
conocimientos de los seguridad alimentaria. cual una empresa debido a que fortalecería
estudiantes. pasa a ofertar este sector y se disminuye
nuevos productos y las importaciones de
entrar en nuevos alimentos.
mercado” (p126).

Integración La piscicultura incorpora a La integración escolar Albornoz (2009), La participación es el


escolar la comunidad a participar, es la participación de señala que la aspecto esencial para que
pues se requiere de la diferentes actores integración escolar exista un trabajo
participación de los sociales que trabajan es “un proceso comunitario consolidado en
representantes, de forma activa para dinámico y una comunidad escolar, se
estudiantes, docentes, promover el desarrollo multifactorial que requiere que se combine
obreros e instituciones local y el mejoramiento supone que gente otro factor que se fusione
públicas para desarrollar de la calidad de vida de de diferentes grupos con esta. En este sentido
con éxito un proyecto las comunidades. sociales, culturales y se plantea la integración
piscícola dándole mayor económicos se unen como factor que permite la
importancia al trabajo se reúnen bajo un incorporación en la
colectivo. mismo objetivo o sociedad de otros grupos
precepto”(p.98). para interactuar y cooperar
como miembros de un
colectivo.
Fuente: Campos (2014

75
Fuente Síntesis de los Posición de la Teoría Análisis
informantes investigadora

Categorías
Desarrollo La piscicultura fomenta el Es importante resaltar, Nolasco (2010), El desarrollo sustentable se
sustentable desarrollo sustentable, ya que a traves de la Señala que desarrollo refiere a un proceso de
que en lugar de realizar piscicultura se fomenta el sustentable “es la crecimiento de una comunidad
pesca indiscriminada, se desarrollo sustentable, posibilidad de con miras al ciudadano y
está fomentando la siembra debido a que permite a mantener procesos protección del medio
de peces, donde se los estudiantes hacer productivos y sociales ambiente, supone el mantener
beneficiaría tanto la frente a las necesidades durante lapsos niveles de crecimiento y
comunidad como la del presente sin poner en generacionales, desarrollo que beneficien a las
institución. Además porque peligro la capacidad de obteniendo de dichos regiones pero que no
no dependemos totalmente las futuras para resolver procesos iguales o impliquen continuar con el uso
de la producción nacional, sus problemas y más recursos que los del medio ambiente, al
del mercado de compras. autoabastecimiento. que se emplean en contrario se basen en el uso
realizarlo”(p98). de recursos renovables y en el
reciclado de materiales que
puedan ser utilizables.
Valores La piscicultura fomenta una La piscicultura es una Jiménez, J.(2008), En toda actividad que se
serie de valores como la actividad que fomenta los define a los valores realiza es importante, que
responsabilidad, valores de cooperación, como “principios que estén inmersos los valores de
cooperación, trabajo entre pues, se requiere la nos permiten orientar cooperación, responsabilidad,
otros, los cuales `participación de nuestro respeto, el amor y aprecio por
proporcionan pautas para institución y comunidad comportamiento en el medio ambiente entre otros,
alcanzar metas y propósitos para el éxito de la misma. función de realizarnos ya que permiten que se
personales y colectivos Por otro lado la como personas” desarrollen en armonía y
responsabilidad y (p.79). todos participen
constancia que se colectivamente en beneficio
requiere para supervisión del bien común.
y control de las unidades
de producción.
Fuente: Campos (2014

76
Descripción de las categorías emergidas por lo Estudiantes y Docentes

Categoría: Aceptación

La aceptación significa estar abiertos a la experiencia de un nuevo


acontecimiento, es estar dispuestos a sentir profundamente, sin resistencia de
ninguna índole, cuando una persona se abre totalmente a una nueva
experiencia, la está aceptando, de esta manera podrá encarar el futuro con
una nueva perspectiva y aprovechar las oportunidades que brinda la vida.
Dentro de este marco, la Piscicultura constituye esa nueva experiencia que
brinda a los estudiantes y profesores grandes oportunidades.
En este sentido, se hace necesario que toda la comunidad escolar este
de acuerdo en implementar esta actividad, de tal forma que todos trabajen
integradamente en función de desarrollar y lograr los propositos que se
planteen. Es por ello, este trabajo se fundamento en promocionar a la
Piscicultura como alternativa de proyecto, a fin de que el personal que hace
vida en la Escuela Técnica, se motiven a realizar gestiones para su
implementación y acepte el compromiso que esta genera.

Categoría: Beneficios

Según Vygostsky (ob. cit) “beneficios es un bien moral o material que


hace o se recibe por una obra realizada” (p.45). En este sentido, supone
provecho recibido por trabajo ejecutado. Dentro de esta perspectiva, la
Piscicultura como proyecto productivo traen muchos beneficios, a los
estudiantes, a las instituciones educativas y a la comunidad, debido que
fomenta valores como la solidaridad y cooperación, facilita a las comunidades
la toma del poder para el desarrollen las potencialidades agropecuarias y
ambientales de sus regiones, además propicia la incorporación al sistema
educativo, económico y social a las personas que habían sido excluidas,

77
propone la construcción de redes productivas donde todos participen en
igualdad y accedan fácilmente a la tecnología y el conocimiento.
Es importante señalar, que a través de esta actividad productiva, la
Escuela técnica juega un papel importante en la educación de los educandos y
los miembros de la comunidad, debido a que puede fortalecer la concepción
del trabajo liberador, orientar la formación de recursos humanos y asegurar la
participación de cada ciudadano en la producción de bienes y servicios.

Categoría: Diversificación Agropecuaria

En el proceso de desarrollo, la estructura productiva deviene cada vez


más compleja y diversificada. Por tal razón, se hace necesario generar
constantemente nuevas actividades dinámicas que conduzcan al progreso. Por
consiguiente, la diversificación agropecuaria, se presenta como una opción
para mitigar el problema de pobreza, induciendo y motivando al productor(a) a
iniciar un proceso de cambio, dándoles a conocer rubros agrícolas y pecuarios
que son rentables y adaptados a la zona, que ofrezcan mejores oportunidades
de ingresos en una forma más constante y sostenible. .al respecto Verenzuela
(2010), la define como un “proceso por el cual una empresa pasa a ofertar
nuevos productos y entrar en nuevos mercados” (p.126).
Es importante señalar, que en la Escuela Técnica Agropecuaria Don Ricardo
Montilla, es necesario un cambio de una forma tradicionalista de producción a
una mentalidad empresarial, que asegure la sostenibilidad del esfuerzo, la
cultura productiva, organización, capacitación, y asistencia técnica. En tal
sentido, Nolasco (2010) afirma, “que cada país debe avanzar en diversificar su
estructura productiva hacia productos de mayor contenido tecnológico , con el
propósito que sea más rápido el ritmo de crecimiento de la productividad y del
ingreso per cápita”(p.135). Desde esta perspectiva, se puede decir que,
Venezuela ha tratado de ir en busca de esa diversificación agropecuaria, razón
por la cual los productores continúan invirtiendo y confiando en el potencial
agrícola del país, en ganadería y nuevas líneas de producción.

78
Categoría: Integración Comunitaria

La integración comunitaria es el proceso que permite la incorporación


de padres, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa en la
participación y toma de decisiones propias del hecho educativo. Al respecto,
Aparicio (2009), la define como “la inserción activa y protagónica en los
procesos que le son inherentes a su ámbito de desarrollo” (p.244). Lo
expresado por el autor permite ver que es inminente promover la
participación en la escuela sobre todos los miembros de la comunidad, de
manera tal que permita a la misma lograr objetivos propuestos.

Dentro de este marco, la escuela es una organización social


históricamente comprometida en la formación del ser colectivo de una
nación. Para Henríquez (2011), “la escuela ha de entenderse como un
espacio de la comunidad, desde la cual parte para organizarse como
proyecto y como tal el punto de entrada es el diagnóstico de la comunidad,
construido por todos los diferentes sujetos sociales; personal directivo y de
apoyo, profesores, estudiantes y familias entre otros. Es por ello, que se
hace necesario que las instituciones educativas planifiquen estrategias a fin
de fomentar la integración de la comunidad a la escuela a fin participe
activamente en la solución de problemas y en el proceso educativo de esta.

Categoría: Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable implica el derecho de todo ser humano y de


todos los pueblos a una existencia digna en un ambiente sano, la cual
permite elevar la calidad de vida y el bienestar de toda la comunidad. Al
respecto, Fernández J. (2012), lo define como “un proceso de cambio
continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual
se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas
para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico,
satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin

79
comprometer las generaciones futuras”(p.87). En otras palabras, se refiere a
un proceso de interrelacionado en la forma ambiental, económica y social
cuyo fin es satisfacer a la sociedad, cubriendo necesidades para mejorar la
calidad de vida humana.

Dentro de este orden de ideas, la Escuela Técnica Agropecuaria Don


Ricardo Montilla, a través de la implementación de la Piscicultura, fomenta el
desarrollo sustentable, debido a que no solo representa ideas de protección
a la naturaleza y a todo aquello que nos rodea si no un modo de llevar a
cabo estas prácticas consciente en pos del beneficio de la Institución. Por tal
razón, su objetivo es mejorar las condiciones de vida del individuo, al tiempo
que se preserva su entorno a corto, medio y largo plazo, buscando por ende
un desarrollo económicamente eficaz, socialmente equitativo y sostenible
para la comunidad de cada espacio en particular.

No obstante, desarrollo sustentable resulta deslumbrante y práctico, ya que


no sólo representa ideas de protección a la naturaleza y a todo aquello que
nos rodea si no un modo de llevar a cabo estas prácticas consientes y
responsables en pos del beneficio también de la Humanidad. Es por ello, que
su objetivo es mejorar las condiciones de vida del individuo, al tiempo que se
preserva su entorno a corto, medio y, sobre todo, largo plazo. El desarrollo
sostenible tiene un triple objetivo: un desarrollo económicamente eficaz,
socialmente equitativo y sostenible desde el punto de vista medioambiental.
Por otra parte, es importante porque enseña que el ser humano es lo
suficientemente capaz como para crear nuevos métodos de subsistencia que
no se basen en el daño al medio ambiente pero que tampoco impliquen
atraso. Así, para los defensores de este tipo de teoría, es importante (y
además urgente) recurrir a nuevas energías que se basen en el uso de
recursos renovables y no agotables como el petróleo, a nuevas formas de
comercio y consumo que no se centren en la noción de productos
descartables y transgénicos sino en la presencia de productos orgánicos,

80
sanos y que no transformen el medio ambiente. Además, el desarrollo
sustentable también supone la utilización de los recursos tales como los
árboles pero siempre asegurando que todo lo que se utilice deberá ser
repuesto a fin de no generar daños en el medio ambiente en el cual vivimos.
Por último, también se busca limitar el recurso a un comercio de productos
que implique transportes muy extensos, debido a que se considera que eso
genera grandes daños al medio ambiente por el constante uso de petróleo.
Así, se intenta estimular el comercio de productos locales en cada región que
también contribuya al desarrollo de las comunidades nativas de cada espacio
en particular.

Categoría: Valores

Los valores son pautas que nos ayudan a apreciar una cosa en lugar
de otra. En este marco, Jiménez J. (2008), los define como “principios que
nos permite orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como
persona” (p. 59). En otras palabras, son fuentes de satisfacción y plenitud
que nos proporcionan reglas para formular propósitos personales y
colectivos. En este sentido, la piscicultura fomenta esos principios o valores,
entre los cuales se pueden mencionar: cooperativismo, pues se requiere de
la cooperación, del compromiso de toda la comunidad escolar para
desarrollarla. Igualmente, la responsabilidad, se necesita de personas
responsables que asuman este reto. Así como también, de la solidaridad, el
respeto entre otros.

Dentro de esta perspectiva, los valores son la base para vivir en


comunidad y para relacionarnos con las demás personas, permite regular
nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armónica. Es
por ello, que tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones.

81
Síntesis Hermenéutica

Es notable como en los últimos años han mostrado creciente interés


en la educación los gobiernos y grupos sociales relacionados con la vida
productiva de los países en desarrollo, ya que se desbordo la esperanza en
el sistema educativo, para dar un nuevo impulso al desarrollo económico.
Desde este punto de vista, hoy por hoy la educación exige herramientas
didácticas pedagógicas donde el estudiante pueda vivenciar desde la
realidad de su contexto, la comprensión de saberes de las diferentes áreas
de estudio para ejercer un mayor compromiso y responsabilidad en su labor
educativa; permitiendo con ella la reciprocidad del proceso educativo.

Es necesario destacar, que los modelos pedagógicos hoy día asumen


una mayor responsabilidad dentro del ámbito educativo, debido a que se
busca la participación directa y activa de los estudiantes, docentes y
comunidad escolar en general, con la nueva implementación de proyectos
productivos; pretendiendo con esto un aprendizaje significativo que conlleve
a la incorporación al trabajo, que solo ha de conseguirse, con la practica
misma o con las vivencias de los educandos, actores del proceso, orientados
por sus profesores especialistas en el área.

En esta perspectiva, dentro de los proyectos productivos, se tiene


promoción de la Piscicultura como alternativa de proyecto productivo de
integración escolar, la cual implica una interacción directa con cada uno de
los actores del proceso educativo, fomentando así, en la institución un interés
por realizar labores agroecológicas que ayuden a preservar los recursos
naturales que ofrece el medio ambiente, sin utilizar insumos químicos que
deterioran la salud y afectan la calidad de vida de los seres humanos y
demás especies.

Por ende, la piscicultura, como actividad productiva se convierte no


solo en una actividad rentable, sino que mejora la calidad de vida de la

82
comunidad escolar en general, y que enriquece las diferentes áreas del
conocimiento por medio de la integración curricular, donde estudiantes a
traves de la teoría y la practica construyan sus propios conocimientos y lo
apliquen en la solución de sus problemas socioeconómicos en sus fincas y
parcelas, permitiendo de esta forma el valor y aprecio por la vida del campo y
el rol que como campesinos podrían desempeñar, como elementos de
capacitación en el manejo adecuado de su entorno, mejorando el nivel de
vida de sus familias y comunidades.
Cabe resaltar, que los proyectos pretenden cumplir con el objetivo de
satisfacer las necesidades del hombre, para lo cual la actividad humana se
ha desarrollado tendiendo a buscar las fórmulas y los mecanismos mediante
los cuales se pueda atender a esas necesidades que son múltiples y
jerarquizables Por ende, el país requiere hombres y mujeres reflexivos y
activos, conscientes de sus derechos y deberes, respaldados(as) en sólidos
valores morales, solidarios(as) con los problemas de su comunidad,
poseedor de destrezas y conocimientos que le permitan ser productivos y
contribuir a la transformación de su patria.
En tal sentido, los proyectos productivos en las aulas de clase son
muy importantes porque de los jóvenes de ahora salen ideas muy
innovadoras para la creación de un producto o servicio que a largo plazo se
puede convertir en una empresa que genere recursos para el país. Es por
ello, los proyectos productivos tienen por objeto impulsar el establecimiento y
desarrollo de los planteles que estimulen la autogestión de recursos,
mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios.

83
Grafico 1
Visión Holográfica

FUENTE: Campos (2014)

84
CAPITULO V

REFLEXIONES

Es un compromiso de las Escuela Técnicas planificar y desarrollar


actividades que propicien la integración escolar, concientizando al personal
que labora allí para provocar de esta manera cambios pertinentes que
conlleven a mejorar y transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es
por esta razón, que surge la necesidad de promocionar una actividad
agropecuaria centrada en la participación, solidaridad y compromiso, teniendo
en cuenta que lo importante es el aprendizaje para la vida.
Dentro de este marco, en el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes de la Escuela Técnica Don Ricardo Montilla es necesario el trabajo
de campo o prácticas de lo que aprenden en el aula. Es por ello, que es
importante recurrir a nuevas actividades que se basen en el uso de recursos
renovables y no agotables, nuevas formas de comercio y consumo que no se
centren en la noción de productos descartables sino en la presencia de
productos orgánicos, sanos y que no transformen el medio ambiente. Así se
intenta estimular el comercio de productos locales en cada región que
contribuyan al desarrollo de las comunidades de cada espacio en particular.
Es conveniente mencionar, que el estudiante implica tener metas de
estudio bien establecidos y una actitud particular frente al conocimiento, a ello
también, se debe la importancia de incorporar la piscicultura como proyecto
productivo, debido a que le permitiría al joven tener una nueva alternativa que
conlleven poner en práctica conocimiento y métodos técnico en el campo
laboral. De igual manera, los proyectos productivos como herramienta
pedagógica en las Escuelas Rurales, permiten mejorar la calidad de la
educación, desarrollar aprendizajes significativos, reales eficientes.

85
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARIAS, F (2008). Metodología de la investigación. Caracas


Venezuela

AMÉRICA. O. (2011). La Educación en Venezuela. Seminario de


Educación. (Disponible en www.Buenas tareas.Com/ensayos)

ALBORNOZ, E. (2008). Rol del Maestro en la educación de los


niños y niñas. . (Disponible en www.Buenas tareas.Com/ensayos)

ALBORNOZ, O. (2009). La Familia y la Educación del Venezolano.


(Disponible en www.Buenas tareas.Com/ensayos)

BARRIOS, H. (1994). EL desarrollo sustentable. (Disponible en


www.Buenas tareas.Com/ensayos)

CAMPERO, M. (2009). Implementación de Proyecto Productivo de


maíz para el Desarrollo en la Comunidad de la Escuela Técnica
"Humberto Fernández Moran". Calabozo Guárico.

CAÑÓN, N. (2009). Integración Escolar. (Disponible en www


Revista Digital Umbral).

CARMONA, A. (2001). Comunidad Escolar. (Documento en línea en


www.google.com)

CASTILLO, O. (2011). Desarrollo y Perspectiva de la Piscicultura


Continental en Venezuela. (Documento en línea. Disponible en
www.google.com)

86
CRESPO, Y. (2011). Escuelas Técnicas Venezolanas. Integración
Comunitaria. (Ensayo en Línea Disponible en www. Buenas tareas.com)

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA. (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860 (Extraordinaria). Caracas.
Venezuela.

CUPARES, S. (2008). Integración Escuela Comunidad en


Escuelas Bolivarianas. (Documento en línea. Disponible en
www.google.com)

CURRÍCULO NACIONAL (2009). (Documento en línea. Disponible en


www.google.com). Caracas Venezuela

DECRETO CON RANGO, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y


Acuicultura. (2008). Gaceta Oficial Nº 5.877.

DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.


(2007). Caracas Venezuela.

DURON, P. (2004). Plan Acción. (Documento en línea Disponible en


www. Buenas tareas.com).

ESCOBAR, J. (2012). Proyecto Productivo. (Ensayo en Linea


Disponible en www. Buenas Tareas.com).

ELLIOT, J. (2007). Enfoque epistemológico: Una propuesta


Integradora de Contenidos. Caracas-Venezuela: Editorial Siglo XXI.

87
FERNANDEZ, L (2004). Metodología de la investigación.
(Documento en línea. Disponible en www. Buenas tareas.com).

FERNANDEZ, L (2009). Metodología de la investigación.


(Documento en línea. Disponible en www. Buenas tareas.com).

FERNANDEZ, L (2012) Metodología de la investigación.


(Documento en línea. Disponible en www. Buenas tareas.com).

GRATEROLLI, O (2010) Teoría que Sustenta el Desarrollo


Endógeno (Documento en línea. Disponible en www. Buenas tareas.com).

HABERMAS, J. (1987). Acción comunicativa y razón sin


transcendencia. Ediciones Paidos Iberica S.A: Barcelona, España.

HASSARD, B. (2008). Teorías del aprendizaje. Editorial GUADA


Litografía, S.L. España.

HENRÍQUEZ, G (2011). Metodología de la investigación.


(Documento en línea. Disponible en www. Buenas tareas.com).

HUET, M. (2009). Tratado de Piscicultura. Editorial Mundi-Prensa.


Madrid- España.

HURTADO, D. (2009) Paradigmas y métodos de Investigación.


Editorial CEC, S.A. Venezuela.

INSTITUTO DE LA PESCA Y AGRICULTURA. (2010). Venezuela.

88
JIMENEZ J (2008). Valores y hábitos, una herramienta de
integración. Caracas Venezuela

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929


(Extraordinaria).

LOZA, B. (2008) Integración Escuela Comunidad en Escuelas


Bolivarianas. (Documento en línea. Disponible en www.google.com)

MARTÍNEZ, M. (2010). Comportamiento Humano. Nuevos


Métodos de Investigación. Editorial Trillas México.

MARTÍNEZ, M. (2008). Comportamiento Humano. Nuevos


Métodos de Investigación. Editorial Trillas México.

MARTÍNEZ, B. (2007). Paradigmas y métodos de Investigación.


Editorial CEC, S.A. Venezuela.

MARTÍNEZ, M. (2004). Métodos de Investigación. Editorial Trillas


México.

MARTÍNEZ, M. (2002). Métodos de Investigación. Editorial Trillas


México.

MARTÍNEZ, M. (1999). Métodos de Investigación. Editorial Trillas


México.

MINISTERIO DE EDUCACION, (2002) La Educación Técnica.


Venezuela

89
MORALES, J y RATTIA, L (2006) Integración Escuela Comunidad
en Escuelas Bolivarianas. (Documento en línea. Disponible en
www.google.com)
NOLASCO J. (2010). Proyecto educativo Participativo en la
Educación. (Documento en línea. Disponible en www.google. Com).

NURSE, J (2010). Proyecto educativo Participativo en la


Educación. (Documento en línea. Disponible en www.google. Com).

ORTIZ, R (2009). La producción de maíz una alternativa de


practica pedagógica para impulsar la sostenibilidad del Liceo “Miguel
Ángel Escalante” San Fernando. Apure

ORTUÑO, F. (2007). Desarrollo Endógeno. Ultimas Noticias.

ORTUÑO, F. (2010). Desarrollo Endógeno. Ultimas Noticias.

OSMA, N, (2011). Teorías que sustentan el Desarrollo


Endógeno. (Ensayo en línea. Disponible en www.google.com).

PAREDES, A. y HENRÍQUEZ, A. (2004). Estrategias en la


Integración Escolar. (Ensayo en línea. Disponible en www.google.com).

PEREIRA, M. (2004) ¿Qué es el Desarrollo Endógeno?


(Documento en línea. Disponible en www. Google.com).

PINTO, V (2012). Estrategias en la Integración Escolar. (Ensayo en


línea. Disponible en www.google.com).

90
ROBELATO, R. (2001). Integración Escolar. (Documento en línea
disponible en www.google.com).

ROCAMBRUN, M. (2005). Integración de la Comunidad a las


Escuelas Bolivarianas. (Documento en línea disponible en
www.google.com).

RONDÓN, J. (2009). Proyectos Pedagógicos como Alternativa


para la Autonomía Escolar. Calabozo Guárico

RICO. R. (1999). Educación y Sociedad: Un vínculo necesario.


(Documento en línea. Disponible en www.analitica.com/vam)

RUBIO, F. (2012). Proyecto Productivo Educativo Participativo:


(Documento en línea. Disponible en www.google.com).

RUIZ, S. (2012) Manual de proyectos productivos. (Documento en


línea. Disponible en www.google.com).

SABINO, A. (2007). Proceso de Investigación. (Documento en línea.


Disponible en www.google.com).

SÁNCHEZ, O. (2008) Relación Sociedad-Educación. (Documento


en línea. Disponible en www.google.com).

TAPIA, G (2009). Cultivo de Cachama. Subprograma Recursos


Naturales. (Documento en línea. Disponible en www.google.com).

TAYLOR Y BOGDAN. (1991). Métodos de la Investigación Cualitativa.


Londres: Sage Publications.

91
VALERO, M y NAVARRO, Y (2008) Aspectos organizativos que
dificultan la adaptación de EEES de asignaturas con varios profesores y
grupos de clase. Barcelona

VÁSQUEZ, W. (2001). Hablemos del cultivo de Cachama.


Subprograma Recursos Naturales. (Documento en línea. Disponible en
www.google.com).

VÁSQUEZ, W. (2010). Hablemos del cultivo de Cachama.


Subprograma Recursos Naturales. (Documento en línea. Disponible en
www.google.com).

VERENZUELA, H. (2010). Escuela Técnica en Venezuela 1era


edición. Editorial Agro-Caracas Venezuela.

VIGOSTKY, L. (1979). Teoría del Aprendizaje Cooperativo.


(Documento en línea. Disponible en www.google.com).

92

Potrebbero piacerti anche