Sei sulla pagina 1di 12

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

INFORME PREVIO
CURSO: CIRCUITO ELECTRICOS II
TEMA: RESONANCIA EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS

PROFESOR: CUZCANO RIVAS ABILIO BERNARDINO

ALUMNO: HUAMAN CASIMIRO JOSE CARLOS

CODIGO: 1523220752

GRUPO HORARIO: 90G

SEMESTRE: 2019-A
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

SESIÓN DE LABORATORIO
I. OBJETIVOS
 Comprobar las características de los circuitos resonantes.

II. MATERIALES
 Resistencias.
 Condensador 0.01uf.
 Bobina de 30mH.
 Equipo generador de funciones.
 Osciloscopio.
 Multímetro.

III. DESARROLLO DEL INFORME PREVIO

1. ¿Cómo se compara el Q de una bobina de alambre delgado con el Q de una


bobina de alambre grueso que tienen la misma inductancia?
Se compara mediante la resistencia que posee cada una, la resistencia será menor para el
caso del alambre grueso ya que su superficie es mayor (recordar que la resistencia es
inversamente proporcional a la superficie y directamente proporcional a la longitud). Al
tener menor resistencia aumenta el Q; entonces el Q de una bobina de alambre grueso será
mayor al Q de una bobina de alambre delgado cuando ambas tienen la misma inductancia.
2. ¿Qué es una bobina de alto y bajo Q?

Un inductor tiene asociado una resistencia r L debido al material del que está
hecho y también (si tiene un núcleo que no es de aire) una resistencia debido al a
este núcleo. Esta resistencia se pone en serie con el inductor. La relación que existe
entre la reactancia y la resistencia es llamada factor de calidad.
XL
Q=
rL

Donde r L es la resistencia en serie. Tanto X L como r L dependen de la


frecuencia por lo que Q depende de la frecuencia. A menor r L mayor factor de
calidad. Toma en cuenta que el factor de calidad se utiliza para el caso
de corriente alterna. Entonces tenemos que una bobina tendrá alto Q si su
resistencia es baja. Una forma clásica de construir una bobina con alto Q es
bobinarla con alambre grueso, para que de este modo tenga menos resistencia. Pero
para lograr mayor agudeza en la sintonía se utilizan bobinas con núcleo de ferrita. Al
tener Q alto la bobina tiene mayor selectividad.
Una bobina de bajo Q tendrá menor selectividad que una de alto Q y será bobinada
con un alambre delgado, mayormente no tendrá núcleo de ferrita.
3. ¿Qué entiende por sintonización y por coeficiente de selectividad?
La sintonización: Se refiere cuando un circuito se encuentra en resonancia es
decir cuando se encuentra a una frecuencia igual a la de la frecuencia de
resonancia.
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

Coeficiente de selectividad: Es la capacidad de un sintonizador para distinguir


emisoras distintas y cercanas a la frecuencia sintonizada
4. ¿Cómo se compara los circuitos a frecuencias inferiores y superiores a la
frecuencia de resonancia?
Cuando variamos fuera de la frecuencia de resonancia, es decir, mayor o menor
frecuencia respecto a la de la resonancia el voltaje varía rápidamente respecto a lo
que se compara.

5. ¿Cuál de los circuitos es más selectivo?

Para saber que circuito es más selectivo, se sabe que la selectividad es la proporción
con el factor de calidad y también si tiene menor ancho de banda selectiva.
6. ¿Cómo varía el ángulo de fase en estos circuitos cuando se varía la frecuencia
por debajo y encima de la frecuencia de resonancia?
Cuando está por debajo de la frecuencia de resonancia hay un desfase de 90°
debido al inductor y cuando es mayor de la frecuencia de resonancia llega hasta
-90° debido al capacitor de forma inversa que en el de serie.
7. Indique algunas aplicaciones de estos circuitos.

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es


sometido a la acción de una fuerza externa periódica. Si el periodo de la fuerza
externa coincide con el periodo de vibración de dicho cuerpo, el cuerpo vibra
aumentando de forma progresiva la amplitud del movimiento. Los objetos solo
pueden entrar en resonancia a su frecuencia natural.
La resonancia tiene muchas aplicaciones prácticas, aquí tenéis algunos ejemplos:
– Audición.
El fenómeno de la audición está íntimamente relacionado con la resonancia. La
audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio y
llegan a nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos
hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar.
El oído humano está formado por
unas fibras, preparadas para
resonar cuando le llegan sonidos
cuya frecuencia esté comprendida
entre los 20000 HZ y los 20 Hz,
que son las frecuencias audibles
para el ser humano.
Cuando un sonido llega a nuestro
oído, el tímpano vibra y lo
transmite a la cadena de
huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) hasta llegar al caracol,
donde sólo vibran las fibras que puede entrar en resonancia con el tono o frecuencia
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

del sonido recibido. Los estímulos recogidos por las fibras producen diferencias de
potencial que varían con el ritmo de la onda sonora recibida. Estas diferencias de
potencial dan lugar a corrientes eléctricas que llegan al cerebro a través de los
nervios.
– Resonancia musical.
Un ejemplo que pone de manifiesto el fenómeno de resonancia es el siguiente.
Utilizando dos diapasones idénticos, y próximos el uno al otro se observa que al
hacer vibrar uno de ellos el otro comienza a vibrar eso se debe a que al ser idénticos
vibran con la misma frecuencia y por tanto están en resonancia.

Muchos instrumentos musicales se diseñan con cavidades resonantes para producir


variedad de sonidos. Acoplando una cavidad resonante se
genera una onda que es percibida por nuestro oído o por un
micrófono.
Tiene especial importancia las cajas resonantes en
instrumentos de cuerda. La forma y tamaño de estas son
determinantes para que sus frecuencias naturales estén
comprendidas dentro de la banda de frecuencias que se quiere
reforzar.
Los instrumentos de viento, por ejemplo las trompetas no suenan de cualquier
forma, para que al soplar emitan una nota se tiene que cumplir que la vibración de
los labios tengan una frecuencia capaz de producir resonancia con el aire que hay
en el interior del tubo.
– Resonancia de las moléculas de agua.
Este fenómeno se utiliza para calentar alimentos en los hornos llamados
microondas.
El funcionamiento de un horno microondas se basa en
la vibración de las moléculas de agua al ser excitadas
por un campo electromagnético debido a que se trata de
una molécula polar.
La molécula de agua entra en resonancia con una
frecuencia de una onda electromagnética de 2450 MHz,
de manera que se pone a vibrar alrededor de su
posición inicial causando una fricción o rozamiento y
por tanto un calentamiento de los alimentos. Recordar
que todos los alimentos en su composición tienen un elevado porcentaje de agua. Si
un alimento no contiene agua no se calienta, por eso un plato vacío no se calienta.
– Resonancia eléctrica.
En los receptores de radio permite al oyente percibir con claridad las señales de
radio, cuando se sintoniza una determinada frecuencia. En el caso de las emisoras
de FM los rangos de frecuencia varian entre 88 y 108 MHz.
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

Se utilizan circuitos resonantes o LC, formados


por una bobina L y un condensador C. El circuito
es un oscilador que transfiere energía del
condensador hasta el campo magnético de la
bobina i viceversa. A una determinada frecuencia
el circuito entra en resonancia eléctrica.
La relación entre tensión e intensidad permitirá
conocer la impedancia del circuito. Se observa que para una frecuencia dada
(frecuencia de resonancia) la impedancia es mínima, o lo que es lo mismo, ante una
tensión aplicada la intensidad es máxima.

–Resonancia magnética nuclear (RMN).


Es un examen médico no invasivo. Es una técnica que utiliza imanes y ondas de
radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación (rayos X).
Se coloca al paciente dentro de un electroimán muy potente. Se le envía una onda
de radio que entra en resonancia con los protones del hidrógeno, que están presente
en todos los tejidos del cuerpo humano. Se interrumpe la onda y los protones
vuelven a su estado natural emitiendo una señal que es recibida y utilizada para
reconstruir una imagen del interior del paciente.
La resonancia magnética crea imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos,
huesos y prácticamente toda la estructura interna del paciente.
IV. CIRCUITO EXPERIMENTAL

1. Conecte el circuito de la figura. Fije la tensión de salida del generador en 5 Vrms y a


una frecuencia de 200 Hz.

Desarrollo:
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

2. Con el voltímetro mida la tensión VR a través de la resistencia y anote sus datos en la


tabla 1.
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

Tabla 1

F(KHz) 0.5 1 1.5 2 4 6 8 10


0.02 0.04 0.07 0.09 0.22 0.37 0.51 0.52
VR1
VOLTAJE DE V V V V V V V V
SALIDA 0.61 0.82 1.81 3.07 4.24 4.32
VR2 0.2V 0.4V
V V V V V V
IR1(mA
)
0.16 0.32 0.49 0.66 1.45 2.46 3.39 3.45
CALCULAR I
IR2(mA
)
0.16 0.32 0.49 0.66 1.45 2.46 3.39 3.45
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

3. Con el voltímetro variando la frecuencia, mida los voltajes máximos en el


condensador, en la bobina y resistencia. Anote sus datos en la tabla 2. Anote
también la frecuencia de resonancia

Tabla 2

R1=100Ω R2=1000Ω
VRMAX 8V 8V
Voltaje maximo VLMAX 138.611V 14.472V
VCMAX 138.612V 14.472V
fRMAX 9070Hz 9070Hz
Frecuencia para voltajes
máximos fLMAX 9080Hz 9950Hz
fCMAX 9065Hz 8300Hz
f Resonancia f0 9070Hz 9070Hz
VR1,2=VRMAX/1.41 5.657v 5.657v
f1 8812Hz 6823Hz
f2 9336Hz 12059Hz

4. Conecte el circuito de la figura 2. V i es un generador de señales ajustado a 5 V RMS y a


una frecuencia de 200Hz

Figura 2
Desarrollo:
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

5. Con el VOM mida la tensión a través del circuito tanque y a través de la resistencia.
Anote sus datos en la tabla 3. Calcule la corriente total.

Tabla 3

Frecuencia R1=5kΩ R2=10kΩ


(KHz) VLC VR1 IT1 VLC (mV) VR2 IT2(mA)
(mV) (mA)
0.2 37.7V 5V 1 18.9V 5V 0.50
0.5 94.5V 5V 1 47.3V 5V 0.50
0.7 132.7V 5V 1 66.4V 5V 0.50
1.0 190.7V 5V 1 95.4V 5V 0.50
3.0 630.2V 4.95V 0.99 317.1V 4.99V 0.50
30 572.5V 4.95V 0.99 287.7V 4.99V 0.50

V. CUESTIONARIO FINAL

1. Según sus datos experimentales, grafique: VLC vs frecuencia; IT vs frecuencia

R1=5kΩ VLC vs Frecuencia


LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

IT1 vs Frecuencia

R2=10kΩ

VLC vs Frecuencia

IT2 vs Frecuencia
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N°6

2. ¿Hay variación de sus datos experimentales respecto a los teóricos?

Si porque al resolver teóricamente el circuito y obtener los valores deseados podemos


omitir en todo caso redondear el resultado para un fácil calculo conllevando ello a
obtener un resultado diferente pero con un porcentaje de error que no alterar casi nada
de los resultados obtener experimentalmente, llegando a la conclusión que el modelo
teórico representa la realidad objetivo de los resultados experimentales.

3. ¿Cuál de los circuitos es más selectivo?

El primer circuito es el más selectivo, ya que a menor ancho de banda mayor


selectividad, además el valor de la resistencia es menor que el segundo

4. ¿Cómo se compara los circuitos a frecuencias inferiores y superiores a la frecuencia de


resonancia?

Cuando variamos fuera de la frecuencia de resonancia, es decir, mayor o menor


frecuencia respecto a la de la resonancia el voltaje varía rápidamente respecto a
lo que se compara.

Potrebbero piacerti anche