Sei sulla pagina 1di 13

TRABAJO COLABORATIVO

GRUPO 23

ESTADISTICA INFERENCIAL

INTEGRANTES

RODRIGUEZ MUÑOZ JHONNATAN RICARDO


CODIGO 1811982183
LEIDY JOHANNA CAÑAVERAL OSPINA
CODIGO 1811980045
CRISTIAN ALBERTO SABOGAL ROA
CODIGO 1811981245
GALVIS PAULA ANDREA
CODIGO 1811982753
SEGURA NAVARRO ERIKA ROSA
CODIGO

INSTRUCTOR
MANUEL ALVARADO MARTINEZ

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL
COLOMBIA 2019
Contenido

TRABAJO COLABORATIVO........................................................................................................... 1
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS GENERALES.............................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 3
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ............................................................................................... 4
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PARTE 1 ..................................................................................... 4
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PARTE 2 ..................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PARTE 3 ..................................................................................... 9
A. Generar un contexto .................................................................................................................. 9
B. Plantear una prueba de hipótesis ............................................................................................ 9
C. Desarrollo prueba de hipótesis ............................................................................................... 10
Datos: 𝑥̅: 168,3 𝜇: 159,4 𝜎: 34,7 𝑛: 26 ............................................................................................ 10
D. Resultados ................................................................................................................................ 11
ARCHIVOS DE EXCEL.................................................................................................................. 11
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 11
INTRODUCCION
En el presente proyecto comprende el tema de estudio de las variables para especificar,
inspeccionar y juzgar de acuerdo a las características numéricas utilizadas en los 4 tipos
de muestreos los cuales se llevó a un desarrollo por medio del primer ejercicio y base
de datos, investigamos y conocimos los diferentes tipos de muestreos como: aleatorio
simple, estratificado, sistemático, por conglomerados con sus respectivas restricciones
y formulas.

La importancia del muestreo es de vital importancia porque gracias a él podemos tomar


ciertos criterios de decisión, hacer análisis de una población o situaciones de una
empresa. Gracias a la estadística inferencial nos permite estimar características
desconocidas como la media de la población o la proporción de la población. los tipos
estimación puntual (valor) y la estimación de intervalo (rango numérico)
El tema del estimado del intervalo de confianza, es importante ya con el
podemos encontrar el valor del parámetro con una determinada probabilidad
y denomina el nivel de confianza. Los criterios que se han desarrollado con
la prueba de hipótesis nos permitió aceptar o rechazar una afirmación por su
procedimiento estadístico

OBJETIVOS GENERALES
Aplicar los conocimientos aprendidos en el curso de Estadista inferencial proponiendo
soluciones a situaciones poblacionales desde una muestra con un margen de error
mínimo y con un nivel alto de confiabilidad para la toma de decisiones adecuadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar y aplicar los tipos de muestreo, identificando las ventajas y desventajas de
seleccionar alguno de ellos.
Construir intervalos de confianza para una variable seleccionada.
Desarrollar una prueba de hipótesis y generar unos resultados para una variable
especifica.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PARTE 1

El trabajo se desarrolló a partir del siguiente problema:


Pulso: Una doctora quiere desarrollar criterios para determinar si el pulso de un paciente es
anormal y determinar si hay diferencias significativas entre hombres y mujeres. Utilice la Base
de datos https://goo.gl/rV7QsE.

Como primera parte cada integrante del grupo seleccionó una variable y una muestra
utilizando los siguientes tipos de muestreo:
 Muestreo aleatorio simple.
 Muestreo estratificado.
 Muestreo sistemático.
 Muestreo por conglomerados.

Las variables escogidas y la selección de la muestra por los integrantes del grupo fueron:

Variable Tipo de muestreo Ventajas Desventajas


Día, pulso Aleatorio Simple Calculo rápido de Si se trabaja con
media y de muestras pequeñas es
varianza posible que no
representen a la
población
adecuadamente
Peso Conglomerado Dentro de los Si los grupos no son
grupos los datos homogéneos entre
son heterogéneos ellos la muestra puede
pero entre los no ser adecuada.
grupos son
homogéneos eso
nos puede dar
resultados más
exactos.
Edad Estratificado Permite El análisis de los datos
diferentes recogidos es más
métodos complejo que el
investigación y análisis de los datos
procedimientos recogidos a través del
que se utilizarán muestreo aleatorio
en diferentes simple.
estratos.

Genero Sistemático Garantía de que Una población


el muestreo se necesita exhibir un
hará grado natural de
equitativamente aleatoriedad a lo largo
sobre la de la métrica elegida
población si la población tiene
un tipo de patrón
estandarizado, el
riesgo de elegir
accidentalmente casos
muy comunes es más
evidente.
SIS Estratificado  Disponibilidad Puede ocurrir que los
de marcos. miembros de una
 Se conoce el unidad superior se
número de parezcan, reduciendo
unidades de la representatividad de
cada extracto. otros en la muestra
final.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PARTE 2

A. Construya un estimado del intervalo de confianza del 95% de la media de la variable


seleccionada en la parte 1 para los hombres.
B. Construya un estimado del intervalo de confianza del 95% de la media de la variable
seleccionada en la parte 1 para las mujeres.
C. Compare los resultados anteriores. ¿Es posible concluir que las medias poblacionales
para hombres y para mujeres son diferentes? ¿Por qué́ ?

Para la segunda parte construyó un estimado del intervalo de confianza del 95% de la
media de la variable seleccionada en la parte 1 para las mujeres quedando de la Siguiente
manera:

Para la variable pulso:

MUJERES
Selección Selección
Genero Muestra Criterio
PULSO DÍA
Mujer 1 12 88 44
Mujer 2 77 80 85
Mujer 5 31 56 64
Mujer 8 33 56 64
Mujer 9 42 68 61
Mujer 10 43 76 67
Mujer 16 67 56 77
Mujer 17 26 88 81
Mujer 18 15 64 54
Mujer 19 69 88 75

PROMEDIO DESVIACIÓN
PULSO ESTÁNDAR PULSO
72 13,72750685

DESVIACIÓN
PROMEDIO DÍA
ESTÁNDAR DÍA
67,2 12,62977083

CONFIANZA 95%
Z 1,959963985
ALFA 5%

PARA PULSO (Mujeres)


PRIMER
SEGUNDO INTERVALO
INTERVALO
63,49175945 80,50824055

Para la variable peso:

Se tomó una muestra aleatoria de tamaño 4: (175,2) (161,9) (162,4) (179,3).


La media muestra es de:
𝜒 = 153.88
Desviación estándar:
𝑆 = 37.62 𝑡 = 4.18 𝛼 = 5%

Los intervalos quedan de la siguiente manera:


𝜒 ± 𝑡𝜎𝜒
37.62
𝜒 − 4.18 = 75.31
√4
37.62
𝜒 + 4.18 = 232.44
√4
Esto quiere decir que con una confianza del 95% los intervalos para la variable de peso en
las mujeres esta entre 75,31 y 232 libras.
Para la variable de edad tenemos lo siguiente:

Verificamos con que datos de la muestra de las mujeres contamos.


𝑛 = 40
𝑛
∑ 𝑋𝑖 3,052
𝜒= 1 = = 76,3
𝑛 40

𝑛 6092,4
∑ (𝑋𝑖 − 𝜒)
𝑆=√ 1 = √ 39 = 12,5
𝑛−1

Calculamos el valor critico de la muestra de tamaño n primero que todo se debe hallar l
número de grados de libertad para el cual se utiliza la siguiente formula n-1 teniendo los
grados de libertad buscamos este número en la tabla de distribución t: valores críticos t, con
la confianza del 95% correspondiente al 0,05 para dos colas.

𝑔𝑙 = 𝑛 − 1
𝑔𝑙 = 40 − 1 = 39
𝛼
𝑡= = 2,023
2
Margen de error para las mujeres

𝛼 𝑆 12,5 12,5
𝐸=𝑡 = 2,023 = 2,023 = 3,9982
2 √𝑛 √40 6,3246
Al tener los resultados de 𝜒 − 𝐸 < 𝜇 < 𝜒 + 𝐸
Intervalos de pulsaciones para las mujeres 𝜒 − 𝐸𝜇 < 𝜒 + 𝐸
76,3 − 3,9982 < 𝜇 < 76,3 + 3,9982
72,301 < 𝜇 < 80,2982
73 < 𝜇 < 81 ≈ max 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑡𝑎 𝑠
𝐸= = 2,023
2 √𝑛
Para la variable de SIS:
Se registran un total de 40 mujeres de los cuales existe un promedio de presión sistólica de 110 ,8 con
una desviación estándar de 17,11.

error estandar:

𝜎 17,11
𝜎´𝑥 = = = 2,70
√𝑛 √40
Intervalo de confianza de 95%
𝜎 = 1 − 0,95 = 0,05
𝜎 0,05
= = 0,025
2 2
procedemos a evaluar el valor de Z que se encuentra en la tabla de probabilidades.
𝑧 = 1 − 𝜎 = 0,95
luego sumamos el valor Alfa/2 más el número hallado z.
𝛼
+ 2 = 0,95 + 0.025 = 0,975
2
El resultado anterior es el valor de Z que debemos encontrar en la tabla de probabilidades
normal estándar, donde debemos encontrar el valor 0,975 o el número más cercano
Se puede observar que el valor de Z que encontrábamos corresponde a 0,975 y el número
que más se acerca es de 0,9750.
El número que se necesita hallar se encuentra en la parte horizontal a la izquierda del cuadro
y su segundo decimal en la parte de arriba de donde se subraya. El número corresponde
entonces a 1,96.
A continuación, se realiza la estimación de confianza para determinar cuál es el rango de
presión sistólica en la muestra de las mujeres bajo una confiabilidad del 95% así:

´𝑥 ± 𝑧𝜎´𝑥
Para el límite superior:
110,8 + 1,96 ∙ 2,70 = 116,09
Para el límite inferior:
110,8 − 1,96 ∙ 2,70 = 105,5

Con una confiabilidad de 95% se estima que el nivel de presión sistólica se encuentra entre
116,9 y 105,5.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PARTE 3

Seleccionar una variable, la cual debe ser diferente a la que alguno de los integrantes del
grupo haya escogido en los puntos anteriores.

El grupo debe:

A. Generar un contexto entorno a la variable escogida.

B. Plantear una prueba de hipótesis para la media de la variable seleccionada, tenga


presente un nivel de significancia de 5%.

C. Desarrolle los pasos propuestos para la prueba de hipótesis descritos en la cartilla 5.

D. Genera unos resultados.

SOLUCIÓN

A. Generar un contexto

En un estudio de obesidad realizado a los habitantes de Fiori (80 personas), se determinó


que el peso promedio de la población es de 159,4 lb, con una desviación típica de 34,7.
Una doctora quiso analizar esta información seleccionando una muestra de 26 personas y
encontró que el promedio de peso de ellos era de 168,3 lb. Con un nivel de significancia
del 5% ¿La doctora podría afirmar que la población tiene un peso superior al indicado por
el estudio?

B. Plantear una prueba de hipótesis


𝐻0 = 𝜇 = 159,4

𝐻1 = 𝜇 > 159,4

(Unilateral derecha)
C. Desarrollo prueba de hipótesis

Calcular el Z teórico:

Datos: 𝑥: 168,3 𝜇: 159,4 𝜎: 34,7 𝑛: 26


𝑥−𝜇 168,3 − 159,4 8,9
𝑍= 𝜎 = = = 1,31
34,7 6,80
√𝑛 √26

Calcular valores críticos:

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ∝= 0,05

0,5 − 0,05 = 0,45

1,64 + 1,65
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 1,645
2

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑍 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 = 1,645


D. Resultados

R.A

R.C

X
Z 1,31 1,645

Respuesta: Como el valor del Z teórico 1,31 es menor del Z tabla 1,645, se encuentra
dentro de la zona de aceptación lo que indica que la hipótesis nula es correcta. Indicando
que con el nivel de significancia del 5% se puede decir que el peso promedio de la
población es de 159,4 lb.

ARCHIVOS DE EXCEL

..\Desktop\PARA EL FORO\Estadistica Erika 1PARTE.xlsx

..\Desktop\PARA EL FORO\APORTE 2 INFERENCIAL ERIKA.xlsx

REFERENCIAS

https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-muestreo

Potrebbero piacerti anche