Sei sulla pagina 1di 8

DIVERGENCIA DE UN CAMPO VECTORIAL.

Supongamos (Fig.3) un punto P dentro de un pequeño volumen  v limitado a su vez por una
superficie s. En este caso el volumen es un prisma recto de aristas  x,  y y  z, paralelas a los
ejes x, y, y z respectivamente. Todo ello en un espacio en el que se supone que existe un campo
vectorial F. El flujo del campo F a través de la superficie s es, como hemos visto en (5.9),

. Si este flujo lo dividimos

por  v, tendríamos el flujo por unidad de volumen: . Se denomina divergencia de F


(div F) al límite,cuando  v tiende a cero, de esta última expresión.

div F = (5.17)

Vamos a encontrar otra expresión de la divergencia en el sistema de coordenadas más


frecuentemente utilizado (coordenadas cartesianas). El fujo de F a través de las 6 caras del cubo
será la suma de los flujos a través de cada uan de dichas caras. Así, a través de la cara A paralela
al plano yz, el flujo valdrá:

 A = Fx

y a través de la cara opuesta a la A:


 A’ = - Fx

desarrollando en serie de Taylor Fx (x+ x/2, y, z) y Fx (x- x/2, y, z) tendríamos:

A=

 A’ =

donde con los puntos suspensivos queremos indicar los términos del desarrollo con ( x)2, ( x)3,
etc ..... Pero como vamos a hacer tender a cero  v y por lo tanto  x,  y y  z, esos téminos
serán despreciables frente al primero. Luego

 A +  A’ =

Con un razonamiento idéntico para las caras paralelas a xz y a xy tendremos que

 B +  B’ =

 C +  C’ =

Como =  A +  A’ + B +  B’ + C +  C’, nos queda finalmente:

div F = ; div F = (5.18)

Si utilizamos coordenadas cilíndricas,

div F = (5.19)
y en coordenadas esféricas:

div F = (5.20)

ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL.

Hemos definido anteriormente (5.8) el concepto de circulación de un campo vectorial F a lo largo


de una trayectoria (abierta o cerrada). También hemos visto que si c es una curva cerrada:

= 0 para F conservativo y  0 para F no conservativo

Cuando un depósito lleno (una bañera, por ejemplo) está vaciándose a través de un desagüe,
alrededor de éste se forman remolinos que son una imagen muy intuitiva de la circulación del
vector velocidad. El desagüe sería la ‘fuente’ de la circulación, la causa de la ‘rotación’ a su
alrededor, una imagen intuitiva de lo que vamos a definir en seguida como rotacional.
Supongamos un punto P0 en el espacio en el que está definido un campo vectorial F. Alrededor
de este punto imaginamos una curva cerrada y plana C, que limita una superficie pequeña S que
incluye al punto P0. La circulación de F alrededor de la curva C dependerá de la orientación de
esta. Supongamos que hemos escogido la orientación en la que el valor de dicha circulación es
máximo. "Se llama rotacional de F en el punto P0 al valor cuando  s tiende a cero de un
vector perpendicular a la superficie S; sentido determinado por la regla del sacacorchos o

de la mano derecha, y cuyo módulo es: ". Lo escribimos así:

rot F= (5.21)

siendo an un vector unitario en la dirección perpendicular a la superficie  s. Naturalmente si F


fuera un campo conservativo, el rot F será el vector nulo.

ROTACIONAL EN COORDENADAS CARTESIANAS.

Vamos a determinar la componente x del rot F usando coordenadas cartesianas. En Fig. 4 - a:

(rot F)x = (5.22)

La circulación C1 en el lado 1 será:

C1 = , y desarrollando en serie de

Taylor, = ; pero como 


y 0, los términos representados por los puntos suspensivos pueden despreciarse. Luego,

C1 =

Pero la circulación en el lado opuesto 3 será lógicamente,

C3 = , y desarrollando como antes en serie de Taylor, nos quedará:


C3 =

Y sumando C1 + C3 :

C1 + C 3 = (5.23)

De la misma manera, calcularíamos las circulaciones de F en los lados 2 y 4 y nos quedaría:

C2 + C 4 = - (5.24)

Finalmente

C1 + C3 +C2 + C4 = = ; y por lo tanto,

(rot F)x = (5.25)

Repitiendo el razonamiento anterior en las Fig. 4 - b y 4 - c, determinaríamos las otras dos


componentes del rot F en coordenadas cartesianas:

(rot F)y = ; (rot F)z = (5.26)

rot F = i+ j+ k (5.27)

Problemas de Rotacional y Divergencia

1) Divergencia y rotacional. Sea F un campo vectorial diferenciable y r el vector posición.


Demostrar que la divergencia del campo vectorial Fr es igual al producto interno de r y el
rotacional de F.

SOLUCIÓN
Sea:

F(x; y; z) = (F1(x; y; z); F2(x; y; z); F3(x; y; z))


r(x; y; z) = (x; y; z)

Tenemos:

i j k
F  r  F1 F2 F3   zF2  yF3 ; xF3  zF1 ; yF1  xF2 
x y z

· F  r    zF2  yF3     xF3  zF1     yF1  xF2  
x y z
F F F F F F
z 2 y 3 x 3 z 1 y 1 x 2 
x x y y z z
 F F   F F   F F 
x 3  2   y  1  3   z  2  1  
 y z   z x   x y 
 F F F F F F 
 ( x; y; z )· 3  2 ; 1  3 ; 2  1   r·   F  QED
 y z z x x y 
 e e
x 2y
2) Calcular dxdy , donde D es la región limitada por el cuadrado x  y  1 .
D

SOLUCIÓN
y
Desarrollando la expresión x  y  1
1
para los cuatro cuadrantes (esto es, x - y = x + y = 1
reemplazando los valores absolutos de -1
x y y por x, -x, y o -y según
corresponda) llegamos a que la región -1 1
x
de integración es el cuadrado de la
figura. Por lo tanto podemos expresar
la integral de la siguiente manera: x + y =
x - y = 1
-1
-1

0 x 1
 e e dxdy    e x e 2 y dydx 
x 2y
D 1  x 1
x 1  x 1
1  x 1 e2y  0 1
x e
2y

  e e dydx   e 
x 2y
 dx  
x
e   dx 
0 x 1 1
 2   x 1 0
 2  x 1

    
0 1
 1
2 1
x
e e 2 x  2  e  2 x  2 dx  12  e x e  2 x  2  e 2 x  2 dx 
0
0 1
 3x2  x2    x  2 e 3 x 2 
 e dx   e  1 e
0 1
3x2  x 2  x2 3 x 2
1
2 1 e 1
2 0 e dx  2  e    e   
 3  1  3 0
e2 2 e 1 3   2 e 2 e
  e 
1
2  e   2 e 
1
 e    23 e 2  23 e  16 e 1  23 e  2  12 e 3
3 3   3 3
4 2 2
3) Cambio en el orden de integración. Calcular 
0 y/2
e x dxdy

SOLUCIÓN

El integrando no reconoce una primitiva de


y
sencilla formulación, sino que la misma debe x
expresarse mediante series.
4
y = 2x
Para evitar esto, podemos intentar cambiar el x =
x
orden de integración. Proponemos así: y/2

4 2 2 2 2x 2 x

0 y/2
e x dxdy  
0 
0
e x dydx  2
1
2
  e x   dy  dx   e x 2 xdx e x
2 2 2x 2 2 2 x
 e4 1
0  0  0 0

Potrebbero piacerti anche