Sei sulla pagina 1di 10

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Facultad de Ciencias de la Nutrición

Escuela de Medicina Humana

Curso: Microbiología

Tema: Incidencia de gestantes que padecen de infecciones


urinarias en el Hospital Materno Infantil, La Victoria - 2018.

Integrantes:

Camargo Rodríguez Fran

Ciclo: IV

2018
ÍNIDICE

CAPÍTULO I: El problema de investigación.

1.1. Planteamiento del problema.

1.2. Formulación del problema.

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo general.

1.3.2. Objetivos específicos.

1.4. Justificación del estudio.

1.5. Limitaciones de la investigación.

CAPÍTULO II: Marco teórico.

2.1. Antecedentes del estudio.

2.2. Bases teóricas.

2.3. Definiciones de términos.

2.4. Variables.

2.4.1. Definición conceptual de la variable.

2.4.2. Definición operacional de la variable.

2.4.3. Operacionalización de las variables.

CAPÍTULO III: Metodología.

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.2. Descripción del ámbito de la investigación

3.3. Población y muestra

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

3.5. Validez y confiabilidad del instrumento

3.6. Plan de recolección y de procesamiento de datos

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Presupuesto de la investigación

Cronograma de actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS (MATRIZ E INSTRUMENTO)


CAPÍTULO I: El problema de investigación.

1.1. Planteamiento del problema.

1.2. Formulación del problema.

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo general.


CAPÍTULO II: Marco teórico.

2.1. Antecedentes del estudio.

Tesis de la Universidad: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Título: FACTORES PREDISPONENTES A INFECCIONES GENITOURINARIAS EN LAS MUJERES

EMBARAZADAS QUE CONSULTAN EN UCSF EL DIVISADERO, MORAZAN, EN EL PERIODO

COMPRENDIDO ENTRE FEBRERO A MAYO DE 2015

Autores: Orellana Trejo, Erik Joel Perla Ortez, Karen Esmeralda

País y año: San Salvador, Octubre 2015.

En la presente investigación se pudo determinar los factores que predisponen a infecciones


genitourinarias en las mujeres embarazadas que consultan en la unidad comunitaria de salud
familiar (UCSF) El Divisadero, entre los objetivos de investigación se encontraban determinar
aquellos cambios anatomofisiologicos que ocurren durante el embarazo, así como también
hábitos, estilos de vida y aspectos socio-económicos que contribuyen a dicha incidencia, nuestra
investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, ya que nos permitió describir el
fenómeno, atraves de revisión bibliográfica y conocer estilos de vida que contribuyen a la
aparición de dicha infección mediante un abordaje directo por medio de una entrevista que consta
de 11 preguntas cerradas; prospectivo, registrándose la información en el momento que se
generó, para la tabulación análisis y la interpretación de resultados, se utilizó el programa
Microsoft Excel 2013; nuestro universo fueron las 54 embarazadas que consultan en UCSF El
Divisadero, de las cuales se reclutaron 40; 30 resultaron con EGO positivo que son nuestra
población de estudio, 66.7% conocen el termino de infecciones genitourinarias, encontrándose el
60% en el segundo trimestre, siendo en su gran mayoría asintomáticas, y como síntoma principal
presentan disuria más dolor suprapubico; de las investigadas solo un 66.7 conocen cuales son los
factores que la predisponen a padecer dichas infecciones, relacionándolos en su mayoría con el
poco consumo de agua, y en segundo lugar el uso de ropa interior sintética; dichas prácticas
justifican parte de su incidencia ya que el 56.6% consumen menos de 4 vasos de agua, y el 66%
refieren usar ropa interior sintética. Dichos resultados nos permite concluir que prácticas y hábitos
no adecuados son la principal causa de infecciones genitourinarias durante el embarazo, así como
también su estatus socioeconómico ya que en su gran mayoría sus ingresos no son sostenibles, o
cuentan con el mínimo necesario para subsistir lo cual nos permite orientar su perfil económico en
forma relativa.

Tesis de la Universidad: UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD

Título: FACTORES DE LA INFECCCION DEL TRACTO URINARIO EN GESTANTES DEL CENTRO DE

SALUD INDEPENDENCIA AREQUIPA - 2016.


Autores: BACH. CANO DÍAZ LADY LUCERO

BACH. CALDERÓN FLORES DIANA MARIA

País y año: Perú 2016.

El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de la infección del tracto urinario
en gestantes del Centro de Salud Independencia, Arequipa - 2016. Se realizó el estudio descriptivo,
transversal, retrospectivo. La muestra estuvo conformada 181 gestantes que cumplieron con los
criterios de inclusión. Tuvo como objetivo general determinar los factores de la infección del
tracto urinario en gestantes del Centro de Salud Independencia, Arequipa- 2016.

Los resultados encontrados fueron: La infección de vías urinarias se da en madres jóvenes (69.1%);
unidas convivientes (69.1%) o casadas (8.8%); con buenos niveles de instrucción, secundaria
(73.5%) o superior (22.1%); y sin empleo, amas de casa (71.8%). En mujeres con dos o más
embarazos, multigestas (56.3%) o gran multigesta (6.1%); sin antecedente de abortos (69.6%); en
el segundo trimestre gestacional (37%) o tercero (37%); y sin patologías concomitantes (89.5%). El
95% fueron bacteriurias asintomáticas, 3.3% pielonefritis y 1.6% cistitis; diagnosticadas por
sedimento urinario (97.2%); Tratadas con amoxicilina (40.3%), cefalexina o cefradina (22.1%) o
nitrofurantoina (22.1%) y ocasionaron complicaciones obstétricas en 5.5%.

La principal recomendación fortalecer las acciones de atención de la gestante en el control


prenatal para la detección y tratamiento de la infección de vías urinarias.

Tesis de la Universidad: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Título: INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EMBARAZADAS.ABANCAY, 2017

Autores: VERONICA YENNY BRON VALER

País y año: Perú, 2017.

Las infecciones del tracto urinario forman parte de una de las complicaciones más frecuentes de la
gestación después de la anemia del embarazo, y su importancia radica en que pueden repercutir
tanto en salud materna y perinatal, como en la evolución del embarazo. Según la OMS la infección
urinaria en el embarazo es un proceso infeccioso que resulta de la invasión y desarrollo de
bacterias en el tracto urinario que pueden traer consigo repercusiones maternas y fetales. En el
cultivo de orina debe existir una bacteriuria significativa (> 100.000 unidades formadoras de
colonias UFC/ml de un único uropatógeno) en orina recogida por micción espontánea, o >1.000
UFC/ml si se recoge la orina por cateterización vesical, o cualquier cantidad si la muestra de orina
es tomada por punción suprapúbica.

Su incidencia se estima en 5-10% de todos los embarazos, aunque la mayor parte de las veces se
trata de bacteriurias asintomáticas, en ocasiones son procesos clínicos sintomáticos como cistitis y
pielonefritis. De acuerdo a lo expresado por Vallejos, se estima que el 40% de las mujeres han
tenido un episodio de ITU alguna vez en su vida, y cerca del 2-7% de embarazadas presentarán ITU
en alguna etapa de la gestación. Siendo más frecuente en multíparas, en medio socio económico
bajo, con episodios previos de ITU, y de acuerdo a mayor actividad sexual, mayor predisposición a
este tipo de infecciones.

Las mujeres embarazadas tienden a desarrollar fácilmente infecciones del tracto urinario, debido a
diversos cambios funcionales, hormonales y anatómicos, además de la localización del meato
uretral quedando expuesta a 7

Bacterias uropatógenas del periné y de la vagina que alcanzan al tracto urinario.

En el Perú, al igual que en el resto del mundo, el germen uropatógeno más frecuente es la bacteria
Escherichia coli, así como otros bacilos Gram positivos y Gram negativos. Optimizar la atención de
salud para prevenir y tratar a las mujeres embarazadas con infección de vías urinarias es un paso
necesario para la obtención de los objetivos de desarrollo nacional e internacional planteados en
el Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal. La correlación
entre infección del tracto urinario, parto pre término y bajo peso al nacer, está considerablemente
documentada. Una Revisión Cochrane sobre el tratamiento antibiótico de la bacteriuria en el
embarazo incluye 10 ensayos clínicos controlados aleatorizados y determina que la
Antibioticoterapia se relaciona con una marcada reducción de la tasa de parto prematuro y de
bajo peso al nacer, así como para reducir la incidencia de pielonefritis en el embarazo.

La meta de este trabajo es establecer la incidencia de las ITU y sus complicaciones más frecuentes
con el fin de aportar con datos científicos y estadísticos de interés, para que se realicen estudios
de tendencia sobre la patología, mejorar el tamizaje de diagnóstico, y así obtener una tasa baja de
complicaciones maternas y perinatales para poder prevenir mediante el manejo adecuado y
oportuno, con lo que se espera disminuir la morbimortalidad de esta enfermedad.

2.2. Bases teóricas.

Existen principalmente 3 tipos de infecciones urinarias:

Cistitis

Inflamación de la vejiga (y también de la uretra en muchos casos) causada por una infección
bacteriana. Aparece en un 1.3% de las gestaciones. La mayoría de cistitis agudas se presentan en el
segundo trimestre del embarazo y es normal que se dé la infección por la bacteria Escherichia coli.

Pielonefritis

Es una infección del riñón que provoca la inflamación aguda o crónica de la pelvis renal y el tejido
de los riñones. La Escherichia coli con frecuencia está implicada en esta infección. Aparece en 1-2%
de las gestaciones y la prevalencia aumenta al 6% en gestantes en las que no se ha realizado
cribado de bacteriúria asintomática durante el embarazo. El 80-90% de las pielonefritis aparecen
en el 2º, 3º trimestre de la gestación y en el puerperio. La vía de entrada más frecuente es la
ascendente a través de la vía urinaria aunque en pacientes inmunodeprimidos la vía de
diseminación puede ser la hematógena.
La localización más frecuente es la afectación renal derecha (50% de los casos); en un 25% de
casos la localización es izquierda y en un 25%, bilateral. Si la paciente tuvo una bacteriúria
asintomática, es posible que el germen causante de la pielonefritis sea el mismo.

Uretritis

Es la infección de la uretra, puede ser causada por bacterias o virus. Algunas de las bacterias que
causan esta afección incluyen el E. coli la clamidia y la gonorrea, las causas virales de
la uretritis incluyen el virus del herpes simple y el citomegalovirus.

Detección de la bacteriuria asintomática

Según Clotilde Vallejos Medic y otros, se define como la presencia >100.000 UFC/ml de un único
microorganismo considerado patógeno en las muestras de orina, obtenidas por micción
espontánea a primera hora de la mañana, durante dos días consecutivos, en ausencia de
sintomatología clínica. En general, y con fines prácticos, se diagnosticará como bacteriuria
asintomática la existencia de un único urocultivo >100.000 UFC/ml de un patógeno reconocido. La
bacteriuria asintomática debe ser estudiada en todas las gestantes y el momento ideal es la
semana 16. Si en este momento la bacteriuria es negativa no se recomienda practicar nuevo
estudio, excepto en mujeres con infecciones urinarias recurrentes o anomalías importantes del
tracto urinario. Para detectar la bacteriuria asintomática es necesario cultivar la orina, ya sea
mediante el método convencional de siembra en medios de cultivo, o bien mediante un método
automatizado.

La mayoría de bacteriurias asintomáticas se dan en el primer trimestre de la gestación.

Infecciones urinarias por Escherichia coli

Según la organización de especialistas en información de Teratología (OTIS), la Escherichia coli es


un grupo de bacterias que vive en el colon (la tripa/el intestino) y la vagina. Existen muchos tipos
(cepas) diferentes de la bacteria E. coli. La mayoría de cepas no son dañinas para los humanos,
pero algunas pueden causar enfermedades severas. Algunas de las formas en que la gente puede
infectarse con E. coli son: Comer fruta y verduras crudas contaminadas y sin lavar Beber leche y
jugos de frutas no pasteurizados o sidra Comer quesos suaves hechos de leche sin pasteurizar
Comer carne cruda y no bien cocida Beber o nadar en agua infectada, tocar heces de animales
infectados de granja o zoológicos.

Según Clotilde Vallejos Medic y otros, desde el punto de vista microbiológico, existe una infección
del tracto urinario (ITU) cuando se detectan microorganismos patógenos tanto en orina como en
uretra, vejiga, riñón y/o próstata en un cultivo de una muestra adecuadamente obtenida con
técnicas de asepsia y antisepsia, y del chorro medio de orina. En la mayor parte de los casos, el
crecimiento de 100.000 UFC/ ml de un microorganismo en una muestra de orina puede ser
indicativo de infección aun sin síntomas. En presencia de síntomas o piuria se considera ITU con
valores mucho menores (100.000 UFC/ml). Cuando el recuento de colonias es superior a los
100.000 UFC/ml y hay más de dos tipos de gérmenes, esto indica contaminación de la muestra. La
bacteriuria asintomática ocurre en el 2% al 10% de los embarazos. Para fines prácticos se
considera como BA cuando, en ausencia de síntomas, hay más de 100.000 UFC/ ml de un
microorganismo en dos cultivos consecutivos.

Síntomas

Según la OTIS, muchas personas no se enfermarán después de la exposición a E. coli. Algunas


personas sufrirán de dolores de estómagos, fiebre, diarrea, y/o vómitos. En casos severos, pueden
tener diarrea con sangre, lo cual requiere de atención médica inmediata. Raras veces las personas
con infección por E. coli pueden desarrollar alguna forma de insuficiencia renal conocido como
síndrome urémico hemolítico. Esta condición es un problema severo de salud y puede conllevar a
daños al riñón y muerte.

Diagnóstico

Para el diagnóstico, tanto de la bacteriuria asintomática como de cistitis y pielonefritis, se realiza


un urocultivo cuantitativo y cualitativo por los procedimientos convencionales de cada laboratorio.
A la bacteriuria asintomática se le exigirá un recuento > 100.000 UFC/ml, mientras que a cistitis y
pielonefritis recuentos mucho más bajos (100 UFC/ml) pueden ser significativos, siempre que
exista garantía de una correcta recogida de la orina y aparezca en el cultivo un solo
microorganismo acompañado de leucocituria y/o sintomatología clínica. Puesto que en la orina de
la embarazada es importante detectar streptococcus agalactiae se recomienda añadir un medio
donde pueda detectarse este microorganismo claramente, puede ser incluso un medio selectivo-
diferencial. Ante la presencia de microorganismos de patogenicidad dudosa (como gardnerella
vaginalis, ureaplasma urealyticum o ciertos estreptococos) se practicará una valoración cuidadosa
sopesando si el cultivo es puro o mixto, abundante o escaso, etcétera. La mayoría de estos casos
traducirán condiciones precarias en la recogida de la orina. Cuando entre esta flora contaminante
se encuentre gardnerella vaginalis o streptococcus agalactiae, serían factores de riesgo causantes
de parto prematuro y sepsis perinatal.

Tratamiento

Tratamiento por bacteriuria asintomatica

Normalmente se dispone de antibiograma. Utilizar el antibiótico de espectro más reducido


(fosfomicina < amoxicillina < cefuroxima < amoxicilina-clavulánico):

- Fosfomicina trometamol 3 g vo (dosis única)

- Amoxicilina 500 mg/8 h vo x 4-7 dias

- Cefuroxima 250 mg/12 h vo x 4-7 días ó

- Amoxicilina-clavulánico 500 mg/8 h vo x 4-7 dias En caso de alergia a betalactámicos:


- Fosfomicina trometamol 3 g vo (dosis única)

- Nitrofurantoína 50-100 mg/6 h vo x 4-7 días.

En caso de no disponer de antibiograma se propondrá como tratamiento empírico de la


bacteriúria asintomática el mismo que en la cistitis. Las pautas de duración estándar (4-7 días)
parecen ser ligeramente más eficaces, aunque con menor cumplimiento y mayores efectos
secundarios que las pautas en dosis única. El tratamiento con fosfomicina trometamol 3g se realiza
en dosis única separada de las comidas. No es necesario administrar una 2ª dosis a las 48-72h.

Tratamiento por cistitis

El tratamiento suele iniciarse de forma empírica porque generalmente no se dispone de


antibiograma (tabla 1)

Si disponemos de antibiograma, se debe seguir la misma estrategia terapéutica que en el caso de


bacteriúria asintomática y empezar con el antibiótico de menor espectro.

Tabla 1.- Antibióticos en cistitis

1ª ELECCIÓN ALERGIA BETALACTÁMICOS

EMPÍRICO - Fosfomicina trometamol 3 g - Fosfomicina trometamol 3 g


vo (dosis única *) vo (dosis única*).

- Cefuroxima 250 mg/12 h vo x


7 días

Si antibiograma disponible - Fosfomicina trometamol 3 g - Fosfomicina trometamol 3 g


(Usar el antibiótico de menor vo (dosis única*) vo (dosis única*)
espectro)
- Amoxicilina 500 mg/8 h vo x - Nitrofurantoína 50-100 mg/6
7 dias h vo x 7 días.

- Cefuroxima 250 mg/12 h vo x


7 días ó

- Amoxicilina-clavulánico 500
mg/8 h vo x 7 dias

* La Fosfomicina se debe administrar preferentemente separada de las comidas. Las pautas de


duración estándar (7 días) parecen ser ligeramente más eficaces, aunque con menor cumplimiento
y mayores efectos secundarios que las pautas en dosis única.

Pielonefritis aguda tratamiento

En gestante:
Primera elección:

1.- Ceftriaxona 1 g/24 h ev

Alergia a betalactámicos:

2.- Gentamicina 80 mg/8 h ev.

En puérpera:

Primera elección:

1.- Ceftriaxona 1 g/24 h ev + ampicilina 1 g/6 h ev (se debe cubrir también el Enterococo faecalis)

Alergia a betalactámicos:

2.- Gentamicina 240 mg/24 h ev.

En ambos casos, deben revisarse los resultados de los urinocultivos y sus antibiogramas
anteriores, considerando el germen causante y su espectro de sensibilidad. En caso de no
respuesta, actuaremos en función del antibiograma con posibilidad de pautas más complejas en
consenso con Servicio de Infecciones.

Potrebbero piacerti anche