Sei sulla pagina 1di 82

DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PROMISCUIDAD EN ESTUDIANTES DEL

PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL, CAMPUS VILLA ROSARIO


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA EN EL II SEMESTRE 2016

GABRIELA ALEJANDRA CÁCERES SANDOVAL


ANGIE MICHELL FLOREZ QUINTERO
MERLY YELITZA VILLAMIZAR VACA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PSICOLOGÍA
CÚCUTA
2016
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PROMISCUIDAD EN ESTUDIANTES DEL
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL, CAMPUS VILLA ROSARIO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA EN EL II SEMESTRE 2016.

GABRIELA ALEJANDRA CÁCERES SANDOVAL


Cód. 1090494126
ANGIE MICHELL FLOREZ QUINTERO
Cód. 98051561139
MERLY YELITZA VILLAMIZAR VACA
Cód. 97102105676

Trabajo de investigación.

JAIDER TORRES CLARO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PSICOLOGÍA
CÚCUTA
2016
Tabla de contenido

1. PROBLEMA ...................................................................................................................... 4
1.1 TITULO: DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PROMISCUIDAD EN ESTUDIANTES DEL
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE PAMPLONA EN EL II
SEMESTRE 2016 ................................................................................................................. 4
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 4
1.2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................ 9
1.3 JUSTIFICACION ........................................................................................................... 9
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................ 10
1.4.1 Objetivo General ........................................................................................................ 10
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 10
1.5 DELIMITACION ........................................................................................................... 10
1.5.1 Delimitación espacial .................................................................................................. 10
1.5.2 Delimitación conceptual ............................................................................................. 15
1.5.3 Delimitación Temporal ............................................................................................... 15
1.6. Alcances y limitaciones ................................................................................................ 16
1.6.1. Alcances .................................................................................................................... 16
1.6.2. Limitaciones .............................................................................................................. 16
2. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 16
2.1Antecedentes ................................................................................................................. 16
2.1.1. Antecedentes Científicos .......................................................................................... 16
2.1.2. Antecedentes Empíricos ........................................................................................... 22
2.2 Bases Teóricas. ............................................................................................................ 29
2.3 Marco Contextual .......................................................................................................... 34
2.4 Marco Conceptual ......................................................................................................... 35
2.5 Marco legal .................................................................................................................... 37
3. MARCO METODOLOGICO ............................................................................................ 38
3.1 Tipo de investigación .................................................................................................. 38
3.2 Diseño de la investigación. ......................................................................................... 39
3.3 Universo ........................................................................................................................ 39
3.4 Población....................................................................................................................... 39
3.5 Muestra ......................................................................................................................... 39
3.6 Técnicas de investigación ............................................................................................. 39
3.7 Descripción detallada de la encuesta ........................................................................... 39
3.8 Análisis de datos ........................................................................................................... 45
4. RESULTADOS Y HALLAZGOS ...................................................................................... 82
1. PROBLEMA

1.1 TITULO: DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PROMISCUIDAD EN


ESTUDIANTES DEL PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL,
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA EN EL II SEMESTRE 2016

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La promiscuidad es una conducta que ha acompañado al ser humano


desde tiempos remotos hasta la actualidad, a pesar de ser una práctica
tachada por la sociedad y que pone en riesgo la salud e integridad del
individuo.

Hoy en día se ha convertido casi en un hábito para muchas personas, que


aun no tienen conciencia de los riesgos a los que se exponen al practicarla.
El cambio constante de pareja sexual es una práctica que podría llevar a la
muerte, comúnmente los encuentros sexuales esporádicos no con llevan
relaciones formales, ni lazos afectivos duraderos, pero si son una de las
maneras más eficaces para contraer infecciones de trasmisión sexual (ITS)
o el VIH, esto sin hablar de las consecuencias en tanto a moral y
autoestima que también acarrea.

La Real Academia de Lengua Española define la promiscuidad como


“Relación sexual poco estable con distintas personas” a este concepto
podríamos añadirle las múltiples consecuencias que implica la falta de
conocimiento respecto a las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS).

En América Latina uno de los países donde más se lleva a cabo esta
práctica es en Brasil, una encuesta realizada por el diario EL
ESPECTADOR, así lo confirma.

Colombia no es ajena a este flagelo, tanto que se estima que cada hora 10
personas son diagnosticadas con una ITS, “principalmente virus de
papiloma humano (VPH), sífilis, herpes y gonorrea”, explica Hugo Enrique
López Ramos, miembro de la Sociedad Colombiana de Urología (SCU).

La población más propensa está entre los 15 y 27 años, adolescentes en


formación profesional, es decir nuestro objeto de estudio.
ALTAMIRO Trejo Denisse, OSORIO Díaz Gilma Yaneth, Mejía Mejía Gimena
Paulette y, LOBO Nuvia Alejandra, Promiscuidad en los estudiantes
universitarios, municipio La Ceiba, Atlántida, Honduras, Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Facultad de Humanidades,
Metodología Cuantitativa de la Investigación, 2013.

El tema de esta investigación es Promiscuidad en los estudiantes de la


Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. La Pregunta problema
de investigación: ¿Cuáles son las causas de la promiscuidad entre los
estudiantes universitarios y los efectos que esta con lleva? El Objetivo de
investigación, Conocer las causas y consecuencias de la promiscuidad entre
los estudiantes de la UPNFM Tipo de estudio, Descriptivo, comparativo. Tipo
de diseño: No experimental, Transversal.

Esta investigación tiene como objetivo general, conocer las causas y


consecuencias de la promiscuidad entre los estudiantes universitarios y a su
vez determinar el porcentaje de jóvenes que son promiscuos. Establecer que
género es más promiscuo. Identificar las edades en las que los jóvenes son
más propensos a la promiscuidad. Proponer soluciones posibles a la
problemática de pérdida de valores en los jóvenes promiscuos según la opinión
de los estudiantes.

Podemos concluir según la opinión de los estudiantes la falta de valores es una


de las causas fundamentales que lleva a los jóvenes a la promiscuidad, sus
opiniones con respecto a esto reflejaron porcentajes del 72%, junto con esta
carencia la influencia de los medios de comunicación que en su mayoría traen
mensajes que incitan en la forma equivocada de concebir la sexualidad en los
jóvenes quienes opinaron en un 80% que si son una causa de la promiscuidad.

NAVARRO Alpizar Jackeline, JIMENEZ Rodríguez Pablo y VILLAFRANCA


Cañete Roberto, Intervención educativa sobre educación sexual en
adolecentes de la escuela secundaria básica. Unión de reyes, matanza, cuba.
Centro provincial de higiene, epidemiologia y microbiología modalidad
investigación.

El tema de investigación fue la intervención sobre educación sexual a cual se


emplea en muchos países del mundo con excelentes resultados, ya que al
promover la auto responsabilidad en los jóvenes se genera una conducta
sexual responsable, su principal objetivo evaluar el impacto de una intervención
educativa sobre educación sexual en estudiantes de una escuela secundaria
básica, en el campo.

Esta investigación se diseñó y ejecutó un estudio casi experimental. Se aplicó


una encuesta inicial, mediante la que se determinaron las necesidades de
aprendizaje y, a partir de sus resultados, se desarrolló el programa de
intervención, excepto los criterios sobre el uso del condón, que fueron
adecuados, desde el inicio se comprobó que después de la intervención se
logró elevar los conocimientos y las actitudes relacionadas con las infecciones
de transmisión sexual, así como su comprometimiento con la salud del grupo.

Podemos concluir que los programas de intervención educativa en


adolescentes deben considerar las características propias del grupo diana, así
como sus aspiraciones y necesidades, para lograr sus propósitos y, con ello,
garantizar una mayor calidad de vida en ese grupo poblacional.

FONSECA Pedro y ABREU Castro Idania, Conocimiento y factores de riesgo


sobre infecciones de trasmisión sexual en adolecentes. Universidad de
Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas Finlay-albarran. Ciudad de la
Habana, Cuba 2010.

El tema de esta investigación es conocimiento y factores de riesgo sobre


infecciones de trasmisión sexual en adolecentes, buscando respuesta al
siguiente interrogante ¿Cuáles son los conocimientos sobre ITS y los factores
de riesgo para contraer las mismas, que tienen los adolescentes de 11 a 16
años de la Secundaria Básica Fructuoso Rodríguez en Punta Brava en el curso
escolar 2007- 2008?

Se realizo un estudio de tipo descriptivo un grupo de estudiantes de la escuela


secundaria básica fructuoso Rodríguez de la localidad, su objetivo general
determinar conocimientos y factores de riesgo en las ITS.

Esta investigación busca determinar el nivel de incidencia de infecciones de


trasmisión sexual según el sexo y edad; y proponer una estrategia que permita
mejorar los conocimientos sobre los ITS en estos adolecentes. Se tomo un
muestra de 228 estudiantes el método de recolección de datos fue una
encuesta con preguntas semiabiertas que comprendió tres bloques de
preguntas con datos de característica general, nivel de conocimiento y factores
de riesgo.
Podemos concluir que el sexo que predomino la encuesta fue el femenino, La
mayoría de los estudiantes tienen conocimientos aceptables sobre ITS, Los
principales problemas radican en la identificación de las manifestaciones
clínicas de las infecciones de transmisión sexual, la minoría de los estudiantes
ya han iniciado sus relaciones sexuales, no hubo incidencia de infecciones de
transmisión sexual en el grupo y Se diseñó una estrategia para mejorar
conocimientos sobre ITS y disminuir factores de riesgo en este grupo
estudiado.

CAMARGO Gomez Doris, DIAZ Ochoa Margarita, BARIOS Canchila Carlos


Andres, RAMOS Enrique, SALGUEDO Madrid German y GARCIA malanbo
Dacia, Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la
Institución de Educación Superior en Colombia Facultad de Medicina,
Departamento de Investigación, Universidad de Cartagena Colombia 2014.

El tema de esta investigación es Salud sexual y reproductiva en estudiantes


universitarios en la universidad estatal del Caribe colombiano teniendo como
objetivo general el conocimiento sobre enfermedades de trasmisión sexual,
fertilidad, sexualidad, embarazo y violencia.

En esta investigación se hizo un estudio trasversal, el método de recolección


de datos fue una encuesta voluntaria aplicada a los estudiantes que tenían
alrededor de 20 años de edad proveniente de la zona urbana matriculados en
el periodo II de 2010, los datos cualitativos fueron tabulados y graficados
usando las medidas de tendencia central.

Como resultados encontramos, La población tenía alrededor de 20 años de


edad, provenía de la zona urbana (57,9%; IC95%=54,7-61,1),
predominantemente heterosexual (89,7%) con edad de inicio de vida sexual
antes de los 18 años, con 11,8 % de promiscuidad que usaba principalmente el
preservativo como Método de Planificación Familiar (MPF) (55 %). Aunque
poseían información previa sobre salud sexual, MPF y ETS, no se comportaban
acorde con ello, por la desinformación sobre formas de transmisión del VIH,
bajo nivel de realización de pruebas serológicas para ETS, así como conductas
de riesgo (sexo/alcohol/drogas). El 12,3% tuvo antecedente de embarazo,
violencia física (21,6%) y sexual (4,6%) con un predominante silencio de las
víctimas de abuso sexual (61,8%).

Podemos concluir que La muestra refleja la población universitaria de esta


región del país. Se planea organizar un programa con apoyo médico y
psicológico que permita disminuir los índices de ETS, embarazos no
planificados, preparando al adolescente en esta importante etapa de su vida,
sirviendo de modelo para otras universidades latinoamericanas.

MOTTA Ortiz Ángela Sofía, PEREZ Muñoz Monte Granario, Factores


psicosociales asociados a relaciones sexuales precoces en Estudiantes de
Séptimo Grado de la Institución Educativa Montessori de Pitalito, Huila,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”, Escuela de Ciencias
Sociales Artes y Humanidades, Programa de Psicología, 2015.

En la siguiente investigación se plantean algunos interrogantes entorno a los


factores que inciden en el inicio precoz de las relaciones sexuales en los
adolescentes.

El objetivo general de esta investigación es identificar a través de la IAP los


factores psicosociales que inciden en el inicio de las relaciones sexuales
precoces en los adolescentes de séptimo grado de la Institución Educativa
Montessori de Pitalito, para establecer parámetros de apoyo en la promoción y
prevención de la salud sexual sana y responsable.

Conocer información que los adolescentes tienen frente a la iniciación de la


actividad sexual a temprana edad, a partir de la comunicación en educación
sexual desarrollada al interior de las familias. Explorar la dinámica escolar que
viven los adolescentes de la Institución Educativa Montessori de Pitalito para
determinar cómo afecta éstas las relaciones sexuales prematuras. Indagar por
aspectos socioculturales que se elaboran a través de los medios de
comunicación y que están asociados al inicio de la actividad sexual precoz en
los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Montessori.
Apoyar la orientación escolar en cuanto al manejo de una sexualidad
responsable desde la implementación de la estrategia ¨Educación por pares¨
como una forma de incidir en las dinámicas familiar, escolar y sociocultural.

CACERES, Flórez, María Elcida, CASTRO, Lima, Luz Stella, SARMIENTO,


Sánchez, Necty Johana, RODRIGUEZ, Luna, AldrínHeli, Educación Sexual y
Los Adolescentes del Municipio de Arauca, Arauca, Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Enfermería, 2003.

Esta investigación, fue diseñada para identificar “Qué tipo de educación sexual
y reproductiva se imparte en los colegios públicos diurnos de la ciudad de
Arauca”, teniendo en cuenta que según la resolución 03353 del 02 de julio
1993, “por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos
institucionales de educación sexual en la educación básica del país”.

El objetivo general de esta investigación es identificar qué tipo de educación


sexual, están recibiendo los adolescentes en los colegios públicos diurnos de la
ciudad de Arauca durante el año 2003, según lo mencionado por el Ministerio
de Educación Nacional, para proponer unos contenidos que sean de interés y
motivación de los adolescentes.

Describir los aspectos de planeación de las actividades de aprendizaje de la


temática del estudio en los colegios. Describir los contenidos de la temática
“educación sexual y reproductiva”, que tienen los adolescentes de los colegios
del presente estudio. Proponer un ajuste curricular en el área de educación
sexual y reproductiva al plan educativo institucional, dinámico y creativo, según
los resultados obtenidos y la norma existente.

Se hizo un cuestionario estructurado diseñado por los investigadores para


recolectar información sobre las características de los adolescentes en
términos de: edad, sexo, escolaridad, información sobre conocimientos y
actitudes sobre salud sexual y reproductiva que hayan recibido en el último
año.

Según la encuesta realizada el mayor porcentaje de los estudiantes de los


colegios públicos diurnos del Municipio de Arauca no tienen conceptos claros y
precisos sobre salud sexual y reproductiva, pues las charlas educativas que la
realizan esporádicamente están enfocadas a la prevención de las ETS.

De igual manera los docentes encargados de dar las sesiones educativas


sobre Educación Sexual tienen una débil orientación o capacitación profesional
y especializada en el tema de Educación Sexual y Reproductiva.

1.2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los niveles de promiscuidad de los estudiantes de programa


comunicación social, Universidad de Pamplona en el II semestre 2016?

1.3 JUSTIFICACION

La importancia de esta investigación radica en que es un tema muy


controversial en nuestra sociedad e influye de manera muy considerable en el
bienestar y la salud de quienes tienen una vida sexual activa.
Este trabajo está enfocado en la comunidad universitaria, se realizara con el fin
de conocer el grado de promiscuidad de esta población y así mismo el
conocimiento que tienen acerca de las ITS.

Otro de los propósitos de este trabajo de investigación es conocer y estudiar


como los aspectos emocionales podrían llegar o no, a influir en la práctica de
la promiscuidad, y de igual manera la repercusión emocional que puede
generar la misma.

Se busca incentivar a los universitarios a tener un mayor control y conciencia


de su vida sexual, de la misma forma plantear estrategias informativas acerca
de la higiene personal y las múltiples consecuencias que conlleva no tener
una vida sexual estable.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General


 Diagnosticar el nivel de promiscuidad de los estudiantes del programa
de Comunicación Social, Universidad de Pamplona campus Villa Rosario
en el II semestre 2016.

1.4.2 Objetivos Específicos


 Determinar el porcentaje de los estudiantes promiscuos del programa
Comunicación Social, Universidad de Pamplona campus Villa Rosario..
 Identificar el género predominante de promiscuidad en los estudiantes
del programa de Comunicación Social, Universidad de Pamplona
campus Villa Rosario.
 Plantear una posible solución a esta problemática que afecta a la
comunidad universitaria.

1.5 DELIMITACION

1.5.1 Delimitación espacial

El siguiente trabajo de investigación se va a realizar en Colombia (cartografía


No.1) en el departamento de Norte de Santander (Cartografía No.2) en la
ciudad de San José de Cúcuta (Cartografía No.3) ubicado en la comuna No. 2
Dirección correspondiente, Avenida Guaimaral No. 12e-23 (Cartografía No.4).
Cartografía No.1. Contexto Nacional – Colombia

Fuente: (Propiedad del autor. 1:50 pm / 22 Octubre 2016)


Cartografía No. 2. Contexto Departamental - Norte de Santander

Fuente: (Propiedad del autor. 2:33pm / 22 Octubre 2016)


Cartografía No. 3 Cúcuta

(Fuente: Propiedad del autor. 8:20 am / 23 Octubre 2016)


Cartografía N°4 Av. Guaimaral # 12e -23
1.5
1.5.2 Delimitación conceptual

Adolescentes
Anticonceptivos
Autoestima
Conciencia
Conducta
Conocimientos
Educación
Educación sexual
Embarazo prematuro
Enfermedades
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Fertilidad
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Instituciones
Pareja
Promiscuidad
Relaciones
Reproductiva
Riesgos
Salud
Sexo
Sexualidad
Transmisión
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Papiloma Humano (VPH)

1.6 1.5.3 Delimitación Temporal

Este trabajo de investigación se va a realizar dentro de las fechas estipuladas a


continuación:

Fecha de inicio: martes 13 de septiembre del 2016.

Fecha de terminación: viernes 10 de diciembre del 2016.


1.7 1.6. Alcances y limitaciones

1.6.1. Alcances

Con esta investigación podemos obtener múltiples beneficios, basándonos en


el análisis de la promiscuidad en los jóvenes para plantear estrategias de
solución e información para prevenir Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS),
embarazos no deseados y demás consecuencias que acarrea este tipo de
práctica. A su vez este trabajo puede servir de base para investigaciones más
profundas y globales tanto en la universidad de Pamplona sede Villa Rosario
como en otras universidades de la región.

1.6.2. Limitaciones

En la realización de este trabajo nos hemos encontrado con limitaciones tales


como, la escasez de información bibliográfica, la ambigüedad de la información
proporcionada por lo estudiantes a la hora de hacer encuestas y utilizar
métodos para cuantificar el fenómeno de promiscuidad.

2. MARCO TEORICO

1.8 2.1Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Científicos

ESTUPIÑAN Camacho, Argemiro, Factores Motivacionales de la iniciación


sexo-genital temprana en adolecentes de la ciudad de Cúcuta, Colombia,
Universidad de Pamplona, Facultad de Artes y Humanidades, Programa de
Psicología, 2005.

El anterior trabajo de grado tiene como objetivo general caracterizar los


factores motivacionales de la iniciación sexo-genital temprana en adolescentes
de 13 a 15 años de la ciudad de Cúcuta, mediante la aplicación de una
encuesta en tres establecimientos educativos, con el fin de establecer si existe
una problemática y dejar los resultados como punto de partida para que nuevos
investigadores diseñen programas de intervención a nivel de prevención
primaria, si se hace necesario.

La presente investigación se llevó a cabo con adolescentes residentes en


Cúcuta, cuyas edades oscilen entre 13 y 15 años, que cursan noveno, décimo
y once grado de tres colegios del área metropolitana de la ciudad de Cúcuta
como son el Departamental Integrado de Bachillerato, “INEM” José Eusebio
Caro, y Pablo Correa León. Se tomó una muestra de 600 adolescentes, 300 de
sexo femenino y 300 del sexo masculino de los tres anteriores colegios, Para la
recolección de la información se diseñó una encuesta como único instrumento
valedero el cual les permitió recolectar suficiente información en corto tiempo.

De lo anterior podemos concluir que uno de los factores más sobresalientes en


la iniciación sexual de los (las) jóvenes entre 13 y 15 años encuestados han
sido: El amor con el 11%, por cuanto el despertar de los sentimiento sexuales y
románticos hacen su aparición, los jóvenes comienzan a descubrir su
sexualidad a través de fantasías y enamoramientos, por lo tanto besarse y
acariciarse pueden desencadenar el fuerte deseo sexual e interés por descubrir
nuevas sensaciones que bien pueden conducir a iniciar una relación genital.

DIAZ Navarro Katherine del Rosario, Factores Psicosociales que influyen en el


inicio temprano de las relaciones sexuales en adolescentes en la Institución
Educativa sede Antonio Galán Municipio de Pamplona, Cúcuta, Colombia.
Universidad de Pamplona, Facultad de Artes y Humanidades, Programa de
Psicología, 2010.

El anterior trabajo de grado tiene como objetivo general Describir los factores
psicosociales que influyen en el inicio temprano de las relaciones sexuales en
adolescentes, de 14 a 18 años, pertenecientes a la institución educativa sede
José Antonio Galán del Municipio de Pamplona.

Se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativo, se realizó aleatoriamente


con 9 hombres y 11 mujeres pertenecientes a la población que se encuentran
con edades comprendidas entre 14 a 18 años de edad pertenecientes a la
Institución Educativa, Sede José Antonio Galán de Pamplona, en la muestra
hay adolescentes que ya iniciaron relaciones sexuales y también que no han
iniciado este proceso.

Se implementó un cuestionario que evalúa los conocimientos y la percepción


acerca de la iniciación de las relaciones sexuales, el cuestionario consta de 40
ítems distribuidos en diversas categorías de análisis; recopila información
acerca de los factores personales, familiares, sociales, a partir de la
identificación de comportamientos, sentimientos, emociones y creencias
relacionadas con la sexualidad pertinente para la investigación.

Podemos concluir que En el factor social, aunque no existe una presión de


grupo como tal, para la mayoría de los adolescentes es importante y tienen en
cuenta la opinión de los amigos en el momento de tomar decisiones, a nivel
familiar encontramos diferentes pautas de crianzas donde se evidencio padres
permisivos que dejan a sus hijos tomar responsabilidad, como el manejo del
tiempo a su disponibilidad sin establecimiento de normas claras que se
cumplan. El factor de menor incidencia es el personal ya que en la mayoría de
los adolescentes para tomar decisiones tienen en cuenta el entorno, más que
por sus propio pensamiento individual, como resultado final las cifras de
adolescentes que ya iniciaron relaciones a temprana edad, es alta ya que solo
cuatro de veinte no han iniciado esta etapa, y los que no han iniciado un
contacto sexual es porque tienen alguna restricciones como el de no tener sexo
antes del matrimonio, o de alguna u otra manera, muchas veces se sienten
intimidados por que la religión se lo prohíbe o sus padres desde muy temprana
edad se lo han inculcado.

ALDANA Bautista, Deisy Patricia, Factores de riesgo que conllevan al abuso de


sustancias psicoactivas y/o relaciones precoces en adolescentes con edades
comprendidas entre 11 y 15 años, Buenos Aires, Bucaramanga, Colombia,
Universidad de Pamplona, Facultad de Salud, Programa de Psicología, 2009.

Este trabajo de grado tiene como objetivo general Describir los factores de
riesgo que se presentan en adolescentes entre los 11 y 15 años de edad, del
barrio Buenos Aires de la ciudad de Bucaramanga y conllevan al abuso de
Sustancias Psicoactivas y a la iniciación de una vida sexual temprana.

Se realizó una investigación de tipo descriptiva-exploratoria, fueron


seleccionados 4 participantes siendo 2 de ellos hombres y los 2 restantes
mujeres; la selección es de tipo no probabilístico, teniendo en cuenta
características específicas como: tener entre 11 y 15 años de edad, consumir
alguna sustancia psicoactiva (SPA), estar sexualmente activo y en lo posible
tener un hijo Debido a que los participantes son personas menores de edad,
durante el proceso de selección se realiza la respectiva entrevista con los
padres donde estos aprueben el trabajo con sus hijos. Se utilizaron 3 técnicas
de recolección de la información, siendo la primero la observación al
participante, seguido de una entrevista individual semi-estructurada y para
finalizar las anotaciones del diario de campo.

Podemos concluir que hay tres factores de riesgo que se presentan, el primero
es la Personalidad mediada por la constante impulsividad hacia la búsqueda de
nuevas experiencias, lo que provoca niveles de ansiedad y angustia, El
segundo factor de riesgo es la socio demografía donde se define el nivel socio
económico la edad y el género como factores esenciales en los estilos de vida
de los adolescentes, dirigidos principalmente hacia la búsqueda de diversión, y
la satisfacción de las necesidades básicas y el tercer factor de riesgo son las
destrezas sociales, el grupo en general no se desenvuelve con libertad y
facilidad, ya que no cuentan con la empatía necesaria para desarrollar
conversaciones fructíferas con personas de pensamientos discrepantes a los
suyos.

SANTIAGO Matos Paola, Investigación documental sobre Sexualidad y


Adolescencia: Recomendaciones para los padres y maestros de adolescentes
con discapacidades. Cupey, San Juan, Puerto Rico. Universidad Metropolitana,
Escuela de Educación, Programa Graduado, 2009.

El tema de investigación de la monografía anteriormente citada es Sexualidad y


Adolescencia: Recomendaciones para los padres y maestros de adolescentes
con discapacidades. Sus objetivos están enfocados en reconocer e identificar
la necesidad de educación sexual en los adolescentes con discapacidades. Y
buscar alternativas y recomendaciones para que los padres y maestros
ofrezcan una educación sexual de acuerdo al impedimento necesidad del
adolescente.

Se utilizó como instrumento de recopilación de información una planilla para


evaluar y analizar la muestra de los documentos revisados. La información que
se recopiló fue examinada mediante frecuencia y por ciento. La muestra fue por
disponibilidad para un total de siete estudios de investigación. Los hallazgos y
resultados son presentados en tablas con sus análisis e interpretaciones. Los
resultados según los documentos revisados revelan que el 100% de los
documentos analizados. Indican que existe información acerca de la
importancia de ofrecer una educación sexual sana y saludable a los
adolescentes con discapacidades: aunque aún hay falta de información y
desconocimiento de los padres y maestros de cómo deben ofrecer una
educación sexual adecuada para el niño con discapacidades. Además, se
identificaron las características de una educación sexual sana y saludable.

Es este trabajo se presenta la importancia de la educación sexual para los


adolescentes. En el trasfondo del problema se presenta la historia de la
sexualidad y se mencionan las agencias responsables de educar sexualmente
a los adolescentes en Puerto Rico. En el mismo se plantea el problema sobre
la situación que está ocurriendo con los adolescentes con o sin
discapacidades. Por igual se explica la importancia de la educación sexual para
los adolescentes con discapacidades. Los objetivos y las cuatro preguntas de
investigación. Indican el propósito de la realización de este estudio. Además de
mencionar qué se espera lograr con esta tesina documental tipo cualitativo
descriptivo. Por último se definen los términos relacionados al tema bajo
estudio. Las limitaciones y delimitaciones que se le presentan a la
investigadora para realizar la investigación sobre la necesidad e importancia de
la educación sexual en los adolescentes con discapacidades en Puerto Rico.
Los resultados y conclusiones de esta investigación revelan que hay una gran
necesidad de educación sexual sana y saludable para los adolescentes con
discapacidades. Que existe poca información para los padres y maestros
acerca de cómo deben trabajar el tema de la sexualidad y adolescencia cii
niños con discapacidades. Se espera que las recomendaciones que se ofrecen
cii esta investigación sirvan para futuras investigaciones.

RENDON Calderón Milena, OROZCO Morales Cesar Ignacio, Descripción de


los factores psicosociales asociados a la promiscuidad sexual de los
adolescentes del Colegio Municipal, Pamplona, Cúcuta, Norte de Santander,
Colombia, Universidad de Pamplona, Programa de Psicología con Énfasis en
Psicología Familiar, 2006.

La siguiente monografía trata acerca de la problemática de la educación


sexual. Esta ha tocado fondo, en la medida que emergen fenómenos
dramáticos, como la promiscuidad y en la actualidad está afectando
notablemente a la población adolescente.

En éste sentido, la investigación se plantea desde el enfoque cualitativo,


haciendo uso del diseño metodológico de la etnografía; a partir de la cual, se
buscó describir la incidencia de los factores psicosociales en la promiscuidad
de los jóvenes en sus dos dimensiones de género.

Como objetivo general se plantea, describir los factores psicosociales


asociados a la promiscuidad sexual de los adolescentes del Colegio Municipal
de Cúcuta, en la medida que contribuya a mejorar su educación sexual. Y
como específicos, reconocer los ambientes en los cuales interactúan los
adolescentes de acuerdo a su contexto, identificar los factores psicosociales
que se dan en el contexto y que inciden en la promiscuidad sexual de los
adolescentes, y finalmente establecer pautas que ayuden a mejorar el proceso
de educación sexual manejada en la institución educativa.

Basados en lo anterior podemos concluir la incidencia de las falencias que


presentan los adolescentes y la poca efectividad de la Educación Sexual, tanto
en el contexto familiar como escolar. Desde esta perspectiva, se propone una
serie de pautas encaminadas a fortalecer e integrar la educación sexual desde
la institución escolar, hasta el plano familiar. Concretándose un mejor bienestar
estudiantil, en cuanto a la calidad de vida de los mismos.

RIVAS de Salas María Tereza, El saber en sexualidad de las y los


adolescentes merideños, Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela.
Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Doctorado de
Ciencias Sociales, 2013.
En la tesis anteriormente mencionada encontramos como intencionalidad
Interpretar el saber en sexualidad de los y las adolescentes merideños a través
de su visión cotidiana en cuanto a los conocimientos, expresiones y obtención
de información, como un aporte para la práctica. Se enmarco en la
investigación cualitativa bajo el paradigma fenomenológico y hermenéutico
siguiendo los pasos de establecidos por Giorgi y la comparación constante de
los datos. Se realizaron entrevistas a profundidad a 15 adolescentes merideños
entre 12 y 19 años de edad, de ambos géneros, las cuales fueron transcritas
para su análisis; identificando como categorías centrales.

Significado de la sexualidad: como acto de placer y relaciones sexuales, lo que


enseñan sobre sexualidad los padres y docentes y expresiones comunes de la
sexualidad durante la adolescencia. Estableciendo una interconexión entre las
categorías proponiendo orientaciones para contribuir al saber en sexualidad de
las y los adolescentes en la práctica, tales como: Ser Integral y trascender
hacia la valorización del propio ser, resaltar el valor humano del hombre y la
mujer potenciando la personalidad, la comunicación y el amor, ofrecer la
oportunidad para que los jóvenes visualicen la parte del problemas que les
corresponde resolver asumiendo compromisos consigo mismo y con el otro;
vinculando lo biológico y afectivo más allá del placer, abrir el camino para
potenciar los valores que conduzcan a la verdadera comprensión del hombre
que está reclamando la sociedad. Los resultados del estudio pueden contribuir
para que el saber de la sexualidad como elemento fundamental en la vivencia
de las y los adolescentes.

De lo anterior podemos concluir, los adolescentes dan el significado a la


sexualidad de lo que han visto y oído en sus experiencias diarias, de sus
padres, docentes, amigos, sociedad, anuncios comerciales, programas de tv,
las redes sociales; es producto de la construcción social enmascarado por una
parte en misticismo, tabú y falsas creencias, y por la otra en libertinaje,
descontrol y permisividad. Entre las y los adolescentes informantes se
evidenció la desvalorización de la sexualidad desligada de sentimientos y
desprovisto de una genuina forma de dar, recibir y compartir afectos entre los
sexos biológicos. En el entorno se acepta con menos rigor las relaciones
sexuales coitales que el auto ejercicio sexual.
2.1.2. Antecedentes Empíricos

Noticia: La promiscuidad del deseo. Seres deseados y deseables

Seres con pareja o sin pareja. Con hijos o sin ellos. Divorciados o viudos. Seres
con bellezas normativas o más peculiares. Seres transgresores o más clásicos.
Más jóvenes o más mayores. Seres tímidos o extrovertidos. Seres diversos.
Seres, al fin y al cabo sexuales. Nos guste o no, el deseo no entiende de
condiciones ni de contratos sociales. El deseo es promiscuo. Es jugador y
juguetón. Es un explorador nato, un incansable combustible erótico. Es un
motor que nos mueve en diferentes direcciones.

En ocasiones siento que socialmente solo está permitido el deseo en casos


muy concretos:

Seres jóvenes, seres sin pareja y a ser posible que no sean viudos, seres con
una belleza normativa y sin evidencias de ningún tipo de diversidad.

A veces se confunde el deseo con la conducta. Se meten en el mismo saco y


se generan unos líos tremendos y, la mayor parte de las veces, se da por
supuesto que todo el mundo está cortado por el mismo patrón, que todas las
relaciones tienen los mismos contratos y que las cosas en esta vida o son
blancas o negras en lugar de acariciar la gama de grises.

Todas y todos, por nuestra condición de seres sexuados somos deseantes,


deseados y deseables. Intentemos explicar este hecho.

Seres deseantes. Mientras tengamos cuerpo y sentidos e interactuemos con


otras personas viviremos atracciones y reacciones corporales. Las personas
con pareja no se vuelven ciegas ni insensibles. Si tienes ojos, ves. Si lo que
miras te gusta, te deleitas y como tu sistema hormonal activa muchas zonas
cerebrales relacionadas con la satisfacción, el placer o la recompensa sigues
mirando mientras tu cuerpo reacciona de diferentes maneras. Si tienes tacto y
alguien que te atrae te toca te estremeces y si tienes oído y te dicen algo
sugerente sientes cosas agradables. A su vez, nuestro maravilloso cerebro nos
dota de la capacidad para inventar historias y soñar y, eso nos lleva a diversas
fantasías y/o ensoñaciones que a veces, se traducen en excitación erótica.

Seres deseados. Es muy probable que tú, que estás leyendo estas líneas
ahora mismo seas el sujeto y el objeto de deseo de otras personas ajenas a tu
pareja, si la tienes. Probablemente alguien que no imaginas fantasea contigo y,
existen altas probabilidades de que algún otro ser deseantes (con pareja o sin
ella) se deleite con mirarte, se estremezca cuando le toques o cuando te
escucha decir alguna cosa e incluso ese deseo le despierte excitación erótica.
Seres deseables. En cuanto a nuestra condición de hombres y mujeres, todas y
todos somos seres potencialmente deseables. Aunque a veces nos cueste
reconocerlo o comprenderlo.

Rioja2 -
Ruth Arriero (Sexóloga)

Artículo de prensa: Sida, promiscuidad y activismo.

Hace dos décadas Gabriel Rotello, periodista gay, criticó al activismo por negar
los vínculos entre algunas conductas y la epidemia del VIH.

¿Por qué le ocurrió el Sida a los gays? Para la comunidad, por la homofobia y
el descuido social y gubernamental. Pero la evidencia muestra que hubo
cambios fundamentales en los hábitos sexuales, en el número y tipo de
parejas”. Nuevos comportamientos llevaron al contagio masivo del VIH, un
virus realmente difícil de transmitir. “Los investigadores llaman ‘núcleos’ o
‘grupos de riesgo’ a los colectivos que sufren de y propagan Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS) a tasas mucho más altas que el resto de la
población. Los núcleos comparten varios factores. Primero y sobre todo, la
gente dentro del núcleo tiene un número significativamente más alto de parejas
que los de afuera”. Se generalizó el sexo anal, intercambiando roles, con
relaciones entre personas infectadas y otras fuera del núcleo. “El Sida fue una
epidemia que se favoreció con la práctica de tener un gran número de
parejas… La existencia misma de estos grupos ha sido enfáticamente rebatida
por los activistas. Esta es una defensa entendible contra la culpa, pero es
peligrosamente engañosa”, concluye Rotello.

El VIH no tiene que ver con la orientación sexual. Como cualquier ETS,
depende ante todo de la promiscuidad. Por eso, las prostitutas, las trans y los
gays han sido tan afectados. En los años setenta, uno de cada tres gays
norteamericanos reportaba haber tenido mil o más compañeros sexuales. Tony
proclama que los suyos “podrían llenar el Radio City Music Hall”. La prevención
del Sida se ha complicado por esos núcleos hiperactivos, que incluyen
seropositivos callados, diluidos entre homosexuales engañados por el dogma
militante que el preservativo basta. Cualquier riesgo, por ínfimo que sea,
aumenta con el número de exposiciones al peligro. Aún con condón, una sola
pareja implica menos chance de contagio que diez, cien o mil.

Corroborando a Rotello, el activismo local libera de responsabilidad al colectivo


gay. El exdirector de Colombia Diversa imputa el VIH a fallas estatales y
sociales, pero de promiscuidad, ni pío. Para él, un médico que hace preguntas,
como es el protocolo con cualquier epidemia, “transforma el consultorio en un
confesionario”.

La opacidad resultó costosísima para los mismos gays. Según un estudio


publicado en Epidemiologic Reviews, en Colombia 20 % de ellos tienen el VIH.
Encima, precauciones elementales se han relajado: 27 de 58 gays
entrevistados para una investigación de la Universidad Nacional “asumen el
riesgo de tener relaciones sexuales sin preservativo con personas que no
conocen”. Este dato contrasta con una guía del Ministerio de Protección Social
que alude al “erróneo imaginario colectivo que el VIH ha sido contraído en
prácticas sexuales descontroladas… (con) actos sexuales irresponsables”. El
diagnóstico políticamente correcto es otro: “la vulneración de los derechos
humanos es el principal combustible que atiza el perfil de la epidemia”. La
prevención se garantiza “generando espacios para el ejercicio de una
sexualidad plena y en libertad”, superando la “falsa creencia que la fidelidad
protege de la infección por VIH”. Al lograr que una publicación oficial disocie la
promiscuidad del contagio de una ETS, el activismo muestra que es poderoso,
capaz de evadir responsabilidades y, en últimas, sacrificar jóvenes gays.

“La idea es prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos no


deseados” aclara la noticia sobre dispensadores de condones en Bogotá, como
si fueran contingencias comparables de una población homogénea. Es
deplorable que un dispositivo históricamente utilizado por personas promiscuas
para evitar enfermedades venéreas, terminara convertido en la protección más
recomendada contra el embarazo adolescente. Ese podría ser otro daño
colateral del activismo gay, empeñado en retorcer la evidencia y lavarse las
manos para culpar al gobierno, la religión y la sociedad de sus males, incluso
aquellos que, como el Sida, dependen de decisiones individuales.

El Espectador – 09 septiembre 2015


Mauricio Rubio

Revista comercial: la promiscuidad es un problema de salud pública

(Las infecciones de transmisión sexual son un problema mundial serio, que hay
que controlar. Las ETS o ITS existen, se adquieren por contacto sexual y dejan
secuelas).

Los patrones de comportamiento promiscuo son la principal causa para que


cada minuto 646 personas se contagien con alguna infección de trasmisión
sexual (ITS), antes sólo llamadas enfermedades de transmisión sexual (ETS),
una cifra global que hoy llega a 340 millones de infectados en el planeta.
Afectan principalmente a hombres y mujeres de 15 a 49 años, pero no son
exclusivas de ellos.

Está demostrado que “las relaciones sexuales sin protección y con parejas
múltiples tienen mucho que ver en esta situación”, dice Hernán Aponte, urólogo
de la Sociedad Colombiana de Urología (SCU).

Colombia no es ajena a este flagelo, tanto que se estima que cada hora 10
personas son diagnosticadas con una ITS, “principalmente virus de papiloma
humano (VPH), sífilis, herpes y gonorrea”, explica Hugo Enrique López Ramos,
miembro de la SCU.

Dado el impacto de estas infecciones, la SCU inició una campaña educativa en


el país con miras a crear conciencia sobre este tema y promover la sexualidad
sana y responsable, con una única pareja es decir, estable.

Mientras la gente toma conciencia de su responsabilidad mutua y social, la


recomendación de los especialistas es consultar de inmediato apenas aparezca
cualquier lesión genital, como una úlcera, verruga, vesícula o ampolla; o si hay
secreción por la uretra, que puede ser amarilla o blanquecina.

En algunos casos no hay síntomas, pero el infectado va contagiando a otros.


De ahí la importancia de recibir tratamiento integral y oportuno.

Claro que no todas las ETS son curables, aunque hay manejo farmacológico.
Pero, ese no es el punto central.

Estas enfermedades dejan secuelas. Es más, la Organización Mundial de la


Salud (OMS) señala que son “la primera causa mundial de enfermedad aguda,
infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte, con graves consecuencias
médicas y psicológicas”.

Por eso, una vez hecho el diagnóstico, es necesario que el paciente informe a
sus compañeros anteriores, incluyendo el actual, para que se hagan una
prueba y reciban tratamiento, si es el caso.

Las ITS pueden ser causadas por bacterias (gonorrea, sífilis, clamidia, chancro
blando), parásitos (tricomoniasis), virus (papiloma humano, herpes genital,
VIH). Veamos algunas de las más comunes:

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida): causado por el virus de


inmunodeficiencia humana (VIH), aniquila los glóbulos blancos, encargados de
proteger al cuerpo de las enfermedades. Se transmite por el contacto sexual
directo con una persona infectada. Los primeros síntomas pueden aparecer
varios años después y no tiene cura.
Gonorrea: afecta especialmente a adolescentes y adultos jóvenes sexualmente
activos.

La origina el virus diplococo gram-negativo, que causa infección en las


membranas y mucosas de la uretra o del cuello uterino. Se maneja con
antibiótico.

Deja secuelas como la enfermedad pélvica inflamatoria en la mujer, que puede


producir infertilidad, embarazo ectópico o dolor pélvico crónico, además de
estar asociada a cáncer genital o cervical.

Herpes simple: investigaciones en EE. UU. y Suecia señalan que hasta un 20


por ciento de la población mundial sexualmente activa ha estado en contacto
con alguno de los cuatro virus que lo producen y no han sido diagnosticadas
apropiadamente. Atacan las zonas de los genitales más relacionadas con la
sexualidad, produciendo úlceras, fiebre, malestar general y sensación de
rasquiña permanente, con un periodo de incubación de 3 a 21 días. Se maneja
con antibióticos.

Sífilis: causada por la bacteria Treponema Pallidum, muchos de sus signos y


síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades. Tiene una fase
primaria, en la que aparece una úlcera superficial en el prepucio o el cuello
uterino, que si no se trata da paso a la etapa secundaria, donde ya brotan en la
piel, incluso de otras áreas del cuerpo, ocasionando fiebre, inflamación de
ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello, dolor de cabeza,
pérdida de peso y fatiga.

Portafolio – Tendencias – 01 noviembre 2011


Ángel Galindo

Entrevista a Mg. Psicología Cesar Eguia. Tema, promiscuidad.

 ¿Podría definirnos que es la promiscuidad?

Comportamiento preventivo hacia alguna sexualidad negativa, se aplica


muchas veces en comportamientos desviados, comportamientos alterados
sexualmente, hablemos en el plano sexual, en el plano de tener relaciones
sexuales con diferentes tipos de parejas, la promiscuidad se aplica desde muy
temprana edad muchas veces, hasta la edad adulta.

 ¿Cuáles son los factores psicológicos y sociológicos que intervienen más en


el comportamiento de estas personas?

Son problemas que tienen origen a mi parecer sociocultural, quiere decir que
esta persona que es promiscua ha aprendido a tener este tipo de
comportamientos a través de una serie de experiencias en la vida, en el plano
sexual básicamente, así mismo los modelos que imitamos u observamos en
nuestro entorno influyen con gran frecuencia en el comportamiento de estas
personas promiscuas, también influye mucho el estilo de vida que llevan a
través del trascurso de su vida, su comportamiento y su conducta.

 ¿La infancia tiene mucho que ver con el comportamiento de estas personas
promiscuas?

Básicamente la infancia es una etapa donde nosotros aprendemos habilidades


y conductas básicas, muchas veces estas personas desde muy pequeñas han
aprendido a hacer cosas que son negativas para su desarrollo personal en el
plano sexual, un claro ejemplo es una mamá que le dice a su hija: “te tienes
que casar con una persona que tenga plata, no con cualquier tipo de persona”
entonces ya indirectamente e inconscientemente la mamá está transmitiendo
un pensamiento negativo a esa niña, ahí observamos que desde la infancia
nuestros padres, también nuestros amigos nos van influenciando con una serie
de creencias que con el tiempo pueden afectar de manera negativa, como es el
caso de la promiscuidad.

 ¿Cuál cree usted que serían las soluciones para mejorar el comportamiento
de estas personas?

La solución sería diversa, como lo dije anteriormente, tanto el plano familiar, en


este caso el hogar, como el entorno social influyen definitivamente para que
esta persona tenga comportamiento promiscuo, la solución sería básicamente
tener que dar una serie de charlas o mensajes a los padres, de cómo están
formando a sus hijos y cómo van a ser en el futuro estos hijos según los
pensamientos o creencias que ellos le pueden dar a través del tiempo,
sensibilizarlos sobre el rol y función acerca de la sexualidad de sus hijos, muy
importante trabajar primeramente yo pienso con los padres, segundo hacer
campañas de promoción y prevención, promoción en el aspecto de cuidado de
su cuerpo y prevención en la sexualidad precoz, la sexualidad está muy
descuidada actualmente, los medios de comunicación tienen que ofrecer una
serie de campañas de prevención que nos permitan disminuir esos
comportamientos promiscuos.

 ¿Qué traumas psicológicos cree usted que podrían traerles a esas personas
promiscuas?

Las relaciones promiscuas tienen consecuencias nocivas entre el ser humano


entre ellas enfermedades de transmisión sexual, no sabe cuál es el historial de
la otra persona, entonces en esas relaciones o contactos sexuales puede
contraer una enfermedad de transmisión sexual, está el sífilis, el sida, entonces
esa ya es la consecuencia nociva a nivel físico, a nivel psicológico existen
consecuencias también nocivas, la persona que es promiscua tiene bajo
autoestima, tiene déficit en habilidades sociales, tiene estilo de vida inestable,
inclusive algunos tienen trastornos de personalidad en el caso de los trastornos
bipolares, una maniaca depresiva, un obsesivo compulsivo.

 ¿Usted cree que los medios de comunicación han influido en el


comportamiento de estas personas promiscuas?

Los factores para mí, son los medios de comunicación, en este caso las
noticias, las películas, los periódicos, las revistas, influyen mucho para que una
persona vaya aprendiendo ciertas conductas como la promiscuidad, en ese
caso la persona ve que los personajes pueden obtener mucho placer en
contactarse con una serie de personas de su género, en este caso los medios
de comunicación influyen muchísimo para que la persona perciba otra realidad
y tenga un comportamiento promiscuo.

 ¿Cómo cree usted que pueden ayudar los medios de comunicación en la


prevención de la promiscuidad o de repente ir en contra de la
promiscuidad?

Actualmente la tecnología tiene sus ventajas y desventajas, en relación a la


transmisión de conocimiento e información maquinamos en el internet una
persona puede encontrar cualquier tipo de información, inclusive los niños que
ingresan al internet pueden encontrar paginas para adultos, para ellos yo
pienso que los medios de comunicación deben restringir a si mismo tanto de
internet como de televisión y periódicos, en el caso de los medios de
comunicación tiene que tener una campaña de prevención, poco se habla de
prevención, yo pienso que los medios de comunicación deben crear una serie
de campañas para prevenir ciertos comportamientos sexuales anticipados para
su edad, en este caso categorizar cuales son los programas que deben ver los
niños, los adolescentes y los adultos, y afianzar esa categorización y
sensibilizar mucho a los padres de familia.

Es importante ahí lo que decía Albert Bandura en el aprendizaje social, que


todas las conductas se aprenden por observación e imitación, esa es la teoría
del aprendizaje social que se aplica en este caso de la promiscuidad, todo se
aprende, muchas veces directa e indirectamente.

 ¿Y eso lo refuerzan con los medios?

Los medios de comunicación van reforzando mediante las películas, las series,
imaginemos un chico esta con varias o de repente un modelo en el caso de
Cristian Domínguez, puede estar con varias chicas y nadie dice nada, entonces
el niño comienza a tener una, dos, tres, cuatro chicas, usualmente están
aceptado, pero que pasa al otro lado, en el caso de la mujer, si la mujer tiene
muchos hombres ya la catalogan de otra forma.

1.9 2.2 Bases Teóricas.

Walen y Roth Modelo cognitivo

Cognitivo-conductual
Teoría: Teoría de la Interacción simbólica

Teoría centrada en la influencia de los significados y los símbolos sobre la


acción y la interacción. Es una importante teoría sociológica (Charon, 1995;
Stricker, 1987). Su primera premisa básica es que la naturaleza humana y el
orden social son producto de la comunicación simbólica entre las personas. La
conducta de una persona se construye a través de sus interacciones con otros.
Las personas se pueden comunicar de manera exitosa entre sí sólo al grado
que adjudiquen significados similares a objetos o a personas. El significado que
tiene un objeto para una persona depende no de las propiedades del objeto,
sino de lo que la persona pueda hacer con él; un objeto adquiere significado
solo en relación con los planes de la persona.

Central a la interacción social se encuentra el proceso de toma de roles, en


donde el individuo imagina como se ve desde el punto de vista de la otra
persona.

Por medio de visualizarse a sí mismo y las acciones potenciales desde la


perspectiva de la otra persona, es frecuente que podamos anticipar las
conductas que nos permitirán alcanzar nuestro objetivo. Es muy importante
destacar que la sociedad constituye y controla los procesos mentales de los
individuos.

Los principios básicos de esta teoría son:

1.- Hay una diferencia entre los animales y las personas, ya que nosotros
tenemos la capacidad de pensar.

2.- Esta capacidad de pensar se moldea con la interacción social.

3.- En la interacción las personas aprenden los significados y los símbolos que
permiten ejercer su capacidad de pensamiento.

4.- Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar
de manera distintivamente humana.
5.- Las personas son capaces de modificar o alternar los significados y los
símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su
interpretación de la situación.

6.- Capacidad para interactuar consigo mismas.

El pensamiento es una de las bases teóricas del interaccionismo simbólico, el


pensamiento es una capacidad humana y reside en la mente.

La socialización es un proceso en el que las personas aprenden las cosas que


necesitan para vivir en sociedad, el actor forma y adapta sus necesidades.

El simbolismo es el instrumento de comunicación psicosomática por


excelencia. En primer lugar, es el medio que posee el individuo de conocerse a
sí mismo; en efecto, a cada segundo asaltan su cerebro visceral mensajes que
describen el estado exacto de sus órganos y el desarrollo preciso de sus
funciones. Ahora bien, estos mensajes no le son dados en su lengua materna,
pues el cerebro visceral no habla dentro del marco de una cultura determinada,
sino en un lenguaje universal que es el de las necesidades vitales comunes a
todos los hombres ; este lenguaje es el lenguaje simbólico. Por esta razón
símbolo es también el medio de comunicación entre el hombre y sus
semejantes.

Entre todos los símbolos, los que están ligados a la actividad sexual tienen la
misma generalidad pues tocan de cerca los problemas de emergencia de la
vida y de la reproducción de la especie.

Sigmund Freud (Psicoanálisis) y la sexualidad.


Universidad de Viena

Teoría: Etapas del desarrollo Psicosexual

La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud ha sido una de las más influyentes


de entre todas las teorías psicológicas. Debido a que Freud consideraba que el
sexo es una de las fuerzas clave dentro de la vida humana, su teoría da un
tratamiento completo a la sexualidad humana.

Freud llamó libido al impulso o energía sexual, y lo veía como una de las
fuerzas principales que motivaban la conducta humana (siendo la otra tánatos,
o instinto de muerte).

Zonas erógenas

Freud consideraba que la libido se centraba en diversas regiones del cuerpo


conocidas como zonas erógenas. Una zona erógena es una parte de la piel o
membrana mucosa que es extremadamente sensible a la estimulación; tocarla
de ciertas maneras produce sensaciones de placer. Los labios y la boca son
una de estas zonas erógenas, los genitales otra, el recto y el ano otra más.

Etapas del desarrollo psicosexual

Freud creía que el niño pasa a través de una serie de etapas del desarrollo. En
cada una de estas etapas una zona erógena diferente es el centro de atención.

La primera etapa, que dura desde el nacimiento hasta casi el primer año de
vida, es la etapa oral. El placer principal del niño se deriva de chupar y de
estimular los labios y la boca de otras maneras. Cualquiera que haya
observado niños de esta edad sabe que se deleitan en introducir cualquier
cosa que puedan a la boca. La segunda etapa, que ocurre aproximadamente
durante el segundo año de vida, es la etapa anal. Durante esta etapa el niño se
interesa de manera primordial en la eliminación. La tercera etapa del desarrollo,
que dura desde los tres hasta tal vez los cinco o seis años de edad, es la etapa
fálica. El interés del niño varón se centra en su falo (pene) y deriva gran placer
de la masturbación ( la masturbación hasta el orgasmo es físicamente posible a
esta edad, aunque los varones no son capaces de eyacular sino hasta que
alcanzan la pubertad). Es posible que el suceso más importante de esta etapa
sea el complejo de Edipo, que obtiene su nombre de la historia griega de
Edipo, quien asesinó a su padre y se casó con su madre. En el complejo de
Edipo, el niño varón ama a su madre y la desea en términos sexuales. Odia a
su padre, a quien ve como rival de los afectos de la madre. Freud consideraba
que el complejo de Edipo y su resolución era uno de los factores esenciales del
desarrollo de la personalidad humana.

Como podría esperarse a partir del nombre de esta etapa, la niña tendrá una
experiencia considerablemente diferente y mucho más difícil al transitar por
ella, ya que no cuenta con ninguno de los elementos de los que se trata esta
etapa. Para la niña la etapa fálica inicia con la comprensión traumática de que
no tiene pene, tal vez después de observar aquel de su padre o de un
hermano. Se siente envidiosa y engañada, y sufre, y sufre de envidia del pene,
deseando que ella también tuviera esa maravillosa varita. Comienza a desear a
su padre, formando su propia versión del complejo de Edipo, en ocasiones
llamado Complejo de Electra. Así la resolución del complejo de Electra por
parte de la niña no es tan completa como la resolución que realiza el niño de su
complejo de Edipo y, por el resto de su vida, la niña permanecerá algo
inmadura en comparación a los varones.

Freud afirmó que después de la resolución del complejo de Edipo o Electra, los
niños pasan a una prolongada etapa conocida como latencia, la cual dura hasta
la adolescencia. Durante esta etapa, los deseos sexuales se reprimen o se
encuentran en un estado inactivo y, por ende, no pasa gran cosa en término
sexuales.

Con la pubertad, los impulsos sexuales despiertan de nuevo y el niño pasa a la


etapa genital. Durante esta etapa el impulso sexual se vuelve más
específicamente genital y los impulsos orales, anales y genitales se funden
entre sí a fin de promover la función biológica de la reproducción.

Según Freud, las personas no pasan de una etapa a la otra como deberían.
Una persona se puede quedar fijada de manera permanente, por ejemplo, en la
etapa oral los síntomas de una situación como ésta incluirían fumar o comerse
las uñas de manera incesante, lo cual gratifica los impulsos orales. Muchos
adultos presentan al menos algunos rastros de etapas tempranas que
permanecen dentro de sus personalidades.

George C Homans

Universidad de Harvard, Universidad de Cambridge


Teoría de Intercambio Social

La forma en que nos comportamos con nuestra pareja depende en gran


medida a una fórmula de inversión-rendimiento, entre más invertimos a la
relación, más esperamos a cambio, si el rendimiento no es satisfactorio, la
relación tampoco lo será. Las expectativas de rendimiento incluyen: sexo,
afecto, dinero, tiempo, confianza, etc. Mientras el rendimiento sea mayor a la
inversión estaremos felices en la relación. Cuando la inversión no genere los
resultados obtenidos entonces estaremos pensando en terminarla. Para
determinar si la relación está funcionando, se utiliza un sistema comparativo;
(comparamos con relaciones anteriores, amistades, padres, etc)

Lo que buscamos es un rendimiento justo o favorable, en mejores términos;


equitativo. En perspectiva genérica la copulación femenina tiene mayor valor
que la copulación masculina, por lo tanto los hombres pagarán más por el
servicio y darán más a cambio de él, los hombres fungirán más como
compradores y las mujeres como vendedoras. Las mujeres tienden a ver su
virginidad como un regalo, mientras que los hombres ven su virginidad como
algo vergonzoso que hay que tirar a la basura tan pronto como sea posible.

Masters & Johnson

Williams Masters (Ginecólogo)


Hamilton College
Virginia Johnson (Sexóloga)
Universidad Washington en San Luis

Teoría: Respuesta Sexual Humana (RSH)

En ella se observa un ciclo de 4 fases con unas características concretas en


cada una:

Excitación.
Meseta.
Orgasmo.
Resolución.

La excitación sexual se conoce como la acción de provocar cambios mentales


y físicos en el cuerpo que preparan y facilitan a la persona para que se
produzca la relación sexual. También se puede entender como la primera parte
de la respuesta sexual. Durante la excitación sexual tanto el hombre como la
mujer experimentan un aumento del ritmo cardiaco. En el hombre el pene
experimenta una erección (es decir, los cuerpos cavernosos se llenan de
sangre y aumenta sensiblemente el tamaño y la turgencia del pene). En la
mujer se dilata la vulva y se humedece la vagina (porque en sus paredes
aumenta la irrigación sanguínea, provocando la lubricación de éstas). La
excitación comienza con la estimulación tanto física como psicológica o una
combinación de ambas, ya sea a través del olfato, la vista, el tacto, el
pensamiento o las emociones. En términos fisiológicos, se relaciona con el
fenómeno vasocongestivo: flujo de sangre en ciertas regiones del cuerpo,
particularmente en los órganos pélvicos.

Sus manifestaciones fundamentales, que pueden no ser instantáneas ni


permanentes, son:

- La erección del pene.


- La lubricación de la vagina.

La Meseta es la segunda fase del ciclo de respuesta sexual humana. Comienza


tras la fase de excitación y tras la fase de meseta se produce el orgasmo.
Durante la fase de meseta se producen una serie de fenómenos biológicos y
cambios físicos como la tensión de muchos músculos que preparan tanto el
cuerpo del hombre como el de la mujer para las últimas fases de la respuesta
sexual, el orgasmo y la resolución. En algunos casos el placer sexual puede
desaparecer por breves lapsos en esta etapa, por eso el nombre de esta y el
orgasmo puede llegar muy de repente de manera no muy paulatina.

El orgasmo es la respuesta sexual del hombre y la mujer al proceso de


excitación y placer que se manifiesta con una serie de cambios físicos. Según
Masters y Johnson es la tercera fase del ciclo de respuesta sexual humana.
Comienza tras la fase de meseta. Tras la fase de orgasmo se produce la fase
de resolución. Durante la fase de orgasmo se producen una serie de
fenómenos biológicos y cambios físicos. Durante el orgasmo se libera de forma
placentera toda la tensión acumulada durante la fase de meseta. También se
conoce esta etapa como "clímax" o fase culminante. Algunas personas
describen el orgasmo como "una sensación de calor o ardor en los genitales",
otros como "leves estímulos eléctricos o de cosquilleo que se van difundiendo
por todo el cuerpo”. La forma de expresar placer durante el orgasmo también
difiere en cada caso, pueden expresar el orgasmo con: gemidos, llantos,
sacudidas, gritos, risas o con un profundo silencio.
La Resolución es la cuarta fase del ciclo de respuesta sexual humana.
Comienza tras la fase de orgasmo y con ella culmina el ciclo. Se puede decir
que la fase de resolución es la vuelta a la normalidad, donde todos los sistemas
y los órganos del cuerpo vuelven a su estado inicial de reposo. Gran cantidad
de hombres necesitan que esta fase ocupe un periodo significativo de tiempo
para volver a empezar el ciclo con un nuevo estimulo sexual, ya que muchos
testifican sentir dolor cuando el estímulo post orgásmico es intenso.

1.10 2.3 Marco Contextual

El siguiente trabajo de investigación se va a realizar en el programa de


Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario,
ubicado Av. Guaimaral # 12e-23,Cucuta. Este programa tiene objetivos tanto
misionales como visiónales.

Misión

El programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede


Villa del Rosario forma comunicadores para el desarrollo y el cambio social con
valores y principios basados en el humanismo, la investigación y la solución de
problemas en la zona de frontera. El comunicador social es conocedor y
emprendedor de acciones estratégicas derivadas de las investigaciones en el
área de conocimiento para generar con sentido crítico procesos de opinión
pública en el campo del periodismo, la comunicación política, la comunicación
organizacional, los medios de comunicación audiovisuales y la comunicación
publicitaria.

Visión

El Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede


Villa del Rosario a mediano y a largo plazo se consolidará como un programa
que lidera la investigación en comunicación para el desarrollo, enfocado a
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región nororiental a través de
los proyectos liderados por docentes y estudiantes, reconociendo las
realidades en el área ambiental, salud, educación, periodismo cívico y
comunicación corporativa, comunicación publicitaria y comunicación política.

Infraestructura

 Sede Cread Cúcuta: Laboratorio de audiovisuales televisión y radio

 Emisora Radio San José, sede Cread


 Sala de redacción sede Villa del Rosario

Sede administrativa de la dirección del programa campus Villa del Rosario

2.4 Marco Conceptual

Adolescencia: Periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y social


inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un
periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía
según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas,
generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a
los 19 o 24.

Anticonceptivos: Conjunto de métodos para evitar el embarazo, pueden ser


naturales o artificiales, hormonales, orales o inyectados, para mujeres y
hombres; incluso existen anticonceptivos de emergencia.

Autoestima: Conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros
mismos.

Conciencia: Conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, pero


también se puede referir a la moral o a la recepción normal de los estímulos del
interior y el exterior por parte de un organismo.

Conducta: Comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos


ambientes con los que se enfrenta. Esta característica depende de factores
genéticos y de factores ambientales que comienzan a ejercer su influencia
desde la vida uterina y que cobran gran relevancia después del nacimiento.

Conocimientos: Hechos o información adquiridos por una persona a través de


la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto
referente a la realidad.

Educación: Proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. Los


Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de
personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de
cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación.

Educación sexual: Educación acerca del sexo, la sexualidad, el aparato


reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones
sexuales, la planificación familiar, el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, y
la reproducción.
Embarazo prematuro: Es aquel embarazo que se produce en niñas y
adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos
que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no
quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre.

Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias


partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas
y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Son infecciones que


transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de
las ETS son las bacterias, parásitos, hongos y virus.

Fertilidad: La fertilidad es la capacidad de un ser vivo de producir lo que el


quiere o sustentar una progenie numerosa. Este es el resultado de la
interacción de varios factores, tanto biológicos, como que la hacen variar
espectacular-mente entre situaciones distintas.

Incidencia: Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un relato, etc.,


y que repercute en él alterándolo o interrumpiéndolo.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Conjunto de afecciones clínicas


infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del
contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones
sexuales.

Pareja: Conjunto de dos personas en una relación afectiva más o menos


formalizada: noviazgo, matrimonio o pareja de hecho; también cónyuge, cada
una de las personas que forman esa pareja respecto de la otra.

Promiscuidad: Práctica de relaciones sexuales con varias parejas o grupos


sexuales. Está en contraposición con la fidelidad en general y con la fidelidad
matrimonial, contra la castidad, la virginidad, cada uno en sus distintos estados
específicos y particulares. A la persona promiscua le dominan las pasiones,
especialmente las del sexo y carece de control sobre ellas.

Relaciones: Personas con las que alguien mantiene un trato de amistad,


laboral, social, etc.; especialmente, las que sirven para obtener algún favor
personal.

Reproducción: Proceso biológico que permite la creación de nuevos


organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida
conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos,
que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

Riesgos: Medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa.


El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo
de peligro. Si bien no siempre se hace debe distinguirse adecuadamente entre
peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo propiamente dicho.

Salud: Estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo
o a nivel objetivo. El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto
de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.

Sexo: Conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una


especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una
reproducción que se caracteriza por una diversificación genética.

Sexualidad: Conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas


asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al
ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo.

Transmisión: Traspaso de energía, ondas o información desde un punto de


inicio hacia un punto de llegada diferente, pudiendo alterarse o no aquello que
es transmitido en el recorrido.

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): Tipo de virus que ataca al


sistema inmunológico, las defensas del cuerpo humano, destruyendo algunas
de las células de nuestra sangre (linfocitos).

Virus de Papiloma Humano (VPH): Tipo de virus que puede causar la


formación de tejido anormal (por ejemplo, verrugas) y otros cambios en las
células. La infección durante largo tiempo por ciertos tipos de virus del
papiloma humano puede causar cáncer de cuello uterino. El virus del papiloma
humano también puede desempeñar una función en algunos otros tipos de
cáncer, como los cánceres del ano, la vagina, la vulva, el pene y la orofaringe.

1.11 2.5 Marco legal

La presente investigación, desde el punto de vista legal, se sustenta en la


Constitución Política de Colombia, el Código del Menor

Constitución Política de Colombia, 1991:

DECRETO 2968 DE 2010: Por el cual se crea la Comisión Nacional


Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y
Reproductivos.

ARTÍCULO 5: El estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los


derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución
básica de la sociedad.
ARTÍCULO 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.

ARTÍCULO 16: Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad.

ARTÍCULO 45: El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación


integral.

Código del Menor

ARTÍCULO 3: Todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la


asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, moral y
social; estos derechos se reconocen desde la concepción. Cuando los padres
no están en capacidad de hacerlo los asumirá el Estado con criterio de
subsidiariedad.

Así mismo el Gobierno a través del Ministerio de Educación Nacional promulgó


La Resolución 03353 de 2 de Julio de 1993 la cual introduce como obligatoria
la educación sexual en todos los centros educativos del país, tanto oficiales
como privados, en los niveles de pre-escolar, básica primaria, básica
secundaria y media. Estos programas institucionales de educación sexual no
darán lugar a calificaciones para efectos de la promoción de estudiantes.

La Resolución 03353 reconoce los avances del país en relación con la


sexología y la educación sexual. Plantea estos avances científicos como una
de las bases importantes del Proyecto Nacional de Educación Sexual.
Considera también como fundamental un enfoque humanista e integral y un
respeto por la diversidad cultural.

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de investigación

Esta investigación está realizada de acuerdo a un diseño cuantitativo ya que


los datos se han recolectados por medio de una encuesta en la que se han
manejado preguntas cerradas en un solo momento y en un tiempo único, sin
manipular deliberadamente las variables que fueron propuestas al inicio de la
investigación. Además su propósito será describir las variables y analizar su
incidencia y su interrelación en un momento dado pues consiste en hacer
énfasis en una sola medición de los datos obtenidos.
3.2 Diseño de la investigación.

La investigación sobre la promiscuidad en función de la profundidad en que se


han establecido los objetivos es de tipo descriptivo, ya que se pretende conocer
las causas y consecuencias de la promiscuidad entre los estudiantes
universitarios además de determinar el porcentaje de jóvenes que son
promiscuos, establecer que género es más promiscuo e identificar las edades
en las que los jóvenes son más propensos a la promiscuidad.

3.3 Universo

3.4 Población

La encuesta será realizada en la ciudad de San José de Cúcuta, comuna No. 2,


Avenida Guaimaral No. 12e-23, Programa de Comunicación Social,
Universidad de Pamplona, Sede Villa del Rosario. Donde hay un total de 520
estudiantes.

3.5 Muestra

La población que manejamos es un total de 520 estudiantes del Programa de


Comunicación Social, Universidad de Pamplona, Sede Villa del Rosario, donde
e: 0,05 p: 70% q:30% para una muestra total de 72 estudiantes.

3.6 Técnicas de investigación

En este trabajo de investigación se escogió una encuesta de tipo cerrada que


consta de 25 ítems como forma de recolección de datos, se aplicó a una
población de X estudiantes de comunicación social sede Villa del Rosario que
se eligieron de manera aleatoria con el propósito de saber el nivel de
conocimiento acerca de la promiscuidad además de cumplir con los objetivos
planteados al inicio del estudio.
La aplicación del instrumento fue ejecutada con facilidad y colaboración de los
estudiantes, permitiendo la recolección de los datos esperados para esta
investigación.
3.7 Descripción detallada de la encuesta

La encuesta utilizada para la recolección de los datos recibió el nombre de


“Encuesta para diagnosticar el nivel de promiscuidad de los estudiantes del
programa de comunicación social campus villa rosario en el II semestre 2016”
la cual incluye al inicio de la prueba las indicaciones para resolverla y se
menciona que las respuestas son totalmente confidenciales, posteriormente 4
preguntas de identificación (edad, genero, semestre que cursa y estado civil)
que no implican escribir el nombre debido a que la encuesta es anónima.
Luego se encuentran las preguntas diagnostico las cuales nos darán la
información que deseamos hallar. Los ítems 1 y 2 se realizaron con el fin de
saber el conocimiento y la opinión acerca de la promiscuidad.

Ítem Variable Pregunta Descripción


I.1 Conocimiento ¿Qué Variable para determinar el
conocimiento conocimiento acerca de la
tiene acerca de promiscuidad. Con opción de
la promiscuidad? respuesta, 1.es experto en el
tema. 2. Sabe algo del tema, 3.
No sabe nada del tema
I.2 Opinión ¿Qué opina Variable que determina la
acerca de la opinión del estudiante a cerca
promiscuidad? de la promiscuidad. Con opción
de respuesta, 1. Es buena
práctica, 2. No le interesa el
tema, 3. Nunca lo haría y 4. Es
una mala práctica.

Los siguientes 6 ítems es decir de la pregunta número 3 a la pregunta número


8 se realizaron en el fin de saber si el encuestado tiene relaciones sexuales
activas con pareja sexual estable, conocer si tiene varias parejas sexuales
actualmente y con cuantas ha estado desde el inicio de su vida sexual.

Ítem Variable Pregunta Descripción


I.3 Edad ¿A qué edad tuvo Variable que determina el inicio
su primera de la vida sexual del
relación sexual? encuestado. Con opción de
respuesta, 1. No ha tenido aun,
2. Antes de los 14, 3. Entre los
15 y 18 años, 4. Entre los 18 y
22 años y 5. 22 años en
adelante.
I.4 Vida ¿Actualmente Variable que determina si es
tiene vida sexual sexualmente activo. Con
activa? opción de respuesta, 1. SI y 2.
NO.
I.5 Sexo ¿Cuál es la Variable de asociación con
primera palabra opción de respuesta. 1. Amor
de asocia con el 2. Pareja 3. Placer, 4. Mujer, 5.
sexo? Hombre, 6. Pasión, 7. Cariño,
8. Relación, 9. Deseo, 10.
Felicidad, 11. Caricias, 12.
Vida, 13. Intimidad, 14.
Comprensión y 15. Otro
¿Cuál?
I.6 Sexo ¿Piensa que Variable que determina el
debe continuar pensamiento del encuestado
teniendo en base a relaciones sexuales
relaciones futuras. Con opción de
sexuales una vez respuesta 1. SI y 2. NO.
iniciadas?
I.7 Pareja ¿Actualmente Variable que determina si el
tiene una pareja encuestado tiene una pareja
sexual estable? sexual estable. Con opción de
respuesta 1. SI y 2. NO
1.8 Pareja ¿Cuántas parejas Variable que determina si el
sexuales tiene encuestado tiene varias
actualmente? parejas sexuales. Con opción
de respuesta 1.ninguna, 2. 1,
3.2, 4.3, y 5 más de 3.

Los siguientes 4 ítems es decir de la pregunta número 9 a la pregunta número


12 se realizaron con el fin de identificar los motivos de sus relaciones sexuales
pasadas o actuales.

Item Variable Pregunta Descripción


I.9 Juegos ¿Alguna vez ha Variable que determina si el
sexuales participado en encuestado ha hecho parte de
juegos sexuales juegos sexuales y relaciones
en grupo? sexuales en grupo. Opción de
respuesta 1. SI y 2.NO
I.10 Dinero ¿Alguna vez ha Variable que determina si los
tenido relaciones motivos de la relación sexual
sexuales a ha sido a cambio de dinero o
cambio de dinero de objetos materiales. Opción
o algo material? de respuesta 1. SI y 2.NO
I.11 Problemas ¿Alguna vez ha Variable que determina si los
tenido relaciones motivos de la relación sexual
sexuales por han sido por evadir problemas
evasión de de cual factor. Opción de
problemas? respuesta 1. SI y 2. NO.
I.12 Aceptación ¿Alguna vez ha Variable que determina si los
tenido relaciones motivos de la relación sexual
sexuales por ser han sido por aceptación en
aceptado en un alguno grupo. Opción de
grupo de amigos, respuesta 1. SI y 2.NO.
trabajo, estudio,
etc.?
Los siguientes 2 ítems es decir la pregunta número 13 y la pregunta número 14
se realizaron con el fin se saber el número de personas con las que ha tenido
relaciones sexuales en el trascurso de su vida y si han sido con personas de su
mismo o distinto sexo, estas dos preguntas son importantes en nuestra
investigación ya que deducimos la inclinación sexual del encuestado.

Item Variable Pregunta Descripción


I.13 Persona ¿Con cuántas
Variable que determina la
personas ha
posible cantidad de personas
tenido relacionecon las cuales el entrevistado
sexuales hasta el
ha tenido una relación sexual.
día de hoy? Opción de respuesta 1.
Ninguno, 2. 1 personas, 3. 2 a
5 personas, 4. 6 a 10 personas
y 5. Más de 10 personas.
I.14 Genero ¿Sus relaciones Variable que determina la
sexuales han inclinación sexual de la
sido? persona encuestada. Opción
de respuesta 1. Solo con
personas de tu mismo sexo, 2.
Solo con personas del otro
sexo, 3. Con hombre y
mujeres.

El siguiente ítem es decir la pregunta número 15 se realizó con el fin de saber


el motivo por el cual el encuestado decide iniciar o se basa a la hora de tener
una relación de pareja.

Ítem Variable Pregunta Descripción


I.15 Pareja ¿Sus principales Variable que determina el
motivos a la hora motivo de la persona
de iniciar una encuestada a la hora de iniciar
relación de pareja una relación de pareja. Opción
son? de respuesta 1. Construir una
familia, 2. Vivir buenos
momentos, 3. Experimentar
sensaciones fuertes, 4.
Seguridad afectiva, 5.
Seguridad financiera, 6. Otro
¿Cuál?

Los siguientes 4 ítems es decir de la pregunta número 16 a la pregunta


numero19 se realizaron con el fin de conocer si el encuestado sabe cuándo
una persona es promiscua, que genero suele ser más promiscuo y si esta
práctica mejora la calidad de vida y autoestima de la persona que la práctica

Ítem Variable Pregunta Descripción


I.16 Promiscuidad ¿Considera que Variable que determina si el
una persona es encuestado sabe cuándo una
promiscua persona es promiscua. Opción
cuándo? de respuesta. 1. Ha mantenido
relaciones sexuales con más
de 1 a 5 personas a lo largo de
su vida, 2. Ha mantenido
relaciones sexuales con más
de 5 a 10 personas a lo largo
de su vida, 3.Ha mantenido
relaciones sexuales con más
de 10 a 15 personas a lo largo
de su vida y 4.Ha mantenido
relaciones sexuales con más
de 15 o más personas a lo
largo de su vida.
I.17 Genero ¿Qué genero Variable que determina que
considera que es genero es mas promiscuo
más promiscuo? según la persona encuestada.
Opción de respuesta 1.
Femenino y 2. Masculino.
I.18 Vida ¿Cree usted que Variable que determina si la
la promiscuidad práctica de la promiscuidad
mejora la calidad mejora la calidad de vida
de vida de las según la persona encuestada.
personas? Opción de respuesta 1. SI y 2.
NO.
I.19 Autoestima ¿Usted cree que Variable que determina si la
el ser promiscuo práctica de la promiscuidad
afecta el afecta la autoestima de una
autoestima de persona según el encuestado.
una persona? Opción de respuesta 1.
Mejora, 2. Empeora, 3, es
irrelevante.
.
Los siguientes 6 items es decir de la pregunta 20 a la pregunta 25 se realizaron
con el fin de identificar los factores externos que pueden llevar a que una
personas se convierta en promiscua como la influencia de los medios de
comunicación, la falta de orientación por parte de sus padres y el estado
socioeconómico, también incluimos la consecuencia que la promiscuidad tiende
a tener como los embarazos no deseados y decidimos hacer una última
pregunta con el fin de saber si la persona encuestada aceptaría información y
orientación acerca de la promiscuidad.

Ítem Variable Pregunta Descripción


I.20 Medios de ¿Cree usted que Variable que determina si los
comunicació los medios de medios de comunicación
n. comunicación influyen en la práctica de la
influyen en la promiscuidad según la
práctica de la personas encuestada. Opción
promiscuidad? de respuesta 1. SI y 2.NO.
I.21 Causa. ¿Cree usted que Variable que determina si una
una las posibles de las causas de los
causas de los embarazos no deseados es la
embarazos no promiscuidad según el
deseados es encuestado. Opción de
producto de la respuesta 1. SI y 2. NO.
promiscuidad?
I.22 Orientación. ¿Cree usted que la Variable que determina si la
falta de orientación falta de orientación sexual
sexual tiene incide en la práctica de la
incidencia en la promiscuidad según la
práctica de la persona encuestada. Opción
promiscuidad? de respuesta 1. SI y 2. NO.
I.23 Educación ¿Alguna vez sus Variable que determina si los
sexual. padres le hablaron padres de las personas
de la importancia encuestadas le hablaron de la
de la educación importancia de la educación
sexual? sexual. Opción de respuesta
1. SI y NO.
I.24 Estado ¿Usted cree que el Variable que determina si el
socioeconó estado estado socioeconómico
mico. socioeconómico influye en la práctica de la
influye en la promiscuidad según la
práctica de la persona encuestada. Opción
promiscuidad? de respuesta 1.SI y 2.NO
I.25 Información. ¿Aceptaría recibir Variable que determina si la
información y persona encuestada
orientación sobre la aceptaría recibir información y
promiscuidad? orientación sobre la
promiscuidad. Opción de
respuesta 1.SI y 2.NO.

Para finalizar la prueba agregamos un enunciado donde se da las gracias por


la colaboración, tiempo y la sinceridad del encuestado e incluimos un espacio
para que este escribiera observaciones si las tenía.
3.8 Procesamiento de la información

Los datos se digitaron y procesaron en una hoja de cálculo elaborada en


Microsoft Excel, en donde también se hicieron algunos análisis descriptivos y
gráficos.

Para hacer las correlaciones de los datos se utilizó el SPSS. Durante el análisis
de datos de esta investigación la técnica que se aplico fue el Chi cuadrado, ya
que las variables de las hipótesis eran de tipo descriptiva adecuadas para la
implementación de dicha técnica.

Tabulación No. 1. Preguntas de identificación

Número de
encuesta Edad Genero Semestre Estado Civil
1 22 1 6 1
2 20 1 6 1
3 19 2 4 1
4 20 1 8 1
5 20 1 5 1
6 19 2 5 1
7 25 1 6 1
8 24 1 8 1
9 21 1 6 1
10 19 1 6 1
11 19 1 6 1
12 19 1 6 1
13 24 1 5 1
14 27 1 5 1
15 19 1 4 1
16 19 1 2 1
17 18 1 4 1
18 22 1 2 1
19 22 1 6 1
20 21 1 2 1
21 17 1 2 1
22 18 2 2 1
23 17 1 2 1
24 18 1 2 1
25 23 2 5 1
26 18 2 2 1
27 17 2 2 1
28 16 2 2 1
29 27 2 7 2
30 18 2 4 1
31 32 2 2 3
32 19 2 2 1
33 20 2 4 1
34 20 2 4 1
35 21 2 7 1
36 19 2 6 1
37 19 2 5 1
38 21 2 6 1
39 21 2 5 1
40 22 2 7 3
41 21 2 6 1
42 19 2 6 1
43 21 2 7 1
44 20 2 6 4
45 18 2 4 1
46 19 1 4 1
47 18 2 3 1
48 17 2 2 1
49 19 2 4 1
50 19 1 6 1
51 19 1 6 1
52 20 2 6 1
53 20 2 7 1
54 19 2 6 1
55 22 1 5 1
56 18 2 2 1
57 18 2 4 1
58 17 2 2 1
59 18 2 3 1
60 20 2 6 1
61 19 1 5 1
62 21 2 3 1
63 18 1 2 1
64 21 1 3 1
65 22 1 4 1
66 18 2 3 1
67 22 2 3 1
68 19 1 4 1
69 19 2 6 1
70 19 1 6 1
71 19 2 2 1
72 20 2 2 2

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


puno 72 2,5865 18,250 19,000 21,000

En un 26,1% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario tienen una
edad de 19 años; Por lo tanto, en un 15,2% de los estudiantes participantes en
la investigación de la promiscuidad tiene una edad de 21 años; por otra parte,
en un 13,0% de los encuestados tienen 20 años de edad; de igual manera, en
un 13,0% tienen 18 años; posteriormente, en un 8,7% de la población
participante en el proyecto tiene una edad de 22 años.
Frequency Distribution of puno

Cumulative Cumulative
puno Freq Percent Freq Percent
16 1 2,2 1 2,2
17 3 6,5 4 8,7
18 6 13,0 10 21,7
19 12 26,1 22 47,8
20 6 13,0 28 60,9
21 7 15,2 35 76,1
22 4 8,7 39 84,8
23 1 2,2 40 87,0
24 2 4,3 42 91,3
25 1 2,2 43 93,5
27 2 4,3 45 97,8
32 1 2,2 46 100,0
Total 46 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población encuestada


tiene edades desde los 18 hasta 21 años; en un término medio oscilan edades
entre 17 y 22 años; y en menor proporción oscilan edades entre 16 y 23 años
27

18
Percent

0
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
puno

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pdos 72 0,4986 1,0000 2,0000 2,0000

El 56,9% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario son de género
femenino; por otra parte, el 43,1% es de género masculino.

Frequency Distribution of pdos

Cumulative Cumulative
pdos Freq Percent Freq Percent
1 31 43,1 31 43,1
2 41 56,9 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir, que la mayoría de estudiantes encuestados


son de género femenino.
54

45

36
Percent

27

18

0
1 2
pdos

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


ptres 72 1,8057 2,2500 4,5000 6,0000

En un 27,8% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario se encuentran
en el 6 semestre; Por lo tanto, en un 25,0% de los estudiantes participantes en
la investigación de la promiscuidad asisten a el 2 semestre; por otra parte, en
un 16,7% de los encuestados cursan el 4 semestre; de igual manera, en un
12,5% están en el 5; posteriormente, en un 8,3% de la población participante
en el proyecto estudian en 3 semestre.
Frequency Distribution of ptres

Cumulative Cumulative
ptres Freq Percent Freq Percent
2 18 25,0 18 25,0
3 6 8,3 24 33,3
4 12 16,7 36 50,0
5 9 12,5 45 62,5
6 20 27,8 65 90,3
7 5 6,9 70 97,2
8 2 2,8 72 100,0
Total 72 100.0
De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población encuestada se
encuentra cursando el 6 y 2 semestre; en un término medio oscilan estudiantes
de 4 y 5 semestre; y en menor proporción oscilan estudiantes de 3, 7 y 8
semestre.

28

21
Percent

14

0
2 3 4 5 6 7 8
ptres

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pcuatro 72 0,5018 1,0000 1,0000 1,0000

En un 93,1% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario se encuentran
en estado civil solteros; Por lo tanto, en un 2,8% de los estudiantes
participantes en la investigación de la promiscuidad están en una relación o
casados; por otra parte, en un 1,4% de los encuestados se encuentran
comprometidos.
Frequency Distribution of pcuatro

Cumulative Cumulative
pcuatro Freq Percent Freq Percent
1 67 93,1 67 93,1
2 2 2,8 69 95,8
3 2 2,8 71 98,6
4 1 1,4 72 100,0
Total 72 100.0
De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población encuestada se
encuentra en estado civil soltero; en un término medio oscilan estudiantes
casados o en una relación; y en menor proporción oscilan personas
comprometidas.

100

80
Percent

60

40

20

0
1 2 3 4
pcuatro

Tabulación Nº 2. Preguntas Diagnostico. (Parte 1)

# de
la Preg Preg Preg Preg Preg Preg Preg Preg
encu unta unta unta Pregu Pregu unta unta unta unta unta
esta 1 2 3 nta 4 nta 5 6 7 8 9 10
1 1 4 3 1 2 1 1 2 2 2
2 1 4 3 1 3 1 1 4 1 1
3 2 4 3 2 15 2 2 1 2 2
4 2 1 3 1 9 1 2 4 2 2
5 2 1 3 1 9 1 2 1 1 1
6 2 4 4 0 3 1 1 2 2 2
7 2 4 3 2 1 1 2 1 2 1
8 3 2 3 2 9 1 2 1 2 2
9 3 0 3 2 13 1 2 1 2 2
10 2 2 3 2 13 1 2 1 2 2
11 2 1 3 1 3 1 2 0 2 2
12 2 1 3 1 3 1 2 1 2 2
13 2 1 3 2 8 1 2 1 2 2
14 2 1 3 1 3 1 1 2 2 2
15 2 4 4 2 1 2 2 1 2 2
16 2 2 3 1 3 1 2 2 1 2
17 2 1 3 1 6 1 2 2 2 2
18 1 1 2 1 7 1 2 2 2 1
19 1 4 3 1 9 1 2 5 1 2
20 2 3 3 2 1 1 2 1 2 2
21 3 2 3 2 3 1 2 1 2 2
22 2 3 1 2 9 2 2 1 2 2
23 1 4 3 1 3 1 2 1 2 2
24 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2
25 2 5 3 1 13 1 1 2 2 2
26 2 2 3 2 3 2 2 1 1 2
27 2 2 3 1 9 1 1 4 1 1
28 2 1 3 2 15 1 2 2 2 2
29 2 4 3 1 9 1 1 2 2 2
30 2 4 3 2 3 2 2 1 2 2
31 2 2 4 1 2 1 1 2 1 2
32 2 2 3 1 3 1 1 2 2 2
33 3 1 3 1 13 1 1 2 1 2
34 3 4 3 2 3 1 2 1 2 2
35 2 2 3 2 3 1 1 2 2 1
36 2 4 3 1 6 2 1 2 2 2
37 2 1 3 1 3 1 1 2 2 2
38 2 2 3 2 3 2 2 1 2 1
39 2 4 4 2 3 2 2 1 2 2
40 2 3 4 2 1 1 1 2 2 2
41 3 6 3 1 3 1 2 2 2 2
42 2 1 3 1 1 2 1 2 2 2
43 3 0 3 1 3 1 1 2 2 2
44 2 2 2 1 3 1 1 2 2 1
45 2 2 1 2 3 2 2 1 2 2
46 2 3 3 0 3 2 2 1 2 2
47 3 1 1 2 15 2 2 1 2 2
48 2 1 3 2 1 1 1 2 2 2
49 2 2 1 2 8 1 2 1 2 2
50 3 0 3 1 3 1 1 2 2 2
51 2 1 3 1 3 1 1 3 2 2
52 2 3 3 1 9 2 1 2 2 2
53 3 4 2 1 3 2 1 2 2 2
54 2 4 4 1 13 1 2 2 2 2
55 2 1 3 1 3 1 2 2 2 2
56 2 3 3 1 15 1 1 2 2 2
57 2 2 3 2 9 2 2 2 2 2
58 2 2 1 2 3 1 2 1 2 2
59 2 1 1 2 0 1 2 1 2 2
60 2 4 3 1 8 2 1 2 2 2
61 2 2 3 1 6 1 1 2 2 2
62 2 2 3 1 9 2 1 2 2 2
63 2 1 1 2 3 2 2 1 2 2
64 2 1 3 1 3 1 2 1 2 2
65 2 1 2 1 15 1 1 2 2 2
66 3 0 3 1 13 1 1 2 2 2
67 3 3 4 1 8 1 1 2 2 2
68 1 1 2 1 3 1 1 2 1 2
69 1 4 4 1 5 2 1 2 2 2
70 1 4 3 2 1 2 2 1 2 2
71 3 2 1 2 3 0 2 1 2 2
72 2 3 4 1 9 0 1 2 2 2

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


puno 72 0,5538 2,0000 2,0000 2,0000

En un 69,4% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario saben algo
sobre el tema de promiscuidad; Por lo tanto, en un 18,1% de los estudiantes
participantes en la investigación de la promiscuidad no saben nada sobre el
tema; posteriormente, en un 12,5% de la población participante en el proyecto
son expertos en el tema.
Frequency Distribution of puno

Cumulative Cumulative
puno Freq Percent Freq Percent
1 9 12,5 9 12,5
2 50 69,4 59 81,9
3 13 18,1 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población encuestada


sabe algo sobre el tema de promiscuidad; en un término medio están los
estudiantes que no saben sobre el tema; y en menor proporción personas
expertas.
80

60
Percent

40

20

0
1 2 3
puno
72 cases plotted 1 missing case

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pdos 72 1,3803 1,0000 2,0000 4,0000

En un 29,2% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario opinan que la
promiscuidad es una buena práctica; un 2,64% de los estudiantes participantes
en la investigación de la promiscuidad no les interesa el tema; por otra parte,
en un 25,0% de los encuestados opinan que es una mala práctica; finalmente
el 1,4% de estudiantes no sabe sobre el tema.
Frequency Distribution of pdos

Cumulative Cumulative
pdos Freq Percent Freq Percent
0 4 5,6 4 5,6
1 21 29,2 25 34,7
2 19 26,4 44 61,1
3 8 11,1 52 72,2
4 18 25,0 70 97,2
5 1 1,4 71 98,6
6 1 1,4 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población encuestada


opina que la promiscuidad es una buena práctica; en un término medio están
los estudiantes que nunca haría esta práctica; y en menor proporción personas
que no saben sobre el tema.
30

20
Percent

10

0
0 1 2 3 4 5 6
pdos

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


ptres 72 0,8160 3,0000 3,0000 3,0000

El 68,1% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario tuvo su
primera relación sexual entre los 15 y 18 años; un 12,5% de los estudiantes
participantes en la investigación de la promiscuidad no ha tenido su primera
relación sexual aun; por otra parte, en un 12,5% de los encuestados tuvieron
su primera relación sexual entre los 18 y 22 años; finalmente el 6,9% de los
estudiantes tuvo su primera relación sexual antes de los 14 años.
Frequency Distribution of ptres

Cumulative Cumulative
ptres Freq Percent Freq Percent
1 9 12,5 9 12,5
2 5 6,9 14 19,4
3 49 68,1 63 87,5
4 9 12,5 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada tuvo su primera relación sexual entre los 15 y 18 años; en un
término medio están los estudiantes que no han tenido aun su primera relación
sexual; y en menor proporción personas que tuvieron relaciones sexuales antes
de los 14 años.
80

60
Percent

40

20

0
1 2 3 4
ptres

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pcuatro 72 0,5422 1,0000 1,0000 2,0000

En un 56,9% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario tienen
actualmente una vida sexual activa; por otra parte, en un 40,3% de los
encuestados no tienen vida sexual activa; posteriormente, un 2,8% de la
población participante en el proyecto no respondió a esta pregunta.
Frequency Distribution of pcuatro

Cumulative Cumulative
pcuatro Freq Percent Freq Percent
0 2 2,8 2 2,8
1 41 56,9 43 59,7
2 29 40,3 72 100,0
Total 72 100.0

Podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido encuestada


posee una vida sexual activa; en un término medio están los estudiantes que
no tienen vida sexual activa; y en menor proporción personas que no
respondieron a esta respuesta.
60

40
Percent

20

0
0 1 2
pcuatro

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pcinco 72 4,3612 3,0000 3,0000 9,0000

El 41,7% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario asocia
primeramente la palabra ´´placer´´ con el sexo; un 15,3% de los estudiantes
participantes en la investigación de la promiscuidad asocia la palabra ´´deseo´´
con el sexo; por otra parte, el 11,1% de los encuestados asocia ´´amor´´ con el
sexo; finalmente el 8,3% de los estudiantes asocia el sexo con ´´intimidad´´.

Frequency Distribution of pcinco

Cumulative Cumulative
pcinco Freq Percent Freq Percent
0 1 1,4 1 1,4
1 8 11,1 9 12,5
2 2 2,8 11 15,3
3 30 41,7 41 56,9
5 1 1,4 42 58,3
6 3 4,2 45 62,5
7 1 1,4 46 63,9
8 4 5,6 50 69,4
9 11 15,3 61 84,7
13 6 8,3 67 93,1
15 5 6,9 72 100,0
Total 72 100.0
De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido
encuestada asocia la palabra ´´placer´´ con el sexo; en un término medio se
encuentran los estudiantes que asocian el sexo con ´´deseo´´; finalmente y en
menor proporción hay personas que asocian el sexo con ´´cariño´´.

42

35

28
Percent

21

14

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
pcinco

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pseis 72 0,4965 1,0000 1,0000 2,0000

El 69,4% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario piensa que
debe continuar teniendo relaciones sexuales una vez las haya iniciado; un
27,8% de los estudiantes participantes en la investigación de la promiscuidad
piensa que no; finalmente el 2,8% de los estudiantes no responde a esta
pregunta.

Frequency Distribution of pseis

Cumulative Cumulative
pseis Freq Percent Freq Percent
0 2 2,8 2 2,8
1 50 69,4 52 72,2
2 20 27,8 72 100,0
Total 72 100.0

Podemos concluir con que la mayoría de la población que ha sido encuestada


piensa que debe continuar teniendo relaciones sexuales una vez las haya
iniciado; en un término medio se encuentran los estudiantes que piensan que
no; finalmente y en menor proporción hay personas que no respondieron a esta
pregunta.

80

60
Percent

40

20

0
0 1 2
pseis

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


psiete 72 0,5004 1,0000 2,0000 2,0000

El 55,6% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario respondieron
que actualmente tienen una pareja estable; finalmente el 44,4% de los
estudiantes no tienen una pareja sexual estable.
Frequency Distribution of psiete

Cumulative Cumulative
psiete Freq Percent Freq Percent
1 32 44,4 32 44,4
2 40 55,6 72 100,0
Total 72 100.0

Podemos concluir con que la mayoría de la población que ha sido encuestada


tiene una pareja estable; mientras q en menor proporción hay personas que no
tienen una pareja sexual estable.
60

40
Percent

20

0
1 2
psiete

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pocho 72 0,8297 1,0000 2,0000 2,0000

En un 51,4% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario tienen una
pareja sexual actualmente; un 40,3% de los estudiantes participantes en la
investigación de la promiscuidad no tienen ninguna pareja sexual actualmente;
por otra parte, el 4,2% de los encuestados tienen tres parejas sexuales;
finalmente el 1,4% de los estudiantes tienen más de tres parejas sexuales
actualmente.
Frequency Distribution of pocho

Cumulative Cumulative
pocho Freq Percent Freq Percent
0 1 1,4 1 1,4
1 29 40,3 30 41,7
2 37 51,4 67 93,1
3 1 1,4 68 94,4
4 3 4,2 71 98,6
5 1 1,4 72 100,0
Total 72 100.0

Podemos concluir con que la mayoría de la población que ha sido encuestada


tiene una pareja sexual actualmente; en un término medio se encuentran los
estudiantes que no tienen pareja sexual actualmente; finalmente y en menor
proporción hay estudiantes que tienen más de tres parejas sexuales.
54

45

36
Percent

27

18

0
0 1 2 3 4 5
pocho

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pnueve 72 0,3330 2,0000 2,0000 2,0000

El 87,5% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario ha participado
en juegos sexuales en grupo; por otra parte, el 12,5% de los encuestados no lo
ha hecho.
Frequency Distribution of pnueve

Cumulative Cumulative
pnueve Freq Percent Freq Percent
1 9 12,5 9 12,5
2 63 87,5 72 100,0
Total 72 100.0

Podemos concluir con que la mayoría de la población que ha sido ha


participado en juegos sexuales en grupo; finalmente y en menor proporción hay
estudiantes que no han participado en juegos sexuales en grupo.
90

60
Percent

30

0
1 2
pnueve

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pdiez 72 0,3165 2,0000 2,0000 2,0000

El 88,9% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario no han tenido
relaciones sexuales a cambio de dinero; por otra parte, el 11,1% de los
encuestados han tenido relaciones sexuales a cambio de dinero.
Frequency Distribution of pdiez

Cumulative Cumulative
pdiez Freq Percent Freq Percent
1 8 11,1 8 11,1
2 64 88,9 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir con que la mayoría de la población no ha


tenido relaciones sexuales a cambio de dinero; finalmente y en menor
proporción hay estudiantes que si han tenido relaciones sexuales a cambio de
dinero.
90

60
Percent

30

0
1 2
pdiez

Tabulación Nº 3. Preguntas Diagnostico. (Parte 2)

# de
la Preg Preg Preg Preg Preg Preg Preg Preg
encu unta unta unta Pregu Pregu unta unta unta unta unta
esta 11 12 13 nta 14 nta 15 16 17 18 19 20
1 2 2 3 2 1 2 2 2 3 1
2 1 2 5 2 2 4 2 2 3 1
3 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1
4 1 2 4 2 0 0 0 0 0 0
5 1 2 3 1 2 4 2 1 1 1
6 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1
7 2 2 5 1 2 4 2 2 3 1
8 2 2 3 2 2 3 2 1 3 1
9 2 2 2 2 1 1 2 2 3 1
10 2 2 4 1 2 4 2 2 3 2
11 2 2 5 2 2 4 2 2 3 2
12 2 2 3 2 2 3 2 1 1 2
13 2 2 3 2 3 4 2 1 1 2
14 2 2 3 2 4 3 2 1 0 1
15 1 2 4 2 2 3 2 2 3 1
16 2 2 3 2 3 3 1 1 1 1
17 2 2 3 2 3 3 2 1 1 2
18 1 2 5 2 6 0 2 1 3 1
19 2 2 5 3 6 4 1 2 3 2
20 2 2 4 2 1 4 2 2 2 1
21 2 2 3 1 2 4 2 1 3 1
22 2 2 1 2 6 4 1 2 2 1
23 2 2 4 2 2 4 2 2 2 1
24 2 2 1 2 6 4 2 2 3 1
25 2 2 4 2 2 1 1 2 2 1
26 2 2 4 2 2 2 2 2 3 2
27 1 2 5 1 3 4 1 1 1 1
28 1 2 5 2 4 4 1 2 2 1
29 2 2 1 2 2 3 2 2 3 1
30 2 2 2 1 3 4 2 2 2 2
31 2 2 3 1 4 4 2 2 3 1
32 1 2 4 2 0 4 2 2 2 1
33 2 2 3 2 3 4 2 1 3 1
34 2 2 3 2 2 1 2 2 2 2
35 2 2 4 2 3 4 2 2 3 1
36 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2
37 2 2 4 2 2 4 2 2 3 1
38 2 2 2 2 1 4 2 2 3 2
39 2 2 2 2 2 4 2 2 2 1
40 2 2 2 2 1 4 2 2 2 1
41 2 2 5 2 3 3 2 1 1 1
42 2 2 3 2 2 4 2 2 1 1
43 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0
44 2 2 3 2 1 1 2 2 1 2
45 2 2 1 4 1 4 2 2 2 1
46 2 2 3 3 6 2 2 2 2 1
47 2 2 1 2 0 2 2 1 0 1
48 2 2 2 2 2 1 2 1 3 1
49 2 2 1 0 0 4 1 2 3 1
50 2 2 5 2 2 4 2 1 1 0
51 2 2 5 2 2 4 2 1 1 1
52 2 2 3 2 2 3 3 2 3 2
53 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2
54 2 2 3 2 6 3 2 2 3 1
55 2 2 4 1 2 4 2 2 2 1
56 2 2 2 2 1 4 2 1 3 1
57 2 2 3 2 4 2 1 2 1 2
58 2 2 1 0 3 0 2 2 3 2
59 2 2 1 0 1 2 2 2 3 1
60 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0
61 2 2 3 2 1 4 1 2 3 1
62 2 2 2 1 4 3 2 2 3 1
63 2 2 1 2 6 3 1 1 1 1
64 1 2 3 2 4 3 1 1 1 1
65 2 2 5 2 4 4 2 2 3 2
66 2 2 2 2 4 3 2 1 3 1
67 2 2 3 1 4 4 2 2 3 1
68 1 1 5 1 3 1 1 2 1 1
69 2 2 2 2 1 3 2 2 3 1
70 2 2 2 2 0 1 2 2 0 1
71 2 2 1 0 1 3 2 2 2 1
72 2 2 2 2 2 4 2 2 3 2

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


ponce 72 0,3483 2,0000 2,0000 2,0000

El 86,1% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario no han tenido
relaciones sexuales por evadir un problema; por otra parte, el 13,9% de los
encuestados lo han hecho.
Frequency Distribution of ponce

Cumulative Cumulative
ponce Freq Percent Freq Percent
1 10 13,9 10 13,9
2 62 86,1 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población no ha tenido


relaciones sexuales para evadir un problema; finalmente y en menor proporción
hay estudiantes que si lo han hecho.
90

60
Percent

30

0
1 2
ponce
72 cases plotted 1 missing case

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pdoce 72 0,1179 2,0000 2,0000 2,0000

El 98,6% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario no han tenido
relaciones sexuales por aceptación; por otra parte, el 1,4% de los encuestados
lo han hecho.
Frequency Distribution of pdoce

Cumulative Cumulative
pdoce Freq Percent Freq Percent
1 1 1,4 1 1,4
2 71 98,6 72 100,0
Total 72 100.0

Podemos concluir con que la mayoría de la población no ha tenido relaciones


sexuales para ser aceptado, sea en un grupo de trabajo, amigos, estudio, etc;
finalmente y en menor proporción hay estudiantes que si lo han hecho.
100

80
Percent
60

40

20

0
1 2
pdoce
72 cases plotted 1 missing case

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


ptrece 72 1,2779 2,0000 3,0000 4,0000

En un 30,6% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario han tenido
relaciones sexuales hasta el día de hoy con 2 a 5 perdonas; Por lo tanto, en un
23,6% de los estudiantes participantes en la investigación de la promiscuidad
han tenido relaciones con 1 persona; por otra parte, 16,7% han tenido
relaciones con más de 10 personas; posteriormente, en un 15,3 % de la
población participante en el proyecto han tenido relaciones con 6 a 10
personas; finalmente el 13,9% de los estudiantes no ha tenido relaciones
sexuales con ninguno.
Frequency Distribution of ptrece

Cumulative Cumulative
ptrece Freq Percent Freq Percent
1 10 13,9 10 13,9
2 17 23,6 27 37,5
3 22 30,6 49 68,1
4 11 15,3 60 83,3
5 12 16,7 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada hasta el día de hoy ha tenido relaciones con 2 a 5 personas; en un
término medio están los estudiantes que han tenido relaciones sexuales con 1
persona; y en menor proporción personas que no han tenido relaciones
sexuales con ninguno.
32

Percent 24

16

0
1 2 3 4 5
ptrece
72 cases plotted 1 missing case

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pcatorce 72 0,6548 2,0000 2,0000 2,0000

En un 73,6% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario han tenido
relaciones sexuales solo con personas del otro sexo; Por lo tanto, en un 16,7%
de los estudiantes participantes en la investigación de la promiscuidad han
tenido relaciones solo con personas del mismo sexo; por otra parte, 5,6% de
los estudiantes no respondieron a esta pregunta; posteriormente, en un 2,8 %
de la población participante en el proyecto han tenido relaciones con hombres y
mujeres; finalmente el 2,8% de los estudiantes no ha tenido relaciones
sexuales aun.
Frequency Distribution of pcatorce

Cumulative Cumulative
pcatorce Freq Percent Freq Percent
0 4 5,6 4 5,6
1 12 16,7 16 22,2
2 53 73,6 69 95,8
3 2 2,8 71 98,6
4 1 1,4 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada solo ha tenido relaciones sexuales con personas del otro sexo; en
un término medio están los estudiantes que han tenido relaciones sexuales con
personas del mismo sexo; y en menor proporción personas que no han tenido
relaciones sexuales aun.
35

28
Percent
21

14

0
0 1 2 3 4 5 6
pquince
72 cases plotted 1 missing case

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pquince 72 1,6320 1,0000 2,0000 3,0000

En un 34,7% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario se motivan a
tener una relación de pareja para vivir buenos momentos; Por lo tanto, en un
19,4% de los estudiantes lo hacen para construir una familia; por otra parte, el
13,9% de los estudiantes se motivan a tener una relación para experimentar
una sensación fuerte, el 12,5 % de la población participante lo hace por
seguridad afectiva; finalmente el 9,7% de los estudiantes lo hacen por otro
motivo.
Frequency Distribution of pquince

Cumulative Cumulative
pquince Freq Percent Freq Percent
0 7 9,7 7 9,7
1 14 19,4 21 29,2
2 25 34,7 46 63,9
3 10 13,9 56 77,8
4 9 12,5 65 90,3
6 7 9,7 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada ha tenido relaciones de pareja para vivir buenos momentos; en un
término medio están los estudiantes que han tenido relaciones de pareja para
experimentar una sensación fuerte; y en menor proporción se encuentran las
personas que lo hacen por otro motivo
35

28
Percent
21

14

0
0 1 2 3 4 5 6
pquince
72 cases plotted 1 missing case
.
Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pdiecisei 72 1,2927 2,0000 3,0000 4,0000

En un 47,2% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario consideran
que una persona es promiscua cuando ha mantenido relaciones sexuales con
15 o más personas; Por lo tanto, en un 23,6% de los estudiantes consideran
que una persona es promiscua cuando ha mantenido relaciones sexuales con
10 a 15 personas; por otra parte, el 11,1% de los estudiantes consideran que
una persona es promiscua cuando ha mantenido relaciones sexuales con 1 a 5
personas; finalmente el 6,9% de los estudiantes no respondieron a esta
pregunta.
Frequency Distribution of pdiecisei

Cumulative Cumulative
pdiecisei Freq Percent Freq Percent
0 5 6,9 5 6,9
1 8 11,1 13 18,1
2 8 11,1 21 29,2
3 17 23,6 38 52,8
4 34 47,2 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada consideran que una persona es promiscua cuando ha mantenido
relaciones sexuales con 15 o más personas; en un término medio están los
estudiantes que consideran que una persona es promiscua cuando ha
mantenido relaciones sexuales con 1 a 5 personas; y en menor proporción se
encuentran las personas que no respondieron a la pregunta.
48

40

32
Percent

24

16

0
0 1 2 3 4
pdiecisei
72 cases plotted 1 missing case

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pdiecisie 72 0,5437 2,0000 2,0000 2,0000

En un 77,8% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario consideran
que el género más promiscuo es el masculino; Por lo tanto, en un 16,7% de los
estudiantes eligen como el más promiscuo el género femenino; por otra parte,
el 4,2% de los encuestados no responde a esta pregunta; finalmente el 1,4%
de los estudiantes considera que son promiscuos por igual
Frequency Distribution of pdiecisie

Cumulative Cumulative
pdiecisie Freq Percent Freq Percent
0 3 4,2 3 4,2
1 12 16,7 15 20,8
2 56 77,8 71 98,6
3 1 1,4 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada consideran que el género más promiscuo es el masculino; en un
término medio están los estudiantes que consideran eligen como el más
promiscuo el género femenino; y en menor proporción se encuentran las
personas que consideran que son promiscuos por igual.
80

Percent 60

40

20

0
0 1 2 3
pdiecisie
72 cases plotted 1 missing case

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pdiecioch 72 0,5643 1,0000 2,0000 2,0000

En un 68,1% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario consideran
que la promiscuidad no mejora la calidad de vida de las personas; Por otra
parte, el 27,8% de los encuestados consideran que la promiscuidad mejora la
calidad de vida de las personas; finalmente el 4,2% de los estudiantes no
responde esta pregunta.
Frequency Distribution of pdiecioch

Cumulative Cumulative
pdiecioch Freq Percent Freq Percent
0 3 4,2 3 4,2
1 20 27,8 23 31,9
2 49 68,1 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada consideran que la promiscuidad no mejora la calidad de vida de las
personas; en un término medio están los encuestados consideran que la
promiscuidad mejora la calidad de vida de las personas; y en menor proporción
se encuentran las personas que no respondieron a la pregunta.
80

Percent 60

40

20

0
0 1 2
pdiecioch
72 cases plotted 1 missing case

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pdiecinue 72 1,0092 1,0000 2,0000 3,0000

En un 47,2% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario consideran
que la promiscuidad es irrelevante a el autoestima de las personas ; Por otra
parte, el 23,6% de los encuestados consideran que el autoestima de las
personas empeora; seguidamente, el 20,8% de los estudiantes considera que
el autoestima mejora; y finalmente el 8,3% de los encuestados no responde a
esta pregunta.
Frequency Distribution of pdiecinue

Cumulative Cumulative
pdiecinue Freq Percent Freq Percent
0 6 8,3 6 8,3
1 15 20,8 21 29,2
2 17 23,6 38 52,8
3 34 47,2 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada consideran que la promiscuidad es irrelevante al autoestima de las
personas; en un término medio están los encuestados los cuales consideran
que la promiscuidad empeora el autoestima de las personas; y en menor
proporción se encuentran las personas que no respondieron a la pregunta.
48

40

32
Percent

24

16

0
0 1 2 3
pdiecinue
72 cases plotted 1 missing case

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pveinte 72 0,5211 1,0000 1,0000 1,7500

En un 69,4% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario creen que los
medios de comunicación influyen en la práctica de promiscuidad; Por otra
parte, el 25,0% de los encuestados consideran que los medios de
comunicación no influyen; y finalmente el 5,6% de los encuestados no
responde a esta pregunta.
Frequency Distribution of pveinte

Cumulative Cumulative
pveinte Freq Percent Freq Percent
0 4 5,6 4 5,6
1 50 69,4 54 75,0
2 18 25,0 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada considera que los medios de comunicación influyen en la práctica
de promiscuidad; en un término medio están los encuestados que creen que
los medios no influyen; y en menor proporción se encuentran las personas que
no respondieron a la pregunta.
80

Percent 60

40

20

0
0 1 2
pveinte
72 cases plotted 1 missing case

Tabulación Nº 4. Preguntas Diagnostico. (Parte 3)

Numero de Pregunta Pregunta Pregunta


encuesta 21 22 23 Pregunta 24 Pregunta 25
1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 2 1
3 1 1 1 1 1
4 0 0 0 0 0
5 1 2 1 2 1
6 1 1 1 2 1
7 1 2 2 2 1
8 1 1 1 1 1
9 1 1 2 1 2
10 1 1 2 2 2
11 1 1 2 2 1
12 1 2 2 1 1
13 2 2 1 2 1
14 1 1 2 1 1
15 1 1 2 1 1
16 1 1 1 2 1
17 1 1 1 2 1
18 2 1 1 1 2
19 1 2 1 2 1
20 1 1 2 2 1
21 1 1 1 2 1
22 1 2 1 1 1
23 1 1 1 1 1
24 1 1 2 1 1
25 1 1 1 2 1
26 1 1 1 2 1
27 1 2 1 2 1
28 1 2 1 1 2
29 2 2 1 3 2
30 1 1 2 1 1
31 1 2 1 2 1
32 1 1 2 2 1
33 1 2 2 1 1
34 1 1 1 1 1
35 1 1 2 1 1
36 1 1 1 2 1
37 1 1 2 2 1
38 2 2 1 1 1
39 1 2 1 2 1
40 1 1 1 1 2
41 1 1 2 2 1
42 2 2 1 1 1
43 0 0 0 0 0
44 2 1 1 1 1
45 1 2 1 1 2
46 1 1 2 1 1
47 1 1 1 1 1
48 1 2 2 2 1
49 2 2 1 2 1
50 1 1 2 1 1
51 1 1 2 1 1
52 1 1 1 2 1
53 1 1 2 1 1
54 1 2 2 4 1
55 1 2 1 2 1
56 2 2 2 2 2
57 1 1 2 1 2
58 2 1 1 1 1
59 1 1 1 2 1
60 0 0 0 0 0
61 1 2 1 2 1
62 1 1 1 2 1
63 1 1 1 1 1
64 1 1 2 2 1
65 1 2 1 1 1
66 2 1 2 2 1
67 2 2 1 2 1
68 1 1 2 2 1
69 1 1 1 2 1
70 1 2 2 2 2
71 1 1 1 1 1
72 2 1 1 1 1

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pveintiun 72 0,4421 1,0000 1,0000 1,0000

En un 79,2% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario consideran
que las posibles causas de embarazos no deseados es producto de la
promiscuidad; Por otra parte, el 16,7% de los encuestados consideran que no
es así; y finalmente el 4,2% de los encuestados no responde a esta pregunta.
Frequency Distribution of pveintiun

Cumulative Cumulative
pveintiun Freq Percent Freq Percent
0 3 4,2 3 4,2
1 57 79,2 60 83,3
2 12 16,7 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada considera que los embarazos no deseados son producto de la
promiscuidad; en un término medio están los encuestados que creen que esto
no es así; y en menor proporción se encuentran las personas que no
respondieron a la pregunta.
80

60
Percent

40

20

0
0 1 2
pveintiun

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pveintido 72 0,5422 1,0000 1,0000 2,0000

En un 62,5% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario consideran
que la falta de orientación sexual puede tener incidencia en la práctica de la
promiscuidad; Por otra parte, el 33,3% de los encuestados consideran que no
es así; y finalmente el 4,2% de los encuestados no responde a esta pregunta.
Frequency Distribution of pveintido

Cumulative Cumulative
pveintido Freq Percent Freq Percent
0 3 4,2 3 4,2
1 45 62,5 48 66,7
2 24 33,3 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada considera que la falta de orientación sexual puede tener incidencia
en la práctica de la promiscuidad; en un término medio están los encuestados
que creen que esto no es así; y en menor proporción se encuentran las
personas que no respondieron a la pregunta.
80

60
Percent

40

20

0
0 1 2
pveintido

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pveintitr 72 0,5566 1,0000 1,0000 2,0000

En un 58,3% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario han hablado
con sus padres sobre educación sexual; Por otra parte, el 37.5% de los
encuestados no lo ha hecho; y finalmente el 4,2% de los encuestados no
responde a esta pregunta.

Frequency Distribution of pveintitr

Cumulative Cumulative
pveintitr Freq Percent Freq Percent
0 3 4,2 3 4,2
1 42 58,3 45 62,5
2 27 37,5 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada ha hablado con sus padres sobre la importancia de la educación
sexual; en un término medio están los encuestados que no lo han hecho; y en
menor proporción se encuentran las personas que no respondieron a la
pregunta.
60

40
Percent

20

0
0 1 2
pveintitr

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


pveinticu 72 0,6712 1,0000 2,0000 2,0000

En un 48,6% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario consideran
que el estado socioeconómico influye en la práctica de promiscuidad; Por otra
parte, el 44,4% de los encuestados dice que no es así; y finalmente el 4,2% de
los encuestados no responde a esta pregunta.
Frequency Distribution of pveinticu

Cumulative Cumulative
pveinticu Freq Percent Freq Percent
0 3 4,2 3 4,2
1 32 44,4 35 48,6
2 35 48,6 70 97,2
3 1 1,4 71 98,6
4 1 1,4 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada cree que el estado económico influye en la práctica de la
promiscuidad; en un término medio están los encuestados que creen que no es
así; y en menor proporción se encuentran las personas que no respondieron a
la pregunta.
50

Percent 40

30

20

10

0
0 1 2 3 4
pveinticu

Descriptive Statistics

Variable N SD 1st Quarti Median 3rd Quarti


veinticin 72 0,4165 1,0000 1,0000 1,0000

En un 81,9% de los estudiantes encuestados del Programa de Comunicación


Social de la Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario aceptarían
recibir información y orientación sobre la promiscuidad; Por otra parte, el 13,9%
de los encuestados dice que no aceptaría la ayuda; y finalmente el 4,2% de los
encuestados no responde a esta pregunta.
Frequency Distribution of veinticin

Cumulative Cumulative
veinticin Freq Percent Freq Percent
0 3 4,2 3 4,2
1 59 81,9 62 86,1
2 10 13,9 72 100,0
Total 72 100.0

De lo anterior podemos concluir que la mayoría de la población que ha sido


encuestada aceptaría la orientación sobre la promiscuidad; en un término
medio están los encuestados que creen que no la aceptarían; y en menor
proporción se encuentran las personas que no respondieron a la pregunta.
90

60
Percent

30

0
0 1 2
veinticin

4. RESULTADOS Y HALLAZGOS

En conclusión los estudiantes encuestados en su mayoría entre las edades de


22 en adelante tienen más de una pareja sexual lo que significa que son
promiscuos y solo una minoría de los estudiantes solo tiene una pareja sexual
recayendo este porcentaje entre las edades de los 17 a los 21 años de edad.

Potrebbero piacerti anche