Sei sulla pagina 1di 44

Ministerio de Educación

Centro Educativo
Giordano Bruno

Nombre:
Yazmin Samudio

Cedula:
8-916-2459

Módulo de Arte

Bachiller en letras

Año
2019.
Índice

Contenido
Índice..................................................................................................................................................2
Introducción.......................................................................................................................................4
El arte.............................................................................................................................................5
Arquitectura...............................................................................................................................5
Escultura.....................................................................................................................................6
Pintura........................................................................................................................................6
Arte comercial............................................................................................................................7
Arte Industrial............................................................................................................................8
Historia.......................................................................................................................................8
Teoría del arte................................................................................................................................9
Teorías funcionalistas...............................................................................................................10
Arte como expresión................................................................................................................12
La concepción estética del arte................................................................................................13
Teorías procedimentalistas.......................................................................................................14
La teoría institucional del arte..................................................................................................15
La teoría de la no teoría............................................................................................................16
Clases de Líneas............................................................................................................................17
Línea recta................................................................................................................................17
Línea curva...............................................................................................................................17
Líneas quebradas......................................................................................................................17
Líneas mixtas............................................................................................................................17
Línea vertical............................................................................................................................18
Línea horizontal........................................................................................................................18
Líneas diagonales.....................................................................................................................18
Líneas Convergentes.................................................................................................................18
Línea Espiral.............................................................................................................................18
Figuras Geométricas.....................................................................................................................19
Cuadrado..................................................................................................................................19
Rectángulo................................................................................................................................20
Rombo......................................................................................................................................21
Propiedades.............................................................................................................................21
Circulo......................................................................................................................................22
Triangulo...................................................................................................................................22
Simetría....................................................................................................................................23
Asimetría..................................................................................................................................25
El color.........................................................................................................................................26
Colores Primarios.....................................................................................................................26
Colores Secundarios.................................................................................................................27
Colores neutros........................................................................................................................27
Arte indígena en Panama.............................................................................................................28
Arte precolombino de Panamá.................................................................................................28
Cultura en Chiriquí....................................................................................................................29
Cultura en Coclé.......................................................................................................................31
Cultura en Veraguas.................................................................................................................33
Cultura en Darién.....................................................................................................................34
Indígenas Actuales en Panama.....................................................................................................35
LOS KUNAS O DULES (TULES)....................................................................................................35
COMARCA DE LOS CHOCOES...................................................................................................37
Guaymíes..................................................................................................................................39
Conclusión........................................................................................................................................42
Bibliografía.......................................................................................................................................43
Introducción

En términos generales se denomina arte a la actividad o producto en los que el ser humano
expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos; como
los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.

En este trabajo hablaremos de las diferentes artes y sus características al igual que sus teorías.

Agregando clase de líneas, figuras geometrías y el color.

El arte se encuentra en tos lados y por eso no podemos dejar de hablar de la nuestra El arte
panameña su cultura y nuestros indígenas.
El arte
El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que puede tener un ser humano. Se trata
de expresar lo que una persona siente a través de una infinidad de formas y técnicas.El arte es la
capacidad que tiene un hombre para representar sus sentimientos, emociones y percepciones
acerca de sus vivencias y su creatividad. Comúnmente, el término arte es confundido con
«artesano». Un artesano es aquel que logra reproducir múltiples obras y se dedica a eso, en
cambio, el arte es una obra única.A lo largo de la historia, la palabra arte se ha ido expandiendo
por todo el mundo en todas sus formas. Antiguamente, cuando alguien hablaba de arte, solo daba
a entender algunos aspectos de éste, como la pintura y el dibujo. Hoy en día esta palabra abarca
mucho más que eso.En muchos países el arte es uno de los componentes más importantes de la
cultura, por ejemplo, en Argentina, un tipo de danza como lo es el tango, es una de sus obras más
tradicionales.No todos los historiadores, filósofos y demás pensadores están de acuerdo en la
definición de arte actual. Muchas personas no suelen considerar arte a ciertas expresiones como la
cocina, es decir, el arte culinario y solo llaman arte a lo que hace referencia a la pintura, el dibujo,
el canto y la danza. Pero la realidad es que a través de los años todo ha ido avanzando, y el arte fue
expandiéndose no solo en los lugares del mundo, sino que también en su propio significado.

Artes visuales

Arquitectura
La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων,
architéctōn, "arquitecto o constructor jefe", compuesto de ἀρχός, archós "jefe", "guía" y τέκτων,
téctōn, "constructor") es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir edificios, modificando
el hábitat humano y estudiando, la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean
arquitectónicos o urbanos.

La arquitectura nació con el hombre de la prehistoria, durante el Neolítico, cuando diversos grupos
humanos desarrollaron un estilo de vida sedentario basado en la agricultura. Este nuevo modo de
vida conllevó al desarrollo de viviendas estables y recintos ceremoniales,2 los cuales fueron
evolucionando estéticamente a partir de elementos simbólicos presentes en el contexto
sociocultural donde se desarrollaban. Así surgieron, por ejemplo, los dolmenes y crómlechs en
Europa, construidos con enormes bloques de piedra. A medida que las sociedades se hacían más
complejas y extensas, surgieron los primeros núcleos urbanos cerrados, con viviendas agrupadas
en torno a lugares sagrados. De esta forma nacieron las altas culturas de Medio Oriente:
Mesopotamia y Egipto, que legaron numerosas obras arquitectónicas, de las que destacan, por
ejemplo, los sistemas de irrigación, los zigurats, los templos y las pirámides.

Fueron los antiguos griegos y romanos quienes perfeccionaron la arquitectura, sentando las bases
de la arquitectura clásica y convirtiéndola en punto de referencia para los siglos venideros. Durante
esta etapa se desarrollaron los arcos y columnas estilizadas, se trabajaron la piedra caliza y el
mármol, los sistemas de irrigación y acueductos, ciudades saneadas y se dio origen al concreto.
Como ejemplos del alto grado de desarrollo arquitectónico durante aquella época, se tienen al
Partenón de Atenas y al Coliseo romano.
Escultura
Este tipo de arte se basa en la creación de obras modeladas con las manos con varios tipos de
materiales como el barro, la arcilla, la madera, el metal, entre otros. Es una de las Bellas Artes en la
cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen
todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el
uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio
artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido
genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor. Giorgio Vasari
(1511-1574), empieza Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori con un prólogo técnico
que habla de arquitectura, escultura y pintura, unas disciplinas agrupadas bajo la denominación de
«artes del diseño». La obra es un tratado informativo y valioso sobre las técnicas artísticas
empleadas en la época. En referencia a la escultura comienza así: ... el escultor saca todo lo
superfluo y reduce el material a la forma que existe dentro de la mente del artista.

Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los
materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después empleó hierro,
bronce, oro, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de
vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio
una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica,
funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una
principalmente estética o simplemente ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero.

Pintura
Es la creación de imágenes por medio de pigmentos de color. Ésta es realizada en una gran
cantidad de superficies diferentes como la madera, el papel, el metal, etc. La pintura es el arte de
la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes
orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del
color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en
una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento
de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores,
texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos. El
arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo de las
Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de géneros de la pintura clásica: «la
historia, el retrato, el paisaje, los mares, las flores y los frutos». La pintura es una de las
expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En estética o teoría del arte, la
pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones
artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte
físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las
técnicas digitales. Una parte de la historia de la pintura en el arte oriental y occidental está
dominada por el arte religioso. Los ejemplos de este tipo de pintura van desde obras de arte que
representan figuras mitológicas en cerámica, a escenas bíblicas del techo de la Capilla Sixtina, a
escenas de la vida de Buda u otras imágenes de origen religioso oriental.
Arte comercial
Se denomina arte comercial a las expresiones artísticas producto de servicios creativos, que hacen
referencia al arte creado con propósitos comerciales, especialmente publicidad. El término se ha
ido convirtiendo en un anacronismo prefiriéndose en cambio términos contemporáneos tales
como diseño gráfico y arte publicitario.

Tradicionalmente el arte comercial incluye el diseño de libros, publicidades para diversos


productos, signos, afiches, y otros elementos para promover la venta o aceptación de productos,
servicios o ideas.
Habilidades del arte comercial
La mayoría de los artistas comerciales poseen la habilidad de organizar información, y un
conocimiento de fine arts, visualización y medios audiovisuales. Un conocimiento de los
fundamentos de la comunicación a menudo son imprescindibles en este campo. Por lo general, el
departamento de arte es relativamente pequeño, y se compone de directores de arte, asistentes al
director, y un grupo de diseñadores y elaboradores de producto. Los artistas comerciales trabajan
en diversos proyectos relacionados con las necesidades artísticas de la publicidad, ilustración,
diseño industrial y animación.

Géneros
El arte comercial incluye numerosos géneros y categorías de técnicas artísticas, entre las que se
encuentran:

 Diseño de personajes o caricaturas para fines comerciales (publicitarios)


 Ilustración
 Diseño gráfico
 Diseño industrial
 Diseño animado
 Fotografía
 Comercial de televisión
 Videos musicales
 Animación
 Arte computacional
 Diseño de modas
 Diseño interior

Arte Industrial
El significado de las Artes Industriales incluye la educación y empleo de personas con habilidades
técnicas.
Las Artes Industriales representan el estudio y práctica de técnicas de diseño como muebles,
automóviles y juguetes. Los artistas industriales sirven para muchos propósitos en la sociedad y
cultivan el avance tecnológico a través de las carreras de diseño de automóviles y dibujo por
computadora. La demanda de personal calificado en estas artes se transformó en los últimos años
e incluye una necesidad de personas expertas en un área en particular, como el diseño de
aparatos.

Historia
Las Artes Industriales comenzaron como capacitación manual en áreas como la carpintería.

Las Artes Industriales comenzaron ya en tiempos prehistóricos, cuando los seres humanos
desarrollaron por primera vez las herramientas, de acuerdo con el Diario de Educación Tecnológica.
La instrucción formal de estas artes surgió durante los años 1800 y consistió en la capacitación
manual para operaciones de fabricación, y se dio a conocer a nivel industrial en la década de 1900
como una alternativa para los estudiantes que deseaban aprender un oficio. Conocida como
escuela de formación profesional, el propósito de las clases de Artes Industriales incluye enseñar a
los estudiantes habilidades específicas como reparación de automóviles o el diseño de muebles.
Hoy en día, el significado de las Artes Industriales abarca una amplia variedad de especialidades
técnicas.

Propósito
El propósito de las Artes Industriales incorpora factores sociales tales como la tecnología con
desarrollo de la carrera personal. Un estudiante capacitado en un arte industrial contribuye al
avance de la sociedad, independientemente de si la carrera es en la fabricación o el diseño. Por
ejemplo, un graduado en un programa de Artes Industriales con un enfoque en la maquinaria,
aprende técnicas avanzadas de seguridad y métodos de simplificación en la fabricación. Un
estudiante de diseño crea embalajes nuevos y avanzados para juguetes, lo que reduce el
desperdicio.
Profesiones
Las profesiones en Artes Industriales han adquirido un nuevo significado desde el inicio del campo.
Al principio, las significaban el aprendizaje de la capacidad necesaria para el oficio que abarcaba el
trabajo manual. Por ejemplo, un estudiante que tomó clases de Artes Industriales en el diseño de
muebles a mediados de la década de 1900 aprendió a cómo utilizar las herramientas adecuadas
para crear una pieza estándar de muebles diseñados por una corporación. Una carrera en las Artes
Industriales en la época moderna ofrece al estudiante la oportunidad de ser la persona que diseñe
los muebles.

Otras carreras en Artes Industriales han evolucionado con la tecnología como el dibujo por
computadora y producción de video.
Teoría del arte
Tradicionalmente una teoría del arte tiene por objeto la definición misma de su objeto. La
pregunta central es por tanto “¿qué es el arte?” La cuestión no es fácil de decidir puesto que
tampoco parece existir una concepción pre-científica del término que se pueda tomar como punto
de partida. ¿Qué hace que llamemos arte a cosas tan distintas como El Quijote, una iglesia
románica, una sinfonía de Mozart, y la obra Fuente de Marcel Duchamp? ¿Tienen algo en común
todos estos objetos para que los agrupemos bajo el concepto de arte? ¿Es arte algo por el mero
hecho de ser expuesto o presentado en un contexto artístico o con una intención artística? ¿O ha
de poseer alguna propiedad especial o cumplir una función específica para ser considerado arte?

La dificultad con la que parece enfrentarse toda teoría del arte tiene una doble raíz. De un la lado,
la variedad de medios, prácticas y objetos que solemos considerar artísticos. De otro, la variedad
de funciones y valores que las obras de arte han desempeñado históricamente. En el pasado siglo,
con la aparición de los llamados ready-made, el problema de la definición del arte se agudizó a la
vista de que llegó a ser posible hacer arte con cualquier objeto, sin que siempre fuera posible
discernir a simple vista si algo que se encontraba en un museo era una obra de arte o parte del
mobiliario.

Quizá una manera de acomodar esta variedad de funciones, valores y concepciones que cualquier
lectura somera de una historia del arte pone de manifiesto sería simplemente seguir al historiador
del arte E. H. Gombrich cuando afirmaba que “No hay nada que sea el Arte; tan solo hay artistas”
(1950: 13). Es decir, quizá más que tratar de hallar una definición que delimite el ámbito de lo
artístico de una manera clara, deberíamos prestar atención a las prácticas de aquellos que
producen arte, y examinar de qué manera determinan, desde el propio seno de la práctica, lo que
resulta relevante desde un punto de vista interpretativo y apreciativo.

Con todo, el problema de la definición del arte ha sido uno de los problemas centrales de la
Estética contemporánea que, en parte ante la perplejidad que generaba el caso de los ready-made
y otras obras emblemáticas del arte del siglo XX como las Cajas Brillo de A. Warhol, ha tratado de
abordar la cuestión con nuevas herramientas.

Antes de revisar estas propuestas es conveniente introducir dos distinciones que nos permiten
clasificar las distintas concepciones del arte. De un lado, podemos distinguir entre concepciones
que adoptan un uso descriptivo del concepto de arte y aquellas que consideran que el concepto de
arte se usa principalmente de manera valorativa; esto es que su aplicación depende del
reconocimiento de cierto mérito en el objeto. Al igual que reconocemos un uso valorativo del
concepto “chiste” cuando decimos que algo que no tiene gracia ni si quiera llega a ser un chiste, el
uso valorativo del concepto de arte conllevaría que el mero intento de producir arte podría ser
insuficiente para producirlo efectivamente. Sin mérito artístico no habría arte. Una definición del
arte de corte descriptivo, por su parte, considera que la pertenencia al ámbito de lo artístico no
está limitada por el reconocimiento de algún valor o mérito, sino por la satisfacción de alguna
propiedad no valorativa. Según este uso del concepto algo puede ser arte pero no ser
especialmente valioso como tal. Por ejemplo, bastaría con que cumpliera con una función
representacional o que fuera presentado con la intención de ser arte para que formara parte de la
categoría de lo artístico.
De otro lado, podemos clasificar las definiciones del arte en funcionales y procedimentalistas
(Davies 1991). Las primeras serían aquellas que identifican lo artístico con la satisfacción de una
determinada función, por ejemplo, una función representacional, expresiva o estética. Nótese que
dentro de las definiciones de carácter funcional es posible trazar a su vez la distinción entre
definiciones de corte descriptivo y definiciones de carácter valorativo. Así, por ejemplo, una
definición del arte que apela a la noción de representación sería una definición funcional de
carácter descriptivo, mientras que la concepción estética del arte se considera como un ejemplo de
definición funcional de corte valorativo. Las definiciones procedimentalistas, por su parte, serían
aquellas que, más que estipular un conjunto de propiedades que el objeto artístico ha de poseer
para ser considerado como tal, identifican unas prácticas y unas reglas a través de las cuales un
determinado objeto llega a constituirse como obra de arte. Así, que algo sea considerado arte no
dependería tanto de sus propiedades o sus, sino del hecho de se haya producido de una
determinada manera. La versión más conocida de teoría procedimental es la teoría institucional
del arte.

Describiremos brevemente algunas de las principales teorías del arte, agrupándolas según este
último criterio.

Teorías funcionalistas

Arte como representación

Una de las concepciones más antiguas del arte identifica la esencia de lo artístico con la
representación. Entendida de manera general, la noción de representación resulta demasiado
amplia y poco iluminadora como categoría para comprender lo artístico. Una pintura y una
escultura pueden considerarse representaciones visuales pero también lo es un jeroglífico y no
consideramos que este tipo de escritura figurativa constituya por sí misma una representación
artística. Además, la noción de representación parece insuficiente si atendemos a prácticas
artísticas como la música o la arquitectura donde dicha noción no resulta intuitivamente aplicable.

Con todo, la idea de que lo que unifica a las distintas prácticas artísticas es la noción de
representación ha tenido un largo recorrido en la historia del pensamiento estético. En el mundo
griego la idea de que la pintura, la escultura, el drama o la música se agrupaban bajo la noción de
representación mimética ya era aceptada. Aunque no desarrollaremos aquí la noción de mímesis,
sí es importante señalar la especificidad de este tipo de representación.

Un modo sencillo de entender la representación mimética sería como un tipo de representación


que imitaría la apariencia sensible de aquello que representa. El actor representaría al personaje
imitando sus gestos, su modo de hablar y de actuar; la pintura representaría unas uvas imitando su
apariencia visual; etc. Un modo más adecuado de entender el concepto antiguo de mímesis
consideraría que el objeto artístico crea la ilusión del objeto que se representa. De tal manera que
la pintura de unas uvas por Zeusis o una cortina por Parrasio pueden hacer ver algo que no está
realmente, y el drama trágico producir la emoción que provocaría la visión de los mismos hechos.
Lo que unificaría a la pintura y la escultura y el drama sería entonces su capacidad para crear la
ilusión de los objetos y hechos representados. Lo que distinguiría al arte de otro tipo de
representaciones, como, por ejemplo, las lingüísticas, sería su capacidad para poner ante los
sentidos el mismo objeto representado. Esta noción de representación es la que opera tanto en la
crítica platónica al arte como “mera copia de apariencias” y “engaño de los sentidos” como en la
concepción aristotélica de la tragedia.

Para el mundo antiguo y hasta el Renacimiento, pintores y escultores eran artesanos que
dominaban una técnica, mientras que poetas y músicos no eran considerados en el mismo grupo,
sino que según la concepción pre-sofística eran seres que creaban por entusiasmo, es decir, por
inspiración de las musas.

Durante la Edad Media poesía y música son consideradas artes liberales y no mecánicas, como las
miméticas. Posteriormente, en el cuadro de los saberes la música se encuadraría en el Quadrivium,
mientras que la poesía lo haría en el Trivium (Kristeller, 1951-1952). En todo caso, no existe todavía
una clase común de las artes, un concepto de arte que englobe a todas las que hoy consideramos
diferentes a otros saberes como los científicos o los filosóficos.

La noción de representación mimética sufre un gran desarrollo hasta el Renacimiento en el que


pintores y escultores se consideran también artistas liberales, al hacer uso de la geometría en la
perspectiva lineal, y de la poesía al introducir una storia en sus obras (Leonardo, 1540; Alberti,
1435).

La idea de que el arte tenía que cumplir con una función representacional tuvo mucha fuerza hasta
finales del siglo XVIII. Es entonces cuando la representación artística aparece ligada al concepto de
belleza (aunque en distintos momentos neoplatónicos a partir del siglo XII la idea de Belleza había
ido ganando presencia en relación al arte) (Panofsky, 1924).

Así, la primera caracterización de la noción de “bellas artes” agrupa las distintas prácticas que
llamamos artísticas bajo la noción de “bella representación” (Abad Batteaux, 1764). Todavía
durante el siglo XIX autores como Schopenhauer (1819) que intuían que la música no era apta para
representar el mundo de lo fenoménico mantenían la noción de representación a la hora de dar
cuenta del poder de la música para representar el mundo de la Voluntad o las emociones (esta
influencia llega incluso hasta teorías como la de Susanne Langer (1953) quien defiende una
concepción del arte como representación de la forma de las emociones).

Estos esfuerzos por mantener en el centro de la teoría del arte la noción de representación
denotan el peso que esa función específica ha desempañado en la comprensión y la apreciación
del arte.

Con todo, este empeño por identificar lo artístico con la mimesis o, incluso, con la mimesis bella
entra en crisis justamente por su incapacidad para dar cuenta de la especificidad de artes como la
música -cuyo propio desarrollo histórico hacia formas musicales puras la alejaba cada vez más de
funciones representacionales o miméticas. Es por ello, que la noción de expresión comenzó a ganar
terreno a la idea del arte como mímesis.
Arte como expresión
La concepción expresiva del arte tiene su origen en la estética hegeliana, que considera que el arte
sirve para dar forma sensible al espíritu de una época. La obra de arte pasa a ser considerada el
producto de una actividad de exteriorización de pensamientos y sentimientos, en lugar de la
representación de un objeto o un acontecimiento. Pero es en el Romanticismo cuando se consolida
la noción usual del arte como expresión de la visión, el pensamiento o el sentimiento de un
individuo (que a su vez se considera genial).

La noción de expresión, como la de representación, es una noción demasiado amplia ya que no


parece obvio que una práctica sea artística por el mero hecho de cumplir una función expresiva.
Nuestras expresiones cotidianas de miedo o afecto no son obras de arte, así que es necesario
refinar la noción de expresión si hemos de entender el arte en términos expresivos. De acuerdo
con Collingwood, la noción de expresión que caracteriza al fenómeno artístico y que otorga un
valor especial a las obras de arte se distingue de la mera exteriorización irreflexiva de un
sentimiento o emoción. Para Collingwood, la expresión artística conlleva un esfuerzo de
clarificación y toma de conciencia de la emoción a través del propio proceso expresivo desarrollado
en el trabajo artístico. Frente a la expresión ordinaria de emociones clarificaría, y hasta cierto
punto constituiría como tal, la propia emoción expresada. En ese sentido no hay, según
Collingwood, un estado emocional independiente de la expresión que la artista logra producir, sino
que este estado llega a ser lo que es de manera consciente para la artista en el propio proceso
artístico que da lugar a su expresión. Así, para Collingwood, la expresión artística tiene un potencial
aclaratorio de nuestros propios estados mentales que es exclusivo de la actividad artística y que
permite dilucidar no solo lo peculiar del arte como forma de expresión sino su valor expresivo y
cognitivo. Este último valor que Collingwood describe en términos de clarificación de la emoción
expresada es especialmente importante también cuando prestamos atención al punto de vista del
espectador. La artista no solo clarifica la emoción para sí misma. La expresión lograda es también
una forma de hacer que ciertos estados sean accesibles y experimentables por otros a través de la
obra. En este sentido, la actividad de comprensión del espectador consistiría en una aprehensión
afectiva de la expresión de la emoción que ha cristalizado en la obra a través del trabajo artístico.
El espectador, siguiendo a Collingwood, experimenta la emoción que la artista ha conseguido
transmitir a través de la obra; la recrea como propia gracias a la expresión lograda de la artista.

Pese a que la concepción del arte como expresión resolvería simultáneamente cuestiones de
diversa índole (como, por ejemplo, en qué consiste la especificidad del arte, o cómo podemos dar
cuenta de su valor específico sin renunciar a la variedad de medios artísticos que conforman el
mundo del arte), su validez ha sido cuestionada desde diversos frentes. De un lado, se considera
que la propia idea de expresión es problemática ya que parece abrir la puerta a argumentos
escépticos acerca del papel que juegan los supuestos estados mentales de la artista en la
producción de la obra. Pero incluso si aceptáramos que la noción de expresión no es problemática
en este sentido y que permitiría explicar la naturaleza de lo artístico, nos encontramos con que
muchas obras no parecen producidas con una intención claramente expresiva y que, más bien,
tratan de conformar modos de significación que huyen de un modelo expresivista. Sin ir más lejos,
no estaría claro en qué sentido música con un carácter expresivo poco elaborado y que ha sido
compuesta por encargo como “adorno” para un evento político o religioso, satisfaría la concepción
del arte defendida por Collingwood. Obras incluso más radicales en su relación con la tradición
artística como pueden ser los poemas Da-Da se alejan aún más de la concepción expresivista del
arte.

La concepción estética del arte


En sentido estricto, la concepción estética del arte no encuentra una formulación explícita hasta la
primera mitad del siglo XX, si bien La Crítica del Juicio kantiana es su origen filosófico. El modo en
el que se concibe lo estético a partir de la Tercera Critica va a ser determinante para entender la
importancia de esta concepción. Según Kant, un juicio estético es aquel en el que se expresa el
sentimiento de placer o displacer experimentado en la contemplación de la mera forma de un
objeto cuando este se ajusta a la general legalidad del entendimiento. Dicho de otro modo, el
objeto bello (o, en general, valioso estéticamente) produce placer en el libre (no sujeto a
conceptos del objeto) juego de las facultades del espíritu (en la operación armoniosa de las
facultades mentales) por su mera forma. La concepción estética del arte identificará la esencia de
lo artístico con la capacidad del arte para producir esa experiencia estética (Beardsley, 1982). No
será por tanto importante, ni si quiera exigido, que la obra de arte satisfaga alguna función
representacional (mimética o de otro tipo) o expresiva. Lo que hace que un objeto sea artístico es
que la experiencia que proporciona sea valiosa, rica, desde un punto de vista estético. Una obra de
arte es “o bien una disposición de elementos con la intención de producir una experiencia de
marcado carácter estético o (incidentalmente) una disposición de elementos que pertenece a una
clase o tipo de disposiciones que típicamente se producen con la intención de que tengan esta
capacidad.” (1982, 299)Aunque el ámbito de lo estético no es exclusivo de la experiencia del arte
(Kant, por ejemplo, articuló la noción de experiencia estética como una experiencia principalmente
de la naturaleza), la concepción estética del arte ligaría la función central de lo artístico con una
función estética. Si bien podemos experimentar estéticamente casi cualquier cosa, desde la
naturaleza hasta los objetos diseñados con una finalidad instrumental, la comprensión estética del
arte enfatizaría la idea de que el arte es justamente aquella actividad cuyo propósito y finalidad es
la de proporcionar una experiencia estética. Esta sería a la vez su esencia y la fuente de su valor.
Cuando se contempla estéticamente un objeto o un fenómeno se hace sin atender a su concepto o
a su utilidad práctica. Así, pues, la experiencia estética de la naturaleza y del arte es autónoma
respecto del conocimiento y de la moral. La noción de experiencia estética funda de este modo
una supuesta autonomía de la obra de arte.

Finalmente, y aunque no todas las concepciones estéticas del arte se comprometen con lo que se
conoce como la concepción formalista del arte, hay un parentesco próximo entre ambas. Tanto la
concepción estética como la formalista enfatizan el carácter autónomo del arte y la idea de que lo
que determina el valor artístico de una obra reside en la obra misma -bien sea por su cualidad
estética o formal. De hecho, el formalismo tiene justamente una de sus raíces en la concepción
kantiana de la experiencia estética como experiencia de la mera forma del objeto. El énfasis en la
forma como eje de la experiencia estético-artística propia del arte llevaba a autores como R. Fry a
afirmar que cuando se trata de valorar una pintura “la cabeza de un hombre no es más ni menos
importante que una calabaza” (1920: 34), señalando con ello que lo importante no es el contenido
representado o el tema de una obra, sino su forma.

Sin embargo, y en parte por el surgimiento de movimientos artísticos que parecían cuestionar la
idea de que lo artístico se circunscribiera al ámbito de lo estético, la concepción estética se verá
sistemáticamente cuestionada a partir la segunda mitad del siglo XX. En el ámbito de la estética
filosófica el conocido experimento de los “indiscernibles” de A. Danto (1964) y la crítica de G.
Dickie a la idea de “actitud estética” (1974) como actitud definitoria de lo artístico abrirán un
espacio para propuestas teóricas capaces de incluir a las obras que venían desafiando la
concepción estética.

Teorías procedimentalistas
Danto, el “mundo del arte” y el arte como “significado encarnado”

Tanto en el conocido artículo de 1964 “The Artworld” como en The Transfiguration of the
Commonplace (1981) Danto articulaba a través de lo que se conoce como el experimento de los
indiscernibles su crítica a la idea de que la noción de experiencia estética pueda formar parte de la
definición del arte. Inspirado por las Cajas Brillo de A. Warhol, casi idénticas a paquetes de
detergentes jabonosos, Danto plantea la posibilidad de que una obra de arte sea perceptivamente
indiscernible de un objeto normal y corriente. Partiendo de esta posibilidad, la experiencia
producida por los dos tipos de objetos, artístico y normal y corriente, no puede servir como criterio
para discriminar entre ellos, ya que en tanto que son perceptivamente indiscernibles, habrían de
proporcionar la misma experiencia estética. Sabemos que uno es arte y no el otro pero esto no es
algo que podamos determinar simplemente a través de una experiencia perceptiva de los objetos
en cuestión, ni por tanto, estética.Danto asumía que una vez que tenemos conocimiento del
estatus artístico de un objeto nuestra percepción del mismo se ve afectada y podemos percibir
diferencias estéticas que eran irreconocibles cuando simplemente disponíamos de nuestra
experiencia perceptiva como guía. Sin embargo, estas diferencias estéticas son dependientes del
hecho de saber que lo que contemplamos es arte por lo que parecería corroborarse la idea de que
la experiencia estética de un objeto no puede, por sí misma, ayudarnos a identificar si algo es arte.

Danto llevó las conclusiones del experimento aún más allá: no solo afirmaba que la experiencia
estética resulta inservible como criterio de identificación de lo artístico, sino que negaba que lo
estético pudiera formar parte de la definición del arte en algún sentido significativo. Hasta cierto
punto esto parecía ya corroborado históricamente por obras como los ready-mades que el propio
Duchamp confesaba haber realizado con el propósito de conseguir se contemplaran como arte
objetos que eran, según su expresión, “estéticamente neutros”. Si Duchamp y Danto estaban en lo
cierto, algo podría ser arte y carecer de valor estético invalidando así la tesis central de la
concepción estética del arte.Danto trató de responder a la pregunta que él mismo se planteaba
ante los casos de indiscernibles, ¿qué hace que un objeto perceptivamente indiscernible de un
objeto cotidiano sea una obra de arte? Según el artículo de 1964 lo que hace que un objeto sea
arte es haber sido producido conforme a una determinada concepción de lo que es el arte, dentro
de un “mundo del arte”. Según la conocidas palabras de Danto «[v]er algo como arte requiere algo
que el ojo no puede describir -una atmósfera de teoría artística, un conocimiento de la historia del
arte: un mundo del arte» (1964, 580). Danto consideraba que la definición de lo artístico no debía
buscarse en propiedades intrínsecas -como serían las sensibles-, sino relacionales, ya que cualquier
objeto podía llegar a ser arte siempre que una artista lo produjera de acuerdo con alguna
concepción del arte compartida por un mundo del arte, de tal manera que las propiedades
artísticas (y estéticas) del objeto no pueden determinarse en ausencia de esa teoría.La noción de
“mundo de arte” inspiró la formulación, unos años después, de la teoría institucional del arte G.
Dickie (1969, 1984). Pese a que Danto nunca se reconoció en la lectura institucionalista que Dickie
hizo de esta noción parece claro que el giro iniciado en el modo de abordar el problema de la
definición del arte a partir del experimento de los indiscernibles invitaba a adoptar estrategias
como la institucionalista. Con todo, Danto siguió un camino distinto del que, sin embargo, su
noción de “mundo de arte” parecía haber abierto. Su concepción más elaborada del arte como
“significado encarnado” desarrollada a partir de 1981 le acercaba a conceptos de lo artístico que
tenían su origen en la noción de símbolo hegeliana que entendía el arte como una forma sensible
de significación.

La teoría institucional del arte


Dickie desarrolla su concepción institucional del arte a través de dos formulaciones (1974-1984).
Nos centraremos solo en la segunda formulación ya que el propio Dickie abandonó la primera tras
recibir algunas críticas (Beardsley 1976 y Wollheim 1980).

En The Art Circle (1984), Dickie formula una segunda versión de la teoría institucional, en forma de
cinco definiciones cuya estructura circular, defendía, no era viciosa: “(1) Un artista es una persona
que participa con entendimiento en la elaboración de una obra de arte. (2) Una obra de arte es un
artefacto de un tipo creado para ser presentado a un público del mundo del arte. (3) Un público es
un conjunto de personas cuyos miembros están hasta cierto punto preparados para comprender
un objeto que les es presentado. (4) El mundo del arte es la totalidad de los sistemas del mundo
del arte. (5) Un sistema del mundo del arte es un marco para la presentación de una obra de arte
por parte de un artista a un público del mundo del arte.” (1984, 114-117)

En realidad, la estructura circular ponía de manifiesto, según Dickie, la naturaleza interdependiente


de todas estas nociones. No hay prioridad en ninguno de los elementos que forman parte de la
definición sino que la práctica artística solo podría entenderse como una estructura compleja de
prácticas, funciones, roles y objetos. Para Dickie, no hay apreciación estética fuera de las
convenciones de apreciación que establece la propia dinámica del sistema artístico en el que se
presenta una obra. En este sentido, su propuesta suponía, como ya lo había hecho el experimento
de los indiscernibles de Danto, una crítica a la idea de que la noción de apreciación estética pueda
ser la clave para determinar lo artístico. Como él mismo muestra con el ejemplo de la apreciación
teatral, ni si quiera sabríamos qué es lo relevante o a qué debemos prestar atención si no
asumimos que ya nos encontramos en una práctica artística que determina a qué debemos prestar
atención y en qué sentido es significativo. En la segunda versión está claro que para Dickie el
estatus artístico lo establece el artista, aquella persona o personas, que 1) producen “con
entendimiento” un artefacto y que 2) lo presentan ante un público. Así Dickie creía poder
proporcionar una definición del arte en términos descriptivos y que superara las dificultades de las
teorías funcionalistas.

Una de las críticas a las que Dickie tuvo que dar respuesta procedía justamente de uno de los
defensores clásicos de la concepción estética del arte, M. Beardsley (1976). Beardsley cuestionaba
la idea de que el arte fuera esencialmente institucional apelando a la posibilidad del “artista
romántico” o de que alguien pudiera producir una obra de arte en ausencia de un entorno artístico
organizado institucionalmente. Para Beardsley, la actividad de alguien que de manera aislada
produjese objetos con una intencionalidad estética y, por tanto, que podría reconocer como
artística, no exige necesariamente que haya un elemento institucional implicado. Para Beardsley
esto significaba que la capacidad para apreciar estéticamente un objeto y para desarrollar una
actividad cuya finalidad principal consistiera en producir objetos para ser apreciados estéticamente
sería anterior a la existencia de una institución que regulase dicha actividad. No hay duda de que
las prácticas artísticas pueden generar estructuras que podemos calificar de instituciones ya que, a
menudo, se establecen reglas que determinan a qué hemos de prestar atención o qué es relevante
dentro de una práctica artística determinada; sin embargo, ello no significa, según Beardsley, que
lo artístico sea necesariamente institucional.

La teoría de la no teoría
Influidos por las nociones wittgensteinianas de “aire de familia” y de “concepto abierto”, algunos
estetas de los años 50’ del pasado siglo defendieron la idea de que el concepto de arte era un
concepto abierto y que, por tanto, era inútil e innecesario tratar de proporcionar una definición en
términos de condiciones necesarias y suficientes (Weitz, 1956). Dos eran las razones por las que
defendían el carácter abierto del concepto de arte. La primera venía dada por la propia variedad de
medios artísticos y de objetos, prácticas, etc. que consideramos arte. Al igual que sucedía con el
concepto de “juego” que, no parece haber nada que todas estas prácticas tengan en común que
permita unificarlas y, sin embargo, nuestro uso del término no es problemático. La segunda razón
atendía al propio desarrollo del arte a través de su historia. La búsqueda de lo nuevo era la causa
de ese desarrollo. Así pues en el núcleo mismo de la actividad artística se inscribía la imposibilidad
de cerrar su concepto.

La historia del arte podría leerse, como más tarde sugiriera Danto, como una historia de sus
distintas concepciones y del modo en el que éstas han determinado la propia práctica artística.
Como consecuencia de este carácter cambiante de la propia concepción que el arte ha tenido de sí
mismo y que ha quedado reflejada en su propia historia como práctica, podemos asumir cierto
escepticismo sobre la durabilidad de una determinada concepción de lo artístico. Pero al mismo
tiempo, sugería Weitz (1956), el rol de la teoría estética más que formular una definición, sería
analizar los usos y prácticas artísticas, incluida la práctica apreciativa:

Lo que es central y debe ser articulado en todas las teorías son los debates sobre las razones de la
excelencia en el arte –debates sobre la profundidad emocional, las verdades profundas, la belleza
natural, la exactitud, la frescura en el tratamiento, y semejantes, como criterios de evaluación –
todo lo cual converge en el perenne problema de qué hace buena a una obra de arte. Entender el
papel de la teoría estética no es concebirla como una definición, condenada lógicamente al
fracaso, sino interpretarla como el resumen de serias recomendaciones sobre cómo atender de
ciertas maneras a ciertos rasgos del arte.

En parte para solucionar este problema algunos desarrollos posteriores de la idea de que el arte
puede ser un concepto abierto han apelado a la idea de concepto-racimo. Si bien no es posible
definir el arte a través de un conjunto cerrado de condiciones necesarias y suficientes parece haber
ciertos aspectos que disyuntivamente constituirían criterios suficientes para identificar algo como
arte. Esta propuesta, defendida por Berys Gaut (2000) trataría de corregir la laxitud de la noción de
“aire de familia” atándola a ciertos parecidos relevantes o significativos. Para Gaut, los criterios que
componen dicho racimo y que permiten determinar si un objeto es arte funcionan
disyuntivamente. Es decir, basta con que alguno de estos criterios se cumpla para que podamos
reconocer como arte un determinado objeto. Además, Gaut, consciente de los efectos destructivos
del experimento de los indiscernibles sobre cualquier intento de establecer criterios de
identificación meramente perceptivos, considera otros, como “ser intelectualmente retador” o
“tener la capacidad de comunicar significados complejos”, como parte del racimo de criterios bajo
los cuales un objeto puede ser considerado arte. Por último, admite la posibilidad de que los
criterios que nos permiten reconocer el carácter artístico de un objeto puedan variar o
enriquecerse históricamente, asumiendo así una flexibilidad ya señalada por los primeros estetas
wittgensteinianos.

Clases de Líneas
Línea recta
Es una sucesión de infinitos puntos (no tiene principio ni fin, es decir no tiene límites) donde los
puntos están alineados en una misma dirección.Si nos acercamos para ver un trozo de la línea
recta con una lupa especial de forma ultra milimétrica, vemos que efectivamente la línea está
formada por puntos.Estas líneas como tal son empleadas en las matemáticas y en el dibujo técnico,
y es la que se usa para clasificar a los números en la “recta” numérica.

Línea curva
Sucesión de infinitos puntos donde los puntos no están alineados necesariamente en una misma
dirección. Si nos acercarnos otra vez más con la lupa especial para ver un trozo de la línea. De
nuevo, podemos ver los puntos que forman la línea curva, y la forma de manera un poco más
distorsionada en ángulos de 160º.

Líneas quebradas
Formadas por varios segmentos unidos entre sí, las líneas quebradas forman polígonos cuando se
cierran coincidiendo el origen y el extremo, estas la vez formadas mas que todo en grietas y en
formas de polígonos regulares e irregulares.
Líneas mixtas
Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan direcciones diferentes. La línea mixta
que tiene un punto en común con el de una curva. Está compuesta por partes rectas y curvas. Pero
no se debe confundir con Línea quebrada o con Línea mixta quebrada. Esta es la que se compone
de uno o varios segmento rectilíneos y curvilíneos unidos por su extremo y en diferentes
direcciones.

Línea vertical
Es aquella línea recta que coincide con la trayectoria de un cuerpo al caer atraído por la gravedad.
También coincide con una cuerda de la que hemos suspendido un peso.Esta línea la puede
observar como una recta, y es la que vemos mas que todo, en las líneas de paredes, en las líneas
de los troncos de los árboles y en todo objeto que este alargado hacia abajo y arriba.

Línea horizontal
Es aquella línea recta que coincide con la línea del horizonte. Simula la superficie sobre la que
caminamos o yacemos. También la podemos ver presente en la línea del agua y de superficies de
bordes de mesas y cimientos.

Líneas diagonales
Son aquellas que se posicionan de manera transversal, la podemos observar si inclinamos una
recta a 90º a la derecha o izquierda, esta línea se presenta en rectas inclinadas como tal, en calles
cruzadas en forma de x podríamos observar el principal exponente ejemplo de este tipo de línea.

Líneas Convergentes
Son líneas que partiendo de puntos diferentes se unen en otro al proyectar sus extremos. Líneas
Divergentes: Son las líneas que parten de un mismo punto y al proyectar sus extremos se separan
en direcciones diferentes.
Línea Espiral
Una espiral es una línea curva generada por un punto que se va alejando progresivamente del
centro a la vez que gira alrededor de él.

Figuras Geométricas

Una figura geométrica es la representación visual y funcional de un conjunto no vacío y cerrado de


puntos en un plano geométrico. Es decir, figuras que delimitan superficies planas a través de un
conjunto de líneas (lados) que unen sus puntos de un modo específico. Dependiendo del orden y
número de dichas líneas hablaremos de una figura o de otra.

Las figuras geométricas son la materia de trabajo de la geometría, rama de las matemáticas que
estudia los planos representacionales y las relaciones entre las formas que podemos imaginar en
ellos. Se trata, pues, de objetos abstractos, según los cuales se determina nuestra perspectiva y
nuestra manera de comprender espacialmente el universo que nos rodea.

Cuadrado
Un cuadrado es una figura geométrica plana que consiste en cuatro puntos unidos por segmentos
de igual medida, que encierran una región del plano, formando ángulos rectos.5
Propiedades
 Por ser cuadrilátero, hereda las siguientes propiedades:
 Tiene solo dos diagonales.
 Sus ángulos internos suman 360°.
 A partir de la definición euclidiana reducida y aplicando deducción se pueden demostrar
las siguientes propiedades del cuadrado:
 Es un paralelogramo.
 Tiene lados opuestos paralelos.
 Sus diagonales tienen la misma longitud.
 Sus diagonales se bisecan en el baricentro.
 Sus diagonales son perpendiculares entre sí.
 Sus diagonales bisecan los ángulos por los que pasa.
 Tiene cuatro ejes de simetría que pasan por el baricentro, un par son perpendiculares a los
lados y el otro par contiene las diagonales.
Rectángulo

Un rectángulo es una figura geométrica que posee cuatro ángulos interiores de 90º. Es un
paralelogramo, es decir, todos sus lados son paralelos dos a dos.

Por definición, tiene un ángulo recto. Por ser un paralelogramo, su opuesto también es un ángulo
recto; y los otros dos ángulos, que son suplementarios de los dos anteriores, suman 180º. Y como
son opuestos, son iguales entre sí, luego cada uno de los cuatro es un ángulo recto.

Propiedades

 Sus dos diagonales son iguales, y se bisecan mutuamente en el punto medio común; (esta
característica también lo define). Este punto es el centro de la figura, en el sentido que
toda recta que pasa por él, corta al rectángulo en dos puntos equidistantes del centro, por
lo que define una simetría respecto a un punto para los puntos del rectángulo.3
 El rectángulo tiene dos simetrías axiales, respecto a ejes paralelos a sus lados y que pasan
por el centro.
 Cualquier rectángulo se puede inscribir en una circunferencia, dos de cuyos diámetros
coinciden con las diagonales del rectángulo.
 Usando como base de un triángulo una base del rectángulo y el punto medio del lado
opuesto, como vértice opuesto, resulta un triángulo isósceles de área igual a la mitad de la
del rectángulo.
 Empleando como base de cualquier triángulo la base del rectángulo y como vértice
opuesto un punto que dista como la altura del rectángulo, se obtiene una familia de
triángulos equivalentes y cuyos vértices forman un lugar geométrico: la recta paralela a la
base del rectángulo.5
 Si se unen los puntos medios M, N; P, Q de sendos lados de un rectángulo, mediante
segmentos se genera el rombo MNPQ
Rombo
Un rombo es cualquier paralelogramo que posee lados congruentes.

1. Las diagonales de un rombo cuentan con propiedades usadas en la fabricación de


periscopios, para ello se utilizan rombos cuyos ángulos son rectos.

2. Un rombo con un ángulo recto se llama cuadrado.

Historia

La palabra rombo aparece en la geometría en razón de que esta es la forma que adopta la sección
de un huso lleno de hilo. En los los Elementos de [Euclides], el vocablo rombo apenas es definido,
mas no se desarrollan sus propiedades. Esta palabra se presenta en las obras de los matemáticos
Herón de Alejandría y Pappus de Alejandría

Propiedades

Teoremas

1. Las diagonales del rombo se cortan en ángulo recto.

2. Las diagonales del rombo son bisectrices de sus ángulos.

3. Los ejes de una elipse son las diagonales de un rombo inscrito en dicha elipse. Los centros
de ambas figuras coinciden.

Propiedades del rombo deducibles a partir de la definición

 Las diagonales son ejes de simetría.

o Los ángulos opuestos son iguales y son suplementarios con el resto.

o El punto de intersección de las diagonales es el incentro del rombo y divide a estas


en partes iguales.

o Las dos alturas de un rombo tienen la misma longitud que el diámetro de su


circunferencia inscrita y, por tanto, el radio es mitad de la altura.

o Si se unen los puntos medios H, I, J, K de los lados de un rombo con segmentos,


resulta de la reunión de tales segmentos un rectángulo.
 El polígono dual de un rombo es un rectángulo.

 El rombo es una figura que goza de simetría central, siendo el centro de simetría el punto
de intersección de las diagonales de dicho cuadrilátero.

Circulo
El círculo es una región del plano delimitada por una circunferencia y, por tanto, tiene asociada un
área.

Un círculo es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a otro punto fijo, llamado
centro, es menor o igual que una cantidad constante, llamada radio.

A veces se utiliza indistintamente círculo por circunferencia siendo esta última su borde, es decir, la
curva perimetral que lo determina y que solo posee longitud.

Triangulo

Se llama triángulo o trígono, en geometría plana, al polígono de tres lados. Los puntos comunes a
cada par de lados se denominan vértices del triángulo.

Un triángulo tiene tres ángulos interiores, tres pares congruentes de ángulos exteriores, tres lados
y tres vértices entre otros elementos.
Simetría

La simetría (del griego σύν "con" y μέτρον "medida") es un rasgo característico de formas
geométricas, sistemas, ecuaciones y otros objetos materiales, o entidades abstractas, relacionada
con su invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos o intercambios

Existen cinco tipos de simetría claramente establecidos:

 De rotación. Es el giro que experimenta todo motivo de manera repetitiva hasta que
finaliza consiguiendo la posición idéntica que tenía al principio.
 De abatimiento. En este caso lo que se logra es dos partes idénticas de un objeto concreto
tras llevarse a cabo un giro de 180º de una con respecto a la otra.
 De traslación. Este es el término que se utiliza para referirse al conjunto de repeticiones
que lleva a cabo un objeto a una distancia siempre idéntica del eje y durante una línea que
puede estar colocada en cualquier posición.
 De ampliación. Se emplea para dejar patente que dos partes de un todo son semejantes y
es que tienen la misma forma pero no un tamaño igual.
 Bilateral. Es la que permite que se obtenga un retrato bilateral que tiene como espina
dorsal un eje de simetría. A los lados de este aparecen formas iguales a la misma distancia
de él que serán las que permitan crear ese citado retrato.

En condiciones formales, un objeto es simétrico en lo que concierne a una operación matemática


si el resultado de aplicar esa operación o transformación al objeto, el resultado es un objeto
indistinguible en su aspecto del objeto original. Dos objetos son simétricos uno al otro en lo que
concierne a un grupo dado de operaciones si uno es obtenido de otro por algunas operaciones (y
viceversa). En la geometría 2D las clases principales de simetría de interés son las que conciernen a
las isometrías de un espacio euclídeo: traslación, rotaciones, reflexiones y reflexiones que se
deslizan. Además de simetrías geométricas existen simetrías abstractas relacionadas con
operaciones abstractas como la permutación de partes de un objeto.

Aunque no nos hemos referido a los ejes de simetría horizontales también cumplen con todo lo
dicho al referirnos a los verticales:
Un pentágono regular es simétrico respecto a un eje de simetría horizontal (en color amarillo).

En el ejemplo siguiente tenemos un rombo y comprobamos que su diagonal transversal nos sirve
como eje de simetría horizontal.

Si dibujas varios rombos seguidos unos de otros, y trazas un eje de simetría horizontal externo nos
quedaría:

Podemos conseguir efectos interesantes si cada fila de rombos los pintamos de colores diferentes:
Asimetría

La asimetría es una propiedad de determinados cuerpos, dibujos, funciones matemáticas y otros


tipos de elementos en los que, al aplicarles una regla de transformación efectiva, se observan
cambios respecto al elemento original.

En estadística, el concepto de asimetría de una distribución indica la deformación horizontal de las


distribuciones de frecuencia. Surge una discordia cuando no somos capaces de reconocer qué
parte es la original de la asimetría. Que son iguales de los dos lados. En matemática se dice que
una función no es par, cuando esta es asimétrica con respecto al eje y..

Características

Además de la posición y la dispersión de un conjunto de datos, es común usar medidas de forma


en su descripción. Una de estas medidas es una estadística que busca expresar la simetría (o falta
de ella) que manifiestan los datos, denominada coeficiente de asimetría.

La diferencia de una observación respecto del promedio de los datos se encuentra elevada al cubo.
Esto tiene como resultado que, observaciones alejadas del promedio, aportan un gran valor a la
suma; ya sea positivo o negativo. En consecuencia, si los grandes valores de la diferencia están
producidos por datos mayores que el promedio, el coeficiente tenderá a ser positivo.

Si, por el contrario, predominan observaciones muy menores que el promedio, el coeficiente será
negativo. Si, finalmente, las observaciones presentan un alto grado de simetría respecto al
promedio, el coeficiente asumirá valores cercanos a cero o a un infinito que está correlacionado
con el número de la varianza o el intervalo de clase, o se declara en forma racional con el conjunto
matemático de medidas longitudinales.

La asimetría no es algo difícil de entender, solo se debe tener en cuenta que ambos lados de la
obra deben ser diferentes. La asimetría es todo lo contrario a la simetría ya que con esta se busca
hacer una diferencia en ambos lados del cuadro como lo podemos ver en la imagen vista
anteriormente.

El color
Distintas disciplinas en las que se estudia qué son los colores y cómo se perciben (como la física, la
química, la psicología y la biología) proponen una definición desde su perspectiva.

Aunque este concepto tiene además otros significados, cuando se define el color en el arte se suele
referir a una propiedad de la luz (color luz) y su percepción visual o como sinónimo de pigmento y
tinte (color pigmento).

El color: Cómo se percibe

El color es una interpretación de las longitudes de onda de la luz emitida o reflejada por un cuerpo y
captada por el sistema visual. Esto quiere decir que el color es una sensación que se produce en el
cerebro como reacción a la incidencia de los rayos de luz en los ojos.

El estímulo físico proviene de cuerpos luminosos que emiten luz y cuerpos iluminados que reflejan
parte de la luz que reciben, pero es el cerebro el que produce la percepción mental del color. Es un
proceso neurofisiológico complejo similar a la percepción de las vibraciones en el aire como sonidos.

Aunque el color se percibe como un atributo de los objetos o la luz, en realidad ninguno de ellos está
coloreado.

Color luz: Qué es, características y ejemplos

El color luz es inmaterial y emitido por focos de luz con una determinada longitud de onda. No se
debe confundir con el concepto de color pigmento. Ejemplos característicos de colores luz son los
colores de las pantallas de televisión u ordenador.

Colores Primarios
Los colores luz primarios son el rojo, el verde y el azul oscuro (también conocido como sistema RGB).

Síntesis aditiva de colores luz : La mezcla de colores luz se llama síntesis aditiva. De la suma de
colores luz se obtienen colores secundarios más luminosos que los colores primarios y de la ausencia
total de estos tres colores el negro:

Rojo + Verde = Amarillo


Verde + Azul oscuro = Azul cian

Azul oscuro + Rojo = Magenta

Rojo + Verde + Azul = Blanco

El color pigmento: Qué es y cuáles son

El color pigmento es una sustancia que al ser iluminada refleja aquellas longitudes de onda que no ha
absorbido de la luz del entorno. No se debe confundir con el concepto de color luz.Estas sustancias
no tienen un color real objetivo, sino la capacidad molecular de absorber una parte de las ondas
electromagnéticas de la luz, aquellas que sustrae, y reflejar las restantes. Cuando una sustancia
refleja todo el espectro visible de la luz, su apariencia es blanca.

Ejemplos característicos de colores pigmento son las tintas para imprimir (sistema CMYK) y las
pinturas de colores.

Colores Secundarios
Los colores pigmento primarios son el amarillo, el magenta y el azul cian.

Síntesis sustractiva de colores pigmento

La mezcla de colores pigmento se llama síntesis sustractiva. De la suma de colores pigmento se


obtienen colores secundarios menos luminosos que los colores primarios:

Amarillo + Magenta = Naranja

Magenta + Azul cian = Violeta

Azul cian + Amarillo = Verde

Amarillo + Magenta + Azul cian = Negro (en teoría)

Colores neutros
En principio incluiremos dentro del grupo de los colores neutros al blanco, el negro y toda la gama
de grises , también llamados colores acromáticos. Éstos últimos desde el más suave hasta el más
oscuro.

Para agrandar la paleta de los neutros podríamos sumar a las tonalidades agrisadas, también
llamadas sucias, en el mismo grupo. Por ejemplo un azul agrisado, o visto de otra forma un gris con
una leve tonalidad azulada, es también un color neutro.

Colores neutros y naturales

También muchas personas incluyen dentro de los tonos neutros al beige, café y así a toda la gama
de los marrones. Es bueno aclara que éstos son llamados colores naturales y muchos de ellos son
colores puros que no tienen ninguna semejanza a una tonalidad agrisada, por lo que no todos los
tonos naturales son neutros.

Blanco: Generalmente los colores neutros no influyen sobre otras tonalidades, y son buenos para
combinar casi con cualquier otro color. Por eso es muy usual utilizar blanco en la paleta de colores
de cualquier decoración. El blanco es el más luminoso crea una sensación de amplitud y frescura.
Puede ser combinado perfectamente con otros neutros, también tonos naturales y cualquier color
intenso.

Grises: Los grises suaves mantienen la sensación de luminosidad, aunque generan un ambiente
más elegante y moderno. Combinan perfectamente con maderas claras y tonalidades vibrantes.
Los grises oscuros son más arriesgados, y pueden absorber demasiado la luz. Crean ambientes muy
sobrios y elegantes con la decoración adecuada. Se puede crear un contraste con complementos
en colores fuertes

Negro: El negro siempre es utilizado en compañía de una tonalidad gris suave o blanca. Con este
último crean una combinación muy atractiva y que nunca pasa de moda.

Los colores neutros son calmados y elegantes, y generan esas mismas sensaciones en el ambiente
donde sean utilizados. Cuando utilices colores neutros procura no crear un espacio deprimido,
recuerda que puedes combinarlo con el color que quieras, uno en cada ocasión y lograr un espacio
muy confortable.

Arte indígena en Panama

Arte precolombino de Panamá


El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e
intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalistería y pintura
realizadas en el continente americano durante el periodo precolombino en América. Este es el
elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones
precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio
ambiente. Para literatura y poesía consultar poesía precolombina.

Influencias indígenas en la cultura material

Es en las tecnologías de la subsistencia, tales como la agricultura, donde puede observarse


claramente la impronta aborigen como legado cultural. Es comprensible, a la luz de la realidad
ecológica, la aversión por parte de los conquistadores hacia tales técnicas y la pervivencia de las
mismas hoy día.

El arado tradicional europeo, por ejemplo, no encontró aplicación en un medio de selva, de alta
precipitación fluvial los nueve meses del año y donde la vegetación secundaria rápidamente invade
los campos deforestados por el hombre. Un régimen de estaciones que lejos de parecerse a las
cuatro vigente en los países de clima templado, se definían mas que todo por el régimen de lluvias
desconcertantes a los españoles, quienes no atinaron mas que a aplicarle a la época mas húmeda
el apelativo de "invierno" y a la mas seca, el de "verano".

Influencia indígenas en el aspecto social y espiritual

Son realmente muy pocas las influencias de orden social que pueden detectarse aún hoy, como
legado indígena, en la cultura nacional. No es de extrañar que así sea. El rompimiento de la
estructura socio-política de las culturas conquistadas, fue lo primero que se produjo, por
determinación expresa de la cultura conquistadora. Solo así podía ejercer una verdadera
dominación y proceder a la explotación del hombre indígena.

En lo relativo al riquísimo mundo espiritual, con su etnociencia, su etnosistematica, su ética aun no


reemplazada por una ética impuesta, sus conceptos de la estructuración del universo y la relación
del ser humano con él, la idea de la divinidad, la composición del mundo espiritual en general, las
manifestaciones artísticas la consignación y transmisión del conocimiento, solo algunos pocos
elementos se traslucen. También en esta área de la cultura, es fácil comprender que la conquista,
que se hizo con la espada y con la cruz, impuso un nuevo concepto del hombre, de Dios y del
universo.

Cultura en Chiriquí

Es una provincia de Panamá. Su capital es David. También se da el nombre de Laguna de Chiriquí a


un gran golfo que existe en la costa caribeña de Panamá, en la provincia de Bocas del Toro. Chiriquí
significa valle de la luna para los indígenas Ngöbe-Buglé.

El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que tiene, como las cabalgatas de San José, La
Candelaria y San Juan, las corridas de toros y festivales locales como el del Almojabano con Queso,
Mono en Bijao, el Paseo de la Basquiña Chiricana y la Parada de las Flores.

Las patronales de San José de David es la fiesta más importante de la provincia, se celebra con la
Feria Internacional de San José de David, la más importante del país y su inicio es cada año el
viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo siguiente, siendo el 19 de marzo ―el Día de
San José― la fecha más importante de la feria.

Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete (mediados de enero), la
Feria de la Candelaria de la Concepción (finales de enero principios de febrero) y los carnavales en
Dolega, Querévalos, Remedios y la Playa de Lajas.

El tambor chiricano es parte importante del folclore de Chiriquí, tiene influencia indígena que se
muestra dentro de un sincretismo con los pueblos europeos y africanos.

Costumbres, Cultura y Folklore


El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las cabalgatas de San Pablo y
San Juan, las corridas de toros y festivales locales como la Feria de la Candelaria: La Feria de la
Candelaria es una actividad muy relacionada con la producción de la región de Bugaba, donde está
ubicada Concepción, sede de la feria. Junto con los usuales elementos de cualquier feria del
interior, aquí es posible observar una importante muestra de ganadería y agricultura, así como de
la industria y del turismo.

El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las cabalgatas de San Pablo y
San Juan, las corridas de toros y festivales locales como los del guandú, la panela, la piña, el arroz y
recientemente el agua.

Las patronales de San José de David es la fiesta más importante de la provincia, se celebra con la
Feria Internacional de san José de David. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el
Café en Boquete, la Feria de la Candelaria de la Concepción y los carnavales en Dolega, Querévalos,
Remedios y la Playa de Lajas.

Gastronomía

Dentro de los platos típicos que componen la gastronomía de Boquete se encuentran los
sancochos o sopas, tamales, el cebiche, platos elaborados a base de maíz, mariscos y la panela,
que es un alimento elaborado con el jugo de la caña de azúcar. Además de algunas frituras como el
almojábanas, empanadas, bollos y tamales.

 Tortillas

 Almojabánas

 Sancocho

Vestido
Las polleras en la provincia de Chiriquí: utilizan gran variedad de polleras blancas y camisas
basquiña.

Cultura en Coclé
Entre algunas de sus tradiciones tenemos:

La danza Cucuas, esta danza pertenece a las festividades del Corpus Cristo y tiene
aproximadamente unos cien años de estarse practicando, a pesar de que no tiene expectativa o el
mismo entusiasmo que años anteriores debido a que su participación se ha visto reducida. Digno
de anotarse que esta danza se reduce a la declamación de coplas con sentimiento religioso y
jocoso, acompañado de movimientos sin gran expresión y de gritos muy particulares; es una
actuación muy particular de los habitantes del norte de Penonomé, específicamente hoy día San
Miguel Centro. La presencia de los Cucuas en Penonomé se daba anteriormente en la Fiesta de
Corpus Cristi la nota festiva, pero en lo íntimo estaban inspirados por un arraigado sentimiento
religioso. Ellos cantaban y danzaban reverentemente al paso del santísimo sacramento.

El Topón es muy difícil conocer el origen de esta bella tradición.

No ha sido posible encontrar el manantial de esta bella tradición, ni la exactitud, de cómo inicio, ya
que aquellas personas testigos de esos inolvidables momentos, ya descansan en paz del señor.

Oscila de haber nacido, por los años de 1970; este cálculo, no exacto figura los primeros inicios de
la tradición del topón en La Pintada, la cual tubo que haber sido precedida por un sacerdote
católico, desde lugar o zona coclesana.

El Toro Guapo, manifestación folclórica que se celebra desde 1964. fiesta tradicional que ha
pasado de generación en generación, la cual se ha preservado, enriquecido a través de los años.
Toro Guapo es lo mismo que decir Toro Bravo o valiente. El mismo es en homenaje a toros que se
lidiaban alegóricamente, con cuernos, armazón de cañas y bejuco. El festival de toro guapo es el
resultado de ese progreso que se apoyo en una pujante ganadería de allí nace la creatividad de
construir el toro bravo quien acompañado de alegres tambores, tunas, alegran el pueblo en las
festividades. El toro guapo se construye de caña brava seca, formando un armazón ahuecado para
que pueda meterse el hombre que va a danzar.

COCLÉ

Coclé es una provincia del centro de Panamá, limita al norte con la provincia de Colón, al este con
la provincia de Panamá, al sur con la de Herrera y el golfo de Parita y al oeste con la de Veraguas.

Costumbres, Cultura y Folklore

Construida en los siglos XVII y XVIII, La Basílica Menor de Santiago Apóstol, todavía se muestra
imponente en nuestros días. Está ubicada en la histórica ciudad de Natá de los Caballeros a 181 Km
al oeste de la Ciudad de Panamá.

Es una obra arquitectónica religiosa colonial de mayor significado histórico, que los españoles
legaron a los panameños. Se caracteriza por el predominio de la arquitectura churrigueresca, de
mampostería con techumbre de madera y tejas de dos aguas. Mide 25 metros de ancho y 50 de
largo. Su fachada posee dos vanos de acceso de arcos de medio punto y está decorada con
pilastras, columnas, mascarones, y un remate de ondulado perfil jaloneado a techos por pináculos
y una torre de campanario. En su interior tiene ocho altares tallados y dividido en cinco naves; el
coro, el baptisterio, el pulpito, y dos oleos sobre lienzos.

Gastronomía

Coclé es una de las provincias donde podrás encontrar cualquier tipo de comida, carnes, mariscos,
legumbres, y una gran variedad de miniestras.Es nuestra comida folklórica que aún se conserva. La
dulcería, panadería y la fondería todavía se practica ampliamente en todo el país, incluyendo la
capital. Cada región tiene sus comidas que la caracterizan. Aquí mostramos variedades de carnes:
tasajo, puerco asado, chicharrones, chorizos, carne asada, pollo asado, etc.

 Tasajo
 Sancocho
 Bollos
 Vestido

En la provincia de Coclé, en la región de Nata y Penonomé se adornan las polleras con tembleques
de colores, flores naturales y jazmines blancos.

Cultura en Veraguas

Veraguas es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Santiago de Veraguas. Tiene una
superficie de 10.629 km², que en términos de extensión es similar a la de Líbano. Y una población
de 226.641 habitantes (2010). Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al
este con la provincia de Colón, Coclé, Herrera, Los Santos y al oeste con la provincia de Chiriquí y
Comarca Ngobe Buglé. Es la única provincia de Panamá que limita en ambos océanos.

Costumbres, Cultura y Folklore Posee algunos bailes típicos como:

 Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una
región trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los
melones y los peones.
 Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra.
 El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías
juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo.
Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”, el 26 de
noviembre.

Gastronomía

Además de gallina guisada de patio, sancocho de gallina, guacho de carne de puerco al estilo
coloradeño, tortilla asada con queso blanco y huevos fritos de gallina de patio, bistec de carne
encebollado coloradeño, chorizos de puerco al estilo de La Colorada.

 Tortilla asada con queso blanco


 bistec encebollado
 Gallina de patio
 Vestido

Para la provincia de Veraguas el vestido femenino se iguala a la montuna Ocueña ya que las
regiones colindan entre provincias.

Cultura en Darién
Darién es una provincia de la República de Panamá, está ubicada en el extremo oriental de
Panamá, y limita al norte con la Provincia de Panamá y la Comarca de Kuna Yala. Al sur limita con el
Océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste
limita con el Océano Pacífico y la Provincia de Panamá.

Costumbres, Cultura y Folklore

En la provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde, bailan al
son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile inicia cuando un hombre corteja a la
mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se dan turno a las otras parejas.La población
darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron
desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca
de buenas tierras y mejores oportunidades. Música puramente Africana. Sin embargo, cada uno de
los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener
sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los
migrantes colombianos, tienden a favorecer el gusto especialmente por el Vallenato.
Gastronomía

Es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco;
también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de bebida hecha con plátano
cocido, que aquí se llama “choca’o”.

 guacho de mariscos
 Pescado Tulemasa
 choca’o

Vestido

En Darién las fiestas folclóricas la falda es de corte zaraza, una blusa, se adornan la cabeza con
flores naturales y usan zapatos de pana de color negro. Es normal el uso de vestidos cosidos
completamenre a mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.

Indígenas Actuales en Panama

LOS KUNAS O DULES (TULES)

COMARCA KUNA YALA


ORIGEN

Vienen de los grupos de las tribus Chibchas

POSICIÓN GEOGRÁFICA

Situado en la zona de Urabá sobre la Costa atlántica del Golfo de Darién, con una parte de
selva tropical húmeda, cuya arteria principal es el río Caimán Nuevo que conforma múltiples
riachuelos sobre los que se asenta las viviendas Kuna.

La mayoría de ellos habitan en el Archipiélago de las Mulatas o San Blas en el litoral Caribe, al este
de la provincia de Colón hasta la población de Armila. En esta tierra está ubicada la Comarca de
San Blas. La minoría se establece en los márgenes del alto Río Chucunaque, del Río Bayano y un
número muy reducido en las orillas del Río Tuira. El poblamiento kuna se establece cerca del agua.
Las islas y costas son preferenciales para los indios de San Blas, y las orillas de los ríos, para los de
Darién.

VIVIENDAS

Las viviendas están constituidas por dos estructuras, la nega-tumat o casa grande que sirve
de dormitorio y la so-nega o casa de fuego en donde se hacen y se comen los alimentos.

La arquitotécnia de las casas es rectangular con una dimensión de 7 metros de ancho por 12 ó 15
de largo, las paredes son de caña y el suelo de tierra. El interior es despejado y sin división alguna,
los Kuna duermen en hamacas que cuelgan de las vigas.

COSTUMBRES

Los varones andan desnudos hasta los nueve años, cuando son vestidos con pantalón y
camisa. A diferencia de ellos, las niñas son vestidas con batitas de mola desde los primeros meses y
a los siete años es incorporada la falda. Su tabique nasal es perforado en la segunda semana luego
de haber nacido y dos semanas después se le coloca la argolla. Todos son de carácter femenino. El
primero es la ico-inna o fiesta de la aguja donde se perfora el septum de las niñas para luego
colocarles la argolla de oro.

El segundo rito es la inna-suit o primer corte de cabello realizado a los cuatro o cinco años de edad
y es en esta ceremonia donde la niña recibe un nombre.

En la pubertad existen dos ceremonias, la primera, inna-mutiki, inicia con la primera menstruación
de la niña, la que es encerrada en una “surba” o habitación de baño por el tiempo que dure el
periodo menstrual y será bañada por las mujeres de la aldea. Al terminar se hace una fiesta que
reúne la mayoría de las personas del pueblo. La segunda ceremonia de pubertad, inna-nuga,
reemplaza a la inna-suit, y aquí la señorita recibirá el nombre que usará por el resto de su vida. Es
una fiesta de gran importancia y lujo que dura varios días. Cuando termina, el “kantule” entona
una canción, durante la cual se le corta el cabello a la señorita y se le da un nombre. Este es un
ritual prematrimonial, ya que después de ser celebrado la señorita podrá contraer matrimonio.

VESTIDOS

Kunas: el kamu, el nasisi, el Korki. Las mujeres se visten con camisas de mola alusiva a la
fauna y flora que los rodea, y faldas de tres yardas anudadas a la cintura. Se adornan con aretes
redondos de oro, la característica argolla en la nariz, se pintan las mejillas de rojo y se delinean la
nariz con tinta negra de “jagua”, utilizan pulseras y tobilleras de chaquiras, collares de oro y una
pañoleta de color rojo y amarillo les cubre la cabeza cada vez que salen de sus hogares. Además en
otros lugares las mujeres usan una falda y una blusa de vívidos colores, decorada en el pecho y la
espalda con la famosa Mola, la expresión más auténtica de arte indígena. En las muñecas y los
tobillos usan adornos de cuentas de colores; también usan cadenas, pectorales, y anillos de oro en
la nariz, completando así los atavíos de uso diario.

Los hombres se visten muy sencillos, con camisa de corte europeo de principios del siglo XX y
pantalón largo de tela lisa. Adornan su cabeza con sombrero y para las ceremonias importantes
usan corbata con dijes de oro.

ARTESANÌAS

La comercialización de la mola en Panamá y Estados Unidos comenzó hace 30 años, cuando


unas 2.000 mujeres kunas de la región de Kuna Yala, en el caribeño archipiélago de San Blas, cerca
de la frontera con Colombia, decidieron organizar una cooperativa para confeccionarla con fines de
lucro.

Las llamativas y coloridas figuras geométricas que confeccionan colectivamente las mujeres kunas
en 14 comunidades de Kuna Yala representan generalmente escenas mitológicas sobre la creación
del mundo y sobre la flora y la fauna de la región donde habitan los indígenas. Sin embargo, se
advierte que en la medida en que aumenten las perspectivas de venta masiva puede surgir la
tentación de anteponer el lucro material a la parte mítica de la mola.
COMARCA DE LOS CHOCOES

ORIGEN

Los Emberá y Wounan históricamente provienen del Departamento colombiano del Chocó,
de donde adquieren el nombre popular de “Chocoes”. No obstante, en realidad, constituyen dos
grupos lingüísticos diferentes, los cuales mantienen una historia y cultura similar.

POSICIÓN GEOGRÁFICA

chocóes que habitan el Darién panameño y el Chocó colombiano. en la Región del Pacífico
colombiano, entre las Selvas del Darién y las cuencuas de los ríos Atrato y San Juan).

VIVIENDAS

Las viviendas de este grupo étnico, se caracterizan por la distancia que guardan unas de
otras, muchas veces, considerables. Se prefiere ubicarla a orillas de los ríos (Sambú, Jaqué, Chico,
Tuquesa, Tupiza, Tuira, Yapé y Tucutí), en una pequeña loma que la ponga a salvo durante las
crecidas. Las mismas son levantadas sobre pilote. El techo tradicional es cónico, aunque es
posible verlos de dos o cuatro aguas. Los Emberá y Wounan no utilizan mobiliario. Se sientan en
el piso o sobre pequeños bancos tallados en madera, mientras las camas son de esteras hechas con
cortezas

COSTUMBRES

Para las fiestas rituales, los hombres utilizan un ceñidor de cadera llamado amburá
confeccionado de hilos de colores en forma de dibujos geométricos. Sobre el tórax se colocan dos
bandas cruzadas de hilos de colores, ensartados con cuentas de colores. Así mismo utilizan un
colmillo labrado de zaino. Los Chocoes utilizan adornos de plata martillada en grandes ocasiones.
Tienen por costumbre tatuarse el cuerpo y contruyen sus primitivas viviendas a orillas de los ríos.
VESTIMENTAS

La vestimenta de los Chocoes es un vestido tipo cubre-sexo en razón del área selvática
donde viven. Los hombres solo utilizan un angosto lienzo de tela (guayuco) que se sujeta con un
hilo a nivel de la cadera, el cual cubre los genitales hasta las rodillas. En algunas ocasiones utilizan
un chaleco negro adornado con monedas cosidas a la tela, el cual utilizan cuando van a los pueblos
a vender sus productos. La ropa occidental (pantalón y camisa) es utilizada cada vez más, cuando
visitan otros pueblos.

Las mujeres utilizan un lienzo de tela de alegres colores, con el cual se envuelven en torno a las
caderas hasta las rodillas. Utilizan collares de chaquiras y de plata; así como pintura corporal que
confeccionan con jagua y achiote.

ARTESANÍAS

Los Chocoes se dedican a la confección de objetos de cestería, en especial los Wounan. Así
mismo, se dedican con gran maestría al tallado de la madera, produciendo objetos para el uso
cotidiano y ritual, como los bastones shamánicos que utiliza el curandero llamado jaibaná.

Este curandero no puede desprenderse de ninguno de sus bastones, porque cada uno de ellos está
destinado a la curación de una enfermedad. Diestros en el trabajo de tallar la madera y el marfil
vegetal (tawa), tanto en la confección de collares y vasijas, como la cestera.
Guaymíes

Población 123 626 hab.

Guaymies. Mayor grupo indígena que habita en la República de Panamá, el cual es de


origen Chibcha.

Población y Ubicación geográfica

De acuerdo al Censo de 1990, la población de los Guaymíes o Ngöbé, asciende a 123,626,


constituyendo el mayor grupo indígena que habita en la República de Panamá, el cual es de origen
Chibcha.

Son descendientes de las tribus indómitas de Natá, Escoria, Urracá, París. Son de contextura fuerte,
su piel es obscura , nariz achatada, labiosgruesos y pelo lacio. En la historia panameña sobresale el
cacique Guaymí " Urracá " como hábil guerrero. Este símbolo de valentía mantuvo y desafió a los
mejores capitanes del monarca Carlos V , mantuvo en jaque y derrotó a personajes como : Pizarro,
Hernando De Soto, Espinosa. Por ello existen en Panamá monumentos erigidos en su memoria.

Esta población se encuentra radicada en el área oeste del Istmo de Panamá, en las actuales
provincias de Chiriquí (Distritos de Tolé, Remedios, San Félix y San Lorenzo), Bocas del Toro
(Distritos de Chiriquí Grande y Bocas del Toro) y Veraguas (Distrito de Santa Fe, Cañazas y Las
Palmas), en un área de 6,747 kilómetros cuadrados. Estos distritos, presentan una geografía de
tipo montañosa.

Viviendas

Constituyen caseríos (conjuntos entre 2 a 6 casas) ocupadas por personas que provienen de un
mismo vínculo de sangre. Las viviendas son de diseño circular, construida directamente en el suelo.
No obstante, en Bocas del Toro, las mismas son construidas a lo largo de las costas, sobre pilares y
de forma cuadrada.

Familia

La familia es la base de la sociedad ngöbé. Practican el matrimonio poligámico. Un hombre con


varias esposas es considerado próspero. Las relaciones interpersonales entre las
distintas mujeres de la familia es buena, no obstante, la mayor de ellas es la que ejerce autoridad
sobre las demás. Normalmente cada mujer vive en su propio rancho con sus hijos.

Creencias

En cuanto a sus creencias, existe un "Sukia", una especie de médico o curandero, que conoce los
secretos de la medicina botánica tradicional, además de contar con facultades adivinatorias y de
comunicación con los espíritus. El mismo preside todas las ceremonias sociales dentro de la
comunidad.

La religión guaymí se fundamenta en la concepción de que existen espíritus o seres que ordenan el
mundo. Todo aquello inexplicable, se le atribuye a la acción de un espíritu, ya sean benéficos o
maléficos.

Política

Políticamente los guaymíes se gobiernan a través de sus Caciques Generales, los Caciques
Regionales, Jefes Inmediatos, Voceros yComisionados. Efectúan Congresos regionales y nacionales
a fin de discutir sus problemas y actividades.

Economía

La principal fuente económica de los guaymíes o ngöbé, proviene de la agricultura de subsistencia,


la cual aun es rudimentaria y primitiva. Igualmente, efectúan artesanías como la elaboración
de bolsos, sombreros, chaquiras, las cuales son vendidas a lo largo de la carreteraPanamericana.
Así mismo realizan trabajos en las fincas agrícolas (en especial, en las fincas bananeras, cosecha
del café, la caña de azúcar.

Agricultura

El ciclo de la agricultura se inicia con las siembras en las primeras lluvias del año, en donde
participan las mujeres. Los guaymíes mantienen una baja actividad ganadera, en especial para el
consumo familiar. Solo los residentes en la vertiente del Caribe en Bocas del Toro realizan alguna
actividad pesquera con arpones de tres puntas.

Caza

En la Provincia de Bocas del Toro, los guaymíes se dedican a la caza de la tortuga marina, para lo
cual, utilizan arpón y red. Aún en vertiente atlántica de la Provincia de Veraguas se desarrolla esta
actividad desde la época precolombina.

Artesanía

Entre las actividades artesanas, encontramos en este grupo, la confección de "chácaras" o bolsas
que confeccionan las mujeres. Tal vez son mejor conocidas las "Chaquiras", collares hechos con
cuentas, conchas y huesos, de vistosos colores y diseños geométricos.

Vestuario
Vestuario Guaymi

La chaquira es utilizada tanto por los hombres como por las mujeres, en especial, durante las
grandes fiestas. Las mujeres utilizan un amplio camisón de vistosos colores, adornados con detalles
geométricos.

Los hombres utilizan ropa ordinaria, con excepción de las balserías, en donde utilizan las chaquiras
y sombreros con vistosas plumas y pañuelos.

Manifestaciones Culturales

La balsería o Krun, es una celebración social que reúne a la comunidad, toda vez que
muchas familias alejadas de la misma, aprovechan la festividad para entrar en contacto
nuevamente y comerciar.

Esta festividad tiene algunas variantes, de acuerdo a la región. Unas semanas antes, en Bocas del
Toro, los ngöbé tocan un caracol grande a manera de desafío. A través de las montañas, otro
acepta el reto y responde de la misma forma. Días antes, las diversas familias van llegando con sus
enseres al lugar donde se realizará la festividad, generalmente un campo llano.

El día anterior a la balsería, la ceremonia inicia con una vigilia, donde son velados los palos de
la balsa, en una noche de canto, libaciones y música. No se permite la presencia de mujeres o
niños.

El día de la celebración, se inicia el juego a la salida del sol. El Kububu (organizador y patrocinador
del juego) toma un palo de balsa con ambas manos, lo balancea y haciendo amagos, lo lanza a
los pies del edabali (persona que dirige el equipo contrario), quien se encuentra de espalda a una
distancia de 6 a 7 metros. Este, intentando mirar sin darse la vuelta, trata de evitar el golpe y de
seguir la contienda. Luego de este reto, se inicia el reto del resto de los asistentes.

Otra festividad es la llamada "Chichería". La misma es una invitación a


libar "chicha" bebida fermentada y a participar de un banquete donde el anfitrión hace un
derroche de recursos. La duración de la actividad está basada en la capacidad económica del
mismo, toda vez que se debe consumir en su totalidad la comida y bebida. En la chichería, el
anfitrión intenta embriagar al invitado mientras este intenta mantenerse sobrio. En la misma se
realizan cantos y danzas en las que participan hombres y mujeres.

De gran estima entre los ngöbé, es la llegada de una joven a la pubertad. La misma es aislada
dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede
ingerir alimentos preparados a base de plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de
aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas. En
la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio.
Existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada "Urote", la cual ha sido casi
abandonada. La misma consistía en la formación de un grupo con aquellos muchachos que les
llegaba el "cambio de voz" (síntoma de la pubertad). Los mismos eran conducidos fuera del
caserío, preferiblemente, la selva donde permanecían incomunicados. Uno de los muchachos del
grupo era elegido jefe o Ougún, el cual instruía al resto en cuanto a las tradiciones, caza, ejercicios
de guerra y competencias de agilidad. Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que
aprobaban, se les confería un nombre para toda la vida.

Conclusión

En conclusión el arte y la belleza han ido cambiando a veces par bien y otras las hemos convertido
en mal. Lo que podemos hacer es no volvernos aburridos ni copistas.

El pensamiento vano de obviar la belleza como una búsqueda sin sentido del hombre ante la
dificultad de pensar en ella es estancarse. La salida está en redescubrir la perfección de nuestro
hacer en la naturaleza y, si es posible, superarla.

Ahora el concepto de belleza como de arquitectura ha variado o quizás se ha perdido en el tiempo,


ya que es un arte y se adaptado al contexto histórico, esto ha sido bueno o malo para la evolución
de la arquitectura. Lo bueno es que la esencia nunca se va a perder, lo malo es que no existe un
concepto universal de la arquitectura y el arte y eso se debe al eclecticismo de nuestra era. Si nos
remontamos al renacimiento tiempo de iluminación e inspiración, uno de sus representantes:
Leonardo Da Vinci, tomaba las formas naturales, las estudiaba y las conceptualizaba y obtenía
grandes máquinas o bellas composiciones artísticas que hasta hoy se siguen descubriendo nuevas
cosas sobre ellas.

Nuestro país cuenta con diferentes culturas ya que somos parte de un país en donde siempre
existió el libre tránsito y podemos os rescatar diferentes tipos de actividades culturales convertidas
en tradiciones que actualmente gozamos
Bibliografía
https://www.ecured.cu/Guaym%C3%ADes

http://www.webscolar.com/costumbres-cultura-y-folklore-provincias-panama

http://provcocle02.blogspot.com/2013/10/tradiciones-de-la-provincia-de-cocle.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chiriqu%C3%AD#Cultura

https://www.aboutespanol.com/color-luz-y-pigmento-que-es-y-como-se-percibe-180130

https://es.wikipedia.org/wiki/Simetr%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Rect%C3%A1ngulo

https://es.wikipedia.org/wiki/Rombo

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo

http://www.sefaweb.es/teoria-del-arte/

https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura

https://concepto.de/arte/

Potrebbero piacerti anche