Sei sulla pagina 1di 6

Voces: PENSIÓN ALIMENTICIA - PRESCRIPCIÓN - INTERRUPCIÓN DE LA

PRESCRIPCIÓN - RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO

Partes: Vega c/ Inostroza | Prescripción - Alimentos pendiente de pago

Tribunal: Corte Suprema

Fecha: 22-oct-2012

Cita: MJCH_MJJ33493 | ROL:3318-12, MJJ33493

Producto: MJ

No se encuentra prescrita la obligación de alimentos, por haber operado la interrupción de la


misma con los actos realizados por el demandado, entre ellos el haber solicitado la suspensión
de los apremios decretados en su contra.

Doctrina:

1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo, toda vez que la decisión de los
jueces del mérito de acoger la excepción de prescripción opuesta es errónea, en tanto
contraviene la adecuada interpretación y aplicación que en la especie corresponde hacer de los
artículos 2492 y 2518 del Código Civil, normas que regulan el instituto en estudio. No puede
desconocerse la constante actividad desplegada por la actora instando por el cumplimiento de
la obligación alimenticia, debido al no pago de las pensiones decretadas por parte del
alimentante y los actos descritos que implican un reconocimiento por parte del deudor de la
obligación alimenticia pendiente de cumplimiento por su parte y que, como tales, tienen la
aptitud de interrumpir naturalmente la prescripción que pudiera correr en autos.

2.- No configurándose los presupuestos de la institución de la prescripción invocada, por haber


operado la interrupción de la misma con los actos realizados por el demandado, esto es haber
solicitado reiteradamente las suspensión de los apremios impuestos por el incumplimiento de
su deber de alimentos, de conformidad a lo dispuesto por el inciso segundo del artículo 2518
del Código Civil, la declaración que en tal sentido pretende el demandado resulta
improcedente.

Santiago, 22 de octubre de 2012.

Vistos:

En autos Rit C-1892-2006, Ruc 0620066447-5 del Cuarto Juzgado de Familia de Santiago,
por sentencia de cinco de enero del año en curso, cuya copia rola a fojas 10, se acogió la
solicitud de declaración de prescripción de alimentos formulada por el demandado de autos y,
en consecuencia se declaró prescrita la obligación alimenticia por el período devengado hasta
el mes de diciembre de 2007, inclusive.

Se alzó la demandante y una sala de la Corte de Apelaciones de esta ciudad, por sentencia de
veintiuno de marzo del año en curso, escrita a fojas 21, confirmó la resolución apelada.

En contra de esta última decisión la demandante dedujo recurso de casación en el fondo, el


que pasa a analizarse.

Se trajeron los autos en relación.

Considerando:

Primero: Que por el presente recurso se denuncia la vulneración del artículo 2518 del Código
Civil, argumentándose al respecto que los jueces del fondo han incurrido en error de derecho,
al declarar la prescripción de los alimentos adeudados por el demandado en autos, pues no se
cumplen los requisitos legales para que se declare la extinción de la obligación alimenticia por
este modo, desde que ha operado la interrupción natural de la misma al haber reconocido el
deudor la obligación.

Señala que la prescripción debe entenderse interrumpida por dos actos del alimentante el
primero; consistente en la presentación de 23 de marzo de 2010, en que de su puño y letra
reconoce la obligación de pagar alimentos desde el año 1993; y el otro, dado por el pago que
efectuó el 28 de octubre de 2011 por $50.000, en servicio de la deuda de alimentos,
configurándose con ello los presupuestos previstos en el artículo 2518 del Código Civil.

Segundo: Que para un adecuado entendimiento del asunto a resolver, cabe tener presente lo
siguiente:1) esta causa tiene su origen en los autos Rol 407-93 del Quinto Juzgado de
Menores de Santiago, los que fueron remitidos desde ese tribunal al Cuarto Juzgado de
Familia de esta ciudad, para efectos del cumplimiento de los alimentos allí decretados a cargo
del alimentante y demandado don H.A. V.V.;

2) en el historial o seguimiento de este proceso, constan una serie de peticiones de arresto y


liquidaciones -por lo menos desde el año 2007 en adelante- por la demandante en contra del
alimentante por no pago de las pensiones alimenticias decretadas;

3) según liquidación practicada en estos antecedentes, a agosto de 2011, la deuda por


concepto de pensiones alimenticias impagas ascendía a $11.812.924;

4) el 23 de marzo de 2010 el alimentante concurre al tribunal pidiendo la suspensión del


apremio existente en su contra por deuda alimenticia, señalando que se obliga a pagar lo
adeudado en cuotas de $50.000, desde junio en adelante, debido a que su situación
económica no le permite hacerlo de otro modo;

5) el 17 de octubre de 2011 el demandado pide al tribunal se deje sin efecto el apremio


decretado en su contra por carecer de recursos para responder a la deuda que mantiene en
autos, por concepto de alimentos;
6) el 28 de octubre del mismo año el demandado realizó un abono de $50.000 a la deuda
alimenticia;

7) el demandado mediante presentación de 20 de agosto del año en curso, pide que se declare
la prescripción de las pensiones alimenticias devengadas por haber transcurrido más de tres
años desde que se hicieron exigibles, a partir de noviembre de 1993 hasta 1997;

8) el tribunal de primera instancia, por resolución de cinco de enero del año en curso, acogió
dicha petición, declarando la prescripción invocada;

9) los jueces de alzada, por sentencia de veintiuno de marzo del año en curso, confirmaron la
resolución apelada.

Tercero:Que al tenor de las alegaciones formuladas en el recurso de nulidad, la controversia


se centra básicamente en determinar si se configuran los presupuestos legales para declarar
la prescripción de las pensiones alimenticias invocadas y si ha operado algún tipo de
interrupción en su caso.

Cuarto: Que al respecto, cabe tener presente que conforme a lo preceptuado en el artículo
2492 del Código Civil, la prescripción extintiva es un modo de extinguir las acciones y derechos
ajenos por no haberse ejercido aquéllas y éstos durante cierto lapso de tiempo y concurriendo
los demás requisitos legales. El principio que propugna la prescripción extintiva condice con la
certeza y estabilidad en las relaciones jurídicas, sujetando la vigencia de sus efectos civiles -
dejando a salvo las obligaciones naturales- a un tiempo determinado, de mayor o menor
extensión relativa, según sea el derecho de que se trate, estimulando al mismo tiempo la
diligencia de los sujetos en el ejercicio de los mismos. Para que pueda operar, la prescripción
liberatoria precisa que la acción de que se trata sea susceptible de extinguirse por esta vía,
esto es, que sea prescriptible; que transcurra el tiempo legal y que las partes se mantengan
inactivas mientras éste se cumple. Entre tales requisitos, es el último, el relativo a la pasividad
jurídica de los sujetos el que incumbe a los basamentos del arbitrio de nulidad que se examina.
Sobre el mismo se ha dicho: "Fundamentalmente es la inactividad del acreedor la que provoca
la prescripción, su desinterés por cobrar, porque si éste acciona, interrumpe el transcurso de la
prescripción. Pero también puede interrumpirla el reconocimiento del deudor de su obligación."
(René Abeliuk M., "Las Obligaciones", T. II, Ed. Jurídica, pág. 1203). Justamente, cuando el
acreedor o el deudor abandonan la inercia en la relación jurídica que los vincula entrará en
vigor la interrupción de la prescripción extintiva, bajo las denominaciones civil y natural,
respectivamente.El silencio a que se alude, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2518 del
Código Civil, se traduce en dos hechos: que el acreedor no demande y que el deudor no
reconozca. "Todos esos actos son relativos a una determinada relación jurídica que media
entre el acreedor y el deudor y su omisión significa que esa relación no se manifiesta como
normalmente tales relaciones suelen manifestarse". (Ramón Meza Barros, "De la Interrupción
de la Prescripción Extintiva Civil", Soc. Imp. y Lit. Universo, pág. 15).

Quinto: Que, en efecto, se ha resuelto por este tribunal que son requisitos indispensables para
que opere la prescripción extintiva que las acciones no sean imprescriptibles y el transcurso de
cierto espacio de tiempo durante el cual el acreedor no haya ejercitado las acciones, esto es se
requiere el silencio de la relación jurídica. (C. Suprema, 8 de noviembre de 1990, Rev. de Der.,
t. 87, sec. 3ª, pág. 149). En consecuencia, la decisión de la excepción de prescripción impone
la necesidad de precisar la oportunidad en que la demandante tuvo expedito el ejercicio de
dicha acción, así como de aclarar si existió o no de su parte inactividad durante el término
exigido por la ley para que se extinguiera la posibilidad de accionar útilmente (C. Suprema, 8 de
abril de 1983, Rev. de Der., t. 80, sec. 2ª, pág. 38). De este modo el examen que el tribunal
debe efectuar para establecer la admisibilidad de la pretensión de prescripción extintiva, debe
comprender el análisis de la concurrencia copulativa de tales exigencias, resultando
insuficiente al efecto, el escrutinio únicamente abocado a establecer el mero transcurso del
tiempo.

Sexto: Que como se ha consignado, la prescripción que extingue las acciones o los derechos
ajenos -como aquella planteada en autos- exige de conformidad con lo que establece el
artículo 2514 del Código Civil, la concurrencia de cierto tiempo durante el cual no se hayan
ejercido dichas acciones.En efecto, para que ella opere se requiere de la inactividad del
acreedor, que deja de ejercer un derecho del que es titular y que dicha inactividad se mantenga
por el tiempo que la ley prescribe. De lo dicho resulta que la prescripción es una sanción para
el acreedor inactivo que no ejerce el derecho del que es titular y, a su vez, constituye un
beneficio para el deudor desde que invocando tal institución podrá eximirse del cumplimiento
de la obligación que le correspondía.

Séptimo: Que, en efecto, el fundamento esencial de la prescripción liberatoria consiste en el


abandono que hace el acreedor del derecho que le pertenece, de modo tal que para que la
obligación se extinga por este medio, el titular del derecho debe persistir en dicha inactividad.
Sin embargo, cabe precisar, además, que para que se considere inactivo al acreedor, debe
estar en condiciones de interrumpir el plazo de prescripción, no pudiendo comenzar a
computarse el término de ésta desde que es posible ejercerse válidamente el derecho o acción,
pues no puede exigirse algo antes que pueda emplearse, ni sancionarse la inacción en tales
circunstancias.

Octavo: Que, atendido lo expuesto, resulta necesario analizar los antecedentes del proceso
referidos en el motivo segundo a la luz de las normas que rigen la materia y en este sentido no
puede desconocerse la constante actividad desplegada por la actora instando por el
cumplimiento de la obligación alimenticia, debido al no pago de las pensiones decretadas por
parte del alimentante y los actos descritos en los numerales 5), 6) y 7) del motivo segundo que
implican un reconocimiento por parte del deudor de la obligación alimenticia pendiente de
cumplimiento por su parte y que, como tales, tienen la aptitud de interrumpir naturalmente la
prescripción que pudiera correr en autos.

Noveno:Que de lo razonado precedentemente se desprende que la decisión de los jueces del


mérito de acoger la excepción de prescripción opuesta es errónea, en tanto contraviene la
adecuada interpretación y aplicación que en la especie corresponde hacer de los artículos
2492 y 2518 del Código Civil, normas que regulan el instituto en estudio.

Décimo: Que, por consiguiente, habiéndose incurrido en la sentencia atacada en el error de


derecho denunciad o reseñado en el considerando primero de este fallo, corresponde acoger el
presente recurso, para la corrección pertinente, en la medida en que el error jurídico en que se
incurrió, influyó sustancialmente en lo dispositivo del fallo, por cuanto condujo a acoger la
excepción de prescripción opuesta.

Por estas consideraciones y lo dispuesto además por los artículos 764 , 765 , 767 , 771 , 772 ,
783 y 785 del Código de Procedimiento Civil, se acoge el recurso de casación en el fondo
deducido por la demandante a fojas 23, contra la sentencia de veintiuno de marzo del año en
curso, escrita a fojas 21, la que en consecuencia se invalida y se la reemplaza por la que se
dicta a continuación, separadamente, sin nueva vista.

Redacción a cargo del Ministro señor Patricio Valdés Aldunate.

Regístrese.

Nº3.318-12.

Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señor Patricio
Valdés A., señoras Gabriela Pérez P., Rosa Egnem S., y los Abogados Integrantes señora
Virginia Cecily Halpern M., y señor Raúl Lecaros Z. No firma el Abogado Integrante señor
Lecaros, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por estar ausente.
Santiago, veintidós de octubre de dos mil doce.

Autoriza la Ministra de Fe de la Excma.Corte Suprema.

En Santiago, a veintidós de octubre de dos mil doce, notifiqué en Secretaria por el Estado
Diario la resolución precedente.

Santiago, 22 de octubre de 2012.

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 785 del Código de Procedimiento Civil, se dicta la


sentencia de reemplazo que sigue.

Vistos y teniendo presente:

Primero: Lo expuesto en los motivos segundo a noveno del fallo de casación que precede, los
que se tienen por reproducidos y parte integrante para todos los efectos legales, de esta
sentencia.

Segundo: Que no configurándose los presupuestos de la institución de la prescripción


invocada, por haber operado la interrupción de la misma con los actos realizados por el
demandado, referidos en el fundamento segundo del fallo de casación, de conformidad a lo
dispuesto por el inciso segundo del artículo 2518 del Código Civil, la declaración que en tal
sentido pretende el demandado resulta improcedente.

Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto por el artículo 67 de la Ley N°19.968,
se revoca, la sentencia apelada de cinco de enero del año en curso, dictada en los autos Rit C
1892-2006, Ruc 0620066447-5 del Cuarto Juzgado de Familia de Santiago, que acogió la
solicitud formulada por el demandado y declaró la prescripción de las pensiones alimenticias
devengadas hasta el mes de diciembre de 2007 y, en su lugar se decide que se rechaza dicha
petición.

Redacción a cargo del Ministro señor Patricio Valdés Aldunate.

Regístrese y devuélvase.

Nº3.318-12.

Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señor Patricio
Valdés A., señoras Gabriela Pérez P., Rosa Egnem S., y los Abogados Integrantes señora
Virginia Cecily Halpern M., y señor Raúl Lecaros Z. No firma el Abogado Integrante señor
Lecaros, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por estar ausente.
Santiago, veintidós de octubre de dos mil doce. Autoriza la Ministra de Fe de la Excma. Corte
Suprema.

En Santiago, a veintidós de octubre de dos mil doce, notifiqué en Secretaria por el Estado
Diario la resolución precedente.

Potrebbero piacerti anche