Sei sulla pagina 1di 5

PROYECTO HIDROLOGÍA 1-2019

VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DE OBRAS DE ARTE


EN EL RÍO CHOQUEYAPU

1. INTRODUCCIÓN
Incluir un párrafo indicando de qué se trata su proyecto
2. OBJETIVO
 Determinar los caudales de crecida que llegan a la presa
Pampalarama
 Verificar la capacidad hidráulica de 6 puentes sobre el río
Choqueyapu
 Verificar la capacidad del colector principal del río Choqueyapu Antes
de su confluencia con el río Orkojahuira
 Determinar la capacidad hidráulica de las obras de los puentes sobre
el río Choqueyapu y la canalización en Obrajes
3. CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
Los criterios de verificación son los que se indican, solo mencionarlos
porque son los que guiarán el estudio.
Norma NB688 para drenaje pluvial urbano: Caudales de crecida para
periodos de retorno de T=100 y 150 años

4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO


4.1 ASPECTOS GENERALES
Indicar dónde se encuentra el área en estudio, la ciudad de La
Paz, y otros detalles que consideren importantes
4.2 CARACTERIZACIÓN HÍDRICA
Descripción general de la cuenca, forma parte de la cuenca del río
La Paz, que a su vez se encuentra dentro de la cuenca del río Beni
que aporta a la cuenca Amazónica. Pueden describir luego la
cuenca a detalle, Ej. Nace con el nombre de río Kaluyo a una
altura de xxx msnm, fluye en dirección Sur , en su trayecto recibe
aportes de xxx ríos, ingresa a zona urbana, etc. Incluso pueden
buscar una descripción en el internet.
4.3 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA
La cuenca del río Choqueyapu tiene una temperatura media de
xxx, la precipitación de xxx, pueden buscar en el internet y
encontrarán datos generales de la cuenca de La Paz aplicable al
área en estudio, se encuentran descripciones en el plan de
desarrollo municipal de La Paz
5. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA
Recuerden que son 2 tipos de análisis, uno para la modelación con el
HEC-HMS y otro para los métodos directos:
Para la modelación:
B n
DESCRIP. AREA LONG. HMAX HMIN PENDIENTE tc CN Ia 0.6*TC
(km2) (km) (msnm) (msnm) i (m/m) (hr) (min) (m)
C1
CP1-CP2
C2
CP2-CP3
C3

No olviden que en cada subcuenca se debe definir el curso más largo, que
en algún caso puede coincidir con el curso principal de la cuenca. Para los
tramos principales de la cuenca denominados por Ej. C1-Cp2, es necesario
considerar la longitud entre Cp’s, la altura máxima dadad por el punto CP1
y la mínima por el CP2, además interesa la sección representativa : base del
canal y rugosidad “n” que pueden emplear entre 0.033 y 0.04, revisen sus
apuntes de hidráulica. Si el canal fuera natural se puede asimilar la sección
a una trapezoidal.
Los otros parámetros necesarios como Ia=0.2S revísenlos en sus apuntes.
Para métodos directos (Racional e hidrograma triangular):

DESCRIP. AREA LONG. HMAX HMIN PENDIENTE tc


(km2) (km) (msnm) (msnm) i (m/m) (hr)
C1 hasta CP1
C2 hasta CP2
C3 hasta CP3
Recuerden que al ser directos, interesa la cuenca hasta el sitio donde se
desea calcular el caudal, entonces, la subcuenca 1 debe definirse hasta el
CP1, la subcuenca 2 completa desde las cabeceras hasta CP2, para la
subcuenca 3 completa desde las cabeceras hasta CP3, y así sucesivamente.
Finalmente lo que se desea es conocer los caudales en CP1, CP2, etc.
6. TRATAMIENTO DE PRECIPITACIONES
6.1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Estaciones a considerar: Alto Achachicala, Achachicala, Chuquiaguillo,
El Alto (Aeropuerto-AASANA), Villa Pasankeri y Barrio Magisterio
(Alto Obrajes).
6.2 RELLENO DE DATOS
(Precipitaciones mensuales y anuales)

Solo rellenen los datos faltantes dentro del registro, no generen más
años de información. Ej. Si la estación patrón tiene datos de 1945 a
2016, y la estación que analizarán tiene datos del años 2000 a 2010,
solo céntrense en completar lo que falte entre 2000 y 2010.
Si solo falta un mes en el registro, usen el método directo; y en caso
que faltaran en un mismo mes más datos pueden emplear el otro
método considerando estaciones cercanas.
6.3 PRECIPTACIÓN MEDIA EN LA CUENCA

Una vez que tienen las precipitaciones anuales completas en las


estaciones, busquen un periodo común a todas las estaciones, ej:
2000-2015, y en ese periodo, para cada estación obtengan el
promedio anual, así pueden proseguir con la determinación de la
precipitación media en la cuenca.
Aplicar el método aritmético (solo es un promedio), polígonos de
Thiessen e isoyetas
En el caso de los polígonos de Thiessen que además sirve para
determinar el área de influencia de las estaciones en la cuenca, será
fácil determinar las áreas.
Para las isoyetas, usen la misma triangulación de los polígonos,
pueden trabajar con rangos grandes incluso como lo hicieron en la
práctica en el curso, y determinen las áreas, pueden ser aproximadas
al igual que el trazo de las isoyetas.

6.4 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA


(Precipitaciones anuales)
Definen la estación patrón que tenga la mayor cantidad de datos,
y verifican su consistencia con las restantes en los periodos de
registro disponibles en ellas. Una inconsistencia se verifica si
existen un quiebre notorio y se lo corrige, de lo contrario no es
necesario.
6.5 ANÁLISIS DE HOMOGENEIDAD
(P24)
Usen solo una metodología, si usaron dos y los resultados son
contradictorios, cítenlo en el informe y como harán el gráfico para los
datos dudosos, si ven que no hay cambio de tendencia indiquen que
sugieren se considere en función a ello, que los datos se tomen en
cuenta como homogéneos o no homogéneos.
6.6 ANÁLISIS DE DATOS DUDOSOS
Con p24
6.7 DETERMINACIÓN DE CURVAS IDF
Solamente para la estación Villa Pasankeri realizar el
procedimiento “manual” para el análisis probabilístico con las
distribuciones Normal, LogNormal y Gumbel, buscar el mejor ajuste
aplicando el test de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov, en las
restantes estaciones utilizar el software HIDROESTA, en todos los
casos llegar a la expresión matemática.
6.8 DETERMINACIÓN DE PRECIPITACIONES DE DISEÑO
Para el hidrograma triangular y l racional, basta con las IDF`s
determinadas.
Para el HEC-HMS se deben elaborar hietogramas
No olviden que las intensidades y precipitaciones a emplear son
ponderadas en función a las áreas definidas con los pológonos de
Thiessen.
(Para el modelo se requieren hietogramas con el método de
bloques alternos)
7. DETERMINACIÓN DE NÚMEROS DE CURVA Y COEFICIENTES DE
ESCORRENTÍA
Les envié mapas de suelos, vegetación y complejos hidrológicos, y las
referencias. A cada combinación de suelo-vegetación asignen un CN y
un C, luego sobrepongan el mapa de complejos hidrológicos sobre su
cuenca, y en función a las subcuencas definidas y los complejos
establezcan las áreas de influencia para determinar CN y C
ponderados por subcuenca. En el caso de CN’s trabajar en condición
III.
8. CÁLCULO DE CAUDALES DE CRECIDA
8.1MÉTODO RACIONAL MODIFICADO
8.2HIDROGRAMA TRIANGULAR
8.3MODELO HEC-HMS
8.3.1 ESTRUCTURA DEL MODELO
8.3.2 DATOS EMPLEADOS
8.3.3 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN
9. VERIFICACIÓN HIDRÁULICA DE OBRAS DE ARTE
La verificación la realizarán simplemente con la ecuación de Manning,
considerando la sección y la pendiente del cauce, y los caudales, el
objetivo es determinar el tirante, es decir la altura de agua en un
determinado punto de control, conociendo Uds, las secciones podrán
comparar el tirante calculado con la altura de la sección y definir si
ésta es suficiente o requiere que se eleven los muros o los puentes.
Para mayor facilidad empleen el software HCANALES
9.1 PUENTES
9.2CANAL COLECTOR PRINCIPAL
10.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Potrebbero piacerti anche