Sei sulla pagina 1di 73

PLAN OPERATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL

POAI # 2

HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR FAMILIAR

BARANOA - ATLÁNTICO
COMFAMILIAR DEL ATLÁNTICO
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Justificación

3. Objetivos
✔ Objetivo general
✔ Objetivos específicos

4. Enfoques
✔ Enfoque diferencial
✔ Construcción participativa
✔ Particularidad territorial
✔ Mejoramiento continúo

5. Diagnostico situacional

5.1 Caracterización del territorio


✔ Plan de desarrollo
✔ Dimensión económica
✔ Sector rural
✔ Relieve
✔ Sector urbano
✔ Dimensión socio- cultural
✔ Servicios sociales básicos
✔ Cartografía
✔ Histórico
✔ Localización
✔ Extensión
✔ Límites
✔ División política
✔ Infraestructura vial
✔ Vías nacionales
✔ Vías departamental vías verdales
✔ Demanda y oferta institucional

5.2 Identificación de los sentidos y comprensiones sobre la infancia, primera


infancia, familia y otros en el contexto
✔ Infancia
✔ Primera infancia
✔ Desarrollo infantil
✔ Alteraciones en el desarrollo
✔ Grupo étnico
✔ Atención integral
2
✔ Familia

5.3 Caracterización de los niños, niñas y familias usuarias del servicio.


✔ Género
✔ Registro Civil
✔ Niños y niñas en condición de discapacidad
✔ Grupos étnicos entre los beneficiarios
✔ Afiliación en salud
✔ Crecimiento y desarrollo
✔ Esquema de Vacunación
✔ Diagnóstico nutricional
✔ Escala cualitativa de valoración del desarrollo
✔ Tipos de familias de los niños y las niñas beneficiarios
✔ Rango de edades de los padres
✔ Nivel de escolaridad de los padres
✔ Nivel de escolaridad de las madres
✔ Situación laboral de los padres
✔ Tipos de vivienda
✔ Condiciones en las familias beneficiarias
✔ Servicios con los que cuentan las familias beneficiarias
✔ El agua que usan las familias beneficiarias proviene de
✔ Tipo de sanitario con el que cuentan los beneficiarios
✔ Resolución de conflicto en las familias
✔ Planificación de los niños por parte de sus padres

5.4 Caracterización del servicio

5.4.1 Caracterización de la prestación del servicio

5.4.2. Diseño de los componentes del POAI


✔ Componente familia comunidad y redes
✔ Componente salud y nutrición
✔ Componente de procesos pedagógicos
✔ Componente talento humano
✔ Componente ambientes educativos y protectores
✔ Componente administrativo y de gestión

6. Seguimiento y evaluación a la implementación del POAI

7. Anexos

3
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como propósito central la implementación del PLAN


OPERATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL (POAI) en la modalidad comunitaria
integral que lleva a cabo Comfamiliar del Atlántico en el municipio de Baranoa con
la finalidad de mejorar y fortalecer la calidad de la atención prestada a través de
los Hogares Comunitarios Integrales (HCBI) del INSTITUTO COLOMBIANO DE
BIENESTAR FAMILIAR (ICBF), en el marco de la estrategia de Cero a Siempre,
ejecutando acciones de manera autónoma que favorezcan el desarrollo infantil;
procurando ser una herramienta eficiente para la garantía de los derechos de los
niños y niñas de dos a cinco años usuarios que pertenecen a la modalidad
anteriormente mencionada. Este plan operativo busca una articulación con la
familia y demás entornos (social, educativo, socio cultural, religioso) para generar
un impacto positivo en cada uno de los componentes de la modalidad.

En este documento se encuentran contenidas todas las estrategias pedagógicas a


desarrollar además el plan operativo soporta el diseño, implementación,
seguimiento y evaluación de la atención a la primera infancia en la modalidad
comunitaria a partir un plan de acción como son formación a las familias
beneficiarias, articulaciones interinstitucionales, entre otros. Los puntos a
desarrollar en esta guía orientadora son: Caracterización del territorio,
identificación de los sentidos y comprensión de la infancia, familias y otros en el
contexto, caracterización de los niños y niñas, familias usuarias del servicio y
caracterización del servicio. El plan ha sido desarrollado bajo los lineamientos
técnicos proporcionados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los
fundamentos básicos de la estrategia de Cero a Siempre.

4
2. JUSTIFICACIÓN

El objetivo primordial del Plan Operativo de Atención Integral (POAI) es la


ejecución de los procesos de atención de las modalidades de la educación inicial,
en el marco de una atención integral, articulando las acciones que se deben
desarrollar por cada uno de los componentes del servicio, de los actores e
instituciones involucradas y responsables de la atención de los niños y niñas
favoreciendo la calidad del servicio.

El POAI, es un documento construido en conjunto con los actores, en el cual se


recoge la información del contexto en el que se desenvuelven los niños y niñas, y
así se convierte en la bitácora inicial cotidiana del quehacer, y su diseño,
implementación y evaluación, a través de los componentes, familia comunidad y
redes, salud y nutrición, procesos pedagógicos, ambientes educativos y
protectores, talento humano, y gestión y administración que permite fortalecer
como aliados a las unidades de servicios en la modalidad comunitaria integral de
manera autónoma pero articulada con el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.

De igual forma, requiere todo un proceso de fundamentación conceptual que


sustente la intervención. Logrando acciones conjuntas y adecuadas para que el
Plan Operativo de Atención Integral este aterrizado, ejecutable y evaluable; donde
todos los involucrados en el proceso (madres comunitarias, familiares y/o
cuidadores, psicólogos, nutricionistas, pedagogos, demás administrativos, actores
comunitarios y entidades territoriales) hagan su aporte desde sus realidades,
concepciones, habilidades y responsabilidades, construyendo en conjunto el
instrumento para lograr una respuesta clara sobre la realidad social en la cual se
presta el servicio; lo que debe asegurar un mayor compromiso al ejecutar el POAI,
a través de la herramienta denominada la ruta integral de atenciones enmarcada
por unos lineamientos técnicos que orientan los criterios de calidad para la

5
prestación del servicio y comprendiendo las capacidades de las entidades
administradoras del servicio.

El presente POAI contiene la descripción y evaluación de 15 unidades de servicio


del sector cercano al occidente del municipio de Baranoa.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Implementar un plan operativo de atención integral de manera articulada para dar
respuesta a las necesidades, potencialidades e intereses individuales y colectivos
de las familias usuarias mejorando así su calidad de vida, garantizando a los niños
y niñas un entorno protector capaz de promover su formación integral en la
primera Infancia, a través de la implementación de estrategias que permitan
optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje para la garantía, seguimiento y
promoción de derechos de niños y niñas del municipio de Baranoa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Brindar herramientas que orientan las acciones en los diversos entornos,
desde una mirada integral e intersectorial de la gestión.
 Brindar las orientaciones para la implementación de acciones de manera
co-responsable, por parte del Estado, las familias, la sociedad y las
comunidades, a favor del desarrollo integral de las niñas y niños que
aseguren el ejercicio de sus derechos en los distintos entornos.
 Garantizar el desarrollo e implementación de un proyecto pedagógico que
responda a las necesidades y características de los niños, niñas y sus
familias.

6
 Orientar a la participación de los niños y niñas usuarios en toma de
decisiones que influyen en sus vidas en los distintos espacios donde se
desenvuelven.
 Promocionar la nutrición, la salud y los ambientes sanos y seguros desde la
gestación hasta los cuatro años y once meses, entre las familias y la
comunidad, así como la prevención y atención de la enfermedad, la
promoción de prácticas de vida saludable y condiciones de saneamiento
básico.
 Aportar condiciones que potencialicen el desarrollo integral de los niños y
niñas menores de 5 años, a través de actividades pedagógicas
intencionadas teniendo en cuenta ambientes enriquecidos y prácticas de
cuidado.
 Apoyar a las familias en el fortalecimiento de vínculos afectivos, que
favorezcan el desarrollo integral de los niños y las niñas, vinculando
además a otros adultos que aportan a su crianza y cuidado.
 Realizar el seguimiento del desarrollo integral y la garantía de los derechos
de cada niña y niño beneficiario, direccionando los casos a las entidades
territoriales que le corresponda para su debido proceso.
 Fortalecer la organización y participación de las familias y la comunidad
como estrategia de corresponsabilidad y apoyo al proceso educativo de los
niños y de las niñas, en todas las esferas de su vida.
 Promover la veeduría comunitaria en torno a la prestación del servicio y
administración de los recursos.
 Asegurar la atención diferencial para las niñas y los niños, sus familias y
cuidadores.

7
4. ENFOQUES

ENFOQUE DIFERENCIAL: De acuerdo a la caracterización socio familiar de los


beneficiarios de los hogares comunitarios integrales el Modelo de Enfoque
Diferencial, plantea una perspectiva de atención diferenciada de los derechos de
la primera infancia, tomando en cuenta ciclo vital y el territorio a través de las
cuatro categorías que contempla que son: discapacidad, pertenencia étnica,
género y diversidad sexual. Dentro de las unidades de servicio contamos con un
acompañamiento y seguimiento para garantía de derechos de los niños y niñas
que presenten algún tipo de discapacidad, orientando para la obtención de
beneficios en el caso de alguna familia de los niños o niñas beneficiarias que se
auto reconocen como perteneciente al grupo étnico. El apoyo a los niños y niñas
provenientes de Venezuela, para los cuales también se brindará un trato
diferencial debido a la diversidad cultural y a las condiciones por las cuales se
hallan en nuestro país. A su vez con las familias que habitan en diferentes
contextos o barrios, muchos de estos entornos sociales son de mayor
vulnerabilidad (invasiones Altos de la Sabana, invasión/urbanización San José,
Las Américas entre otras).

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA: Para la construcción del POAI se dio


participación a toda la comunidad de atención integral a la primera infancia: La
Familia, los niños, niñas, la comunidad, las madres comunitarias, la Entidad
Administradora del servicio y los responsables en las distintas atenciones en los
diferentes componentes que integran el equipo de trabajo del programa Niñez de
Comfamiliar del Atlántico, esto por medio de un proceso en el cual se inició con la
autoevaluación y el análisis de las necesidades y oportunidades con las que se
cuentan, para la estructuración de objetivos de trabajo que permitan la elaboración
de dicho Plan Operativo de Atención Integral de manera eficaz.
Este proceso de participación significo generar espacios que permitieran construir
lenguajes comunes, en el que todos los actores intervinientes llegáramos hablar el
8
mismo lenguaje, lo cual permitió una comprensión plena de los que significa la
familia, la niñez, la educación inicial, la atención integral, etc. Estos espacios
participativos le permitieron a los padres imaginar el mundo desde la perspectiva
del otro, sentir un interés genuino por los demás, reconocer y disfrutar las
diferencias, desarrollar el sentido de la responsabilidad individual de sus actos,
desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para expresarlo, fortaleciendo
así la cultura y la democracia de nuestras familias.

PARTICULARIDAD TERRITORIAL: Lo evidenciado en el POAI de los Hogares de


los barrios Loma Fresca, Piñique, Chambacú, San Cayetano, Pradito, Las
Américas y Barahona se ajustó a las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas con que cuenta cada hogar comunitario, familias beneficiarias, el
municipio de Baranoa e incluyendo el apoyo de la EAS que prestan el servicio en
este sector y las entidades públicas y privadas que se encuentran en el territorio.

MEJORAMIENTO CONTINUO: El POAI de los Hogares Comunitarios Integrales


está sujeto a un seguimiento de revisión y autoevaluación de las acciones para
realizar los cambios y mejoras continuas, no se diseña solo una vez, no es algo
estático se puede reestructurar continuamente para verificar en cierto tiempo cómo
ha transcurrido cada uno de los procesos o componentes para lograr un impacto
positivo en los servicios que se prestan a las niñas, los niños, familias y
comunidades; y generar procesos reflexivos frente al actuar diario, y a su vez esto
se refleje frente al actuar diario, y a sus vez esto se refleje en actualizaciones
periódicas de lo inicialmente planteado en el POAI, ya que se pretende que la
mejora continua forma parte de la cultura del trabajo de las EAS y talento humano
responsables de la atención en las modalidades de primera infancia.

9
5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

5.1 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

DIMENSIÓN ECONÓMICA
La dimensión económica del municipio de Baranoa se divide en sector rural y
sector urbano, de la siguiente manera:

SECTOR RURAL
Tenencia de la Tierra: De acuerdo a la base de datos de los registros prediales
suministrados por I.G.A.C. vigencia 2014, el municipio de Baranoa cuenta con
2.296 predios rurales, en este aspecto existe una gran desigualdad entre los
actores propietarios: el 89% de los predios se ubican en áreas menores de 0,5 a
10 has, representados en 2039 predios, para un total de 2832 hectáreas; y 8821
hectáreas representan predios con extensión mayor a 10 hectáreas, y se
encuentra concentrados en 257 predios.

RELIEVE
Como se observa en el plano, el 90% del municipio de Baranoa es rural, de las
cuales la mayor parte tiene vocación Agrosilvopastoril (ASP) y Forestal Protección
(FPR), y ocupan una extensión aproximada de 11.653 hectáreas. Sin embargo,
existe conflicto en su utilización, ya que menos de 1.500 hectáreas son utilizadas
para Cultivos Transitorios (CTS), y el resto para actividades de Pastoreo Extensivo
(PEX).

10
Sistemas de Producción
Históricamente, por su cercanía con el distrito de Barranquilla, al municipio le ha
correspondido el manejo y la comercialización de la producción agropecuaria,
algunas granjas avícolas y porcinas, programas de reforestación, comercio
minoritario, actividades de extractivas de escala de materiales para vías y
construcción (material de sub base, agregados y otros), recientemente
urbanizaciones campestres y de manera mínima procesos de ecoturismo en las
zonas altas del municipio.

Producción Agrícola
Como se describió anteriormente, menos de 1.500 hectáreas del potencial, son
utilizadas para cultivos transitorios. La diferencia entre el uso agrícola potencial de
los suelos y el actual es el reflejo de la concentración de la mayor parte de la tierra
en pocas manos y la baja apetencia de los campesinos hacia la agricultura por
causa de los limitantes que hacen insegura su actividad. La actividad agrícola es
realizada por productores bajo el sistema de aparcería, o en su calidad de
pequeños y medianos productores, se realiza de forma manual y en muchos casos
con deficiente uso de insumos adecuados.

11
Producción Pecuaria
producción de leche promedio de 11.460 lts, tomando como base un periodo de
lactancia por animal de 270 días a 4 lts/días, de acuerdo a las cifras obtenidas por
el ICA; sin embargo, en los últimos 2 años estas cifras se han visto diezmadas por
efecto del fenómeno del niño.

SECTOR URBANO
El sector urbano del municipio concentra la venta de bienes y servicios en los
alrededores de la Plaza principal, con un rango de cobertura de cerca de 3
manzanas a la redonda, y en pequeña escala con comercio barrial mayorista y
minorista, representados en aproximadamente 997 establecimientos de comercio
debidamente inscritos en la base de datos de Industria y Comercio municipal, en
relación con los corregimientos encontramos a Campeche con 64
establecimientos, 21 en Pital de Megua y 13 en Sibarco.
Además, se cuenta con la presencia de entidades bancarias y del sector
financiero, tales como Banco Agrario, Bancolombia y Banco de Bogotá. La
pequeña y mediana empresa de producción, está representada por la industria
manufacturera que representa el aporte industrial a la economía del municipio,
junto con el procesamiento de sábila para la producción de refrescos a base de
esta planta y la producción de almojábanas y productos de ciruela.

DIMENSIÓN SOCIO- CULTURAL:


Sector urbano: De acuerdo a la información contenida Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, el municipio cuenta con 42 barrios debidamente
legalizados.
Veinte de Julio, Barahona, Caldas, Centro, Chambacú, Ciudadela de La Paz, El
Carmen, El Muelle, El Oasis, El Pradito, España, Góngora, Guayabal, La
Candelaria, La Ceiba, La Esperanza, Las Américas, Loma Fresca, Manzanares,
Margaritas, Once de Noviembre, Paraíso, Piñique, Porvenir, Primavera, Primero
de Enero, San Cayetano, San José, San Martín, Santa Ana, Santa Elena, Siete de
12
Octubre, Topacio, Urbanización el Encanto, Urbanización Los Robles,
Urbanización Riomar, Urbanización San José, Urbanización Torcoroma,
Urbanizacion Villa Leyla, Villa Andrea, Villa Clara y Villa Dilia.

SECTOR RURAL (Veredas):


El municipio cuenta con 3 corregimientos y 13 parcelaciones, estás últimas
dedicadas a la producción agrícola y pecuaria. Corregimientos: Campeche, Pital y
Sibarco Parcelaciones y Veredas: Las Palmitas, Mara Mara, El Barrial, El Mamón,
San José, San Gil, El Salao, El Rodeo, El Desengaño, Megua, Morotillo, Matavidi,
Casa Vera.

Datos poblacionales:
El municipio de Baranoa presenta una población de 57.843 habitantes (2019), a
nivel urbano 48.565 equivalentes al 16,04%.

Crecimiento:
Baranoa presenta un crecimiento promedio de 1,23% en la población urbana y
0,61% en la rural, un índice de natalidad del 1,86%.
Estructura poblacional: La distribución de la población por grupos etarios, refleja
una alta natalidad y reducción en la mortalidad infantil. En contraste, se refleja la
reducción y baja presencia de población adulta mayor.

13
Población por Grupos Etarios y Género

Edad: El rango etario significativo en Baranoa es su joven población. (0-25 años,


que representa el 43,67%. En Contraste, su población adulta mayor (desde 60
años), es el 11,38%. El promedio de longevidad va hasta los 84 años, rango
representado en el 1,68% de la población total.

Sexo: Las mujeres en el municipio son el 50,60% y los hombres el 49,40%. En la


edad adulta, la esperanza de vida de las mujeres es superior.
Primera Infancia: La población entre 0-4 años representa el 8,98% del total en
Baranoa, el 48,96% son niños y el 51,04% son niñas.

Infancia: La población entre 5 y 9 años representa el 8,81% del total, el 48,89%


son niños y el 51,11% en niñas.

Adolescencia: La población entre 10 y 19 años representa el 17,31% del total; el


48,82% son hombres y el 51,18% mujeres.

Jóvenes: La población entre 20 y 29 años representa el 16,64% del total, 48,20%


son hombres y 51,80% mujeres.

Adulto Mayor: La población mayor de 60 años es de 6.582 y representa el


11,38% de la población total, 51,66% son hombres y 48,34% mujeres. El 57% de
este porcentaje presentan vulnerabilidad y dependencia.

14
Poblacional Vulnerable

Población Víctima: Nuestro municipio por su ubicación geográfica en el


Departamento del Atlántico, ha sido receptora de la población en condición de
desplazamiento desde 1988, hoy de acuerdo a las cifras del Registro de la Unidad
de Víctimas (RUV) de la unidad de víctimas, Baranoa presenta más de 500
familias y aproximadamente 2.500 personas en esta condición. No hay claridad
precisa, actualizada de las condiciones de cada una de las familias, debido a que
no existe el levantamiento de una caracterización que determine realmente tal
condición.

Tasa de crecimiento, tasa de Natalidad y tasa de Mortalidad:


Como resultado de aplicar la proyección DANE, descontando las defunciones
ocurridas en el municipio (tasa de natalidad 0.22%), se presenta una tasa de
crecimiento promedio es de 1,33% equivalente a 676 habitantes por año; el mismo
DANE reporta 339 nacimientos, lo que equivale al 0,58% de la población, la
diferencia entre el crecimiento y la natalidad, es decir, las 337 personas son
resultados de procesos migratorios, hacia el interior del mismo.

SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS


a. Educación: La oferta educativa oficial del municipio de Baranoa en primaria,
secundaria y media, se encuentra representada en ocho (8) instituciones
educativas, distribuidas en veintisiete (27) sedes; mientras que la oferta privada la
representan trece (13) instituciones educativas debidamente registrada. Además
de contar con cuatro (4) Centros de Desarrollo Integral.

15
Instituciones Educativas Oficiales

Instituciones Educativas No Oficiales

Centro de Desarrollo Integral

b. Salud: La estructura del área de salud en el municipio está definida por las
líneas de Aseguramiento, Prestación de Servicios y Salud Pública, desde donde
se direccionan las políticas del Sistema General de Seguridad Social en el marco
de las competencias municipales, dentro de cada línea de acción el municipio
desarrolla unas actividades que permiten ser operativo y dinámico en el sistema,
en la búsqueda de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad e
intervención ante los aseguradores en el cumplimiento de la gestión del riesgo en

16
salud a la población en general del municipio, con accesibilidad y calidad en la
prestación de los servicios de salud.
El municipio cuenta con 36.262 habitantes en el Régimen Subsidiado, distribuidos
de la siguiente forma:

Aseguramiento

Prestaciones de servicios: La oferta del primer nivel de complejidad de salud


municipal está dada por la ESE Hospital de Baranoa José de J. Gómez Heredia,
en su sede principal, 4 puestos de salud adscritos a esta misma, 4 IPS privadas y
la clínica Reina Catalina.

17
c. Cultura: Baranoa cuenta con una tradición cultural amplia, con las siguientes
expresiones:

18
CARTOGRAFÍA

Posición Geográfica de Baranoa


Localizado en la Subregión Centro del Departamento del Atlántico, distante 20
kilómetros de la capital; se caracteriza por ejercer funciones económicas y
comerciales básicas, en ser abastecedor de poblaciones cercanas y de prestar
servicios básicos a nivel local.

HISTÓRICO
Baranoa tiene un origen indígena, siendo originalmente un asentamiento de tribus
arawak-caribes a orillas del actual Arroyo Grande. Durante la época de la
conquista fue refundada por los españoles bajo el nombre de Santa Ana de
Baranoa, con este nombre puede ser localizado en cédulas de la corona en el
Museo Nacional de Colombia. En octubre de 1543 fue dada en encomienda por la
Corona a Don Hernando Dávila, en 1556 a Doña Inés de Mendoza, en 1568 a
Hernando De las Salas y en 1609 a Don José De las Salas, quien hizo logros
especiales por su desarrollo. Dentro del proceso de Reforma de Población
ordenada por el Virrey Sebastián de Eslava en 1744 y 1745, 39 familias afincan en
Baranoa y dan lugar al nacimiento de la Parroquia de Santa Ana de Baranoa.
El 23 de octubre de 1856 por medio de la ordenanza número 11, es elevado a la
categoría de municipio en atención al número de habitantes que tenía y su gran
desarrollo. Más adelante, a través de la ordenanza No. 40 de diciembre 16 de

19
1964, se ratifica el deslinde de Baranoa de los municipios de Galapa, Soledad,
Malambo, Polonuevo, Sabanalarga, Usiacurí, Juan de Acosta y Tubará.

LOCALIZACIÓN
El municipio de Baranoa está situado al Norte de la República de Colombia, en la
subregión centro del Departamento del Atlántico sobre la intersección vial de las
carreteras Rio Mar y cordialidad.
Geográficamente se halla enmarcado dentro de las siguientes coordenadas: 10°
48´ Latitud Norte y 74° 55´ Longitud al oeste del Meridiano de Greenwich. Su
altura sobre el nivel del mar es de 100 mts.

EXTENSIÓN
Cuenta con una extensión de 127 kms², que representa el 3.5% de la superficie
total del Departamento del Atlántico.

LÍMITES
El municipio de Baranoa limitas con los siguientes municipios:
- Al Norte y Noroccidente con los municipios de Galapa y Tubará.
- Al Sur con el Municipio de Sabanalarga.
- Al Este con los Municipio de Polonuevo y Malambo.
- Al Oeste con los municipios de Juan de Acosta y Usiacurí.

DIVISIÓN POLÍTICA
Además de su zona urbana, el municipio cuenta con tres corregimientos y 13
parcelaciones, estas últimas dedicadas a la producción agrícola y pecuaria.
- Corregimientos: Campeche, Pital y Sibarco.
- Parcelaciones: Las Palmitas, Mara Mara, el Barrial, el Mamó, san José, San
Gil, el Salado, el Rodeo, el Desengaño, Megua, Morotillo, Matavidi, Casa Vera.

20
INFRAESTRUCTURA VIAL
Baranoa cuenta con una posición geográfica estratégica en la subregión centro del
Departamento del Atlántico. Dicha ubicación le permite ser la puerta de entrada a
varios municipios localizados al norte, sur, oriente y occidente del Departamento.
Por una parte, es punto de enlace entre los municipios y corregimientos ubicados
en la vía Río Mar y por otra, facilita el acceso a los municipios de Usiacurí,
Sabanalarga y los localizados en el Departamento de Bolívar.

VÍAS NACIONALES
El municipio de Baranoa es atravesado de norte a sur por la carretera de carácter
Nacional La Cordialidad, la cual le facilita mantener relaciones funcionales con la
capital del Departamento, Galapa, su corregimiento Campeche y Sabanalarga.
Esta vía cumple papel fundamental en la vida económica del municipio, a su
alrededor se han establecido una serie de establecimientos de servicios de
restaurantes y recreativos que generan mano de obra a los habitantes. Sobre este
corredor vial se están estableciendo la industria que ven en estos territorios
ventajas comparativas y competitivas para la producción.

La construcción de la Ruta Caribe, que comprende la construcción de doble


calzada de la vía – Barranquilla – Malambo - Palmar de Varela – Sabanalarga –
Cartagena- tendrá unos impactos negativos sobre la economía de Baranoa y sus
corregimientos, al desviar gran parte del tráfico vehicular y de personas que hoy
transitan por la cordialidad. Así mismo, la no construcción a doble calzada del
Tramo Terpel Sabanalarga de la carretera de la cordialidad permitirá el desvío del
tránsito hacia las carreteras rápidas. La administración entonces debe adelantar
las gestiones pertinentes a fin de reducir los impactos negativos que se pueden
generar.

21
VÍAS DEPARTAMENTALES
Las vías de carácter Departamental le permiten comunicarse desde del oriente al
occidente y con sus corregimientos. En materia de comercialización, el tramo de la
Vía Río Mar Baranoa– Polonuevo– Santo Tomás lo conecta con el aeropuerto y el
puerto marítimo y fluvial de Barranquilla.
A su vez, el tramo de la Vía Río Mar Baranoa – Sibarco – Juan de Acosta lo
conecta con la carretera al Mar y desde allí a la ciudad de Cartagena, en donde
igualmente se puede utilizar los servicios del puerto y el aeropuerto para realizar
exportaciones.

VÍAS URBANAS
Las vías urbanas tienen como función principal “movilizar el flujo vehicular de largo
recorrido de la estructura urbana articulando con las diferentes vías colectoras del
área urbana. Permite la circulación a grandes distancias de vehículos de
transporte público y particular. Éstas sirven para proporcionar fluidez al tránsito de
paso y conectan a las vías colectoras y locales.
A este tipo de vías corresponden las siguientes:

- Carrera 19 en toda su longitud, desde la cordialidad en el sector norte del


área urbana, a la altura del barrio manzanares, en el punto conocido como “La
Cruz”, atravesando de norte a sur el área urbana hasta empalmar nuevamente con
la Cordialidad.
- Carrera 18 A desde su empalme con la carrera 19 en la calle 22 hasta la
calle 36, en el límite del perímetro urbano en la urbanización San José.
- Calle 14 desde su empalme con la carrera 19, continuando hacia el oeste
hasta la carrera 13 y empalmando con la vía a Sibarco o calle 13C, hasta el límite
del perímetro urbano en el barrio Barahona.
- Calle 10 (vía Rio – Mar) desde su empalme con la Cordialidad y siguiendo
hacia el oriente, hasta el límite del perímetro urbano en el barrio Torcoroma”.

22
La malla vial del municipio se ha deteriorado por muchos factores, entre otros la
ejecución del proyecto de alcantarillado sanitario y el tránsito sin control de
vehículos pesados.
De los 105.47 kilómetros de vías urbanas del municipio, 23.81 % están
pavimentadas en concreto rígido, 59.98 % están sin pavimentar, 9.97% son vías
peatonales, 3.37 % son vías de sendero y 2.87% son vías en concreto asfáltico.

VÍAS VEREDALES
Estas vías tienen la función de conectar las zonas productivas con la cabecera
municipal o los corregimientos y facilitan la comercialización de la producción y el
tránsito de las personas.
En la mayor parte del año a los habitantes se les dificulta la movilidad,
principalmente por el mal estado de estos caminos.

DEMANDA Y OFERTA INSTITUCIONAL


El municipio de Baranoa cuenta con entidades Gubernamentales que velan por el
cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, de la misma manera ofrece
espacios que contribuyen al pleno desarrollo integral de los niños y niñas.

Salud:
o Secretaria de Salud.
o E.S.E. Hospital de Baranoa José de J. Gómez Heredia
o Clínica Santa Ana de Baranoa
o Clínica Campbell
o Clínica Reina Catalina

Educación:
o Secretaría de Educación.
o Instituciones Educativas
o Centro de Desarrollo Infantil (CDI)
o Modalidad Familiar (FAMI)

23
o Hogares Comunitarios de Bienestar familiar
o Hogares infantiles

Hogar:
o Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
o Comisaria de familia.
o Fiscalía.
o Registraduría.
o Notaría.
o Personería.
o Policía Nacional.
o Policía de Infancia y Adolescencia.
o Juzgado

Espacios públicos:
o Biblioteca “Pedro Oñoro Goenaga”, Centro de Convivencia Ciudadana, Parque
Espejo de Agua, Parque Julio Rada García.
o Cultivarte
o Ludoteca
o Cruz Roja
o Bomberos

5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS SENTIDOS Y COMPRENSIONES SOBRE LA


INFANCIA, PRIMERA INFANCIA, FAMILIA Y OTROS EN EL CONTEXTO
CERCANO.

NIÑO Y NIÑA
El concepto de niño ha sido revaluado durante el paso de los años, las distintas
leyes que se promueven en nuestro país nos dan una definición, he incluso
demarcan unas edades para definir al individuo dentro de lo que sería, ser un niño.

24
En las interacciones con las familias se evidencia que los adultos consideran que
ser niño está asociado a necesitar cuidados y supervisión por parte de una
persona adulta; que está en el deber de velar por los derechos de ese niño para
que no le falte nada. Los padres de familia y/o cuidadores definen a los niños y a
las niñas como seres únicos e irrepetibles que tienen muchas potencialidades, que
los padres están llamados a acompañar para que estas potencialidades sean
explotadas y lograr que sus hijos sean exitosos; adicionalmente consideran que
los niños y las niñas deben ser protegidos por los adultos.

INFANCIA
La infancia es el término que usamos para designar la etapa vital que transcurre
entre el nacimiento y la adolescencia. En el periodo de la infancia es cuando
ocurre el mayor crecimiento físico que experimentamos en la vida, con una rápida
progresión de las estructuras esqueléticas y musculares, gracias a una adecuada
nutrición, durante la infancia donde se construye las relaciones con otros seres
humanos, generando vínculos y afecto

Definición del concepto infancia según los beneficiarios


La infancia para muchos padres y/o cuidadores es un periodo de inocencia, de
explorar de conocer, de divertirse, de compartir, de no pensar en nada, disfrutar,
en cuanto a los niños, también consideran que les trae alegría, que ellos son el
motor que lo impulsa a levantarse a diario para ofrecerles los mejor y todo
aquellos en algunos casos que no tuvieron ellos. Al igual que cuidarlos
alimentarlos protegerlos
Para los padres la infancia es:
La primera etapa de la vida.
Es donde ellos son inocentes y son curiosos, aprenden todo lo que se les enseña

25
PRIMERA INFANCIA
Primera etapa de la vida, comprendida de los 0 a los 6 años de edad; en estos
primeros años de vida de un niño se estructuran su desarrollo físico, sicológico,
cultural, cognitivo y social.

Durante este tiempo, el cerebro, además de crecer, recibe del entorno la


información esencial que utilizará durante el resto de la vida. Por esto, es clave
que en dicha etapa los niños reciban una atención integral que satisfaga no solo
sus necesidades físicas y emocionales, sino aquellas relacionadas con el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
“Esto significa brindar atención en salud, educación, cuidado, alimentación y
protección”, señala Isabel Segovia, viceministra de Educación Preescolar, Básica
y Media. En esta educación inicial las competencias que se adquieran son la base
de aprendizajes posteriores.

Definición del concepto primera infancia según los beneficiarios


La primera infancia para padres de familia y cuidadores, es la etapa en la que
necesitas más cuidado más atención, son tan pequeñitos que están aprendiendo
cosas nuevas, están curioso de todo lo ven, todo lo quieren coger y buscar y
participar en todo, son inquietos están en constante movimiento, por lo que
siempre deben estar al pendiente de todo lo que hagan
Para ellos la primera infancia es:
“la etapa de la inocencia y la diversión” Donde aprenden a caminar a hablar, a
compartir”

DESARROLLO INFANTIL
Se concibe como un proceso de reconstrucción y reorganización permanente. Se
caracteriza por ser irregular de avances y retrocesos. El ritmo al cual aprende
cada uno varía de acuerdo con su potencial natural y las influencias de su cultura

26
y ambiente, unos crecen y aprenden más rápido que otros, ya que todos los niños
y niñas son diferentes, es por esta razón de la frase cada niño es un mundo” .

Definición del concepto Desarrollo Infantil según los beneficiarios


El concepto de Desarrollo infantil para los padres y/o cuidadores de los niños y
niñas beneficiarias, consideran que es un proceso donde el niño crece
físicamente, van aprendiendo nuevas cosas, empieza a hablar, a caminar, a jugar.
● Física: Ya que se percibe poco interés en la alimentación saludable.
● Psicológica: en los efectos emocionales de ausencia de relaciones de
afecto y el establecimiento de límites por parte de los cuidadores
● Social: Las relaciones de ejemplo que los niños observan en familiares o
adultos en general, combinada con las pautas de crianza no son ideales
para lograr en los niños la habilidad de la interacción social armoniosa.

En los espacios de participación se evidencias padres y/o cuidadores que


conciben el desarrollo infantil como:
“cómo el proceso de crecimiento físico”
Son mucho más cariñosos y quieren estar todo el tiempo con papá
Todo lo preguntan y son bastante activos, no se quedan quietos

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO
Son condiciones psicomotoras de niñas y niños que presentan cambios
cualitativos propios a su etapa de desarrollo, en cuanto a la relación consigo
mismo, a la relación con los demás y la relación con el mundo, y que pueden
generar alguna condición de discapacidad. La identificación temprana de las
alteraciones permite identificar los tipos de apoyo requeridos para la atención
integral de las niñas y niños en primera infancia.

27
Definición del concepto Alteración del Desarrollo según los beneficiarios
Son dificultades que presentan los niños y niñas durante su desarrollo que les
permite realizar todo lo que un niño en condición “normal” haría como por ejemplo
niños que tienen dificultades para hablar de forma clara

GRUPO ÉTNICO
Se define a partir de dos condiciones: una subjetiva y otra objetiva. La primera,
está relacionada con la conciencia de la identidad étnica, es decir, “La conciencia
que tienen los miembros de su especificidad, es decir, de su propia individualidad,
a la vez que, de su diferenciación de otros grupos humanos, y el deseo consciente
en mayor o menor grado, de pertenecer a él, de seguir siendo lo que son y han
sido hasta el presente”. La segunda se refiere a “los elementos materiales que
distinguen al grupo, comúnmente reunidos en el concepto de “cultura”. Este
término hace relación básicamente al “conjunto de creaciones, instituciones y
comportamientos colectivos de un grupo humano. El sistema de valores que
caracteriza a una colectividad humana

Definición del concepto Grupo Étnico según los beneficiarios


Los beneficiarios se refieren a las etnias como diferentes grupos de personas que
conforman a la humanidad y que se distinguen por rasgos físicos (por ejemplo, el
color de piel, de ojos, el tipo de cabello, la contextura física), culturales (por
ejemplo, las prácticas religiosas, la forma de organización social, las actividades
económicas, etc.), dialecto, entre otras características. Son estas características
sobresalientes las que mantienen su distinción y dan riqueza a la diversidad
humana.
Expresiones de los padres y/o cuidadores acerca el concepto:
“Son los indígenas”
“Los indígenas y los negros”
“Personas que viven acá en Colombia pero tienen diferentes costumbres a las
nuestras”

28
ATENCIÓN INTEGRAL
El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente
de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por
esto que en la etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es
necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuenta
el marco jurídico (Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006), el
cual marca un hito para la defensa y garantía de los derechos humanos de los
niños, las niñas y los adolescentes. En este marco se reconoce por primera vez y
de manera legal el derecho al desarrollo integral en la primera infancia (Artículo
29): Derechos impostergables de la primera infancia: la atención en salud y
nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros
físicos y la educación inicial".

Por ello, la educación a los niños y niñas menores de cinco años se viene
adelantando por medio de alianzas intersectoriales. Una de ellas es el convenio
interadministrativo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que
garantiza la integralidad en la atención a niños y niñas menores de cinco años
pertenecientes a los niveles uno y dos del Sisben. Esta atención se brindará por
medio de tres modalidades que buscan responder de manera diferencial a las
necesidades de los niños y sus familias: fortaleciendo los procesos que vienen
realizándose en los escenarios comunitarios, abriendo espacios en el sector
urbano y realizando un esfuerzo especial en el sector rural donde no hay ningún
tipo de atención para estos niños y niñas.

Definición del concepto Atención Integral según los beneficiarios


Atención integral es un concepto que las familias de los beneficiarios limitan a los
servicios prestados por el programa de Cero a Siempre, el conocimiento de este
radica en lo mucho o poco que las madres o padres comunitarios han logrado en
la comprensión del término en sí, pero aun un poco lejos de estar presente en el
desarrollo y crianza de los niños y niñas.

29
Expresiones de los padres y/o cuidadores del concepto atención integral:
Es todo lo que la madre comunitaria le da en su hogar
Todas las actividades que se realizan dentro del hogar
“alimentación, cuidado y educación

FAMILIA
La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización
más importante de las que puede pertenecer el hombre, esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por vínculos constituidos y reconocidos
legal y socialmente como es el matrimonio o la adopción.
El pertenecer a una organización de este tipo es sumamente importante en el
desarrollo psicológico y social del individuo
En psicología, el término familia, se refiere a la unidad social constituida por el
padre, la madre y los hijos. Por otra parte, en el derecho, la familia es un grupo de
personas que está relacionado por el grado de parentesco. En el ordenamiento
jurídico se estipula los tres tipos de parentescos:
● Consanguinidad (personas que descienden del mismo progenitor),
● Afinidad (entre el cónyuge y los consanguíneos de su cónyuge)
● Civil (adopción).
En la familia debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto, afectos,
protección y el apoyo necesario ante la resolución de problemas. En el caso de
existir hijos, es la responsabilidad de la familia de promover la educación y el
comportamiento ante el medio social. Asimismo, de educarlos bajo los valores
morales y sociales, esenciales para el proceso de socialización del niño.

La familia de palabras, también conocida como familia léxica, es un grupo de


palabras que están asociadas entre sí en razón de un elemento común (la raíz).
La familia de palabras está constituida por un grupo de vocablos con un étimo
común, entendido por éste, el vocablo que ha dado origen a otro en una lengua
distinto, por ejemplo: los términos siguientes pertenecen a una misma familia
léxica: mar, marina, marinero, ultramar, amarizar.
30
Por otro lado, familia es el conjunto de cosas de origen común. En el área del
zoológico, familia es el grupo taxonómico constituido por varios géneros naturales
con caracteres comunes.
Tipos de familia:

o Familia nuclear es aquella que está formada por padre, madre e hijos
o Familia extendida es aquella que reconoce a los demás miembros de la
familia como: tíos, abuelos, primos.
o Familia monoparental es aquella que está formada por uno de los dos
progenitores: padre o madre. Como consecuencia de: muerte, divorcio,
abandono o por decisión propia de la mujer de tener hijo de manera
independiente.

Definición del concepto Familia según los beneficiarios


La percepción de familia para la comunidad es uno de los conceptos más sólidos
en cuanto al conocimiento que se tiene de que esta forma de interrelación es la
más importante para sus vidas, anhelando el tener una familia estable, organizada
y unida a lo largo de la vida. Aunque no se tiene en cuenta el nivel de influencia
que esta tiene en el desarrollo de los niños y niñas, que es el contexto familiar, en
donde se empieza la infancia y la convivencia propia, donde el hombre y la mujer
adquieren habilidades y valores que lo ayudan a superarse y replicar estos
principios al momento de conformar su propia familia, que además los
conocimientos aprendidos de sus padres y madres, y el resto de personas de su
núcleo familiar, serán los modelos que necesitará para fortalecer su identidad y las
habilidades básicas de comunicación y relación con la sociedad. Los lazos
creados serán también importantes en el desarrollo de su personalidad.
Expresiones del concepto familia para los padres y/o cuidadores:
“Es el hogar, los padres y hermanos”
“Familia es el eje central de las relaciones de toda persona”
“Con la que se cuenta siempre”
31
5.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS USUARIAS DEL
SERVICIO

Los hogares comunitarios integrales están conformados por 195 niños y niñas
beneficiarios, distribuidos en los distintos hogares: Cabecitas pensantes,
Chiquitines, mis corazoncitos alegres, manitas traviesas, Mis alegres travesuras,
Divino Niño, Los Niños del Mañana, Sueños de Niños, El Milagro, Mis Angelitos,
Sueños Encantado, Mis Angelitos, Mundo de los Niños, La Sonrisa de los Niños,
Maravillas Infantiles. En cada hogar la cobertura es de 13 niños y niñas, atendidos
por las madres comunitarias. Tiene el acompañamiento del equipo
interdisciplinario del programa Niñez de Comfamiliar del Atlántico conformado por
una pedagoga, un profesional de la salud y nutrición, un profesional del área
psicosocial por cada UDS.

GRAFICA Nº 1

GÉNERO

49%
51%

niña niño

La población beneficiaria de niños y niñas de los hogares comunitarios integral, en


el municipio de Baranoa. Cuenta con una población total de 195 niños y niñas se
encuentra distribuido de la siguiente manera por género: los niños corresponden al
51% y los niños al 49%. por los resultados obtenidos se puede determinar que
prevalece el género de las niñas sobre los niños vinculados a los hogares
comunitario integrales que hacen parte de este POAI.

32
GRAFICA Nº 2

Grupo Etareo
6%
1 a 2 años
21%
2 a 3 años
36%
37% 3 a 4 años
4 a 5 años

En el gráfico anterior se evidencia predominancia de los niños y niñas entre las


edades de 3 a 4 años con un 37%. Un 36% de 2 a 3 años, mientras que de 4 a 5
años el 21%, este rango de edad es considerablemente bajo, ya que muchos
padres prefieren iniciar con sus hijos la educación formal y por último de 1 a 2
años, este grupo de edades tiene 6%, debido a que muchos padres estiman
conveniente pasar más tiempo con sus hijos y en ocasiones pertenecen a otros
programas ofrecidos por el ICBF.

GRAFICA Nº 3

REGISTRO CIVIL
1%

99%

SI NO

Se puede observar que los niños y niñas beneficiarias de las 15 UDS el 99%
cuenta con el registro civil y el 1% no cuenta, ya que este porcentaje se debe a los
niños de nacionalidad venezolana con padres extranjeros. Cabe resaltar que ellos
se encuentran registrados en la base de datos de la personería del municipio,
también se han realizado gestiones para que puedan obtener el registro con la
entidad pertinente en caso de que uno de sus padres sea de nacionalidad
colombiana, los casos en donde los padres y los niños son de nacionalidad
extranjeros no han sido posible.

33
GRAFICA Nº 4

NIÑOS Y NIÑAS EN CONDICIÓN DE


DISCAPACIDAD
0%

100%

SI NO

De acuerdo a la caracterización de las UDS se logró determinar que no se


encuentran niños y niñas en condición de discapacidad ya que arroja un resultado
de 0%.

GRAFICA Nº 5

Afiliacion al Sistema General de


Seguridad Social en Salud
3

27

162

Contributivo Subsidiado Especial

En la gráfica se observa que el 83% de los menores beneficiarios de las 15 UDS


se encuentran afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud del
régimen subsidiado, el 13.8% al régimen contributivo y solo el 1.53% al régimen
especial, más específicamente en la Policía Nacional y el Magisterio. Cabe
resaltar que predomina el régimen subsidiado en la mayoría de la población,
debido a la condición laboral de los acudientes quienes obtienen su mayor fuente
de ingreso con empleos de campo o fincas cercanas. En el caso de los niños y
niñas venezolanos, ellos no cuentan con afiliación al sistema de salud, pero

34
cuentan con un acta de personería para poder acceder a ciertos programas y
atenciones de salud.
En caso de identificar algún tipo de incumplimiento reiterativo, evidenciando
inobservancia, amenaza o vulneración de derecho a la salud del niño y la niña, la
Madre Comunitaria debe realizar el reporte respectivo al centro zonal de ICBF. En
los casos de no existir afiliación, se orienta y se hace seguimiento a la familia o
cuidadores para adelantar acciones ante la autoridad competente, según
corresponda

GRAFICA Nº 6

Crecimiento y Desarrollo

28

167

Cuenta con carnet No cuenta con carnet

En la gráfica se observa que el 85.6 % de los niños usuarios de las 15 UDS cuenta
con el carnet de crecimiento y desarrollo actualizado y el 14.3% no cuenta con el
documento vigente a la fecha, la mayoría por negligencia del acudiente, lo cual se
debe a la falta de compromiso y responsabilidad de los padres de familia en
cuanto a la entrega de la documentación solicitada, o en algunos casos no se lleva
a cabo el control, generando vulneración de derechos en los niños y niñas.

GRAFICA Nº 7

Vacunacion

188

Cuentan con carnet vigente No cuentan con carnet vigente

35
En la gráfica se observa que el 96.4% de los niños usuarios de las 15 UDS
cuentan con el esquema de vacunas acorde a su edad y el 3.58% no cuenta con
el documento vigente. Lo cual se debe a que los padres no entregan al hogar
comunitario el documento que evidencia la vacunación del menor, pero ellos
afirman que a los infantes se les han colocado todas sus vacunas. Ante estos
casos, se levanta un acta de compromiso, para que el padre o acudiente entregue
el carnet de vacunación al día a la madre comunitaria.

GRAFICA Nº 8

Valoracion Nutricional
1

194

Valorados No valorados

En esta grafica se observa que el 99.4% de los menores beneficiarios fueron


valorados nutricionalmente, mientras que al 0.51% no se le pudo realizar el
tamizaje ya que una menor de la UDS Divino Niño fue diagnosticada con
Neumonía y el medico entrego incapacidad por un periodo de 1 mes.

GRAFICA Nº 9

Clasificacion Nutricional
1 1 10
9
31

142

Desnutricion Aguda Moderada Riesgo de Desnutricion Aguda


Peso adecuado para la talla Riesgo de Sobrepeso
Sobrepeso Obesidad

36
En esta grafica se observa que, para una segunda toma de medidas
antropométricas en el mes de mayo, se obtienen los siguientes diagnósticos
nutricionales: Peso adecuado para la talla 73.1%, Obesidad 0.51%, Sobrepeso
4.63%, Riesgo de Sobrepeso 15.9%, Desnutrición Aguda Moderada 0.51%,
Riesgo de Desnutrición Aguda 5.15%.

Interpretación del indicador:

Punto de corte
Indicador (desviaciones Clasificación Antropométrica
estándar DE)
>+3 Obesidad
> +2 a ≤ + 3 Sobrepeso
>+1a≤+2 Riesgo de Sobrepeso
Peso para la
≥ -1 a ≤ +1 Peso adecuado para la Talla
Talla (P/T)
≥ -2 a < -1 Riesgo de Desnutrición Aguda
< -2 a ≥ - 3 Desnutrición Aguda Moderada
<-3 Desnutrición Aguda Severa

GRAFICA Nº 10

Consolidado de la Escala Cualitativa de los


Beneficiarios
2%
5%

Avanzado
Esperado
Riesgo

93%

37
La grafica de la escala cualitativa del desarrollo permite evidenciar que el 93% de
los niños y niñas se encuentran en un perfil del desarrollo esperado, puesto que
alcanzaron las dimensiones fundamentales de acuerdo a su rango de edad, se
debe tener en cuenta que en esta primera toma de la escala cualitativa valorativa
del desarrollo los niños y niñas estaban en una etapa de adaptación, donde
inician su relaciones con sus pares y con el entorno. El 2% de los niños y niñas se
encuentra en un perfil del desarrollo en riesgo, esto debido a que no alcanzaron al
menos una de las dimensiones fundamentales acorde a su edad cronológica, por
lo tanto se hace necesario implementar un plan de fortalecimiento de habilidades
individual para cada caso; con actividades pertinentes que potencialicen las
dimensiones fundamentales que no fueron alcanzadas. Mientras que el 5% de los
niños y las niñas se encuentran en un perfil del desarrollo avanzado, gracias al
acompañamiento, el compromiso e interés de los padres los cuales estimulan y
participan en la enseñanza que se les brinda a sus hijos e hijas en los Hogares
Comunitarios de Bienestar. Para estos niños se realizaran actividades las cuales
lo ayudaran a explorar sus habilidades haciéndolas más complejas cada día las
cuales garantizaran su perfil avanzado.

GRAFICA Nº 11

TIPO DE VIVIENDA
1% 5%

25%
67%

casa apartamento finca cambuche

El 67% de los usuarios y sus familias el tipo de vivienda predominante son casas,
el 25% en apartamentos, el 5% en finca y solo un 1% viven en cambuches y este
se debe en su gran mayoría a ciudadanos de nacionalidad extranjera o de otros
departamentos que les ha tocado salir a buscar mejores oportunidades para poder
satisfacer sus necesidades.

38
GRAFICA Nº 12

TENENCIA DE LA VIVIENDA

24%
50%
25%

1%
propia arrendada invadida familiar

Se puede observar que el 50% de las viviendas de las familias usuarias de los
hogares comunitarios es familiar, debido a que viven otros miembros de la familia,
entre ellos abuelos tíos, primos, el 25% de las viviendas son arrendadas, el 24%
es propia y solo 1% corresponde a invadida ocupando este el menor porcentaje
dentro de los resultados arrojados.

GRAFICA Nº 13

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTAN

80%
100%
32%
42%
100%
45%
55%

agua luz gas alcantarillado telefono internet celular

El 100% de las familias usuarias de las UDS cuentas en su totalidad con energía
el 100%, el servicio de agua también el 100% goza de este servicio en sus
hogares, pero en cuánto alcantarillado solo el 45%, teléfono un 42%, internet el
32% y telefonía celular el 80% de las personas que hacen parte de las familias
usuarias cuentan con telefonía celular.

39
GRAFICA Nº 14

TIPOS DE FAMILIA A LAS QUE


PERTENECEN LOS BENEFICIARIOS
2% 1% 0%

46%
50%

nuclear extensa monoparental adoptiva compuesta

Se evidencia un reporte de los tipos de familias que se contemplan entre los


beneficiarios de las UDS, con un análisis en el que predominancia de tipos de
familia está en familia extendida y familia nuclear, debido a el tipo de educación
tradicional en el municipio en el cual la familia es el fundamento de la sociedad y
de acuerdo a la predominancia en el momento de unir lazos afectivos entre las
parejas, por ejemplo, los jóvenes menores de edad con embarazos no planificados

GRAFICA Nº 15

SITUACION LABORAL DE LOS PADRES

30%
50%

10% 15%

Padres que laboran Padres que no laboran


Madres que laboran Madres que no laboran

En las familias beneficiarias se evidencia un porcentaje del el 50%son los padres


quienes están a cargo del sostenimiento del hogar. Y el 15% de los padres que no
tienen una relación laboral, pero lo hacen manera informal, solo el 10% de las
madres laboran, y el 30% se encarga de las labores del hogar y la atención de los
niños y niñas.

40
GRAFICA Nº 16

COMO SOLUCIONAN LOS


CONFLICTOSLAS FAMILIAS
7% 3% 0%

89%

dialogando discutiendo ignorando otro

Las familias beneficiarias en situaciones de conflicto el 89% acuden al diálogo


para resolver sus conflictos, estas familias se distinguen por un tipo de relación
más pacífica El 7% resuelven sus dificultades por medio de la discusión, teniendo
un tipo de conversación con mayor intensidad que en el diálogo y que podría en
cualquier instancia pasar a ser agresión verbal.3% no tiene en cuenta los
conflictos por lo que prefiere ignorar y dejar que todo se resuelva sin llegar a
hablar

GRAFICA Nº 17

CON QUIEN DUERMEN LOS NIÑOS


15%

30%
50%
5%

con los padres en la misma cama


con un familiar
con los padres en la misma habitacion pero en camas diferentes
solos

El 50% de los niños y niñas duermen en la misma habitación con los padres, pero
en camas diferentes, el 30% duerme con los padres en la misma cama, el 15%
duerme en habitaciones diferentes, y solo un 5% duerme con un familiar.

41
GRAFICA Nº 18

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS PADRES


1%
5% 2%

22%

67%

primaria secundaria ténico tegnólogo universidad

En el grado de escolaridad de los padres y/o cuidadores el 67% son bachiller, el


22% solo llego hasta primaria, el 5% tiene estudios técnicos, el 2% tecnólogo y
solo el 1% tiene estudios universitarios, este desnivel en cuanto a la escolaridad
de los padres se debe a muchas situaciones, condición económica, iniciar la vida
laboral temprano entre otros.

GRAFICA Nº 19

CON QUIEN COMPARTE EL GRUPO


FAMILIAR
2% 0

32%

60%

amigos otros familiares ninguno

En su mayoría de acuerdo al porcentaje del 60% la familia comparte con otros


familiares, con amigos solo el 32% y un 2% no comparte con ninguno, por lo que
predomina que se presenta mayor afecto y confianza entre familiares al compartir
problemas y acudir a ellos cuando lo necesiten.

42
GRAFICA Nº 20

INCENTIVOS O RECONOCIMIENTOS
0%

20%
3%

70%

le dan un regalo los dejan salir a jugar


lo felicitan verbalmente ninguna accion

Los incentivos y reconocimientos predominantes en las familias usuarios con los


niños y niñas es con 70% las felicitaciones verbales, el 20% les dan un regalo para
felicitarle porque se portó bien u observar un avance en su proceso de desarrollo,
mientras que el 3% lo dejan salir a jugar como recompensa ante su buen
comportamiento

5.4 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO

A partir de la autoevaluación realizada por parte del equipo interdisciplinario, se


obtiene como resultado de un total del 72% de las UDS cumplen con los
estándares evaluados y el 28% de estas indican las debilidades que se presentan
en los estándares evaluados, correspondientes a las unidades de servicio
pertenecientes a este POAI.

En el componente de Familia, Comunidad y Redes existen debilidades ya que se


observan dificultades por parte de los niños y las niñas para acatar órdenes y
cumplir las rutinas, se evidencia poco interés por parte de los padres y/o
acudientes para asistir a las escuelas de formación, sin embargo las madres
comunitarias demuestran fortalezas puesto que en su mayoría cuentan con la

43
documentación del componente, al igual que motivando a los padres usuarios e
informando la necesidad de asistir a las formaciones del equipo profesional.

En el componente de Salud y Nutrición existen algunas debilidades en la


existencia del carnet de crecimiento y desarrollo actualizado, en cuanto al servicio
de alimentación, no todas las cocinas cuentan con una infraestructura y/o dotación
adecuada para garantizar preparación adecuada de los alimentos.
Se observan fortalezas puesto que todas las UDS cuentan con los protocolos que
exigen los estándares de calidad, Además, en la mayoría de UDS se evidencia el
cumplimiento del ciclo de menús establecido por el centro zonal y la mayoría de
menores beneficiarios cumplen con su afiliación al Sistema de Seguridad Social en
Salud.

En el componente de Procesos Pedagógicos no se evidenció propuesta


pedagógica, por lo tanto se agilizo la construcción de un proyecto pedagógico.
También se encontraron debilidades con respecto a planeación pedagógica donde
no se observa intencionalidad hacia las áreas del desarrollo de los niños y las
niñas. Respecto a la organización de los espacios, en algunas UDS se observó
que los materiales no se encontraban a disposición de los niños y niñas por no
estar a la altura adecuada para ellos. Durante las visitas se pudo evidenciar que
las madres comunitarias no le están dando el debido uso al registro de novedades.
Se pudo identificar que instrumento observador no está siendo diligenciado con la
periodicidad establecida.

En cuanto al componente de ambientes educativos y protectores se crea la


necesidad de concientizar a las madres comunitarias acerca de la adquisición del
certificado de riesgo de la unidad de servicio del año 2019, expedido en Secretaría
de Planeación.

44
5.4.1. CARACTERIZACION DE LAS CONDICIONES DE LA PRESTACION DEL
SERVICIO

COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y REDES

Este componente se centra en generar mecanismos de participación y formación


para las familias, donde de manera permanente se intercambie información
relevante sobre la vida de los niños y las niñas en las modalidades y el hogar. De
igual forma busca la consolidación y fortalecimiento de las familias como entornos
protectores y potenciadores del desarrollo de las niñas y los niños; orientándose
así a la apertura hacia la comunidad, donde se puedan generar procesos de
identificación apoyo u orientación para la articulación con las acciones que a nivel
local se direccionan a brindar una atención integral a los niños y las niñas y hacia
la garantía de sus derechos. En la cabecera municipal de Baranoa se encuentran
laborando tres Profesionales del Área Psicosocial, correspondientes al
componente Familia, Comunidad y Redes, las cuales hacen parte del equipo
interdisciplinario de la modalidad comunitaria integral del programa Niñez de
Comfamiliar del Atlántico. Acciones del Componente Familia comunidad y Redes:

Análisis de Ficha de Caracterización para elaboración del diagnóstico


Situacional: Guiar el análisis de las fichas de caracterización socio Familiar con el
fin de planear conjuntamente con la madre comunitaria y la comunidad las
acciones dirigidas al trabajo con las familias, una vez identificad las necesidades
de las familias se organiza un plan de formación a familias que dé respuesta a las
necesidades encontradas.

Garantía de los Derechos de los niños y niñas beneficiarios: Verificar la


existencia en cada carpeta de los niños y las niñas el registro civil. En caso de no
encontrarse, se orienta y hace seguimiento a la familia o cuidadores;

45
conjuntamente se adelanta acciones ante la autoridad competente, según
corresponda activar la ruta de atención

Pacto de Convivencia: El profesional psicosocial orientó la construcción,


socialización e implementación del pacto de convivencia bajo principios de
inclusión, equidad y respeto, con la participación de las niñas y los niños, sus
familias o cuidadores y el talento humano de la modalidad.

Plan de formación a Padres y/o Cuidadores: Se elaboró el Plan de Formación y


acompañamiento a las familias a partir de las necesidades identificadas en la
caracterización familiar, lo percibido en el entorno comunitario y las solicitadas por
el ICBF; se programa un encuentro mensual donde se socializa de manera
participativa una temática; para de esta manera promover el desarrollo integral de
los niños y niñas beneficiarios. El objetivo de estos talleres es generar espacios de
reflexión y participación donde se sensibilice a los asistentes y se apoye en el
fortalecimiento de la relación padres e hijos, propiciando asesoría que promueva
ambientes protectores en las familias beneficiarias

Articulación interinstitucional: Orientar a las madres comunitarias y las familias


de los beneficiarios en los espacios de articulación interinstitucional que
promueven el desarrollo integral de las niñas y los niños de primera infancia, y se
garantice los derechos de los niños y las niñas.

Atención psicosocial a las familias beneficiarias: La atención psicosocial es el


acompañamiento que se realiza teniendo en cuenta las necesidades de las
familias beneficiarias, ofreciendo asesoría y seguimiento en el cual se
proporcionará a los padres y/o cuidadores pautas ya sea a modo de prevención
del maltrato y promoción de las buenas pautas de crianza.

46
Visita Domiciliaria: Estrategia que emplea el equipo psicosocial para el
fortalecimiento de la atención integral y para los casos de posible vulneración de
derecho (maltrato, casos de malnutrición, negligencia, entre otros) o en casos que
requiera acompañamiento para asesoría familiar que aporte a la mejora del
desarrollo integral de los niños y niñas, en temas de nutrición o requerimientos de
salud en general la psicóloga realiza la visita domiciliaria junto con la nutricionista.

Activación de Ruta de Atención en Caso de Vulneración de Derechos: El


equipo de integralidad realiza el seguimiento continuo, se establecerá
comunicación entre los profesionales y la madre comunitaria por los posible caso
de vulneración de derecho, a los cuales se les debe brindar prioridad para la
orientación a los padres y/o cuidadores y el debido acompañamiento para la
restitución de los derechos, de ser necesario activar la ruta de atención
correspondiente según la situación (amenaza o vulneración).

COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN

El Componente de Salud y Nutrición es determinante en el proceso de atención en


los primeros años de vida y se deriva de un marco amplio de la Política de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, a través de la cual se busca promover el
derecho a la vida y el bienestar de los niños y niñas y garantizar el más alto nivel
de salud y nutrición en la primera infancia mediante un acompañamiento a las
familias según las necesidades de los niños y niñas.

En este componente se encuentran plasmadas las acciones y/o actividades a


realizar en los diferentes hogares comunitarios de bienestar, con el fin de
garantizar los derechos en salud de los niños y niñas y así poder ofrecer una
atención fundamentada en calidad y articulada con las diferentes entidades de
salud (Hospital, Secretaría de Salud y EPS) contando para la realización de estas
acciones con entidades aliadas como son COMFAMILIAR ATLÁNTICO y el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
47
Objetivo General del Componente de Salud y Nutrición

Fortalecer las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,


favoreciendo un adecuado estado de salud y nutrición de los niños y niñas y
promover los hábitos y estilos de vida saludable, así como garantizar que se le
brinde a los menores beneficiarios una alimentación completa, equilibrada,
saludable, adecuada e inocua velando porque se cumplan las Buenas Prácticas
de Manufactura en todos los procesos operativos de la UDS.

Objetivos Específicos del Componente de Salud y Nutrición

 Verificar la existencia del soporte de afiliación de las niñas y los niños, al


Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
 Implementar estrategias para la promoción de la práctica de la lactancia
materna en forma complementaria de los seis meses a los dos años y más,
mediante formaciones a las madres comunitarias y familias sobre la importancia
en salud de la lactancia materna.
 Promover y verificar periódicamente la asistencia de las niñas y los niños a la
consulta de crecimiento y desarrollo (Atención Integral en Salud).
 Implementar acciones para la promoción de la vacunación de las niñas y los
niños, y verificar periódicamente el soporte de vacunación de acuerdo con la
edad.
 Implementar acciones encaminadas a la prevención y/o detección oportuna de
las enfermedades inmunoprevenibles, prevalentes en la infancia y
transmitidas por los alimentos y el manejo adecuado de las mismas, con el
talento humano de la modalidad, las familias o cuidadores.
 Gestionar visita para certificado de concepto higiénico sanitario, mediante
una carta dirigida a la Secretaria de Salud del municipio.
 Incentivar en el hogar la implementación del Manual de BPM y Plan de
Saneamiento Básico y realizar verificación constante y periódica del mismo.

48
 Establecer la articulación con la ESE HOSPITAL DE BARANOA JOSE DE J.
GOMEZ HEREDIA, EPS a la cual están afiliados los niños y niñas y la
Secretaría de Salud del municipio, las cuales son las encargadas de garantizar
la atención en salud y nutrición a los niños y niñas en torno a los tres procesos:
Aseguramiento o afiliación, atención en salud y procesos de promoción y
prevención y remitir los niños y niñas que no hayan iniciado los controles, al
prestador de salud más cercano, a través de su EPS.
 Realizar educación nutricional a padres y/o cuidadores en hábitos y estilos de
vida saludable ya que son pieza fundamental para la consecución de los
objetivos, esta acción se lleva a cabo mediante talleres y capacitaciones.
 Realizar las valoraciones nutricionales a cada usuario como mecanismo de
prevención y/o atención; esto se realiza mediante la toma de peso y talla cada
tres meses para conocer el estado nutricional de los niños y niñas. Los reportes
arrojados por él aplicativo CUENTAME con la clasificación nutricional de los
niños deben ser socializados a los padres y/o cuidadores.
 En los casos de malnutrición (Desnutrición aguda moderada, Riesgo de
desnutrición aguda, y Obesidad), Realizar valoración nutricional mensual,
activación de rutas con las entidades de salud correspondientes para
garantizar su atención.
 Verificar que la madre comunitaria cuente con el Manual de Buenas Prácticas
de Manufactura (BPM), El Plan de Saneamiento Básico y mediante
capacitación continuada concientizar acerca de la importancia de la
implementación de las normas establecidas en cada uno de estos protocolos.
 Sensibilizar, mediante capacitaciones a la madre comunitaria a cerca de las
preparaciones según lo establecido en la minuta patrón y ciclo de minutas,
manteniendo la calidad, variedad y equilibrio en cada plato.

El componente de salud y nutrición en la modalidad comunitaria integral incluye


los siguientes elementos a desarrollar:

1. Servicio de Alimentación.

49
2. Seguimiento Nutricional.

3. Educación Nutricional.

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

Un elemento fundamental en la relación con el servicio de alimentación son las


Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), las cuales son principios básicos y
prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración,
envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para el
consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en
condiciones sanitarias adecuadas, disminuir los riesgos inherentes en la
producción y por ultimo entregar productos inocuos al momento de ser
consumidos.

A los beneficiarios del programa se les suministra una alimentación balanceada


cumpliendo con los requisitos nutricionales de acuerdo a la edad, necesarios para
su crecimiento y desarrollo integral.

La alimentación es suministrada en cuatro (3) tiempos de comida: desayuno,


almuerzo y merienda, aportándoles el 75% de sus necesidades nutricionales. La
alimentación en las unidades de servicio es preparada por las madres
comunitarias o sus auxiliares de cocina las cuales cuentan con la certificación de
manipuladoras de alimentos emitidas por el SENA o por la Secretaría de Salud,
además de que están permanentemente actualizando sus conocimientos con el fin
de garantizar que los procesos se realicen bajo estrictas normas de seguridad
cumpliendo con las BPM.

En el programa existe una minuta patrón que es avalada por la nutricionista del
centro zonal al cual pertenecen las UDS, la cual hay que seguir de guía para la
elaboración de las diferentes preparaciones que se hacen diariamente en las
unidades de servicio las cuales están constituidas por un ciclo de minutas
establecido por el ICBF de acuerdo al grupo etario.

50
Un elemento importante en la alimentación de los beneficiarios es el Alimento de
Alto Valor Nutricional (AAVN): se entiende como Alimentos de Alto Valor
Nutricional los producidos y distribuidos por el ICBF como complemento a la
alimentación que se brinda diariamente a los usuarios de los programas de
atención como lo es la Bienestarina.

Se busca también garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, velando por


que se tenga la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el
consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad
por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada
utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa, acorde a lo
establecido en el CONPES 113, Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.

SEGUIMIENTO NUTRICIONAL

Uno de los principales objetivos con el desarrollo integral de los niños y niñas es
realizar por parte del profesional en Nutrición la evaluación inicial al comienzo de
programa.

Se realiza la toma de las medidas antropométricas (peso y talla) para clasificar el


estado nutricional de cada uno de los niños y niñas beneficiarios, esta información
orienta a los padres de familia o cuidadores sobre cómo se encuentra el niño en
su crecimiento en relación al indicador peso/talla permitiendo con él la planeación
de acciones educativas con padres de familia y madres comunitarias en donde se
refuercen conductas positivas en salud, alimentación y psicoafectivas, además de
la importancia de la participación de los infantes en el programa de crecimiento y
desarrollo en las entidades de salud competentes.

A partir de la obtención de los diagnósticos, se realiza la remisión a los entes


territoriales en salud, como lo son, la Secretaría de Salud, la ESE del municipio, y
diferentes EPS, además se realiza acta de compromiso con los padres de familia
o cuidadores y un seguimiento en la preparación y raciones servidas en el hogar,
cumplimiento de las BPM para la entrega de alimentos inocuos en el área de

51
servicio de alimentación y el apoyo con las diferentes intervenciones de los
madres comunitarias y auxiliares pedagógicos pertenecientes a la UDS.

A los niños y niñas que en su clasificación nutricional se encontraron con


malnutrición se les realiza control antropométrico (peso y talla) mensual y a
aquellos que su estado nutricional arrojó adecuado para la talla su control
antropométrico es cada tres meses, para controlar su estado nutricional y hacer
correcciones de ser necesario.

COMPONENTE DE PROCESOS PEDAGÓGICOS

El componente de proceso pedagógico está liderado por dos profesionales en


pedagogía cuya finalidad es realizar un acompañamiento continuo a las madres
comunitarias.

Este componente posee como principal herramienta un proyecto basado en los


modelos pedagógicos de la educación inicial, teniendo en cuenta las necesidades
e intereses, que pueden ir inmersas en las particularidades socioculturales de su
grupo las cuales les permite a las madres comunitarias tener un horizonte de
sentido sobre el cual se plantean las experiencias pedagógicas y los ambientes
educativos de cada unidad de servicio, estas se pueden ver reflejadas en las
evidenciadas de los diferentes espacios pedagógicos: arte, juegos de roles,
construcción y literatura.

Es así como los profesionales les brindan todo el apoyo y asesoría necesaria a
las madres comunitarias en la ambientación de cada uno de estos espacios
pedagógicos que deben ir enriquecidos con diversos materiales (didáctico, natural
y reciclable).

52
Exigiendo las intencionalidades pedagógicas a partir de las experiencias de
aprendizaje de niño y niña, buscando un desarrollo integral; teniendo como
plataforma el Proyecto Pedagógico del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(I.C.B.F.), el cual se desarrolla bajo el modelo pedagógico constructivista social.

En la práctica pedagógica el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, considera


al niño y la niña como ser social, cuyo buen desarrollo depende de la calidad en
las relaciones con su familia; ya que es en el diario vivir donde asimilan procesos
de humanización como: valores, costumbres y normas.

En este sentido, el proyecto pedagógico está basado en el enfoque de desarrollo


humano el cual proyecta a través de estos procesos de humanización enriquecer
las formas de crianza y educación en los niños y las niñas, lo que les permite
hacer, saber, saber hacer y además hacerles ser mejores seres humanos. De
igual forma este enfoque pedagógico nos estimula a trabajar en la construcción de
un proyecto de vida digna para nuestros niños y niñas, sin dejar a un lado el
educar e implementar valores desde la infancia en compañía y apoyo de las
familias.

La familia es un eje sumamente fundamental en el desarrollo de este proyecto,


puesto que los niños y las niñas hacen parte de este núcleo tan importante para la
sociedad y desde allí podemos trabajar de manera integral los diferentes procesos
que den a lugar con apoyo de la madre comunitaria y el grupo interdisciplinario.

Todo lo anterior orienta para la estructuración de un proyecto pedagógico de la


UDS que responda a las necesidades, intereses y características de los niños,
niñas y sus familias, así como a las particularidades de sus contextos
socioculturales; utilizando diferentes estrategias pedagógicas como:

53
 La asamblea.
 La caja mágica.
 La fiesta de la lectura.
 Espacios pedagógicos.

La fiesta de la lectura como principal herramienta, es una estrategia pedagógica


transversal, realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar desde el
año 2007, definida como una serie de acciones estructuradas en el marco de la
atención integral para favorecer el desarrollo del lenguaje y de las posibilidades
expresivas, comunicativas y creativas de los niños, las niñas y sus familias desde
la primera infancia buscando enriquecer y cualificar las prácticas pedagógicas.

Estas actividades se realizan a través de lecturas de cuentos, imágenes,


dramatizaciones, teatro de sombras, presentación de títeres, creación de cuentos
e historietas, representación de roles y presentaciones en audiovisuales; se
pueden llevar a cabo con el acompañamiento de la familia, los usuarios, la madre
comunitaria y las pedagogas en la Unidad De Servicio. Todo esto se puede
articular con las planeaciones, más específicamente en el proyecto pedagógico
teniendo en cuenta los referentes teóricos de la educación inicial y la ejecución de
las actividades rectoras.

Es así como se desarrolla la planificación pedagógica con una periodicidad


semanal a través de un formato, que se plantea el primer día de cada mes, donde
la madre comunitaria se reúne a organizar las actividades macro del mes y
calendario épico o actividades de autocuidado y cuidado mutuo o las
intervenciones que realiza la psicóloga y la nutricionista a nivel pedagógico. De
igual manera, se evalúan los resultados de la planeación anterior y es el momento
donde todas las madres comunitarias realizan sus intervenciones con respecto a
su proyecto y ésta se llevará de la siguiente manera:

54
Organización del espacio pedagógico/ambiente educativo:
En este aparte, se presenta la manera como la madre comunitaria, con la ayuda
de la pedagoga ambientará su aula con relación al proyecto que va a trabajar,
teniendo en cuenta que el ambiente es “el tercer maestro” éste estará acorde a las
necesidades de los niños y de acuerdo a los elementos que corresponden a cada
rincón pedagógico en el cual los niños y las niñas pueden dar rienda suelta a su
imaginación y al desarrollo de juegos y actividades significativas para su
aprendizaje, además de la asamblea y los espacios comunes que permitan el
desarrollo integral en los niños y las niñas.

Actividad de inicio:
Momento de socialización de experiencias previas. Es el momento durante el cual
los niños y niñas tienen la oportunidad de vivir con alegría el reencuentro con sus
compañeros y agente educativa integrando un saludo, es un momento de
reconstrucción colectiva, de compartir o recordar lo que van a hacer durante la
jornada, de explicar por qué y para que de la actividad, es decir la intencionalidad
pedagógica, conversando sobre la vida cotidiana, acercamiento entre la realidad
familiar y comunitaria.

Desarrollo de la actividad:
En este momento se deben crear las condiciones para que los niños y niñas
comiencen a profundizar sobre el tema del día, la intención es que los niños y
niñas se interesen por investigar, se hagan preguntas y encuentren respuestas a
los fenómenos físicos y naturales, identifiquen su medio, valoren las costumbres,
se sientan orgullosos de sus familias y de su comunidad, conozcan su medio
natural, sus paisajes, sus cultivos, aprendan a disfrutarlo y conservarlo. Para ello
debemos:
 Motivar a los niños y niñas, definiendo normas y la organización de cómo se
realizará la actividad

55
 Investigar y explorar el medio escogido, a través de la observación y las
preguntas que realice los niños y las niñas.
 Finalmente, el grupo deben reforzar las experiencias y los aspectos trazados
en el objetivo de la actividad.

Por tanto, es considerado como el espacio en el que se fomenta la capacidad


creativa y de expresión por medio de las diferentes técnicas manuales que le
permite al grupo comunicar y expresar a través de la representación gráfica y
artística lo que ha imaginado, explorado, vivido, o lo que necesita para desarrollar
las actividades que han decidido como grupo.

Cierre de la actividad:
Es el momento durante el cual los niños y niñas, a partir del recuento de la
actividad del día, evalúan la jornada: cómo se sintieron, cómo participaron, qué
han aprendido, cómo va el trabajo y que queda pendiente.
Cada una de las actividades lúdico-pedagógicas que se llevan a cabo promueven
el desarrollo del lenguaje, la práctica de valores como el amor, el respeto, la
cooperación con los demás y con el entorno, propiciando en los niños y las niñas
una mejor calidad de vida, ayudándolos a ampliar y cambiar su visión del mundo;
a ser seres sociales, a explorar y explotar su creatividad e imaginación,
fundamentándose siempre en los valores.

Documentación de la actividad:
Se anexan fotografías de los niños y las niñas en las actividades realizadas en los
momentos pedagógicos, todas sus creaciones serán expuestas en los paneles,
videos entre otras.

De igual manera, los niños y las niñas gozarán de los momentos de almuerzo y
merienda donde van a disfrutar de alimentos nutritivos para que gocen de buena
salud y bienestar y de un espacio para que disfrute de un tiempo mínimo de
descanso en el cual se busca renovar las energías, por ello puede darse libertad
56
para que hagan un rato de pereza o realicen otras actividades más tranquilas
orientadas por las agentes educativas, descansar ayuda a vivir mejor la vida.

Por otro lado, las madres comunitarias manejan un observador en la cual


registrarán la voz del niño y la niña, tomarán apuntes sobre las reflexiones que
hicieron, es aquí donde queda plasmada cada idea, cada pensamiento, cada
respuesta e incluso cada pregunta realizada de ellos.
Los agentes educativos entregarán el planeador a la coordinadora pedagógica
cada 8 días y ella debe revisarlos y realizar las sugerencias y/o observaciones
pertinentes para lograr un servicio de calidad.

El Componente de procesos pedagógicos y educativos es el encargado de:

 Acompañar en la construcción y fortalecimiento del proyecto pedagógico en el


marco de los referentes de la educación inicial, que corresponde a la realidad
sociocultural y a las particularidades de cada niño y niña y sus familias a
través de Jornadas pedagógicas, acompañamiento y asesoría en las visitas
pedagógicas.
 Revisión y seguimiento a los avances del proyecto, ofreciendo espacios de
reflexión conjunta, permitiendo un continuo mejoramiento de los procesos
pedagógicos a través de las jornadas de reflexión y el seguimiento continuo en
las visitas realizadas por el profesional asignado.
 Acompañar la planeación e implementación y seguimiento de las acciones
pedagógicas, de cuidado orientadas a la promoción del desarrollo infantil, en
coherencia del proyecto pedagógico, incluyendo los niños y niñas menores de
dos años, los niños y las niñas con discapacidad, en situación de vulneración
social y afectiva; cualificando y retroalimentando las planeaciones
pedagógicas durante las visitas a las agentes educativas en cada UDS.
 Se realizan actividades modelos por parte de la profesional en pedagogía con
el objetivo que las madres comunitarias las tomen de apoyo para ejecutarlas
durante las semanas posteriores y así mejorar la calidad en la planificación y
57
ejecución de las actividades diarias que realizan con los niños y niñas en cada
una de las UDS.
 Apoyar la organización de los ambientes pedagógicos que promuevan el
desarrollo integral de los niños y niñas en coherencia con el proyecto
pedagógico, para la realización de experiencias significativas que originen las
actividades rectoras, a través de seguimientos permanentes, motivando a las
agentes educativas a nutrir los espacios y realizando provocaciones que sean
aprovechadas por niños y niñas, y que permitan una participación activa en el
desarrollo de las actividades.
 Concientizar a las agentes educativas del uso adecuado y la
implementación de mecanismos de instrumentos descriptivos para realizar el
seguimiento al desarrollo de los niños y niñas, que permitan retroalimentar las
acciones pedagógicas realizadas y socializar el proceso del desarrollo con las
familias, de acuerdo a los referentes técnicos de la educación inicial, todo esto
con un acompañamiento permanente cada tres meses.
 Acompañamiento por parte de equipo interdisciplinario durante las jornadas
pedagógicas, con el fin de fortalecer su quehacer pedagógico, a través de
reuniones mensuales donde se implementen actividades lúdico-pedagógicas
teniendo en cuenta el manual operativo y las necesidades del grupo. Entre los
temas que se abordarán están: hábitos y estilos de vida saludable, buen trato,
proyecto pedagógico y planeación pedagógica, innovación, lúdica y reciclaje
para cuidar el medio ambiente, buenas prácticas de manufactura,
fortalecimiento o consolidación de vínculos afectivos, entre otros.

 TRÁNSITO ARMONIOSO: Uno de los propósitos fundamentales que se tienen


en la primera infancia es garantiza que todos los niños y niñas gocen de
tranquilidad y de un proceso digno de educación es decir el paso de
modalidades de educación inicial al ingreso al grado obligatorio educación
preescolar, transición, este proceso requiere un acompañamiento para las
familias, cuidadores y a los niños y a las niña; en el cual se llevará a cabo
diferentes estrategias como el de realizar identificación de cada niño y niña de
58
los programas de primera infancia en este caso de los hogares comunitarios
del municipio de Baranoa, por lo tanto, por medio de un formato se registran
datos como edad, fecha de nacimiento, nombres y apellidos, NUIP, nombre e
identificación de los padres o cuidadores del menor, este registro será
dispuesto en el registro de información de primera infancia CUENTAME, es
así que se articula esta información con el centro zonal del departamento y
con la secretaría de educación para la generación de cupos en las diferentes
instituciones de educación infantil a 25 niños y niñas pertenecientes a estas
unidades de servicio.

Otro aspecto a tratar son los procesos que se llevarán a cabo de los hogares
comunitarios realizados por la madre comunitaria y el equipo de integralidad que
acompaña los métodos, realizándose actividades como cantos, títeres, dibujos,
cuentos y videos, que permitan al niño o niña acercarse a los futuros cambios que
le preceden en la escuela, así mismo se llevarán excursiones a las diferentes
escuelas cercanas al hogar comunitario de manera que los niños visualicen los
nuevos espacios que los acompañará, esta articulación se hará por medio de una
carta a la institución educativa a visitar, esta actividad se realizará de la mano de
los padres de familia.

COMPONENTE TALENTO HUMANO

Las Entidades Administradoras de servicio para los Hogares comunitarios en el


Municipio de Baranoa son Fundación Desarrollo y Vida FUDESAVI y Fundación
para el Desarrollo y la Promoción Comunitaria FUNDEPRO. Frente al proceso de
selección la EAS, , tiene en cuenta en la inducción el anexo de competencia y las
funciones del talento humano y las horas establecidas en el manual, no es
necesario realizar un proceso de selección en la medida que la EAS, debe
garantizar al ICBF, la incorporación del talento humano (madres comunitarias). No
obstante, la EAS, con su diagnóstico de competencia básica para diseñar un plan
de mejora individual que permita fortalecer las acciones pedagógicas, y que esto
59
reposa en las carpetas de cada una de las madres comunitarias, haciendo parte
del proceso de formación que se compromete el personal.

La entidad de convenio con el ICBF para la cualificación del servicio Comfamiliar


del Atlántico. Los HCB Familiares son atendidos por Madre Comunitarias. El
Talento Humano Comfamiliar es seleccionado por el Servicio Público de Empleo
cumpliendo con los perfiles que se requieren para la atención de las niñas, los
niños y sus familias o cuidadores, con un enfoque diferencial, de acuerdo con las
tablas Perfiles de cargos del manual operativo vigente.

Acciones del Componente de Talento Humano:

● De manera general todas las entidades administradoras del servicio más la


entidad calificadora Comfamiliar cumplen con el número de personas
requeridas para asegurar la atención integral según el número total de niñas y
niños, familias o cuidadores, de acuerdo con lo establecido en las tablas.
Además, de la proporción y dedicación horaria del talento humano dispuesta
así:
Servicio prestado en cada UDS de 8:00 a.m - 4:00 pm
Profesionales de integralidad de 8:00 a. m - 12:00 pm dentro de la UDS la jornada
restante para realizar atención psicosocial (de ser requerido), intervención
nutricional, proyecto pedagógico, entre otras acciones.
● El equipo de integralidad de Comfamiliar Implementa o gestiona y hace
seguimiento al plan de cualificación de las madres comunitarias y de todos los
servicios prestados en la unidad de servicio, de acuerdo con la oferta territorial
sectorial.
● Cada entidad administradora de servicio o la entidad calificadora tiene su
proceso de documentación e implementación para la selección, inducción,
bienestar y evaluación del desempeño del talento humano de acuerdo con el
perfil, del cargo a desempeñar y las particularidades culturales y étnicas de la
población.
60
● Además, la entidad administradora y las EAS iniciales realiza cualificación
permanente a todo el talento humano con jornadas de trabajo, talleres en
pro de mejorar la calidad del trabajo de cada uno de los profesionales.
Generando así un cronograma por parte de las entidades
● Con las EAS iniciales parten de las necesidades del contexto soportadas en
la caracterización, siendo coherentes con el enfoque de derechos, el
enfoque diferencial, las prácticas culturales y costumbres de las
comunidades, y en los temas de su competencia, con el fin de adquirir
competencias específicas para la atención con calidad a niñas y niños
vinculados a la educación inicial.

COMPONENTE AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES

La Modalidad Comunitaria debe garantizar entornos protectores, con espacios


físicos apropiados y accesibles para niñas y niños, recursos y materiales
pertinentes y suficientes para brindar una educación inicial en el marco de la
atención integral de la más alta calidad.

La madre, padre comunitario o agente educativo en los HCB Cualificados o


Integrales propiciará el desarrollo de ambientes enriquecidos con el
acompañamiento del equipo interdisciplinario, los cuales deben responder a las
particularidades de cada niña y niño en el marco de la diversidad cultural y
territorial.

Igualmente, el componente busca promover procesos de movilización social, que


permitan recuperar, adecuar y enriquecer espacios comunitarios que buscan
garantizar que niñas y niños se desarrollen en condiciones de bienestar, seguridad
y salubridad adecuadas, a través de la identificación, mitigación y prevención de
riesgos que pueden poner en peligro sus vidas y su integridad. Se trata de
fortalecer el entorno espacio público para niñas y niños como un eje de desarrollo
social y comunitario.
61
El Componente de Ambientes Educativos y Protectores es el encargado de:

El componente de ambiente educativo y protectores se trabaja de manera


trasversal en cada uno de los componentes que integran la calidad del servicio
por lo tanto está liderado por el equipo interdisciplinario la modalidad comunitaria
debe garantizar entornos protectores, con espacios físicos apropiados y
accesibles para niñas y niños, recursos y materiales pertinentes y suficientes para
brindar una educación inicial en el marco de la atención integral de la más alta
calidad.
La madre comunitaria en los HCB Cualificados o Integrales propiciará el desarrollo
de ambientes enriquecidos con el acompañamiento del equipo interdisciplinario,
los cuales deben responder a las particularidades de cada niña y niño en el marco
de la diversidad cultural y territorial.

Igualmente, el componente busca promover procesos de movilización social, que


permitan recuperar, adecuar y enriquecer espacios comunitarios que buscan
garantizar que niñas y niños se desarrollen en condiciones de bienestar, seguridad
y salubridad adecuadas, a través de la identificación, mitigación y prevención de
riesgos que pueden poner en peligro sus vidas y su integridad. Se trata de
fortalecer el entorno espacio público para niñas y niños como un eje de desarrollo
social y comunitario.

El Componente de Ambientes Educativos y Protectores es el encargado de:

 Verificación de las condiciones de higiene, seguridad (agua potable y


prácticas de hábitos de higiene), y de las condiciones adecuadas de
infraestructura, espacio y ubicación de cada UDS, sensibilizando de igual
forma a la agente educativa de velar para que estos criterios de calidad se
den en el Hogar Comunitario.

62
 Realizar reuniones con la Entidad del Servicio EAS, para sensibilizar sobre
la importancia de gestionar ante la entidad territorial el concepto que
certifica que la UDS que se encuentra o no, en zona de riesgo, dando a
conocer la pertinencia de organizar un comité de gestión de riesgos y
complementar el plan de gestión de riesgos según el caso presentado.
 Garantizar que la Uds. con los servicios públicos básicos y sus respectivos
soportes de pago para el mejor funcionamiento del Hogar Comunitario.
 Elaborar e implementar junto a la madre comunitaria el protocolo para la
identificación de posibles casos donde se presenten señales de vulneración
de derecho, activando la ruta correspondiente con su respectivo
seguimiento, según sea el caso de vulneración.
 Realizar seguimiento y manejo adecuado del registro de novedades,
orientando a las madres comunitarias donde se evidencien las acciones y
seguimientos para cada niño o niña de la UDS.
 Verificar la gestión que garantice la existencia y cumplimiento de la póliza
de seguro contra accidentes, para todos los niños y niñas de la UDS,
sensibilizando a la EAS y a la agente educativa sobre la importancia que
tiene este documento en la calidad del servicio del Hogar comunitario.
 Elaborar e implementar junto a la madre comunitaria el documento del
plan de emergencia y gestión de riesgos y desastres de acuerdo con la
normatividad vigente, apoyando en la socialización con las familias, los
niños y las niñas del Hogar comunitario.
 Verificar que la UDS cuente con un botiquín portátil y otro fijo, a su vez con
todos los elementos requeridos para la atención de emergencias médicas
que surjan en el Hogar comunitario.
 Se realizara la articulación con la entidad pertinente para lograr los
conocimientos del uso adecuado de los implementos del botiquín.

 Garantizar que la UDS cuente con un formato de verificación e inventariado


de los elementos del botiquín, por lo tanto, se apoyará a la agente
educativa en la elaboración de dicho documento.

63
COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN

Las entidades administrativas de servicio y la entidad calificadora orientan su


gestión de forma organizada, sistemática y coherente con una mirada estratégica
propia. Tienen una clara visión y misión relacionada con el desarrollo de políticas
sociales, especialmente en procesos relacionados con el bienestar de las niñas,
niños y sus familias.

Acciones del Componente Administrativo y de Gestión:

● Documentan las estrategias organizacionales que le dan identidad a la


modalidad vincular al talento humano bajo una modalidad de contratación
legal vigente, que cumpla con las formalidades plenas según lo estipulado por
la ley laboral y civil.
● Documentan e implementan, acuerdo con las orientaciones vigentes, la
gestión documental de la información sobre las niñas, los niños, sus familias o
cuidadores, las mujeres gestantes, las madres lactantes, el talento humano y
la gestión administrativa y financiera de la modalidad.
● Registran y actualizan la información de las niñas, los niños, sus familias o
cuidadores, las mujeres gestantes, las madres lactantes y el talento humano a
través de los mecanismos que definan las entidades competentes.
● Cuentan con la información de los padres, las madres o los adultos
responsables de las niñas y los niños, las mujeres gestantes y las madres
lactantes en un directorio completo y actualizado. Esto por el proceso de
caracterización realizado por las profesionales en pedagogía.
● Cuentan con un mecanismo que permita registrar, analizar y tramitar las
sugerencias, quejas y reclamos y generar las acciones pertinentes, esto por
medio de un buzón de sugerencias.
● Establecieron un presupuesto de ingresos y gastos que les permite mantener
el equilibrio financiero para la prestación del servicio. Se Cumple con los

64
requisitos de ley establecidos para la contabilidad, según el tipo de sociedad o
empresa.
● Se documentan e implementan procesos de evaluación de gestión, de
resultados y de satisfacción del servicio en cada uno de los componentes de
calidad de la modalidad y, a partir de ello, implementa las acciones de mejora
correspondientes.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL POAI

El equipo calificador y operador inicial para el logro de los estándares de


Educación Inicial en la Política de Cero a Siempre considera que el proceso de
evaluación sea sistemático continuo y reflexivo, con el objeto de detectar las
fortalezas y/o debilidades de cada uno de los componentes para ir realizando los
ajustes pertinentes que nos permitan alcanzar el logro de atender de manera
integral a la primera infancia en el municipio de Baranoa
Este sistema evaluativo y de seguimiento, se estará desarrollando utilizando las
siguientes estrategias:

✔ Mesas de trabajo
✔ Visitas de asesoría y seguimiento por parte del equipo cualificado y
operador inicial.
✔ Sistematización de la información.
✔ Retroalimentación con los operadores de servicio de los resultados
obtenidos en el proceso.
✔ Aplicación de encuestas a las familias con indicadores básicos de
satisfacción.
✔ Autoevaluación de las acciones y procesos dentro de las UDS.
Seguimiento continuo por el equipo interdisciplinario desde la parte de
familia comunidades y redes, pedagógico y nutrición a los niños y niñas
familias y agentes educativos de cada una de las UDS.

65
✔ Asesoría a las familias de los niños y niñas de primera infancia en el
programa de Cero a Siempre por el equipo interdisciplinario según lo
requieran.
✔ Evaluación de impacto de la participación de los niños y niñas en la
ejecución de las experiencias significativas.

66
Tiempos
estipulados Mecanismo de
Recursos
Componente Objetivos Estrategias Acciones para el Responsables seguimiento o
Necesarios
desarrollo de evaluación
la estrategia

Desarrollo de Libreta del


talleres con las observador de los
madres niños y Las niñas.
comunitarias que
permitan identificar Reuniones
Generar una
situaciones periódicas con las
comunicación
influyentes en la familias.
directa y eficaz
convivencia. Cronograma de
Promover el buen que permita un Observación del
talleres
trato y la dialogo oportuno y desarrollo de la
Desarrollo de
convivencia permanente entre Espacios donde convivencia en los
talleres
armoniosa dentro los padres se desarrollaran Apoyo Psicosocial HCB
Familia, participativos con
del HCBI donde se usuarios, los niños Mayo 2019 los encuentros y madres
Comunidad y las familias que
involucren todos los y las niñas, la comunitarias
Redes permitan construir
actores. madre Lista de
el pacto de
comunitaria, el asistentes
convivencia.
equipo
interdisciplinario Papelería.
Desarrollo de
para generar talleres
acuerdos de participativos con
convivencia en los las familias donde
HCBI se socialice y
valide los
acuerdos del
pacto de
convivencia.
Establecer Generar espacios Cartas de Cronograma de
Lograr una exitosa alianzas con los para las reuniones. articulación y de trabajo del plan de
articulación con los entes territoriales gestión. articulación
entes territoriales del municipio para Enviar cartas de Apoyo Psicosocial institucional.
articulación a los Plan de
que permita activar trabajar Diciembre 2019 y madres
entes territoriales articulación con
las rutas en los mancomunadame comunitarias.
del municipio. las entidades
casos que así lo nte en la garantía
territoriales Formato de
ameriten. de derecho de los
Brindar apoyo evaluación del
niños. Papelería
psicosocial en plan de formación.
cada encuentro.

Documentar en el Carpeta de cada


instrumento de niño
seguimiento a los
Sensibilizar a las niños que no
Garantizar que en familias en la cuentan con
la carpeta de cada importancia del registro civil en Cartas de
buen estado. articulación Apoyo Psicosocial
niño y niña repose registro civil como
Junio 2019 y madres
su registro civil en documento base Orientar a la Copia del comunitarias.
buen estado y para la garantía de familia en el documento
legible. derechos de cada proceso de
niño. obtención de un
nuevo documento

Realizar
articulación con la
Registraduría.

2
Desarrollo de Libreta donde se
talleres según recojan las
metodologías para percepciones de
la construcción del los padres
diagnóstico Listado de usuarios, madres
situacional. profesionales que comunitarias,
lideran los líderes
Recolección de talleres. comunales.
Construir Realización de información de las
participativamente talleres que Espacios donde
fichas de
el diagnostico garanticen la se desarrollaran Equipo
caracterización. Junio 2019
situacional de los participación de los talleres. interdisciplinario
HCBI del municipio las familias en Compilar la de Comfamiliar
de Baranoa. información Cronograma de
este proceso de
arrojada por la talleres
construcción.
escala de Lista de
desarrollo. asistentes
Consolidación de Papelería.
la información
arrojada por el
tamizaje a cada
niño.

Socializar con las


familias sobre la Realizar jornadas
importancia de la de información y Desarrollar
Actas de
afiliación al sistema concientización a charlas
Salud y Durante todo el compromisos, Apoyo en salud y Actas, evidencias
de seguridad social los padres sobre educativas a los
Nutrición año listados de nutrición fotográficas
en salud y brindarle la importancia de padres o
asistencias
el derecho a la la afiliación en cuidadores
salud a los niños salud
(as)

3
Promover y apoyar
Realizar jornadas Jornada de
la lactancia materna
de sensibilización Desarrollar sensibilización
difundiendo sus Actas, folletos,
e información carteles, folletos mes de la Apoyo en salud y Actas, evidencias
beneficios listado de
colaborando con y compartir con la lactancia nutrición fotográficas
para la salud y toda participación
otras entidades comunidad maternal Agosto
la sociedad en
municipales 2019
general

Fortalecer las
articulaciones con
las entidades de Mesas de trabajo
salud territoriales, de primera
Actas, evidencias
para garantizar la infancia con charlas, mesas
Actas y listado de Apoyo en salud y fotográficas y
atención de los entidades de redondas de Mensual
asistencias nutrición listado de
niños y niñas en salud, jornadas conversación
asistencias
los programas de informativas con
crecimiento y los padres
desarrollo,
vacunación

Mitigar y manejar
enfermedades
prevalentes desde
un enfoque
preventivo y de Jornadas Actas , evidencias
promoción de la informativas Marzo a Julio Actas, listados de Apoyo en salud y fotográficas,
Charlas, talleres
salud, educando a realizadas por 2019 firmas, folletos nutrición listados de
agentes entidades de salud asistencias
educativos, familias
y cuidadores a
través de entidades
territoriales

4
Socializar a las Padres o
familias y cuidadores,
Oficio solicitando
cuidadores, los Oficio solicitando a gestor educativo, acta y lista de
a los entes
programas de entes territoriales Durante todo el entes Apoyo en salud y asistencia, carta a
territoriales
suplementación con capacitación sobre año territoriales, nutrición los entes
capacitación sobre
micronutrientes micronutrientes acompañamiento territoriales
micronutrientes
desarrollados por el de componente
sector salud. salud y nutrición

Solicitar visita para


emisión de
concepto higiénico Carta u oficio a
Gestora Apoyo en salud y
sanitario, emitido Secretarias de Oficios Inmediato Acta de visita
educativa nutrición
por la autoridad Salud municipal
sanitaria
competente.

Concretar la
construcción del
proyecto
Asesoría en las
pedagógico,
visitas
coherente con las
Talleres de pedagógicas
disposiciones
asesoría y Revisión y Humano: Equipo
legales vigentes -madre
acompañamiento seguimiento a los pedagógico y Jornadas de
que respondan a la comunitaria
en la avances del Mayo-junio gestoras. reflexión y visitas
realidad - Profesional en
consolidación del proyecto, Físicos: Unidad a la Uds.
sociocultural de los Pedagogía.
proyecto Consolidación del de servicios,
niños y niñas
pedagógico. producto final del
basados en sus
proyecto
intereses y
pedagógico.
necesidades para
lograr la calidad del
servicio

5
Dar a conocer el
proyecto Socialización del Humano: Equipo - Profesional en
Convocar a una
pedagógico a las documento a los pedagógico y Pedagogía. Acta de
Escuela de Julio 2019
familias, padres, niños y Físico: USB, – niños y familias socialización
padres
cuidadores, talento familias usuarias portátil. usuarias
humano del HCBI.

Concientizar sobre
la importancia del
diligenciamiento del
instrumento de
Humano: Equipo
seguimiento al Talleres durante
pedagógico y - Gestora -pre-tést
desarrollo infantil jornadas Revisión del
madre educativa. -
(observador) de pedagógica y instrumento Agosto
comunitaria Profesional en - pos test
cada niño y niña, visita de (observador)
,cuaderno de la Pedagogía.
por parte de la acompañamiento - acta de jornadas
Uds.
madre comunitaria pedagógicas
estableciendo la
periodicidad de su
diligenciamiento.

Retroalimentar las
planeaciones de
manera periódica garantizar la Visitas de
realización de
teniendo en cuenta periodicidad de la Humano: Equipo - madre acompañamiento
talleres teórico-
acciones acordes planeación acorde pedagógico y comunitaria a la Uds.
práctico durante Todo el año
articuladas con el al proyecto madre - Profesional en
las jornadas
proyecto pedagógico y las comunitaria Pedagogía. Seguimiento a la
pedagógicas
pedagógico basada actividades rectora planeación
en las actividades
rectoras.

6
Concientizar a la
madre comunitaria
acerca de la
importancia de Apoyo en las
mantener activos actividades
los espacios
pedagógicos, con Invitación a la
los materiales al recolección de
alcance de los material ,natural y Humano: Equipo
Madre
niños y las niñas, Talleres lúdico reciclable para pedagógico y
comunitaria Observaciones
para la realización practico nutrir los espacio madre
Junio-julio-agosto ,pedagoga fotografías
de experiencias comunitaria
Invitación a las evidencias
significativas que ,cuaderno de la
,familias usuarias
promuevan las familias usuaria a Uds.
actividades la construcción de
rectoras. Teniendo herramientas
en cuenta el pedagógicas con
proyecto material natural y
pedagógico en el reciclable.
momento de
planear las
actividades.

Potrebbero piacerti anche