Sei sulla pagina 1di 22

UNIDAD III

Tema 6: Estructuras, sistemas y Régimen Económico

6.1. Estructuras Económicas


6.1.1. Definición de Estructuras Económicas
6.2. Sistemas Económicos
6.2.1. Definición de Sistemas Económicos
6.2.2. Funciones de los Sistemas Económicos
6.2.3. Clasificación de los Sistemas Económicos
6.3. Régimen Económico
6.3.1. Definición de Régimen Económico
6.3.2. Tipos de Régimen

Tema 7: Empleo y Desempleo

7.1. Empleo
7.1.1. Definición de Empleo
7.1.2. Definición de Pleno Empleo
7.2. El Desempleo
7.2.1. Definición de Desempleo
7.2.2. Tipos de Desempleo
7.2.3. Consecuencias del Desempleo sobre la Economía
7.2.4. Conceptos relacionados con el Empleo
7.2.5. Medidas del Desempleo

Tema 8: Las Cuentas Nacionales

8.1. Macroeconomía
8.1.1. Definición de Macroeconomía
8.1.2. Importancia de la Macroeconomía
8.1.3. División Teórica de la Macroeconomía
8.1.4. Principales Objetivos de la Macroeconomía
8.2. Las Cuentas Nacionales
8.2.1. Definición de Cuentas Nacionales
8.3. La Renta Nacional.
8.3.1. Definición de Renta Nacional
8.3.2. Flujo Circular de la Renta
8.3.3. Medición de la Renta Nacional
8.3.4. Cálculo de la Renta Nacional
8.3.5. Relación entre el Producto Nacional Bruto y la Renta Personal

Tema 9: La Inflación

9.1. La Inflación.
9.1.1. Definición de Inflación
9.1.2. Tipos de Inflación
9.1.3. Causas de la Inflación
9.1.4. Teorías sobre la Inflación
9.1.5. Consecuencias de la Inflación
9.1.6. La Inflación y el Desempleo
9.1.7. Medidas Correctivas y Preventivas contra la Inflación
9.1.8. Estrategias para combatir la Inflación desde nuestras Finanzas Personales
9.1.9. Deflación y Estanflación
Tema 10: Ciclos Económicos

10.1. Ciclos Económicos.


10.1.1. Definición de Ciclos Económicos
10.1.2. Características Generales de los Ciclos Económicos
10.1.3. Fases de los Ciclos Económicos
10.1.4. Variables de los Ciclos Económicos
10.1.5. Tipos de Ciclos Económicos
10.1.6. Crisis Económica
10.1.7. La Inflación y el Ciclo Económico

Tema 11: Análisis de los Problemas de mayor relevancia en la Actualidad Venezolana


Tema 6

ESTRUCTURAS, SISTEMAS Y RÉGIMEN ECONÓMICO

6.1. Estructuras Económicas.

6.1.1. Definición de Estructuras Económicas: la totalidad de las relaciones de producción


constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que cual se alza un
edificio jurídico y político y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social.
Son elementos físicos y geográficos, demográficos, socioculturales, económicos, comerciales,
entre otros.
Cuando una comunidad intenta responder a los interrogantes básicos que estudia la
economía (qué, cómo y para quién), toma decisiones económicas en función de su Estructura
Económica, la cual está determinada por los factores:

 Nivel de desarrollo económico


 Características socio-culturales (ideología imperante que contiene los conceptos
sociales acerca de la ética, la moral y la justicia)
 Características del medio ambiente
 Contacto con otros sistemas (participación en el comercio internacional, pertenencia a
un Mercado común o Unión Aduanera, dependencia de las relaciones político-
económicas con el resto del mundo)

La estructura económica de cada país no puede ser modificada en lo inmediato, no es


circunstancial como la coyuntura. El concepto opuesto al de estructura es el de coyuntura que
es lo circunstancial o temporal. Según la estructura del país se clasifican en economías
industrializadas, países desarrollados y subdesarrollados.

6.2. Sistemas Económicos.

6.2.1. Definición de Sistemas Económicos: es el conjunto de relaciones y procedimientos


institucionalizados con el que trata de resolver el problema económico. Tienen como función la
asignación de los recursos de la sociedad entre las distintas actividades productivas y la
distribución de los bienes y servicios de consumo entre los individuos de aquella. Un Sistema
Económico da respuesta a tres preguntas básicas: qué producir, cómo producir y para quién
producir.

6.2.2. Funciones de los Sistemas Económicos: su principal función es tratar de dar


respuestas a tres interrogantes:

o ¿Qué producir?: qué bienes y servicios han de producirse, y en que cantidad. Las
sociedades han de decidir si deben producir alimentos o electrodomésticos, vehículos o
medicamentos, fábricas o parques, etc. La estructura de la producción de un país
muestra la respuesta que da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y
en qué cantidad se producen.

o ¿Cómo producir?: que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios, con
qué técnicas se van a producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir
exige unos conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes.

o ¿Para quién producir?: quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la


medida en que los miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de
producción, se les debe corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe
decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de la equidad, para
retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.
En el estudio de un sistema económico se deben tomar en cuenta el conjunto de
participantes que interactúan determinando la División Social del Trabajo.

6.2.3. Clasificación de los Sistemas Económicos: los principales sistemas económicos son:

 Capitalismo: consiste en un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los


recursos de producción es de carácter privado. Estos medios operan en base al beneficio,
mientras que las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital y con
miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado.

 Comunismo: es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin


clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica
que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase
trabajadora.

 Socialismo: cuando la economía y el orden social están basados en la gestión del Estado y
los medios de producción son colectivos, el sistema se conoce como socialismo.

6.3. Régimen Económico.

6.3.1. Definición de Régimen Económico: hace referencia al sistema político y social que rige
un determinado territorio. Por extensión el término nombra al conjunto de normas que rige una
actividad o cosa.

6.3.2. Tipos de Régimen:

 Régimen Político está vinculado a la estructura organizativa del poder político, con sus
instituciones, sus normas y sus dirigentes.

 Régimen Democrático: cuando las autoridades acceden al poder y lo ejercen con respeto a
los normas democráticas

 Régimen Totalitario: el Estado ejerce el poder sin restricciones ni controles

 Régimen Parlamentario: el Parlamento fija el ejercicio del poder


Tema 7

EMPLEO Y DESEMPLEO

7.1. Empleo.

7.1.1. Definición de Empleo: desde una perspectiva, puede entenderse como la acción y el
efecto de generar trabajo y ofrecer puestos laborales.

7.1.2. Definición de Pleno Empleo: la noción de pleno empleo se desarrolló en el ámbito de la


economía para mencionar a la situación en la que todas las personas que están en edad
laboral y que quieren trabajar, cuentan con un empleo. El pleno empleo implica, en teoría, que
no existe la desocupación y que la oferta de trabajo alcanza para satisfacer la demanda.
En el plano real, sin embargo, no existe una tasa de desocupación que resulte igual a
cero. Por eso se considera que hay pleno empleo en aquellas economías con niveles muy
bajos de desempleo.

7.2. El Desempleo.

7.2.1. Definición de Desempleo: es la ausencia de empleo o de ocupación. Están


desocupadas o desempleadas aquellas personas que deseando trabajar, no encuentran quien
los contrate como trabajadores.

7.2.2. Tipos de Desempleo: existen diferentes tipos de desempleo:

 Desempleo Cíclico: se origina como parte de las repercusiones que se tienen a nivel
laboral, en el comportamiento económico, en función de transitar por los fases de
recuperación, aumento, apogeo y descenso de la actividad económica. La contracción de
ese ciclo provoca una mayor cantidad de desempleo y se denomina recesión. Si la
recesión se presenta de manera aguda y durante un tiempo considerable, se convierte en
depresión; se genera en este último caso el desempleo depresivo.

 Desempleo Estacional: se caracteriza por prácticamente predecibles épocas del año en


que la demanda laboral es baja, producto de los ciclos de producción en determinada línea
productiva. Un ejemplo ilustrativo de esto es la estacionalidad agrícola y la demanda de
trabajadores, en épocas de siembra y de cosecha. En épocas de mantenimiento de
cultivos y cría de ganado, se reduce la demanda de operarios.

 Desempleo Friccional: se deriva del tiempo que se requiere para encontrar, ya sea una
nueva colocación o bien de poder conseguir el primer empleo, al ingresar en el mercado
laboral. Se trata de factores que pueden estar asociados al tipo estructural de paro.

 Desempleo Estructural: se debe a la influencia de factores que estarán de manera más


permanente en el sistema. Entre los mismos se tiene al aumento de productividad, a las
fusiones de empresas, a la contratación en otros países. Este último factor, a pesar de que
no existe mayor integración de los mercados laborales del mundo, sí permite que países
con mayores niveles de mano de obra que países industrializados, puedan competir por
procesos de producción o bien prestación de servicios.

7.2.3. Consecuencias del Desempleo sobre la Economía: el desempleo ocasiona a la


sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo
que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que
se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que
resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.
Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e
inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas
sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor
propio.
Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general
preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

7.2.4. Conceptos relacionados con el Empleo:

 Población Económicamente Activa: es la parte de la población total que participa en la


producción económica. Se incluyen a todas las personas mayores de 15 años, que tienen
empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno.

 Ocupados y Desocupados: los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo
menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenían un
empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades,
licencia vacaciones, beca.
 Por otro lado, los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza de
trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que
no encontraron trabajo aunque ya habían tomado medidas concretas durante las últimas
cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente.

7.2.5. Medidas del Desempleo:

 Tasa de Desempleo: es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que


busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la
esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.

Población Económicamente Activa


Tasa de Desempleo = ------------------------------------------------------x 100
Población Total
Tema 8

CUENTAS NACIONALES

8.1. Macroeconomía.

8.1.1. Definición de Macroeconomía: es la rama de la economía que estudia el


funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien
para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una
serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos, por medio de la
actuación de la Demanda y Oferta Agregada.
Distinguiremos principalmente el funcionamiento de los siguientes mercados:

 Mercado de Bienes y Servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes


(alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios
profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería,
etc.).

 Mercado de Dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas,


organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero
que el Banco Central del país mantiene en circulación).

 Mercado de Trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país
de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

8.1.2. Importancia de la Macroeconomía: la macroeconomía es importante porque:

 Busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales
y monetarias tengan efectos positivos en la economía.
 Estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la
macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para
definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia
también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios
llamado deflación.
 Las formas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del
comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.
 Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se
entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de
prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.
 Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la
tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos
puestos de trabajo.

8.1.3. División Teórica de la Macroeconomía: se divide en tres grandes teorías:

 Teoría de los Agregados Económicos: cuando se habla de agregados económicos se


hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales
tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado,
etc., las cuales componen la vida económica de un país. Trata de las mediciones de las
magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.

 Teoría del Equilibrio Económico: se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales,


mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.
 Teoría del Desarrollo Económico: trata de los modelos agregados, relacionados con los
ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc.
Se subdivide:

 Teoría de la Moneda.
 Teoría de la Producción.
 Teoría de las Finanzas

8.1.4. Principales Objetivos de la Macroeconomía: la macroeconomía fija objetivos para


lograr una estabilidad económica, estos son:

 Objetivo de la Producción: es crear utilidad, entendiéndose ésta como la capacidad de


generar satisfacción ya sea mediante un producto, un bien económico, o un servicio
mediante distintos modos de producción.
Importancia: Se generan fuentes de trabajo, se obtienen los bienes y servicios que la
población requiere.

 Objetivo del Empleo: es el factor que más directamente perciben los individuos. El
objetivo ideal es tener seguridad social, buena remuneración y buenas prestaciones en el
trabajo lo cual es término de empleo alto; este es la contra parte del empleo bajo.
Importancia: Los individuos a cambio de su trabajo reciben su salario con el que pueden
satisfacer sus necesidades.

Objetivo de la Estabilidad de Precios: significa que el nivel general de precios no cambia
o se eleva muy lentamente. Los precios se controlan mediante el índice de precios o
medidas del nivel general de precios. La estabilidad de precios se mide mediante la tasa
de inflación.
Importancia: Un sistema de mercado que funcione bien requiere que los precios
proporcionen información de forma exacta y fácil acerca de las escaseces relativas. La
mayoría de los países tratan de ubicarse en el punto medio en donde los precios son
estables o se elevan lentamente.

 Objetivo de Equilibrio Exterior: en primer lugar tiene que haber un equilibrio entre las
importaciones y las exportaciones, y en segundo lugar que el tipo de cambio permanezca
estable.
Donde el tipo de cambio es la tasa a la cual la moneda de un país se cambia por
moneda extranjera. El indicador es la balanza de pagos del país, donde se registran todas
las transacciones que se hacen entre exportaciones e importaciones.

8.2. Cuentas Nacionales.

8.2.1. Definición de Cuentas Nacionales: es un sistema de registro contables, a escala de un


país que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la
macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más
específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de economías
nacionales, para hacer análisis y comparaciones económicas internacionales y efectuar
predicciones sobre la evolución de una economía en su conjunto. Las cuentas nacionales se
basan sobre informaciones que proporcionan las empresas y los consumidores, que son luego
compiladas y procesadas por organismos especializados.
Las cuentas nacionales muestran el ingreso y los gastos nacionales de forma tal que
pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado.
Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes:

 El Análisis de los Ingresos


 El Análisis de los Gastos
 El Análisis de la Producción
 El Análisis de los Ingresos: cuando se realiza el cálculo según el Ingreso, la contabilidad
social busca mostrar cuáles han sido los ingresos agregados de los diferentes actores del
proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos
por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que corresponden a
los ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que
derivan directamente solo de los factores de producción corriente de bienes y servicios y
no los que se refieren a transferencias públicas o privadas (subsidios, subvenciones,
pensiones, primas). La suma de todos estos ingresos da lugar al Ingreso Nacional Total el
cual, una vez que se le deduce la variación de existencias (variación entre el principio y el
fin de cada período) , resulta en el Producto Interno Bruto a costo de factores. Si al mismo
se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el
Producto Nacional Bruto a costo de factores:

YBI = C + S + T

Ingresos del Trabajo 40


Beneficios 10
Beneficios Brutos de las Empresas Públicas 5
Rentas 5
INGRESO TOTAL 60
Variación de Existencias -15
PRODUCTO INTERNO BRUTO cf 45
Ingresos Netos provenientes del exterior 5
PRODUCTO NACIONAL BRUTO cf 50

 El Análisis de los Gastos: sumando todos los gastos realizados por los agentes
económicos de todos los bienes producidos dentro de un país, obtenemos el Gasto Bruto
Interno, que visto del lado de las empresas es el Producto Interno Bruto a precios de
mercado:

PIBpm = C + IB + G + X + M

Gastos de Consumo Privado 35


Gasto Público 10
Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Bruta) 10
Inventarios 5
GASTOS INTERNOS TOTALES pm 60
Exportaciones e Ingresos provenientes del 10
exterior
Importaciones y Pagos realizados al exterior -15
Impuestos Indirectos -10
Subsidios 5

PRODUCTO NACIONAL BRUTO cf 50

 El Análisis de la Producción: cuando el cálculo se hace a partir de la producción ésta se


divide según ramas de actividad o, de un modo más sintético, de acuerdo a los sectores en
que se divide la economía:
Sector Primario 5
Sector Secundario 20
Sector Terciario 20
PRODUCTO INTERNO BRUTO cf 45
Ingresos Netos provenientes del exterior 5
PRODUCTO NACIONAL BRUTO 50
Consumo de Capital -10
INGRESO NETO NACIONAL 40

8.3. Renta Nacional.

8.3.1. Definición de Renta Nacional: es la suma de todas las rentas de todos los residentes,
sociedades y organismos gubernamentales, procedentes de la actividad económica presente
en la producción de bienes y servicios. Es decir, es el conjunto de los ingresos percibidos por
todos los factores productivos, en un período dado, en un cierto país. La renta nacional es lo
mismo que el Ingreso Nacional, y resulta la contrapartida del producto global de una sociedad.
La Renta Nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve para:

 Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.


 Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.
 Conocer en que forma se distribuyen los ingresos.

8.3.2. Flujo Circular de la Renta: el flujo circular de la renta es un modelo que, mediante un
diagrama, representa cómo circula el dinero por los mercados entre los diferentes agentes. En
el modelo existen dos tipos de agentes:

 Las Familias
 Las Empresas

 Las Familias o Economías Individuales: son la unidades de consumo, las cuales


aparecen como poseedoras de los medios de producción: fuerza humana de trabajo,
fondos de capital, recursos naturales, cualidades mismas empresariales o servicios
estatales de producción. Es obvio que por ello mismo exigirán un precio, se harán
acreedores de una Remuneración, la cual les permite satisfacer sus necesidades.
El objetivo de las familias es maximizar su consumo de bienes y servicios, dada su
restricción presupuestal, la que esta determinada por el ingreso que perciben por poner a
disposición de las empresa sus recursos.

 Las Empresas: son unidades de producción que se encargan de elaborar los bienes y
servicios de la economía, para lo cual contratan factores productivos. Su objetivo es
maximizar su beneficio el cual proviene de la diferencia de los ingresos que obtiene por la
venta de los bienes y servicios, los gastos en que incurre en la elaboración de los mismos,
esto es la retribución a los factores productivos (capital y trabajo) y la compra de bienes
intermedios. La empresa decide que bienes producirá y que medios utilizará para
producirlos

Debido a la relación de estos dos agentes, existen dos grandes mercados, que traban
entre sí toda la estructura económica de una nación, y a través de los cuales se ejercen con
espontaneidad todas las fuerzas de la interdependencia general:
 Mercado de Factores
 Mercado de Productos

 Mercado de Factores: aquí se compran los medios de producción, los servicios


productivos poseídos por los diversos agentes o factores, - Las Familias – con el fin de
combinarlos para producir bienes o prestar servicios.

 Mercado de Productos: se compran los bienes y servicios, resultado del acto productivo.
Acá las empresas son las encargadas de realizar esta transformación de los factores
productivos o bienes terminados o procesados.

Como se puede ver, se intercambian productos contra la prestación de servicios


productivos o medios de producción. En las economías modernas la permuta ha venido a
substituirse por la moneda. Por ello que en este circuito hay que distinguir dos corrientes,
que obviamente circularán en sentido contrapuesto:

 La corriente real de medios de producción y de bienes producidos


 La corriente monetaria de costos y remuneraciones, de compras y ventas.

En el modelo simple de circulación económica las unidades económicas de consumo


(familias) compran los bienes y servicios producidos por las unidades económicas de
producción (empresas). Las familias deciden que comprar y cuanto comprar y las empresas
deciden que producir y cuanto producir.

La figura 6.1 muestra, mediante un esquema, las características del modelo del flujo
circular de la renta:

Bienes y Servicios Pagos Monetarios

Mercado de
Bienes

Unidad Unidad
Económica de Económica
Producción de Consumo
EMPRESAS FAMILIAS

Mercado de
Factores
Servicio de los Ingreso de los Factores
Factores Productivos
Figura 6.1

El modelo supone una simplificación de la economía. Prescinde de agentes


fundamentales en una economía moderna como son el Estado y la existencia del comercio
internacional. No obstante, constituye un instrumento muy apropiado para entender de
forma simplificada los flujos más importantes que se dan en una economía.

8.3.3. Medición de la Renta Nacional: el sistema de cuentas nacionales muestra el ingreso y


los gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la
economía en un período dado.
Para calcular la Renta Nacional se deben conocer las siguientes variables:
 El Producto Interno Bruto (PIB): representa la suma de todos los bienes y servicios
finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros
residentes. Desglosando esta definición tenemos:

o Bienes y Servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta


del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas
del cine, corte de pelo, etc.
o Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a
un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble
contabilización. Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a
incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará
incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan
independientemente.
o Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico
fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un
electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó
cuando se fabricó). El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios
de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31
de diciembre.
o Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto
obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar
una empresa española que opere en Inglaterra.

El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos
el mismo resultado.

 Como Flujo de Gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de


los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.

PIB = C + I + G + X - M

 Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son


adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro,
una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado,
un corte de pelo, un lavado de coche, etc.
 Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para
incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una
maquinaria, una nave, un tractor, etc.
 Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la i inversión, dependiendo
del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para
su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere
para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.
 Gasto Público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración
Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y
limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de
carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios. No
incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario
compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que
cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no
recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
 Saldo neto del Comercio Exterior (Exportaciones - Importaciones): es la diferencia
entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa. Las
exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto
elaborado en el país. Mientras que las importaciones van con signo negativo, no es
que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado
en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior
no se debería incluir en el PIB.
Ejemplo: si un venezolano compra un auto fabricado en Japón, esta compra se
registra en el PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado
en Venezuela, se ha importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello
se contabiliza también como "importación" con signo negativo (de esta manera se
anula la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).

 Como Flujo de Rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la
producción de esos bienes y servicios. En este caso el Producto Interno Bruto es igual
a:

 Salarios: las rentas que reciben los trabajadores.


 Intereses, Rentas o Alquileres: la renta que reciben los propietarios de bienes que
han alquilado a las empresas.
 Impuestos Indirectos: las rentas que recibe el Estado: IVA, tributos...entre otros.
 Depreciación o Amortización: la renta que recibe la propia empresa para
compensarse del desgaste sufrido por su inmovilizado.
 Beneficios: la remuneración de los propietarios de las empresas.

PIB Nominal vs. PIB Real: como se ha visto, el Producto Interno Bruto mide el gasto total
en bienes y servicios en todos los mercados de la economía. Si el gasto total aumenta de
un año a otro, debe suceder una de las dos cosas siguientes:

La economía está produciendo más bienes y servicios.


Los bienes y servicios están vendiéndose a precios más altos.

Para diferenciar estos dos aspectos, se utilizan dos indicadores:

o Producto Interno Bruto Real: producción de bienes y servicios valorada a precios


constantes.

o Producto Interno Bruto Nominal: producción de bienes y servicios valorada a los precios
de cada momento o actuales.

 Producto Nacional Bruto (PNB): mide lo producido por los nacionales de un país, ya
residan en el mismo, ya residan en el extranjero. Es decir, es el valor a precios de mercado
de todos los bienes y servicios finales producidos corrientemente, -por lo que excluye las
transacciones de las mercancías ya existentes-, en un período determinado por factores de
producción que son propiedad de los residentes en el país. La producción se valora a su
precio de mercado.
La diferencia con el Producto Interno Bruto es la siguiente: Una parte del PNB se
obtiene en el extranjero. Por ejemplo, la renta de un ciudadano Venezolano que trabaje en
Estados Unidos forma parte del PNB de Venezuela, pero no forma parte del PIB de
Venezuela porque no se gana en el interior del país.

 Producto Interno Neto (PIN): es igual que el Producto Interno Bruto, pero deduciendo la
pérdida de valor (el desgaste) que haya experimentado el equipo productivo
(infraestructuras, maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio.
En el Producto Interno Bruto se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en
cuenta que parte de ellas se destinan simplemente a reponer (reparar) el desgaste sufrido
por el equipo productivo. Esta parte se deduce cuando se calcula el Producto Interno Neto
(se considera que no es una riqueza adicional que se ha generado, ya que simplemente
compensa la pérdida sufrida por el inmovilizado).
Veamos un ejemplo: si una economía genera en el ejercicio un PIB de 2.000 Bs., pero
la maquinaria, instalaciones, etc. se deprecian 200 Bs., el PIN del ejercicio será de 1.800
Bs.

 Producto Nacional Neto (PNN): se diferencia del PNB en que deduce de este la
Depreciación de los bienes de capital existentes durante el período - medida que hay que
dejar a un lado para mantener la capacidad productiva de la economía. El PNN se utiliza
como una medida mejor del ritmo de actividad económica que puede mantenerse durante
períodos amplios de tiempo, dados el stock de capital y la población activa existente.

 Renta Per cápita: para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el Producto
Interno Bruto nos sirve como primera aproximación (aquel país que tenga un PIB más alto
tendrá un mayor bienestar).
Para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta disponible y la
población:

Renta Per cápita = Renta disponible / Población

6.2.5. Relación entre el Producto Nacional Bruto y la Renta Personal:

Depreciación
Impuestos
Indirectos
Renta Impuestos
Personal Personales y
= Contribuciones
Renta no Impositivas
Nacoal
-
Beneficios de
Renta
Sociedades
PNN Nacional
Anónimas Renta
PNB + Personal
Conribuciones Disponible
a la
Seguridad
Social
+
Ingresos por
Tranferencias
+
Rentas Netas
de Intereses
+
Dividendos
Tema 9

INFLACIÓN

9.1. La Inflación.

9.1.1. Definición de Inflación: es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de


bienes y servicios, a lo largo del tiempo, medido frente a un poder adquisitivo. Se define
también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una
economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere
a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los
mercados internacionales.

9.1.2. Tipos de Inflación:

 Inflación Moderada: la inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los


precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este,
colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de
ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un
mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos
a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de
un bien que pueda vender o comprar.

 Inflación Galopante: la inflación galopante describe cuando los precios incrementan las
tasas de dos o tres dígitos de 10% al 1000% en un plazo promedio de un año. Cuando se
llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas
veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a
una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una
manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que
mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento
de todos los seres.

 Hiperinflación: es una inflación anormal en exceso que puede superar el 1000% anual.
Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues
como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y
servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda
totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos
financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no
existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.
OJO COLOCAR AQUÍ DEFLACION Y ESTANFLACION

9.1.3. Causas de la Inflación: existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación.
De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y
esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata
de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría
unificada que integre todos los procesos:

 Inflación por Demanda: cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el
sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la
demanda existente, es decir, cuando la demanda es mayor que la oferta de bienes y
servicios. La demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes finalidades:

1- Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios de
consumo;
2- Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión;
3- Por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto que no
aumentará directamente la oferta global del país;
4- Por parte del sector externo, es decir, exportaciones

 Inflación de Costos: cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se


encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los
precios. Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los
costos incurridos en su producción, un aumento en los costos generará un aumento del
precio final de los mismos. Para analizar las causas del aumento de los costos de
producción, resulta útil agrupar los insumos que se utilizan en categorías. Así tenemos que
los insumos utilizados para producir bienes y servicios pueden ser agrupados en

El aumento del precio de cualquiera de estos insumos, se puede trasladar al precio


final de los bienes, lo que puede ser el gatillo que dispare los mecanismos de propagación
para que este aumento de precios se transforme en inflación.

 Inflación Auto construida: esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento
futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el
aumento sea gradual.

 Inflación Monetaria: cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece
a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda de dinero. El principal
fundamento teórico de quienes aplican esta teoría es la teoría cuantitativa del dinero.
Los orígenes del exceso de oferta de dinero pueden ser una monetización del déficit del
Gobierno u otra causa.

 Inflación Estructural: se debe a alguna característica de la estructura productiva de una


país que produce un aumento de precios, en particular hace referencia a "cuellos de
botella" en un sector determinado, que se trasladan mediante aumentos de precios al resto
de la economía.

9.1.4. Teorías sobre la Inflación: existen diferentes teorías sobre el origen de la inflación:

 Teoría Monetaria: uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la
inflación es la que indica simplemente que a la inflación la promueve la expansión de la
masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía.
Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la
demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está
basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se
traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si
esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.
Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria
sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno
monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el
control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno
debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él
mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los
déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.

 Teoría Neokeynesiana: de acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo
a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo":

1.- La inflación en función a la demanda por incremento del Producto Nacional Bruto y una
baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".
2.- La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los
precios del petróleo.
3.- Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo
vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan por
aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento
en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de
inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la
inflación de un país. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial
de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por
elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.
De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una
mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país.
En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que se
produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementan sus precios
en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno
de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.

9.1.5. Consecuencias de la Inflación: en realidad las tasas de inflación bajas o controladas


no tienen efectos tan nocivos sobre la economía como si lo tienen las altas tasas de inflación,
las cuales pueden tener un efecto devastador sobre algunos sectores. Entre los principales
efectos de estas elevadas tasas de inflación están los siguientes:

 Disminuye el Poder Adquisitivo del Dinero: la inflación afecta al dinero como


acumulador de valor y así le resta poder de compra a los ingresos de las personas. En
períodos inflacionarios esto afecta fundamentalmente a aquellas personas que tienen
ingresos fijos. En realidad se da una modificación en la distribución del ingreso, ya que en
la medida que los ingresos crezcan a un ritmo mayor que los precios, así se puede salir
beneficiado en un proceso inflacionario, pero en caso contrario genera un perjuicio.

 Es una distorsión para el Mercado de Crédito: la inflación favorece a los deudores en


contra de los acreedores, sobre todo cuando estos últimos no han sido capaces de prever
un período de inflación y no se han protegido al respecto. Podría beneficiarlos sólo en el
caso de que se haya previsto una tasa de inflación superior a la que realmente se dé. En
otros términos, si la inflación es mayor a la que se esperaba, entonces la inflación beneficia
a los deudores, y viceversa.

 Costos Administrativos e Ineficiencias: cuando los precios crecen rápidamente las


empresas deben calcular los precios con una mayor frecuencia y etiquetar la mercancía
más frecuentemente. Además cuando no existe certeza a cerca de la evolución de los
precios las personas pueden tomar decisiones equivocadas y asignar recursos
ineficientemente.

 Afecta ciertas Inversiones Productivas: las elevadas tasas de inflación afecta las
posibilidades financieras de las empresas, además de que presenta ingresos ilusorios. Las
inversiones a corto plazo, o sea que se revalorizan más rápido, se ven incentivadas, en
contra de aquellas con períodos de maduración mayores. Por otro lado se asigna un mayor
grado de riesgo a las inversiones en una economía con inflación, así desciende el nivel de
inversión, esto en detrimento de cualquier perspectiva de crecimiento a largo plazo.

 Afecta la Balanza de Pagos: las altas tasas de inflación interna estimulan las
importaciones y desincentivan las exportaciones, si no se devalúa en una proporción
equivalente. Esto porque aumenta el precio de los bienes producido en el país y los bienes
extranjeros se vuelven relativamente más baratos. Es importante notar que aunque
devaluar es casi necesario también puede acelerar aún más el proceso inflacionario, sobre
todo al elevar el precio de los insumos importados.
 Distorsiona el papel orientador del Mercado: en una economía de mercado el precio es
el principal indicador de qué producir, pero cuando los precios son muy inestables este
mecanismo pierde eficiencia.

9.1.6. La Inflación y el Desempleo: cuando en una economía aumenta la demanda agregada


por un lado tiende a incrementarse el nivel general de precios, pero también esa mayor
demanda genera que se aumente el nivel de empleo, o sea que disminuya la tasa de
desempleo. Por el contrario cuando la economía entra en una recesión, la demanda tiende a
ser menor y los precios también, y en consecuencia aumenta la tasa de desempleo.

9.1.7. Medidas Correctivas y Preventivas contra la Inflación: las políticas antinflacionarias


suelen provocar disminución en los ingresos, algunas parecen incidir más sobre las rentas del
capital mientras que otras parecen asentarse especialmente en los salarios. Algunas medidas
que toman los organismos gubernamentales son las siguientes:

 Política Monetaria: se realizan incrementos a la tasa de interés de deuda pública. Cuando


las tasas de interés aumentan, se frena el consumo, la demanda es menor, y los precios
comienzan a bajar.

 Política Fiscal: el gobierno trata de reducir el gasto público y aumentar los impuestos,
para frenar la liquidez monetaria en manos del público.

 Política Laboral o Control de Rentas: consiste en establecer límites al crecimiento de


sueldos, salarios y beneficios. Pero si bien los sueldos y salarios son muy fáciles de
controlar, los beneficios no, por lo que esta política suele conducir a pérdidas de la
capacidad adquisitiva de los asalariados. Aunque no es muy frecuente que suceda, puesto
que genera descontento en la población, hay gobiernos que optan por reducir los salarios
de los trabajadores, con el afán de que las empresas bajen los precios de sus productos.

 La Política de Control de Precios: a corto plazo pueden tener un cierto efecto, pero si no
se corrigen las causas o los desequilibrios que generaron el problema, ocurre que en
cuanto se levanten los controles la inflación resurgirá con más fuerza. En cualquier caso el
control directo sólo puede ser una medida a corto plazo; si se prolongase en el tiempo
aparecería el mercado negro y se provocarían distorsiones en la producción.

 La Política Cambiaria, consiste en permitir la libre importación de ciertos productos de


forma que sean vendidos en el mercado nacional a un precio aproximadamente igual a los
producidos en el país, de este modo se estará aumentando la competitividad interior,
impidiendo el alza de los precios. Pero las consecuencias de esta política pueden llevar a
desalentar la producción nacional, con el cierre de fábricas y el consecuente aumento del
desempleo.

Sin embargo, a nivel macroeconómico, el fenómeno de la inflación resulta complicado y


debe ser manejado con cautela, puesto que, si estas medidas no se controlan adecuadamente,
pueden derivar en un estancamiento económico.

9.1.8. Estrategias para combatir la Inflación desde nuestras Finanzas Personales: aunque
la inflación es un fenómeno complejo puesto que no está en nuestras manos revertirlo,
podemos tomar algunas medidas que contribuyan a generar tranquilidad y a reducir los efectos
negativos de este fenómeno económico en nuestras finanzas personales.
Lo primero que debemos evitar es dejarnos llevar por el pánico de la incertidumbre. En
la mayoría de los casos y, a menos que la inflación alcanzara índices exorbitantes, no será
necesario cambiar drásticamente nuestros hábitos de consumo, sino sólo planificarlos y
moderarlos. Algunas estrategias a seguir son:
 Moderar los Patrones de Consumo: Como hemos visto a lo largo de éste artículo, las
compras de pánico no son en absoluto recomendables. Debemos evitar que la
incertidumbre se apodere de nosotros y programar con anticipación las compras de los
productos que realmente necesitamos. No debemos dejarnos llevar por la noción de que si
algo es caro hoy, lo será más mañana. Aunque lo anterior pudiera ser una realidad, las
compras excesivas aumentan la demanda del producto y, en un momento dado, pueden
contribuir a encarecerlo más.

 Pagar las Deudas: Puesto que nuestro dinero comienza a "rendir menos cada día"
conviene liquidar nuestros pasivos lo antes posible para sentirnos más tranquilos y
seguros.

 Invertir el Dinero: Ante una inflación es importante ahorrar e invertir nuestro dinero para
tratar de conservar su valor. Es recomendable invertirlo en instrumentos financieros cuya
tasa de interés sea igual o mayor al porcentaje de inflación.

 Diversificar las Inversiones: En algunos casos no basta sólo con invertir porque puede
ocurrir que las tasas de interés que nos ofrece un instrumento varíen de manera
impredecible. Es por eso que puede resultar útil diversificar nuestro ahorro e inversión. Por
ejemplo, podemos invertir una parte en acciones, tener una cuenta de ahorro simple (para
tener dinero a la mano en caso de algún imprevisto) y comprar bienes raíces, que, a largo
plazo, aumentarán su valor.

Ante todo, lo fundamental es conservar la calma y no caer en comportamientos extremos.


Debemos redoblar nuestras medidas de ahorro, moderar nuestro consumo y reducir los gastos
innecesarios, hasta cierto punto, recordando siempre que toda estrategia radical puede resultar
contraproducente a la larga.

9.1.9. Deflación y Estanflación:

 Deflación: es la caída generalizada del nivel de precios generales de una economía. Es el


fenómeno opuesto a la inflación.
Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de
demanda, y es mucho más maligna, y temida por los empresarios que la inflación.
La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender
sus productos para cubrir al menos sus costes fijos (entendiendo que el precio ya no
alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando
de forma generalizada, la demanda disminuye más, porque los consumidores entienden
que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato, al final, la
economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo
consigue pérdidas.
Los bancos Centrales intentan frenar la deflación bajando los tipos de interés con
intención de que exista más dinero en circulación y se aumente el gasto.
Por su parte los Gobiernos intentan frenarla bajando los impuestos a los ciudadanos,
esta medida, sin embargo, contribuye al endeudamiento de Estado.

 Estanflación: es el momento en que, dentro de una situación inflacionista, se produce un


estancamiento de la actividad económica al mismo tiempo que el ritmo de la inflación se
mantiene. Es decir, es aquel fenómeno por el cual se produce una reducción del
crecimiento económico mientras los el crecimiento de los precios no se detiene.
Tema 10

CICLOS ECONÓMICOS

10.1. Ciclos Económicos.

10.1.1. Definición de Ciclos Económicos: se llaman ciclos económicos a las fluctuaciones


de la actividad global, es decir las oscilaciones del producto, ingreso y empleo totales
nacionales; están caracterizadas por una expansión o contracción extensa en la mayoría de
los sectores de la economía.
Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos
económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto
potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos estuvieran
empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en relación a él (contracción o
recesión).
El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas
magnitudes no sólo con la producción nacional, sino también con la tasa de inflación, la tasa
de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit público,
etc.
Los ciclos económicos no son idénticos, tanto en lo que se refiere a su duración como a
la intensidad; pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden
descomponer en movimientos que constituyen una sucesión de fases ascendentes y
descendentes.

10.1.2. Características Generales de los Ciclos Económicos: las principales características


de los ciclos económicos son:

 Recurrencia: los ciclos económicos son movimientos recurrentes con ritmo libre. Significa
que son fluctuaciones que se repiten en el tiempo, cuya longitud es difícil de determinar con
exactitud, al contrario su secuencia es muy irregular.
Los auges mayores pueden ser interrumpidos por pequeños recesos, pero es muy raro
que las depresiones se interrumpan con pequeñas recuperaciones. Los auges, en cambio,
rara vez duran cuatro años sin ser interrumpidos.

 Tiempo: una de las características más importantes del ciclo económico es que coinciden
en el tiempo las fases de expansión y de contracción de muchas series económicas.
Las expansiones se presentan casi al mismo tiempo en muchas actividades económicas
seguidas por recesos generales, contracciones y recuperaciones que se convierten en la
fase de expansión del ciclo siguiente. Sin embargo, entre algunas series se observan
relaciones distintas caracterizadas por retrasos y adelantos.

 Amplitud o profundidad: también llamada magnitud. La amplitud de diversas series que


determina la profundidad o magnitud de la fluctuación, varía considerablemente.
Uno de los casos más ilustrativos es el de los bienes duraderos y no duraderos. Los
primeros fluctúan más que los segundos.

 Forma: la forma del ciclo económico es ondulatoria donde se identifican cuatro elementos
definitorios: expansión, auge, contracción y punto mínimo.
El ciclo económico es ondulatorio, sin embargo, adopta una forma irregular que se debe
fundamentalmente a la influencia de factores accidentales y de otras fluctuaciones que se
realizan simultáneamente en la economía.

10.1.3. Fases de los Ciclos Económicos: los elementos comunes que se encuentra en todo
ciclo son los siguientes:
 Depresión o Crisis: es el punto más bajo del ciclo: Se caracteriza por un alto nivel de
desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad
productiva de bienes de consumo. Los precios bajan o permanecen estables. Los
beneficios empresariales descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas.
En las últimas décadas se ha dado el fenómeno de inflación con estancamiento -
estanflación-, que se produce cuando coexisten la inflación y una situación de recesión de
la actividad económica.

 Hay una contracción en los negocios.


 El ingreso, la productividad y el empleo se reducen.
 Precios inflexibles o bajos.
 Producción y empleo mínimo nivel.
 Aumento del desempleo.
 Punto más bajo de la crisis.

 Recuperación o Expansión: es la fase ascendente del ciclo: Se produce una renovación


del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una
fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis.

 Comienza a crecer el empleo y la productividad.


 Los precios aumentan.

 Auge: es el punto álgido de la fase de recuperación: Determina el momento en el que


bien por la existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en la fase
anterior se interrumpe el crecimiento de la economía.

 La actividad de los negocios esta al máximo.


 Total empleo.
 Maximiza su producción.
 Los precios aumentan.

 Recesión: es la fase descendente del ciclo: Es la fase en el que se produce una caída
importante de la inversión, la producción y el empleo. La recesión puede producirse de
forma suave o abrupta. En este último caso hablamos de crisis. El proceso se complica
cuando un elevado número de empresas entra en quiebra y arrastra a los proveedores
pudiendo llegar en algunos casos a lo que normalmente denominamos crisis.

Gráfico 8.1
10.1.4. Variables de los Ciclos Económicos: estas variables se pueden clasificar en:

 Pro Cíclica: son las variables que tienden a subir durante las expansiones económicas y
a caer en las contracciones económicas.

 Contra Cíclicas: tienden a crecer durante las caídas y a caer durante las expansiones.

 Acíclicas: son las variables que no se mueven según el ciclo económico.

10.1.5. Tipos de Ciclos Económicos: hay que señalar que existen diversos tipos de
fluctuaciones cíclicas, siendo los más estudiados los tres siguientes:

 Los Ciclos de Larga Duración.


 Los Ciclos de Duración Media.
 Los Ciclos de Onda Pequeña.

 Los Ciclos de Larga Duración: su extensión se estima en nos sesenta años. Este tipo de
ciclos se asocia a las variaciones de la inversión ligadas a los procesos tecnológicos
fundamentales.

 Los Ciclos de Duración Media: su extensión abarca entre seis y nueve años, que suelen
ser denominados ciclos de los negocios o ciclos comerciales.

 Los Ciclos de Onda Pequeña: con una extensión de unos 40 meses, que es la duración
típica del ciclo de existencias. Este tipo de fluctuación surge porque, cuando las existencias
decaen, la producción se incrementa, impulsada por la necesidad de almacenamiento, con
objeto de situar las existencias a nivel considerado normal. Por el contrario, cuando las
existencias aumentan, porque las ventas han caído respecto a las previsiones, la
producción se reducirá.

10.1.6. Crisis Económica: la crisis económica es la etapa de profundas perturbaciones que


caracterizan una situación gravemente depresiva, dentro de un ciclo económico.
En un sentido amplio, es el conjunto de problemas que se relacionan entre si y que potencian
mutuamente sus efectos planteados alrededor de un hecho básico: la reducción en el
crecimiento de la producción.
En un sentido más estricto, es la fase de la actividad económica que se caracteriza por una
reducción brusca de la producción.

10.1.7. La Inflación y el Ciclo Económico: la inflación y el ciclo económico están íntimamente


relacionados, esto se debe a que los aumentos de la inflación ocurren debido que están
relacionados inversamente con la brecha de la producción; así mismo las medidas expansivas
de demanda agregada tienden a generar inflación, a menos que se tome cuando la economía
tiene elevados niveles de desempleo. Los períodos prolongados de baja demanda agregada
tienden a reducir la tasa de inflación.
La inflación, al igual que el desempleo, es motivo de gran preocupación macroeconomía.
Sin embargo, sus cortes son mucho menos evidentes que los del desempleo. En este caso, la
producción potencial se despilfarra y, por lo tanto, resulta evidente por qué es deseable que se
reduzca el desempleo. Ya que en el caso de la inflación, no se registra una pérdida evidente de
producción. Por lo cual se dice que la inflación perturba las relaciones familiares de precios y
reduce la eficiencia del sistema de precios. Cualquiera que sea la razón, las personas
responsables por la política económica se han visto en la disyuntiva de disminuir la inflación
teniendo en cuenta que esto aumentaría el desempleo.

Potrebbero piacerti anche