Sei sulla pagina 1di 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE
LA CADENA DE PLANTAS AROMÁTICAS,
MEDICINALES, CONDIMENTARIAS,
ACEITES ESENCIALES Y AFINES EN COLOMBIA
(Versión Revisada)

BOGOTA D.C., OCTUBRE DE 2008


EQUIPO DE TRABAJO

DIRECTOR DEL PROYECTO


Ricardo Bonilla

INVESTIGADORES PRINCIPALES
Henry Samacá
Héctor Martínez
Jesús Perdomo

INVESTIGADORES ASISTENTES
Jazmín Duarte
Diana Gómez
Deison Dimas
Natalia Becerra
Camila Castañeda
Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ 2
1. ESTRUCTURA DE LA CADENA DE PLANTAS AROMÁTICAS DE COLOMBIA ................... 3
1.1. EL UNIVERSO DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS ................................................................................... 3
1.2. LA CADENA DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS EN COLOMBIA ............................................................. 5
2. MERCADOS ......................................................................................................................................... 18
2.1. INTERNACIONALES ......................................................................................................................... 18
2.2. EL COMERCIO INTERNACIONAL DE COLOMBIA ............................................................................... 20
3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS EN COLOMBIA..................... 30
3.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN BAJO INVERNADEROS ............................................................................. 30
3.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN EN OTROS SISTEMAS ............................................................................... 35
3.3. LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN PARA USOS INDUSTRIALES .................................................... 38
4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS ......................................................... 39
4.1. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................................... 39
4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES DE LA CADENA DE PLANTAS AROMÁTICAS EN COLOMBIA ............. 43
4.3. ARREGLO INSTITUCIONAL - MAPA DE LOS ACTORES DE LA CADENA ............................................... 47
4.4. PROBLEMÁTICA DE LA CADENA Y POLÍTICA PÚBLICA ..................................................................... 52
4.5. LA POLÍTICA PÚBLICA DE COMPETITIVIDAD Y SU DESPLIEGUE EN LA CADENA ............................... 55
4.6. VALORACIÓN DEL DESPLIEGUE DE POLÍTICA .................................................................................. 65
4.7. EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y POLÍTICA PÚBLICA ..................................................................... 68
4.7.1. Capacidades institucionales ..................................................................................................... 68
4.7.2. Capacidades de ciencia, tecnología e innovación .................................................................... 70
4.7.3. Resultados de la política pública para la competitividad......................................................... 72
4.8. LOS RETOS IDENTIFICADOS POR LOS ACTORES DE LA CADENA ....................................................... 75
5. ASPECTOS NORMATIVOS EN LA CADENA................................................................................ 77
6. LA RUTA DE LA CADENA DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS DE COLOMBIA:
OPORTUNIDADES, PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES ............................................................. 78
7. REFERENCIAS.................................................................................................................................... 80

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Presentación
El conjunto plantas aromáticas comprende las plantas de uso culinario y plantas, esencias,
aceites y derivados de origen vegetal para la industria alimentaria, farmacéutica y
cosmética. En Colombia, el consumo de hierbas culinarias como condimento y bebidas o
infusiones es ancestral; a muchas de ellas se le atribuyen funciones relajantes y
medicinales. Junto con la modernización de los canales de comercialización y de la
industria alimentaria, el consumo de hierbas aromáticas en fresco y procesadas es más
generalizado, siendo suministradas por empresas especializadas con sus respectivas marcas.
Los consumos internos, tanto de hierbas culinarias como medicinales, son atendidos por
pequeños productores ubicados en cercanías de las grandes ciudades.

Desde hace unos 10 años, Colombia ha incursionado en el mercado internacional de plantas


aromáticas de uso culinario, con valores de exportación de 11 millones de dólares en 2006.
Este nuevo sector exportador ha surgido gracias a la visión de algunos empresarios
vinculados a las exportaciones de flores, quienes importaron y adaptaron materiales
provenientes de zonas templadas. Es, por consiguiente, un nuevo sector que ha surgido
desconectado de la producción nacional, al que se han vinculado de forma exitosa, por
demás, las universidades y en torno al cual han surgido empresas comercializadoras
especializadas en la colocación del producto en los mercados de exportación. Esta
experiencia exportadora ha hecho del país un exportador neto de plantas culinarias con una
tendencia de claro crecimiento y consolidación.

Por otra parte, Colombia es un importador neto de plantas, extractos y aceites esenciales
vegetales para la industria de cosméticos y farmacéutica, con importaciones por valor de 22
millones de dólares y exportaciones por 600 mil dólares. En esta brecha hay una
oportunidad para desarrollar un sector proveedor de materias primas para estas industrias y
para la exportación, dadas las condiciones naturales de la biodiversidad del país.

El presente documento se ocupa de caracterizar y evaluar la “Cadena de Plantas


Aromáticas, Medicinales, Condimentarias, Aceites Esenciales y Afines en Colombia”, que
en adelante se denominará Cadena de Plantas Aromáticas. En la primera parte se evalúa su
estructura, en la segunda parte se analizan los mercados, en particular el de exportación, en
la tercera parte se discute sobre la potencialidad de la cadena evaluando los costos de
producción en su componente agrícola con comentarios sobre otros sectores y, finalmente,
se discuten algunos aspectos de prospectiva.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
1. Estructura de la cadena de plantas aromáticas de
Colombia

1.1. El universo de las plantas aromáticas

El universo de la plantas aromáticas es un complejo cuya clasificación o taxonomía varía


dependiendo del móvil de clasificación como puede ser sus propiedades químicas, los usos
comerciales y su clasificación arancelaria. En el Cuadro 1 se muestra un ejemplo de una
clasificación química en ocho clases.
Cuadro 1
Clasificación química de las plantas aromáticas
Clase Propiedades Ejemplos
Contienen aceites Romero, Citronella,
Aromáticas esenciales, principalmente Menta, Patchouli (Pogostemon
en las hojas cablin).
Presentan sustancias con Albahaca, Laurel, Tomillo
Especias actividad antiséptica y aptas Nuez moscada (Myristica
para sazonar alimentos fragrans)
Poseen componentes
químicos (carótenos,
Cúrcuma (Curcuma longa)
Colorantes antocianos, etc.) capaces de
Bejuco fierro (Arrabidaea chica);
teñir tejidos, alimentos y
cosméticos.
Cuentan con sustancias Hombre grande, Palo amargo
Amargas amargas, empleadas en la (Picrasma sp), Cedrón (Simaba
industria de licores cedron)
Contienen exudados,
principalmente en el tronco
Resinas de los árboles, que se Protium spp.
utilizan en la industria de
inciensos y para otros fines.
Cuentan con metabolitos
Opio, Semillas de anís
Medicinales secundarios, responsables
Raíces de Gingseng
de la actividad terapéutica.
Plantas medicinales
aromáticas o no,
deshidratadas, molidas y Manzanilla (Matricaria recutita).
Tisanas
empacadas en fundas, como Hierbabuena
bebida aromática y
medicinal.
Es una nueva modalidad en
la industrialización de
Guaraná (Paullinia cupana),
plantas medicinales, dirigida
Aloe (Aloe vera),
Fitofármacos a sectores de mercado
Uña de gato (Uncaria tomentosa)
clásico de la industria de
y Calaguala (Phebodium sp).
farmacéuticos y de
complementos alimenticios
Fuente: Gobernación de Cundinamarca, Cadena productiva plantas aromáticas,
medicinales, condimentarias y afines en Cundinamarca
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Una división mas simplificada tiene que ver con cuatro grandes usos, a saber, el sector
alimentario, las medicinas, la perfumería y fitosanitarios. En el Cuadro 2, se presenta ésta
clasificación.

Cuadro 2
Clasificación de las plantas aromáticas de acuerdo con sus usos
SECTOR SECTOR SECTOR OTROS
ALIMENTICIO MEDICINAL COSMÉTICA SECTORES
-Productos destinados -Industria alopática
al consumidor clásica
Perfumería alcohólica - Aditivos
-Productos - Fitoterapia
Cosmética y - Fitosanitarios
procesados - Aromaterapia
perfumería comercial - Jardinería
destinados a la - Homeopatía
-Perfumería industrial - XXXXultura
industria -Cosmética y para
agroalimentaria farmacia
Fuente: Gobernación de Cundinamarca, Cadena productiva plantas aromáticas, medicinales,
condimentarias y afines en Cundinamarca

La siguiente es una descripción mas detallada de la clasificación de este universo en los


cuatro usos señalados:

1. Sector Alimenticio: el principal uso es culinario para condimentar guisos, sopas,


ensaladas, postres y salsas y como infusiones y tés. La albahaca, menta, orégano,
perejil, salvia, tomillo, laurel, romero, son las hierbas mas utilizadas. Los usuarios
finales de estos productos, en su forma natural, deshidratada y algunas en forma de
tisanas o bebidas, son los hogares, restaurantes y la industria agroalimentaria que las
utiliza para la producción de condimentos empacados, y alimentos preparados y
enlatados como carnes procesadas, lácteos, precocidos, bebidas, salsas y sopas, entre
otros.

2. Sector medicinal y cosmética: con propiedades curativas, calmantes y relajantes en


alguna de sus partes (hojas, flores, semillas, raíces, etc.). Los hogares las consumen
frescas y para infusiones principalmente. Se registra un uso industrial variado, como
los laboratorios farmacéuticos que producen medicamentos a base de principios activos
de origen vegetal; las tiendas naturistas que comercializan en forma de cremas, aceites,
píldoras, jarabes, y que utilizan los aceites esenciales para su elaboración y la industria
de cosmética para tratamientos dermatológicos.

3. Perfumería: Utiliza las plantas aromáticas y sus partes, hojas y flores, que desprenden
aromas. Las principales ramas industriales son la perfumería alcohólica; la cosmética; la
perfumería para la producción de gel de baño, jabones y champúes; y, la perfumería
industrial que produce ambientadores, popurrís, etc. También se usan en la industria de
detergentes industriales (mayor demandante de esencias químicas y naturales).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
4. Otros usos: Por último, también se usan como aditivos en varios sectores industriales,
como fitosanitarios en agricultura, la jardinería (plantas ornamentales) y en la apicultura
(plantas visitadas por abejas a partir de las cuales se obtienen mieles de alta calidad),
como el romero, el anís, el tomillo, la lavanda.

Como se desprende de la anterior clasificación, hay dos grandes usos o subgrupos que
facilitan el análisis de este sector, a saber:

1. Plantas aromáticas de uso culinario para su consumo en fresco fundamentalmente


por parte de los hogares y restaurantes.

2. Plantas aromáticas de uso industrial: como saborizantes, colorantes, farmacéutico,


cosméticos, perfumes y plaguicidas.

Esta clasificación es la adoptada en el curso de este documento.

1.2. La cadena de las plantas aromáticas en Colombia

De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura, en 2005 se registró la siembra de 625
hectáreas de plantas aromáticas en seis (6) departamentos, correspondiendo a
Cundinamarca la mayor superficie, con 354 hectáreas. La producción en 2005 ascendió a
3255 toneladas, lo que significa un rendimiento de 5,2 toneladas por hectárea. En 2006 los
registros han disminuido a 352 hectáreas y 2076 toneladas (Cuadro 4). Aunque no existe el
mismo registro por especie, la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2006 permitió
establecer, que por orden de producción, las principales especies son el poleo, tomillo,
manzanilla, albahaca, mafafa, orégano, pimienta y salvia. En conjunto, estas 8 especies
representaron el 92% de la producción registrada en la ENA de 2006 1.

1
Portilla V. Álvaro, “Entorno de la cadena productiva de las plantas aromáticas, medicinales y
condimentarias en Colombia”, en Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Perspectivas
del Agronegocio de Hierbas Aromáticas Culinarias y Medicinales, Bogotá, 2007, cuadro 6.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Cuadro 3
Área y Producción de Plantas Aromáticas en Colombia
Cultivo Área cosechada hectáreas Volumen toneladas
Poleo 94 567
Tomillo 184 553
Manzanilla 91 341
Albahaca 61 150
Mafafa- Rascadera- tartago 12 135
Orégano 94 132
Pimienta negra o pimienta larga 18 130
Salvia 14 61
Ruda 3 54
Limonaria o limoncillo 16 39
Romero 182 37
Achiote 80 28
Hinojo 1 25
Hierbabuena --- ---
Joroba --- ---
Toronjil --- ---
Vainilla --- ---
Total 849 2.253
Fuente: ENA 2006, tomado del Plan Hortícola Nacional

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Cuadro 4
Superficie, producción y rendimiento de plantas aromáticas en Colombia
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Área 5 15 15 10 11
Boyacá Producción 31 90 90 18 120
Rendimiento 6,2 6,0 6,0 1,8 10,9
Área 28 30 60 80
Cauca Producción 28 30 60 160
Rendimiento 1,0 1,0 1,0 2,0
Área 142 140 170 190 280 289 316 331 354 152
Cundinamarca Producción 828 913 1077 1113 3798 2217 2711 2294 1925 800
Rendimiento 5,8 6,5 6,3 5,9 13,6 7,7 8,6 6,9 5,4 5,3
Área 16 15 10 10 10 10 10 16 16
N. Santander Producción 344 300 200 200 100 88 100 151 211
Rendimiento 21,5 20,0 20,0 20,0 10,0 8,8 10,0 211,0 13,2
Área 8 8 8 8 11 17 15 23 0 24
Risaralda Producción 30 30 40 32 589 172 177 279 215
Rendimiento 3,8 3,8 5,0 4,0 53,5 10,1 11,8 12,1 9,0
Área 23 107 116 120 103 116 120 114 165 165
Valle del Cauca Producción 70 274 294 300 535 619 674 1541 941 941
Rendimiento 3,0 2,6 2,5 2,5 5,2 5,3 5,6 13,5 5,7 5,7
Área 194 285 347 358 404 492 461 484 625 352
Total Producción 1303 1607 1729 1675 5022 3156 3662 4265 3255 2076
Rendimiento 6,7 5,6 5,0 4,7 12,4 6,4 7,9 8,8 5,2 5,9
Fuente: www.agronet.gov.co

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
En Colombia, la organización de la cadena sigue los patrones de la agricultura de productos
frescos, como por ejemplo las hortalizas, en la que se distinguen dos mercados finales: los
hogares y las industrias procesadoras y, en el caso de las exportaciones, las
comercializadoras internacionales, conectan a los productores y los consumidores finales,
los comerciantes y el sector de transportes.

El Sector primario se caracteriza por la presencia de dos sistemas productivos: uno


comercial y tecnificado, de alta inversión por hectárea, que utiliza riego, invernaderos y
plántulas y semillas de proveedores especializados, vinculado directamente a los mercados
de exportación de plantas culinarias y, en menor medida, a los canales industriales y
comerciales modernos para el mercado interno; y, el otro, como un sistema de producción
tradicional, centrado en minifundios y microfundios, muchas veces recolector, vinculado
fundamentalmente al mercado interno, con destino directo a los hogares y, en menor
medida, a las industrias.

En el Sector industrial se identifican las siguientes industrias: la industria de condimentos


que se abastecen de materias primas con importaciones y con compras en el mercado local.
La industria farmacéutica y de productos medicinales naturales, la industria de bebidas y
alimentos y la industria de cosméticos y perfumería. Las materias primas comercializadas
son productos frescos o deshidratados.

El Sector comercio también se caracteriza por la presencia de dos canales; uno, el


moderno, con las grandes superficies, los supermercados y, en el caso de las exportaciones
las comercializadoras, y el otro, el tradicional, centrado fundamentalmente en las plazas de
mercado y tiendas de barrio, atendido por intermediarios, acopiadores y transportadores.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Gráfica 1

ESQUEMA DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LA CADENA PAMC., AFINES.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MODERNA, PARA PLANTAS CULINARIAS Y OTRAS ESPECIES COMERCIALES

PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN

Semilla
90 %
Exportación
Plántulas EE.UU, U.E.,
Canadá
Insumos: Fertilizantes, Pesticidas
COMERCIALIZADORES
Riego Invernaderos
Cuarto Frío Consumo
Mano de Obra Sistema de Riego Local

Capital
Tisanas
Maquinaria y herramientas Deshidratado y
emapaque
Condimentos

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TRADICIONAL

COMERCIALIZADORES
Supermercados
Sistema Recolector

Industria Alimentaria Plazas de Mercado


Mano de Obra Colorantes
Extractos
Pocos Insumos Productos Naturales
Aceites Esenciales
Aceites Vegetales
Mínimo uso de Agua
Industria Cosmética
Capital Reducido
Industria Farmacéutica
Microfundio

Fuente: Construcción CID-UN.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
En Colombia la producción de plantas aromáticas para la exportación, plantas culinarias
principalmente, se concentra en los departamentos de Cundinamarca (80%), Tolima (10%),
Antioquia (9%) y Valle del Cauca (1%) 2. El valor de las exportaciones supera los 11
millones de dólares en 2006 y los principales destinos son los Estados Unidos (75%),
Canadá (10%), Inglaterra (10%) y otros (5%). Las principales empresas exportadoras se
detallan en el Cuadro 5.

2
Estimación de Bareño Rojas Patricia, Hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco, sin fecha.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Cuadro 5
Registro de principales exportadores (ventas mayores a 50,000 dólares)
Razón social Actividad Económica FOB US$ Kilos netos
C I AGRICOLA DE LAS MERCEDES S A Producción especializada de flor de corte bajo cubierta y al aire libre 2.744.247 428.747
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL GARDEN HERBS S A Producción agrícola ncp en unidades especializadas 2.131.229 437.835
C I ULTRAROMA E U Comercio al por mayor de materias primas, productos agrícolas, excepto café y 1.885.472 475.185
C.I. AGROAROMAS LTDA Producción especializada de frutas, nueces, plantas bebestibles y especias 1.881.707 403.314
C.I. NATURALWAYS COLOMBIA LIMITADA Comercio al por mayor de flores y plantas ornamentales 737.100 20.612
BOTANIC REPUBLIC CI SA Comercio al por mayor de materias primas, productos agrícolas, excepto café y 620.662 91.757
AGRIFRESH S A SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION INTERNACIONAL Comercio al por mayor de materias primas, productos agrícolas, excepto café y 554.295 127.353
CI TOTALLY GREEN EU Comercio al por mayor de materias primas, productos agrícolas, excepto café y 506.434 159.855
AGRO FRESH GOURMET EXPORT DE COLOMBIA C.I LTDA Producción agrícola ncp en unidades especializadas 463.228 143.847
MORENOS LTDA Comercio al por mayor de materias primas, productos agrícolas, excepto café y 366.732 164.685
C I FINEST HERBS LTDA EN LIQUIDACION Comercio al por mayor de materias primas, productos agrícolas, excepto café y 258.838 104.607
C I GLOBALSERVE E U COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL GLOBALSERVE E U Comercio al por mayor de productos diversos ncp 245.150 63.599
SAN NICOLAS HERBS AND FLOWERS C I E U Comercio al por mayor de materias primas, productos agrícolas, excepto café y 232.803 65.228
THE GREEN WAY S. A. C. I. Producción especializada de flor de corte bajo cubierta y al aire libre 193.103 33.988
ARANGO SUAREZ LUZ GABRIELA Producción agrícola en unidades no especializadas 118.369 24.942
FRESHERBS E.U Producción especializada de frutas, nueces, plantas bebestibles y especias 108.305 42.648
C I SABORES DE LOS ANDES S.A. Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata de productos ag 107.208 35.616
FRESH ANDINA C.I. E.U Comercio al por mayor de productos alimenticios, excepto café trillado 106.853 46.466
C.I. HIERBAS Y AROMATICAS H Y A S.A Producción especializada de frutas, nueces, plantas bebestibles y especias 100.825 72.312
JAIBEL LIMITADA Elaboración de otros productos alimenticios ncp 94.692 5.157
BIOHERBS C I E U Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata de productos ag 87.453 33.745
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL GOURMET GREENS S.A. Otras actividades relacionadas con el mercado de valores 79.040 23.017
C I HIERBAS FRESCAS S A Producción especializada de frutas, nueces, plantas bebestibles y especias 77.510 35.792
RIVIERE VILLAMIZAR Y CIA S EN C Comercio al por menor, en establecimientos no especializados, con surtido compue 52.957 8.522
Fuente: UAE. DIAN- Oficina de Estudios Económicos. Actualizada 15 de septiembre de 2007

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
El consumo nacional de plantas culinarias está concentrado en el ajo, cilantro y en
especias empacadas. En este segmento, el consumo es generalizado como se muestra en
un sondeo de mercado para condimentos naturales en Bogotá 3. En efecto, de acuerdo con
este estudio, el 7,5 % de los hogares utiliza condimentos en su presentación natural, en
hierbas frescas o secas y que el 90.7% utiliza condimentos de marca comercial, siendo el
producto líder El Rey, con el 44,9% seguido de El Fogón, con el 15,9%. Este estudio
también permitió determinar que el 36% de los hogares consultados lo compra en
supermercados y el 59% acude a otros establecimientos como tiendas de barrio, etc. El 92
% de los hogares utiliza algún tipo de condimento, en donde los de mayores frecuencia
son el ajo (76%), cilantro (61%), pimienta (61%), orégano (55%), tomillo (51%) y
albahaca (48%).

En cuanto a la exportación, las principales variedades de exportación son albahaca (basil),


cebollín (chives), eneldo (dill), estragón francés (french tarragon), mejorana (marjoran),
menta (mint), orégano (orégano), perifolio (chervil), salvia (sage), romero (rosemary) y
tomillo (thyme).

Una encuesta aplicada en el departamento de Cundinamarca, complementa los perfiles de


la producción de acuerdo con los mercados finales. Allí se señala que los principales
productos cultivados para el consumo nacional son, en su orden, manzanilla, hierbabuena,
cilantro, limonaria, cidrón, albahaca y tomillo en tanto que los principales productos de
exportación son los ya señalados. La misma encuesta permite conocer el perfil de los
productores, que se resume en los siguientes puntos 4:

• El 11% de la finca se ocupa en hierbas aromáticas, el resto es destinado a otras


actividades agrícolas.
• En total se estima que hay 309 hectáreas en el cultivo de hierbas aromáticas de un
total de 2.072 Ha de área cultivable.
• La mayoría de las veces, estas fincas están al cuidado de las mujeres del grupo
familiar. El trabajo familiar es el mayor componente.
• La mitad de las fincas dedican entre 2000 a 4000 mts. cuadrados a la siembra de
aromáticas.
• El 57% de los productores tienen entre 40 a 55 años.
• El 44% de los productores alcanza el bachillerato, el 22% primaria y 34% es o
técnico o profesional.
• El 80% de los cultivadores cultiva en tierra propia, el 16% en arriendo y el 4% la
tiene en compañía.
• El 65% de los cultivadores recibe asistencia técnica de la UMATA, el 15% la
contrata con un particular y solo el 5% tiene su propia asistencia técnica.
3
Instituto Alexander von Humboldt, Sondeo de mercado para condimentos naturales en Bogotá, 2002.
4
Resultados en el documento “Análisis estratégico para la construcción del acuerdo de competitividad
regional de la cadena plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines para Cundinamarca” Abril
de 2005.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
• El 98% de los productores no recurre al crédito. Sólo algunos han recibido apoyo
en semilla o en la asistencia técnica.
• Las principales plantas cultivadas, cubiertas por la encuesta, fueron: tomillo, 27%,
romero, 18%, manzanilla, 17%, caléndula 16%, cebollín, 8% y albahaca 5%.
• Las fincas disponen de agua pero pocos productores tienen equipos de riego.

De acuerdo con estos resultados, el eslabón de la agricultura de plantas aromáticas se


caracteriza por ser una agricultura familiar, de pequeña escala y, por consiguiente, con
baja capacidad de generación de ingresos.

Las mismas pautas se desprenden de un estudio adelantado por el Instituto Von Humboldt
entre 2002 y 2003 5. Este estudio se concentró en caracterizar la producción agrícola que
va con destino a los laboratorios naturistas de Colombia, la cual puede ser extensiva a
todo el sector.

Esta encuesta detectó:

• Se comercializan en el país un total de 156 plantas aromáticas


• La encuesta se aplicó a 27 laboratorios, 19 en Bogotá y 8 en otras ciudades, de 90
a los que se envió la encuesta.
• El 14% de las especies consumidas por los laboratorios encuestados provienen de
sistemas silvestres; el 40% proviene de cultivos; el 17% de una mezcla entre
silvestre y cultivo, el 10% como importadas y el 19% restante no especifica el
origen.
• Manzanilla, es la planta de mayor consumo con 6,728 kilos mensuales y precios
que varían entre $1.650 kilo en fresco y $15.000 kilo pulverizado. Procede de la
Sabana de Bogotá
• Alcachofa, es la segunda planta en consumo con 1,56 toneladas mes a un precio
$2000 en fresco y $10.000 pulverizada. Zipaquirá y Albán son los principales
oferentes en Cundinamarca.
• Valeriana, registra un consumo mensual de 968 kilos. El 42% proviene de
sistemas silvestres y una pequeña parte se importa de Alemania.
• Totumo, con un consumo mensual de 931 unidades a precios entre $1000 y $1500.
• Diente de León: con un consumo de 885 kilos, con origen en la Vega,
Cundinamarca. El 55% proviene de medios silvestres. Los precios de venta están
entre $ 2.500 y $10.000 fresco y pulverizado.

5
Díaz, J.A. ed. Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y
aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt - El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial 111 p. Bogotá D.C., Colombia, 2003.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
• Saúco, con un consumo de 829 kilos mes, con procedencia de Zipaquirá y
cercanías. El 50 % proviene de sistemas silvestres. Los precios de compra están en
$8.000 kilo producto pulverizado.
• Cola de Caballo, con un consumo de 570 kilos mes pulverizado.
• La caléndula es la segunda planta utilizada por laboratorios naturistas. Se
consumen 391 kilos al mes a precios de $1.500 en fresco y $ 16.000 pulverizado.
Las principales regiones abastecedoras son La Vega, Albán, Villeta y Tocaima en
Cundinamarca.
• Gualanday, con un consumo de 202 kilos al mes y precios de compra de $8.500
pulverizado.
• Zarzaparrilla, con un consumo de 194 kilos al mes y precios entre $2.000 fresco y
$8.700 pulverizado.
• Boldo, con un consumo de 123 kilos mes. Proviene principalmente de Chile y
Alemania con precios de $1.500 fresco y $6.900 pulverizado.
• Chuchuhuaza, con un consumo de 110 kilos de hoja y corteza al mes y precios
entre $4.000 fresco y $10.000 pulverizado.
• Sangre de drago, con un consumo de 60 litros mes, provenientes de la Sierra
Nevada de Santa Marta y la Amazonia y precios de $15.000 litro. La totalidad
proviene de sistemas silvestres.
• Ajo: con un consumo de 29 kilos mes y precios entre $1.500 fresco y $6.000
pulverizado.
• Uña de gato, con un consumo de 180 kilos mes. El 25% se importa y el resto
proviene de sistemas silvestres.

Esta encuesta, aplicada a 27 laboratorios naturistas, permite establecer que el consumo


anual de los 27 laboratorios es de 163 toneladas de plantas naturales, en su estado fresco o
pulverizado, entre las cuales, las especias de mayor consumo son la manzanilla, alcachofa
y valeriana que en conjunto suman 111 toneladas al año. El consumo promedio por
laboratorio asciende a 6 toneladas año, cuyo valor promedio va a depender de la forma de
consumo, fresco o pulverizado. A precios de 2001 – 2002, si el consumo fuera de
producto fresco, sería de aproximadamente 12 millones de pesos año – laboratorio. Si el
consumo fuera en material pulverizado, el valor de las materias primas se multiplicaría
apreciablemente, ascendería a 323 millones de pesos por laboratorio, cifra límite pues es
de esperar que en este caso los consumos también varíen debido a las mermas que se
presentan en los procesos de pulverización del producto.

Otro aspecto también a tener en cuenta es la alta incidencia de los sistemas silvestres en el
abastecimiento de las materias primas. Este es un elemento central a la hora de considerar
el desarrollo del sector de plantas aromáticas y medicinales pues este será sostenible
sobre la base de sistemas recolectores.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Cuadro 6
Consumo de plantas naturales en 27 laboratorios naturistas
2001-2002
Valoración del
Consumo en kilos Precios $ kilo Consumo Anual en
Nombre común millones $ Origen
Mes Año Fresco Pulverizado Fresco Pulverizado
Manzanilla 6.728 80.736 1.650 15.000 133,2 1.211,0 Cultivos
Alcachofa 1.560 18.720 2.000 10.000 37,4 187,2 Cultivos
Silvestre
42%,
Valeriana 968 11.616 1.650 15.000 19,2 174,2
Cultivos,
importaciones
Totumo 931 11.172 1.000 1.500 11,2 16,8 Silvestre
Diente de León 885 10.620 2.500 10.000 26,6 106,2 Silvestre 55%
Saúco 829 9.948 7.700 8.000 76,6 79,6 Silvestre 50%
Cola de Caballo 570 6.840 10.000 - 68,4 Cultivos
Cultivos y
Caléndula 391 4.692 1.500 16.000 7,0 75,1 algo de
silvestre
Gualanday 202 2.424 8.500 - 20,6 Silvestre
Cultivada y
Zarzaparrilla 194 2.328 2.000 8.700 4,7 20,3
silvestre
Importada y
Boldo 123 1.476 1.500 6.000 2,2 8,9
cultivos
Chuchuhuaza 110 1.320 4.000 10.000 5,3 13,2 Silvestre
Sangre de drago 60 720 15.000 - 10,8 Silvestre
Cultivos,
Ajo 29 348 1.500 6.000 0,5 2,1
importaciones
Silvestre e
Uña de gato 18 216 - -
importada
Total 163.176 323,9 1.994,3
Laboratorios 27 27 27
Total por laboratorio 6.044 12,0 73,9
Fuente: Cálculos del CID-UN con base en Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Caracterización del mercado Colombiano de Plantas Medicinales y Aromáticas, Bogotá, 2003.

El trabajo anterior también da luces sobre otros aspectos a considerar para el desarrollo
del sector de plantas aromáticas. Examinados en detalle 6 especies naturistas, se puede
afirmar:

1. Que no hay un comercio nacional de materias primas; por el contrario se trata de


comercios locales y fragmentados, ubicados en plazas de mercado de pueblos y
ciudades;
2. Que la producción proviene se sistemas recolectores y de patios o solares; en
menor medida de cultivos;
3. Que las ventas por productor son muy pequeñas; en atados y ramas.
4. Que de lejos, el principal destino son los hogares, y no los laboratorios o empresas
del sector alimentario;
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
5. Que se viene avanzando en los atributos medicinales de estos productos. El
Invima ha aprobado 156 especies para uso medicinal, lo cual le da un mayor
soporte a los atributos medicinales de estas plantas aromáticas.

El siguiente es un resumen de los principales rasgos del mercado de las plantas estudiadas
en detalle por el Instituto von Humboldt:

1. Pronto alivio: proviene de sistemas recolectores en un 51% y de pequeños


huertos en un 16%. Usado principalmente como analgésico y aromática. El
comercio es regional o desde lugares cercanos a las ciudades. Se vende en atados
con valores entre $500 y $1.000. Las cantidades compradas por plaza o
comerciantes son pequeñas. El 58% reporta comprar un atado y el 19% compra
dos; el porcentaje restante compran hasta 7 paquetes. Semanalmente se
comercializan a nivel nacional 219 atados de prontoalivio con un promedio de 2
atados por puesto de venta. Es decir $ 219.000 semana. El 2% de las ventas van
hacia laboratorios; el 98% a los consumidores finales.

2. Saúco. Aprobado por INVIMA como expectorante y laxante. Proviene de Boyacá,


Caldas, Putumayo, Quindío, Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca,
Nariño, Amazonas y Huila, en altitudes que oscilan entre los 1.400 y 2.600
m.s.n.m. Se le atribuyen propiedades expectorantes y contra la tos. La procedencia
es de lugares cercanos al mercado. Por ejemplo, el consumo de Bogotá proviene
de la sabana y lugares aledaños. El 86% del saúco comercializado proviene de
recolección silvestre. Las cantidades reportadas por los comercializadores en las
plazas de mercado (de las tres ciudades) varían entre 1 y 30 atados a la semana,
con un promedio de 8.6 atados para cada uno de ellos y un total semanal
movilizado de 259 atados, que corresponde aproximadamente a 103 kg semanales
(414 kg/mes). Las cantidades consumidas por los laboratorios oscilan entre 10 y
50 kg al mes, con un promedio mensual por laboratorio de 26 kg/mes.

3. Diente de León: el INVIMA ha aprobado el uso de diente de león como diurético.


Se produce en Antioquia, Boyacá, Nariño, Putumayo, Santander, Tolima y Valle.
Las ciudades se abastecen de lugares aledaños; el 86% proviene de sistemas
recolectores y el 14% de cultivos. En las plazas de mercado de Bogotá, Medellín y
Cali se compran 234 atados por semana a precios hasta de $715 atado.

4. Totumo: se distribuye por casi todo el país y se utiliza para afecciones


respiratorias. Proviene de zonas de tierra caliente cercanas a las principales
ciudades. El 83% proviene de sistemas silvestres y el 17% de cultivos. Se
comercializa por unidades de fruto verde a precios promedio de $1.115 unidad. Se
comercializan en el país 221 unidades semanales.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
5. Anamú: proviene de climas cálidos en municipios como Girardot, Tocaima
(Cundinamarca); Guamo, Armero, Chaparral (Tolima); Guateque (Boyacá);
Cartagena (Bolívar); Llanos Orientales y Antioquia. Como en los casos anteriores,
las plazas de mercado de las ciudades la abastecen las cercanías. El 42% del
comercio proviene de sistemas recolectores; el 13% de cultivos en huertos.
Semanalmente se comercializan 183 kilos, 457 atados, con precios hasta de
$1.000 atado.

6. Sangre de drago: Originaria de Amazonas y Putumayo, pero se registran


procedencia de tierra caliente: Girardot, Cali, Tocaima, Espinal, Guamo y
cercanías de las principales ciudades y el material se obtiene principalmente de
origen silvestre. El 91% va a los hogares y el 4% a laboratorios. Se comercializan
196 frascos – gotero a precios hasta de $3.000 frasco.

En cuanto al sector de los aceites esenciales, un estudio del Von Humboldt realizado en
2003 6, encontró que, como se muestra más adelante, Colombia es un importador neto de
estos productos, saborizantes y fragancias, concentrado en firmas multinacionales, como
las del sector de bebidas, perfumes y cosmética. El estudio reconoce que no hay
información para establecer el uso específico de estas materias primas, pero infiere que
hay un mercado potencial en aceites individuales entre ellos, Menta Piperita, Naranja,
Limón, Eucalipto, Anís, Lima, Vetiver, Bergamota y otros, los cuales se usan en industria
alimenticia y de productos de higiene personal, que muestran una posibilidad inicial de
buscar contratipos o alternativas locales de suministro. Este estudio también encontró
que el sector de aceites esenciales de Colombia se caracteriza por:

1. Pocas empresas productoras de aceites esenciales y de tamaño reducido;


2. Poca difusión de tecnologías de extracción y refinación;
3. Falta de materias primas agrícolas adecuadas en calidad y cantidad;
4. Desconexión comercial con las grandes firmas de sabores y fragancias, en su
mayoría multinacionales;
5. Y, finalmente, según los industriales entrevistados por este estudio, falta de
incentivos de la política industrial de los gobiernos.

En síntesis, de acuerdo con dicho trabajo, hay un gran potencial a desarrollar, pero hace
falta un programa estructurado que permita el encadenamiento de las diferentes fases de
desarrollo, incluyendo la parte agrícola, tecnológica y comercial. Estas recomendaciones
se mantienen vigentes.

6
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Estudio del Mercado
Colombiano de Aceites Esenciales, 2003.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
2. Mercados
2.1. Internacionales

Son varias las fuentes y datos que realzan la importancia de los mercados internacionales
de plantas aromáticas y sus destinos. El valor del comercio mundial de especies y plantas
aromáticas, de acuerdo con los registros de FAO (2005), es de 1,6 millones de toneladas
con un valor de casi tres billones de dólares. El principal mercado es el de Estados
Unidos, con cerca de 650 millones de dólares, seguido de los principales países de la
Unión Europea. Por su parte, los principales proveedores de especies, son la China, India,
Madagascar, Indonesia y Vietnam. Exceptuando la pimienta, vainilla, canela y clavos,
que lideran el grupo de las especias, el mercado de las plantas aromáticas en el sentido de
este trabajo, se puede reducir a unos 550 millones de dólares 7.

En la sola Unión Europea, el consumo local de hierbas y especias se ha calculado en


309,790 toneladas en 2004, liderados por Hungría (65,460), Alemania (49,440), Holanda
(41,300), Inglaterra (41,090) y Francia (17.630) toneladas. Las importaciones, en 2005,
ascendieron a 358 mil toneladas con valor de 770 millones de euros, lo cual permite
apreciar mejor la magnitud del comercio. Sin embargo, los productos comercializados
fueron, en su orden, pimienta (149 millones de euros), páprika (178), vainilla (43), canela
(20), clavos (9,4), nueces y cardamomos (54,6) y demás especies y mezclas (50) 8.

El mercado mundial de aceites esenciales, perfumes y sabores, se cuantificó en 1998 en


6,8 billones de dólares. Los principales exportadores de aceites esenciales son los Estados
Unidos, la Unión Europea y un número significativo de países en desarrollo, liderados por
China, Indonesia, India y Brasil. En 1998, la Unión Europea contabilizó el 52% de las
exportaciones mundiales y los Estados Unidos el 13%. Por su parte, los principales
importadores son la Unión Europea y los Estados Unidos, que contabilizaron el 44 y 8%
respectivamente en 1998 9.

Un estudio de mercados de la CCI también permitió dimensionar la magnitud de estos


mercados 10. El valor de las importaciones extracomunitarias de la Unión Europea de
Plantas medicinales y condimentarias ascendió a 284 millones de dólares en 2001 con
148 mil toneladas. Los países que mas importan plantas medicinales aromáticas, semillas
y especias son Alemania, Francia y Reino Unido que en conjunto importan el 54% o 161
millones de dólares. Los productos de mayor valor fueron las plantas medicinales de la
partida arancelaria 1211.90 por valor de 165,3 millones de dólares, seguido por el azafrán

7
Portilla V. Álvaro, “Entorno de la cadena productiva de las plantas aromáticas, medicinales y
condimentarias en Colombia”, cuadro 4, en Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía,
Perspectivas del Agronegocio de Hierbas Aromáticas Culinarias y Medicinales, Bogotá, 2007.
8
CBI Market Survey, The spices and herbs market in the EU, Publication date: March 2007
9
Tomado del portal australiano http://www.rirdc.gov.au/pub/essentoi.html
10
CCI, Plantas aromáticas y aceites esenciales, Inteligencia de Mercados, 24, julio – septiembre de 2004.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
por valor de 22,8 millones de dólares, las plantas de la partida 0910.99, que incluye
tomillo y laurel, por valor de 13,4 millones de dólares. Las plantas más demandadas
fueron: albahaca, laurel, tomillo, orégano, mejorana, apio, cebolletas, cilantro, eneldo,
perifollo, enhebro, perejil, romero, salvia y estragón.

Las importaciones de la UE de aceites esenciales en 2001 fueron de 359,8 millones de


dólares y 50.118 toneladas. Aparte del rubro los demás aceites esenciales puros, con
importaciones por valor de 161,3 millones de dólares, los aceites de mayor valor
importado fueron los de menta, limón, naranja y lima.

El mercado de la industria cosmética, otro importante comprador de productos naturales


como aceites esenciales, se caracteriza por ser un mercado muy dinámico y de alto valor,
liderados, de lejos, por la Unión Europea, seguidos de Japón y los Estados Unidos, con
tasas de rendimiento del 20% en Europa y con prevalencia de compañías multinacionales
como Unilever (Holanda), L'Oreal (Francia), Wella (Alemania), Sanofi (Francia), y
Beiersdorf (Alemania). En Europa ya supera el valor de 1.000 millones de euros en
2006 11.

En cuanto a la industria farmacéutica internacional, se destaca que la demanda para


medicinas herbarias, crudas, secas, frescas y en extractos, ha aumentado dramáticamente
durante los últimos diez años, pues crece a una proporción más rápida que la de drogas
químicas convencionales. El Comercio en medicinas herbarias se estima anualmente en
10 mil millones de euros y crece más de 10% anual. El mayor mercado es Europa,
contando con un 38 por ciento del mercado mundial; y, dentro de ella, Alemania,
contando con más del 42 por ciento del mercado europeo, seguido por Francia (25%),
Italia (9%) y el Reino Unido (8%). El comercio de plantas medicinales es principalmente
dirigido a través de Alemania que es el mercado principal para los exportadores en los
países en vías de desarrollo. Los mercados europeos grandes (Alemania y Francia) están
consolidados, mientras los mercados más pequeños muestran un crecimiento más fuerte;
los nuevos mercados son Brasil, Argentina, México, India, China e Indonesia 12.

En síntesis, el mercado internacional de plantas aromáticas y medicinales y sus derivados


es un mercado muy diverso en productos, lo cual hace que no se pueda considerar en el
sentido tradicional de un mercado de producto básico o commodity. Así como registra
variedad de productos, también registra variedad de países oferentes. La presencia de
multinacionales en los mercados de ingredientes naturales no sólo para cosméticos sino
también en la industria alimentaria de sabores y aromas, y la industria farmacéutica, hace
de este mercado un lugar atractivo, por sus valores, tendencias y dinámica pero
igualmente complejo en su acceso.

11
PROEXPORT, “El boom de la cosmética natural” en BoletínTendencias Internacionales, septiembre de
2007.
12
Jiménez L. Jaime Rodrigo, Mercado Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas, 2004
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
2.2. El comercio internacional de Colombia

Para efectos del análisis del comercio exterior de Colombia, las partidas arancelarias
sobre las que se registran las operaciones del comercio se han dividido en dos grandes
grupos: las correspondientes a plantas culinarias, frescas o secas y las correspondientes a
usos industriales como el farmacéutico, medicinal y perfumería. En el primero
corresponde a los capítulos 07, 09 y 12 mientras que los segundos se encuentran en los
capítulos 13 y 33. En el Cuadro 7 se detallan las descripciones de las partidas tenidas en
cuenta en este análisis.

Cuadro 7
Principales partidas arancelarias del conjunto
plantas aromáticas de uso culinario y medicinal
Partida Descripción Principal uso
Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás Uso culinario. El
hortalizas aliáceas, frescos o comercio de Cebollín
0703.10.00.00
refrigerados. se registra en esta
Cebollas y chalotes partida
Uso culinario. El
Las demás hortalizas, frescas o refrigeradas. comercio de Estragón
0709.90.90.00
Las demás y mejorana se registra
en esta partida
Uso culinario. El
Jengibre, azafrán, cúrcuma, tomillo, hojas de
comercio de tomillo y
0910.40.00.00 laurel, «curry» y demás especias.
laurel se registra en
Laurel
esta partida
Jengibre, azafrán, cúrcuma, tomillo, hojas de
0910.99.00.00 Uso culinario
laurel, «curry» y demás especias.
Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las
especies utilizadas
Uso culinario y
principalmente en perfumería, medicina o para
medicinal. En esta
1211.90.30.00 usos insecticidas, parasiticidas
partida se registra el
o similares, frescos o secos, incluso cortados,
comercio de orégano
quebrantados o pulverizados.
Orégano (Origanum vulgare)
Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las
Uso culinario y
especies utilizadas
medicinal. Bajo esta
principalmente en perfumería, medicina o para
partida se registra el
1211.90.90.00 usos insecticidas, parasiticidas
comercio de
o similares, frescos o secos, incluso cortados,
albahaca, menta,
quebrantados o pulverizados.
Romero y Salvia
Los demás
Las demás gomas resinas, gomorresinas y
1301.90.90.00 Uso farmacéutico.
bálsamos naturales.
1302.19.00.00 Los demás jugos y extractos vegetales Uso farmacéutico.
1302.31.00.00 Agar-Agar Uso farmacéutico.
Mucílagos y espesativos de la algarroba y de su
1302.32.00.00 Uso farmacéutico.
semilla incluso modificados
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Los demás mucílagos y espesativos derivados de
1302.39.00.00 Uso farmacéutico.
los vegetales incluso modificados
3203.00.11.00/12.00
Materias colorantes de origen vegetal Varios usos
/13/14/15/16/17 y 19
2106.90 Otras preparaciones alimenta Industria alimentaria
Industria
3004.90.90.06 uct. Farmacéuticos a partir de mat. primas vegetales.
farmacéutica
Uso farmacéutico..
Aceites esenciales (desterpenados o no), incluidos
Incluye los aceites
los «concretos» o
esenciales de Anís,
«absolutos»; resinoides; oleorresinas de
Bergamota, Demás
extracción; disoluciones concentradas
Cítricos y agrios,
de aceites esenciales en grasas, aceites fijos, ceras
Eucalipto Geranio,
3301.00.00.00 o materias análogas,
Jazmín, Lavanda
obtenidas por enflorado o maceración;
Lima, Limón, Los
subproductos terpénicos residuales de
demás, Menta
la desterpenación de los aceites esenciales;
piperita, Naranja
destilados acuosos aromáticos y
Otras mentas,
disoluciones acuosas de aceites esenciales.
Vetiver
3304.99 Otras preparaciones cosméticas Indústria cosmética
Fuente: Decreto 4589 de 2006, Arancel de Aduanas de Colombia.

Del análisis de las cifras del comercio internacional entre 1996 y 2006, se destacan las
siguientes tendencias:

En cuanto a las importaciones:

1. El valor de las importaciones de plantas, extractos, semillas y demás material


vegetal de uso farmacéutico ha oscilado entre 16,2 y 22,4 millones de dólares,
con una tasa de crecimiento anual del 1,1 por ciento.
2. El valor de las importaciones de plantas culinarias osciló entre 3,6 y 4,8 millones
de dólares, con una tasa de crecimiento del 2,3% anual.

En cuanto a las exportaciones:

1. El valor de las exportaciones de plantas de uso farmacéutico pasó de 200,3 a 601,6


mil dólares, con una tasa de crecimiento del 10,9%
2. El valor de las exportaciones de plantas culinarias pasó de 1 a 11,1 millones de
dólares en el mismo período con una tasa de crecimiento del 20,5% anual.

De lo anterior se deduce un mayor dinamismo exportador que importador, marcado por el


crecimiento de las exportaciones de plantas culinarias. En general, las importaciones de
uso industrial como culinario han permanecido estacionarias lo cual se puede explicar por
un posible aumento de la producción nacional y porque la industria demanda productos
específicos que sólo pueden ser adquiridos en los mercados internacionales y, en el caso
de la industria transnacional de cosméticos, por sus propios canales de comercio. En el
caso específico de los aceites esenciales y otras materias primas industriales, éstas son
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
importadas por las casas de sabores multinacionales que operan en el país y por empresas
de bebidas y alimentos multinacionales que realizan directamente la importación de sus
casas matrices. Por esta razón, los principales países de donde se importa son de países
desarrollados como Estados Unidos, México, Suiza, donde se encuentran las oficinas
principales de las casas multinacionales de fragancias y sabores 13.

Gráfica 1
Importaciones de plantas aromáticas de acuerdo con su principal uso
Millones de dólares

25,0
Farmacéutico
20,0

15,0

10,0
Culinario
5,0

-
1996 1998 2000 2002 2004 2006
Fuente: CID-UN con base en DANE - DIAN

Gráfica 2
Exportaciones de plantas aromáticas de acuerdo con su principal uso
Millones de dólares

25,0

20,0

15,0
Culinario
10,0

5,0
Farmacéutico
-
1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: CID-UN con base en DANE - DIAN

13
Instituto Alexander von Humboldt, Estudio del mercado colombiano de aceites esenciales. Bogotá, 2003.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
El siguiente es un examen de las principales tendencias del comercio por producto y
agrupación arancelaria que registra sus operaciones de comercio:

Cebollín

Las exportaciones de cebollín están registradas en la partida 0703.10.00.00. No existe


una partida específica para este producto, pues abarca el genérico cebollas y chalotes. Las
importaciones, que en 2006 ascendieron en valor a 3,9 millones de dólares, provienen
principalmente de Ecuador y la cual corresponde a cebollas. Pero las exportaciones, que
ascendieron a 1,6 millones de dólares, se destinaron principalmente hacia los Estados
Unidos (1,4 millones de dólares) y en esta, con mayor seguridad, se trata del cebollín. A
pesar de que el balance comercial de esta partida es negativo, en valor de 2,3 millones de
dólares en 2006, interesa resaltar el comportamiento de las exportaciones y, en ellas, la
importancia del mercado de los Estados Unidos.

Gráfica 4
Partida 0703.10.00.00: cebollas y chalotes
Exportaciones hacia Estados Unidos
Millones de dólares
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
-
1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: CID-UN con base en DANE-DIAN

Estragón y mejorana

Estos productos se comercializan bajo la partida 0709.90.90.00, que cubre al genérico las
demás hortalizas. Bajo esta partida las importaciones no son relevantes pero las
exportaciones ascendieron a un millón de dólares en 2006. Estados Unidos y Canadá son
los principales destinos, con valores exportados en 2006 de 613 y 140 millones de dólares
respectivamente.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Gráfica 3
Partida 0709.90.90.00: incluye estragón y mejorana
Exportaciones totales
Millones de dólares
1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

-
1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: CID-UN con base en DANE-DIAN

Tomillo y laurel

Bajo la partida 0910.40.00.00 se incluye jengibre, azafrán, cúrcuma, tomillo, hojas de


laurel, «curry» y demás especias. La balanza comercial en 2006 ascendió a 1,8 millones
de dólares producto de exportaciones por valor de US $1,880,000 e importaciones por 49
mil dólares. Los principales destinos de las exportaciones son Estados Unidos, 1,5
millones en 2006 y Canadá, con 235 mil dólares. Desde 1996 las exportaciones vienen
creciendo a una tasa promedio anual del 28%.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Gráfica 4
Partida 0910.40.00.00: incluye tomillo y laurel
Exportaciones en millones de dólares

2,0

1,5

1,0

0,5

-
1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: CID-UN con base en DANE-DIAN

Las exportaciones de las demás, de la partida 0910, llegaron en 2006 a 118 mil dólares
con una tasa de crecimiento del 27% desde 1996. Bajo esta partida también se
comercializa el tomillo y laurel.

Gráfica 5
Partida 0910.90.00.00: incluye tomillo y laurel
Exportaciones en millones de dólares

0,2
0,2
0,2
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,0
0,0
-
1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: CID-UN con base en DANE-DIAN

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Orégano

El orégano se comercializa bajo la partida arancelaria 1211.90.30.00. En 2006 las


exportaciones ascendieron a 579 mil dólares y las importaciones a 64,5 mil dólares. El
principal destino de las exportaciones es los Estados Unidos, con 465 mil dólares en
2006. La tasa de crecimiento anual de las exportaciones es del 26,5% entre 1996 y 2006.

Gráfica 6
Partida 1211.90.30.00: incluye orégano
Exportaciones en millones de dólares

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

-
1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: CID-UN con base en DANE-DIAN

Albahaca, menta, romero y salvia

Bajo la partida 1211.90.90.00, se comercializan estos productos. Las exportaciones


llegaron a casi 6 millones de dólares en 2006. La tasa de crecimiento entre 1996 y 2006
fue del 28%, que sigue el dinamismo de las exportaciones de las partidas examinadas
mas arriba. El principal destino de las exportaciones en 2006 fue los Estados Unidos, con
4 millones de dólares y Canadá con 1,2 millones de dólares. También son importantes las
exportaciones hacia el Reino Unido, con 412 mil dólares.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Gráfica 7
Partida 1211.90.90.00: incluye albahaca, menta, romero y salvia
Exportaciones en millones de dólares

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

-
1996 1998 2000 2002 2004 2006
Fuente: CID-UN con base en DANE-DIAN

Gomas y resinas naturales

Comercializadas bajo el código del arancel 1301. Aunque las importaciones descendieron
entre 2003 y 2006 de 1.8 millones 701 mil dólares, el país es un importador neto de estos
productos. Las exportaciones alcanzaron 242,5 mil dólares en 2006 en comparación a
7200 dólares en 1996. Aunque todavía en pequeña magnitud, la tasa de crecimiento
promedio anual asciende al 32,6%.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Gráfica 8
El comercio exterior de los productos de la partida 1301
Gomas y resinas naturales
Millones de dólares
2,00
1,80
1,60 Importaciones

1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20 Exportaciones
-
1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: CID-UN con base en DANE-DIAN

Jugos, extractos, espesativos vegetales

Bajo el código arancelario 1302 se encuentran estos productos vegetales con destino a la
industria farmacéutica, principalmente. El valor de las importaciones de estos productos
ha oscilado entre 8 y 13 millones de dólares y las exportaciones son de pequeña
magnitud, a pesar de que vienen creciendo a una tasa del 19% anual. En 2006 alcanzaron
un valor de 156 mil dólares en comparación a 34 mil dólares de 1996. Como en el caso
anterior, en esta partida es clara la posición importadora de Colombia.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Gráfica 9
El comercio exterior de los productos de la partida 1302
Jugos, extractos, espesativos vegetales
Millones de dólares

14,00

12,00 Importaciones
10,00

8,00

6,00

4,00

2,00 Exportaciones
-
1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: CID-UN con base en DANE-DIAN

Aceites esenciales

Los aceites esenciales como los de menta, naranja, cítricos, eucalipto, se comercializan
bajo el código arancelario 3301. Como en los casos anteriores, el país es un importador
neto de estas materias primas para la industria de cosméticos y farmacéutica. En 2006, el
valor de las importaciones llegó a 9,5 millones de dólares en comparación a 7,6 millones
de dólares registrados en 1996. Por su parte, el valor de las exportaciones llegó a 203 mil
dólares en comparación 159 mil dólares en 1996.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Gráfica 10
El comercio exterior de los productos de la partida 3301
Aceites esenciales
Millones de dólares

12,00

10,00 Importaciones

8,00

6,00

4,00

2,00
Exportaciones
-
1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: CID-UN con base en DANE-DIAN

3. Sistemas de producción de plantas aromáticas en


Colombia
3.1. Costos de producción bajo invernaderos

La producción de plantas aromáticas de forma comercial o tecnificada, principalmente


con destino a las exportaciones, es una actividad de altas inversiones por hectárea,
representadas en invernaderos, plántulas y semillas, riego, insumos químicos y/o
orgánicos, asistencia técnica y mano de obra capacitada.

Las principales plantas de exportación, sobre las cuales el país está construyendo una
plataforma exportadora, son: albahaca, menta, tomillo, cebollín, estragón, orégano y
romero. Esta última, por su rusticidad, no requiere de invernaderos, y es productiva en
campo abierto. La albahaca es muy productiva en tierras cálidas, entre 500 y 1500
m.s.n.m, a campo abierto, razón por la cual poco se recomienda su siembra en
invernaderos en tierra fría pues su productividad llega al 30% en comparación a la
producción en climas cálidos 14.

14
La frecuencia de corte en tierra cálida es semanal; en tierras frías, bajo invernadero, es de cuatro (4)
semanas.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Cubrir una hectárea con un invernadero como los utilizados por las flores de exportación,
tiene un costo actual entre 10 y 12 mil pesos por metro cuadrado. Los sistemas de riego
tienen un costo adicional entre 2 y 3 mil pesos metro cuadrado, de manera que la
inversión inicial de un invernadero oscila entre 120 y 150 millones de pesos por hectárea

Un invernadero convencional de una hectárea consta de 21 naves de 6,8 metros de ancho


por 70 metros de largo para un total aproximado de 10,000 metros cuadrados. Cada nave
contiene 10 camas para un total de 210 camas por hectárea. A su vez, cada cama mide
34 metros de largo por 0,9 metros de ancho, lo que arroja una superficie efectiva de 6426
metros cuadrados. Es decir, que se utiliza efectivamente el 64% del área cubierta. Los
espacios no utilizados son los caminos necesarios para efectuar las labores propias de
cuidado del cultivo y cosecha 15.

Por regla general, las plantas bajo invernadero, excepto cebollín, se siembran mediante el
sistema de transplante de plántulas que se propagan por semillas o por esquejes, en
densidad de 20x20 centímetros entre planta, para una densidad de 25 plantas por metro
cuadrado. El ciclo productivo de la planta puede durar hasta más de cinco años,
dependiendo de la especie y los cortes o cosechas que se efectúan, en promedio, entre
cada 4 o 7 semanas, también dependiendo de la especie. La productividad comercializable
por corte es de 0,7 kilos por metro cuadrado de manera que en un año o 52 semanas se
puede obtener una producción entre 25 y 40 toneladas de producto apto para la venta 16. A
precios de exportación de 1,5 dólares kilo en finca, el valor de la producción anual de una
hectárea bajo invernadero puede oscilar entre 37,600 y 60,000 dólares, también
dependiendo de la especie o de la canasta de productos sembrados.

El siguiente examen de costos de producción para un paquete de plantas culinarias para


exportación permite una aproximación a un sistema productivo sobre el cual se están
desarrollando las exportaciones 17.

1. Preparación de suelos: En el primer año se prepara mecánicamente el suelo y se


programan correctivos o fertilización inicial. Los análisis de suelos se realizan durante
todos los años del proyecto. El costo en el primer año asciende a $1.470.000 y de
$70.000 en los años siguientes.

15
Sánchez Sánchez Alberto. “Aspectos Fundamentales en la Producción de Hierbas Aromáticas”, en
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Perspectivas del Agronegocio de Hierbas
Aromáticas Culinarias y Medicinales, Bogotá, noviembre de 2007.
16
La producción de material vegetal puede ser más alta, de un kilo por metro cuadrado. Los 300 gramos de
merma obedecen a pérdidas en recolección y clasificación del producto.
17
Estos costos de producción fueron elaborados por los autores con base en entrevistas a productores con
invernaderos, entre ellos, los invernaderos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de
Colombia. La responsabilidad de los cálculos y ordenamiento de la información obtenida, y los resultados,
es de los autores y no compromete a los entrevistados.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Año 2 en
Actividad Año 1
adelante
Análisis del suelo 70.000 70.000
Mecanización 200.000
Fertilización inicial 1.200.000
Total 1.470.000 70.000

2. Inversiones: las inversiones más cuantiosas corresponden a la instalación de los


invernaderos, el sistema de riego y la construcción de un cuarto frío para atender la
producción de por lo menos tres hectáreas, pero que se costea en la tercera parte. En
los años 4 y 7 del proyecto se renuevan los plásticos y el sistema de riego. En el
primer año, la inversión requerida asciende a $132 millones y en los años 4 y 7
asciende a 35 millones de pesos.

Año 1 Año 4 Año 7


Invernaderos 100.000.000
Reparación de invernaderos - 30.000.000 30.000.000
Riego 20.000.000
Reparación riego 5.000.000 5.000.000
Cuarto frío 10.000.000
Bombas 2.000.000
Total 132.000.000 35.000.000 35.000.000

3. Plántulas: El costo promedio por hectárea es de 45,7 millones para una canasta de
seis plántulas. Los costos por planta corresponden a los precios de plantulación en los
invernaderos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional y el costo del
cebollín es el precio comercial de proveedores de semillas. Aunque es necesario
replantar y reemplazar las plantas, especialmente después del 5 año, este costo no se
presupuesta pues, dentro de las actividades del invernadero, corresponde el de
efectuar su propia plantulación.

Plantas por Costo por


Planta Costo total
hectárea planta
Tomillo 160.650 300 48.195.000
Orégano 160.650 300 48.195.000
Mejorana 160.650 300 48.195.000
Cebollín 100 (1) 170.000 17.000.000
Menta 160.650 300 48.195.000
Estragón 160.650 400 64.260.000
Costo total 274.040.000
Costo promedio por ha. 45.673.333
(1) Tarros de 500 gramos a $ 170.000 unidad

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
4. Mano de obra: Se contabilizan entre 534 y 504 jornales por año. El costo del primer
año asciende a 13,35 millones de pesos, jornal a $25,000. Al salario mínimo legal
vigente, de $461,500, más prestaciones del 51%, equivale a generar 1,6 empleos
directos al año.

Años 2, 3, 5,
Actividad Año 1, 4 y 7
6, 8, 9 y 10
Siembra 30
Control arvenses, plagas, enfermedades y riego 48 48
Recolección 360 360
Labores culturales 60 60
Fertilización edáfica y foliar 36 36
Total jornales 534 504
Valor total a $ 25,000 jornal 13.350.000 12.600.000

5. Insumos: Se presupuesta un paquete mínimo de insumos para la producción en


invernadero compuesto de fertilizantes, insecticidas, herbicidas y fungicidas por valor
de 21,1 millones de pesos al año, de acuerdo con la siguiente programación:

Insumo Unidad Cantidad Precio Valor total


Nuntri feed menor Kilos 1.857 2.120 3.937.143
15-15-15 Kilos 3.714 1.200 4.457.143
Humos Kilos 3.714 800 2.971.429
Nitrato de Amonio Lt 2.600 580 1.508.000
Nitrato de calcio Lt 2.600 570 1.482.000
Nitrato de magnesio Lt 2.600 720 1.872.000
Agronik Lt 2.600 500 1.300.000
Nitrato de potasio Lt 2.600 500 1.300.000
Score Lt 6 180.000 1.028.571
Previcur Lt 6 95.000 542.857
Mataldehido Libras 6 2.800 16.000
Glifosato Lt 6 11.000 62.857
Safer Litro 6 18.100 103.429
Fitotripen Gramos 2.857 59 169.714
Vercani Gramos 2.857 59 169.714
Botrycid Gramos 2.857 42 118.857
Baculovirus Gramos 8.571 15 124.571
TOTAL 21.164.286

6. Materiales y Herramientas: Se presupuesta un inventario de canastillas para


recolección transporte del producto de 300 canastillas a $7.000 cada una, $2,1
millones. Esta inversión se repite en los años 4 y 7 del proyecto. Además se
presupuestan 900.000 pesos anuales para compra de herramientas y materiales
diversos.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Concepto Cantidad Precio Año 1 Años 4 y 7
Canastillas 300 7000 2.100.000 2.100.000
Herramientas Global 900.000 900.000
Total 3.000.000 3.000.000

7. Arriendo, asistencia técnica y servicios: el costo del arrendamiento al año se


presupuesta en 1 millón de pesos. El asistente técnico en $500,000 anuales y los
servicios públicos en 3 millones de pesos para un costo total de $4.500,000 al año en
estos tres rubros.

8. Gastos imputados - overhead del proyecto: Sobre los costos totales y la


programación de ventas, se programan los siguientes costos imputados:
a. Administración: equivalente al 5% de los costos directos
b. Costos financieros: equivalentes al 12% de los costos directos más
administración
c. Costos de gestión empresarial: equivalentes al 6% de la suma de los costos
anteriores
d. Prima de riesgo: equivalente al 2% del valor de la producción.

9. Producción y ventas: La producción programada asciende a 38984 kilos hectárea


año que valoradas a 1,5 dólares kilos genera ventas brutas por 58,477 dólares o 117
millones de pesos al año:

Precio de Valor en
Cortes por Kilos por Rendimiento Valor en
Especie veta USD millones de
año corte por m2 kilos ha año USD
kilo $
Tomillo 6,5 0,8 33.415 1,5 50.123 100,2
Orégano 6,5 0,8 33.415 1,5 50.123 100,2
Mejorana 6,5 0,8 33.415 1,5 50.123 100,2
Cebollín 13,0 0,8 66.830 1,5 100.246 200,5
Menta 6,5 0,8 33.415 1,5 50.123 100,2
Estragón 6,5 0,8 33.415 1,5 50.123 100,2
Promedio por hectárea 38.984 58.477 117,0
En 6426 metros cuadrados

10. Costo de producción bajo invernadero: Resumen. La suma de costos


comprendidos entre los numerales 1 al 8 se puede considerar como costo económico,
pues incluye remuneraciones mínimas al capital y al factor empresarial. El costo
unitario resultante se puede considerar como un referente que si resulta inferior a los
precios del mercado incentiva las inversiones en estos negocios. En este orden de
ideas, el costo de producción aquí estudiado es de $2.412 por kilo, equivalente a 1,21
dólares por kilo, sobre la base de un rendimiento de 700 gramos por corte. Si el
rendimiento baja a 600 gramos, 14%, el costo por kilo aumenta a $2,890, o 16%.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Igualmente, si el rendimiento aumenta a 800 gramos, que es el parámetro proyectado
inicialmente, o el 14%, el costo diminuye a $2.182 kilo, o el 12%.

Costo de producción de un kilo de aromáticas bajo invernadero

Costo de Costo de
Gramos por
producción producción
metro 2
$ kilo USD kilo
500 3.455 1,7
600 2.890 1,4
700 2.485 1,2
800 2.182 1,1

11. Análisis de rentabilidad: síntesis

Con precios de venta de 1,5 dólares por kilo puesto en puerta de invernaderos, la
rentabilidad de este negocio es del 19%, lo cual es compatible con el costo de producción
de 1,1 USD kilo para un rendimiento de 0,7 kilos por metro cuadrado. La rentabilidad es
muy sensible al rendimiento en campo y, por supuesto, a los precios de venta:

TIR:
Gramos TIR, TIR:
precio
por m2 precio 1,8 precio 1,5
1,2
500 5,4% -8,9% No calcula
600 21,2% 5,4% -12,3%
700 37,9% 18,6% 0,0%
800 57,4% 32,1% 10,7%

3.2. Costos de producción en otros sistemas

Aranda y Sánchez 18 examinaron costos de producción para seis especies en


Cundinamarca, para el municipio de Anolaima, en fincas que producen hierbas
aromáticas como actividad principal pero conjunta con otras hortalizas y frutales como
habichuela, tomate, cítricos, guayaba, mora y plátano. Este trabajo tiene la ventaja de
levantar datos con base en encuestas a los productores, el cual arrojó, los siguientes
resultados:

18
Yesid Aranda Camacho y Sánchez Carlos, “Análisis de costos para la producción de seis especies de
hierbas aromáticas en Cundinamarca”, en Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía,
Perspectivas del Agronegocio de Plantas Aromáticas Culinarias y Medicinales” Bogotá, noviembre de
2007.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
1. Estragón: sistema productivo a campo abierto, con distancias de siembra de 0,2 x 0,2
metros para un total de 25 plantas por metro cuadrado y 150,000 plantas por hectárea.
Se programan seis cortes al año, cada corte de 4200 kilos para una producción total de
25,500 kilos año.

El precio de venta en finca a intermediarios y comercializadores es de $1200 kilo, de


manera que los ingresos por ventas se calculan en $30,6 millones. Los costos de
producción económicos, con financiamiento, ascienden a $27,4 millones año, de
manera que la utilidad asciende a 3,2 millones. El costo económico por kilo asciende,
entonces, a $1,075 o 0,54 dólares kilo, lo cual lo haría muy competitivo para los
mercados de exportación.

2. Menta: sistema productivo a campo abierto, con distancias de siembra de 0,2 x 0,2
metros para un total de 25 plantas por metros cuadrado y 150.000 plantas por
hectáreas. Se programan 7 cortes con un rendimiento de 33600 kilos año.

El precio de venta en finca a intermediarios y comercializadoras es de $1000 kilo,


generando ingresos por $ 33,6 millones al año.

Los costos de producción económicos, con gastos financieros se calculan en $31,1


millones al año y la utilidad neta asciende a 2,6 millones. Según esto, el costo de
producción competitivo en los mercados asciende a $924 kilo, o 0,46 dólares por kilo.

3. Albahaca: sistema productivo a campo abierto con distancias de siembra de 0,2x0,2


metros para un total de 25 plantas por metro cuadrado y 150,000 plantas por hectárea.
Se programan 4 cortes al año para una producción de 11,2 toneladas.

El precio de venta en finca asciende a $1,700 kilo generando ingresos por $19
millones al año.

Los costos de producción económicos, incluidos los gastos financieros ascienden a


$20,3 millones. En estas condiciones este sistema no arroja excedentes adicionales y
los costos de producción ascenderían a $1811 kilo o 0,91 dólares por tonelada.

4. Tomillo: Como en los casos anteriores la densidad de siembra es de 150,000 plantas


por hectáreas y se programan seis cortes al año para una producción total de 28,8
toneladas año.

El precio de venta en finca es de $1500 kilo, generando ingresos de $43,2 millones de


pesos por hectárea año.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Los costos económicos de producción ascienden a 35,9 millones, generando
excedentes por 7,3 millones hectárea año. Según esto, un precio de equilibrio para el
tomillo, o costo unitario, ascendería a $1.245 o 0.62 dólares por kilo.

5. Romero: En este caso la densidad de siembra es de 0,2x0,4 metros, para una densidad
de 12,5 por metro cuadrado y 84,000 plantas por hectárea y una producción total de
27,200 kilos en 8 cortes al año,

El precio de venta en finca es de $1200, generando ingresos por $32,6 millones


hectárea año.

Los costos económicos ascienden a $26,1 millones, generando excedentes por 6,5
millones. El costo unitario o precio de equilibrio asciende a $961 kilo o 0,48 dólares
kilo.

6. Orégano: Con la misma densidad de siembra del romero. Se programan 84,000


plantas para una producción al año de 26,000 kilos en 5 cortes.

El precio de venta en finca es de $1,500, generando ingresos por $39 millones.

Los costos económicos ascienden a $26,7 millones, generando excedentes por $12,3
millones. El costo unitario o de equilibrio asciende a $1028 o 0,51 dólares por kilo.

Los casos examinados en Anolaima, Cundinamarca, permiten las siguientes conclusiones


de carácter general:

1. Si bien se trata de sistemas a campo abierto, son exigentes en inversiones y gastos por
hectárea al año;
2. Son sistemas de alta productividad por hectárea en términos de materia vegetal y, por
tanto, de alta generación de ingresos;
3. La rentabilidad de los sistemas será sensible, por supuesto, a los precios de venta. En
los casos examinados, se trata de precios en los mercados locales y en finca, que no
especifican claramente los mercados. Tratándose de precios de exportación, más altos
que los considerados, los sistemas serán mas rentables, pero igual mas costosos en
materia de clasificación, manejo de frío, transportes y demás gastos de exportación.
4. De cualquier manera, los costos de producción en términos unitarios son mucho más
bajos en comparación a los sistemas bajo invernaderos, lo cual lo hace mas atractivo
para los mercados de exportación, siempre y cuando tengan margen suficiente para la
logística y demás costos de exportación ya anotados.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Cuadro 8
Costos de producción en sistemas de campo abierto en Anolaima, Cundinamarca
2006
PARAMETROS Estragón Menta Albahaca Tomillo Romero Orégano
Plantas ha 150.000 150.000 150.000 150.000 84.000 84.000
Cortes año 6 7 4 6 8 5
Kilos ha año 25.200 33.600 11.200 28.800 27.200 26.000
Precio kilo 1.200 1.000 1.700 1.500 1.200 1.500
INGRESOS Millones $ 30,2 33,6 19,0 43,2 32,6 39,0
COSTOS Millones $
Depreciación de 0,4 0,6 0,3 0,6 0,2 0,2
Gastos fijos 8,9 10,8 11,1 11,0 6,9 7,0
Gastos variables 15,0 17,2 7,6 21,8 17,3 24,7
Financieros 3,1 2,5 1,3 2,5 1,7 1,8
COSTOS TOTALES 27,4 31,1 20,3 35,9 26,1 33,7
RESULTADO Millones $ 2,8 2,6 -1,2 7,3 6,5 5,3
COSTO $ KILO 1,087 0,924 1,811 1,245 0,961 1,297
COSTO DOLARES KILO 0,54 0,46 0,91 0,62 0,48 0,65

3.3. Las posibilidades de producción para usos industriales

Las anteriores estructuras de costos de plantas aromáticas culinarias dan también una idea
sobre cultivos de especies similares para usos industriales, como puede ser el caso de la
menta y el romero, como materia prima para la producción de aceites esenciales. No
obstante, buena parte de la demanda de otras materias primas para uso industrial, como ya
se ha visto, todavía se atienden, y muy probablemente siga esta tendencia por muchos
años, con sistemas silvestres.

En el caso de los aceites esenciales, en 2002 el Instituto von Humboldt realizó un balance
por productos potenciales el cual incluyó al eucalipto, cardamomo, mandarina, citronela y
vetiver. Los tres primeros registran producción y, por tanto, disponibilidad para su uso
industrial; los dos últimos aún no estaban lo suficientemente difundidos 19.

La misma investigación examina las barreras tecnológicas para la producción de aceites


esenciales. En el eslabón agrícola, se detectaron los problemas propios de una agricultura
en la que priman los sistemas recolectores, como son poca o nula tecnificación de los
procesos agrícolas, pues “prácticamente no existen programas de investigación” que
garanticen materias primas homogéneas, ni por especie ni de poscosecha, ni procesos de
estandarización ni de producción limpia.

19
Instituto Alexander von Humboldt, Estudio del Mercado Colombiano de Aceites Esenciales, Bogotá,
2002.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
En cuanto a los procesos industriales el estudio plantea que no hay limitantes por el lado
de los recursos humanos ni por el lado de las inversiones, pues no hay barreras al acceso a
los equipos industriales ni a las tecnologías, pues el país y las universidades, cuentan con
equipos industriales para rectificar, fraccionar, concentrar, estandarizar, desterpenizar,
purificar, decolorar, lavar, realizar control de calidad y otras reacciones químicas para
obtención del producto final de alta calidad. Las inversiones industriales se calcularon en
2002 en 1200 millones de pesos, o 500 mil dólares de la época, lo cual tampoco es una
restricción. Tal vez, las mayores restricciones provengan del conocimiento de los
mercados, su acceso y el manejo de un mercado en el que predominan las empresas
trasnacionales, situación que, en nuestro concepto, comienza a ser manejable en la medida
en que se consigan escalas en la producción.

En la misma dirección apunta la Facultad de Ciencias de la UIS, en su programa de


aceites esenciales quien señala como requisito indispensable en la parte agrícola el
garantizar la calidad de la materia prima y, sobre todo, la continuidad en el suministro
para ganar la confianza del comprador. La UIS recomienda desarrollar el sector de aceites
esenciales sobre la base de una selección de aceites o productos promisorios, mercadeo
que se enfoque en varios aceites, la consideración de plantas autóctonas y ofertas de
aceites nuevos, el desarrollo de plantas y aceites tropicales y aprovechar las ventajas del
conocimiento o capital humano existente en el país y la infraestructura técnica
desarrollada por las propias universidades 20.

4. Desarrollo institucional y políticas públicas


4.1. Marco conceptual

El desarrollo de instituciones busca la creación de una estructura de incentivos adecuada


que favorezca el desempeño económico y, en general, la identificación de una senda de
desarrollo. Las instituciones son las organizaciones y las reglas del juego, entre ellas las
políticas, establecidas para favorecer la interacción de los agentes económicos y
garantizar los derechos de propiedad con el fin de motivar el esfuerzo individual hacia el
lucro y el bienestar. Las buenas instituciones crean un ambiente apropiado para la
acumulación, las transacciones, la competencia y la creación de riqueza.

Desde una postura normativa, la búsqueda de una adecuada estructura de incentivos para
el logro de un mejor desempeño económico, debe expresarse en el diseño, formulación e
implementación de una política pública que promueva el desarrollo de capacidades para
competir, es decir la competitividad. En el Diagrama 1, se ilustra este argumento.

20
Elena Stashenko, Directora CIBIMOL, UIS, Últimas Tendencias en Hierbas Aromáticas Culinarias para
Exportación en Fresco, Curso de Extensión, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía,
Proyecto Hierbas Aromáticas, Bogotá 2006, p176.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Diagrama 1

Cultura Arreglos Estado


Estado
Valores Institucionales Legislación
Costumbres Normas
Símbolos Marcos

Estructura de
Incentivos

Política Pública

Capacidades para competir

Fuente: CID – UN, adaptación del Banco Mundial (1997)

Considerando el esquema conceptual anterior, la caracterización y evaluación de los


aspectos institucionales y de la ciencia y la tecnología de la cadena productiva plantas
aromáticas se hará a cuatro niveles:

1. Descripción y calificación del arreglo institucional de la cadena: a partir de la


elaboración de un mapa de actores de la cadena, se describirán éstos, y se
calificará el nivel del arreglo institucional de la cadena siguiendo y adaptando los
criterios de Zuleta (2005). Se utilizará, para este efecto, un conjunto de criterios
sobre la existencia o no de actores y directrices orientadoras de la cadena. Estos
criterios se asumen como “pruebas ácidas” de lo que se necesitaría para que un
arreglo institucional sea calificado como de densidad baja, media o alta. El
concepto de densidad institucional se entenderá como una proxy de la estructura
de incentivos para el adecuado despliegue de la política pública y sus ajustes en la
cadena.

2. Identificación de la problemática de la cadena y política pública: recurriendo a


fuentes secundarias, y en particular a los acuerdos de competitividad, a las
agendas ambiéntales, y a planes o agendas de tipo estratégico, se identificarán los
problemas que caracterizan las demandas de la cadena para mejorar su posición
competitiva y se relacionan éstas con los posibles instrumentos de política pública
disponibles.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
3. Referenciación de la política pública desplegada por la cadena: a partir del
establecimiento de un referente, o benchmark, de política pública para la
competitividad agropecuaria y de la caracterización de la problemática, se
establecerá la posible existencia de una brecha en el despliegue o implementación
de la política pública en la cadena. Este ejercicio es una forma indirecta de ver la
brecha en materia de competitividad.

Para el establecimiento del referente de política pública de competitividad se


recurrió a dos estudios recientes sobre la identificación de las políticas
agropecuarias desplegadas en América Latina y el mundo (Tejo, 2004; y Banco
Mundial, 2007). El referente de política de competitividad agropecuaria se
establece en el Cuadro 9.

La construcción del referente de política parte de considerar que la competitividad


de una cadena productiva es una capacidad y un potencial para competir en los
mercados, internos y externos, de forma rentable y sostenible. La competitividad
es la construcción de un ambiente adecuado para los negocios y emprendimientos
(BID, 2001) y se expresa en el espacio o en un territorio. Este es el concepto de
competitividad estructural alternativo a los conceptos de competitividad
precio/costo que tiene como atributo un bien o servicio. Desde una perspectiva
sistémica, la competitividad se construye desde diferentes ámbitos: meso, micro,
meta y macro. Las políticas orientadas al ámbito meso son políticas transversales y
genéricas a la cadena; las políticas orientadas al ámbito micro buscan apoyar la
construcción de capacidades en las unidades productivas; las políticas orientadas
al ámbito meta promueven la construcción de capital relacional y social; y las
políticas orientadas al ámbito macro se refieren a la articulación con la política
económica nacional (Esser, et al, 1995).

Cuadro 9
Referente de políticas de competitividad agropecuaria
Ámbito Política clave Instrumento
Precios mínimos
Política de comercio Fondos de sustentación
Acuerdos comerciales
Franjas de precios

Desarrollo de infraestructuras Sistemas de riego y adecuación de tierras


Meso Infraestructura logística (transporte,
almacenamiento, conservación, empaque)
Redes de frío

Financiación y cobertura de Finanzas y Microfinanzas


riesgo Seguros contingentes
Capital de riesgo
Acceso a garantías

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Instrumentos de mercado de capitales

Desarrollo de mercados Inteligencia de mercados


Vigilancia competitiva
Comercio justo y mercados de valor agregado
Sistemas de información y precios
Normatividad de acceso a mercados (calidad y
certificación-sanidad y MSF-origen y
trazabilidad)
Mercados de insumos, tecnología, y capital
Acceso y formación de activos humano
productivos
Mercado de tierras –compra y arrendamiento-
Riego y adecuación de tierrs
Reforma agraria
Modernización y reconversión
Innovación basada en ciencia y Competencias laborales –capital humano-
tecnología
Fondos competitivos de cofinanciación
Micro
Desarrollo de paquetes tecnológicos
Programas de transferencia tecnológica y
asistencia técnica
Biotecnología (transgénicos y orgánicos)
Producción orgánica
Mercado de servicios de asistencia técnica
Agro sostenible Estatutos de propiedad intelectual

Mercados ambientales
Aprovechamiento de recursos forestales
Servicios y bienes ambientales
Biocombustibles
Reforestación
Desarrollo de sistemas Seguridad alimentaria
productivos
Cadenas y clusters (acuerdos)
Observatorios de competitividad
Agricultura por contrato

Cambios institucionales Modernización de la gestión –coordinación


interinstitucional
Descentralización de la política y participación
Sistemas de calidad ambiental
Sistemas de ciencia, tecnología e innovación
Sistemas fitosanitarios
Meta
Sistemas de titulación de tierras
Sistemas de información estratégica

Asociatividad y organización de Alianzas estratégicas


productores Asociación de productores; Cooperativas
Seguros colectivos
Proyectos bajo esquemas de alianzas o redes
Macro Política económica horizontal Monetaria
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Fiscal
Presupuestaria
Competencia
Cambiaria
Comercial
Fuente: CID-UN, con base en Tejo (2004) y Banco Mundial (2007)

4. Evaluación de las capacidades competitivas y resultados de la política pública: Se


evaluarán las capacidades institucionales y las capacidades de ciencia y
tecnología, así como los resultados de la implementación de la política pública, a
partir del juicio de experto construido con base en el trabajo de campo realizado
con entrevistas a los actores, una encuesta de percepción y la revisión de
información secundaria.

4.2. Descripción de los actores de la cadena de plantas


aromáticas en Colombia

La cadena de plantas aromáticas en Colombia está cobijada, en su desarrollo institucional,


por los adelantos logrados por el sector hortícola y frutícola. En este orden, uno de los
principales instrumentos desarrollados es el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola
financiado por una cuota de fomento equivalente al 1% de las ventas de frutas y
hortalizas. Este fondo es administrado por ASOHOFRUCOL, gremio del sector. El Fondo
de Fomento colectaba, en 2006, más de 2700 millones de pesos, cifra importante para el
desarrollo y la investigación.

Gremialmente, esta cadena está en proceso de consolidar sus propias organizaciones


gremiales regionales y por producto, lideradas por Asohofrucol.

1. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Este ministerio cuenta con el soporte


institucional de programas y entidades como:

a. La Dirección de Cadenas Productivas, la cual se ocupa de promover la política


de competitividad en la cadena de plantas aromáticas. Está en curso el
desarrollo de acuerdos de competitividad, locales y nacionales, a cargo de la
dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura.
b. Programa de Desarrollo de las Microempresas Rurales, Oportunidades
Rurales, especialmente dirigido a las microempresas rurales, a la cual pueden
tener acceso los productores y sus organizaciones, en particular en proyectos
de microempresa y pequeños créditos.
c. FINAGRO: sociedad de economía mixta, vinculada al Ministerio de
Agricultura, quien financia a la agricultura y al sector pecuario por intermedio
del sistema bancario y financiero. FINAGRO también opera, por encargo del
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Ministerio de Agricultura, instrumentos de apoyo y subsidio vinculados al
crédito como el Incentivo a la Capitalización Rural ICR. Los productores
puede acceder al ICR para los programas de apoyo a infraestructura, equipos y
bienes de capital adecuados para la producción, como por ejemplo
invernaderos, equipos de riego y cuartos fríos.
d. Banco Agrario: sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de
Agricultura. Entidad financiera especializada en al prestación de servicios
financieros en las zonas rurales y sus actividades agrícolas, pecuarias y
relacionadas. Los productores pueden acceder a los servicios bancarios de esta
entidad.
e. ICA: es la institución pública del orden nacional responsable de la sanidad
agrícola y pecuaria. El ICA regula y vigila todos los aspectos fitosanitarios del
sector agropecuario.
f. CORPOICA: corporación mixta de derecho privado, adscrita al Ministerio de
Agricultura.
g. CCI: Corporación Colombia Internacional. Entidad de carácter mixto, adscrita
al Ministerio de Agricultura. Se principal función es la de promover la
modernización de la agricultura, a través del fortalecimiento empresarial y el
desarrollo de agro negocios. Aunque su vínculo con la cadena es débil, la CCI
es una institución que puede apoyar el desarrollo de los nuevos mercados y
apoyar en procesos de certificación de calidad y denominación de origen del
conjunto de plantas aromáticas.
h. Bolsa Nacional Agropecuaria, BNA: es una sociedad mixta en la que
predomina el sector privado. La BNA genera nuevos mercados, registra
operaciones comerciales y desarrolla instrumentos financieros para la
financiación de la comercialización. También instrumenta apoyos y subsidios
del gobierno. Es una institución que puede ser utilizada por los productores de
plantas aromáticas, sobre todo en la perspectiva de la ampliación de los
mercados.
i. Secretarías de Agricultura y Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial:
es la institucionalidad oficial en los municipios y regiones agropecuarias. La
institucionalidad regional es el primer vínculo entre los productores con la
política nacional. De allí su importancia.

2. La Presidencia de la República, a través de la Agencia Presidencial para la Acción


Social y la Cooperación Internacional, Acción Social, y la Red JUNTOS, también de
la Presidencia de la República, da cobertura a proyectos para la superación de la
pobreza extrema, a la cual pueden participar las regiones productoras del país.

3. Las agencias de cooperación internacional, también forma parte de la institucionalidad


de apoyo a los productores de plantas aromáticas y medicinales.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
4. SENA. Como institución de formación de capacidades técnicas y empresariales, es
una entidad que hace presencia en las regiones y que apoya iniciativas empresariales
de los productores. Apoya con capacitación y, a través del fondo EMPRENDER, el
SENA financia proyectos empresariales desarrollados por jóvenes de las zonas
productoras. Es una entidad de apoyo muy importante a la hora de desarrollar
esquemas de procesamiento agroindustrial.

5. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como entidad rectora en


materia ambiental, regula ambientalmente las actividades agropecuarias.

6. El Departamento Nacional de Planeación, quien apoya con el diseño y formulación de


las políticas públicas, como las agendas exportadoras.

7. Instituto Alexander Von Humbolt, organismo científico de economía mixta y derecho


privado, adscrito al Ministerio de Ambiente, encargado de la investigación básica y
aplicada sobre recursos genéticos de fauna y flora y la biodiversidad del país. Apoya
con investigaciones con el enfoque de cadena de valor y presta especial atención a los
proyectos de se desarrollan sobre la base de la biodiversidad del país.

8. Banca comercial: opera ante FINAGRO los instrumentos de crédito y apoyo como el
ICR. Los productores son libres de escoger en el sistema financiero su operador de
créditos e incentivos.

9. Las Universidades: sobresalen la labor de la Universidad Nacional de Colombia y la


Universidad Industrial de Santander quienes están desarrollando proyectos de
investigación con el apoyo de los fondos concursables de Ciencia y Tecnología del
Ministerio de Agricultura.

10. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, como entidad rectora del comercio
internacional, el comercio interno y el turismo, PROEXPORT, y Bancoldex, son
instituciones de apoyo a los sectores exportadores. Los productores de plantas
aromáticas, en su propósito de desarrollo de nuevos mercados, cuenta con esta
institucionalidad. El programa FOMIPYME para las micro y pequeñas industrias,
adscrito al Ministerio de Comercio, apoya las iniciativas de los productores y
pequeños empresarios.

11. ICONTEC, es la institución encargada del desarrollo de la normatividad de


certificación y regulación de la calidad de los productos de provenientes de esta
cadena.

12. Organizaciones de productores: La Asociación Hortofrutícola de Colombia,


Asohofrucol, cuenta con comités regionales en los principales departamentos
productores: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar,

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de
Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle.

En síntesis, como se puede advertir del listado anterior, existe una importante cobertura
de apoyo a la cadena de plantas aromáticas. La utilización efectiva de esta
institucionalidad a través de proyectos y programas es una labor que compete a los
actores activos de la cadena, los productores y las empresas procesadoras, con la
responsabilidad de potenciar sus proyectos y programas para su beneficio.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
4.3. Arreglo institucional - mapa de los actores de la cadena

Como en el caso de todas las cadenas productivas relacionadas con el sector agrícola y
pecuario de Colombia, a la conformación de la cadena de plantas aromáticas la acompaña,
guardadas las proporciones, un importante desarrollo institucional. Es evidente que desde la
formulación y promoción de la política de cadenas productivas, hasta su regulación especifica
a través de la ley 811 de 2003, la institucionalidad del sector se ha ido ajustando a los
lineamientos operativos que derivan del concepto de cadena productiva y, su corolario, la
organización de actores.

El detalle del mapa de actores que se despliega en el Diagrama 2 evidencia lo dicho. De forma
genérica y trasversal se cuenta con un conjunto de ministerios e instituciones públicas que dan
soporte a todo el andamiaje institucional. En particular, los ministerios de Agricultura y
Desarrollo Rural; Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y el de Comercio, Industria y
Turismo. Cada uno de ellos, desde la especificidad de su política pública, aporta al desarrollo
de la cadena productiva y crea los instrumentos para la implementación de la política. Desde
esta misma perspectiva, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) apoya al despliegue
de la política pública, así como a su implementación y seguimiento técnico. En su conjunto,
estos actores representan el arreglo institucional para el diseño y puesta en práctica de una
política de competitividad.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Diagrama 2

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Ahora bien, la competitividad estructural se basa en la construcción de capacidades de
innovación, desarrollo tecnológico e investigación (BID, 2001; Bejarano, 1998; Cepal,
1995). Por lo tanto, el arreglo institucional para la competitividad debe especificar un
conjunto de actores dedicados específicamente al apoyo y despliegue de una política de
ciencia y tecnología. Este es el caso particular de los centros de investigación, de las
universidades, de Colciencias, del SENA, del ICA, del Icontec, o de los Centros
Provinciales de Gestión Agroempresarial. Es importante anotar que bajo los nuevos
modelos de desarrollo productivo, una política de ciencia y tecnología incluye desarrollos
específicos respecto a la normativa para la calidad, la salubridad y el origen o trazabilidad,
el emprendimiento de base tecnológica, la asistencia técnica y la transferencia de
conocimientos, así como la capacitación y el entrenamiento para la aplicación de paquetes
tecnológicos.

En suma, el arreglo institucional para la consolidación de una adecuada estructura de


incentivos para la construcción de competitividad, y su despliegue a través de la política
publica, es el representado en el mapa institucional o de actores y descrito con detalle en el
Diagrama 2. Sin embargo, la institucionalidad específica de la cadena de plantas aromáticas
presenta las siguientes particularidades.

1. La organización gremial nacional de la cadena está asociada a la creación de la cuota de


fomento, o fondo parafiscal, y la creación de Asohofrucol, quien la administra. Esta
estructura es joven y en proceso de consolidación, pues está dependiendo de la
capacidad de fondear recursos parafiscales, que a su vez depende de la formalización de
los mercados. “La organización gremial es incipiente”, en palabras de algunos actores
de la cadena.

2. La asociatividad de base regional de la cadena, que se espera se consolide, está asociada


a la institucionalidad de la cuota parafiscal. Lo mismo ocurre con las organizaciones por
producto. No obstante, estos núcleos, son parte decisiva para la formulación de
acuerdos de competitividad y su plan operativo a través de la identificación de árboles
de problemas.

3. La cadena está en proceso de constituir sus propios órganos de representación bajo los
lineamientos de la ley 811 de 2003. Durante el desarrollo del trabajo de campo se
identificó una importante participación y representación real de actores clave como son
los representantes de los procesadores y comercializadores. Esta participación de
actores fortalece la estructura de la cadena en su institucionalidad y en la búsqueda de la
minimización de los costos de transacción.

4. Para la cadena de plantas aromáticas es una fortaleza contar con una secretaría técnica,
que demuestra compromiso con el enfoque de construcción de cadena, impulsado por el
Ministerio de Agricultura y su dirección de Cadenas Productivas.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
5. El desarrollo institucional asociado a la ciencia y la tecnología se ha asociado a la
conformación de centros de investigación y grupos de investigación en las
universidades. Aunque no es el caso de la cadena de plantas aromáticas, en otras
cadenas la constitución de centros de investigación específicos (CENI´s) han sido
definitivas para la consolidación del arreglo institucional para la investigación y el
desarrollo tecnológico. La constitución de un CENI es una situación ideal, pero costosa,
que se ve compensada en esta cadena por la existencia de grupos de investigación en las
universidades, como es el caso de la Universidad Nacional en su sede de Bogotá y la
Universidad Industrial de Santander, UIS. No obstante, la mayoría de las personas
consultadas en el trabajo de campo coincidieron en que todavía es débil la coordinación
de los grupos, en que hay dispersión en los proyectos de investigación y en que no está
asegurada la continuidad de la investigación.

6. Aunque existe un debate académico y práctico sobre la eficacia de las políticas públicas
de selección estratégica de sectores ganadores (Krugman, 1986; Chica, 1997), lo cierto
es que el país ha elegido este camino con políticas como Agro Ingreso Seguro, AIS, la
política de Alianzas Productivas y la Apuesta Exportadora e incluso la Visión 2019. En
consecuencia, los sectores y productos elegidos explícitamente como motores de
desarrollo construyen una mejor estructura de incentivos para la construcción de
competitividad. La cadena de plantas aromáticas no ha sido seleccionada explícitamente
como un producto ganador; no obstante, como vimos, cuenta con una cobertura
institucional y un marco de política pública que apoya su competitividad.

7. No hay duda que la formulación de un acuerdo de competitividad es un insumo crítico


para mejorar la densidad del arreglo institucional de la cadena. Sin embargo, si bien la
cadena viene trabajando en este propósito, hace falta la elaboración de un plan
estratégico y de una agenda de investigación para consolidar un norte de política. Esta
debilidad para la construcción del arreglo institucional de la cadena tiene un punto de
solución con la elaboración de un plan prospectivo y la agenda de investigación de la
cadena.

8. Un elemento crítico para el desarrollo de acuerdos de competitividad de la cadena es la


consolidación de un sistema de información Es evidente que la experiencia de
Agrocadenas 21 y la puesta en marcha de Agronet 22 aportan en la dirección correcta
respecto a la generación de información de la cadena. Pero es necesario que se de
especificidad a la información sobre plantas aromáticas desde una perspectiva local y
regional. La cuota parafiscal puede ayudar en la consolidación de un sistema de
información con enfoque local y territorial.

21
www.agrocadenas.gov.co Este portal presentó información hasta el 2006.
22
www.agronet.gov.co . Este portal continúa activo en 2008.
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
En el Cuadro 10 se presenta una valoración de juicio de experto, realizada por el equipo de
trabajo del CID - UN, de la densidad del arreglo institucional para la cadena de plantas
aromáticas en Colombia.

Cuadro 10
Valoración del arreglo institucional de la cadena de plantas aromáticas
Escala
Elementos del arreglo Existencia 1 2 3 4 5
Actores
Organización gremial nacional S X
Asociaciones y/o cooperativas regionales S X
Consejo de cadena nacional N X
Comités regionales de cadena S X
Secretaria técnica de cadena S X
Coordinación técnica en el Gobierno S X
Centro de investigación y de transferencia N X
Grupos de investigación S X
Directrices
Selección estratégica de la cadena N X
Acuerdo de competitividad
N X
(nacional/regional)
Guía ambiental (BPA, BPM, Normas,
N X
ISO)
Plan estratégico de la cadena N X
Agenda de investigación N X
Sistema de información de la cadena N X
CONPES/Legislación específica N X
Fondo parafiscal S X

Mejor arreglo 80 3 0 8 3 2
Valor arreglo de la cadena 49 Arreglo Medio
Fuente: CID-UN., a partir del trabajo de campo e información secundaria.

La densidad del arreglo institucional, entendida como el grado de adecuación a la


construcción de una estructura de incentivos para la competitividad, se valoró para la
cadena de plantas aromáticas como de densidad media 23. Esta valoración es el resultado de
considerar el conjunto de criterios (elementos de “prueba ácida”: actores y directrices) con
presencia o ausencia en el arreglo institucional de la cadena. En general, se puede
considerar que en esta cadena se han consolidado interesantes elementos para la
construcción de una adecuada estructura de incentivos. Entre estos la cuota parafiscal, la
existencia de un gremio nacional, la presencia de una secretaría técnica de cadenas,
fundamentalmente. Sin embargo, existen restricciones institucionales asociadas a la no

23
Tomando un rango entre 1 y 80 puntos, se considera un arreglo institucional de densidad baja aquel
valorado entre 1 y 27, de densidad media entre 28 y 54, y de densidad alta entre 55 y 80 puntos.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
concreción de un acuerdo de competitividad y, por consiguiente, la falta de una visión
estratégica de la cadena, que le permita concentrar las políticas y la institucionalidad en
desarrollo de esta visión. A manera de ejemplo, una sería la institucionalidad si la visión de
la cadena se concentrara esencialmente en el mercado de exportación; otra, si se
concentrara en el desarrollo de sustitución de importaciones y otra si la cadena la apunta
simultáneamente a múltiples objetivos.

4.4. Problemática de la cadena y política pública

El grado de madurez de una cadena productiva desde la perspectiva institucional requiere,


además de construir un adecuado arreglo de instituciones que soporte una estructura de
incentivos para la competitividad, la identificación de los problemas estructurales de la
cadena. La capacidad de identificar y resolver problemas de la cadena productiva evidencia
la presencia de una organización en acción, actuando bajo incentivos con miras a la mejora
del desempeño.

Para el caso de la cadena de plantas aromáticas, se han establecido la siguiente agenda de


problemas con base en ejercicios realizados por el equipo técnico del CID – UN. Un
resumen de la problemática se describe en el Cuadro 11, asociando a cada problema los
posibles instrumentos de política.

Cuadro 11
Algunos problemas de la cadena de plantas aromáticas
Instrumentos de política que
Problema Tratamiento
se pueden aplicar
Coexiste un pequeño sector
El desarrollo exportador y la
moderno, vinculado
Dispersión en los sistemas política de Alianzas
fundamentalmente a la exportación
productivos Productivas ayudan a la
y un sector tradicional, de
modernización del sector.
microfundios y recolectores.
Desarrollo en el marco de un
acuerdo de competitividad
Es un tema recurrente manifestado
para focalizar instrumentos
tanto por productores como
dependientes del Ministerio de
Información comercializadores. La falta de
Agricultura como los
información dificulta la planeación
disponibles en la CCI y
y la formulación de políticas.
Agronet. Actualizar el
Observatorio de Agrocadenas.
No hay un tratamiento específico. La cadena de plantas
Falta desarrollar y priorizar temas aromáticas comienza a
y problemas de investigación. beneficiarse de las
Recursos para desarrollos convocatorias de investigación
tecnológicos Es necesario desarrollar una adelantadas por el Ministerio
agenda de coordinación de Agricultura. El apoyo de
interinstitucional. Las las universidades es
universidades vienen desarrollando fundamental.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Instrumentos de política que
Problema Tratamiento
se pueden aplicar
sus propios programas de
investigación.
No hay un tratamiento específico o
a nivel de proyectos. Es necesario El punto de partida es un
profundizar en el conocimiento de sistema de información sobre
Tecnologías para disminuir costos
los sistemas productivos, dada la los sistemas de producción
de producción
complejidad del sector: plantas locales: actividades y costos
culinarias, aceites esenciales, de producción.
plantas medicinales, etc.
La entidad mas indicada para
No hay un tratamiento específico o desarrollar este problema es la
Desarrollo de mercados
a nivel de proyectos. CCI en coordinación con la
cadena.
La entidad mas indicada para
No hay un tratamiento específico o desarrollar este problema es la
Normatividad y trazabilidad
a nivel de proyectos. CCI y el Icontec en
coordinación con la cadena.
No hay un tratamiento específico o Es una responsabilidad directa
a nivel de proyectos, en particular del Ministerio de Agricultura
Manejo de los recursos naturales
para especies nativas de uso en coordinación con otros
farmacéutico y cosmético ministerios.
Aunque no hay un tratamiento
específico o a nivel de proyectos,
Zonificación de la producción Fondos Concursables de C&T
forma parte del énfasis en aspectos
regionales.
Fondos Concursables de C&T.

Otros usos de los productos de la Proyectos conjuntos para el


No hay un tratamiento específico o
cadena y desarrollo de nuevos desarrollo de mercados con el
a nivel de proyectos.
mercados Instituto Von Humbolt y la
CCI. Aplica especialmente
para productos farmacéuticos
Se reconoce las deficiencias en la Varios, pero en particular los
formación del capital humano tanto programas liderados por el
en los productores como en los SENA y el programa de las
Capacitación de los productores, beneficiadores, que casi siempre OPORTUNIDADES
procesadores y comercializadores son los mismos agentes. Como RURALES, antiguo
ocurre en cualquier actividad PADEMER, del Ministerio de
humana, la capacitación debe ser Agricultura y las ALIANZAS
una actividad permanente. PRODUCTIVAS.
Fondos Concursables de C&T.
Recursos naturales y medio No hay un tratamiento específico o
Proyectos conjuntos con el
ambiente a nivel de proyectos.
Instituto Von Humbolt.

Un acuerdo de cadena permite Fondos Concursables de C&T.


conocer los principales agentes y
Relaciones entre los eslabones de la
representantes de los componentes Proyectos conjuntos para el
cadena
de la cadena, lo cual permitirá desarrollo de mercados con el
precisar posibilidades de nuevos Instituto Von Humbolt y la
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Instrumentos de política que
Problema Tratamiento
se pueden aplicar
mercados. CCI.
Fuente: CID-UN con base en consultas con los actores de la cadena. La clasificación e interpretación de los problemas
mencionados es responsabilidad del CID-UN.

Además, del trabajo con los actores de la cadena se precisó la problemática en los
siguientes puntos, hasta ahora tratados de manera general, faltando una precisión por
proyecto o por objetivos específicos:

1. Desarrollo de mercados: la cadena tiene una experiencia interesante en exportaciones;


sin embargo hay mucho que trabajar en nuevos desarrollos industriales como aceites
esenciales, productos farmacéuticos y cosméticos.
2. Desarrollo de alianzas estratégicas: en este caso, es importante el vínculo a los
procesadores de la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética.
3. Investigación y servicio tecnológico: como se verá mas adelante, la cadena está
desarrollando un interesante portafolio de investigación.
4. Mejora en la productividad: esta problemática es muy amplia. La cadena debe precisar
específicamente las estrategias para resolver aumentar la productividad para saber si se
trata de mejoras en el procesamiento, generación de mayor valor agregado etc.
5. Reducción de costos de transacción entre los agentes de la cadena: Al parecer, se trata
de los márgenes de comercialización, pero estos se comienzan a resolver, por ejemplo,
con un tratamiento del punto 2. Los altos márgenes de comercialización son mas el
producto de la dispersión de la producción y heterogeneidad del producto.
6. Formación de recursos humanos: como en todas las cadenas, la formación del capital
humano es una tarea permanente.
7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente: se destaca el potencial en el uso de la
biodiversidad del país
8. Información: en efecto, el conocimiento de la cadena es muy deficiente.

En suma, el principal instrumento de política para la cadena de plantas aromáticas es la


política de cadenas productivas, liderada por el Ministerio de Agricultura, la cual está
promoviendo la organización de la cadena a través de una agenda de acciones para mejorar
su competitividad. En este sentido se viene avanzando en el desarrollo de acuerdos
regionales y en el acuerdo nacional. Las regiones mas avanzadas son Cundinamarca, Valle
del Cauca.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
4.5. La política pública de competitividad y su despliegue en
la cadena

El ejercicio de evaluación de la política de competitividad y su despliegue en la cadena de


plantas aromáticas se concibe como un ejercicio de referenciación o benchmark. Como se
anotó al inicio de este capítulo, se considerará como referente un conjunto de políticas
enmarcadas en el concepto de competitividad sistémica y sus respectivos ámbitos de
construcción (meso, micro, meta y macro). A continuación se describen en el Cuadro 12 las
políticas que han sido o son susceptibles de uso en la cadena de plantas aromáticas. No se
detalla el ámbito macro porque se supone que las políticas asociadas a éste no son del
resorte específico de la cadena, aunque su articulación a los demás ámbitos de la
competitividad, debe garantizar un ambiente macroeconómico adecuado para la
construcción de capacidad de competencia en los mercados.
Cuadro 12
Despliegue de la política de competitividad en el cadena de plantas aromáticas
Principal entidad
Política Instrumentos Comentarios
responsable

Ámbito Meso

Los productores de
plantas aromáticas con
limitaciones de
FAG: Fondo
garantías, pueden
Financiación y Agropecuario de Ministerio de
acceder a este
cobertura de riesgo Garantías que garantiza agricultura, FINAGRO
instrumento. El 30% de
el 80% del crédito en y la Banca Comercial
los créditos de
pequeños productores
FINAGRO se
complementan con el
FAG.
Programa dirigido a
población vulnerable y
Financiación y mujeres cabeza de
Microcrédito a través
cobertura de riesgo Banco Agrario familia. Los pequeños
del Banco Agrario
productores se pueden
beneficiar de forma
indirecta
Como es un instrumento
de alivio parcial o total
Financiación y FONSA: Fondo de Ministerio de a deudas del sector
cobertura de riesgo Solidaridad Agricultura, FINAGRO agropecuario, los
Agropecuaria y el sistema financiero productores de plantas
aromáticas también
pueden acceder a él.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Las regiones
Ministerio de
productoras de plantas
Agricultura. Financia
aromáticas pueden
Financiación y proyectos
Fondo de Inversiones de acceder a este
cobertura de riesgo agroindustriales en
Capital de Riesgo instrumento favorable
zonas con poca o
para el apoyo de
ninguna concurrencia
iniciativas
de la inversión privada.
empresariales.
Es un instrumento para
llevar la banca a zonas
Banca de rurales apartadas y con
Financiación y
Oportunidades. altos índices de pobreza.
cobertura de riesgo Banco Agrario
Corresponsales no Beneficia a los
Bancarios productores de plantas
aromáticas en forma
indirecta.

Ámbito Micro

Tema a desarrollar por


Ministerio de
Secretaría de la cadena la política pública en el
Desarrollo de mercados Agricultura y
de plantas aromáticas marco de un acuerdo de
Desarrollo Rural
cadena.
El punto de partida es el
sistema dual de
Ministerio de
producción: tradicional
Desarrollo de sistemas Secretaría de la cadena Agricultura y
y moderno. A partir de
productivos de plantas aromáticas Desarrollo Rural y
la identificación de
actores de la cadena
problemas específicos a
este sistema.
A Través del programa
La productores de
AIS, Agro Ingreso
Ministerio de plantas aromáticas se
Seguro, los productores
Agricultura y beneficia de este
Desarrollo de sistemas de plantas aromáticas
Desarrollo Rural, programa en sus
productivos pueden acceder a una
FINAGRO y la banca componentes de
tasa de interés
comercial. inversión y asistencia
preferencial del DTF –
técnica.
2 puntos.
Este programa es de
utilidad a la hora de
desarrollar
Programa PADEMER
industrialmente los
(desarrollo de la
Desarrollo de sistemas Ministerio de productos de la cadena
microempresa rural),
productivos Agricultura-IICA como aceites esenciales
ahora Oportunidades
y materias primas para
Rurales
la industria
farmacéutica, cosmética
y química.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Dirigido a micro
empresas rurales. Es un
instrumento ideal para
Acceso y formación de Ministerio de
Oportunidades Rurales los productores de
activos productivos Agricultura.
plantas aromáticas para
el desarrollo de nuevos
productos.
Las inversiones en
invernaderos, sistemas
de riego, cuartos fríos,
Acceso y formación de Ministerio de
ICR secadoras,
activos productivos Agricultura
deshidratadoras, etc.,
pueden beneficiarse de
este incentivo.
Las familias de los
productores de plantas
aromáticas pueden
Acceso y formación de Programa de Vivienda Ministerio de
acceder a este
activos productivos de Interés Social Agricultura
instrumento. La mejora
de la vivienda fortalece
los activos familiares.
Fondo de incubación y
emprendimiento de
nuevas empresas. La
Acceso y formación de
FONDO EMPRENDER SENA cadena de plantas
activos productivos
aromáticas puede
acceder con sus propias
iniciativas.
La cadena de plantas
aromáticas, con el
apoyo de las
Convocatoria pública de
universidades
Innovación basada en Investigación, Ministerio de
regionales y la
ciencia y tecnología Desarrollo Tecnológico Agricultura.
industria, están
e Innovación.
participando en las
convocatorias (Cuadro
14)

Ámbito Meta

En el ¡Error! No se
encuentra el origen de
Asociatividad y Ministerio de
Alianzas Productivas la referencia. se
organización Agricultura
presentan las Alianzas
Productivas aprobadas
Fuente: elaboración del CID-UN, con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Memorias 2007 –
2008.

En cuanto a la política comercial, las importaciones de de productos de la cadena de plantas


aromáticas cuentan con un arancel escalonado de 5%, 10%, 15% y 20%. No existen
medidas de tipo restrictivo del comercio, como cuotas o cupos. No hay aranceles para las
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
importaciones provenientes de los países de la Comunidad Andina, México y Chile y en el
caso de ALADI, rigen las preferencias arancelarias de este acuerdo.

Cuadro 13
Aranceles vigentes para algunos productos de la cadena de plantas aromáticas
Partida Descripción Arancel
Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas
0703.10.00.00 15 %
aliáceas, frescos o refrigerados. Cebollas y chalotes
0709.90.90.00 Las demás hortalizas, frescas o refrigeradas. Las demás 15 %
Jengibre, azafrán, cúrcuma, tomillo, hojas de laurel,
0910.40.00.00 «curry» y demás especias. 10%
Laurel
Jengibre, azafrán, cúrcuma, tomillo, hojas de laurel,
0910.99.00.00 10%
«curry» y demás especias.
Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las
especies utilizadas principalmente en perfumería,
medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o
1211.90.30.00 10%
similares, frescos o secos, incluso cortados,
quebrantados o pulverizados. Orégano (Origanum
vulgare)
Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las
especies utilizadas
principalmente en perfumería, medicina o para usos
1211.90.90.00 insecticidas, parasiticidas 10%
o similares, frescos o secos, incluso cortados,
quebrantados o pulverizados.
Los demás
Las demás gomas resinas, gomorresinas y bálsamos
1301.90.90.00 5%
naturales.
1302.19.00.00 Los demás jugos y extractos vegetales 15%
1302.31.00.00 Agar-Agar 15%
Mucílagos y espesativos de la algarroba y de su semilla
1302.32.00.00 15%
incluso modificados
Los demás mucílagos y espesativos derivados de los
1302.39.00.00 15%
vegetales incluso modificados
2106.90 Otras prepa alimenta 15%
3203.00.11.00/12.0
0/13/14/15/16/17 y Materias colorantes de origen vegetal 5% y 10%
19
Aceites esenciales (desterpenados o no), incluidos los
«concretos» o «absolutos»; resinoides; oleorresinas de
extracción; disoluciones concentradas de aceites
esenciales en grasas, aceites fijos, ceras o materias
3301.00.00.00 análogas, obtenidas por enflorado o maceración; 5% y 10%
subproductos terpénicos residuales de la
desterpenación de los aceites esenciales; destilados
acuosos aromáticos y disoluciones acuosas de aceites
esenciales.

3304.99 Otras prepa cosméticas 20


Fuente: CID-UN, con base en el Decreto 4589 de 2006.
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
En cuanto a la especificidad de las políticas meso y micro, los productores de plantas
aromáticas tienen acceso a las políticas de crédito administradas por FINAGRO y pueden
acceder a otros incentivos como son el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR y las
Alianzas Productivas. Como campesinos pobres, también pueden acceder a otras políticas
como la vivienda de interés social rural, apoyo de gran importancia a la hora de valorizar
los activos de las familias productoras.

Con el propósito de modernizar las actividades agropecuarias, el Ministerio de Agricultura


y Desarrollo Rural ha venido presentando y ejecutando desde el año 2004 proyectos de
Alianzas Productivas. Hasta inicios del 2008, no se registraban Alianzas para la cadena de
plantas aromáticas.

En el campo de la investigación y el desarrollo del sector de las plantas aromáticas, la


participación de las universidades es importante. En el caso específico de esta cadena, en
las convocatorias del 2007 y 2008 se han aprobado 25 proyectos de investigación, por valor
total de $ 24.031 millones, de los cuales el gobierno aporta $ 5.270 millones. Los temas de
investigación son muy variados; cubren temas medicinales hasta el desarrollo de nuevos
productos. En el Cuadro 14 se informa sobre todos los proyectos aprobados en las
convocatorias del 2007 y 2008.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Cuadro 14
Cadena plantas aromáticas
Programas aprobados en las convocatorias de C&T del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Programa Año Proyecto Entidad Total Cofinanciación


Optimización y
Caracterización y
desarrollo de
actividad
medicamentos UNIVERSIDAD DE
2007 antimalárica… 1.538.008.000 718.588.000
antimaláricos a partir ANTIOQUIA - UDEA
algunas especies de
de plantas
plantas medicinales.
medicinales nativas
Valoración de la
Optimización y actividad
desarrollo de antimalárica de
medicamentos extractos
UNIVERSIDAD DE
antimaláricos a partir 2007 …standarizados 2.066.147.000 975.300.000
ANTIOQUIA - UDEA
de plantas obtenidos de la
medicinales nativas planta Solanum
de Colombia. nudum nativa y
cultivada in Vitro
Establecimiento de
modelos para
Fortalecimiento de la
garantizar la calidad
cadena productiva de UNIVERSIDAD DE
2007 de las plantas 1.763.905.000 862.497.000
plantas medicinales y ANTIOQUIA - UDEA
medicinales y
aromaticas.
aromáticas en el
Oriente Antioqueño
Selección,
Fortalecimiento de la
propagación,
cadena productiva de UNIVERSIDAD DE
2007 transformación y 1.447.234.700 581.771.700
plantas medicinales y ANTIOQUIA - UDEA
distribución de
aromaticas.
material de siembra.
UNIVERSIDAD DEL
Identificación de Estudio de
2007 MAGDALENA - 734.264.000 359.670.000
genotipos de sábila. genotipos de sábila.
UNIMAGDALENA
Utilización de
Extracción,
extractos y aceites CORPORACIÓN
caracterización y
esenciales de COLOMBIANA DE
purificación de
orégano como aditivo 2007 INVESTIGACIÓN 257.998.000 121.066.000
aceites esenciales de
nutracéutico en AGROPECUARIA -
orégano nativo del
sistemas de CORPOICA
Alto Patía
alimentación animal.
Utilización de Utilización de
extractos y aceites aceites esenciales de CORPORACIÓN
esenciales de orégano nativo del COLOMBIANA DE
orégano como aditivo 2007 Alto Patía como INVESTIGACIÓN 453.148.000 225.664.000
nutracéutico en aditivo nutracéutico AGROPECUARIA -
sistemas de en ciclos CORPOICA
alimentación animal. comerciales de

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Programa Año Proyecto Entidad Total Cofinanciación
producción de
tilapia roja

Estrategia para
utilizar aceites
Utilización de esenciales de
extractos y aceites orégano nativo del CORPORACIÓN
esenciales de Alto Patía como COLOMBIANA DE
orégano como aditivo 2007 aditivo nutracéutico INVESTIGACIÓN 774.212.000 386.946.000
nutracéutico en en ciclos AGROPECUARIA -
sistemas de comerciales de CORPOICA
alimentación animal. producción de
pollos de engorde y
ponedoras
Manejo integral de
Fortalecimiento de la cultivos para el
cadena productiva de fortalecimiento de
plantas medicinales, la cadena
aromáticas y productiva de
condimentarias, plantas medicinales, UNIVERSIDAD DEL
2007 1.044.632.570 522.316.285
aplicado a las aromaticas y VALLE - UNIVALLE
especies menta condimentarias en
spicata y bixa el centro del valle
orellana en el centro del cauca orientado
del Valle del Cauca a la especie bixa
orellana
Manejo postcosecha
y transformacion
Fortalecimiento de la
para el
cadena productiva de
fortalecimiento de
plantas medicinales,
la cadena
aromaticas y
productiva de
condimentarias, UNIVERSIDAD DEL
2007 plantas medicinales, 1.657.190.000 828.595.000
aplicado a las VALLE - UNIVALLE
aromaticas y
especies menta
condimentarias en
spicata y bixa
el centro del valle
orellana en el centro
del cauca orientado
del valle del cauca
a la especie bixa
orellana

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Programa Año Proyecto Entidad Total Cofinanciación

Estandarización,
unificación de
Fortalecimiento y
fichas técnicas de
aumento de la
aceites esenciales
competitividad de la UNIVERSIDAD
como productos de
cadena productiva 2007 INDUSTRIAL DE 1.379.967.359 680.000.000
exportación y
nacional de aceites SANTANDER - UIS
obtención de
esenciales y
algunos
productos derivados
componentes y
derivados.

Fortalecimiento y
aumento de la Fortalecimiento de
competitividad de la unidades UNIVERSIDAD
cadena productiva 2007 productivas de INDUSTRIAL DE 1.680.439.569 542.987.857
nacional de aceites aceites esenciales en SANTANDER - UIS
esenciales y Santander
productos derivados
Estandarización de
métodos de
Desarrollo de un
propagación y
esquema de
fertilización en
fertilización
cultivos orgánicos de
orgánica para la UNIVERSIDAD
hierbas aromáticas
producción de MILITAR NUEVA
para exportación y 2007 516.735.000 256.920.000
tomillo, orégano y GRANADA -
transferencia de
romero en suelos de UNIMILITAR
tecnología a pequeños
Zipaquirá, Cogua y
productores de
Nemocón
Zipaquirá, Cogua y
(Cundinamarca)
Nemocón
(Cundinamarca)
Identificación del
potencial de aceites
esenciales de
especies aromáticas
Aprovechamiento de de las familias
aceites esenciales de Verbenaceae y UNIVERSIDAD
especies nativas y Labiatae en el NACIONAL DE
2007 280.040.000 133.900.000
foráneas promisorias manejo integrado de COLOMBIA - SEDE
para uso agrícola en Phytophthora BOGOTÁ
Colombia infestans y Tecia
solanivora en el
cultivo de la papa
(Solanum
tuberosum)

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Programa Año Proyecto Entidad Total Cofinanciación
Conservación e
identificación de
Aprovechamiento de
especies aromáticas
aceites esenciales de UNIVERSIDAD
nativas promisorias
especies nativas y NACIONAL DE
2007 por su contenido de 793.413.000 390.105.000
foráneas promisorias COLOMBIA - SEDE
aceites esenciales y
para uso agrícola en BOGOTÁ
con uso potencial
Colombia
para el sector
agrícola colombiano
Evaluación
fenotípica, química
Aprovechamiento de y agronómica de
aceites esenciales de especies nativas y UNIVERSIDAD
especies nativas y foráneas NACIONAL DE
2007 1.057.470.000 527.567.000
foráneas promisorias promisorias por COLOMBIA - SEDE
para uso agrícola en calidad de aceites BOGOTÁ
Colombia esenciales y con uso
potencial en el
sector agrícola
Manejo Integrado
Manejo Integrado de de plagas,
los cultivos de enfermedades y
albahaca (Ocinum arvenses en
basilicum), menta albahaca (Ocinum UNIVERSIDAD
(Mentha spicata) y basilicum), menta NACIONAL DE
2007 386.492.300 193.014.300
estevia (Stevia (Mentha spicata) y COLOMBIA - SEDE
rebaudiana) bajo tres estevia (Stevia BOGOTÁ
condiciones rebaudiana) bajo
ambientales en tres condiciones
Colombia ambientales en
Colombia
Manejo Integrado
Manejo Integrado de
de la Fertilización
los cultivos de
en albahaca
albahaca (Ocinum
(Ocinum
basilicum), menta UNIVERSIDAD
basilicum), menta
(Mentha spicata) y NACIONAL DE
2007 (Mentha spicata) y 466.839.000 232.119.000
estevia (Stevia COLOMBIA - SEDE
estevia (Stevia
rebaudiana) bajo tres BOGOTÁ
rebaudiana) bajo
condiciones
tres condiciones
ambientales en
ambientales en
Colombia
Colombia

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Programa Año Proyecto Entidad Total Cofinanciación
Manejo Integrado de Manejo Integrado
los cultivos de del riego en
albahaca (Ocinum albahaca (Ocinum
basilicum), menta basilicum), menta UNIVERSIDAD
(Mentha spicata) y (Mentha spicata) y NACIONAL DE
2007 462.463.114 222.619.114
estevia (Stevia estevia (Stevia COLOMBIA - SEDE
rebaudiana) bajo tres rebaudiana) bajo BOGOTÁ
condiciones tres condiciones
ambientales en ambientales en
Colombia Colombia
Fortalecimiento y 2008 Fortalecimiento de UNIVERSIDAD 2.155.740.495 955.639.142
aumento de la las unidades INDUSTRIAL DE
competitividad de la productivas de SANTANDER - UIS
cadena productiva aceites esenciales de
nacional de aceites climas templado
esenciales y frío y productos de
productos derivados valor agregado en
Santander
Fortalecimiento a 2008 Evaluación de INSTITUTO DE 262.499.705 130.345.545
procesos de matorrales andinos INVESTIGACIÓN
investigación para el como productores DE RECURSOS
aprovechamiento potenciales de uva BIOLÓGICOS
sostenible y la de anís. "ALEXANDER VON
obtención de HUMBOLDT"
ingredientes naturales
a partir de la Uva de
anis (Cavendischia
bracteata).
Cultivo e 2008 Manejo integrado Bioandes limitada 1.073.901.999 517.242.000
industrialización de la de la nutrición del
vainilla en Colombia cultivo de vainilla
Cultivo e 2008 Manejo Integral del Bioandes limitada 911.922.428 427.801.000
industrialización de la Cultivo de Vainilla
vainilla en Colombia en Arreglos
Agroforestales.
Investigación 2008 Caracterización UNIVERSIDAD DE 626.676.000 313.250.000
etnobotánica de etnobotánica de NARIÑO - UDENAR
especies promisorias especies
como alternativa de promisorias de la
producción sostenible cadena de plantas
en el municipio de medicinales.
Mallama. Nariño
Sistema de 2008 Adaptación y UNIVERSIDAD DE 239.684.000 103.928.000
producción ecológica propagación de CIENCIAS
en cultivos de plantas Calahuala APLICADAS Y
medicinales (Phlebodium AMBIENTALES -
promisorias en tres pseudoaureum) en UDCA-
zonas de la zona de Mesitas
Cundinamarca. del Colegio y Cola
de Caballo
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Programa Año Proyecto Entidad Total Cofinanciación
(Equisetum
Bogotense) en la
zonas de Usme y
Bogotá -
Cundinamarca.
Total 2007 18.760.598.612 8.761.646.256
Total 2008 5.270.424.627 2.448.205.687
Total 2007 y 2008 24.031.023.239 11.209.851.943
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

En síntesis, los productores de plantas aromáticas pueden acceder a los programas y


políticas del Estado, entre los que se destacan:

1. A la política de crédito de FINAGRO, en particular los créditos subvencionados


para pequeños y medianos productores;
2. Los pequeños productores pueden acceder al Fondo Agropecuario de Garantías;
3. Los productores pueden acceder al Incentivo a la Capitalización Rural, ICR,
importante para obras de infraestructura como invernaderos, sistemas de riego,
cuartos fríos, secadoras y deshidratadoras.
4. Los pequeños productores pueden acceder a los programas especiales de
microempresas, del Ministerio de Agricultura, para desarrollos artesanales;
5. El SENA dispone de programas como Jóvenes Rurales, Jóvenes en Acción y el
Fondo Emprender, importantes para nuevos emprendimientos.
6. Finalmente, en materia tecnológica, la cadena de plantas aromáticas puede acceder a
los programas de investigación y desarrollo tecnológico del Ministerio de
Agricultura y de COLCIENCIAS.

En síntesis, en materia de políticas, la cadena de las plantas aromáticas disponen de


instrumentos y políticas diseñadas para el sector agropecuario, como son las de crédito y las
de investigación. Dispone además de un amplio grupo de equipos de investigación y
desarrollo en varias instituciones universitarias alrededor del país.

4.6. Valoración del despliegue de política

La valoración del despliegue de la política de competitividad en la cadena de plantas


aromáticas se realiza a partir de la construcción de un juicio de experto, fruto de la
información levantada en el trabajo de campo y de la revisión de la información secundaria
pertinente.

Se considera que el despliegue de la política en la cadena de plantas aromáticas obtiene una


valoración de 3.5 en una escala de 1 a 5 (Cuadro 15). Las políticas de los ámbitos macro y

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
meso son las que mejor valoración tienen. Con relación a las políticas del ámbito macro,
como ya se ha dicho, no son del resorte ni de la voluntad de los actores de la cadena y
desde esta perspectiva lo que se valora positivamente es que las organizaciones de política
sectorial (Ministerios y DNP) articulan su formulación e implementación con las directrices
de política macroeconómica (fiscal, monetaria, cambiaria). Incluso ha sido evidente que
bajo un entorno macroeconómico presionando por los acuerdos de comercio, las relaciones
bilaterales, y los ajustes de precio en los mercados agropecuarios, la política sectorial ha
jugado un papel mucho mas activo y de dialogo con las instancias de la política
macroeconómica (Banco de la Republica y Ministerio de Hacienda).

Respecto a la valoración de las políticas meta, se obtiene una valoración media tanto en la
política clave de cambios institucionales como la de promoción de la asociatividad y la
organización de actores. Nuevamente se destaca la Cuota de Fomento Hortofrutícola y la
organización gremial Asohofrucol. En este sentido, la promoción de la necesidad de
inserción de la cadena en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como en el
Sistema Ambiental – Fitosanitario y la construcción de sistemas de información
estratégicos, generan unas directrices actualmente en marcha. Lo anterior no significa que
la consolidación de la cadena y sus actores dentro de los sistemas identificados, se haya
completado. Ni que los sistemas de información estén operando con especificidad a las
necesidades de la cadena. Pero es evidente que se comienza a trabajar en este sentido, lo
cual se mostró en las convocatorias de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural para el 2007 y 2008.
Cuadro 15
Valoración del despliegue de política de competitividad de la cadena de plantas aromáticas
Ámbito Política clave Valor (1-5)

Política de comercio 4
Meso Desarrollo de infraestructuras 2
Financiación y cobertura de riesgo 4
Valor 3,3
Desarrollo de mercados 2
Acceso y formación de activos productivos
4
Innovación basada en ciencia y tecnología
Micro 4
Agro sostenible
Desarrollo de sistemas productivos 3
Valor 2
3,0
Cambios institucionales
4
Meta Asociatividad y organización de productores
3
Valor
3,5
Política económica horizontal
Macro 4
Valor
4
Valoración general del despliegue 3,5
Fuente: CID-Unal a partir del trabajo de campo e información secundaria

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Respecto a la importancia de las políticas en la asociatividad y la organización de actores
ya mencionadas, se destaca la intensión de participación de las organizaciones y actores en
el proceso de cadenas liderado por el Ministerio de Agricultura.

El despliegue de las políticas del ámbito micro es el más débil respecto a la puesta en
marcha de una estructura de incentivos, tal que dichas políticas fomenten y promuevan la
construcción de capacidades competitivas en los actores. En efecto, el desarrollo de
mercados a través de la introducción de nuevos productos no ha presentado una línea
consistente. Igual diagnostico de debilidad se encuentra en el despliegue de las políticas
micro orientadas al acceso y formación de activos productivos para la modernización y la
reconversión productiva. Esto es claro cuando se verifica en el trabajo de campo que el
principal reto de la cadena es la modernización de la producción y la ampliación de
mercados.

Dentro de las políticas micro las de peor despliegue son las asociadas al desarrollo de
sistemas productivos, pero hay que tener en cuenta que esta es un tarea de la política de
competitividad que se revierta en un acuerdo de competitividad y su plan operativo, con lo
cual, la identificación y solución de los problemas entre los eslabones y la búsqueda de
fortalecimiento de aglomeraciones regionales (clusters). Estas políticas de desarrollo de
sistemas productivos jalonan la puesta en marcha de políticas de innovación y las
ambientales. Del trabajo de campo se colige que existen varios esfuerzos en diferentes
regiones por hacer un despliegue apropiado de estas políticas, en particular con la
formulación de proyectos y programas liderados por grupos de investigación, como ya se
vio en el Cuadro 14.

Finalmente, el despliegue de las políticas del ámbito meso tienen una valoración media.
Como se describió en párrafos anteriores la cadena de palntas aromáticas tiene una
protección arancelaria escalonada que incentiva la agregación de valor. Igualmente se
mostró como la cadena tiene acceso a múltiples instrumentos de carácter financiero y de
cobertura de riesgos. El reto para la cadena está en la potenciación de su uso e
implementación de los incentivos a través de proyectos. Ahora bien, la parte débil de las
políticas del ámbito meso son las asociadas al desarrollo de infraestructuras físicas y de
comercialización. En particular, lo relacionado con procesos logísticos, de
aprovisionamiento y trazabilidad. Es importante recalcar que la apertura y penetración de
nuevos mercados requieren una adecuada logística e identificación de origen.

En suma, y asumiendo el detalle justificado de la valoración del despliegue de la política de


competitividad en la cadena, se ha identificado una brecha de política respecto al objetivo
de lograr mejorar las capacidades competitivas de la cadena. En particular, existen
debilidades en las políticas del ámbito micro, y potencialidades por desarrollar en las
políticas de los ámbitos meso y meta. En otras palabras, en la cadena se han desplegado
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
estructuras de incentivos transversales al conjunto de actores (meso y meta), pero hace falta
que estos se apropien de aquellas políticas que les posibilitan la mejora de sus propias
capacidades competitivas (micro).

4.7. Evaluación de capacidades y política pública

Finalmente, la evaluación de las capacidades institucionales y de la ciencia, tecnología e


innovación, así como la evaluación de los resultados de la política pública de
competitividad, se hará utilizando como instrumento guía los resultados de una encuesta de
percepción aplicada a diferentes actores relevantes de la cadena. Como en los ejercicios
anteriores de evaluación, se recurre a la construcción de un juicio de experto con la
información del conjunto del trabajo de campo y la información secundaria recolectada.

4.7.1. Capacidades institucionales

El nivel de la capacidad institucional se construye a partir de la existencia y expresión de un


conjunto de actividades y comportamientos existentes en la cadena y que se resume en tres
dimensiones: formulación e implementación de la política pública; cultura para el
desarrollo empresarial y construcción de capital relacional. Estas dimensiones y el conjunto
de prácticas asociadas se identificaron a partir de la revisión de la literatura sobre economía
institucional.

El nivel de la capacidad institucional de la cadena plantas aromáticas es valorado como baja


(2.9 sobre 5.0), igual al nivel de la capacidad institucional del conjunto de las 16 cadenas
analizadas, promedio de referencia nacional (Cuadro 16). En la dimensión de formulación e
implementación de la política pública se considera que la cadena plantas aromáticas tiene
un nivel de valoración igual al promedio nacional (2.8). La debilidad de esta dimensión en
la cadena esta asociada con la falta de continuidad en las políticas públicas, el poco impacto
de los grupos de interés para el desarrollo de estas políticas y por la ausencia de incentivos
para la inversión extranjera directa. Las prácticas que crean una mejor capacidad para la
formulación e implementación de la política en la cadena están relacionadas con la
existencia de una política pública de competitividad y desarrollo tecnológico (acuerdo de
competitividad) y su continuidad.

La dimensión de la existencia de una cultura para el desarrollo empresarial tiene un nivel


alto en comparación al percibido para el promedio nacional:3,0 en comparación a 2.8.
Como prácticas que retrazan la formación de una cultura empresarial en la cadena se
perciben, por parte de los actores, la falta de incentivos institucionales para el fomento de
esta actividad, como derechos de propiedad y estabilización de normas y la ausencia de
contratos comerciales transparentes. Como prácticas que tienden a mejorar la cultura
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
empresarial en la cadena se percibe la cultura empresarial, la existencia de una base de
aprendizaje productivo y la existencia de referentes competitivos (normas, resoluciones,
certificaciones especificas a la cadena).

Cuadro 16
Evaluación de la capacidad institucional de la cadena plantas aromáticas
Promedi
CAPACIDAD INSTITUCIONAL Promedio
o Total
Cadenas
Formulación e implementación de política pública
4. Existe una política pública para la promoción de la competitividad y el
desarrollo tecnológico de la cadena 2,8 3,0
5. Existe continuidad en la toma de decisiones para el desarrollo de la política
pública 2,4 2,8
8. Existe una alta incidencia de grupos de interés, o de presión, en el diseño e
implementación de la política pública 3,3 2,9
9. Existen estrategias para la promoción y creación de mercados, y del mejor flujo
de información, para la toma de decisiones en la cadena 2,8 2,5
13. Existe en la cadena un ambiente económico y social propicio para la atracción
de la inversión extranjera directa 3,0 2,6
Promedio de la dimensión 2,8 2,8
Cultura para el desarrollo empresarial
1. Existe en la cadena una desarrollada cultura empresarial, de la producción y la
competitividad 3,5 2,7
2. Existe en la cadena un importante saber-hacer y saber-innovar (curvas de
aprendizaje productivo) 3,5 2,8
7. Existen incentivos para el fomento de la actividad productiva (derechos de
propiedad, acceso a recursos, estabilidad en las normas, etc.) 2,3 3,0
10. Existen estándares, normas, o certificaciones para la referenciación
(comparación) competitiva y tecnológica de la cadena 3,3 2,8
12. Existen reglas y contratos transparentes y equitativos para desarrollar los
procesos de comercialización en la cadena 2,4 2,6
Promedio de la dimensión 3,0 2,8
Construcción de capital relacional
3. Existe en la cadena una estructura organizacional y de coordinación para el
fortalecimiento de la relación público-privada 3,5 3,2
6. Existe una consolidada organización de la actividad productiva privada
(asociaciones, federaciones, gremios, otros) 2,4 3,3
11. Existen visibles e importantes alianzas estratégicas, clusters, o redes para el
desarrollo productivo y tecnológico de la cadena 3,0 2,7
Promedio de la dimensión 3,0 3,1
Promedio de la capacidad institucional 2,9 2,9
Fuente: CID-Unal a partir del trabajo de campo

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Finalmente, la dimensión sobre la existencia de capital relacional también es valorada
como 3,0 similar al promedio de todas las cadenas, 3.1. En general esta dimensión revela la
incipiente organización de la cadena, situación que se puede revertir con la formulación de
un acuerdo de competitividad. Lo mismo puede aplicarse a la valoración de alianzas y redes
locales, clusters, para el desarrollo productivo y tecnológico de la cadena.

4.7.2. Capacidades de ciencia, tecnología e innovación

El nivel de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación se valorará sobre seis


dimensiones clave: la existencia de estrategia de desarrollo tecnológico y la disponibilidad
de recursos; la existencia de capital humano para el desarrollo tecnológico; el trabajo en
equipos orientado por proyectos; la generación de conocimiento (I+D); la información para
el desarrollo tecnológico y la construcción de redes.

Nuevamente, la percepción de los actores de la cadena plantas aromáticas sobre el nivel de


capacidades de ciencia, tecnología e innovación es superior al promedio nacional. La
valoración general de dichas capacidades es 3,1 sobre un posible 5.0. Ver Cuadro 17.

Respecto a la dimensión de estrategia y recursos financieros, los actores de la cadena


perciben un nivel similar al promedio nacional. Los actores perciben que no hay una
estrategia de desarrollo tecnológico, que hay poca conectividad e información entre los
grupos de trabajo y que algo se conoce de instrumentos de financiación y apoyo. Se
reconoce la presencia del apoyo a ideas innovadoras.

La dimensión de capital humano para el desarrollo tecnológico se percibe ligeramente


superior al promedio nacional. Los actores perciben poco fomento a la formación y
capacitación del recurso humano y debilidades en el intercambio de información relevante
entre grupos de trabajo.

La dimensión de trabajo por proyectos, es igualmente valorada 3,5 en comparación a 3,0


que es el promedio para las 16 cadenas analizadas. Muy posiblemente en este resultado se
está reconociendo la capacidad de formulación de proyectos con el apoyo de las
universidades como ya se vio en las convocatorias de Ciencia y Tecnología del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural (Cuadro 14).

La valoración de la dimensión sobre generación de conocimiento es percibida por los


actores de la cadena como baja, 2.9, pero superior al promedio nacional, de 2.5. En
particular, perciben una baja protección del conocimiento generado o una ausencia de
normatividad sobre propiedad intelectual y una falta de enfoque en los problemas de
comercialización de la cadena –logística- desde una perspectiva de innovación basada en
ciencia y tecnología. Los actores perciben que en la cadena se esta generando conocimiento
propio y pertinente aplicable como desarrollo tecnológico.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
La información para el desarrollo tecnológico en la cadena se valora 3.2 en comparación a
2.8, promedio para las 16 cadenas analizadas. Los actores de la cadena reconocen los
esfuerzos sobre el flujo de información y datos así como los ejercicios de identificación de
problemas. Ven debilidades en la ausencia de comparación permanente con referentes
internacionales.

Finalmente la conformación de redes para el desarrollo tecnológico se califica 3.1 en


comparación a 2.8 que es el promedio para las 16 cadenas. Se valora como inferior al
promedio la dotación de infraestructuras para el desarrollo tecnológico que favorezcan el
impulso a la conformación de redes (laboratorios, TIC, centros de referencia) pero se confia
en la capacidad de los actores en la conformación de redes de aprendizaje tecnológico.
Cuadro 17
Evaluación de la capacidad de ciencia, tecnología e innovación en la cadena plantas
aromáticas
Promedio
CAPACIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Promedio Total
Cadenas

Estrategia y recursos financieros


1. Se formulan estrategias de innovación y desarrollo tecnológico en 3,1 3,1
la cadena
2. Se destinan importantes recursos para el desarrollo de ideas 2,5 2,5
innovadoras
3. Entre diferentes grupos de trabajo de la cadena se intercambia 2,8 2,8
información y conocimiento
17. Se conocen y utilizan las fuentes de recursos financieros (capital 3,1 2,9
semilla, capital riesgo, o cofinanciación) para el desarrollo
tecnológico de la cadena
2,9 2,8
Promedio de la dimensión
Capital humano
3. Entre diferentes grupos de trabajo de la cadena se intercambia
información y conocimiento 3,1 2,8
15. Se fomenta la calidad del recurso humano y del capital intelectual
para el desarrollo tecnológico 2,9 2,8
20. Se fomentan los procesos de capacitación y formación tecnológica
de los recursos humano en la cadena 3,3 3,0
Promedio de la dimensión 3,1 2,9
Trabajo por proyectos
4. Se formulan proyectos para plantear mejoras en productos,
servicios y procesos de la cadena 3,4 3,2
5. Los proyectos se formulan con objetivos claros, programación
idónea y los recursos necesarios 3,5 3,1
6. Toda idea nueva en la cadena se lleva a cabo con una clara
valoración de su viabilidad técnica, económica y comercial 3,5 2,8
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Promedio de la dimensión 3,5 3,0
Generación de conocimiento
7. Al interior de la cadena se genera conocimiento propio para la
solución de problemas de desarrollo tecnológico 3,5 2,9
8. Se promocionan y desarrollan sistemas de propiedad intelectual y
de protección del conocimiento y de la tecnología 2,4 2,2
9. Se realizan evaluaciones periódicas de las prácticas y procesos de
producción y comercialización de la cadena (indicadores de gestión o
equivalentes) 2,6 2,4
22. Se fomenta el desarrollo tecnológico no solo en productos y
procesos productivos, sino en servicios, comercialización y logística 3,3 2,6
Promedio de la dimensión 2,9 2,5
Información para el desarrollo tecnológico
10. Se promueve la gestión y flujo de la documentación, la
información, y las bases de datos para el uso de los diferentes actores
de la cadena 3,4 2,8
11. Se fomenta el uso de sistemas de vigilancia tecnológica y de
transferencia de tecnología (búsqueda, selección y adquisición de
conocimientos) 3,3 2,8
12. Se realiza una permanente comparación tecnológica con la
competencia internacional 2,8 2,5
19. Se realizan ejercicios para identificar necesidades tecnológicas y
de innovación de la cadena 3,3 3,0
Promedio de la dimensión 3,2 2,8
Conformación de redes para el desarrollo tecnológico
13. Se participa activamente en centros de desarrollo, federaciones,
cámaras, gremios o asociaciones para tener acceso a la información y
al conocimiento tecnológico 3,1 2,9
14. Se crean infraestructuras para el desarrollo tecnológico (equipos,
laboratorios, sistemas de cómputo, TIC, etc.) de la cadena 2,3 2,4
18. Los diferentes actores de la cadena conforman redes de
innovación y aprendizaje tecnológico 3,1 2,5
21. Se incorporan las tecnologías de la información y comunicaciones
(TIC) a los procesos productivos y comerciales de la cadena 2,9 2,6
Promedio de la dimensión 2,8 2,6
Promedio de la capacidad de ciencia, tecnología e innovación 3,1 2,8
Fuente: CID-Unal a partir del trabajo de campo

4.7.3. Resultados de la política pública para la competitividad

La valoración del nivel de capacidades institucionales y, en particular, de las capacidades


de ciencia, tecnología e innovación, se complementa para su análisis con los resultados
percibidos por los actores. En general, se indaga por los resultados de un arreglo
institucional que promueva una estructura de incentivos que mejore la política de
competitividad, en temas como la política de desempeño empresarial, desarrollo
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
tecnológico para la competitividad, la cooperación para la competitividad y la
disponibilidad de recursos. Adicionalmente, se indagó por los resultados específicos en
materia de ciencia, tecnología e innovación (I+D y referenciación tecnológica). Ver Cuadro
18 y Cuadro 19.

En cuanto a los resultados sobre el desempeño empresarial la valoración es baja, 2.7 e igual
al promedio para las 16 cadenas. No se percibe mejoras en la productividad y en acceso a
insumos y factores, pero se reconocen las políticas tecnológicas y, en algo, el mejor acceso
a los mercados (Cuadro 18).

Respecto a los resultados en materia de desarrollo tecnológico los actores de la cadena


perciben resultados iguales al promedio nacional, de 2.8. Nuevamente, algo se reconoce de
las políticas en investigación y capacitación.

La cooperación para la competitividad se percibe como un resultado positivo de la política


y en general se considera superior al promedio nacional, 3.3 versus 2.9. Los actores
perciben avances en la consolidación de la relación universidad – empresa- Estado, en la
conformación de sistemas productivos regionales (clusters) y en el seguimiento a proyectos.

Los resultados de la política respecto a la financiación para la producción y el desarrollo


tecnológico se perciben bajos, 2.9, y equivalentes al promedio nacional. Esta percepción
puede estar asociada a las dificultades de acceder a los sistemas financieros, tal vez por
problemas de garantías.

Cuadro 18
Evaluación de los resultados de la institucionalidad en la cadena plantas aromáticas
Promedio
RESULTADOS DE INSTITUCIONALIDAD Promedio Total
Cadenas

Desempeño empresarial
1. La política pública ha tenido un alto impacto sobre la productividad, calidad y 2,5 2,7
mejoramiento continuo de la cadena
5. La política pública ha generado un mayor esfuerzo de modernización, reconversión 2,8 2,8
e innovación tecnológica de la cadena
8. La política pública ha tenido un alto impacto sobre la creación de una nueva 3,0 2,7
cultura empresarial para la competitividad
13. La politica publica ha mejorado el acceso a insumos y factores de la produccuón 2,4 2,6

14. La politica publica a mejorado el acceso a los mercados 2,7 2,6


2,7 2,7
Promedio de la dimensión
Desarrollo tecnológico para la competitividad
2. La política pública ha generado un efecto positivo sobre la innovación tecnológica 2,9 2,8
en la cadena

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
6. La política pública ha tenido un alto impacto sobre el fortalecimiento de la 3,0 2,9
investigación, la capacitación y los servicios tecnológicos
10. Los instrumentos de la política pública han aumentado la inversión privada en 2,6 2,6
procesos de investigación y desarrollo tecnológico
15. La política pública ha tenido un alto impacto sobre la mejor valoración social del 2,9 2,9
conocimiento científico y tecnológico en la cadena
2,8 2,8
Promedio de la dimensión
Cooperación para la competitividad
3. La política pública ha mejorado la formulación, evaluación y seguimiento de 3,6 3,1
proyectos
4. La política pública ha tenido un alto impacto sobre las formas de cooperación en 3,1 2,8
materia productiva y tecnológica
7. La política pública ha promovido el fortalecimiento de la relación Empresas- 3,4 3,0
Universidades-Estado en la cadena
9. La política pública ha promovido el desarrollo de clusters y fortalecimiento de la 3,0 2,7
cadena productiva a nivel regional
3,3 2,9
Promedio de la dimensión
Financiación
11. La política pública ha mejorado el acceso a la financiación –crédito- para la 3,0 3,1
producción y la comercialización
12. La política pública ha mejorado el acceso a la financiación –crédito- para la 2,9 3,0
investigación y el desarrollo tecnológico –innovación-
2,9 3,0
Promedio de la dimensión

Promedio resultados de institucionalidad 2,9 2,9


Fuente: CID-Unal a partir del trabajo de campo

Con relación a los resultados específicos en materia de ciencia, tecnología e innovación,


éstos se perciben superiores al promedio nacional con una calificación de 3.3 versus 2.7.
Los actores consideran que el enfoque en la investigación y el desarrollo tecnológico
mejora la competitividad de la cadena, así como el acceso y puesta en práctica de
metodologías para la adaptación y transferencia de conocimientos. Reiteran que los
resultados en materia de desarrollo tecnológico se ven disminuidos por la falta de una
adecuada protección de la propiedad intelectual y la baja conformación de servicios
tecnológicos para la cadena (Cuadro 19).

La referenciación tecnológica como resultado de la implementación de la política pública


muestra un nivel alto respecto al promedio nacional: 3.3 versus 2.7. Los actores de la
cadena perciben una mejor información para la toma de decisiones, mejores incentivos para
la cultura de competitividad y la disminución de la brecha tecnológica respecto al respecto
a los competidores internacionales.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Cuadro 19
Evaluación de los resultados en ciencia, tecnología e innovación

Promedio
RESULTADOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Promedio Total
Cadenas

Investigación y desarrollo tecnológico


1. Los resultados en investigación básica y aplicada están promoviendo la
competitividad de la cadena 3,6 3,0
2. La adopción y adaptación tecnológica (metodologías) están mejorando la
competitividad de la cadena 3,3 3,0
4. Los servicios tecnológicos - consultoría, asistencia, asesoría, transferencia de
tecnología – se están consolidando en la cadena 3,5 2,8
6. La protección de la propiedad intelectual e industrial están mejorando la
competitividad de la cadena 2,5 2,2
7. La capacitación en nuevas tecnologías está mejorando la competitividad de la
cadena 3,5 2,9
11. La conformación de redes para la innovación tecnológica está mejorando la
competitividad de la cadena 3,1 2,6
Promedio de la dimensión 3,3 2,7
Referenciación tecnológica
3. La generación de información para la toma de decisiones tecnológicas esta
mejorando la competitividad de la cadena 3,3 2,8
5. Las metodologías de gestión de la innovación, de la productividad y el
mejoramiento continuo se están aplicando para mejorar la competitividad de la
cadena 3,3 2,9
8. La asistencia a misiones tecnológicas empresariales esta fomentando la
competitividad de la cadena 3,6 2,8
9. Los premios y reconocimientos por productividad, calidad, e innovación están
promoviendo la cultura de la competitividad 3,3 2,5
10. Se esta disminuyendo el rezago, o la brecha tecnológica, con los mejores
competidores internacionales 3,0 2,6
Promedio de la dimensión 3,3 2,7
Promedio resultados de ciencia, tecnología e innovación 3.3 2.7
Fuente: CID-Unal a partir del trabajo de campo

4.8. Los retos identificados por los actores de la cadena

En este aparte se recoge la opinión de algunos actores de la cadena respecto a los grandes
desafíos que enfrenta actualmente la cadena plantas aromáticas en relación con la
conformación de un adecuado arreglo institucional y de la consolidación de las capacidades
de ciencia, tecnología e innovación.

Sobre la institucionalidad:

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
1. Establecer un ajuste a la estrategia de competitividad de la cadena incluyendo el diseño
de estrategias específicas para la promoción de las inversiones, la innovación y el
desarrollo tecnológico y la comercialización enfocada a la cultura del contrato.

2. Fortalecer la organización gremial para mejorar su poder de negociación en la


interlocución sobre el diseño e implementación de la política publica, en particular, las
organizaciones regionales.

3. Garantizar la continuidad de los proyectos que hacen parte de programas estratégicos.

4. Fomentar la participación en la cadena del eslabón comercial.

5. Apostar por el desarrollo e implementación de los ejercicios de prospectiva y definición


de agendas de investigación e innovación con prioridades.

Sobre las capacidades de ciencia, tecnología e innovación:

1. Abundar en el estudio y caracterización regional de la producción y nuevos productos


para las industrias químicas, cosméticas y farmacéuticas.
2. La investigación sobre los productos potenciales debe considerar su viabilidad técnica,
económica y de mercado.
3. Motivar el compromiso y la inversión privada con el desarrollo tecnológico y la
innovación.
4. Promover una estrategia para la promoción de emprendimientos de base tecnológica en
la cadena, con sentido regional.

5. Propender por la elaboración de un estatuto general de la propiedad intelectual


(patentes, marcas, secreto industrial) y darle aplicación a la generación especifica de
conocimiento en la cadena.

6. Buscar mecanismos y metodologías idóneas para la transferencia de conocimiento de


paquetes tecnológicos y la asistencia técnica.

7. Fortalecer los sistemas de información y el uso de las TIC para la referenciación


tecnológica y la toma de decisiones.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
5. Aspectos normativos en la cadena
Uno de los mayores problemas que enfrentan los exportadores de plantas aromáticas
culinarias, es la incertidumbre por la destrucción del producto en los puertos de destino por
la presencia de plagas o residuos tóxicos. Estos problemas se pueden obviar con un trabajo
minucioso en los sitios de producción aunque no siempre garantiza que el producto llegue
en las mejores condiciones. El establecimiento de programas de inspección en origen,
debidamente certificado por los países de destino, en el caso de las plantas culinarias los
Estados Unidos, es una tarea a cumplir por el gobierno de Colombia y los exportadores.

Como se desprende del análisis de los mercados internos de las plantas medicinales, la
informalidad es la norma. Los atributos medicinales cuentan con el soporte del Vademécum
de Plantas Medicinales Colombiano, lo cual es un gran avance para el uso de estos
productos en los hogares. El Vademécum informa para cada planta los siguientes temas:
nombre científico de la planta, sinónimos, nombres comunes, parte utilizada, usos
tradicionales, principales constituyentes, actividad farmacológica, indicaciones, posología,
contraindicaciones y precauciones, interacción con otros medicamentos, toxicidad, formas
farmacéuticas y bibliografía.

Se menciona que en 2002, en el caso del uso medicinal de los aceites esenciales, que no hay
una farmacopea nacional por la que se recurre a las internacionales, que las empresas
multinacionales se rigen por sus propias normas y que las empresas nacionales cumplen
con Icontec y que buscan las certificaciones ISO.

En cuanto a los productos cosméticos, existen normas que regulan el uso y dosificación de
productos e ingredientes. En la parte alimentaria, se recurre al Codex Alimentarius y al
Food Chemical Codex de los Estados Unidos. También se afirma que se utilizan normas
internacionales que regulan el tema de sabores y fragancias (IFRA- IOFI).

Es cada vez mas difundida la idea de certificar cultivos con destino a mercados orgánicos.
Estos mercados, que se desarrollan con rapidez principalmente en países de la Unión
Europea, pues Estados Unidos y Canadá fijan más su atención en la inocuidad sanitaria, son
de altos precios pero, a su vez, son exigentes en certificaciones que sólo pueden otorgar
entidades especializadas. En general, los sistemas de certificación y los costos que debe
incurrir los productores para ser certificados, los convierten en sistemas costosos y pocas
veces al alcance de pequeños productores.

----/---

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
6. La ruta de la cadena de las plantas aromáticas de
Colombia: oportunidades, problemas y
recomendaciones

1. La cadena plantas aromáticas en Colombia se basa en una producción primara dual:


convergen sistemas productivos modernos, orientados hacia la exportación, con
sistemas productivos tradicionales, en pequeñas unidades familiares. La
comercialización e industrialización de las plantas aromáticas es igualmente dual
pues convergen los sistemas modernos de comercialización para la producción y el
mercado interno con los sistemas tradicionales basados en las plazas de mercado.

2. La cadena de las plantas aromáticas en Colombia es un complejo de diversos


productos y usos. Se distinguen dos agrupaciones básicas: por una parte, el consumo
directo en forma de productos frescos de uso culinario y medicinal y, por la otra, el
uso industrial para la fabricación de productos deshidratados de uso culinario y
medicinal, el consumo de la industria alimentaria, de saborizantes y esencias, y el
sector farmacéutico y cosmético.

3. No existe una base estadística de la producción que permita caracterizar su


producción por localidad y especies y el destino de la producción: hogares e
industrias.

4. La base estadística del comercio exterior muestra que la experiencia exportadora se


está formando alrededor del sector de plantas de uso culinario y que el país es un
importador neto de los productos naturales de uso industrial.

5. Los códigos arancelarios no reflejan adecuadamente la estructura exportadora del


país. Se recomienda una reclasificación que se ajuste a esta dinámica.

6. Las exportaciones de plantas culinarias surgen de forma independiente del mercado


interno. Fue la iniciativa de inversionistas privados alrededor de la industria de
flores la que impulsó este sector.

7. Los mercados internos de plantas aromáticas tanto de uso culinario como medicinal
se surten de fuentes de producción pequeña, de minifundios y microfundios. Ello se
revierte en problemas en suministros en cantidad, calidad y homogeneidad de los
productos, encareciendo la comercialización y limitando el desarrollo de los
mercados.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
8. En los canales de comercialización interna priman también formas artesanales. Las
plazas de mercado operan como los nodos que articulan a los productores con los
consumidores o las familias. Este carácter tradicional del mercado interno explica
que casi no operen condiciones de calidad y de uniformidad de los productos.

9. La producción tradicional, como es de esperar, no es especializada. Las plantas


aromáticas se siembran en parcelas conjuntas con otros productos agrícolas, como
las frutas. La producción tradicional es de muy bajo costo, también de bajo ingreso.

10. La producción comercial de plantas aromáticas y medicinales es exigente en


inversiones y más cuando se requieren de invernaderos y sistemas de riego. Se
estima que un tamaño empresarial ideal consta de cinco hectáreas, tres bajo cubierta
y dos a libre exposición, con un cuarto frío para administrar las cosechas y la
comercialización.

11. La producción comercial se puede lograr por el concurso de inversionistas, o por la


organización de pequeñas plantaciones cubiertas, en invernaderos de 2500 a 3500
metros cuadrados, que converjan a un solo centro de frío. Este esquema garantiza la
participación de pequeños productores alrededor de empresas de comercialización,
pero se reconoce que la gestión organizativa no es fácil.

12. Las plantaciones para exportación en fresco deben estar cercanas a los aeropuertos
que garanticen un flujo permanente de carga. Por esa razón, las plantaciones se
están desarrollando en las cercanías de los aeropuertos de Bogotá, Calí y Medellín.

13. No obstante el crecimiento de la exportación de plantas frescas y condimentarias,


las exportaciones se enfrentan a problemas de acceso por factores de tipo sanitario.
No hay protocolos claros que le den seguridad al productor exportador de que sus
productos no son fumigados por las autoridades sanitarias en países como Estados
Unidos. Es necesario que el país y los exportadores avancen en sistemas de
verificación y certificación de origen.

14. Se promueven sistemas de producción limpia y orgánica y los mercados comienzan


a diferenciar estos productos. Sin embargo, los mercados de Estados Unidos centran
más su atención en la inocuidad y la sanidad, y los de Europa califican más la
producción limpia.

15. Los procesos de certificación de producciones orgánicas son complejos y costosos.


Pueden ser asumidos por empresas pero a nivel de pequeños productores requieren
de organización y nucleación de su producción y unificación de sus sistemas
productivos.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
16. El mercado de aceites esenciales es un mercado en expansión. Colombia es un
importador neto por lo que muestra oportunidades para el desarrollo de sistemas
productivos modernos y organizados que le puedan atender en condiciones de
calidad, continuidad y estandarización de los productos.

17. Las principales restricciones para el desarrollo de un sector de aceites esenciales


están en la producción primaria. Por el lado de la producción industrial no hay
barreras de entrada a las tecnologías ni a las inversiones.

18. La cadena cuenta con una buena base para el desarrollo institucional y de políticas.
El apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Dirección
de Cadenas Productivas, con la coordinación y una secretaría técnica, está
facilitando la convergencia de problemas y facilita su manejo. La participación de la
cadena en las convocatorias de Ciencia y Tecnología de 2007 y 2008 son una
muestra del potencial en su desarrollo institucional.

19. No obstante, la cadena debe continuar en la ruta del mejoramiento de su base


institucional. Los acuerdos de competitividad son un instrumento cuyo éxito
depende de la voluntad de las partes y de las capacidades de coordinación, que es
una responsabilidad del Ministerio de Agricultura.

7. Referencias

1. CBI Market Survey, The spices and herbs market in the EU, Publication date:
March 2007
2. CCI, Plantas aromáticas y aceites esenciales, Inteligencia de Mercados, 24 julio –
septiembre de 2004.
3. Díaz, J.A. ed. Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de
plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt - El
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 111 P. Bogotá D.C.,
Colombia, 2003.
4. Entrevista Patricia Bareño, Gourmet Herbs.
5. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Curso de Extensión.
Últimas Tendencias en Hierbas Aromáticas Culinarias para Exportación en Fresco.
Bogotá, 2006.
6. Instituto Alexander von Humboldt, Estudio del mercado colombiano de aceites
esenciales. Bogotá, 2003.
7. Jiménez L. Jaime Rodrigo, Mercado Internacional de Plantas Medicinales y
Aromáticas, 2004
80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
8. Portilla V. Álvaro, “Entorno de la cadena productiva de las plantas aromáticas,
medicinales y condimentarias en Colombia”, en Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Agronomía, Perspectivas del Agronegocio de Hierbas Aromáticas
Culinarias y Medicinales, Bogotá, 2007.
9. PROEXPORT, “El boom de la cosmética natural” en Boletín Tendencias
Internacionales, septiembre de 2007.
10. Proyecto Hierbas Aromáticas, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
11. SADR - Gobernación de Cundinamarca, Análisis estratégico para la construcción
del acuerdo de competitividad regional de la cadena plantas aromáticas,
medicinales, condimentarias y afines para Cundinamarca, Bogotá, D.C., Abril de
2005.
12. UAE. DIAN- Oficina de Estudios Económicos. Actualizada 15 de septiembre de
2007.
13. La Cadena Productiva de las Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarias –
PAMC en Cundinamarca, 2005. s.i.c.
14. www.agronet.gov.co
15. www.rirdc.gov.au
16. Instituto Alexander von Humboldt, “Sondeo de mercado para condimentos
naturales en Bogotá”, Bogotá, 2002.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

Potrebbero piacerti anche