Sei sulla pagina 1di 17

POSIBLES BENEFICIOS A LA SALUD QUE SE LE ATRIBUYE

AL CONSUMO DEL YACÓN

“La región de los andes viene sorprendido al mundo entero por las maravillas que posee,
principalmente en lo que respecta a su biodiversidad. Por ello los menos
desapercibidos vendrían a ser los cultivos andinos”.

La autora

Limaymanta Carhuallanqui, Evelin. Alumna de la UNALM-Lima.

I. INTRODUCCIÓN

Los cultivos andinos que históricamente formaron parte de la dieta de sus poblaciones
originarias, son considerados hoy en día como alimentos de alta calidad nutritiva. En general,
están considerados como cultivos rústicos con resistencia a la sequía, helada y salinidad; es por
ello, que no han desaparecido hasta la actualidad. Entre estos productos tenemos a las raíces,
tubérculos, frutales, semillas y entre otros.

Los más predominantes son los tubérculos y raíces (papa, camote, yuca, oca, mashua,
yacón, maca, pituca, kuchuchu, olluco); ya que estos son ricos en hidratos de carbono. Son
reconocidos por el valor nutricional que aportan y algunas cualidades fitoterapeutitas y
medicinales que ofrecen.

Una de las raíces andinas que ha cobrado gran importancia debido a las propiedades benéficas
que presenta es el yacón. Este producto actualmente ha

/
empezando a conquistar nuevos mercados internacionales pues se le a atribuido tantos ventajas
sobre la salud humana que casi nadie se ha podio resistir a probarla.

Muchas son las propiedades que se la atribuyen al yacón pero falta aún corroborarlas con
estudios en humanos. De manera irresponsable numerosos medios de comunicación publicitan
que el yacón cura la diabetes. Nada puede ocasionar más daño al prestigio de una planta con la
que recién se incursiona en el mercado que el manejo de una imagen falsa de sus bondades y
propiedades. Es por ello que se debe referir con cuidado y énfasis en el tema de las propiedades
promisorias del yacón en especial en aquellas relacionadas a la diabetes (Seminario et al., 2003,
6). Tal vez por no haber actuado con cuidado en este tema, muchas de las tiendas que venden
productos naturales se han aprovechado de esta particularidad de los cultivos andinos para
imputarle al yacón, así como a otros, atribuciones que no le corresponden o que no se han
demostrado científicamente.

El yacón se encuentra en un verdadero proceso de conservación, investigación,


recuperación y desarrollo tanto en el Perú como en el resto del mundo, y esta recibiendo cada vez
mayor y mejor atención, es por ello que no se le debe ignoran, ya que no solo constituye un
producto ecológico, medicinal y nutricional, sino también es una actividad económica para
pequeños productores rurales.

En este trabajo se presenta una recopilación de aspectos relacionados a las bondades y


cualidades que le son asignados al yacón, en particular el relacionado a la salud humana. Se
busca contribuir de esta manera al desarrollo de este reciente cultivo andino, que como todo
producto alimenticio tiene su pro y su contra.

II. ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN

La región andina se extiende por miles de kilómetros a lo largo del continente americano, con sus
variadas condiciones climáticas, geográficas y edáficas; es centro de origen y de

2
diversidad de numerosos cultivos de importancia mundial, regional y local. Más de sesenta
cultivos, sobre un total de 350 especies cultivadas en todo el mundo, son de origen americano. Se
destacan cultivos de granos, raíces, frutas, hortalizas y tubérculos adaptados a condiciones desde
el nivel del mar hasta alturas sobre los 4000 m. Este proceso, que comenzó hace unos 6000 años,
produjo la domesticación de variadas especies. Entre las especies domesticadas se considera
que tres de las más antiguas fueron la papa1, el maíz y la raíz de arracacha (Bukasov, 1930, 15).

Los cultivos andinos que históricamente formaron parte de la dieta de las poblaciones originarias,
son alimentos de alta calidad, están considerados cultivos rústicos, con resistencia a sequía,
helada y salinidad. Muchas de las especies, tales como las papas, maíz, porotos, ajíes, camote,
yuca y tomate, se han introducido en otros continentes en los últimos 400 años y han alcanzado
una difusión mundial constituyendo un alimento básico en numerosos países.

Algunos de esos cultivos han recibido mayor atención de la ciencia. Existen tres centros
internacionales de investigación, dedicados únicamente a estas especies: el CIMMYT en México
para el maíz, el CIAT en Colombia para el poroto y la yuca y el CIP en el Perú,

1
Los primeros vestigios de papa poseen más de 8000 años de antigüedad y fueron encontrados durante unas
excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima, en el año 1976.Recordemos que
luego de la conquista española, la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550 y de allí al resto de
Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia. . No obstante hubieron países como Rusia, Italia
y Francia, donde la papa fue muy resistida y hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un
producto que crecía debajo de la tierra. Sin embargo, fue el francés Antoine Parmentier, quien siendo prisionero
de guerra sobrevivió 3 años consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo del
tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta en todo Europa, en Asia y África.
Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones 3 más importantes de la región andina (y en especial de
nuestro país) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, y porque de
esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad. El Perú es el
país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2301 de las
más de 4000 variedades que existen en Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que
crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente (y que generalmente no son comestibles).
donde recientemente se ha ampliado la investigación de la papa y el camote al incluir las raíces y
otros tubérculos andinos (Tapia,2000, 180). Otros cultivos nativos como quínoa, kañiwa, frutales
nativos y hortalizas andinas, teniendo un gran potencial para resolver los problemas de escasez
de alimentos en ciertos fragmentos de la población han recibido menos atención de los
investigadores. América Latina presenta cerca de 64 millones de personas desnutridas crónicas,
lo que representa el 13% de la población. Esta situación contrasta con la potencialidad de su
agricultura y la gran variedad de recursos fitogenéticos. Sin embargo, gran parte de las plantas
alimenticias domesticadas por los pueblos andinos son poco conocidas internacionalmente.
Todos ellos son importantes en la alimentación del poblador andino rural, pero su
aprovechamiento está restringido (Seminario et al., 2003).

Estos cultivos se caracterizan por ser alimentos de alta calidad nutritiva; alta diversidad genética
con gran potencial de transformación en productos procesados (actualmente sub utilizados),
diversidad de formas, tamaños y colores; diferencias de calidades y cantidades de metabolitos
primarios (almidones, minerales, proteínas vitaminas) y secundarios (saponinas, alcaloides,
taninos, oxalatos, carotenos, antocianinas y betacianinas).

Uno de estos cultivos que permaneció oculto del mercado urbano por casi 500 años, podría
constituir una magnifica alternativa para los diabéticos y personas que siguen dietas para bajar de
peso.

Se trata del yacón (Smallantus sonchifolius), pertenece a la familia de las asteráceas., es alta y
de propagación fácil. La madurez la alcanza después de siete meses, siendo el rendimiento
promedio según reportes de 38Tm/ha. El yacón crece hasta los 3300 m.s.n.m, pero su habitad
favorable es entre 2000/2300m.s.n.m. Por su fácil manejo podemos encontrar este cultivo en
diversas partes del mundo. Hallamos yacón en el norte de Argentina, Ecuador, Colombia,
Venezuela y Bolivia. En el sur de Europa (Italia), en los EE.UU, en Nueva Zelanda y en algunos
países de Asia. Pero la mayor variedad y

4
usos se encuentra en el Perú, en las zonas alto andinas de Piura, Amazonas, La Libertad, Ancash,
Cajamarca, Junín, Ayacucho, Huanuco, Cusco (Pacheco, 1996, 28).

Produce raíces comestibles de pulpa crema o amarilla, naranja, blanco y algunas con estrías de
color púrpura2.Tiene un agradable sabor dulce y debido a su alto contenido acuoso, deja una
sensación refrescante después de consumirlo, razón por la cual es considerado como una fruta.

A diferencia de otras raíces y tubérculos que almacenan sus carbohidratos en forma de almidón, el
yacón los almacena principalmente en forma de fructanos e inulina, un polímero conformado
principalmente de fructosa y glucosa. Este polímero no es degradado en el trato digestivo
humano, debido a la ausencia de las enzimas necesarias para su metabolismo y por tanto es una
sustancia que aporta un bajo contenido calórico al organismo, convirtiendo al cultivo en una fuente
potencialmente importante para industria de dulcificantes. Los primeros estudios en laboratorio
señalan que el consumo sistemático de fructanos disminuye significativamente el nivel de
triglicéridos en la sangre3.

Los FOS4 5 , también conocidos como oligofructanos u oligofructosa, pertenecen a una clase
particular de azúcares conocidos con el nombre de fructanos. La estructura fundamental de los
fructanos es el esqueleto de unidades de fructosa. Es frecuente también encontrar una molécula
de glucosa al inicio de la cadena de cada fructano. Existen diversos tipos de fructano pero desde
el punto de vista nutricional y de uso en la industria alimentaria se reconocen a los FOS y a la
inulina como los más importantes.

Estos no tienen una composición química definida ya que ambos son, en realidad, una mezcla de
fructanos de diferente tamaño.

2
Nina.M.V. (1996) el cultivo del llacon (sic), características de ecotipos del llacon. Lima-Perú 14-17.
3
Olivera, Polo (2001). Cultivo y exportación del yacón. Lima-Perú (14-17).
4
FOS: abreviatura de fructooligosacaridos, una clase particular de hidratos de carbono.
5
Existe una confusión de términos cuando se hace referencia al tipo de carbohidrato predominante
en las raíces del yacón. En diversos tipos de literatura se menciona que las raíces del yacón
contienen inulina como componente principal. Sin embargo, esta información no es exacta, ya que
estrictamente hablando, e yacón solo tiene fructooligosacaridos (Goto, 1995, 2346).

Es importante distinguir claramente la diferencia que existe entre los conceptos de inulina y FOS
ya que las propiedades físicas y sus aplicaciones en procesos de la industria alimentaria son
bastante diferentes. La primera casi no tiene sabor dulce, su consistencia especial y su baja
solubilidad relativa en agua la convierten en un sustituto excelente de la grasa para la elaboración
de varios tipos de alimentos, como helados y postres. Los FOS en cambio son muy solubles,
tienen un ligero sabor dulce del poder edulcorante del azúcar de mesa y actualmente pueden ser
utilizados como sustitutos hipocalóricos del azúcar común. A pesar de ello la inulina y los FOS
generan el mismo aporte fisiológico en las personas que la consumen.

Tabla 1. Efecto de los fructanos en el mejoramiento de las funciones fisiológicas y


en la disminución de riesgo de algunas enfermedades
Tipo de evidencia Sujeto de Fortaleza de la Referencia
análisis evidencia

Efecto funcional
Disminución de colesterol Ratas Promisoria
Humanos Preliminar
Fiordaliso et al. (1995), Djouzi &
Andrieux (1997)
Disminución de triglicéridos Ratas Preliminar
Delzenne et al. (1993), Delzenne et
al. (1995), Fiordaliso et al. (1995),
Kok et al. (1996), Delzenne & Kok
(1999)
Humanos Preliminar Kacson et al. (1999)
Roedores Fuerte Buddington et al. (2002)

Mejor función gastrointestinal


Humanos Fuerte Gibson & Roberfroid (1995)
Mejor absorción de calcio Ratas Fuerte
Delzenne et al. (1995), Ohta et al.
(1995), Ohta et al. (1998),

6
Takahara et al. (2000)
Humanos Promisoria
Coudray etal. (1997), Van den Heuvel
et al. (1999)
Ratones Promisoria Buddington et al. (2002)
Aumento de función inmune

Disminución riesgo
enfermedad

Estreñimiento Humanos Promisoria Kleessen et al. (1997)


Cáncer de colon Roedores Promisoria Koo & Rao (1991), Reddy et al.
(1997), Pierre etal. (1997), Rowland
etal. (1998), Reddy (1999),
Buddington etal. (2002)
Osteoporosis Roedores Preliminar
Ohta etal. (1998), Takahara et al.
(2000).

La mayoría de propiedades atribuidas al yacón han sido comprobadas solo en roedores (ratas y
hamsters). Los estudios realizados en seres humanos son escasos, y frecuentemente dan
resultados diferentes y contradictorios. Sin embargo, la evidencia científica disponible sustenta el
reconocimiento de los FOS como fibra dietética y como prebióticos6 7 8. Se ha realizado muy poca
investigación acerca del efecto del yacón sobre la salud humana. Casi toda la evidencia asociada
a los efectos promisorios que el yacón puede tener sobre las personas es indirecta, proviene de
estudios realizados con fructanos (FOS e inulina) purificados de la achicoria. Lamentablemente a
veces se exagera el tema y se le atribuyen al yacón propiedades que ni siquiera han sido
estudiadas. De todos modos, si se toma la información de manera responsable y cuidadosa, se
podría inferir que el yacón comparte las mismas propiedades promisorias descritas en los estudios
con los FOS de la achicoria.

Como todo fructano los FOS no pueden ser metabolizados directamente por el tracto digestivo
humano debido a que este carece de las enzimas necesarias para degradar los enlaces
glucosídicos que mantienen unidas las moléculas de fructosa. De esta manera cuando una

6
Un prebiótico se define como un alimento no digerible que afecta favorablemente la salud del hospedero (es
decir, del consumidor) al estimular selectivamente la proliferación de un grupo de bacterias benéficas
en el tracto digestivo, mejorando así el balance intestinal.
7
persona ingiere FOS, estos se desplazan en casi todo su recorrido por el tracto digestivo sin ser
modificados. Cuando los FOS alcanzan la última porción del intestino grueso (el colon), son
fermentados por un grupo especializado de bacterias que forman parte de la microflora intestinal.
Estas bacterias son conocidas con el nombre de probióticos y son asociadas con una serie de
efectos benéficos sobre la salud humana. En el colon habitan también un grupo de bacterias
putrefactivas de los alimentos, las cuales al multiplicarse propician el desarrollo de hongos,
levaduras y otro grupo de bacterias patógenas, responsables de la producción de toxinas y
compuestos potencialmente cancerígenos. Estas bacterias dañinas generan comúnmente
cuadros de diarrea y diferentes desordenes gastrointestinales.

Debido a que las bacterias putrefactivas y los probióticos comparten el mismo habitat, ambos
grupos están permanentemente en competencia por poblar en mayor número la microflora del
colon. El balance en favor de los probióticos o de las bacterias putrefactivas estará dado en gran
medida por el tipo de alimentos que se ingieren diariamente, pues según de los que se trate serán
mejor asimilados por uno u otro grupo.

A diferencia de las bacterias putrefactivas, los probióticos poseen las enzimas que se requieren
para romper los enlaces de los fructanos. De esta manera pueden fermentar los FOS y utilizar esta
energía para su multiplicación y proliferación (Roberfroid, 2000, 668). La fermentación de los FOS
produce acido láctico y ácidos grasos de cadena corta, los cuales bajan el pH del colon e impiden
así la proliferación de las bacterias perjudiciales del colon. Los ácidos grasos que se han formado
han sido asociados con varias de las propiedades asignadas a los fructanos, en especial la de
mejorar la asimilación de calcio y el metabolismo de lípidos. En la microflora intestinal solo los
probióticos pueden fermentar a los FOS, ésta es la razón por la cual estos fructanos son
considerados reconstituyentes de la microflora intestinal. Estos han sido asociados con una serie
de propiedades benéficas como son: mejorar la absorción de calcio y otros minerales, sintetizar
vitamina del complejo B, fortalecer y modular la respuesta del

8
sistema inmunológico, prevenir infecciones gastrointestinales, reducir el riesgo de desarrollar
algunos tipos de cáncer, especialmente el cáncer al colon.

Sin embargo la mayoría de estos efectos fisiológicos han sido estudiados solo en animales
experimentales, por lo que es necesario validarlos también en humanos con el soporte de
estudios clínicos bien definidos (coussement 1999, Niness 1999b, Roberfroid 1999b, Brady et al.
2000).

En la actualidad los FOS son reconocidos en la mayoría de los países de Europa y Japón como
prebióticos. Cada vez se reúne mayor evidencias sobre la importancia de un adecuado balance y
funcionamiento de la microflora intestinal.

En el mercado internacional de alimentos procesados se emplean la inulina y los FOS como


insumos para la elaboración de alimentos funcionales9 o nutracéuticos (Fernandez, 2003, 46-47)

Los resultados de estudios realizados en animales de laboratorio muestran una fuerte evidencia
de que los FOS reducen el nivel de lípidos en la sangre (Delzenne et al. 1993, Fiordaliso et al.
1995, Andersson et al 2001). Sin embargo, cuando se ha querido identificar este efecto en
humanos, los resultados han sido un poco contradictorios. Algunos estudios revelan que el
consumo de FOS (yamashita, 1984, 4:961-966) y de inulina reduce de modo significativo el nivel
de colesterol y triglicéridos en la sangre. Sin embargo otros estudios, sugieren que el consumo de
fructanos no tiene ningún efecto en la reducción de estos lípidos.
Un factor que puede haber afectado dichos resultados es que el nivel de tolerancia a los FOS es
mucho más bajo en humanos que en los roedores, por lo que las dosis empleadas en humanos
no serian efectivas para conseguir el efecto deseado (Andersson et al. 2001,62). Lo cierto es que
se requiere mucha información adicional para determinar el verdadero efecto de los FOS en la
reducción de triglicéridos y colesterol en humanos

9
Los alimentos funcionales son aquellos que, independientemente de su capacidad nutritiva, tiene un efecto favorable
en la salud de la persona que los consume.
9
(Andersson et al. 2001, 73-75). Tal vez estudios planificados a largo plazo conduzcan a mejores
resultados.

Se ha demostrado que el consumo de fructanos mejora la asimilación de calcio en roedores


(Delzenne et al. 1995, 820). Sin embargo, en los estudios realizados hasta ahora en humanos se
han obtenido respuestas variables. Los estudios hechos por Coudray et el. (1997) reportaron un
incremento en la absorción de calcio de 21 a 34% cuando se incluyó simultáneamente 40g de
inulina en la dieta de nueve hombre sanos, pero en el estudio realizado por Ellegard et al. (1997)
no ser encontraron diferencias. Van der Heuvel et al. (1998) tampoco obtuvo respuestas positivas
cuando realizo su estudio con hombres de 20 a 26 años, alimentados con un suplemento de 15g
de FOS/día. Sin embargo un año después Van der Heuvel et al. (1999) realizó un ensayo similar
en adolescentes de 14 a 16 años, pero esta vez ampliaron el tiempo de medición de 24 a 36 horas
para detectar los niveles de absorción de calcio, con lo que los estudios arrojaron un incremento
significativo en dicha absorción. Estos resultados han servido para que se reconozca que los FOS
podrían incrementar la absorción de calcio en humanos (Andersson et al. 2001).

Estudios realizados en ratas de laboratorio evidencian que el consumo de FOS produce un


incremento en la densidad mineral ósea y en la absorción de calcio en los huesos (Tacahara et al.
2000). También se ha reportado que el consumo crónico (periodo largo) de FOS reduce la pérdida
de masa ósea, calcio y fósforo de los huesos en las ratas de laboratorio. Estas evidencias están
asociadas a la osteoporosis en ratas, por lo que se tiene la esperanza de encontrar pronto
evidencias similares en humanos.

Los probióticos tienen la capacidad de inhibir la proliferación de bacterias dañinas en el colon,


estas bacterias producen toxinas y sustancias potencialmente cancerígenas. Por ello, es
probable que un adecuado consumo suplementario de FOS en la dieta genere un efecto favorable
en la salud de colon.

Investigaciones hechas en animales de laboratorios han demostrado que el consumo de FOS


reduce el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el colon.

10
Diferentes estudios han revelado que ciertas bacterias del colon, productoras de los metabolitos
asociados al cáncer del colon, son productoras en menor cantidad cuando se incluye FOS en la
dieta de las ratas (koo & Rao 1991) observó que después de usar un químico mutagénico
específico, la formación de focos de colonias aberrantes ligadas al cáncer de colon, se producía
en menor cantidad en aquellas ratas que habían sido alimentadas con FOS. Pierre et al. (1995)
reporto una reducción en la tasa de formación de tumores en el intestino delgado y el colon,
después de añadir FOS en la dieta de los roedores. Similares resultados han sido confirmados
recientemente por Buddington, 2002, 476.

No existen estudios científicos concretos en humanos que evidencien que el consumo de FOS
esté asociado con un menor riesgo de incidencia de cáncer de colon, probablemente porque este
tipo de estudios es mucho más difícil de realizar en humanos que en animales de laboratorio. Sin
embargo, en EE.UU existe mucho interés por investigar este tema ya que según el Nacional
Cáncer Institute, el cáncer de colon es el segundo tipo de cáncer que mayor cantidad de muertos
ocasiona en la población (Brady et al. 2000, 413).

El segundo problema público en los EE.UU después del tabaquismo es la obesidad. Esta es una
enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones. La obesidad
es considerada un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes y enfermedades
cardiovasculares. Una de las causas de la obesidad, aparte del sedentarismo y el factor genético,
es la calidad de la alimentación. Las personas que consumen mayor calorías de las que su
organismo realmente necesita, almacenan el excedente principalmente en grasa.
Frecuentemente resulta difícil corregir este mal hábito de alimentación, sin embargo, una forma
de prevenir y revertir el sobrepeso es sustituir en las comidas aquellos alimentos de alto contenido
calórico por otras de menor valor. El yacón es uno de los alimentos con menos valor calórico, por
ello puede considerarse un alimento alternativo para el control del sobrepeso y la obesidad.

11
Tabla 2. Contenido calórico de las raíces de yacón en comparación con otros
alimentos.

Alimento Contenido calorías (Kcal/100


g alimento)

Yacón 15-20*

Pina 40

Naranja 50

Manzana
60
Plátano
80

Papa 120
Carne de pollo
120
Arroz cocido 135

Carne de res
160
Pan 250

Helado 400

Chocolate 500

* Valor calórico del Yacón según Hermann et al. (1999).


Según Collazos etal. (1993), el yacón tiene 54 Kcal/100 g. Es probable que este valor esté
sobreestimado debido a que el valor calórico de los FOS ha sido considerado como el de
los azúcares comunes.

Fuente:

La diabetes es una enfermedad que afecta entre el 2 al 12% de la población mundial. Solo la
diabetes tipo 2 es la responsable del 95% de los casos. Esta diabetes se caracteriza porque el
nivel de glucosa en la sangre tiende a subir fácilmente por encima de los niveles normales debido
a que la hormona insulina se produce en cantidades menores a lo normal o porque esta no actúa
bien. Lo realmente peligroso para un diabético son las complicaciones que se derivan de la
enfermedad. Para reducir el riesgo

12
de desarrollar estas complicaciones, los pacientes deben evitar el sobrepeso y mantener un
estricto control de sus niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos. Por lo general la dieta de las
personal diabéticas son altas en calorías, por lo tanto, un factor importante para el manejo de la
enfermedad es reducir la ingesta de calorías y tratar de evitar subidas elevadas y duraderas de los
niveles de glucosa en la sangre. El yacón podría representar una excelente alternativa en el
diseño de dietas hipocalóricas para diabéticos por su reducido contenido calórico.

Yamashita et al. (1984, 963) han reportado que los FOS podrían tener efecto positivo en personas
diabéticas del tipo 2: los parámetros sanguíneos en cuanto a nivel de colesterol e índice glicémico
mejorando significativamente después que sujetos con diabetes incluyeron FOS en su dieta por
varios días. Estos resultados, sin embargo, han sido cuestionados posteriormente por Roberfroid
(1993, 133) y otros investigadores quienes han reportado que el consumo de FOS no afecta el
nivel de lípidos en pacientes con diabetes tipo 2.

A diferencia de los azúcares comunes que se absorben en el intestino delgado en forma de


glucosa, los FOS pasan directamente al colon y se fermentan completamente hasta formar ácidos
grasos de cadena corta (Andersson et al. 1999, 1428). Por esta razón los FOS no tiene incidencia
en la elevación de los niveles de glucosa en la sangre. Debido a esto, y a su reducido contenido
calórico, el consumo de FOS es recomendado por diversas empresas en el mundo como sustituto
del azúcar común o sacarosa.

Recientemente, Mayta et al. (2001) reportó que el consumo de raíces de yacón frescas tiene un
efecto hipoglicemiante en sujetos clínicamente sanos. Esto significaría que las raíces del yacón
tendrían un principio activo que ocasionaría que el nivel de glucosa en la sangre postprandial
(nivel de glucosa en la sangre después de la comida) descienda significativamente. De
corroborarse estos resultados iniciales con sujetos diabéticos, se abriría una posibilidad para el
control de dicha enfermedad pues el paciente diabético necesita controlar, entre otras cosas, que
sus niveles de glucosa en la sangre no suban demasiado después de las comidas. Sin embargo,
hace falta aun mucha investigación en este campo y sería irresponsable a estas alturas dar una
recomendación acerca del

13
uso del yacón como factor hipoglicemiante. Por ahora la recomendación más prudente que se
puede dar acerca del yacón es que los diabéticos pueden consumirlos en sustitución de otro tipo
de alimentos, en especial de aquellos que son dulces e hipercalóricos.

III. A modo de conclusión

Hasta aquí se tiene los suficientes elementos de juicio para formular ideas a modo de
conclusión:

Primero, los cultivos andinos están pasando por un proceso de revaloración e


investigación, pues es de interés mundial el saber las propiedades benéficas que estas
otorgan.

En ese sentido se hace necesario ponerle mayor atención en cuanto a las exigencias que
pide el mercado mundial, ya que por más que el Perú y el resto de países andinos sean
megadiversos, estos no tienen suficiente capital para poder invertir en investigaciones que
apoyen los planteamientos que se tiene respecto a estos alimentos. Pues el mercado
internacional no es fácil de conquistar, estos tienen sus propias exigencias respecto a todo
lo nuevo que vaya a entrar y especialmente si respecta a su salud y alimentación.

De este modo se puede afirmar que los mayores interesados en estar al tanto de las
investigaciones realizadas a estos productos son los países primer mundistas, ya que son
ellos que poseen las tasas más altas de enfermedades cardiovasculares.

Segundo, los FOS resultan ser los componentes más importantes del yacón. Debido a que
son estos los que le otorgan al yacón las propiedades que este posee.

14
Estos azúcares científicamente están comprobados que son fibras dietéticas que ayudar a
disminuir el riesgo de sufrir problemas de obesidad. Además de mejor la microflora
intestinal (bifidobacteris).

Tercero, son muchas las propiedades benéficas sobre la salud que se le atribuyen al yacón
pero solo algunas han sido realmente demostradas con experimentación en humanos.

Tal vez por ello cientos de personas han sido engañadas por aquellos vendedores de
productos medicinales naturales que teóricamente curan todas las enfermedades. Antes
de creer todo eso uno debe informarse ya que no solo el consumir algo que no se ha
comprobado experimentalmente puede engañarnos sino que lo peor vendría hacer las
contradicciones en la salud que uno puede sufrir al consumir estos productos.

Referencias bibliográficas

1. PACHECO MADERA, A. (1996). Hacia la revalorización del yacón. Lima-Perú. Pág.


28.

2. SEMINARIO, J. VALDERRAMA, M. MANRRIQUE, I. (2003). El yacón: fundamentos para


un recurso promisorio. Lima-Perú. Pág. 6-7, 25-32.

3. FERNANDEZ JERI, A. (2003). Importancia prebiótica y tecnológica del yacón. Lima-Perú.


Pág. 46-47.

4. NINA M, V. (1996).El cultivo del llacón (sic), características de ecotipos de llacón.


Lima-Perú. Pág. 14-17.

5. TAPIA C, CASTILLO R & N MAZÓN. (2000). Catalogo de recursos genéticos de raíces y


tubérculos andinos en el Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP). Quito-Ecuador. Pág. 180.

6. OLIVERA POLO (2001). Cultivo y exportación del yacón. Lima-Perú. Pág. 14-17.

15
7. ROBERFROID MB. (2000). Chicory fructooligosaccharides and the gastrointestinal tract.
Nutrition. 16(7/8): 677-679.

8. COUSSEMENT P. (1999). Inulin and oligofructose: safe intakes and legal status. Journal
of Nutrition 129: 1412s-1417s.

9. NINESS KR. (1999b). Breakfast foods and the health benefits of inulin and oligofructose.
Cereal foods world 44(2): 79-81.

10. ROBERFROID MB. (1999b). concepts in functional foods: the case of inulin and
oligofructose. Journal of Nutrition 129: 1398s-1401s.

11. DELZENNE NM, KOK N, FIORDALISO M, DEBOYSER D, GOETHALS F& M


ROBERFROID. (1993). Dietary fructooligosaccharides modifies lipid metabolism in rats.
American journal of clinical Nutrition 57:820s (abstract).

12. BRADY L, GALLAFIER D & F BUSTA. (2000). The role of probiotic cultures in the
prevention of colon cáncer. Journal of Nutrition 130: 410s-414s.

13. GOTO K, FUKAI K, HIKIDA J, NANJOF & Y HARA. (1995). Isolation and structural
analysis of oligosaccharides from yacón. Biosci. Botech. 59(12): 23462347.

14. ANDERSSON HB, ASP NG, BRUCE A, ROOS S. (2001). Health effects of probiotics and
prebiotics. A literature review on human studies. Scandinavian journal of Nutrition 45:
58-75.

15. YAMASHITA K, KAWAI K & M ITAKURA. (1984). Effect of oligosaccharides on blood


glucose and serum lipids in diabetic subjects. Nutrition Research 4:961966.

16. TAKAHARA S, MOROHASHI T, SANO T, OHTA A, YAMADA S & R. SASA. (2000).


Fructooligosaccharide consumption enhances femoral bone volumen and meneral
concentrations in rats (research communication). Journal of Nutrition 130: 1792-1795.

17. BUDDINGTON KK, JULIAN BD & RK BUDDINGTON. (2002). Dietary oligofructose and
inulin protect mice from enteric and systemic pathogens and tumor inducers. Journal of
Nutrition 132:472-477.

16
-r-

18. JIMENES ROMERO, E. (2003). El yacón: cultivo ecológico y medicinal. La agro


exportación alternativa para el desarrollo del agro-peruano. Pág. 48-49.

19. LAUTARO PARDO. (2006). El yacón: análisis de producción y mercadeo para su


desarrollo en Salta y Jujuy Argentina. Pág. 16.

20. CASTILLO A, E. VIDAL M, S (2005). Yacón: una nueva alternativa en la prevención y


tratamiento de la salud. Trujillo-Perú. Pág. 2.
21. MAYTA P, PAYANO J, PÉREZ M, PICHARDO L & L PUYCÁN. (2001). En: II Simposio
Latinoamericano de Raíces y Tubérculos: Guía del participante, 28-30 de noviembre.
Centro Internacional de la Papa (CIP), Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
Lima-Perú, np. (resumen).

17

Potrebbero piacerti anche