Sei sulla pagina 1di 137

1

FEDERACION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.


REGION ANCASH

ESTUDIO PRELIMINAR

PARQUE INDUSTRIAL
DEL SANTA. NVO. CHIMBOTE

Ing. Ronald Sánchez Vásquez


2

INTRODUCCION

Los constantes cambios que se dan en el entorno global exigen de las


empresas una rápida velocidad de respuesta, que solo es posible cuando
éstas se encuentran articuladas a plataformas territoriales eficientes que
les provean las condiciones y servicios necesarios para ser competitivas
en un entorno global.

El desarrollo nacional, regional y local no se da sin crecimiento económico


sostenido en el marco de una visión compartida, positiva y clara de futuro,
y en un contexto de globalización y de regionalización no es posible ese
crecimiento sostenido sin una inserción dinámicamente competitiva en la
economía mundial. Para ambas cosas es indispensable incrementar
continuamente la productividad del conjunto de nuestros recursos
disponibles o productividad total de factores, siendo esta la definición más
rigurosa de lo que hoy se conoce como competitividad sistémica la que no
se logra sin elevados niveles de inversión privada y pública, inversión que
debe ser no solo mayor en cantidad, sino sobretodo de mejor calidad cada
vez.

En el Perú, en Ancash, en chimbote no podemos estar al margen de estos


procesos, que resultan vitales para el desarrollo de las aglomeraciones
empresariales y por ende para un mejor nivel de vida de los ancashinos,
chimbotanos.

Se trata entonces de un esfuerzo o acción concertada de todo el colectivo


local equivalente a toda una obra de ingeniería social. Por eso estamos
aquí, haciendo realidad este importante forum “chimbote al 2040”.
3

ANTECEDENTES

1. En chimbote no vemos con claridad a donde queremos llegar en los


próximos años, hemos tenido 40 años con una economía bastante
cerrada, no hemos creído en los mercados globales, todavía
muchos de nosotros no lo creen, y lo otro es que también nos falta
la confianza para ser más agresivos, es decir nos falta una política
de largo plazo en materia de competitividad, que sirva de marco
conductor para los gobernantes de turno de cualquier partido
político.

2. La producción nacional en los últimos 10 años ha crecido en los


niveles del 8.5 % anual, las exportaciones en el 31% anual, sin
embargo la pobreza a disminuido solo en el 4.5 %, el empleo y el
subempleo a descendido en el 2.8%. una explicación para este
divorcio entre el crecimiento de la economía y la reducida
generación de empleo, es que los sectores que absorben mano de
obra en forma intensiva, como el agropecuario (32% de la PEA
ocupada). comercio (24%), servicios (19%), manufactura (11%), no
han crecido con la misma intensidad como la minería que ocupa
menos del 1% de la PEA. Por eso decimos, y las estadísticas lo
reflejan, que el crecimiento económico de nuestra localidad no se
ha reflejado en beneficio de las mayorías de la población
(inequidad social).

3. En los últimos 10 años el sector agrario a crecido en el 2,7% anual,


manufactura 0.8%, servicios 0.4%, turismo 0.2%, sin embargo el
sector minería a crecido en el 41% anual, es decir que estamos
viviendo un ilusión exportadora por que las cifras en azul proceden
4

del alza de los precios de nuestras materias primas, mientras que


nuestra exportación de productos con valor agregado permanecen
inmóvil y no es justo frente a las grandes ventajas comparativas
con que cuenta nuestra localidad.

4. Cuando vemos que los procesos de producción de nuestras


fábricas sean grandes, medianas, pequeñas y micros, no están
garantizando productos de calidad y por tanto competitivos, nos
damos cuentas que no esta funcionando el cuadrinomio: eficacia,
eficiencia, innovación y tecnología.
La diferenciación dentro de la competitividad se logra mediante la
inversión en investigación y desarrollo, innovación e inversión en
tecnología. Este es la diferencia de verdad a un país desarrollado
con otro en vías de desarrollo.

5. Señores, cuanto tiempo se ha perdido frente a nuestras ventajas


comparativas. Si en los últimos 10 años los sectores intensivos en
mano de obra, hubiesen crecido a niveles del 6% anual, al 2009 se
hubiesen generado 450,000 puestos de trabajo que es
precisamente el déficit que tenemos actualmente en nuestra región.
esto quiere decir que con un adecuado manejo político y
económico de los gobernantes de turno en los últimos 10 años,
ahora el nivel de vida de los ancashinos hubiese sido diferente sin
desocupados y sin pobreza.

Es evidente que una de las tareas pendientes en nuestra región es


justamente impulsar las medidas necesarias que permitan a la empresas
ser competitivas. Los indicadores internacionales sobre competitividad, si
bien son referenciales, nos muestran que no hemos avanzado en nuestra
región y que nos estamos rezagando con relación a otras regiones, a
otros países de Latinoamérica y del mundo.
5

PARQUE INDUSTRIAL TECNOLÒGICO DEL SANTA

Instalaciones donde se proveerá los servicios necesarios para lograr el óptimo


desarrollo de las empresas instaladas: bajos costos de producción,
transportación y logística, de modo que aprovechen las ventajas que brindan
los tratados y acuerdos comerciales; los flujos de inversión regional directa que
deben traducirse en más y mejores empleos, transferencia de tecnología y
oportunidades de exportación directa e indirecta, a través de cadenas
productivas y de proveedores.
Con lo cual nuestras Mypes estarían en condiciones de insertarse en la
economía mundial a través de los tratados de libre comercio que cada vez se
vienen firmando con los países de Latinoamérica y del mundo.

Se define Parque Tecnológico como espacios físicos con infraestructura y equipos


apropiados; los cuales son compartidos. En estos se llevan a cabo actividades de
investigación y desarrollo. Estas actividades generan nuevas industrias en las cuales
el atractivo principal es el conocimiento humano. Un parque de este tipo promueve la
instalación de empresas o industrias, ya que se minimizan los costos iniciales al
compartir infraestructura e instalaciones. Esta tendencia ha surgido como
consecuencia de la innovación tecnológica. Un parque tecnológico está constituido por
empresas dadas a la aplicación comercial de alto nivel tecnológico, creatividad e
innovación, con actividades como la investigación y desarrollo, hasta la producción,
venta, asesoría y mantenimiento.

Este tipo de parque estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre


universidades, instituciones de investigación y desarrollo, empresas y mercados.
También, impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante
mecanismos de incubación y de generación de centrífugas y proporciona otros
servicios de valor añadido, así como espacio e instalaciones de gran calidad.
6

Los Parques Tecnológicos impulsan la cooperación entre universidades, centros de


investigación y desarrollo, junto a la empresa privada de tecnología avanzada, para
promover actividades innovadoras, el desarrollo tecnológico y la diversificación
industrial. Estos parques cuentan con avanzada infraestructura de telecomunicaciones
y a la misma vez actúan como centros de incubación de empresas y de transferencia
de tecnología y conocimiento.

Por lo general, los Parques Tecnológicos, poseen un área industrial para el


establecimiento de empresas de alta tecnología, en las cuales se protege el ambiente.
Estos parques tienen espacios abiertos, amplios y continuos, sin perder de vista el
objetivo principal que es la instalación de empresas en busca de mayores servicios, a
partir de predios óptimos y convenientes, en armonía con el ambiente. Los parques
proveen servicios generales entre los que se encuentran: la recepción, mantenimiento
de las instalaciones y redes de comunicación, correo, auditorios, salas de reuniones,
espacios comunes, cafetería, restaurantes, entre otros.
7

QUE ES EL PITSA

1. Conjunto de empresas conglomeradas e interrelacionadas.


2. Localizadas en una misma área geográfica.
3. Desarrollando proyectos sustentables tendientes al crecimiento
económico.

Todos ellos en el marco de los objetivos estratégicos que la región Ancash


demanda de manera prioritaria.
8

OBJETIVO ESTRATÈGICO REGIONAL

1. promover altas tasas de crecimiento económico con valor


agregado.- si bien las exportaciones percápita en los últimos 6
años a crecido en niveles del 20% anual, la generación del empleo
ha sido reducido, precisamente porque el crecimiento exportador
se ha concentrado mayoritariamente en el sector poco intensivo de
mano de obra como es el caso de la minería, en el que por cada
220 mil dólares de inversión se genera un puesto de trabajo. en el
otro extremo, para la pequeña industria por cada 7 mil dólares de
inversión se genera un puesto de trabajo, es decir que el sector
manufacturero incluido el agroindustria, genera 30 veces más
empleos que el sector minero por cada unidad monetaria de
inversión. por eso FERMYPE a través del parque industrial del
santa plantea un crecimiento económico centrado en los sectores
intensivos en generación de empleo……

2. Disminución de la pobreza.- el crecimiento exportador de


productos no tradicionales no solo empuja al crecimiento de la
economía, sino que además reduce progresivamente los niveles de
la pobreza, a través de la generación de empleo mejor remunerado.

3. Promoción de la inversión y desarrollo.

4. Decisión política.- diseñando políticas para promover y hacer


realidad la competitividad de las Mypes, que sean eficaces,
transparentes y oportunas.
9

FILOSOFÌA

“considerar a la competitividad como un estilo de vida, un camino de

generación y disfrute del bienestar”

VISION

Generar Mypes exportadoras que contribuyan a la generación de empleo


de calidad, erradicación de la pobreza y tributen al estado para el
mejoramiento sostenible de la calidad de vida de los ancashinos.
10

MISION

De manera concertada y altamente especializada, promover el desarrollo


y competitividad de las Mypes, articulando cadenas productivas entre ellas
y con la mediana y gran empresa.

OBJETIVO GENERAL

SOSTENIBILIDAD

Identificar modelos de actuación de las Mypes ancashinas para su exitosa


inserción en el mercado global y desarrollo social de la región.
11

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

1. Conocer la situación actual de las Mypes frente al comercio mundial.

2. Analizar las debilidades y las fortalezas de las Mypes.

3. Fortalecimiento institucional para convertir al PITSA en un referente


nacional e internacional.

4. Desarrollar un plan estratégico de marketing para el posicionamiento de


los productos del PITSA, como productos estratégicos de bandera en el
mercado mundial.

5. Conocer la tecnología con que cuentan y generar oportunidades


tecnológicas y comerciales para los diversos sectores del PITSA.

6. Contribuir al desarrollo competitivo e integral de las cadenas productivas.

7. Promover a nivel internacional la oferta de los productos del parque.

8. Promover la capacitación de los recursos humanos.

9. Concertar programas y financiamiento para las unidades productivas del


PITSA.

10. Alcanzar en el más breve plazo un desarrollo tecnológico en la


producción de los sectores manufactureros.

11. Contribuir a la preservación del medio ambiente.

12. Desarrollo practico del concepto “responsabilidad social” con los actores
involucrados en el proceso.
12

BENEFICIOS PARA LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DEL PITSA

1. Enfoque al cliente: incrementar ingresos/ cuota de mercado,


aumentar la satisfacción del cliente, reafirmar el negocio.
2. Liderazgo: el personal comprende las metas y objetivos, el personal
esta motivado, la mala comunicación entre los niveles de una
organización es minimizada.
3. Participación del personal: personal motivado, comprometido e
involucrado, personal responsable de su propio desempeño,
innovación y creatividad, personal motivado para participar en la
mejora continua.
4. Enfoque a procesos: resultados mejorados, constantes y fiables,
uso eficaz de los recursos, tiempos de ciclo más cortos, costos más
bajos, oportunidades de mejora enfocadas y priorizadas.
5. Mejora continua: ventaja de desempeño a través de las
competencias mejoradas de la organización, alineación de
actividades de mejora a la intención estratégica de la organización,
flexibilidad para reaccionar rápidamente a oportunidades.
6. enfoque en hechos: decisiones informadas, capacidad para
demostrar eficacia en las decisiones a través de registros reales,
capacidad para revisar, cuestionar y cambiar decisiones y
opiniones.
13

NOMBRE DEL PROYECTO

PARQUE INDUSTRIAL TECNOLOGICO DEL SANTA.

Unidad Formuladora y Ejecutora

Unidad Formuladora. Federación de la Micro, Pequeña y mediana


empresa de la región Ancash- FERMYPE

Unidades Ejecutoras: Gobierno Central, Gobierno regional, Gobiernos


provincial-distrital.

Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Participación de entidades involucradas

Se ha considerado como actores principales a las Instituciones públicas y privadas que


directa o indirectamente trabajan el tema empresarial y que tienen como función
apoyar el desarrollo, la formalización y competitividad de las MYPE de la región. Se
considera contar con las siguientes:

1. El Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa de Ancash –


COREMYPE ANCASH, que tiene como función promover el desarrollo y la
formalización de las MYPE a nivel regional.
14

2. El Gobierno Regional de Ancash, que tiene entre sus principales funciones


promover la formación de empresas y unidades económicas regionales así
como promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional.
3. La Dirección Regional de producción de Ancash, que tiene entre sus funciones:
promover e incentivar la formalización, desarrollo y competitividad de la micro y
pequeña empresa y apoyar las iniciativas empresariales, acciones que se
ejecutan mediante la Dirección de Promoción del Empleo, Formación
Profesional y de la MYPE.
4. Los Gobiernos Provincial y local, que tiene entre sus funciones: promover el
desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana y rural; así como flexibilizar y
simplificar los procedimientos de obtención de licencias y permisos.
5. Las Direcciones Regionales Sectoriales, afines al tema MYPE que en forma
directa o indirecta promuevan la promoción y fomento de la producción de
bienes y servicios.
6. Los Organismos No Gubernamentales e instituciones y empresas privadas,
que tengan entre sus líneas de trabajo apoyar el desarrollo, formalización y
competitividad de las MYPE mediante la capacitación, asistencia técnica y
financiera, y otros.
7. Las Universidades, Institutos y organismos que efectúan complementariamente
a la formación profesional académicas, estudios de investigación para la
adecuación y transferencia tecnológica; mediante proyección social y extensión
universitaria.
8. Los Colegios Profesionales, que desarrollen acciones afines al tema MYPE y
que complementariamente brindan apoyo a las actividades empresariales,
mediante asesorías y consultorías.
9. La Banca Comercial y Financiera, que apoyan el desarrollo de las MYPE a
través de la prestación de créditos financieros.

Se requiere una visión amplia y compartida de todas las instituciones y organismos


nombrados, su participación sin duda, fortalecerá los mecanismos de apoyo
económico, social, ambiental, educativo y técnico para cristalizar este proyecto.
15

Marco de referencia

Los lineamientos para ejecutar el proyecto de creación y construcción del Parque


Industrial tecnológico del Santa, esta arreglada a la ley N° 28183 “Ley Marco de
Desarrollo de Parques Industriales”, el que establece los criterios para el
establecimiento de parques industriales e instalaciones de empresas, estas son:

 Las disposiciones legales relativas al ordenamiento territorial y el medio


ambiente vigentes, tanto a nivel nacional, regional y local.
 La identificación de una demanda potencial de los bienes a producirse en los
parques industriales como resultado del estudio de mercado correspondiente.
 La generación de empleo sostenible ocupando prioritariamente a residentes de
la zona.
 La productividad y rentabilidad de las actividades industriales a realizarse.
 La contribución al desarrollo económico y social de la Región, estimada
mediante indicadores de incremento del PBI regional, de reducción de la
pobreza, de mejoramiento de la calidad educativa, de saludo y de seguridad
ciudadana.
 La generación o ampliación del mercado externo, para las industrias instaladas
en el parque industrial tecnológico del Santa.
 El acceso a un centro urbano cercano para que facilite la obtención de
servicios adicionales, siempre y cuando no exista perjuicio para la calidad de
vida.
 La vinculación directa o indirecta entre empresas instaladas y la transferencia
de tecnología a la Región o zona de influencia.

El parque industrial propuesto pasara por dos etapas de desarrollo


16

 Parque industrial en Legalización: es aquel inicio con la idea en un perfil


para luego con aportes varios, continuar con el proyecto de Pre factibilidad y
Factibilidad final, además se gestionará en los espacios correspondientes la
aprobación de la ley de creación y todo su ordenamiento legal respectivo.

 Parque Industrial en Construcción: Es aquel Parque proyectado; que cuenta


con los permisos y licencias para su desarrollo, por parte de las autoridades
competentes; que ha iniciado o terminado las obras de infraestructura básica;
se encuentra en construcción y en el cual no se ha establecido industria
alguna.

 Parque Industrial en Operación: Es aquel parque que cuenta con los


permisos y licencias para su desarrollo, por parte de las autoridades
competentes; ha terminado las obras de infraestructura básica suficiente para
que pueda establecerse una empresa; puede encontrarse en construcción o
haber terminado una, varias etapas o la totalidad proyectada.

MARCO LEGAL
Constitución política del Perú.
Ley de Bases de Descentralización N° 27783
Ley de Reforma Constitucional sobre Regionalización N° 27680
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867
Nueva Ley de la Micro y Pequeña Empresa N° 1086
Ley Nº 27360; Ley que aprueba las Normas de promoción del Sector Agrario
Ley Nº 28298; Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural
Ley Nº 28304; Ley de Promoción del Desarrollo Económico y Productivo
Ley Nº 28846; Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y
Conglomerados
Ley Nº 28183; Ley de Parques Industriales.
Ley N° 02789; Ley del Parque Industrial del Santa.
17

El Parque es más que un conjunto de edificios.


Esta legalmente constituido como instrumento
de desarrollo económico social.

Las actividades no son solo negocios, Tiene relaciones formales con los
el parque y sus empresas sirven para centros de educación superior y
crear conocimiento y elevar el tecnológicos para transferir
contenido tecnológico de los factores conocimientos ye tecnología ( I + D)
productivos. entre la empresas y tejido industrial.

Diagnóstico de la situación actual

Que importante es el parque industrial tecnológico del Santa para el desarrollo de la


región y la provincia del Santa, es la razón para evaluar los principales indicadores
sociales y económicos involucrados con su operación plena en un horizonte de 12
años.
Se tiene que demostrar cuan importante es para sustentar la viabilidad social,
económica, financiera y ambiental, es así que se plantea analizar los indicadores para
resaltantes y prioritarios que se verían afectados directa e indirectamente con el
funcionamiento del Parque.
18

Situación del tejido empresarial ancashino

Total Mypes en Ancash. 114,000


% Mypes/total empresas. 98.6%
Mype aporta al empleo. 77.0%
Mype aporta al PBI. 42.0%

Exportaciones según tamaño empresarial

Total empresas. 4,256


Mypes. 48.5%
Mediana y gran empresa. 51.5%

Valor exportado en Dólares ($):


Mypes. 3.2%
Mediana gran empresa. 96.8%

SITUACIÒN ACTUAL DE LAS MYPES

¿Cómo están nuestra mypes, en que situación actual se encuentran?


19

Total mypes formales 28,500


Inactivas 54.0%
Activas 46.0%

1. En estado de sobrevivencia

2. Con estructuras financieras riesgosas.

3. Sirviendo como válvula de escape al desempleo, a la pobreza, a


través del comercio y los servicios que en la estructura de las Mypes
hoy son el 82% frente al 35% de hace 20 años.

Manufactura del 25 al 10%


Agricultura del 14 al 3%
Construcción del 10 al 3%

Esto conjuga cuando vemos que a los inicios de los años 80 de la


población económicamente activa el 70% trabajaba en medianas y
grandes empresas privadas y en el sector publico. Solo el 30% de la
PEA laboraba en micro y pequeñas empresas Mypes. En la actualidad,
el 78% esta laborando en micro y pequeñas empresas y solo el 22% lo
hace en medianas y grandes o en el sector público. Es decir, la
situación del empleo hace 30 años se ha revertido, debido
principalmente al ajuste estructural y la apertura comercial de los años
90 de los 2000, ya que muchos trabajadores del sector formal o de
grandes, medianas empresas y sector público, perdieron su empleo
teniendo que generar sus propias fuentes de trabajo, y teniendo que
incorporarse nuevos miembros de la familia a la búsqueda de ingresos.

Este panorama ha conllevado a tener el 75% de Mypes informales con


las siguientes características:
20

1. Escasas capacidades operativas.- maquinarias obsoletas, 30, 40


años de antigüedad, procesos productivos inadecuados,
infraestructura precaria.

2. Limitadas capacidades gerenciales.- desconocimiento de gestión


logística, marketing, gestión financiera, planes productivos, planes
estratégicos.

3. Empleo de baja calidad.- un trabajador Mype percibe de 550


nuevos soles hacia abajo, sin beneficios sociales ni seguridad
social. este trabajador por tanto se encuentra desmotivado y sin
compromiso, de allí que la productividad de la mano de obra de las
Mypes son 10 veces menos que de la mediana y gran empresa.

4. Limitado acceso a la información.- casi la totalidad de las Mypes


no cuentan con sistemas informáticos para tener información
precisa de los mercados y sus tendencias, nuevas tecnologías,
modernos procesos productivos, etc.

5. Débil articulación empresarial.- las Mypes están divorciadas de la


mediana y gran empresa, de las cadenas productivas.

6. Poca inserción en mercados.- aportan el 3% del valor exportado,


no obstante de significar casi el 50% de las empresas que exportan
al mundo.

7. Uso inadecuado de tecnología.- no olvidemos que los avances


tecnológicos generan cambios importantes en los precios de los
productos y servicios. un producto japonés de alta tecnología que
aparece hoy en el mercado a un determinado precio, un año
21

después costará un tercio de ese precio y puede ser desplazado


por otro producto más innovador aún.

8. Dificultad en el acceso al financiamiento.- por los requisitos que


exige la banca comercial, los informales en su mayoría acuden a la
banca informal con intereses del 10, 20% mensual.

Todo esto genera:


Baja productividad.
Baja competitividad
Poca o nada rentabilidad

INFORMALIDAD

Asociada a los temas de pobreza, empleo de baja calidad, economía


sumergida e ilegalidad.

En este panorama, la pequeña empresa difícilmente tendrá alcance global


actuando individualmente. Aunque tenga un buen nicho del mercado local
no estará libre de que en cualquier momento sea atropellado por una
empresa del exterior en su tradicional mercado.

Este es un círculo vicioso a que estarán sometidas las Mypes si no se


toman medidas inmediatas. Y desde aquí pedimos los de FERMYPE que
se tenga en cuanta a este importante sector de la economía, de una
región o de una localidad, puesto que este sector ocupa al casi 80% de
nuestra masa laboral, y significa el 98% de la población empresarial de
nuestra localidad.

PROBLEMA PRINCIPAL
22

¡Cómo elevar la competitividad de las Mypes ancashinas en el mundo


globalizado!

Cómo romper los paradigmas con lo que las Mypes vienen operando.
Cómo romper ese círculo vicioso en la que están inmersas nuestras
Mypes.

DESCRIPCION REGION ANCASH DONDE ABARCARA EL PROYECTO PITSA


CON LAS CADENAS PRODUCTIVAS
Fuente: PROINVERSION.

1. Breve Descripción de la Región

País : Perú
Departamento : Ancash
Capital : Huaraz
Población 2005 : 1’079,460 habitantes
Densidad poblacional : 30,1 Hab. /Km2

a. Población

La población de Ancash al año 2005 fue de 1’079,460 habitantes,


representando el 4.0 % de la población nacional. La población de mujeres es
proporcional a la población de varones, 50.2 % del total. La población rural es
un 37.25 % del total de habitantes. La densidad poblacional es 30.1 Hab. /Km2,
muy por debajo de La Libertad y Lambayeque, 62.9 Hab. /Km2 y 79.8 Hab.
/Km2 respectivamente. Son cuatro las provincias que concentran la mayor
población, que en conjunto reúnen el 62.3 %:
23

- Santa 37.0% (405,202 Hab.)


- Huaraz 13.8 % (148,940 Hab.)
- Huari 5.7 % (61,586 Hab.)
- Yungay 5.2 % (56,588 Hab.)

Las provincias menos pobladas, se cuentan Asunción 0.9 % (10,032 Hab.), Aija
0.8% (9,077 Hab.) y Corongo 0.7% (8,086 Hab.)

El ingreso familiar Per cápita promedio mensual de la población de Ancash, es


de S/. 283.3 correspondiendo a las provincias de Casma S/. 320.3, Huarmey
S/. 286.4, Huaraz S/. 280.3, Huari S/. 250.9 y Yungay S/. 243.2. El promedio
nacional es de S/. 285.7 Nuevos Soles.

b. Educación

La educación, constituye uno de los pilares claves para la competitividad


regional y desarrollo sostenible de Ancash. El potencial de capital humano más
cercano se ubica en el nivel de estudios superiores.
La Población con Estudios Superiores completos alcanza a 68,768 personas
(10.7 % del Total de la PEA del año 2006, igual a 642,200 personas); del cual
el 6.7 % (43,247 egresados) corresponde a Superior No Universitaria y el 4 %
(25,521 egresados) a Universitaria. Este sector configura el capital humano
más importante que tiene Ancash para impulsar su desarrollo sostenible, capaz
de contribuir en el mejoramiento de los IDH1 y a la generación de riqueza.
Siendo cuatro las Universidades dotadas en sus distintas especialidades que
orientan la formación profesional de la población de Ancash.
La población con estudios superiores incompletos, representa el 5.1 % del total
de la PEA. Sin embargo la Tasa de Analfabetismo alcanza el 20,5 % de la
población censada, siendo prevalente en el ámbito andino. El gasto público en
educación por alumno es S/. 1,093 por encima del promedio nacional de S/.
940. En Ancash son 2,480 docentes distribuidos en 4,435 centros o programas
del Sistema Educativo Básico Regular: Inicial, primaria y secundaria;
atendiendo una población 351,557 estudiantes.

c. Características climatológicas

1 Indicadores de Desarrollo Humano


24

El departamento de Ancash posee una variedad de climas y de zonas


ecológicas que en su conjunto definen las características bio-físicas y
ambientales, así como los modos de vida de sus pobladores. El clima es
variado como su relieve mismo.

El clima varía según los pisos altitudinales desde templado cálido y subtropical,
en el litoral costeño, hasta el polar en las áreas de nevados y glaciares. Es
templado y seco en los pisos medios de las vertientes oriental y occidental de
los Andes y el Callejón de Huaylas, mientras que es frío y seco en las punas y
altas mesetas, y cálido y húmedo en la parte oriental del valle formado por el
río Marañón.

d. Infraestructura de Transporte y Comunicaciones

La región se encuentra interconectada por tres aeropuertos, un puerto


marítimo de categoría mayor, tres carreteras longitudinales y dos
transversales.

En la costa, la región cuenta con un aeropuerto de pista asfaltada en la ciudad


de Chimbote. En la sierra, se encuentra el aeropuerto de Anta (Carhuaz) al que
llegan dos vuelos comerciales diarios de la empresa LC Busre (Tiempo de
Lima – Anta: 35 minutos aprox.). Además, en la ciudad de Culebras, provincia
de Huarmey, existe un aeródromo adicional.

El puerto marítimo principal y de categoría mayor se encuentra en Chimbote.


Este es utilizado para la exportación de productos pesqueros. Cuenta además
con tres puertos de categoría menor en los distritos de Culebras, Huarmey, y
Samanco.

Tres carreteras cruzan la región de manera longitudinal:

Costa : Carretera Panamericana Norte.


Callejón de Huaylas : Carretera Pativilca - Huaraz - Caraz - Santa.
Zona de Conchucos : Carretera Catac - Huari - San Luís - Piscobamba
Pomabamba - Sihuas - Yuramarca.
25

La distancia desde la ciudad de Huaraz a la ciudad de Lima, es de 407 Km. y


tiempo de recorrido en auto de 6 horas el viaje por vía asfaltada: Lima –
Pativilca – Huaraz. Se accede a la ciudad de Huaraz tomando el desvío en
Pativilca a la altura del Km. 206 de la carretera Panamericana Norte).

2. Potencialidades y Oportunidades de Negocios en la Región

Ancash es el cuarto departamento del Perú, después de Lima, Arequipa y La


Libertad que tiene una mayor participación en el PBI Nacional 4.23 %.
Ancash en el contexto nacional ocupa:
El 2,3 % del territorio nacional
El 4,0 % de la población total del país (puesto 10, después de Lima 30.8 %, Piura 6.1 % y La
Libertad 5.9 %).
El 4,23 % del PBI nacional (puesto 4, después de Lima 46.7%, Arequipa 7.24% y La Libertad
5.65 %, año 2005).
Se ubica a nivel nacional en el Ranking Nº 10 en contribuciones Tributarias y Ranking Nº 10 en
Créditos captados.
Primer productor nacional de harina de pescado (30%). 10 % de la producción mundial.
Primer productor nacional de aceite de pescado (25%).
Cuenta con una de las Plantas Siderúrgicas más importantes del Perú.
Ancash es la principal región minera del país (cobre y oro).
Primer productor nacional de durazno y tuna.
Potencialidades
Segundo productor nacional de algodón (7.6%).
Tercer productor nacional de palta (2.9%) y manzana.
Cuarto productor nacional de caña de azúcar, harina de marigold (30.8%), y camote.
Cuarto productor nacional de alcachofa (5.9%).
POTENCIALIDADES
Quinto lugar en la producción de maíz amarillo duro.
Sétimo lugar en la producción de páprika (6.5%).

Ancash tiene ocho sectores con potencialidades y ventajas competitivas, que a


continuación se describen:

a. Agropecuaria - Agroindustrial: Cultivos andinos. Camote, papas, menestras


(arveja grano verde, frijol, ñuña), maíz choclo, cebada y trigo. Frutas: Durazno,
tuna, palta, manzana, maracuyá y mango. Cultivos en valles costeños: Caña de
azúcar, marigold, algodón rama, arroz y maíz amarillo duro. Ganadería:
Vacuno Lechero, alpacas y ovino. Agroindustria: Alcachofas, páprika, marigold.
b. Forestal: Eucaliptos, pinos, tara y quenuales.
c. Manufactura: Harina de pescado, producción de aceite de pescado; refinación
de azúcar y producción siderúrgica.
d. Energía: Desarrollo de proyectos hidroenergéticos: Central Hidroeléctrica de
Santa Rita, Central Hidroeléctrica de Quitaracsa; estando en operación la
26

Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y la Central Térmica de Chimbote. El


Proyecto CORINA a desarrollar.
e. Minería e Hidrocarburos: Ancash es la principal región minera del país, entre
sus principales productos destacan el cobre y el oro, además de zinc, plata y
molibdeno. Aún existe un gran potencial minero en la región, prueba de ello
son los potenciales yacimientos mineros con los que cuenta. También petróleo
(gas condensado) en el zócalo continental, ubicado en la zona costa de Ancash
en su fase de exploración por Petro Tech Peruana.
f. Acuicultura: Conchas de abanico y trucha.
g. Turismo: Arqueológico: Chavín de Huantar, Complejo Arqueológico de Sechín
y Huillcahuain, Chankillo (Casma), Lugares Turísticos: Nevado de Huascarán,
Area Natural Protegida del Parque Nacional Huascarán, y el Cañón del Pato,
las playas de Casma, Huarmey, entre otros.
h. Infraestructura Portuaria y Transporte: Carretera Panamericana Norte,
Carretera Pativilca - Huaraz - Caraz – Santa, Carretera Casma – Huaraz,
Carretera de la zona de Conchucos, Aeropuerto de Anta – Huaraz. Concesión
del Puerto marítimo de Chimbote, construcción de la doble calzada de Pativilca
a Trujillo, y el tramo Pativilca - Conococha - Huaraz – Caraz. El Terminal
Portuario Chimbote.

OPORTUNIDADES

De acuerdo a las potencialidades, se tienen los siguientes sectores para inversión


privada:

A. Sector agropecuario

Agricultura: CHINECAS
El Proyecto CHINECAS fue creado el año 1985 con el fin de ejecutar obras de
ingeniería que permitan derivar las aguas del río Santa, y posibilitar un manejo
racional de dicho recurso en el valle de Lacramarca, para luego cubrir los valles
de Nepeña, Casma y Sechín. Es importante su contribución en lo siguiente:

- Mejoramiento de los sistemas de riego y ampliación de la frontera agrícola


de los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechín.
- Abastecimiento de agua con fines de uso doméstico e industrial para los
Distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.
27

- Incremento de la producción y productividad agraria.


- Promoción de la agroindustria y la exportación.
- Preservación ambiental de la población beneficiada.

A finales de octubre del año 2006, se habían invertido cerca de US$ 189.2 MM
en el proyecto. En el año 2007, la inversión fue calculada en alrededor de US$
2.0 MM adicionales. CHINECAS atiende a 44,220 hectáreas, estando
comprendidos el valle Santa – Lacramarca con 23,870 has., valle Nepeña
9,800 ha. y valle Casma – Sechín 10,550 has.

CHINECAS permite la integración de Ancash al boom agro exportador. Las


tierras incorporadas con el proyecto comprenden 14,450 has. y en
mejoramiento de riego 29,770 has. Las nuevas tierras a incorporarse
constituyen una oportunidad inversora en la zona, la sucesiva implementación
del Proyecto CHINECAS permite la ampliación de la frontera agrícola en Santa,
Nepeña y Casma.

La perspectiva agroindustrial de estos valles se verá favorecida con las dos


nuevas Centrales Eléctricas (Santa Rita y Quitaracsa) que entrarán en
funcionamiento el 2010, propiciando oportunidades de inversión privada en la
instalación de plantas procesadoras para alcachofas, espárragos, páprika,
harina de marigold y menestras.

Productos agrícolas
La demanda externa por productos peruanos, viene en aumento y con
posibilidades de exportación a distintos mercados internacionales; lo cual
constituye oportunidades de inversión vinculados al mercado externo.
Productos de valles Costeños: Los cultivos seleccionados con potencial de
crecimiento, son: algodón rama, páprika, caña de azúcar, marigold, espárrago
y frijoles.
Productos Andinos: Entre los principales que se ubican con proyecciones de
crecimiento, son: Durazno, palta, camote, arveja grano y alcachofas.
Los frijoles peruanos son exportados a unos 40 mercados entre los que
destacan 11 países de los 15 miembros de la Unión Europea, EE.UU., Medio
Oriente y América Latina (Brasil y Venezuela). El año 2006, las exportaciones
28

peruanas fueron de US $ 2,7 millones. Las zonas de mayor producción de


menestras en el norte peruano, son Piura, Chiclayo y Trujillo. Las
exportaciones peruanas registran un volumen de 25 mil toneladas.
En alcachofas, existen posibilidades de exportación tanto en fresco como
procesado, teniendo esta última mayor proyección. La zona andina posee
ventajas edafoclimáticas para producir durante casi todo el año, en contraste a
la contra estación en Estados Unidos y España. Las exportaciones de
espárrago en conserva, fueron de 65,9 millones de dólares el año 2006. Los
rendimientos promedios en Perú es de 15,3 TM/Ha., superior a los
rendimientos de Chile y España, que llegan de 8 a 14 TM/Ha.
Ancash logra rendimientos de 16.5 TM/Ha. y ocupa el cuarto lugar en la
producción nacional de alcachofas (5.9%), después de Junín y la Libertad.

B. Forestales

Ancash cuenta con un gran potencial forestal. La superficie total de tierras


aptas para reforestación es de 554,016 has., del cual se tiene sólo el 13 % (71
mil has.) reforestado y un 87 % (483 mil has) por reforestar. Superficie que en
mayor parte están en posesión de las Comunidades Campesinas, y otra parte
en poder del Estado.
Las importaciones de tableros aglomerados han venido en aumento en los
últimos años, el año 2006 fue de US $ 25 millones de dólares; lo cual ha
conllevado a empresas, como Tableros Peruanos S.A. (TAPESA) decida en el
2008 instalar una nueva planta de tableros aglomerados, que le permitirá
incrementar sus ventas en un 50%. Ello implicará una demanda mayor de la
cantidad de madera rolliza proveniente de plantaciones forestales de la sierra
peruana, estimada en 100,000 m3 anuales, lo cual significa instalar
plantaciones en la sierra de 10,000 ha. Se estima una venta de 8 millones de
nuevos soles anuales, a partir de la cosecha.
La población rural está dispuesta a realizar plantaciones forestales de eucalipto
y pino, y a través de sus organizaciones emplearse en los cultivos forestales.
Existen 349 Comunidades Campesinas reconocidas, de las cuales 328 están
tituladas con derechos de propiedad. Posesionarios de tierras potenciales para
ingresar a procesos de concesión forestal.
Por parte del Estado, viene impulsándose a través de Sierra Exportadora el
Programa de Reforestación comercial con fines Industriales, con el objeto de
29

articular la producción forestal de las Comunidades con participación de


inversionistas privados. Logran acuerdos con las Comunidades Campesinas;
para la explotación de recursos forestales con fines comerciales. En su caso
tiene, a Agroindustrial Paramonga S.A. (AIPSA) como empresa articuladora
para el destino industrial de los forestales: eucalipto y pino.
El potencial del recurso posibilita ejecutar proyectos forestales con fines
industriales para abastecer de insumos a las Empresas TAPESA, dedicada a
tableros aglomerados; TRUPAL y AIPSA, dedicadas a la producción de papel;
las dos primeras establecidas en la provincia de Trujillo y la última en Barranca
(Lima).
En el mercado peruano, existe demanda insatisfecha en tableros aglomerados,
y se debe a que es poca la oferta existente, frente a una alta demanda, que
ocasiona una alta importación de tableros aglomerados. La población rural
desconoce la existencia de esta demanda, y hay desconocimiento que las
plantaciones forestales manejadas adecuadamente, representan un negocio
sostenible importante, cuando existe un mercado como el de abastecimiento
para tableros aglomerados.
La actividad forestal se circunscribe dentro del Protocolo de Kyoto, respecto a
la descontaminación ambiental en la captura del CO2 y producción de oxígeno.
Es muy importante considerar la reforestación de la Cordillera Blanca y
Cordillera Negra, como fronteras vivas de protección para contener vientos,
mejorar el ciclo del oxígeno y agua, y evitar el deshielo de los glaciares, al
recuperarse el equilibrio ecológico.
Además, por parte de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ancash, tiene identificado
importantes proyectos para su formulación en Zonificación Ecológica y
Económica y Ordenamiento Territorial ZEE-OT; programas de reforestación,
recuperación y desarrollo de capacidades.

C. Sector Energía

Ancash cuenta con dos centrales eléctricas que, a través de sus líneas de
transmisión, cubren las principales localidades del departamento. Las
principales Centrales Eléctricas de Ancash son la Central Hidroeléctrica del
Cañón del Pato y la Central Térmica de Chimbote. Las dos están bajo la
concesión de EGENOR.
30

- El consumo de energía total de la región Ancash equivale al 84% de su


producción.
- Tres empresas de Ancash negocian su consumo de energía en el mercado
libre. Estas representan el 80% del total de energía consumida en Ancash:
SIDER PERU, Minera ANTAMINA y Minera Barrick Misquichilca

Con respecto a las Centrales Eléctricas y sus Líneas de Transmisión en el


departamento de Ancash (2006); se tiene que la Central Térmica de
Chimbote posee una potencia instalada de 44.6 MW y una producción de 7.7
GW.h, mientras la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato su potencia
instalada es de 264.4 MW, y logra una producción de 1,482.3 GW.h.

Ancash al año 2010, contará con dos nuevas hidroeléctricas en funcionamiento


y cumpliendo con todos los estándares acordados en el Protocolo de Kyoto.
Estas importantes centrales, son:

Central Hidroeléctrica de Santa Rita


- Ubicación : Provincia de Santa
- Accionistas : Electricidad Andina S.A. y Trading Emissions Plc de Londres
- Inversión requerida : US$ 232 MM
- Tiempo de ejecución : 30 – 32 meses
- Inicio de operaciones : Nov/dic 2009
Capacidad instalada : 225 MW

Central Hidroeléctrica de Quitaracsa


- Ubicación : Provincia de Huaylas
- Accionistas : S&Z Consultores del Perú y Controlsud International
- Inversión requerida : US$ 123 MM
- Tiempo de ejecución : 36 meses
- Inicio de operaciones : Año 2010
- Capacidad instalada : 114 MW

Este potencial energético permite proyectar inversiones privadas en plantas


agroindustriales, tales como procesadoras de frutas (durazno, lúcuma,
maracuyá) y aceites vegetales (paltas, eucaliptos) y filtrantes a base de hierbas
aromáticas.
31

Proyecto Especial de Trasvase del Río Marañón - CORINA


CORINA, es uno de los mega proyectos interregionales más importantes que
ofrece un potencial dinamizador hidroenergético para las economías regionales
y locales de la Macroregión Nor Oriental, y departamentos del Centro del Perú.
Está ubicado en la Cuenca del Río Marañón, comprensión de los
Departamentos de Ancash, Huánuco y La Libertad, y en la última etapa
proyecta la ejecución de obras sobre la Cuenca del río Huallaga,
comprendiendo los Departamentos de Huánuco y San Martín. Un total de 9
departamentos beneficiados.

Metas del Proyecto: La contribución de tan importante mega proyecto


interregional, se traduce en las siguientes metas planteadas:

A. Generación de hasta 9’027,894 KW de energía hidroeléctrica (9 veces la


energía generada por la Central del Mantaro), con las siguientes principales
centrales:
- Central Hidroeléctrica La Galgada: Potencia = 3’091,200 Kw.
- Central Hidroeléctrica Chuquicara: Potencia = 3’278,438 Kw.
- Central Hidroeléctrica Cinco Ventanas: Potencia = 296,755 Kw
- Centrales Hidroeléctricas Salto Bajo y Santa: considerándose todas las
centrales por debajo de la cota de los 500 m.s.n.m. 1’001,404 Kw.

B. Irrigación de 1’000,000 Has. de la costa peruana, desde Piura hasta Ica:


- Por el Sur: Ancash, Lima, Ica; con un canal principal de 925 Km.
- Por el Norte: La Libertad, Cajamarca, Lambayeque y Piura; con un
canal principal de 900 Km.

Este panorama proyecta un mapa de oportunidades de inversiones regionales


en los principales sectores de la economía, como agroindustria, energía
eléctrica, construcciones y servicios. El impacto en el PBI y niveles de empleo,
serán muy apreciables con el proyecto. (Se adjunta Perfil Básico del Proyecto).

D. Minería e Hidrocarburos

Ancash es la principal región minera del país, entre sus principales productos
destacan el cobre y el oro, además de zinc, plata y molibdeno. Aún existe un
gran potencial minero en la región, prueba de ello son los potenciales
32

yacimientos mineros con los que cuenta. En el año 2006, sus valores brutos de
producción (VBP), ascendieron a S/. 137 MM y S/. 38 MM, respectivamente.

El VBP de la producción mineral metálica en MM (año 2006), se tiene en cobre


(137 MM) zinc (45 MM), oro (38 MM) y plata (14 MM). Las principales
empresas mineras ubicadas en Ancash, son: Antamina, Barrick, Pachapaqui,
Santa Luisa y Huallanca; y se han constituido en los principales contribuyentes
del departamento.

Existe una dotación importante de recursos en el sector minero que necesitan


inversiones en estudios de prospección, proyectos de explotación, y concesión
minera.

E. Acuicultura: Conchas de abanico y truchas

La producción acuícola nacional, a finales del 2005, alcanzó las 25,959


toneladas. Aunque la actividad acuícola en el Perú es todavía relativamente
pequeña comparada con la producción pesquera (3.4% de la producción para
consumo directo y 0.3% de la pesca total), durante los últimos años viene
evidenciándose un importante crecimiento; además, posee un amplio potencial
de desarrollo por la enorme riqueza marina costera y continental del país.

El valor de las exportaciones fue de US$ 62.2 millones. De éstas, las


exportaciones más importantes están constituidas por langostinos, que en el
mismo año alcanzaron los 5,973 toneladas con un valor de US$ 33.3 millones y
de conchas de abanico cuyas exportaciones fueron de 2,122 toneladas con un
valor de US$ 25.5 millones, en truchas US$ 3,2 millones y tilapias US $ 184
mil. El destino de las exportaciones peruanas, son para langostinos: Estados
Unidos y España. En truchas (año 2005), los destinos de exportación fueron
Noruega (28%), EEUU (27%), Canadá (20%) y Alemania (12.9%).

Canadá, Chile, Argentina y Australia son los principales países de origen de la


importación estadounidense de truchas y en conjunto concentraron cerca del
78% de lo importado, mientras que el Perú se ubicó en sétima posición.
33

La Acuicultura, tiene un enorme potencial que está iniciando su despegue, para


lo cual es necesaria la inversión privada. Toda vez, que comparativamente el
Perú tiene una mayor ventaja en cuanto al crecimiento de la especie (14
meses) respecto a Chile (20 meses) y Japón (30 meses).
Algunos alcances de la situación en Ancash:
La actividad acuícola en el departamento de Ancash viene experimentando un
dinamismo sostenido en los últimos cinco años, tanto en lo que respecta a la
producción de especies de origen marítimo como en el continental: concha de
abanico y trucha.

Este dinamismo observado no sólo se sostiene en la creciente demanda


externa e interna de productos, sino que además, el Perú en general y Ancash
en particular, dispone de ventajas competitivas para su desarrollo. Se poseen
amplias áreas acuáticas con favorables condiciones biológicas para los cultivos
de diversas especies; experiencias en el manejo de las diversas tecnologías de
cultivos, mano de obra experimentada y una adecuada política de promoción
estatal para su crecimiento.

F. Infraestructura Portuaria y Transporte

En infraestructura de transporte terrestre, se programaron inversiones


regionales cercanas a los US$ 97 MM para el año 2007. De otro lado, se
espera concesionar el terminal portuario de Chimbote por US$ 61 MM
aproximadamente.

El Presupuesto de Inversión Pública Nacional y Regional en Transportes para


el departamento de Ancash, representó aproximadamente el 38% del
Presupuesto Institucional de Apertura PIA 2007 (en US $ MM) de inversiones
del departamento.

Los principales proyectos de inversión pública en infraestructura de transporte


(2007 - 2008), y sus inversiones estimadas son:

- Rehabilitación de la carretera Casma – Yaután - Huaraz, S/. 112’596,575.


34

- Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Huarmey - Aija - Recuay, S/.


119’380,709.
- Rehabilitación y mejoramiento de la carretera puente Pomachaca - Llamellin,
S/. 18’635,901.
- Rehabilitación, mejoramiento y construcción de la carretera: Callejón de
Huaylas - Chacas - San Luis, S/. 82’110,497.
- Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Catac-Huari-Pomabamba, S/.
131’673,500.

Respecto al Programa de Concesiones y Transferencia (2008), se tiene:


- Red Vial 4: Tramos Pativilca - Trujillo y Pativilca - Conococha - Huaraz –
Caraz, US$ 150 MM.
- Terminal Portuario de Chimbote, US $ 60.5 MM.
Transferido al Gobierno Regional de Ancash, regulado por la Autoridad
Portuaria Regional de Ancash.

Oportunidades que posibilitan la inversión privada en este sector, a través de la


concesión en la operación y mantenimiento de las principales carreteras, y
obras complementarias; y contratos de asociación público - privado.

CARACTERISTCAS DE LA POBLACION ANCASH


INDICE DESARROLLO HUMANO
35

1/ INEI 2004
2/ Tomado del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2004 – 2007 Ancash. Fuente: PNUD 2002.
3/ Tomado del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2004 – 2007 Ancash.
4/ El indicador hace referencia al % de familias con necesidades básicas insatisfechas.
Elaboración: Vigila Per

PERFIL DE LA ECONOMÍA REGIONAL ANCASHINA

En los AÑOS 1995 - 2004, la economía de la región ha mostrado dinámicas internas


diferenciadas, pues mientras todos los sectores oscilan entre tasas negativas, el
estancamiento o tasas muy bajas de crecimiento, el PBI del sector minero ha crecido
18 veces, producto de las inversiones realizadas por dos de las principales empresas
mineras del Perú: Compañía Minera Antamina y Minera Barrick Misquichilca. Como
resultado, el sector minero pasa de aportar el 3% del PBI regional en el año 1995 a
representar el 37% del PBI en el año 2005

El dinamismo del sector minero en Ancash, no se vio reflejado en el empleo. Según


datos del Ministerio de Trabajo, el sector minería solo represento el 0.2% de la PEA
departamental ocupada, pero aporto el 37% del PBI. En contraste la actividad
agropecuaria y pesca alberga al 53% de la PEA pero aporto sólo el 14% del PBI

EVOLUCION DEL PBI DE 1995 AL 2004

Fuente: Perú en Números 2005. Instituto CUANTO.


Elaboración: Vigila Perú
36

CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL


POR SECTOR
1980 - 1985 1985 - 1990 1990 -1995 1995 - 2000

Arancel
(fin de periodo) 63% 66% 16.3% 13.5%
Dispersión arancelaria 24 25 3.4 3.7

PBI -0.40% -1.90% 5.49% 2.51%


37

PBI REGIONALES

El producto bruto interno es una medida macroeconómica que refleja la productividad


de un país o región medida en términos monetarios. Significa la sumatoria promediada
del crecimiento obtenido en un periodo de tiempo (generalmente 1 año) de todos los
sectores económicos. Así tenemos que en el año 2007 según el INEI el PBI peruano
creció en 8.99%.

Sin embargo estas cifras nacionales son genéricas y de interés nacional. En el


proceso de regionalización que vive el país es necesario conocer el PBI regional y a su
vez disgregarlo según los sectores productivos para apuntalarlos y planificar la
uniformidad el crecimiento regional basado en las potencialidades de cada región.
Además, de estos datos se puede vislumbrar la eficiencia de los gobiernos regionales
para evaluarlos con cifras, determinar su desempeño y así mismo tener una idea del
grado de apoyo que han dado a los sectores productivos.

Así el PBI de algunas regiones creció más que el PBI nacional. Léase, Según el INEI,
las regiones que mas crecieron fueron Arequipa (15,5%), Pasco (14,2%), Madre de
Dios (11,7%), Lambayeque (11,6%), Ayacucho (11,4%), Lima (10,7%), Amazonas
(10%), Tumbes (9,6%) y Cusco (9,2%).

La agricultura, caza y silvicultura impulsó el PBI de los departamentos de Amazonas,


Cajamarca, La Libertad, San Martín, Huanuco, Ucayali y Ayacucho. La minería tuvo un
peso importante en los índices de Ancash, Pasco y Madre de Dios. La manufactura en
los departamentos de Piura, Ica, Arequipa y Moquegua. Por su parte, el comercio
contribuyó en gran medida en el PBI de Lambayeque y Ucayali. Los servicios
gubernamentales en Apurimac. La electricidad y agua en el departamento de
Huancavelica. Los otros servicios que comprende transportes y comunicaciones,
38

servicios financieros, de seguros, de alquiler de vivienda, educación privada, servicios


prestados a empresas y otros servicios, aportaron de manera importante en Lima,
Junín, Cusco, Puno, Tumbes y Tacna. El sector Pesquero se disgrega en todo el litoral
del Perú con un plus ligeramente mayor para Ancash.

En el año 2007 el PBI a precios corrientes en el Perú ascendió a 335.730 millones de


nuevos soles, donde predomina la participación de Lima (44,8 por ciento), seguida de
Ancash (cinco por ciento), Arequipa (5,1 por ciento), Piura (4,2 por ciento) y La
Libertad (4,2 por ciento).

El PBI Per cápita (PBI x Habitante) en el 2007 expresado en dólares a valor corriente,
fue mayor al de Perú (3.731 dólares) en seis departamentos, los cuales estuvieron
encabezados por Moquegua (10.747 dólares), Pasco (6.646 dólares), Lima (5.196
dólares), Tacna (5.045 dólares), Arequipa (4.697 dólares) y Ancash (4.540 dólares).
De estos datos podemos sacar algunas conclusiones con respecto a Ancash:
Nuestra productividad creció a expensas de la minería y en menor proporción por la
actividad pesquera.

La agricultura, ganadería, transportes y comunicaciones, infraestructura, construcción,


comercio, acuicultura, manufactura, servicios gubernamentales regionales,
electricidad, agua, turismo no influyeron significativamente en el aumento del PBI a
pesar que poseemos de sobra estas potencialidades.

El GRA no ha promovido la productividad como debería esperarse.


No se ha destinado el dinero del canon a la inversión productiva y no genera rentas.
El PBI Per cápita genérico es bajo y distribuido básicamente en el sector minero y
pesquero, lo que hace que el PBI Per cápita real sea mucho menor en la población.
Por tanto el índice de desarrollo humano será uno de los mas bajos de todas las
regiones al haber alta tasa de analfabetismo, y baja expectativa de vida.
39

Indicador 1.4. Tasa de crecimiento del PBI por persona ocupada

Por efecto del crecimiento económico, la tasa de PBI por persona ocupada ha sido creciente, llegando a
6,9% entre el 2007 y el 2008. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la población ocupada tuvo una
tendencia decreciente, pasando de 5,3% en el período 2005-2006, a 2,7% entre los años 2007 y 2008.

Gráfico 2-3 Tasa de crecimiento del PBI por persona ocupada

Indicador 1.5. Relación Ocupados /Población en edad de trabajar

Se registró un incremento en la tasa de ocupación de 66,7% en el año 2005 a 70,3% en el 2008, siendo
mayor en el área de Lima Metropolitana.

Cuadro 2-3 Tasa de ocupación de la Población en Edad de Trabajar, 2001-2008


40

INDICADORES DE DESNUTRICION
41

Fuente: Cuanto-INEI
42

PRINCIPALES PRODUCTOS NATURALES

Los Productos
 Alcachofa
 Flores
 Cebolla
 Espárrago
 Trucha
 Joyería
 Hierbas aromáticas
 Mango
 Conservas de anchoveta
 Tara
 Kiwicha
 Maíz Choclo
 Cuyes
 Quesos
 Palta
 Páprika
43

EVOLUCION DE LA POBLACION

PORCENTAJE DE VARIACION DE LA POBLACION


44

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS


Millones de nuevos soles base 1994

INDICE DE DESARROLLO HUMANO


2005

CIUDAD
45

ALGUNOS INDICADORES RESALTANTES

• La región se encuentra interconectada por tres aeropuertos, un puerto marítimo de


categoría mayor, tres carreteras longitudinales y dos transversales.
• La cobertura de telefonía fija y móvil han mostrado tasas de crecimiento por encima
del promedio nacional.
• La tenencia de TV con cable e Internet en los hogares, en términos absolutos, es aún
bastante baja.
• Casi la tercera parte de la población de Ancash no cuenta con electricidad.
Asimismo, sólo en 4 de las 20 provincias, 75% o más de la población cuenta con luz
eléctrica.
• Al año 2006, el 82% de la población contaba con servicios de agua potable. De otro
lado, el 71% contaba con desagüe y letrinas.
• Chinecas, el principal proyecto de irrigación del departamento, se encuentra invadido
por los pobladores de la zona.
• En el año 2005, 14% de la población total era analfabeta.
• 56% de la población cuenta sólo con educación primaria o menor
• Solo 2 provincias presentan un IDH superior al promedio nacional
• Entre los años 2000 y 2005, la tasa de mortalidad infantil fue de 38%,

Los empresarios, cuando deciden dónde realizar sus inversiones, identifican las
facilidades disponibles en una determinada zona geográfica desde tres perspectivas
diferentes. La mayor disponibilidad de estos recursos incrementará las probabilidades
de captar inversión privada.
46

FACTORES CLAVES DE ÉXITO PARA EL DESARROLLO


ECONÓMICO DE LA REGIÓN ANCASH
47

COMPOSICIÓN DEL PBI DE ANCASH


(Estimado 2005)
48

Crecimiento descentralizado del empleo por encima del 4


por ciento

INDICE DE DESIGUALDAD ( Gini )

Justificar el pago a los trabajadores digno y reconocer


efectivamente su aporte al desarrollo industrial tecnológico que
se propone, ofreciendo remuneraciones justas y dignas.
49

APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES
Fuente: Centro de Investigación de Agroindustria, CIA
50
51

Actividades
COMPONENTES DEL MODELO
de Apoyo
CAPACITACION CON PROYECTO EN MANO
4
GESTION
PLANES DE NEGOCIO DE PRODUCTOS EXPORTABLES
3
1

ESTRATEGIAS DE EMPUJE
FINANZAS GENERAR FINANCIAMIENTO PARA PLANES DE NEGOCIO
5
ESTRATEGIA DE ARRASTRE
CADENAS PRODUCTIVAS

TECNOLOGIA TRANSFERENCIA TRANSFERIR INFORMACION A

MERCADO MUNDIAL
Y SISTEMAS 6 TECNOLOGICAS 2 LAS MYPES

AC
AC

AC
AC

GENERAR GENERAR
7 ASOCIATIVIDAD 8 INNOVACION IDENTIFICAR
1 1 MERCADOS
1 POTENCIALES
1
PRODUCTIVIDAD Y
DISPOSICION 9 AGILIDAD
AL ENTORNO
COMPETITIVO 1
LOGISTICA MARKETING LOGISTICA
INTERNA PRODUCCION Y VENTAS DE SALIDA

10 FUERZAS DEL
ENTORNO
ACTIVIDADES PRIMARIAS
52

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PARQUE INDUSTRIAL


DEL SANTA.
 Centrado en potenciar y desarrollar el sector de la pequeña empresa.
 Dar valor agregado competitivo a los productos de la región Ancash
 Ser parte importante en las cadenas productivas de los principales recursos existentes
en la Región
 Utilizar tecnología adelantada en todos los sectores productivos ubicados en el parque
industrial
 La producción de parque estar destinado en un 40% al mercado interno y un 60% al
mercado externo.
 Incentivar al empresariado regional invertir en sectores altamente competitivos,
asegurando rentabilidad.
 El parque industrial esta comprometido a integrarse en el sistema mundial de
conservación del medio ambiente.
 El parque industrial progresivamente ira completando un sistema integral de control
automatizado.
 Promover la asociatividad, creatividad e innovación tecnológica para aprovechar al
máximo los recursos existentes y ofrecer el máximo valor agregado como productos
finales que requiera el mercado nacional e internacional.
 Desarrollo industrial ecológico buscando eficiencia en energía, materiales, agua y
transporte, con ahorros de costo ganados a través de la alta eficiencia.
 Producción limpia a través de buen mantenimiento, reducción y sustitución de
materiales tóxicos, estricto control de emisiones, separación de materiales residuales.
53

SISTEMA GLOBAL PROYECTO PARQUE INDUSTRIAL DEL SANTA

Cadenas
productivas

Creatividad e
innovación
Recursos naturales
propios de la región
Ancash

Alto valor Producción orientada


agregado mayormente al mercado
externo

Participación
Empresas del preferencial de
sector Mype. inversionistas
regionales
Cuidado del medio
ambiente
54

CADENA PRODUCTIVA BASE PARA EL PARQUE INDUSTRIAL TECNOLOGICO


DEL SANTA PITSA

Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado, con
participación articulaba en actividades que generan valor, alrededor de un bien o
servicio.
Incluyen las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación,
distribución, comercialización y consumo tanto en mercados internos como externos.

FASES EN LA CADENA PRODUCTIVA

Provisión de insumos Producción Conservación

Consumo Comercialización Distribución Transformación

CARACTERISTICAS

• No son creación de ahora; siempre han existido

• Son multisectoriales (requieren coordinación entre sectores).

• Nivel de confianza variable entre los integrantes.

• Complejas a mayores eslabones directos e indirectos

• Pueden ser de nivel nacional, regional o local

• Nivel nacional integrado por representantes de Gremios y del Gobierno.


55

• Nivel local con participación de compradores y vendedores

ENFOQUE DE CADENA

• Comprender que el producto final depende de la calidad y costo de cada


eslabón.

• Necesidad de asociarse entre los integrantes del eslabón de productores de


materia prima.

• Importancia de los valores de respeto, honradez, solidaridad, la equidad.

• Desarrollo de la confianza entre los integrantes de cada eslabón y entre


eslabones.

• Debe estar en la mente de todo funcionario y empresario orientado a la


competitividad.

INTEGRANTES CADENA PRODUCTIVA


56

CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE UNA CADENA

 Existencia de un acuerdo previo entre los interesados que establezcan:


 Interés conjunto
 Necesidad de mejorar de cada actor en su respectivo eslabón = VISIÓN CONJUNTA.
 COMPROMISO en participar activamente en las acciones identificadas (TIEMPO Y
FINANCIERO)

Condiciones
57

DESCRIPCION Y PROBLEMÁTICA SECTORES Y CADENAS


PRODUCTIVAS

METAL MECANICA
58
59
60
61
62

En la cadena metalmecánica resulta prioritario tratar de formar parte de los modernos procesos
de integración horizontal que se están dando en el mundo, y que han reemplazado los viejos
esquemas de integración vertical.
Cada día los países desarrollados dejan atrás procesos que les son poco rentables o son muy
costosos, especialmente los intensivos en mano de obra y bajo o regular valor agregado; es en
estos donde tenemos concentrada la mayor parte de la producción metalmecánica,
específicamente en las pequeñas y medianas industrias. Esta situación debe ser aprovechada
por la cadena metalmecánica, para romper un paradigma y adoptar uno nuevo: “no se debe
salir a vender bienes ya producidos, se debe salir al mundo a buscar una cadena productiva y
tratar de formar parte de ella”. ¿Qué producir?, lo que esa cadena internacional de
subcontratación demande.
El cambio del método de integración vertical al de integración horizontal, con su
correspondiente auge de la subcontratación, le da a las empresas siderúrgicas y
metalmecánicas nuevas posibilidades de crecimiento y desarrollo, las cuales se incrementan
con las preferencias permanentes que un tratado de esta índole conlleva.
Una cadena internacional típica está compuesta por una OEM9, empresa que generalmente
subcontrata en un grupo de importantes compañías llamadas ensambladoras. Estas a su vez,
subcontratan con los subensambladores y, en numerosos países, la cadena termina ahí. En
contadas ocasiones, los subensambladores subcontratan con productores de partes y piezas,
generalmente de países en vía de desarrollo. En este último componente del esquema de
integración horizontal se encuentran las mayores oportunidades para la industria
metalmecánica.
Al formar parte de una cadena productiva internacional se logran varias ventajas:

• Asegura un mercado (si no se le falla al de adelante)

• Se recibe tecnología

• Se internacionaliza la empresa

• Rompe el paradigma de que no es posible ingresar al mercado de Estados


Unidos por la exigencia de altos volúmenes, imposibles de cumplir por las
empresas.

• Se establece un sistema de aprendizaje paso a paso, donde se comienza


siendo productor para un subensamblador de componentes, partes y piezas,
para más adelante volverse sub-ensamblador y luego ensamblador, lo cual
atraerá inversión de los eslabones adelantados de la cadena.
63

• Se genera una relación de largo plazo, ya que las empresas que han
transferido tecnología y capacitado a las nacionales, no van a romper dicha
inversión.

• Engancharse en el último nivel del esquema de integración horizontal obliga a


las empresas nacionales a mejorar sus estándares de calidad para acceder de
forma competitiva al mercado internacional.

• Por eso, más que producir bienes y realizar programas para su colocación, son
necesarias políticas encaminadas a introducir la industria metalmecánica en
una cadena y producir lo que ella demande. Es decir, se cambia un modelo de
oferta por uno de demanda.
64

CADENA TEXTIL

ACCIONES PARA SUPERAR DIFICULTADES EN LA CADENA

 Provisión de algodón de calidad en los valles costeros de Ancash


 Diversificación de mercados, Marketing – inteligencia comercial y Facilitación
de Comercio
 Mejoramiento del perfil tecnológico y la productividad industrial (incluye
perfeccionamiento de competencias y capacidades profesionales y laborales)
 Responsabilidad social y ambiental, políticas laborales y desarrollo de prácticas
internacionalmente competitivas
 Desarrollo de técnicas de reproducción, alimentación y de control sanitario en
ganado productor de fibras textiles especiales.

Ejes de desarrollo

 Sistema de calidad del algodón


 Proyecto de Norma técnica del algodón
 Red Público-Privada de Investigación en algodón Red
 Comités de productos de cadena.
 Estudio Tecnológico en siembras de algodón Pima y Tangüis, incluyendo
estructura de costos, canales de comercialización rendimiento y rentabilidad en
la siembra de algodón
 Normas técnicas para textiles y confecciones
 Responsabilidad Social empresarial y comercio justo
 Proyecto de Innovación en diseño de tendencias
65

Cotton-Textile-Apparel Value Chain Mapping

Primary Sector Textile Industry Apparel Industry Distribution And Retail

Stage

Value
Weaving
Weavingand
and Marketing
Marketingand
and
Chain Cotton
CottonProduction
Production Cotton
CottonGinning
Ginning Spinning
Spinning Design
Designand
andProduction
Production
Knitting
Knitting Sales
Sales
Segment
Sowing Separate lint (cotton fiber) Lint classification (HVI Weaving or knitting Sample design Wholesale and
Irrigation, fertilizing, weed from seed quality test) and cleaning to produce grey Sample approval and distribution
control, insect control Cotton cleaning: clean lint Carding: separate, fabrics specification Marketing
Activities Harvesting: to remove trash straighten, align and Dyeing, printing and Cutting, sowing and Retail sales
- Stripping (manually) Bailing: compact staple condense the fiber finishing trimming Customer services
- Picking (mechanically) fibers into bales Yarn forming Embellishment and
Storage Weaving, drawing, twisting accessory application
Mercerization, printing Labeling and packaging

End • Seed Cotton • Seeds • Yarn • Finished Fabric • Finished garments • Image & Fashion
Products (unginned cotton) • Unbundled fibers
(ginned cotton)

USD/kg 3.00 6.00 8.00 30 (FOB) 210 US/EU Retail Price

% 1.4% 2.9% 3.3% 14.3% 100.0%


66
67

CADENA PRODUCTIVA CUERO CALZADO

ESLABONES DE LA CADENA
68

SECTOR ARTESANIA

La propuesta sectorial presenta una visión de consolidación, desarrollada en cuatro


estrategias dirigidas a diversas etapas del proceso artesanal.
Se identifican tres grandes líneas estratégicas:
i) Organización artesanal.
ii) Desarrollo de la oferta exportable, que considera aspectos como la
diferenciación de los productos artesanales (calidad y diseño) y su desarrollo
en respuesta a necesidades concretas de los consumidores y los mercados.
iii) Desarrollo de mercados y posicionamiento de los productos.

Estos lineamientos estratégicos son considerados también por las regiones en sus
apuestas productivas al sector. Las regiones otorgan especial importancia a la
innovación y al desarrollo tecnológico como factores para la consolidación del sector y
su oferta exportable.
69

PRODUCCION ARTESANAL

La fabricación de objetos mediante la transformación de materias primas naturales


básicas, a través de procesos de producción no industrial que involucran herramientas
y máquinas simples con predominio del trabajo físico y mental, se conoce como
artesanía.
Existen diferencias al interior de la producción artesanal: algunos productos son de
tipo utilitario y toleran producciones a escala, otros son piezas únicas. No obstante,
con tecnología de producción o sin ella, la artesanía es un producto con identidad
propia, ubicado en una dimensión económica distinta de la de la industria por su alto
contenido de mano de obra, y porque incorpora elementos históricos, culturales,
estéticos, y artísticos. Por esto adquiere la categoría de obra de arte.

La artesanía tradicional es realizada por comunidades ANDINAS Y POPULARES,


exhibe un completo dominio de materiales y está fundamentalmente influenciada por la
visión de los antepasados. La alta capacidad de producción de estas comunidades
y los precios competitivos de sus productos han permitido su permanencia en el
mercado con una demanda sostenida, a pesar de la fuerte competencia que enfrentan
con los sustitutos fabricados mediante procesos industriales. La artesanía
contemporánea clasifica la producción de objetos desde el marco de los oficios
artesanales, en cuyo proceso se involucran elementos técnicos y estéticos
procedentes de diferentes contextos sociales, culturales y económicos. Esta forma de
artesanía ha presentado procesos de transformación tecnológica y una preocupación
por incorporar creatividad y calidad en los productos.

La propuesta sectorial presenta una visión de consolidación, desarrollada en cuatro


estrategias dirigidas a diversas etapas del proceso artesanal.
Se identifican tres grandes líneas estratégicas:
iv) Organización artesanal.
v) Desarrollo de la oferta exportable, que considera aspectos como la
diferenciación de los productos artesanales (calidad y diseño) y su desarrollo
en respuesta a necesidades concretas de los consumidores y los mercados.
vi) Desarrollo de mercados y posicionamiento de los productos.

Estos lineamientos estratégicos son considerados también por las regiones en sus
propuestas productivas al sector. Las regiones otorgan especial importancia a la
70

innovación y al desarrollo tecnológico como factores para la consolidación del sector y


su oferta exportable.

DEBILIDADES SECTOR ARTESANAL

Materias Primas e Insumos

 Acceso a materias primas limitado por la baja capacidad financiera y la iliquidez


de capital de trabajo del artesano, como consecuencia de sus elevados niveles
de pobreza.
 Deficiencias en la conservación y almacenamiento de las materias primas, que
generan deterioro de las mismas.

Proceso Productivo

 Escaso desarrollo de formas de asociatividad empresarial.


 Deficiencias en la organización de la producción y distribución de los espacios
productivos.
 Uso de herramientas y equipos inadecuados.
 Baja cualificación del artesano.

Diseño

 Falta de claridad sobre la funcionalidad o utilidad de los objetos.


 Improvisación en el diseño, en ocasiones deficiente inadecuado.
71

Comercialización

 Baja capacidad de desarrollo de esquemas de comercialización, como


consecuencia de la escasa asociatividad entre artesanos.
 Amplia presencia de intermediarios.
 Escaso manejo de imagen corporativa.
 Desconocimiento de los mercados.

ESTRATEGIAS A LOGRAR CON LA PRODUCCION ARTESANAL


DENTRO DEL PITSA.

1.- Consolidar la actividad como un sector económicamente productivo

Se busca a través de la consolidación de la actividad, alcanzar el reconocimiento como


sector productivo generador y dinamizador de alternativas económicas sostenibles
para la región Ancash.

2.- Consolidar la oferta artesanal exportable

Como sector productivo para la Región Ancash, el sector artesanal requiere


estructurar y consolidar una oferta exportable capaz de responder a las necesidades
de los mercados internacionales de acuerdo con nichos especializados donde Perú
acceda con productos diferenciados en calidad, diseño y precio.

3.- Lograr que la producción artesanal llegue a nichos de mercado especializados

Se hace necesario que la oferta exportable ancashina pueda identificar y alcanzar


nichos especializados donde se acceda con productos diferenciados en calidad,
diseño y precio

4.- Posicionar el producto artesanal ancashino el mercado

El posicionamiento del producto artesanal se vislumbra como una estrategia


fundamental para generar sostenibilidad en los mercados mediante actividades
72

fundamentales como la comunicación de los valores agregados e integrados de


nuestros productos artesanales.
73
74

CADENA MADERA

IMPORTANCIA

Región Amazónica: 75.5 millones de Hectáreas de bosques naturales = 58.8 % del territorio
Peruano. Sin contar con los suelos de aptitud forestal en costa y sierra (> 62%)
Por lo tanto PERÚ = País FORESTAL
• Región Amazónica: poca atención política como polo de desarrollo ~ alto grado de pobreza
extrema; Madera una de las principales alternativas de desarrollo sostenido (zonas rurales ~
agroforesteria ~ uso sostenible suelos)
• Manejada adecuadamente esta actividad económica puede generar 500,000 empleos
adicionales y exportaciones en el orden de 1,500 millones de dólares.
• Crecimiento sostenido de las Exportaciones hasta en 25% anual.
• Posibilidad de ingreso a mercados de servicios ambientales (captura de CO2) – Protocolo de
Kyoto.
• Actividad Económica que revierte significativa importancia en distintas
localidades en la región amazónica (Caso Loreto: 15.7% del PEA, 86.8% de sus
Exportaciones – Caso Iberia-Madre de Dios)
75
76

PROBLEMAS EN ESLABON PROCESADO DE MADERA

• Infraestructura Portuaria y Vial, abastecimiento energía irregular y cara = sobre


costos

• Maquinarias y Equipos Antiguos ~ descalibradas, inadecuado mantenimiento =


baja productividad; lenta modernización industrial

• Ausencia de Operarios y Técnicos especialistas; aprendizaje empírico

• Mayor presencia de Centros de Formación y Capacitacion Productiva (Senati,


Cite madera, otros)

• Escaso o poco conocimiento y difusión técnica sobre Clasificación Visual,


Preservado, Secado, Afilado, Estandarización

• Limitada capacidad de servicio de secado, prácticamente inexistente en


Preservado.

• Falta de Buenas Practicas Manufactura, actualización de Normas Técnicas


Peruanas para Productos y Procesos.

• Incorporación lenta de nuevas especies maderables en la industria ~ mercados

• Inadecuada disposición maquinarias en Planta (Layout)

• Incipiente concepto sobre Calidad y Acabado para Exportación

• Poco inversión en innovación, desarrollo de diseños y prototipos

• Débil interrelación industria y entidades académicas de investigación


(Universidades – Institutos Tecnológicos)

• Exceso de residuos sólidos (aserrín, viruta, albura, despuntes y cantoneras)

• Limitado numero de Empresas del Mueble medianas, bastantes PYMES


empresas familiares totalmente artesanales, una gran mayoría informales.
77

ACTORES INDIRECTOS POR ESLABON EN LA CADENA

AGROINDUSTRIA – RECURSOS POTENCIALES

Inventario seleccionado de productos en los rubros a ser desarrollados


Los rubros a ser considerados como fuentes potenciales para el desarrollo de la
Agroindustria comprenden los siguientes:
Tintes y colorantes, plantas medicinales, especias y hierbas aromáticas, frutas nativas,
cereales y granos, raíces y tubérculos, fibras, biopesticidas, otros.

TINTES Y COLORANTES
NATURALES

 Achiote (Bixa orellana)


 Airampo (Opuntia airampo )
 Cochinilla (Dactilopius coccus)
 Maíz morado (Zea mays)
78

 Marigol (Tagetes erecta )


 Nogal (Juglans neotropica)
 Paprika (Capsicum annuum )

PLANTAS MEDICINALES

 Ajo sacha (Mansoa alliacea)


 Abuta (Abuta grandifolia)
 Caigua (Cyclanthera pedata)
 Calaguala (Polypodium angustifollium)
 Chancapiedra (Phylantus niruri)
 Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa)
 Clavohuasca (Tynnanthus panurensis)
 Congona (Peperomia sp.)
 Curarina (Potalia amara)
 Floripondio (Datura arborea)
 Hercampure (Gentianella tomentosa)
 Huanarpo (Jatropha sp.)
 Jergon sacha (Dracontiun loretensi)
 Maca (Lepidium meyenii)
 Mucura (Petiveria alliacea)
 Oje (Ficus antihelmintica)
 Paico (Chenopodium ambrosioides)
 Pasuchaca (Geranium ayabencis)
 Quina (Cinchona spp)
 Ratania (Krameria triandra)
 Sachaculantro (Eryngium foetidum)
 Sangre de grado (Croton spp)
 Uña de gato (Uncaria tomentosa sp.)

ESPECIAS Y HIERBAS
AROMÁTICAS
 Aji (Capsicum annuum)
 Rocoto (Capsicum pubescens)
 Huacatay (Tagetes minuta)
 Molle (Schinus molle)
 Paico (Chenopodium ambrosioides)
 Sacha culantro (Eryngium foetidum)
 Vainilla (Vainilla panifolia)

ESTIMULANTES
 Ayahuasca (Banisteriopsis caapi)
 Boldo (Peumus boldo)
 Coca (Erythroxylon coca)
 Guaraná (Paullinia cupana)
 Tabaco (Nicotiana tabacum)
79

FRUTALES NATIVOS
 Amazónicos:
 Aguaje (Mauritia flexuosa)
 Anona (Annona squamosa)
 Arazá (Eugenia stipitata)
 Camu-camu (Myrciaria dubia)
 Castaña (Bertholletia excelsa)
 Cocona (Solanum sessiliflorum)
 Copuazú (Theobroma grandiflorum)
 Granadilla de olor (Passiflora nitida)
 Guanábana (Annona muricata)
 Guayaba (Psidium guajava)
 Huasai (Euterpe oleracea)
 Huito (Genipa americana)
 Lucma (Pouteria macrophylla)
 Naranjilla o Lulo (Solanum quitoense)
 Maracuyá (Pasiflora edulis)
 Marañon (Anacardium occidentale)
 Pijuayo (Bactris gasipaes)
 Sacha inchi (Plukenetia volubilis)
 Ubos (Spondias mombin)
 Ungurahui (Oenocarpus bataua)
 Uvilla (Pourouma cecropisefolia)

Andinos y costeños

 Aguaymanto (Phisalis peruviana)


 Algarroba (Prosopis sp.)
 Caigua (Cyclanthera pedata)
 Chayote (Sechuim edule)
 Ciruela del fraile (Bunchosia armeniaca)
 Lúcuma (Pouteria lucuma)
 Pacae (Inga feullei)
 Papaya arequipeña (Carica pubescens)
 Papayita (Carica monoica)
 Pepino dulce (Solanum muricatum)
 Pitaya (Hylocereus sp.)
 Saúco (Sambucus peruviana)
 Tomate de árbol (Cyphomandra betacea)
 Tumbo costeño (Passiflora quadrangularis)
 Tumbo serrano (Passiflora mollis)
 Tuna (Opuntia ficus indica)
 Zapallo (Cucurbita maxima)

CEREALES Y GRANOS
ANDINOS
 Cañihua (Chenopodium pallidicaule)
 Frijol (Phaseolus vulgaris)
 Girasol (Helianthus annum)
80

 Kiwicha (Amaranthus caudatus)


 Maíz "blanco gigante del Cuzco" (Zea mays)
 Maní (Arachis hipogea)
 Pallar (Phaseolus lunatus)
 Quinua (Chenopodium quinoa)
 Tarwi (Lupinus mutabilis)

RAÍCES Y TUBÉRCULOS
 Achira (Canna edulis)
 Arracacha (Arracacia xanthorrhyza)
 Camote (Ipomea batata)
 Jiquima (Pachyrhyzus tuberosus)
 Maca (Lepidium meyenii)
 Mashua (Tropaelum tuberosum)
 Mauca (Mirabilis expansa)
 Oca (Oxalis tuberosa)
 Olluco (Ullucus tuberosus)
 Papa (Solanum tuberosum)
 Pituca (Colocasia esculenta)
 Yacón (Smallanthus sonchifolius)
 Yuca (Manihot esculenta)
FIBRAS NATURALES
 Algodón (Gossypium raimondii) )
 Alpaca (Lama vicugna)
 Llama (Lama guanicoe)
 Maguey (Agave americana)
 Piasaba (Leopoldina piassaba)
 Vicuña (Vicugna vicugna)
BIOPESTICIDAS Y OTROS
 Barbasco (Lonchocarpus nicou)
 Girasol (Helianthus annum)
 Leche caspi (Couma macrocarpa)
 Muña (Minthostachys cetosa)
 Papaya (Carica papaya)
 Tara (Caesalpinia tintorea)
AGRICULTURA ORGÁNICA
 Cacao (Theobroma cacao)
 Caigua (Cyclanthera pedata
 Camote (Ipomoea batata)
 Frijol (Phaseolus vulgaris)
 Maíz amiláceo (Zea mays)
 Maracuyá (Passiflora edulis)
 Palta (Persea americana)
 Papa (Solanum tuberosum)
 Papaya (Carica papaya)
 Piña (Ananas comosus)
 Tomate (Lycopersicum esculentus)
 Yuca (Manihot esculenta)
ANIMALES
 Alpaca (Lama vicugna)
 Cochinilla (Dactilopius coccus)
 Cuy (Cavia tschudii)
81

 Llama (Lama guanicoe)


 Majaz (Agouti paca)
 Sajino (Tayassu tajacu)
PECES Y CRUSTÁCEOS
 Camarón de río (Cryphiops caementarius)
 Churu (Pomacea sp.)
 Gamitana (Colossoma macropomum)
 Paiche (Arapaima gigas)
 Ranas (Batrachophrynus sp. y Telmatobius
culeus)

MEGATENDENCIAS

El Perú cuenta también con un enorme potencial a partir de sus recursos naturales.
¿Es posible definir aquellas áreas productivas subutilizadas que deberían ser
priorizadas por su potencial impacto económico y social? Ello implicaría un estudio
mucho más amplio, pero es posible afirmar que además de la minería, la agro
exportación y la pesca, el Perú tiene grandes potencialidades (que abordamos en el
documento) en el turismo, la industria forestal, los productos orgánicos y
neutracéuticos, la gastronomía, la joyería y la petroquímica, además de otros sectores
cuyo potencial no hemos explorado.
El segundo paradigma a superar es que la innovación, la ciencia y la tecnología, son
áreas de trabajo que corresponden a una etapa posterior de desarrollo o que están
divorciadas de las actividades enfocadas en recursos naturales o extractivas. Diversas
experiencias que se reseñan más adelante ilustran la vinculación del uso de recursos
naturales y la formación de clusters, con la innovación tecnológica y el desarrollo de
conocimiento exportable.
La economía del conocimiento se convertirá en el área de mayor productividad en el
mundo en los siguientes años, y nuevamente, la experiencia internacional, de países
como India y China, muestra que la inversión en este campo es la que permite dar
saltos cuantitativos y cualitativos relevantes. Si el Perú no asume la innovación, la
ciencia y la tecnología como un área prioritaria para el desarrollo de largo plazo, por
más que la economía crezca, el país continuará rezagándose comparativamente, en
un mundo globalizado que exige cada vez mayor competitividad.
La tendencia mundial a invertir en investigación se apoya en diversos estudios, que
indican que la rentabilidad de la inversión en innovación, ciencia y tecnología alcanza
tasas de retorno de entre 30% y 80%, mientras que las tasas de rentabilidad social
82

superan el 60%. Además, las tasas de retorno a las inversiones en investigación


científica y tecnológica agropecuaria alcanzan tasas de entre el 40% y 60% por año.
A pesar de ello, el Perú -sector público y privado- invirtió US$100 millones en
Investigación y
Desarrollo (I&D) en el 2004, según estimaciones de la Red de Indicadores de Ciencia
y Tecnología
(RICYT) de América Latina. En el mismo año, Chile invirtió US$633 millones,
Argentina US$845 millones y México US$3,531 millones. En promedio, en la región se
invierte el equivalente al 0.54% del PBI, mientras que en China dicho porcentaje
asciende al 1.34%, en la Unión Europea al 1.85% y en Estados Unidos supera el
2.5%.
Es interesante observar que el financiamiento público tiende a ser más importante en
los países desarrollados cuya estructura productiva, especialmente la de
exportaciones, está vinculada a los recursos naturales, como es Australia, Noruega y
Nueva Zelanda.
Debemos considerar que es posible innovar adaptando tecnología a las realidades
locales (algo en lo que los peruanos somos especialmente talentosos), y que en
general la innovación puede abarcar la investigación en productos y procesos, nuevos
modelos de negocios y comercialización, siempre que estas medidas conlleven la
creación de nuevo valor en el mercado. Esto ha sido parte de la estrategia de países
exitosos como Australia y Nueva Zelanda.

Entonces, ¿cómo damos el siguiente paso en un campo tan amplio como el


tecnológico? En términos generales, la biotecnología aparece como la principal área
en la que el Perú puede lograr gran potencial. Su aplicación para darle valor agregado
a nuestros recursos naturales, particularmente a la agricultura de exportación y en
general a toda nuestra biodiversidad (aún no explorada, ni aprovechada
sosteniblemente), podría abrirnos una oportunidad comercial con altos retornos
económicos y sociales.

Analizar esta tendencia cobra relieve considerando que en el futuro cercano el


conocimiento se
constituirá en la materia prima más preciada de la economía global. Según muestran
los estudios, hacia el 2015, en tan solo siete años, las industrias de la innovación
dominarán la productividad laboral a nivel mundial.
83

Las industrias donde se producirían las mayores innovaciones en los siguientes años
serán la
biotecnología, farmacología y salud, la energía, la manufactura, las comunicaciones, el
transporte,
la seguridad, los medios de entretenimiento, la educación, la ingeniería del
conocimiento y los
materiales inteligentes (nuevos materiales nano-bio-neuro).

El potencial de una agroindustria de calidad, no se concentra solamente en la


posibilidad de productos orgánicos. Por ventajas climáticas y de contraestación, por su
diversidad de pisos ecológicos y por su biodiversidad, el Perú tiene un gran potencial
de proveer alimentos frescos
o procesados, diferenciados por calidad y oportunidad para exportar a nichos de
mercado con
capacidad adquisitiva media-alta o alta en los países desarrollados y emergentes.
El potencial no ha sido evaluado efectivamente, pero sí es reconocido y ha comenzado
a ser trabajado por el sector privado a pesar de que muchas de las condiciones del
entorno son poco favorables. En el 2007 las agroexportaciones sumaron US$1,503
millones. En Chile, las exportaciones frutícolas y de otros productos agropecuarios
menores alcanzaron el año pasado los US$3,135 millones.

Joyería: poco aprovechada


El Perú es un país minero, pero no joyero. A pesar de ser el quinto productor mundial
del oro y ser famoso por la joyería que usaban los incas, enfrenta el desafío de
impulsar dicha industria que ha quedado rezagada. De acuerdo con el Mincetur,
mientras que la transformación del oro en joyería está en un promedio del 80% en el
mundo, Perú alcanza apenas el 8%. En el caso de la plata, casi no hay industria de
platería y joyería de plata en Perú.
Los mercados potenciales se ubican en la Unión Europea y Estados Unidos, sobre
todo en este último.
La principal tarea por realizar en ese sector es el marketing de los productos peruanos,
y la mayor especialización de los productores de joyas en temas como el acabado.
84

CADENAS A EXPLOTAR EN ANCASH

 AGRARIO Y AGROINDUSTRIAL: fibras naturales, frutas, hortalizas,


metabolitos de plantas y microorganismos para usos medicinales e
industriales, mejoramiento genético con biotecnologías, producción
orgánica, sanidad vegetal y animal, recuperación de suelos.
 ACUICULTURA Y PESCA: Parámetros de poblaciones de especies de
valor comercial, acuicultura, desarrollo tecnológico para transformación
de recursos pesqueros de alto valor agregado.
 MINERÍA Y METALURGIA: minerales no metálicos, nano-materiales,
recuperación de metales a partir de relaves y escorias antiguas,
metalurgia extractiva de metales estratégicos, desarrollo de tecnología
avanzada de fundición y refinación, materiales compuestos .
 FORESTAL: semillas de especies nativas, fisiología y sanidad de
especies comerciales, manejo de bosques.
 ENERGÍA: tecnologías de gas natural, bio-combustibles, hidroenergía,
eficiencia energética.
 TELECOMUNICACIONES: software de comunicaciones orientadas a
servicios avanzados, equipos electrónicos para aplicaciones sectoriales,
TIC para la gestión productiva.
85

INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS


EJES TEMATICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Mejorar y generar nuevos product


NUEVOS PRODUCTOS como envases y embalajes, para a
AGROINDUSTRIALES diferenciación competitiva de la of
internacional, mejorando su valor
Y NUEVOS ENVASES aporte a la estrategia de seguridad

PROCESOS DE Lograr innovaciones que permitan


mermas y malas prácticas en la ma
POSTCOSECHA, sus procesos de transformación y
TRANSFORMACIÓN Y cumplimiento de las exigencias de
COMERCIALIZACIÓN
Adaptar tecnologías que aporten a
MANEJO agronómico de especies estratégic
AGRONÓMICO competitivo y sostenible de cadena

Incorporar o desarrollar nu
competitivas para diversificar y m
SEMILLAS Y NUEVAS posicionados y emergentes; así co
de productos potenciales que serv
VARIEDADES de nuevas cadenas product
oportunidades de negocio y de em

PLANTAS MEDICINALES, NUTRAUCETICOS Y AFINES (BIOTECNOLOGIA)


86

INNOVACION EN MATERIALES

PRODUCTOS
INDUSTRIALES CON v
MAYOR VALOR p
CARACTERIZACIÓN E
INVENTARIO DE
MATERIALES
AGREGADO
O
s
NUEVOS TIPOS DE NUEVOS MATERIALES f
ALEACIONES
COMPUESTOS e
e

NUEVOS
MATERIALES
COMPUESTOS
NUEVOS TIPOS DE a
ALEACIONES t
PRODUCTOS
INDUSTRIALES CON
MAYOR VALOR
AGREGADO CARACTERIZACIÓN E G
INVENTARIO DE y
MATERIALES v
87

ESCENARIOS POSIBLES hacia el año 2040


88

1 2 3 4

ESCENARIOS POSIBLES hacia el año 2040

1 2 3 4
89

Fuente: IPAE

EMPRESAS CREATIVAS E INNOVADORAS

Hacia el año 2040, muchos cambios se habrán dado, haciendo de las empresas poner
en práctica la creatividad e innovación, que sin duda serán las herramientas
disponibles para que las empresas opten por ofrecer productos para cubrir las
necesidades presentes y futuras que se presentaran sin duda.
90

Los campos en donde las empresas deben apostar y salir de lo tradicional y posicionar
al Perú como un país líder en transformar la enorme variedad de productos naturales
son las siguientes:

 Infotecnología
 Nanotecnología
 Biotecnología

Nanomáquinas: La nanotecnología intenta minimizar la fabricación con un potencial


ahorro de costes, materias primas, energía, etc. De aquí que aparezca una nueva
generación de máquinas según sus átomos. Algunas de esta nueva generación de
máquinas tendrán un gran impacto potencial en relación con la salud, prevención de
enfermedades, etc.

Se trata de un mero campo futurista de la investigación sujeta a la construcción de un


"Ensamblador" (Assembler), esto es, una máquina de construcción que manipula y
construye con los átomos o las moléculas individuales. Uno de los primeros retos de la
investigación a largo plazo de la nanotecnología es la reproducción de un ensamblador
en si mismo reprogramable. Éste sería un dispositivo que puede hacer una copia
completa de sí mismo a partir de las materias primas y energía dada. Una arquitectura
compleja, pero no imposible de alcanzar para la nanociencia desde una perspectiva
91

teórica (el MIT señala una vía: la Litografía Nano-impresión -Nanoimprint Lithography-
).

Las nanomáquinas constituirían, según expertos, una segunda revolución industrial


para la humanidad y la concepción de una vida muy distinta y en un entorno (ciudad
futura) muy diferente. Las implicaciones sociales, empresariales y políticas tendrían un
largo alcance. Todo esto sin mencionar otros efectos de la nanotec relacionados con
cuestiones militares o de defensa en general. Lo "nano" abriría la puerta a potenciales
riesgos o peligros de una entidad desconocida. En todo caso interesa subrayar su
significado para la nanociencia como un paso de gigantes en sus múltiples
aplicaciones en beneficio de la humanidad.

La tecnología continuará siendo el agente de cambio social por excelencia, es decir, el


determinante del desarrollo de las sociedades futuras.

La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y


técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas
extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras
moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar
materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El
desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard
Feynman (Breve cronología - historia de la nanotecnología).

La nanotecnologia es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación


de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a
nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano
escala.

Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas,


demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos
utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y
poco costosos con propiedades únicas

Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del
conjunto de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas
92

estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria, la medicina


(nanomedicina), etc...

Estas nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o
pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en
una nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances
nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con
multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y
social.

La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y
sus aportaciones a la"nanotecnología molecular", esto es, la construcción de
nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros
componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le
considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro
"Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular.
Actualmente preside el Foresight Institute.

Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda


revolución industrial en el siglo XXI tal como anunció hace unos años, Charles Vest
(ex-presidente del MIT).

Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con


propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con
solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes
increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir
células cancerígenas en las partes más delicadas del cuerpo humano como el cerebro,
entre otras muchas aplicaciones.

Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los grandes
avances tecnológicos que cambiarán el mundo.

Aplicaciones de la nanotecnología medio y a largo plazo

Nos hemos centrado aquí en unos pocos productos en los que la nanotecnología es ya
una realidad. Sin embargo, las aplicaciones a medio y largo plazo son infinitas. Los
campos que están experimentando continuos avances son:
93

- Energías alternativas, energía del hidrógeno, pilas (células) de combustible,


dispositivos de ahorro energético.

- Administración de medicamentos, especialmente para combatir el cáncer y otras


enfermedades.

- Computación cuántica, semiconductores, nuevos chips.

- Seguridad. Microsensores de altas prestaciones. Industria militar.

-Aplicaciones industriales muy diversas: tejidos, deportes, materiales, automóviles,


cosméticos, pinturas, construcción, envasados alimentos, pantallas planas...

- Contaminación medioambiental.

- Prestaciones aeroespaciales: nuevos materiales, etc.

- Fabricación molecular.

ESTRATEGIAS POR EL PITSA


94

1.- Internacionalización de la cadena productiva del cuero.


Dotar con herramientas de diagnóstico a las empresas de la cadena e implementar
programas de mercadeo estratégico, que permitan satisfacer eficientemente las
necesidades del cliente tanto en el mercado nacional como en el internacional.

2.- Modernización tecnológica de la cadena productiva del cuero.


Fortalecer productiva y tecnológicamente a las empresas de la cadena, con el soporte
de los centros de desarrollo tecnológico y productivo y de capacitación del sector.

3.- Fortalecimiento de la industria de abastecimiento en la cadena de cuero.

Descripción: Determinar el nivel tecnológico de las empresas proveedoras de materias


primas líderes en el mundo y las necesidades de tecnología de las empresas de
abastecimiento en Colombia, para formular el plan de reconversión productiva
pertinente.
Identificar la posibilidad de establecer alianzas estratégicas entre empresarios
Ancashinos dedicados a la fabricación de materias primas para las manufacturas de la
cadena y empresarios de países líderes en la generación de tecnología y desarrollo de
materiales, insumos, partes, componentes y herrajes, como Italia, Brasil y España.

4.- Combatir el contrabando y la informalidad.


Implementar un programa concertado entre el Gobierno nacional y el sector privado
que permita combatir el contrabando abierto, el contrabando técnico y la
subfacturación de producto y la informalidad en el sector de cuero, manufacturas,
prendas de vestir y calzado.
95

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Según el proyecto UE_PERU/PENX “Marco Conceptual para el desarrollo de una política de


atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos productivos o
nuevos clusters”
Los resultados del análisis Mult.-criterio para Ancash-Chimbote es el siguiente:

CIUDADES PRINCIPALES CENTRO DEL PAIS


FACTOR DE
VALORACION
CHIMBOTE UCAYALI PASCO LIMA- ICA JUNIN HUANUCO
CALLAO

Impacto descentralizador 3.0 2.6 2.1 2.7 2.4 2.7 3.0


Acceso a la información y 2.4 1.4 1.0 3.0 1.7 1.0 1.0
al desarrollo
Incentivos a la inversión 0.0
Costo y cobertura de lo 4.0 2.0 2.5 3.8 3.3 2.5 2.5
servicios
Disponibilidad del recurso 2.8 1.0 1.7 3.7 2.4 2.8 1.8
humano
Acondicionamiento físico 3.2 1.8 2.5 4.0 3.4 2.7 1.9
Acceso a mercados 2.4 2.0 1.9 5.0 3.0 2.6 2.0

VALORIZACION FINAL DE LAS CIUDADES POTENCIALES


96

CIUDAD VALORIZACION
CHIMBOTE 2.58
HUANUCO 1.73
ICA 2.26
JUNIN-HUANCAYO 2.05
LIMA Y CALLAO 3.09
PASCO 1.64
UCAYALI-PUCALLPA 1.53

En los factores de acceso a los mercados, el comportamiento de Lima destaca muy por
encima de todas las demás localidades, seguido por Ica y Huancayo, los valores mas
bajos los tiene cerro de Pasco, Huánuco y Pucallpa.
En cuanto al factor de acondicionamiento físico, nuevamente lima obtiene la valoración
mas lata seguido de Ica y Chimbote, con las puntuaciones mas bajas con Huánuco y
Pucallpa.
En relación al factor de disponibilidad del recurso humano nuevamente Lima obtiene la
mayor puntuación, seguido por Chimbote e Ica, y en los valores más bajos Huánuco,
Huancayo, Cerro de Pasco y Pucallpa
En el factor costo y coberturas de los servicios el comportamiento, es diferente,
Chimbote obtiene la mayor puntuación seguido de Lima e Ica, obtiene la menor
puntuación Pucallpa.
En el factor de incentivos a la inversión, no hay valores ya que no existe ningún
incentivo de los analizados.
En cuanto al acceso a la información y al desarrollo obtienen nuevamente el mayor
valor Lima, en segundo lugar Chimbote e Ica y los menores valores para Huánuco,
Huancayo y Cerro de Pasco.
En cuanto al factor de impacto descentralizador, el comportamiento es diferente,
obteniendo Huánuco y Chimbote el mayor valor, seguido de Huancayo y Pucallpa, el
menor valor es para Lima, Cerro de Pasco e Ica.

En resumen, la ciudad de lima obtiene la mayor puntuación, seguido por Chimbote e


Ica por contar con las mejores condiciones potenciales de la región para la instalación
de parques tecnológicos.
Por otra parte las ciudades de Huánuco, cerro de Pasco y Pucallpa obtienen los valores
más bajos, según este análisis se recomienda la implementación de medidas
97

especiales para la instalación de parques tecnológicos en estas localidades ya que no


cuentan con las condiciones mínimas necesarias en este momento.

SUSTENTO DE LA INNOVACION

En comparación con otras ciudades de Sudamérica, en el Perú existen pocos centros


de investigación de alto nivel, tanto en las universidades, como en las instituciones
públicas y empresas.
Existe un limitado número de empresas productivas y de servicios que realizan
innovaciones de manera continua y sistemática, si a este hecho se añade la poca
cantidad de patentes registrados, se puede concluir que las empresas en el Perú, en
general, no están orientadas hacia la innovación tecnológica.
Ante esta realidad se hace preciso destinar fondos exclusivos para la innovación y
desarrollo tecnológico, especialmente para crear productos en base a los recursos
naturales existentes, dándole alto valor agregado, por ejemplo tenemos la harina de
pescado, que con innovación tecnológica propia se puede convertir en alimentos para
consumo directo.
La propuesta del parque tecnológico sale fuera de los esquemas y paradigmas actuales
de producción tradicional, se sustenta como ya se dijo en la transferencia de alta
tecnológica con valor agregado. Con sectores dedicados a explotar la Infotecnologia,
Nanotecnología y Biotecnología.

Se puede concluir que el parque industrial tecnológico del santa. Planea el siguiente
esquema para lograr su funcionamiento y su éxito.

Sistemas propuestos para la innovación


Tecnología del PITSA
98

OBJETIVOS POLITICAS/ACCIONES PRIORITARIAS


Concentrara centros de decisión Política tributaria competitiva
operativos multipropósito Bajos costos de operación
Centro productivo de ámbito Zona libre de aranceles a la importación
mundial Oferta de mano de obra calificada
Infraestructura de acceso
Atraer inversiones locales, Concentrar centros de excelencia académica,
regionales, nacionales e científica
internacionales de alto
contenido tecnológico
Pasar de una economía de base Incentivos inversión tecnológica
productiva a economía de base Espacios para la innovación
innovadora. Mano de obra calificada y calidad de vida.

Todos estos factores se cuentan en potencialidad y solo requiere voluntad de hacer y


movilizar todos los recursos humanos y físicos existentes, dando oportunidad así a las
mentes brillantes de nuestra región.

GESTION ACTIVIDAD DEL PARQUE.


99

 GESTION INSTITUCIONAL
 GESTION FISICA
 GESTION FINANCIERA

GESTION VALOR AÑADIDO

 Gestión de servicios avanzados:


 Servicios de comunicaciones, bolsa de trabajo, base de datos del personal
altamente especializado y talento
 Base de datos de proveedores
 Asesoramiento a emprendedores,
 Espacios de encuentro,
 Reunión y presentación
 Reprografía y servicios compartidos a empresas
 Seguridad y control de accesos.

Gestión de servicios a la innovación:

 Consultoría y asesoría de proyectos especiales


 Acceso a centros tecnológicos
 Oferta de laboratorios y espacios de innovación compartida.

Gestión de servicio networking:

 Actividades de dinamización y promoción de encuentros empresariales


(desayunos, mesas redondas, convecciones, et.
 Fomento de la cultura emprendedora, redes de negocios y capital riesgo
 Clusters sectoriales.

Todos estos elementos es lo que define y diferencia un parque tecnológico industrial de


otro similar
Es un espacio orientado a la innovación y captación y acumulación de talento y
actividades de valor añadido.

POTENCIALIDADES DE DESARROLLO TECNOLOLICO


100

Biotecnología.
Salud y agrícola, aplicación de la genómica para la caracterización productos, de
especies, salud de especies marinas

Infotecnologia
Comunicaciones, computación informática, simulación mecánica, robótica y mecatronica.

Nanotecnología:
Aplicado a la minería, medio ambiente y confección y textil.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

Determinar que las condiciones son favorables no es suficiente, es necesario


establecer si la realización de una inversión de este tipo es económicamente viable.
101

Entonces a este nivel de propuesta, se hace necesario analizar en forma general y con
supuestos estimados la rentabilidad del Parque Industrial tecnológico del santa.
Su importancia radica en la información que pueda ser recabada en cuanto a las
condiciones a las que se estará enfrentando, la existencia de un mercado potencial
insatisfecho, los beneficios que se obtendrán y, primordialmente en el análisis de los
resultados que se obtengan en la evaluación, de ella se desprenderá la decisión sobre
la conveniencia de llevar a cabo o no el desembolso necesario para la construcción del
Parque.

La oferta se conoce como la cantidad máxima total de bienes o servicios que un cierto
numero de empresas esta dispuesto a brindar al mercado a un precio determinado, en
un cierto lapso de tiempo.
Es por esa razón que deben investigarse los oferentes tanto de servicios sustitutos
como de servicios que puedan ser complementarios al que se esta brindando, además
e analizar las principales características que se presentan en la competencia.

Situación actual de la competencia.

Algunas instituciones que se desempeñan en este sector llevan aun largo tiempo
operando. La industria en general ha estado activa desde aproximadamente 25 años

BIENES SUTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS

Se consideran bienes o servicios sustitutos aquellos que compiten de manera directa


con el bien o servicios que se esta ofreciendo al mercado, en este caso, el un Parque
industrial tecnológico. Es necesario hacer notar que para efectos del proyecto se ha
considerado bienes sustitutos los parques industriales existentes.

 EL ASESOR (Ate Vitarte).


 PACHACUTEC (Ventanilla).
 LOMAS DE CARABAYLLO (Carabayllo)
 INFANTAS (Los Olivos)
 VILLA EL SALVADOR (VES)
 ANCON
 AMINOR ( Trujillo)
 HUAYCAN ( Huaycan)
 VILLA MARIA DEL TRIUNFO (VMT)
102

 TUMBES
 CUSCO
 TACNA
 UCAYALI

Es preciso decir que existe en el Congreso un paquete de cerca de 15 proyectos de


creación de Parques industriales en todo el Perú, atendiendo alas exigencias de lograr
la competitividad de la empresa peruanas para aprovechar y enfrentar con éxito las
implicancias de los tratados comerciales celebrados.

Ramas de producción:

 Maderables
 Metal mecánica
 Fundición
 Confección
 Calzado
 Artesanía
 Plásticos
 Servicios
 Electrónica
 Ensamblaje
 Productos químicos.

ATRAER INVERSIONISTAS AL PARQUE INDUSTRIAL

 A través de FERMYPE
 Reunión con empresas
 Campañas de publicidad
 Presentación en foros y ferias
 A través de organismos de promoción estatal
103

 A través de Internet
 A través de las Cámaras de comercio.

TIPOS DE AGENTES CON LOS QUE COOPERAN LAS


EMPRESAS DEL PARQUE INDUSTRIAL TECNOLOGICO
PITSA

Oferta de servicios agregados

Fuente: Parque Tecnológico de Boecillo-España

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO PITSA


104

ESTUDIO TECNICO

Se refiere a todo aquello que tenga que ver con el funcionamiento y la operatividad del
mismo. Es decir, donde, cuanto, como y con que producir lo que se desea. Dado que
el proyecto no se incurre en un proceso productivo, sino que se brinda un servicio, en
esta parte del estudio nos enfocaremos en la localización y el tamaño del parque y sus
instalaciones.

LOCALIZACION.

Juega un papel importante para su correcta y eficiente operación.

La localización optima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se


logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo
unitario mínimo (criterio social), en el caso de un parque industrial, la localización
influye directamente en el interés que despierte en los empresarios potenciales, el
ritmo al cual se pueda arrendar el espacio disponible y, consecuentemente, en los
ingresos que pueda obtenerse.

Se encontró que las condiciones son favorables en cuanto a los servicios básicos.

Se tiene vías de acceso las cuales a su vez, conectan al sitio con varios destinos
cercanos. Dado que este lugar se ha convertido en un punto de convergencia con
varios departamentos, se felicitará el acceso a distintos mercados, dando oportunidad
para tener un crecimiento q un mediano plazo.

Existen servicios de transporte para las comunidades más cercanas, el mismo es


proporcionado por empresas privadas.

Se cuenta con servicio de electricidad por la empresa Hidrandina que puede desviar y
adecuar troncales para abastecer de energía eléctrica al parque.

En el terreno existe agua subterránea para construir pozos tubulares.


105

Algo importante que precisar es que la ubicación del parque es optima por la cercanía
directa a los campos del proyecto Chinecas y el corredor proyectado para la
integración de la macro región.

TAMAÑO.

El tamaño de la construcción fue determinado por el ofrecimiento del Convenido


suscrito por la Municipalidad Nuevo Chimbote y Fermype.
Son aproximadamente 50 hectáreas, sin embargo, deber aclararse que estas
dimensiones son susceptibles de cambios, ya que se desea mantener flexibilidad, en
caso sea necesario o se deseen ampliar las instalaciones en un futuro; esto dependerá
del desempeño del proyecto y las nuevas oportunidades que pueden presentarse en el
mercado.

COORDENADAS UBICACIÓN TERRENO


PARQUE INDUSTRIAL TECNOLOGICO DEL SANTA
106

Parcela N° 1
6, 7-1, 7-2,
7-3, 7-5 Carretera Panamericana

Parcela N° 9
2 4
PARQUE INDUSTRIAL DEL
SANTA

Terrenos eriazos del P.E


3 CHINECAS
Terrenos eriazos del P.E
CHINECAS

VERTICE ESTE NORTE DISTANCIA


(m)
1 776029.3884 8986172.8329 792 Area Total: 49.8176 Ha.
2 775598.0716 8985716.8437 628.27
3 776176.6667 8985172.2055 794.61
4 776606.5197 8986172.8329 627.66

UBICACIÓN SATELITAL
107

PLANO BASICO ORIGINAL DE UBICACIÓN DEL TERRENO


PROYECTO PITSA
108

AREAS ESPECÍFICAS DESTINADAS EN EL PARQUE INDUSTRIAL


109

AREAS m2
Zona administrativa y de servicios 5,568
Zona de salud, seguridad, comunicaciones 4,290
Auditorio, Centro de convenciones 10,950
salas de exposiciones, concesionarios, salas de
capacitaciones 10,950
Zona de mantenimiento y esparcimiento 10,950

Centro de investigación tecnológica, laboratorios,


computación, videoteca, biblioteca 10,950
Complejo Ferial 21,000
Complejo deportivo 11,050
Restaurante 10,000
Area Logística compartida 22,890
Areas verdes 8,000
Almacenes 11,738
Areas de circulación 72,000
SUB TOTAL 210,336
Areas productivas 289,664

AREA TOTAL DEL TERRENO 500,000

SECTORES PRODUCTIVOS No. Lotes


METAL MECANICA 85
INDUSTRIAS MADERABLES 64
INDUSTRIA CONFECCIONES 70
AGROINDUSTRIA 85
INDUSTRIA TEXTIL 62
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 82
CUERO CALZADO 40
ARTESANIA 15
INDUSTRIAS BIOTECNOLOGIA 21
EMPRESAS I + D, CONSULTORIAS 10
INDUSTRIA DEL SOFTWARE 15
INDUSTRIA QUIMICA FARMACEUTICA 35
TOTAL 584
110

DISTRIBUCION GENERAL DE INSTALACIONES


DEL PITSA

ZONA DE ENTRADA AL PITSA


111

Zona de Zona
servicios administrativa
SERVICI RATIVA
OS

Zona de Zona de
servicios servicios
médicos, de seguridad
Farmacia Cabinas
telefónicas.
Internet.
112

Auditorios Salas de exposiciones


Centro de Concesionarios
Convenciones Salas de capacitaciones.

CITE
Laboratorios
Computación-
Infotecnologia
Videoteca
Biblioteca.
113

Mantenimiento
Lugar de
esparcimiento

Complejo Ferial
114

Complejo deportivo Restaurante


115

DESCRIPCION LOTE BASICO

AREA = 496 m2

Ancho = 16m
Largo = 31 m.

ESTATEGIAS ALREDEDOR DEL


PARQUE INDUSTRIAL DEL SANTA
116

Crecimiento económico Reducción de la pobreza


sustentable
y promoción de la
equidad social

Desarrollo social Competitividad

Integración Regional y Medio ambiente


Macroregional

De acuerdo a la política establecida por el FERMYPE, el desarrollo del Parque Industrial del
Santa establece las siguientes estratégicas:

1.- Crecimiento económico sustentable

El objetivo es contribuir al incremento de la tasa de crecimiento Per cápita y entradas a la región


Ancash bajo condiciones q permitan mejorar la calidad de vida de la población, aliviando la
pobreza, y preservando o mejorando los recursos básicos.

2.- Reducción de la pobreza y promoción de la equidad social

Promover el más rápido progreso en la reducción de la pobreza de la región Ancash atacando las
causas raíz y fomentar la más grande inclusión y equidad social, como elemento esencial de
desarrollo.
117

3.- Desarrollo social

La operación del parquet industrial del santa ayudara acelerar el progreso social por promover el
ambiente humano y social conducido al bienestar de la población, con especial énfasis en
reducción de la pobreza e iniquidad en oportunidades, especialmente inequidades basadas en
género, etnias, raza entre otros. Se busca avances en el bienestar de pobres y excluidos como
absorción de fuerza laboral.

4.- Competitividad

Promover un sustentable desarrollo e incremento de la productividad como clave para el


crecimiento económico y reducción de la pobreza. En suma, el progreso en productividad es
sustentable solo si también contribuye a mejoramiento y conservación del medio ambiente. Las
accione propuestas
Se centran en corregir y compensar defectos en el funcionamiento de mercados relevantes para
la competitividad de todas las empresas establecidas en el parque industrial.

5.- Integración Regional y Macroregional

Sin duda el parque industrial del santa será uno de los pilares fundamentales para integrar la
actividad productiva generada en la región Ancash como se demuestra por la articulación de las
diferentes cadenas productivas en la región. La producción industrial ya artesanal será la fase de
transformación manufacturera y de dar alto valor agregado, ofreciendo productos al mercado
interno y externo.

6.- Medio ambiente


118

La estrategia esta ligada a las anteriores, busca insertar la dimensión medioambiental en ampliar
los objetivos de desarrollo en balancear y armonizar a través de los sectores productivos
instalados en el parque.

ACTUALES VIAS DE COMUNICACIÓN ANCASH


119

ESTUDIO FINANCIERO

Identificación de Ingresos.

Dada la naturaleza del proyecto, la principal fuente de ingresos será la renta de las
instalaciones, tanto las destinadas a la actividad productiva como las de recreación o
aquellas destinadas a actividades comerciales. Estas ultimas podrán ser alquiladas ya
sea por las instituciones que conformen el parque o bien por personas ajenas a el.

Debe hacerse notar que, como usualmente sucede en los proyectos de construcción,
también existe la opción de vender los espacios disponibles en vez de rentarlos, si es
este el caso, las actividades de mercadeo y la consecuente venta de los espacios
disponibles se iniciarían antes de que se termine de construir el proyecto, esto con el
fin de poder tener una fuente de ingresos que ayude a cubrir los costos en los cuales
se esta incurriendo durante la etapa de desarrollo. Dado que dentro del parque
existirán instalaciones destinadas a diferentes tipos de actividades, se decidió que lo
adecuado es manejar tanto el alquiler como la venta de las instalaciones, dependiendo
de las actividades que en ella se vayan a llevar a cabo.

FUENTES:

RENTAS. Cuotas de posesión del lote, que serán desembolsadas por las empresas
que se instalen en el parque

CUOTA DE MANTENIMIENTO. Se cobrara una cuota mensual por concepto de


mantenimiento general del parque.

PRESUPUESTOS:
120

a) Rentas. La cuota a utilizar será pagadera de forma mensual en relacion al m2


de espacio que se tenga.
b) Cuota de mantenimiento.- El monto aplicado será del 10% sobre el pago de
renta, pagadero mensualmente.

IDENTIFICACIÓN DE COSTOS

Los costos totales para este proyecto pueden ser clasificados en cuatro grandes
rubros, siendo identificados como:

1.- Costos de producción (construcción)


2.- Gastos administrativos (dentro de los cuales se encuentran los costos de
mantenimiento),
3.- Gastos de mercadeo
4.- Gastos operativos.

Estos cuatro elementos pueden estar, a su vez, compuestos por costos de materia
prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación/construcción, según sea el
caso. Como se explico anteriormente, debido a que se trata de un proyecto de
construcción y que las ventas usualmente se comienzan a realizar antes de que la
obra quede terminada por completo, algunos de estos costos pueden clasificarse
como parte de la inversión inicial por lo que también se incluyen en es apartado.

COMPONENTES:

a) Costos de producción (construcción).-


b) Gastos administración
c) Gastos de mercadeo
d) Gastos operativos

IDENTIFICACION DE INVERSION TOTAL INICIAL


121

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos necesarios para


iniciar las operaciones del proyecto, estos pueden ser fijos o tangibles y deferidos o
intangibles.

En el caso del Parque industrial, las inversiones que se necesiten hacen durante la
etapa de desarrollo son de distinta naturaleza y magnitud; es con el fin de poder
ilustrar esta peculiaridad con mayor exactitud que a continuación se muestra la
composición y presupuestos de la inversión, así como un cronograma de su
implementación

Componentes:

a) Adquisición del terreno.- El terreno tiene un costo estimado de $ 8.00/m2, debe


aclararse, sin embargo, que el terreno de alguna manera será transferido en
condiciones que hagan fácil su pago, estimándose en $ 2.00/m2
b) Urbanización y mejoras.- El proceso de urbanización se refiere a las
actividades que deben llevarse a cabo para preparar y poder acondicionar la
porción del terreno destinada para el proyecto, a modo que quede lista para
poder iniciar la etapa de construcción de la obra. El proceso de urbanización
incluye,
c) Adquisición de licencias de construcción
d) Honorarios profesionales, gastos administrativos, gastos de mercadeo, etc. Es
necesario aclarar que se seguirá incurriendo en los gastos de mercadeo y
administrativos luego de haberse iniciado las operaciones del parque (es
posible que los porcentajes utilizados posteriormente varíen de los iníciales).
e) Adquisición de maquinaria y mobiliario. Esto se refiere principalmente al
mobiliario y equipo de oficina necesario para finalidades administrativas,
además de cualquier tipo de maquinaria que deba adquirirse para la prestación
de distintos servicios entro del parque.
122

IDENTIFICACION DE DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Las depreciaciones y amortizaciones son denominadas costos y gastos virtuales, ya


que se consideran como un costo y tienen el mismo efecto, sin realmente serlo, es
decir, que no son un desembolso de dinero, Per se.

Depreciaciones. Aplicables exclusivamente a los activos fijos correspondientes a


maquinaria, mobiliario y equipo que se utilizara dentro del parque industrial a 12 años,
por su parte las construcciones se depreciaran a un ritmo del 5% anual durante 40
años.

IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE COSTO DE CAPITAL

Se estima una tasa de interés del mercado actual = 14% anual

CALCULOS FLUJOS DE CAJA DE PROYECTO.

Aquí se calculan los flujos de caja del proyecto para un periodo de doce años, Se
establecerán datos supuestos parea trabajar con cada uno de ellos, la mayor parte
de los rubros a este nivel del proyecto son muy estimados y reflejan alguna
aproximación, definitivamente los costos reales serán aquellos evaluados por los
técnicos especialistas en el estudio definitivo de Prefactibilidad.

INVERSION OBRAS CIVILES


123

MONTO EN
RUBRO NUEVOS SOLES Subtotal
(S/. )
AGUA
Construcción reservorio de Agua de capacidad 1,200
m3 500,000
Pozo tubular de 25.30m2 50,000
Turbina 50,000
Conexiones 50,000
Distribución tuberías 340,000
Conexiones a puntos de uso(nivel de caja) 240,000
1,230,000

DESAGUE- ALCANTARILLADO
100 buzones 100,000
500 conexiones 100,000
Conectores e instalaciones a puntos de uso 3,100,000
Emisor 750,000
Tratamiento aguas servidas 250,000
4,300,000
CONEXIONES ELECTRICAS
Conexión Alta tensión 200,000
100 postes sentido derecho 50000
50 postes sentido izquierdo 25000
Cable(12,000 m. de longitud) 840,000
3 Transformadores 240,000
500 Conexiones a puntos de uso 35,000
1,390,000

CERCO PERIMETRICO 1,500,000

PISTAS Y VEREDAS
36,000 M2 de veredas 3,600,000
72,000 m2 de Pistas 7,920,000
11,520,000
Edificación áreas administrativas y servicios
empresariales 22,519,400

TOTAL 42,459,400

Gastos generales y utilidades(15%) 6,368,910


48,828,310

IGV. 9,277,379
58,105,689

Estudios y Proyectos 581,057

INVERSION TOTAL 58,686,746


124

Beneficios Generados por el PITSA

GENERACION DE EMPLEO

Unidades productivas 480

Numero de trabajadores micro 10


Numero de trabajadores peque 50
Promedio 30
Factor de ajuste 70%
Generación de empleos/ Mype 26

Generación de empleos directos/ parque 10,000

Generación de empleos indirectos/ parque 30,000

Total empleos directos e indirectos 40,000

Personas por familia 5

Personas beneficiadas por el parque 200,000


125

Reducción de la pobreza

Población ancashina 1’100,000


Factor de pobreza 40.5%
Ancashinos pobres 445,500
Ancashinos beneficiados por el parque 200,000
Pobres restantes 245,500
Nuevo indicador 22.3%

Reducción de la pobreza en 18 puntos

Población ancashina 1’100,000


Factor de pobreza 57.0%
Ancashinos pobres 627,000
Ancashinos beneficiados por el parque 200,000
Pobres restantes 427,000
Nuevo indicador 40.0%

Reducción de la pobreza en 18 puntos

Dinamización de la economía

Empleos directo 10,000


Ingreso promedio 1,500

Ingreso total mensual 15’000,000

Que se inyecta al mercado dinamizando la economía de los otros sectores de la


estructura productiva, mejorando los niveles de vida en la región Ancash.
126

TRIBUTACIÒN

Venta/año/ Mype 1’235,000


Factor de impuesto renta 4.3 %

Tributo/ Mype/ año 53,000


Unidades productivas/ parque 480

Tributo del parque/ año 25’500,000

EL EQUIVALENTE AL PAGO DE 30,000 POLICÌAS, O 20,000 PROFESORES.


CUANTOS COLEGIOS, CUANTOS HOSPITALES, PARA INFRAESTRUCTURA
LOCAL.
127

EVALUACION. PROYECTO

FLUJO DE CAJA PROYECTADO PARQUE INDUSTRIAL TECNOLOGICO PITSA

RUBROS 0 2011 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
INGRESOS
Cuota posesión lote 5,200,000 9,200,000 11,680,000 11,680,000 11,680,000 11,680,000 11,680,000 11,680,000 11,680,000 11,680,000 11,680,000
Cuota de mantenimiento 520,000 920,000 1,168,000 1,168,000 1,168,000 1,168,000 1,168,000 1,168,000 1,168,000 1,168,000
TOTAL INGRESOS 0 5,720,000 10,120,000 12,848,000 12,848,000 12,848,000 12,848,000 12,848,000 12,848,000 12,848,000 12,848,000 11,680,000
EGRESOS
Costos de construcción 58,686,746
Gastos de administración 600,000 650,000 650,000 650,000 650,000 650,000 650,000 650,000 650,000 650,000
Gastos de mercadeo 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 10,000
Gastos operativos 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 100,000
TOTAL EGRESOS 58,686,746 1,080,000 1,130,000 1,130,000 1,130,000 1,130,000 1,130,000 1,130,000 1,130,000 1,130,000 1,130,000 110,000

FLUJO DE CAJA PROYECTADO -58,686,746 4,640,000 8,990,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,570,000
128

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

INVERSION 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
INICIAL
-58,686,746 4,640,000 8,990,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,570,000 11,570,000

VAN S/. 3,935,983.65

Tasa Interna de Retorno (TIR)

0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-58,686,746 4,640,000 8,990,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,718,000 11,570,000 11,570,000

TIR 14%
129

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Este proyecto, sin duda tiene muchas implicancias en el ambiente social, económico y
político, razón por la cual se hace necesario disponer de varias alternativas y
escenarios posibles que puedan presentarse y afectar el proyecto.

Riego del negocio:


a) Periodos de obtención de inversionistas apara cubrir toda el área destinada a las
empresas, debe ser lo mas corto posible, de modo que puedan obtenerse
ingresos de manera rápida y así poder cubrir las obligaciones financieras que se
tengan lo más pronto posible.
b) Tipo de inversionistas. Si los inversionistas no son los adecuados, se corre el
riesgo de no contar con ingresos necesarios para proseguir con las operaciones
del parque, pudiendo llegar así a pérdidas significativas o incluso a la clausura.
c) Nivel de apalancamiento operativo. Mide el grado en el que se utilizan costos fijos
en las operaciones de una empresa o proyecto. Mientras mas alto sea el
porcentaje de costos fijos, mayor será el grado de apalancamiento.

Otros riesgos.

a) Riesgo de terminación del proyecto de acuerdo a lo programado.


b) Riesgo tecnológico
c) Riesgo económico
d) Riesgo financiero
e) Riesgo político
f) Riesgo fuerza mayor
130

IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACION PROBLEMAS AMBIENTALES EXISTENTES

SISTEMA DEL PARQUE QUE MINIMAMENTE AFECTA AL ENTORNO FISICO EN LOS


SIGUIENTES ASPECTOS

DRENAJE SUBTERRANEO

EROSION HIDRICA

DESETABILIZACION DE TALUDES ADYACIENTES

ANEGAMIENTOS

INESTABILIDAD

ALTERACION DEL PAISAJE

AFECTACION DE ZONAS ARQUEOLOGICAS

AFECTACION DE AREAS DE RESERVA NATURAL

AFECTACION CANALES DE REGADIO O BOCATOMAS

AFECTACION DE ACUEDUCTOS RURALES


131

IDENTIFICACION FUENTES Y USO DE AGUA

Aprovechamiento del agua mediante obtención subterránea existente


Es importante aclarar que el proyecto en su parte de factibilidad tendrá que estar acompañados
de un estudio específico de impacto ambienta.
Pero como se ha sostenido el parque será un modelo de utilización optima de recursos
energéticos y materiales y los deshecho serán procesados por empresas especialistas en usas
r
Deshechos y reciclados.
Por otra parte existirá una laguna de oxidación para el tratamiento de aguas servidas, la
tecnología empleada por las empresas será en disminuir los humos y daños al suelo que
puedan tener.

ADOPCION DE MEDIDAS DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO NECESARIAS.

Se identificarán los ríos, usos principales del agua. Asimismo, se identificarán las
fuentes de agua (manantiales, pozos, ojos de agua) y canales de riego existentes
dentro del derecho de vía, para la adopción de las medidas de protección y
mejoramiento necesarias.

SISTEMA GESTION INTEGRAL DESHECHOS SOLIDOS

La primera etapa es la el manejo adecuado de los desechos generados en las


empresas, el manejo adecuado para permitir la máxima recuperación. La firma debe
contar con:
 Personal capacitado en el manejo de desechos.
 Un lugar definido, de fácil acceso para almacenar los desechos.
 Un programa interno de manejo de desechos.
 Una persona responsable de los desechos que coordine con la empresa
recolectora.

2. Recolección y transporte

 Incorporar en el itinerario de recolección a las empresas, de acuerdo con las


necesidades.
 Se debe coordinar para brindar un servicio de recolección eficiente.
 Contar con camiones con capota, para evitar que los desechos queden en las
calles.
132

3. La descarga en el Centro de Transferencia y Transformación de Materiales (CTTM)


de los materiales recolectados deben ser llevados a cabo rápidamente para que los
camiones continúen su ruta de recolección y no interfieran con el despacho de los
materiales recuperados.
4. La etapa de recuperación de los materiales consiste en:
 Trasladar los desechos de acuerdo con su categoría de áreas definidas de
trabajo.
 Proceder a su clasificación, compactación o molienda.
 Registro de los materiales recuperados en el sistema de inventarios y
almacenamiento.
5. Comercialización de los materiales recuperados

 Buscar mercado a los materiales.


 Despachar los materiales del CTTM.
 Facturación y descarga de los materiales de inventarios.

6. Incorporación de los materiales recuperados a los procesos productivos

Fuente: Salas Jiménez, Juan Carlos


Modelo de gestión integral de desechos sólidos industriales
Tecnología en Marcha. Vol. 18 N.˚ 4.
133

ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PARQUE INDUSTRIAL


TECNOLOGICO DEL SANTA

Se propone una organización altamente flexible para cumplir los objetivos del
parque PITSA

EJES ESTRUTURALES

Administración centralizada (ADC)

1. Coordinación de programas y proyectos.


2. Definición de políticas, planes de acción y reglamentos de operación.
3. Representación jurídica y administrativa de cada empresa.
4. Administración de personal y recursos.

Comité de apoyo interinstitucional (CAI)

1. Responsabilidad social
2. Salud ocupacional y seguridad industrial
3. Participación comunitaria

Centro tecnológico de investigación, capacitación y servicios (CITEC)

1. centro de investigaciones
2. Capacitación
3. Prestación de servicios.
134

Promoción desarrollo económico


En estrecha coordinación con las autoridades regionales y locales:

1. Promover los negocios existentes


2. Promover nuevos negocios
3. Imagen positiva y cultura local
4. Instrumentos de planificación y gestión
5. Espacios de concertación
6. Atraer nuevos inversionistas
135

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO PARQUE INDUSTRIAL DEL SANTA

1.- PREPRACION

Documentos iniciales

Ficha Pre Perfil Económico

Perfil del Proyecto.


Técnico

Financiero

Institucional

Prefactibilidad y
Factibilidad del proyecto:
Ambiental

Legal

Institucional

2.- APROBACION

3.- IMPLEMENTACION

4.- FINALIZACION Y EVALUACION


136

a.-Arreglos institucionales previstos para las fases de


preparación, operación y mantenimiento.

b. Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la


ejecución y operación del proyecto.

c. Capacidad de gestión de la organización encargada del


proyecto en su etapa de inversión y operación;

d. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento,


Aportes de Estado.
Aportes de beneficiarios

e. La participación de los beneficiarios

FINANCIAMIENTO

FUENTE %
MONTO (S/.)
PUBLICA GOBIERNO
CENTRAL 30 17,606,024
PUBLICA GOBIERNO
REGIONAL 20 11,737,349
PUBLICA GOBIERNO
PROVINCIAL 5 2,934,337
PUBLICA GOBIERNO
LOCAL 5 2,934,337

PRIVADA REGIONAL 5 2,934,337

PRIVADA NACIONAL 5 2,934,337

INTERNACIONAL 20 11,737,349
COOPERACION
BILATERAL 10 5,868,675

TOTAL 100 58,686,746


137

Ing. Ronald Sánchez Vásquez

Potrebbero piacerti anche