Sei sulla pagina 1di 38

Desarrollo de hábitos para

superación personal

Duración del curso: 20 h.


Contenido temático
Introducción ......................................................................................................................................... 3
Objetivo general................................................................................................................................... 3
1. El autoconocimiento.................................................................................................................... 5
1.1. El autoconocimiento ............................................................................................................................ 6
2. Automotivación ............................................................................................................................ 7
2.1. Autoestima y superación personal ....................................................................................................... 8
2.2. Ciclo positivo y negativo de la autoestima ........................................................................................... 8
2.3. Las 10 reglas de oro de la autoestima ............................................................................................... 10
2.4. Un día a la vez ................................................................................................................................... 10
2.5. Principios básicos de la automotivación .................................................................................................. 11
2.5. Modelo del cambio personal .............................................................................................................. 12
2.6. Valores, normas, creencias, comportamiento.................................................................................... 13
3. Fomento de valores ................................................................................................................... 16
3.1. ¿Qué son los valores? ....................................................................................................................... 17
3.2. El proceso de los valores ................................................................................................................... 17
3.3. El significado de los valores en nuestra vida ..................................................................................... 18
3.4. Practico los valores: orden, responsabilidad, disciplina, tolerancia ................................................... 19
3.5. Los valores y los anti – valores .......................................................................................................... 21
3.6. Los valores personales y organizacionales ....................................................................................... 22
3.7. Los valores en la familia .................................................................................................................... 22
4. Desarrollo personal ................................................................................................................... 24
4.1. Modelo de cambio personal ............................................................................................................... 25
4.2. Mejoramiento de hábitos ................................................................................................................... 26
4.3. Integración familiar ............................................................................................................................ 28
4.4. El proceso de la comunicación .......................................................................................................... 29
4.5. Manejo de conflictos y disociación..................................................................................................... 32
4.6. Los hábitos de la gente positiva ........................................................................................................ 35
4.7. Decálogo de superación personal ..................................................................................................... 36
Bibliografía ......................................................................................................................................... 38
Objetivo general

Al finalizar el curso el participante será capaz de identificar los elementos más importantes de la
automotivación, apoyado en la revisión de valores personales e institucionales, con la finalidad de
desarrollar hábitos que le permitan superarse de forma personal.

3
Introducción
Ante los cambios sociales, económicos, políticos y de toda índole que se suscitan día con día, es innegable la
necesidad de modificar la forma en que nos conducimos en los diferentes ámbitos de nuestra competencia,
tanto laboral, como familiar y social.

Cada día se torna más importante la efectividad de las personas, en su vida laboral, y por supuesto en
la vida personal. Para lograr una actitud positiva y eficaz es importante el desarrollo de hábitos,
mismos que nos darán la confianza necesaria en el desempeño de nuestras actividades diarias y en
nuestra mejora personal.

La evolución de una persona inicia en el interior de la persona misma, desarrollando actitudes positivas
que le permitan lograr el éxito, mismo que le brindará seguridad. Así mismo en el de sarrollo de buenos
hábitos.

Existen aspectos que son fundamentales para mejorar la calidad de vida, la constancia es esencial para hacer
cambios, ninguna transformación se crea de la noche a la mañana, otro aspecto importante es el compromiso
propio por alcanzar metas, debe ser permanente; la fuerza de voluntad, para todo gran inicio y en cada
momento de debilidad, retomar fuerzas para seguir tus objetivos será de gran apoyo para grandes cambios,
pequeños pasos a la vez para el desarrollo de hábitos y lograr la superación personal.

Se puede decir que se logra una gloria, misma que se orienta hacia la personalidad, la cooperación, el
trabajo en equipo, la comunicación y una vida congruente, acompañada de hábitos personales.

¡Bienvenidos!

4
1. El autoconocimiento

5
El autoconocimiento

1.1. El autoconocimiento
“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos”
Robert H. Schuller

El conocimiento acerca de nosotros mismos es una actividad muy beneficiosa e interesante. El saber ¿Qué es
lo que nos hace actuar de cierta manera?, ¿Por qué nos enojamos o nos ponemos nerviosos?, ¿Por qué nos
deprimimos o nos angustiamos?, es una información muy útil de poseer. Si queremos eliminar la negatividad
de nuestro interior, primero tenemos que ver exactamente qué es eso que queremos eliminar. Cuando
empezamos este proceso de Autoconocimiento, descubrimos partes de nosotros que no sabíamos que
existían.

El Yo Biopsicosocial. Es una teoría derivada de la psicología y la medicina que habla de los diferentes
aspectos del ser humano que nos hacen ser como somos. Es el yo integral, o sea la reunión de los tres
componentes (biológico, psicológico y social) que se juntan dentro de cada persona para conformar sus
características mentales y físicas.

El Yo Físico: Es el que claramente se ve; el organismo; necesita atención y cuidado para poder desarrollar sus
capacidades y convertirlas en habilidades (alimentación y ejercicio).

El Yo Psíquico: Es la parte interna, se divide en:

Lo emotivo. La que nos lleva a conocernos, a través de estados de ánimo, sentimientos y emociones.

La mente. Tiene todos los talentos. Responsable del entendimiento, pensamientos, creatividad, aprendizaje,
percepción, memoria, imaginación, voluntad, y otras tantas habilidades.

El espíritu. Elemento que busca el significado de la vida, el núcleo de identidad. Se manifiesta a través de lo
que se quiere lograr y cómo quiere lograrse.

El Yo social: Puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo como hermano, amigo, padre,
madre, vecino, alumno, maestro, etc. Al relacionarse el hombre trasciende a través del yo social.

6
2. Automotivación

7
Automotivación

2.1. Autoestima y superación personal

La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la manera propia de ser, se desarrolla desde la


infancia. También podemos decir que es un estado mental. Es el sentimiento o concepto valorativo, que se
aprende, cambia y se puede mejorar. Se basa en los pensamientos, sentimientos que nosotros mismos hemos
ido acumulando, asimilando e interiorizando durante nuestra vida.

Miguel Ángel Montoya, en su libro de autoestima enfocada a la PNL, refiere:

La autoestima puede ser descrita como la capacidad o actitud interna con que me relaciono conmigo
mismo y lo que hace que me perciba dentro del mundo, de una forma positiva o bien, con una orientación
negativa, según el estado en el que me encuentre.

Si me considero valioso, puedo lanzarme a ser más creativo, más productivo, mantener relaciones saludables
y en consecuencia, disfrutar más de la vida. Desgraciadamente, en muchas ocasiones esta búsqueda de la
felicidad está centrada en elementos externos, buscados afuera, lo que en realidad debemos buscar adentro.
Será por ello que en alguna ocasión el filósofo griego Aristóteles dijo: “La felicidad es estar contento con uno
mismo”. Dicho de otra manera, la felicidad consiste en disfrutar y aceptar lo que eres, y lo que tienes.

2.2. Ciclo positivo y negativo de la autoestima


EL SÍ Y EL NO DE LA AUTOESTIMA

Si cultiva el hábito del sentimiento y pensamientos


positivos

NO te preocupes tanto de lo que otra gente piense de ti, en


vez de eso, ¡Decide lo que piensas tú de ellos!

SI sigue siendo tú mismo

NO cuestiones jamás tu valía básica como ser humano

SI trátate como a una persona valiosa

8
NO te culpes cuando las cosas van mal en la vida

SI puedes esperar que cometerás errores


Automotivación

Un pensamiento positivo, se encuentra en una frecuencia diferente a la de una emoción negativa, o estado
anímico desfavorable, a veces aunque las situaciones sean negativas, podemos encontrar pensamientos
factibles, que nos ayuden a encontrar otras alternativas, a ver las soluciones con más eficacia, a sentirnos
mejor y con más fortaleza interior.

La actitud positiva se desarrolla con el paso del tiempo, adoptando una serie de pautas que progresivamente
generan una forma de pensar y de interpretar la realidad. Una persona pesimista no puede cambiar su forma
de pensar de la noche a la mañana, porque no tiene las herramientas necesarias para contemplar la realidad
desde otra perspectiva.

Algunas estrategias que forman parte del proceso de construcción de una actitud positiva ante la vida son:

 Reconocer los pensamientos negativos. Nos referimos a ésos que son nocivos e irracionales.
Especialmente cuando estamos estresados, pueden “automatizarse” sin demos cuenta que analizamos la
realidad de manera parcial, sin tener en cuenta la otra cara de la moneda: el lado bueno de la situación.

 Detener los pensamientos negativos. Éstos suelen ser irracionales. No hay lógica en ellos. “Soy un
desastre. Siempre me equivoco en el peor momento. Nunca doy una…” Para empezar, es importante
disminuir el uso de adverbios: “siempre” o “nunca”; así como dejar de analizar la realidad en términos de
“todo” o “nada”.

 Anticipación. Una persona pesimista comienza a vivir el estrés, antes de que ocurra determinada
situación. Ciertamente, todos tenemos situaciones que nos generan inseguridad. Cuando se piensa en
una situación difícil que está por llegar, es preferible vislumbrarnos resolviéndola de manera positiva.
Ejemplos: exámenes, entrevistas de trabajo, mudanzas, negociaciones, enfermedades, etc.

 Dar más importancia a lo positivo. Una persona optimista no ignora los inconvenientes, ni los
problemas, pero procura centrarse en las ventajas y soluciones.

 Valorarse a uno mismo. Cada persona tiene un valor intrínseco único. Conocerlo y estar orgulloso del
mismo, es un manantial del que brotarán pensamientos constructivos y optimistas.

 Decir frases positivas. El poder del lenguaje es muy grande. Cuando nos refiramos a nosotros mismos
hay que partir de la idea de que estamos hablando de la persona más importante.

Los beneficios del pensamiento positivo, en la salud física y psicológica, son incalculables pues aportan:

 Relajación (un organismo relajado funciona mucho mejor, física y psicológicamente).


 Paz, serenidad, equilibrio y armonía en nuestras relaciones con los demás, y con nosotros mismos.
 Sueños positivos y mayor optimismo.
 Mayor acción y movilización a la hora de resolver cualquier problema, por difícil que parezca.
 Creatividad y dinamismo.
 Claridad y eficacia.
 Mayor concentración.

9
Automotivación

 Más respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás.


 Ganas de disfrutar, de vivir y de compartir los mejores momentos de nuestra vida.

2.3. Las 10 reglas de oro de la autoestima


1. Autoconocimiento. Proceso reflexivo de reconocimiento de cualidades.
2. La autoestima. Control de nuestra conciencia.
3. Autocontrol. Tomar el mando de nuestra vida.
4. Auto aceptación. Aceptamos como somos.
5. Autoafirmación. Confiar en nuestra capacidad para solucionar los problemas
6. Auto superación. Superar los errores y aprender de ellos
7. Auto observación. Promover nuevas ideas y proyectos
8. Autosuficiencia. Ser libres e independientes
9. Optimismo. Tener una visión positiva de la vida
10. Autogestión. Potenciar nuestra eficacia personal.

2.4. Un día a la vez

Concentrarse en el día de hoy, momento presente no es fácil. La acelerada actividad laboral y los
compromisos que establecemos en ocasiones, nos hacen perder la perspectiva del hoy, con las expectativas
y la realidad que pueden ser obtenidas un solo día a la vez.

El centrar la mente en esté día “hoy”, requiere una consciencia despejada, que precisa sus pensamientos,
proyectos y deseos en la situación actual. Cuando las personas se enfocan en eventos pasados, se ven
atrapadas en emociones (negativas o positivas) que les hacen perder su perspectiva real. Por otro lado
enfocarse en eventos inexistentes del futuro, pueden acarrear incertidumbre, temor y desconfianza. La vida
apunta a la armonía, si se logra vivir cada día intensamente, tomando sus desafíos e molestias, asimismo
gozando de las oportunidades propias de lo cotidiano.

Vivir un día a la vez significa concentrar nuestras fuerzas, habilidades y objetivos en el presente, como un
paso en nuestros proyectos de vida y realización personal. Pero las angustias sobrevienen cuando perdemos
la perspectiva del tiempo presente, único día o instante proporcionados.

Vivir un día a la vez nos permitirá:

 Experimentar la paz de tener objetivos claros, centrados en metas concretas que se puede
conquistar con seguridad cada día.
 Disfrutar de su existencia, asumiendo el regalo de la vida.
 Planear lo que puede hacer cada día, dentro del tiempo real.
 Compartir con sus seres queridos “hoy”.
 Perdonar eventos desagradables, y valorar positivamente su vida presente.

10
Automotivación

2.5. Principios básicos de la automotivación

Partiendo del significado de la automotivación, que es la capacidad de motivarse uno mismo. Aptitud que
interviene e influye “la motivación de los demás” Se dice que: “…Los verdaderos buenos resultados requieren
cualidades como perseverancia, disfrutar aprendiendo, tener confianza en uno mismo y ser capaz de
sobreponerse a las derrotas”. (Goleman)

La automotivación es lo que nos permite hacer un esfuerzo físico o mental, sólo porque queremos hacerlo.
Aunque en ocasiones, no lo sabemos realmente, si sabemos muy bien lo que no queremos. El primer paso es
aprender a plantear objetivos y definir ¿Qué es lo que verdaderamente deseamos? Una vez que tengamos
nuestro objetivo, necesitamos un plan de acción.

Recordemos que la automotivación es la habilidad para afrontar satisfactoriamente los retos de la vida,
adoptando comportamientos apropiados y responsables. Habilidad para la toma de decisiones, búsqueda de
recursos y ayuda. La más importante, es la automotivación en momentos difíciles, para poder inhibir los
impulsos; tener control de pensamientos negativos y estar atento a las reacciones de los demás, para actuar
de forma asertiva.

La automotivación es la clave para sentirse mejor, y feliz. Si la considera en su vida, verá que los problemas
tienen solución, y se sentirá capaz de logar lo que se proponga. Su automotivación será de gran ayuda para
conseguirlo.

Principios básicos

 Piense positivo. Ser optimista, esperando lo mejor del presente y del futuro, es un buen recurso para
sentirse motivado. En los momentos de desánimo deberá crear una serie de hábitos con los que sus
actitudes, cambien y sean alentadora.
 Rodéese de gente motivada y motive. El estado de ánimo y actitud de quien le rodea es “contagioso”.
Comparta su tiempo con personas entusiastas y con ganas de hacer cosas. Trate de crear buen ambiente
y generar motivación a su alrededor.
 Crea en sus posibilidades. En ocasiones la gente se desmotiva porque no cree en sus propias
posibilidades, elevar la autoestima es un buen paso. No significa que todas las personas con alta
autoestima estén siempre motivadas.
 Piense en la recompensa y resultado de sus actos. Cuando realice una tarea que de inicio no le resulte
agradable, evite pensar en el proceso y especule en el resultado.
 Sea agradable. La actitud se refleja por fuera. Procure tener una buena actitud, ya que cuando se es
cordial, generalmente la relación con los demás es buena, lo que ayuda en el proceso de
automotivación.
 Cambie a estimulante, lo desmotivante. Intente convertir lo negativo, en aspectos positivos, poniendo
entusiasmo y voluntad en las acciones que no le atraen.
 Haga una lista de éxitos propios. Es otra manera de levantar el ánimo y ver las cosas con optimismo,
dejando de lado aspectos negativos y recordando que es bueno en ciertas cosas.

11
Automotivación

 Empatice con personas desmotivadas. Si no entiende el comportamiento de una persona en particular y


su presencia lo desmotiva, podría intentar ponerse en su lugar para comprender el porqué de su
comportamiento.
 Tenga deseos de cambiar. Ame para automotivarse, sólo las ganas propias que tenga de cambiar le
ayudarán a conseguir ser feliz. Piense en mejorar y procure ver la vida por el lado positivo.
La motivación comprende las siguientes sub-competencias:

 Impulso de logro: Esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar de excelencia académica.


 Compromiso: Matricularse con las metas del grupo, curso o institución educativa.
 Iniciativa: Disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades.
 Optimismo: Persistencia en la persecución de los objetivos, a pesar de los obstáculos.

La motivación es clave para muchas cosas en la vida del ser humano, si usted se detiene a pensar que cosas
harían que usted se motive, día a día por usted mismo, obtendría días llenos de éxito y tranquilidad, en
aquellas cosas que antes veía difíciles o complicadas.

2.5. Modelo del cambio personal


El cambio -real- procede de adentro hacia afuera. No se consigue cortando las hojas de las actitudes y
conductas, con las técnicas rápidas de ética de la personalidad. Se logra interviniendo en las raíces: la trama
de nuestros pensamientos, los paradigmas que definen nuestro carácter y crean el lente a través del cuales
vemos el mundo.
El logro de la unidad con nosotros mismos, con nuestros seres queridos, amigos y compañeros de trabajo, es
el fruto más satisfactorio de los buenos hábitos. Es indudable que construir un carácter de integridad total y
vivir una existencia de servicio, que logre crear dicha unidad, no es algo fácil, pero si posible. Hay que iniciar
con el empeño de centralizar nuestra vida en principios correctos, eliminar paradigmas creados y penetrar en la
zona de confort de los malos hábitos.

En ocasiones cometemos errores y nos juzgamos torpes, pero si trabajamos de adentro hacia afuera, con toda
seguridad obtendremos resultados. Cuando plantamos la semilla, la alimentamos y arrancamos las malezas,
empezamos a sentir la satisfacción del desarrollo real, y gozaremos los resultados de una vida congruente y
efectiva.

En la actualidad las personas exitosas, deben dominar un sinfín de funciones, que les faciliten interactuar con
el entorno y dirigir con eficacia las actividades asignadas. Deberán ser dinámicos, proactivos y para poder
organizarse, necesitan saber hacia dónde van.

Las personas trabajan motivadas, no sienten que están renunciando a sus intereses y proyectos personales, a
favor de los objetivos del equipo y los fines de la institución, sino que la visión compartida y comprometida, se
transforma en una prolongación de sus perspectivas personales, en las que, estas últimas crecen y se
fortalecen a medida que la visión de la institución se cristaliza.

12
Automotivación

Metodología para pasar del estado actual al estado deseado de manera estratégica. (Cambio)

1. Introducción – fundamentación: Se plantea la existencia de insatisfacciones con respecto a


situaciones, objetos o procesos que se desarrollan en un contexto determinado, de ideas que
fundamentan la estrategia.
2. Diagnóstico de la situación actual: Indica el estado real de alguna situación y evidencia el problema en
torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.
3. Descripción del estado deseado: Se expresa a través del planteamiento de objetivos y metas a
alcanzar en determinados plazos de tiempo. Los objetivos pueden ser generales y específicos.
4. Planeación estratégica: Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y a
las personas responsables. Se realiza una planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y
métodos que corresponden a estos objetivos.
5. Instrumentación: Explicar cómo se aplicará, en qué condiciones, durante qué tiempo, participantes,
responsables, entre otros aspectos.
6. Evaluación: Prever los indicadores e instrumentos para medir y valorar los resultados, definir los logros y
los obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

2.6. Valores, normas, creencias, comportamiento.

Las personas son felices cuando hacen aquello que les gusta y que está alineado con sus deseos más
profundos. Por el contrario, se sienten mal cuando se ven obligadas a realizar aquello que no les agrada o va
en contra de sus principios.

Toda persona tiene un conjunto de criterios de valoración que denominamos valores, sobre aquello que es
importante y le permite sentirse bien, por ejemplo: la salud, la seguridad, la tranquilidad, el amor, etc. Estos son
valores o estados internos.

Si una persona valora mucho la creatividad, será feliz cuando pueda desempeñar un trabajo que le permita
aportar y desarrollar sus ideas. Si tiene que realizar un trabajo rutinario donde sus ideas no son tomadas en
cuenta, probablemente se sentirá frustrada y quizá se plantee cambiar de trabajo.

Nuestros valores están relacionados con ciertos estados internos con los que conectamos placer o dolor y que
deseamos tener o evitar. Existen dos categorías de valores básicos:

 Valores o estados que significan placer (felicidad, éxito, salud, seguridad, amor, etc.).
 Valores o estados que tratamos de evitar, dado que nos provocan dolor (humillación, celos, depresión,
temor, etc.).

Los valores constituyen la estructura del pensamiento, con ellos cada persona diferencia lo que está bien, de lo
que está mal.

Un sistema firme de valores ayuda a tomar decisiones con base en los hechos y no en las presiones externas.
Los valores fortalecen el logro de metas específicas.

13
Automotivación

De igual manera, éstos crean un compromiso profundo en el individuo ante sí mismo, ante su grupo de
pertenencia y ante la sociedad.

Normas

Es un término que proviene del latín, significa “escuadra”, es decir; una regla que debe ser respetada y que
consiente ajustar ciertas actividades o conductas. Son pautas de comportamiento que el ser humano ha
desarrollado para procurar una convivencia armoniosa entre sus semejantes.

Es un principio que se aplica o se adopta para dirigir la conducta o la correcta ejecución de una acción y del
desarrollo de una actividad. Las normas son un patrón, ejemplo o criterio a seguir.

Las principales son:

 Sociales
 Morales
 Religiosas
 De etiqueta y protocolo
 Legales o jurídicas.

Creencias

Su origen etimológico procede del latín, concretamente de la suma del verbo credere, que se traduce como
“creer”, y del sufijo entia, equivalente a “cualidad de un agente”.

Las creencias son el conjunto de principios ideológicos de una persona, grupo social o un partido político. Es la
idea que se considera verdadera y a la que se da completo crédito como cierta.

La conformación de una creencia surge desde el interior de las persona y se desarrolla a partir de sus propias
opiniones y valores morales, también es influenciada por el entorno social; la presión familiar y los grupos
dominantes.

Al hablar de creencias, tendríamos que señalar la existencia de una gran variedad de ellas. Por ejemplo: Las
conocidas como creencias globales, aquellas ideas que tenemos acerca de la vida, el ser humano o el mundo.
Sin embargo, también están las creencias sobre el origen de algo, sobre las causas o sobre el significado.

Comportamiento.

Son todas aquellas reacciones que tienen los seres vivos en relación con el medio en el que se encuentran.
Diversos estudios que se han realizado a partir de la psicología y de las ciencias sociales, coinciden en que el
comportamiento de un ser vivo está influenciado por los acontecimientos que le rodean.

En los estudios mencionados, se toman en cuenta, tanto las reacciones que son observables como las que no,
ya que entre ambas situaciones se pueden apreciar importantes diferencias, que se deben a que el
comportamiento está influenciado por una serie de aspectos orgánicos y psicológicos, así como por elementos
de tipo cultural, social, familiar y escolar; entre otros. Por ejemplo: El comportamiento de un encargado en su
puesto de trabajo, es diferente al que tiene cuando está con sus seres queridos o amigos. Las personas tienen
diferentes comportamientos en los lugares privados y públicos donde son más observados.

14
Automotivación

El comportamiento se debe entender como único, no puede analizarse por separado, la reacción del medio o
espacio, ya que son de interés los factores biológicos, como los externos influyentes.

15
3. Fomento de valores

16
Fomento de valores

3.1. ¿Qué son los valores?

Cuando observamos con detenimiento nuestra propia realidad y nos vemos reflejados en lo que somos,
sentimos, pesamos y hacemos; surgen preguntas esenciales: ¿Por qué?, ¿Para qué lo hago?, ¿A dónde me
conduce?, ¿Qué valor tiene para mí? En la medida en que somos sinceros con nosotros mismos, descubrimos
las directrices de nuestra vida. El camino que recorre nuestra existencia se va orientando a través de los
valores. Así pues, podemos definir los valores como bienes objetivos que perfeccionan a las personas que los
experimentan, cabe mencionar que para lograrlo es necesario interiorizarlos.

Los valores sirven como columna vertebral de nuestro ser, sostienen, equilibran, imprimen movilidad, iluminan,
orientan y motivan. Gracias a ellos, el ser humano es capaz de establecer un sistema de relación consigo
mismo y con los demás, que le permiten apreciar, comparar y estimar.

Los valores son bienes objetivos -absolutos, universales y permanentes- que perfeccionan a quien los
practican.

1. El valor de la vida: Al poseer este valor, las personas aprecian, cuidan y promueven la vida en sus
diferentes manifestaciones.
2. El valor de ser persona: Si se aprecia este valor como tal, se reconoce su dignidad. Por lo tanto:
 Se le respeta
 Se le acepta
 Se busca crecimiento en todos los aspectos.

Vivir este valor conduce a buscar la realización de las personas en un proceso permanente.

3.2. El proceso de los valores

¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios, a partir de los cuales se establece la
categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

1. Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en
el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz, que el de la verdad.
2. Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
3. Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
4. Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo.
5. Jerarquía: Hay valores considerados superiores (dignidad, libertad). La jerarquía de valores se va
construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
6. Trascendencia: Como los valores, que dan sentido y significado a la vida humana.
7. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones
prácticas, que reflejan los principios de las personas.
8. Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

17
Fomento de valores

No existe una clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo
con las variaciones del contexto. Múltiples, han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar
es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y morales.

3.3. El significado de los valores en nuestra vida

Valores ¿Para qué?

 Saber hacia dónde orientar tu vida


 Clarificar el camino que has emprendido
 Encontrar razones para tu existencia (darle sentido)
 Plantearte metas
 Tomar decisiones
 Evaluarte
 Definir el tipo de persona que desea ser
 Fortalecer tus creencias

Entonces: Busca- Conoce- Interioriza- Actúa- Apóyate en los valores.

Ejercicio: Lo que me encanta hacer

 Objetivo: Concienciar a los participantes de sus valores.


 Pasos a seguir:

1. Cada uno reflexione sobre ¿Qué cosas le encanta hacer? Y enumere del 1 (me gusta más) al 20 (me
gusta menos).

2. En equipos de 5 personas, expresar sus valores. Preguntas que pueden servir para orientar el debate:
 ¿Aprecio lo que hago y hago lo que aprecio?
 ¿Comparto mi opinión en público cuando tengo la oportunidad?
 ¿Escogí esta opción entre una serie de alternativas?
 ¿Lo elegí después de considerar y aceptar las consecuencias?
 ¿Tomé la decisión libremente?
 ¿Soy congruente entre lo que pienso y lo que digo?
 ¿Suelo actuar de la misma manera en distintas ocasiones?

3. Tras la reflexión en equipos, realizar debate con todo el grupo, tomando en cuentas las siguientes
cuestiones:

 ¿Qué reacción tuvieron tus compañeros al ver que tus gustos son distintos?,
 ¿Te sentiste respetado?

18
Fomento de valores

 ¿Te sentiste criticado?


 ¿Alguien trató de cambiar los gustos de los demás acercándolos a los suyos?
 Tras el debate en equipos, ¿Cambiaste la opinión sobre alguno de tus gustos?

3.4. Practico los valores: orden, responsabilidad, disciplina,


tolerancia
Aunque los valores comienzan a formarse desde temprana edad y cada uno le da un sentido propio, ponerlos
en práctica es una decisión personal. Cada persona determina cómo actuar frente a las distintas situaciones de
su vida. Unas veces más consciente que otras, eres tú quien decide la actitud y la manera de comportarte
frente a los demás y frente a las oportunidades, dificultades o responsabilidades.

Cuando nos interesa relacionarnos con otras personas o ser parte de una organización, decidimos admitir los
valores requeridos por esa relación. Incluso, en una organización autoritaria, donde los valores se imponen
unilateralmente, cada uno toma la decisión de aceptarlos. Por lo que al llegar a un nuevo lugar de trabajo, es
importante conocer su misión, visión y valores. Esto nos permitirá regular nuestra conducta para la prosperidad
colectiva y lograr una relación cordial. Si aceptamos ser parte de una organización con valores definidos,
entonces hemos decidido suscribirlos y ponerlos en práctica.

Orden. Cada cosa en su lugar, con el objetivo de que exista un espacio adecuado para cada artículo, y a las
actividades laborales, en su caso identificados o señalizados, listo para utilizarse.

Actividades para realizar:

• Asigna e identifica un lugar para cada artículo.


• Determina la cantidad exacta de existencia.
• Asegura que cada artículo, esté listo para usarse.
• Crear los medios para que cada artículo, regrese a su lugar.

Beneficios:

• Facilita el acceso rápido a elementos que se requieren para el trabajo.


• Se mejora la información en el sitio de trabajo para evitar errores y acciones de riesgo.
• El aseo y limpieza se pueden realizar con mayor facilidad y seguridad.

Responsabilidad. Es vista como valor social y está ligada al compromiso, ya que garantiza su cumplimiento
una vez que se ha adquirido. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber, pero
en realidad, no tiene tanto que ver con las obligaciones, sino más bien con el compromiso.

Ser una persona responsable, representa ser capaz de tomar decisiones conscientemente, llevar a cabo
diligencias que persigan renovarse a uno mismo y ayudar a otros. Aceptar las consecuencias de sus propios
actos y decisiones es la característica más importante. Asimismo genera confianza y tranquilidad entre las
personas.

19
Fomento de valores

Se puede definir a una persona responsable como: La que asume los resultados de las decisiones que toma.
La RAE la define como: “Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente.”, está definición hace hincapié en la necesidad de que la
persona que asume la responsabilidad cumpla con las consecuencias positivas o negativas de sus actos.

Si bien, no existe un procedimiento para ser responsables, podemos practicar. Si queremos cumplir nuestros
proyectos y compromisos, necesitamos voluntad y motivación. Algunos puntos para lograrlo:

a) Ponte metas: Es importante saber ¿Para qué hacemos las cosas? Escribir nuestras metas puede
ayudarnos.
b) Objetividad: ¿Qué está en mi mano resolver y qué no? Lo que no depende de ti, no es tu
responsabilidad.
c) Rutinas: Si tienes una rutina, sabrás lo que tienes que hacer en cada momento. También ayuda
definir el tiempo que dedicarás a cada actividad.
d) Recompensas: Si has logrado lo que te propusiste, ¿Por qué no reconocértelo? Date una distinción.
e) Sinceridad contigo mismo: ¿Has fallado? Asume las consecuencias y analiza, ¿Cómo podrás
mejorarlo en otra ocasión?
f) Comparte tus planes: No se trata de publicar en redes sociales, sino de compartir con alguien de tu
familia o un amigo, eso te obliga en cierta forma a cumplir.

Ser una persona responsable, supone esfuerzo y compromiso, pero al final, la clave del éxito es la constancia.

Disciplina. Capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un propósito. Exige


lineamientos para lograr nuestros objetivos. Es el compromiso de desarrollar habilidades o aptitudes para
alcanzar determinado código de conducta, siguiendo un "orden".

Es el conjunto de reglas de comportamiento para mantener el respeto entre los miembros de una colectividad
en una profesión. Capacidad de las personas para poner en práctica principios referentes al orden y la
constancia, para la ejecución de tareas y actividades diarias.

Valor esencial para poder desarrollar otras virtudes, sin disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza
ante las adversidades. Es un recurso personal que podemos desarrollar, al igual que cualquier otra de nuestras
habilidades.

Tolerancia. La palabra proviene del latín tolerantia, significa “cualidad de quien puede aguantar, soportar o
aceptar”. Ser tolerante es lo mismo que ser respetuoso, comprensivo y considerado con los demás. Constituye
la base para convivir en sociedad, ya que es el respeto a la diferencia de ideas, costumbres y creencias de las
personas con las que se interactúa.

La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados, y tiene relación con la aceptación de las
personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada individuo posee o considera como sus creencias.
Es una cualidad personal y, valor que implica el respeto íntegro hacia los demás, hacia sus ideas y prácticas,
independientemente de que sean diferentes de las nuestras.

20
Fomento de valores

3.5. Los valores y los anti – valores


Los antivalores son conocidos también como valores inmorales, es decir, comportamiento dañino y actitudes
negativas que manifiestan algunas personas, desde un punto de vista ético, moral y cultural de las sociedades.

Enemigos internos de los valores.

APATÍA
IMPULSIVIDAD INDECISIÓN

AUTO
DESTRUCCIÓN

INSEGURIDAD IRRACIONALIDAD

DESALIENTO

La falta de respeto, por ejemplo; es considerado grave para la convivencia sana entre las personas, ya que
violenta uno de los principales valores “respeto”, mismo que garantizan la armonía social.

Reflexiona:

1. ¿En qué grado están estos antivalores presentes en tu vida?

2. ¿Qué tanto has permitido que “actúen” en tu propia persona?

3. ¿Qué consecuencias han provocado en tu persona, en familiares, amigos y compañeros?

21
Fomento de valores

3.6. Los valores personales y organizacionales

Los valores personales estipulan quién eres como persona, te permiten tomar decisiones y se consideran el
núcleo de tu vida, en relación con su construcción. Son normas que se establecen en el interior de cada una de
las personas, y las impulsan a ser mejor cada día, estos valores cambian dependiendo como sea la persona;
se pueden incluir la religión, la moral y la ética.

Los valores organizacionales definen la cultura de la organización donde te desenvuelves. Determina en cierta
forma, el tipo de empleado que se contrata, por lo que es esencial para las empresas contratar personas que
tengan objetivos y valores similares a los de la Institución, de esta forma contribuyen con su misión. Los
valores organizaciones incluyen establecer objetivos, contratar a las personas correctas y establecer
estándares de ética laboral. Estos valores se crean a lo largo de años de trabajo y tan importante como
establecer y definir estos valores, es encontrar a los empleados que tengan valores personales similares.

3.7. Los valores en la familia

Son los principios que permiten orientar la forma de comportarse en las relaciones personales. Se llevan en los
sentimientos, afectos e intereses y están basados en el respeto mutuo. Estos valores se establecen en
relaciones que suponen afinidad de emociones e intereses.

Es en la familia donde desde la niñez, se enseñan los valores que serán sustento para la vida en sociedad y el
correcto uso de la libertad, tomando en cuenta que las relaciones personales y la estabilidad familiar son los
fundamentos de la libertad, la seguridad y de la armonía dentro de la sociedad.

Algunos de los valores familiares que destacan son:

 La alegría. En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando compartir con el
otro. La alegría no depende de las circunstancias, ni consiste en tener cosas, tiene su fundamento en
lo profundo de la persona. Es la consecuencia de una vida equilibrada, de coherencia entre lo que
pensamos y lo que hacemos.
 La generosidad. Es uno de los valores que se fomentan en la familia. Entendida como el actuar
desinteresado, en favor de otras personas. Cuando alguien se esfuerza por hacer agradable la vida
de los integrantes de su familiar, es porque es una persona generosa.
 El respeto. No sólo a sí mismo, sino también hacia las cosas de los demás, a su privacidad y a sus
decisiones. En casa se aprende que las personas, ideas y sentimientos merecen respeto y ser
valorados.
 La justicia. Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde y se promueve en el seno familiar, al
establecer lo que toca a cada integrante de la familia.
 La lealtad. Surge cuando se reconocen y aceptan los vínculos que nos unen a los demás. Se
manifiesta lealtad entre hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse en dificultades, ante la
amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

22
Fomento de valores

 La autoestima. Este valor tiene sus raíces en el núcleo familiar. Se considera esencial para las
personas maduras, equilibradas y sanas, ya que es la visión más profunda que poseemos de nosotros
mismos, interviene de forma decisiva en las elecciones y toma de decisiones, por lo tanto concede el
tipo de vida, actividades y valores que elegimos.

23
4. Desarrollo personal

24
Desarrollo personal

4.1. Modelo de cambio personal

Cambio. Es toda transformación observada en el tiempo y en el


espacio, que afecta trascendentemente a los seres vivos. Implica
realizar las modificaciones internas que sean necesarias, para hacer lo
propio. Se deben afrontar los bloqueos interiores que impiden cambiar,
modificando actitudes y repitiendo las acciones que conduzcan al
cambio deseado.

El objetivo del pensamiento al especular un cambio es lograr una serie de ideas o conceptos nuevos, de los
cuales no se conoce el resultado, pero que al concretarse demuestren tener su valor. Así pues, para mejorar
debemos pensar de una forma distinta a la que pensamos habitualmente.

Es necesario iniciar con un cambio personal.

 Descanse las horas necesarias para reponer energías físicas y mentales.


 Lea, estudie y reflexione, es una de las maneras más inteligentes de informarse y cultivarse.
 Renueve todo lo que realiza, siempre existirá la posibilidad de hacerlo mejor.
 Aliméntese en forma nutritiva y sana para estar siempre en buena forma.
 Desarrolle su carácter, expresando valores positivos a través de su conducta.

Metodología para lograr el cambio

 Introducción–fundamentación: Se plantea la existencia de insatisfacciones con respecto a situaciones,


objetos o procesos que se desarrollan en un campo o contexto determinado.
 Diagnóstico de la situación actual: Indica el estado real de alguna situación y evidencia el problema en
torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.
 Descripción del cambio deseado: Se expresa a través del planteamiento de objetivos y metas a
alcanzar en determinados plazos.
 Planeación estratégica: Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados.
Se realiza una planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que
corresponden a estos objetivos.
 Evaluación: Medir y valorar los resultados, definir los logros y los obstáculos que se han ido
venciendo, valoración de la aproximación lograda.

25
Desarrollo personal

4.2. Mejoramiento de hábitos

¿Qué es un hábito? Es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún
raciocinio y además es aprendido.

Un hábito es el resultado de la interacción de tres elementos:

 Conocimiento.
 Capacidad.
 Deseo.

Piensa en un hábito que desees cambiar o uno que quieras adquirir.

Escribe ¿en qué fecha lo iniciarás? y ¿hasta cuándo lo llevarás a cabo?

Escribe tu meta de manera positiva.

Lee tu meta cada mañana para recordarte a ti mismo tu compromiso.

26
Desarrollo personal

Haz una lista con las razones para cambiar y léela cada mañana.

1. Sustituye tus rutinas.

2. Evita la compañía de las personas que ponen en riesgo tu cambio, al menos durante los primeros 21 días.

3. Felicítate cada día porque estás acercándote a tu meta y recuerda que esto te permitirá ser diferente

9. ¿Qué puedo hacer para trabajar bajo mejores condiciones?

10. ¿De qué manera estoy contribuyendo para que el ambiente sea adverso?

Evaluar las opciones para corregir la situación.

Es importante aceptar que hay situaciones que no dependen de ti, y por lo tanto, no las puedes cambiar. "Lo
que sí puedes hacer, es modificar tu actitud, y ve tu trabajo como una fuente de bienestar, dedicación y
crecimiento".

Puntos que se deben considerar:

1. Relájate y respira profundo. Se ha comprobado que los métodos de relajación ayudan a deshacerse
de los pensamientos negativos y favorecen el control de las emociones.
2. Haz lo que piensas. Si planeas una cosa y terminas haciendo otra, te sentirás inconforme contigo
mismo. Trata de evitar conductas contradictorias, sobre todo, si no quieres que te invada un profundo
sentimiento de frustración.
3. Aprende a ver el lado positivo de las cosas. La clave es aceptar los hechos irremediables sin
ningún tipo de frustración. Una reacción emotiva descontrolada o negativa es muestra de debilidad. La

27
Desarrollo personal

serenidad, el autocontrol y la visión positiva de las cosas son las mejores armas para enfrentar con
éxito lo que te toca vivir.
4. Evita las comparaciones. Las comparaciones e idealizaciones de cómo deberías ser, o cómo
deberían ser las cosas, perjudican tu salud mental. La frustración que genera ver en otros, lo que uno
quiere ser, son pensamientos negativos que debemos aprender a controlar, para evitar sentirnos
deprimidos. Lo mejor es aceptarte tal cual eres y tratar de cambiar las cosas que te molestan de ti
mismo, dejando de lado las comparaciones.
5. Vive el presente. Si piensas continuamente en lo que debes o puedes hacer en el futuro, te pierdes
de vivir el presente. Este tipo de pensamientos alimentan la ansiedad y las preocupaciones y no te
permiten disfrutar de lo que te da la vida.
6. Olvídate de los detalles. La obsesión por la perfección sólo puede conducirte a la desilusión, pues
no todo es perfecto como pretendes que sea. Si deseas que todo esté de acuerdo con tu esquema de
valores, te pasarás todo el tiempo tratando de acomodar esos detalles, para que se vean perfectos.
Busca un equilibrio y deja de lado el perfeccionismo, te sentirás mejor.
7. Mueve el cuerpo. Pasa cuanto antes a la acción y practica un deporte, haz alguna actividad física,
recrea tu mente a través del baile o de un paseo por el parque, de esta forma elevas tus niveles de
adrenalina y serotonina, aumentando el optimismo y desechando los pensamientos negativos.
8. Cuida tu imagen. Verse bien, es una manera de sentirse bien. El cuidado personal te hará sentir
renovado y te ayudará a romper el círculo del pesimismo. Intenta cambiar de imagen regularmente y
no dudes en arreglarte cada vez que sales de tu casa.
9. Presta atención a los demás. Comienza a centrarte en los demás y recuerda que ayudar al prójimo,
puede ayudarte a sentirte mejor y positivo. Los problemas de los otros pueden hacerte tomar
conciencia de que no todo lo que te pasa es tan grave.
10. Duerme plácidamente. Acostúmbrate a mejorar tu calidad de sueño. Dormir bien es una excelente
manera de mejorar tu estado de ánimo durante el día. Recuerda que un mal descanso incide
directamente en tu humor, te hace sentir cansado e irritable.

4.3. Integración familiar

A lo largo de la historia, la familia ha sido considerada como la plataforma de todas las sociedades, por lo que,
diversas personas creen que es esencial aprender a conservar esta organización. En la actualidad, cada vez
hay más problemas en este ambiente, aprender cómo promover la integración familiar es necesariamente
importante. Tomemos en cuenta que dicha integración es la aceptación de medidas que aprueban que el padre
y la madre compartan la mayor parte del tiempo con sus hijos.

Para conseguir la integración familiar, debemos trabajar en diferentes esferas, algunas de ellas son: Una
buena relación de pareja, conciliación de la vida profesional y familiar, y adecuada atención a los niños.

Características fundamentales necesarias para que se promueva la integración familiar:

Implicación de los padres en la vida del niño. De las más importantes, que los adultos estén
verdaderamente involucrados en los problemas de sus hijos. En el caso de una familia de madres solteras, el
progenitor disponible, será el encargado de cuidar al niño. Ambos padres deben darle prioridad a su bienestar.

28
Desarrollo personal

Realización de actividades conjuntas. Que padres e hijos compartan tiempo realizando actividades, hace
que los pequeños se sienten acompañados. Lo fundamental es que el tiempo que se comparta sea de calidad.

Transmisión de valores. Uno de los deberes de los padres es, transmitirles valores y actitudes que les
ayuden frente a la vida. Esta transmisión de valores es fundamental para el bienestar de los hijos. Numerosos
estudios muestran que actitudes como la asertividad y la proactividad pueden transmitirse generacionalmente,
si se les brinda una educación adecuada.

Buena relación de los padres. Este punto no tiene que ver directamente con la relación padres e hijos, pero
influye de manera indirecta en su bienestar. Para lograr que los niños crezcan en un ambiente integrado, los
padres deben tener una buena relación y colaborar en su educación, aun cuando estén separados o
divorciados, es primordial que su relación sea cordial y amistosa.

 Causas

Prevalecer el bienestar y la unión de las familias ha sido básico para la salud de una nación. La integración
familiar es uno de los temas más recurrentes a lo largo de la historia en la mayoría de las culturas del mundo.
Por ello es preciso realizar un esfuerzo consciente por proporcionarles a nuestros hijos un entorno seguro y
adecuado para que se desarrollen correctamente.

 Importancia

Que los niños formen parte de un ambiente en el que esté presente la integración familiar, es fundamental para
su desarrollo. Varios estudios confirman que vivir en un entorno seguro que les brinde apoyo, les ayudará a
tener mejor autoestima y confianza en sí mismos. Por otra parte, esto puede provocar beneficios una vez que
crecen. Entre otras cosas, una buena relación familiar nos proporciona salud física y mental, mayores
oportunidades laborales y éxito en las relaciones de pareja.

Por lo tanto, y debido a los cambios sociales llevados a cabo en las últimas décadas, hoy en día es
fundamental estudiar nuevas maneras de fomentar la integración familiar.

4.4. El proceso de la comunicación

Proceso es cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo. Los componentes
de un proceso “interaccionan”, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás. Una de las características
del proceso es que sus elementos son interdependientes.

La comunicación requiere que, partiendo de determinados esquemas y experiencias previas, el emisor


represente de manera simbólica aquello que quiere expresar; por otra parte el receptor, partiendo de sus
esquemas y experiencias previas, debe decodificar e interpretar el mensaje trasmitido por el emisor.

La comunicación es un proceso mediante el cual, las personas transmiten información a otras, que son
capaces de recibirla. Por lo tanto, es un sistema en el que existen diferentes agentes y funciones.

29
Desarrollo personal

Elementos de la comunicación

 Emisor es quien comunica.


 Receptor es quien recibe el mensaje.
 Mensaje es lo que transmite el emisor.
 El código sistema de señales previamente convenido (lenguaje verbal o no verbal).
 El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje.
 La retroalimentación se da cuando el receptor se convierte en emisor. Se ratifica lo que se entiende
del mensaje, mediante preguntas y/o aclaraciones.

La llave que nos facilitará el proceso de comunicación en todo ámbito está en asegurar que la persona reciba la
información exacta en cantidad, calidad y en el momento preciso.

Proyección y dimensiones de la comunicación. La comunicación es una joven ciencia, que tanto en el terreno
empresarial como académico, consiste en explicar, acotar y definir lo que hacemos y a lo que nos dedicamos.

Todo el mundo habla de comunicación, pero en la práctica, cada uno defiende su término, lo que es lógico. He
aquí, que surgen dos interrogantes:

1. ¿Cómo influye nuestra personalidad en el proceso de comunicación?


2. ¿Qué es la personalidad?

La personalidad es: La organización dinámica e individual de aquellos factores biológicos, psíquicos y sociales
que determinan la peculiar adaptación de cada quién a un medio ambiente.

¿Cómo se forma la personalidad?

Es el resultado evolutivo de procesos biológicos, psíquicos y sociales que se van desarrollando e integrando a
través del crecimiento y maduración de un ser humano. En la formación de la personalidad juegan importante
papel, los siguientes factores:

 La herencia biológica, factor innato.


 La interacción con el ambiente físico, social y cultural.
 La maduración, a través del aprendizaje.

30
Desarrollo personal

 La incorporación de experiencias.
 La manera de percibir los estímulos.

Una vez que identificamos nuestra personalidad y conocemos el nivel de autoestima que poseemos, podremos
comunicarnos de forma práctica y accesible. Así mismo es importante identificar algunos tipos de
comunicación, por ejemplo:

 Comunicación interpersonal

Proceso por el cual, las personas interactúan entre sí, para transmitir información, dudas, y emociones. Es
decir, es una relación de intercambio por medio de la cual dos o más personas comparten su percepción de la
realidad.

 Comunicación social

Es un medio de comunicación masiva, recibida simultáneamente por una gran audiencia. Es interdisciplinaria y
abarca nociones de sociología, filosofía, psicología y periodismo, entre otras.

 Amigos
 Familia
 Vecinos
 Compañeros
 Desconocidos

 Comunicación organizacional

Es el conjunto de operaciones, procedimientos y ocupaciones que se llevan a cabo para transferir o recibir
información a través de diversos medios, métodos y técnicas de comunicación interna y externa, con la
finalidad de alcanzar los objetivos de una organización.

 Órdenes
 Instrucciones
 Quejas
 Informes

 Comunicación verbal.

Una de las principales dificultades que tenemos al comunicarnos verbalmente, es que no tenemos claridad de
expresión. La facilidad lingüística es un factor importante. Nuestras deficiencias en esta área limitan las ideas
que queremos dar a conocer y también minimiza nuestra habilidad para manipular estas mismas ideas.

31
Desarrollo personal

Cuando hablamos, necesitamos saber cómo pronunciar las palabras, cómo gesticular e interpretar los
mensajes que recibimos de quienes nos escuchan y cómo variar nuestros propios mensajes a medida que
hablamos.

 Comunicación no verbal

Las personas usan gestos, expresiones faciales, movimientos y sonidos para enviar mensajes específicos. Al
alterar el tono de voz se pueden expresar dos ideas diferentes con las mismas palabras.
Las palabras no siempre tienen éxito en el encubrimiento de nuestros sentimientos (cuando queremos que lo
hagan) porque las indicaciones no verbales, les dan significado a nuestras palabras (gestos, conductas). Por
ejemplo:

 Si el que te saluda te dice "que gusto que viniste", pero no te abre la puerta para que entres. ¿Qué te está
diciendo con el lenguaje no verbal?
 Si la mamá le dice al niño "no digas mentiras" y en ese momento suena el teléfono, y ella le dice a su hijo
que les diga que no está, ¿Cuál es su lenguaje no verbal?
 Si alguien te insiste en que les des tu opinión, pero no te deja hablar, ¿Cuál es su lenguaje no verbal?

4.5. Manejo de conflictos y disociación


¿Qué es un conflicto?
Las personas asumimos que con cierta periodicidad, se den conflictos en nuestra vida. Pero el peor de los
casos se ve reflejado cuando vivimos o trabajamos en un ambiente complicado. El conflicto laboral puede
entenderse como la imposibilidad de que dos posturas consigan sus objetivos de forma simultánea, porque son
opuestas o persiguen lo mismo a la vez. Es una situación que implica un problema y puede suscitar
enfrentamientos, generalmente entre dos o más partes, cuyos intereses, valores y pensamientos tienen
posiciones absolutamente diferentes.

Situación en la que dos o más partes están en desacuerdo. La discrepancia puede ser multicausal y dentro de
una organización, puede generar:

 Ineficiencia. Puede abarcar desde una interferencia mínima en las operaciones de la institución, hasta la
aparición de serias disfunciones que atentan contra la efectividad de la organización (obstaculizar el logro
de los objetivos propios de la organización, a través de los procesos internos).

Con respecto a las dimensiones del conflicto laboral, existe una cierta confusión en cuanto a las causas y las
manifestaciones, y en ciertos casos estas tienden a confundirse.

Consecuencias de un conflicto:
 Arreglo
 Discusión
 Lucha armada

32
Desarrollo personal

Ciclo del conflicto, puede llegar a ser:


 Positivo (+)
 Negativo (-)

¿Cómo funciona en nuestras vidas?

 Actitudes y creencias. El ciclo comienza por nosotros mismos, con nuestras actitudes y creencias
sobre el conflicto. (origen)
 Inherente a las relaciones sociales.

Los conflictos son inevitables en todo marco de relación social, y la respuesta es la manera como
reaccionamos ante los mismos:
 Gritos
 Hablando
 Golpeando
 Evitación
 Buena disposición

¿Cómo diagnosticar un conflicto?

La identificación de necesidades nos dará a conocer los diferentes conflictos que se pueden generar en la
instituciones, así como sus causas y soluciones, dentro de las cuales están presentes los pasos que se siguen
para lograr que se conviertan en fuerzas positivas; es decir, el objetivo no es desaparecerlos, sino saber
manejarlos, ya que son inevitables y se presentan frecuentemente.

Identificar las causas del conflicto:


 ¿Qué es lo que le preocupa a cada parte y qué propone para resolverlo?
 ¿Cuáles son las necesidades e interese particulares que están en juego?
 ¿Cómo se están sintiendo y qué sentimientos expresan?
 ¿Qué intereses y necesidades comparten las partes involucradas y deben tomarse en cuenta para
que lleguen a un acuerdo?

Proceso del conflicto:


 ¿Qué asunto empezó el conflicto?
 ¿Qué efectos ha tenido en las personas involucradas y en el grupo?
 Describir ¿Qué otros problemas han surgido a partir del conflicto?
 ¿Cómo se ha tratado el conflicto y qué nivel de división o discordia existe entre los involucrados?
 ¿Qué tipo de comunicación han utilizado durante el conflicto?

Al analizar un conflicto, debemos estudiar su proceso, teniendo en consideración cada una de sus etapas, toda
vez que por ellas transcurren las personas y los grupos cuando lo enfrentan. Pero este análisis debe
efectuarse percibiendo en cada etapa la oportunidad de solución. El análisis de un conflicto debe ser efectuado
en forma dinámica y con sentido práctico, para que sirva de herramienta al conciliador (y a cualquier persona
que enfrente un problema).

Un elemento clave para comprender por qué suceden las diferencias, es saber por qué las personas toman
determinadas decisiones. Debemos disponer de la información necesaria para la solución, conocer a los

33
Desarrollo personal

protagonistas y su cultura, los paradigmas que prevalecen, causas que lo originaron, los problemas de
comunicación, las emociones, percepciones de ambas partes, los valores y principios, formas de reaccionar, y
sobre todo, las posiciones, intereses y necesidades de estos, para poder entenderlos.

Por qué se generan los conflictos

Existen distintos motivos que originan fricciones y conflictos laborales. Entre ellos está el estrés, la
competencia, las relaciones amorosas entre compañeros de trabajo, laborar a disgusto, la intolerancia o los
malentendidos. También por sobrecarga de tareas, roles indefinidos, autoridad excesiva o insuficiente, escasez
de tiempo y de recursos materiales, la falta de reconocimiento profesional por parte de colegas y superiores, o
bajas posibilidades de crecimiento profesional, entre otras.

Estrés

Las personas han sido educadas y preparadas para desenvolverse dentro de una estructura productiva, que
exige junto con su adaptación al ambiente laboral, el logro de metas dentro de tiempos límites y de una manera
predeterminada. Pero la dificultad de algunas personas para adaptarse a estos retos e inconvenientes
cotidianos genera una gran tensión, al punto de provocar en ellas una ruptura de equilibrio emocional, lo que
las vuelve en momentos, ya sea agresiva o sumisa. Esta situación provoca que el individuo entre en conflicto y
experimente incluso, fricciones con los compañeros de trabajo.

Competencia

Es otra de las causas de conflicto y fricción laboral entre compañeros de trabajo. Competir es saludable, pero
la realidad es que cuando esto se toma como una forma de reconocimiento social o de hacer notar a las
personas productivas, de acuerdo con el interés de la institución o de los jefes, las relaciones interpersonales
se ven disminuidas. Cuando se forman “ganadores y perdedores”, se generan conflictos entre los
colaboradores.

Discusiones y fricciones amorosas en el área laboral.

Las discusiones que se originan en el lugar de trabajo desarrollan procesos emocionales semejantes a los que
tienen lugar en una pelea con la pareja, con sus respectivas fricciones. Conversar puede modificar los
problemas de forma positiva. Sin embargo, las discusiones conflictivas entre un superior y un subalterno
pueden crear nuevos problemas, que se solucionan, sólo si ambos están abiertos al diálogo de manera
respetuosa.

En cuanto a las fricciones amorosas, el área laboral es la menos recomendable para establecer este tipo de
relación, porque si tiene mal término, junto con la ruptura emotiva, ambos podrían quedarse sin trabajo, por
decisión del empleador. Es preferible evitar chismes, agresiones, celos o sobreprotección en el terreno laboral.

Emociones, intolerancia y mala comunicación

Las emociones positivas relacionadas con el trabajo siempre estimulan el éxito profesional, “Si a alguien le
gusta el rol que le toca desempeñar, le resulta fácil esforzarse en cumplirla. Además de sentirse a gusto, su
rendimiento será mayor, sobre todo si sus compañeros son agradables y colaboradores”.

34
Desarrollo personal

Pero, si experimenta emociones negativas, estas frenan a quien realiza la tarea, porque le resulta difícil
implicarse en el trabajo. Un ejemplo podría ser el mal trato de su jefe, causa común por la que la gente labora
en constante estrés. Comúnmente las personas trabajen porque necesita un ingreso, y el estrés les genera
desorden emocional, como agresividad, ansiedad o depresión, que serán proyectados en sus compañeros de
trabajo, clientes o jefes.

Otro tipo de conflicto es la intolerancia que se puede presentar tanto en el equipo de trabajo, como en jefes. Es
una proyección de los desajustes internos o presencia de agresividad en ellos, a pesar de necesidad y agrado
laboral.

4.6. Los hábitos de la gente positiva

Las personas positivas persiguen un perfil muy simple en la vida: Valorar las cosas buenas que da la vida y
deshacerse de la negatividad. Una perspectiva optimista es rodearse de personas con la misma filosofía, ya
que las personas positivas, no sólo cambian tu punto de vista, sino que tienen el poder de mejorar tu bienestar
y calidad de vida.

El manejar una actitud positiva, nos brinda armonía en nuestras relaciones personales y laborales, pues nos
permite utilizar nuestro razonamiento con efectividad.

Algunas de las herramientas de apoyo para tener una actitud mental positiva son:

 La inteligencia emocional. No podemos controlar los sucesos, pero sí cómo reaccionar ante ellos.
 El conocimiento. Nos permite realizar nuestro trabajo correctamente.
 Pensar siempre en positivo. Hay que ocuparse no preocuparse.

Para mantener una actitud positiva, los siguientes hábitos, son algunos de los esenciales:

Las personas positivas no confunden renunciar con dejar ir. Confían en su juicio para dejar de lado
situaciones negativas en sus vidas.

No sólo tienen un buen día – hacen que sea un buen día. Usan palabras fuertes que son proactivas. Están
involucradas en la construcción de sus vidas, trabajando para hacer cambios y sentirse mejor en momentos
difíciles.

Para la persona positiva, el pasado está en el pasado. Los buenos y malos recuerdos quedan donde
ocurrieron, ahora están ocupados haciendo nuevos recuerdos. La negatividad del pasado ayuda a utilizar las
lecciones aprendidas como trampolín hacia un mejor futuro.

Muéstrame una persona positiva y te mostraré a una persona agradecida. Las personas positivas son las
personas más agradecidas. Se centran en lo bueno que les espera a diario, con nuevos enfoques, emociones
y experiencias.

35
Desarrollo personal

No se quedan atrapadas en sus limitaciones, son energizadas por sus posibilidades. Se centran en lo
que pueden hacer. Están seguras de que hay muchas soluciones y posibilidades. No tienen miedo de intentar
nuevas soluciones a viejos problemas.

No dejan que sus temores interfieran con sus vidas. Mientras actúan con la debida precaución, no permiten
que el miedo les impida experimentar cosas nuevas. Tienen confianza de que pueden levantarse cuando son
derribados por acontecimientos de la vida o de sus propios errores, debido a una fuerte creencia en su
capacidad de recuperación personal.

Sonríen mucho. Las sonrisas son contagiosas. Tienen sentido del humor, incluso cuando se trata de ellos
mismos. Tienen alto grado de respeto de sí mismo, pero se niegan a tomarse demasiado en serio.

Son grandes comunicadores. Reconocen que la comunicación asertiva es la única manera de conectarse
con otros. Evitan los enjuiciamientos y no dejan que los desastres de otros, les den una razón para reaccionar
negativamente. Se expresan con tacto y delicadeza.

Se dan cuenta que si vives lo suficiente, hay momentos de gran dolor y tristeza. Una percepción errónea
y común acerca de las personas positivas, es que siempre están felices. Estar triste, enojado, decepcionado,
todas las emociones son esenciales en la vida. La gente positiva acepta que parte del proceso de curación es
permitirse experimentar todo tipo de sentimientos.

Las personas positivas son empoderadas – no culpan a otros y no son víctimas de la vida. Buscan la
ayuda y el apoyo de personas que son soporte y seguridad. Han identificado sus propios derechos humanos, y
se respetan demasiado a sí mismos, para sentirse víctimas. No hay lugar para rencores con una mentalidad
positiva.

4.7. Decálogo de superación personal

El término decálogo proviene del griego “deka”, número diez, y “logo” que se refiere a expresión o palabra. Se
otorga el término de decálogo, al grupo de diez principios o reglas que se consideran básicos para el ejercicio
de cualquier actividad, que deben cumplir las personas para las cuales ha sido creado. Dichas reglas deben
ser las más importantes y características, ya que regulan el desempeño de esas personas, desde un punto
general de los valores.

Algunos de los principios que rigen un Decálogo de Principios Éticos, por ejemplo, son: Respeto a la igualdad,
la no discriminación, el no acoso, la dignidad y el diálogo. Comportamiento honrado, transparente y de
confidencialidad.

Con relación al tema que nos compete. A continuación cito un decálogo de principios, que hacen que el
desempeño de algunas personas sea superior al de otras, a la vez que obtienen más satisfacción personal.

1. Aprovecha el tiempo y tendrás bastante.


2. Con los años nos hacemos duros o nos hacemos maduros.
3. Convierte tu mejor parte, en tu mayor parte.
4. Después de los peores días, llegan los mejores momentos.

36
Desarrollo personal

5. Después del esfuerzo, llega el refuerzo.


6. El tiempo lo cura todo… si la persona madura.
7. En la escuela de la vida, la gran maestra es la herida.
8. La inmadurez es una etapa inevitable y la madurez su evolución deseable.
9. La madurez es una sabia mezcla de fracasos aceptados y logros alcanzados.
10. Vivir es arriesgarse, caer y levantarse.

37
Desarrollo personal

Bibliografía

 Buzali Marina, David. “Valores y virtudes”, Ed. Panorama, México 1997.


 Carlson, Ian. “El placer de servir”, Edi. Diana, México.
 Cornejo, Miguel Ángel. “La grandeza de los valores”, Infinitud Humana, Grijalbo, México 1998.
 Jolley, Willie. “Actitud de Excelencia”, Taller del Éxito, México, 2013.
 Keith, Davis. “El comportamiento humano en el trabajo”. Mc. Graw Hill, Sexta edición, México.
 “Las etapas de la integración familiar” en: AAPE. Recuperado en: 05 Julio 2018 de AAPE:
adopcionpuntodeencuentro.com.
 La ética, los derechos y la justicia, Capítulo 1, Conceptos de “ética” y moral,
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2228/4.pdf.
 “La importancia de la integración familiar en la actual sociedad” en: In South Magazine. Recuperado
en: 05 Julio 2018 de In South Magazine: insouthmagazine.com.
 “La integración familiar y su influencia” en: Monografías. Recuperado en: 05 Julio 2018 de
Monografías: monografias.com.
 Montoya, Miguel A. y Sol (2001) Autoestima. Estrategias para vivir mejor con técnicas de PNL y
Desarrollo Humano. Pax. México. México.
 Pereira, Mariela (2011) Desarrollo personal y autoestima. Eduforma. Colombia.
 Watzlawick, Paul. “Teoría de la comunicación humana” Herder, Barcelona, 2008.

38

Potrebbero piacerti anche