Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS
AMBIENTALES
EP. INGENIERÍA SANITARIA - INGENIERÍA AMBIENTAL
MOYOBAMBA

TRABAJO GRUPAL
Tema:
INVESTIGACIÓN DE ECOSISTEMAS
Curso:

ECOLOGÍA

Docente:

ING. M SC. ROYDICHAN OLANO ARÉVALO

Estudiantes:

 Alberca Carrasco Denis Noé

 Núñez Lazo José Eslin

 Sánchez Malca Sonia

 Vera Chinchay Leonel

Ciclo: II

Moyobamba, 30 de abril de 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
OBJETIVOS ....................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL: ................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................... 4
CAPÍTULO I: MANEJO DE CLAVES TAXONÓMICAS ...................................... 4
1.1. TAXONOMÍA ......................................................................................... 4
CLAVES TAXONOMICAS ........................................................................... 5
¿Cómo elaborar una clave taxonómica? ..................................................... 7
1.2. ESPECIES DE FLORA CON CLAVE TAXONÓMICA ........................... 8
a) Clave indentada, ................................................................................... 8
b) Clave paralela ....................................................................................... 8
EJEMPLO 01: PLANTAS LEÑOSAS O SUBLEÑOSAS. ............................. 8
CAPÍTULO II: ESTIMACIÓN Y RIQUEZA DE ESPECIES ............................... 10
2.1. ESTIMACION DE ORGANISMOS MOVILES E INMOVILES................. 10
Distribución espacial de las muestras ........................................................ 10
2.2. LA RIQUEZA DE ESPECIES ................................................................. 14
PATRONES GEOGRÁFICOS DE RIQUEZA DE ESPECIES .................... 15
CAPÍTULO III: ESTRATEGIAS DE MUESTREO DE ORGANISMOS .............. 17
3.1. MUESTREO DE ORGANISMOS ABIÓTICOS Y BIÓTICOS ................. 17
3.1.1. FACTOR ABIÓTICO: ....................................................................... 17
3.1.2. FACTOR BIÓTICO ....................................................................... 25
3.2. ÍNDICE DE BIODIVERSIDAD DE SIMPSON......................................... 33
Definición ................................................................................................... 33
Fórmula...................................................................................................... 33
Interpretación ............................................................................................. 33
ÍNDICE RECÍPROCO DE SIMPSON (1/D)................................................ 34
3.3. MÉTODOS DE MUESTREO DE CAMPO ............................................. 37
Tipos de muestreo ..................................................................................... 37
Tipos de muestreos de vegetación ............................................................ 38
CONCLUSIONES:............................................................................................ 41
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................... 43
INTRODUCCIÓN

La determinación taxonómica de especímenes es una tarea que siempre ha


estado presente en el trabajo de los botánicos. En los últimos tiempos se han
desarrollado nuevas disciplinas que necesitan de esta tarea, por ejemplo en la
realización de estudios de impacto ambiental cobra especial importancia el
inventariado taxonómico de las especies encontradas. Es muy importante poder
realizar determinaciones lo más acertadas posibles, para lo cual se suele recurrir
a las claves dicotómicas y a las descripciones técnicas de las especies recogidas
en las "floras". En cualquiera de estos casos, es imprescindible poder reconocer
las diferentes especies con una eficacia suficiente.

Asimismo, para el reconocimiento de las diferentes especies en un ecosistema


se tiene que tener en cuenta los diferentes factores que hacen posible la vida en
dicho habitad, entre los cuales están los factores abióticos (el clima, la humedad,
precipitaciones, temperatura y nutrientes), y factores bióticos (flora y fauna).

Por otro lado, el Perú es un país que tiene una diversidad de especies tanto en
vegetal, las distintas variedades de papas, los cedros, etc.; como animal, el mono
tocón, los guacamayos, entre otros. Entonces, se debe conocer las diferentes
estrategias de muestreo con el fin de determinar la cantidad de un individuo que
se encuentra en una comunidad; y así identificar la riqueza de especies que hay
en nuestro alrededor.

Finalmente, en el mismo tema de “Investigación de ecosistemas” se puede


evidenciar que no se trata solo de ver el resultado obtenido en la identificación
de una especie, sino el proceso, para ello como se utilizó los diferentes métodos
(transepto, cuadrantes, etc.) y luego evaluarlos mediante Índices de
Biodiversidad de Simpson con el fin de observar si la especie esta abundante o
en peligro de extinción.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Analizar y llevar a cabo las investigaciones ecológicas de un ecosistema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Elaborar claves de identificación simples de flora.
 Calcular e interpretar datos de la riqueza de especies.
 Describir métodos para medir o estimar poblaciones de organismos
móviles e inmóviles.

CAPÍTULO I: MANEJO DE CLAVES TAXONÓMICAS


1.1. TAXONOMÍA
Taxonomía tiene su origen en un vocablo griego que significa “ordenación”. Se
trata de la ciencia de la clasificación que se aplica en la biología para
la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de animales y de
vegetales. (Porto, 2008)

¿Cómo los científicos clasifican a los organismos?

¿Cuáles son algunas formas en las que podemos clasificar a los organismos?
Tal vez podríamos agrupar los según el lugar donde viven o de acuerdo
a la utilidad que tengan para el ser humano. A lo largo de la historia se han
clasificado a los organismos de muchas maneras diferentes.

Un científico sueco llamado Carl Linneus (1700-1778) creó su propio


sistema de clasificación. Su sistema se basa en la estructura o en las
características de los organismos. Con su nuevo sistema, Linneus fundó
la taxonomía moderna. La taxonomía es la ciencia de describir, clasificar
y nominar a los organismos. (Toledo, 2014)

La clasificación en la actualidad

Los taxónomos utilizan un sistema de ocho niveles para clasificar a


los seres vivos sobre la base de características compartidas. Los científicos
también utilizan las características compartidas para describir cuán
estrechamente relacionados están los seres vivos. Mientras más características
compartan los organismos, mucho
más estrechamente relacionados se encuentran. Por ejemplo, se acepta que el
ornitorrinco, el oso pardo, el león y el gato doméstico están relacionados, ya que
comparten muchas características. Estos animales tienen pelo, glándulas
mamarias y otros caracteres en común, por lo que se agrupan dentro de
la clase mamíferos (Mammalia). Sin embargo, también se pueden clasificar en
grupos más específicos.

CLAVES TAXONOMICAS
¿Qué son?

Una clave taxonómica se refiere a una forma en la que se presenta la información


de clasificación. Las claves taxonómicas se utilizan para identificar las formas de
vida como plantas verdes, árboles, animales, insectos u hongos. Una clave
taxonómica puede variar en el rango de unas pocas especies o cubrir la mayor
parte del reino animal. (Hernández, 2017)

 Claves taxonómicas

El propósito principal de una clave taxonómica es para facilitar la identificación o


para distinguir un tipo de organismo de otro. Una clave puede o no reflejar las
ideas de relación evolutiva o filogenética. Las claves que están basadas en
elecciones sucesivas entre sólo dos estados son conocidos como claves
dicotómicas y son el tipo de clave preferido por la mayoría de los biólogos. Estas
claves se construyen utilizando características contrastantes para dividir los
organismos en grupos más pequeños; cada vez que se hace una elección, un
número de organismos son eliminados. Si suficientes características se
contrastan, el número de posibilidades para la identidad del organismo
desconocido se reduce eventualmente a uno. (Hernández, 2017)

 Claves dicotómicas

Una clave dicotómica es un conjunto de pares de enunciados que dan


descripciones de los organismos. Estas afirmaciones permiten descartar
ciertas especies basándose en las características de tu espécimen.

En una clave dicotómica, sólo hay dos opciones en cada paso. Para usar
la clave, se inicia con el primer par de afirmaciones contrapuestas.
Debes optar sólo por una de las dos opciones que es la que describe
parte del organismo. En cada paso, la clave puede identificar al
organismo o te puede dirigir a otro par de afirmaciones. Al trabajar las
afirmaciones en forma ordenada, se puede identificar al organismo. (Pinilla,
2014)

Fuente: Rodríguez, A. (2012)

OTROS TIPOS DE CLAVEZ TAXONOMICAS

 Arborescentes

Están diseñadas bajo un esquema de árbol en donde se parte de la base del


árbol, avanzando en las distintas ramificaciones y buscando las características
que se poseen. (Toledo, 2014)

Las características compartidas pueden ser mostradas en un diagramar


ramificado. Cada característica en el diagrama arborescente es compartida
solo por los organismos sobre la bifurcación. Las características que se
encuentran más arriba en el diagrama evolucionaron más recientemente que
las características bajo ellas. En el siguiente diagrama, todos los animales
tienen glándulas mamarias y pelo. Sin embargo, solo el oso pardo, el león y el
gato doméstico dan a luz a crías vivas. Los Organismos más recientes se
encuentran en los extremos de las ramas altas en el diagrama. Por ejemplo,
de acuerdo con el diagrama, el gato ha surgido en la historia evolutiva más
recientemente que el ornitorrinco. (Toledo, 2014)
Fuente: Gustavo Toledo, (SlideShare)

¿Cómo elaborar una clave taxonómica?


1. Delimitar el grupo de organismos que quiere clasificar.
2. Buscar características fáciles de reconocer que permita separar el
conjunto de individuos en subconjuntos,
3. Repetir el procedimiento hasta separar los organismos y que no pueden
ser agrupaciones.
4. Escribir la clave separando conjuntos y subconjuntos.

SUGERENCIAS PARA EL USO DE CLAVES:

1. Obtener toda la información posible sobre los caracteres del animal


desconocido antes de usar la cla ve.
2. Seleccionar la clave apropiada para el material y para el área geográfica
donde fue obtenido el espécimen.
3. Leer la introducción a las claves para abreviaciones y otros detalles. Leer
siempre ambas alternativas cuidadosamente, observando la puntuación.
4. Asegurarse de entender todos los conceptos de las alternativas. Usar un
glosario.
5. Si el espécimen no parece estar en la clave y todas las alternativas son
improbables, seguramente hay un error. En este caso, lo mejor es retroceder
e iniciar de nuevo la identificación.
6. Confirmar las elecciones leyendo las descripciones. Verificar sus resultados
comparando el espécimen con una ilustración o con material zoológico.
(Cruz, 2012)
1.2. ESPECIES DE FLORA CON CLAVE TAXONÓMICA
Ejemplo: identifica una planta con las siguientes características: Árbol,
con látex, hojas opuestas, flores amarillas y frutos drupáceos. E puede
presentar en dos formas:

a) Clave indentada, se observa la secuencia en cursiva y como una


característica subordina a otra y sugiere continuar descartando las
posibilidades.

Fuente: Vásquez, R. y Rojas, R. (2016)

b) Clave paralela, se observa la secuencia en cursiva y a medida que se


van descartando las posibilidades, las características de la planta en
cuestión se van presentando en la clave y cada característica que se
acepta, sugiere continuar en el número ubicado al final de la línea. Los
números entre paréntesis indican la procedencia de las características
que se están comparando.

Fuente: Vásquez, R. y Rojas, R. (2016)

EJEMPLO 01: PLANTAS LEÑOSAS O SUBLEÑOSAS.


Incluye: árboles, arbustos, sufrútices, lianas, enredaderas, cañas rígidas;
terrestres, epífitos, hemiepífitos, hemiparasitos; de consistencia sub– o leñosa;
(excepcionalmente se incluye, las hierbas hemiepífitas con raíces fibrosas y las
epífitas o terrestres con escapos florales subleñosas).
I.C.HOJAS CON VENACIÓN RETICULADA (las venas secundarias y
terciarias forman una red): ARBOLES, ARBUSTOS, ESCANDENTES,
LIANAS, EPIFÍTOS, HEMIEPÍFITOS, HEMIPARASITOS. A veces sin
hojas laminares en las plantas con tallos y ramas fotosintetizadores
(Fabaceae p.p., – Spartium – planta juncoide introducida, con hojas
decíduas y flores amarillas, Rhamnaceae p.p. – Colletia – espinas
opuestas y ascendentes)
I.C.4. Plantas escandentes, enredaderas subleñosas o lianas
I.C.4.1. Látex presente, hojas simples o compuestas
APOCYNACEAE – hojas simples opuestas, con o sin
colleters, flores tubulares, ASTERACEAE p.p. – con
frecuencia aromáticas, inflorescencias en cabezuelas o
capítulos, CAMPANULACEAE p.p. hojas simples
alternas, serradas, flores tubulares cigormorfas,
CONVOLVULACEAE – hojas simples alternas, enteras
o digitadas, flores actinomorfas, raramente con
pseudoglándulas en los pecíolos, CLUSIACEAE (Clusia
– yema terminal invaginada, hojas simples opuestas),
EUPHORBIACEAE p.p.– hojas simples alternas, frutos
cápsulas 3-cocos, FABACEAE p.p. – látex rojizo, hojas
compuestas, SAPINDACEAE – látex blanco, hojas
compuestas, a veces con raquis alado o con espinas
epidérmicas en las ramitas.
CAPÍTULO II: ESTIMACIÓN Y RIQUEZA DE ESPECIES
2.1. ESTIMACION DE ORGANISMOS MOVILES E INMOVILES
Distribución espacial de las muestras
Otro elemento a tener en cuenta en el diseño de un experimento es la distribución
espacial de las muestras. Existen distintos tipos de muestreo, cada uno de ellos
será aplicable según las características de la especie en estudio.

a) Muestreo al azar simple:


Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido
(Fig. 1). Es apropiado en el caso de que el ambiente de muestreo sea
homogéneo o no tengamos información que indique lo contrario. Hay
varias posibilidades de hacer esa selección al azar, por ejemplo se puede
usar una tabla de números aleatorios, o utilizar una computadora para
generar números al azar, o hacer un sorteo después de haber numerado
todos los individuos de la población. (Mónica B. Otros., 2012)
Figura 1. Distribución al azar de unidades de muestreo.

Fuente: REDUCA Mónica B. y otros. (2012)

b) Muestreo al azar estratificado:


Es preferible al muestreo al azar simple cuando el ambiente a muestrear
es heterogéneo y la probabilidad de encontrar individuos es diferente en
las distintas partes del hábitat. Para aumentar la eficiencia del muestreo
se suele subdividir el hábitat en estratos para que la muestra esté
constituida por elementos de cada uno de ellos. Un estrato es una porción
del terreno de características homogéneas. La ubicación de las unidades
mostradas en cada estrato se elige al azar (Fig. 2). (Mónica, B. y otros.
(2012))
Figura 2. Distribución aleatoriamente estratificada de las unidades de
muestreo. Cada trama es un estrato diferente.

Fuente: REDUCA Mónica, B. y otros. (2012)

c) Muestreo sistemático o regular:


Las unidades de muestreo se distribuyen a intervalos regulares, según un
criterio preestablecido, y generalmente a partir de un punto elegido al azar
(Fig. 3). Este tipo de muestreo es el adecuado cuando la presencia de un
elemento afecta a alguna propiedad de interés de los elementos más
próximos. Por ejemplo, si en un quebrachal queremos tomar muestras
foliares de 30 árboles distintos, la probabilidad de que dos árboles muy
próximos procedan del mismo progenitor es muy elevada, por tanto
conviene aplicar un muestreo sistemático con una distancia mínima entre
árboles para asegurarnos de medir individuos genéticamente distintos.
(Mónica B. Otros., 2012)

Figura 3. A. Distribución regular de unidades de muestreo. B. recorridos


regulares de muestreo específicos para fauna. C. Distribución regular de
muestras a lo largo de un gradiente altitudinal.
A B C

Fuente: REDUCA Mónica, B. y otros. (2012)


d) Muestreo por grupos o conglomerados (“clusters”):
Se aplica cuando todos los individuos que forman parte de la población
se encuentran naturalmente agrupados, ya sea por características del
hábitat o por pautas comportamentales (Fig. 4). En este caso, el muestreo
se realiza eligiendo varios de esos grupos al azar. Una vez elegidos estos
grupos podemos estudiar a todos los individuos que lo componen o bien
seguir aplicando dentro de ellos más muestreos por grupos, por estratos,
aleatorios simples, etc. (Mónica, B. y otros., 2012)

Figura 4. Distribución agrupada de unidades de muestreo. Las figuras


grises representan individuos.

Fuente: REDUCA Mónica B. y otros. (2012)


Criterios para la distribución de las muestras

Según si:

Ambiente Ambiente Gradiente


homogéneo heterogéneo

Muestreo al Muestreo Muestreo


azar simple estratificado sistemático

Dirección
del
gradiente

Se muestrea al azar en cada estrato


2.2. LA RIQUEZA DE ESPECIES

La riqueza de especies es el número de especies que conforman la


comunidad, cantidad de especies y la distribución de sus abundancias
relativas en una comunidad (equitatividad). Según Magurran (2004) nos
indica que la:

“Riqueza de especies es el número de especies que se encuentran


en un habitad, ecosistema, paisaje, área o región determinado. Es
un tipo de medida de la diversidad alfa, aunque únicamente tiene
en consideración el número de especies y no la abundancia de
cada una, como hacen algunos otros índices de diversidad alfa,
como el índice de Shannon”.

Dada la dificultad de obtener muestreos completos de un área, se suelen


obtener estimaciones de la riqueza de especies a través de análisis
estadísticos, como por ejemplo rarefacciones del número de especies
basado en los datos obtenidos en el muestreo. Para intentar corregir los
problemas de comparar la riqueza de especies de diferentes áreas, existen
análisis estadísticos, como el índice de Margalef, que tienen en
consideración el número de individuos registrado en cada área.

De tal manera que se contempla en una relación de diferentes especies en


una sola comunidad, dando vida a las plataformas de existencia que pueda
haber en ciertas partes diferentes. Donde la Kahn Academy (2019) nos
muestra que:

“La riqueza de especies es el número de especies diferentes en


una comunidad particular. Si encontráramos 303030 especies en
una comunidad y 300300300 en otra, la segunda tendría una
riqueza de especies mucho mayor que la primera”.

Las comunidades con la mayor riqueza de especies tienden a estar en áreas


cercanas al ecuador, las cuales tienen una gran cantidad de energía solar
(que mantiene una alta productividad primaria), temperaturas cálidas,
grandes cantidades de lluvia y pocos cambios estacionales. Las
comunidades con la menor riqueza de especies se encuentran cerca de los
polos, obtienen poca energía solar, son más frías, secas y menos propicias
para la vida. Este patrón se ilustra abajo para la riqueza de especies de
mamíferos (riqueza de especies calculada solo para los mamíferos). Además
de la latitud, hay muchos otros factores que también pueden afectar la
riqueza de especies de una comunidad

Para diferenciar los niveles de situación de vivencia de la riqueza de las


especies la Universidad de España nos dice que:

“Su estudio aborda principalmente dentro de un mismo nivel trófico,


donde se albergan las mayores riquezas específicas del
ecosistema, pues el número de niveles tróficos es bajo en general.
Dentro del nivel trófico es donde te encuentras la bolsa de especie
que constituye una gran variabilidad en el ecosistema”.

PATRONES GEOGRÁFICOS DE RIQUEZA DE ESPECIES

Los primeros naturalistas ya sabían que viven más especies en las


localidades tropicales que en las zonas templadas y boreales. A nivel de la
tierra existen unos patrones de cambio en la diversidad de las comunidades
que se ha sabido desde siempre, concretamente el patrón de cambio
latitudinal con aumento hacia las zonas tropicales.

La isla de Barro Colorado está en el canal de Panamá. En una zona donde


muchos grupos taxonómicos tienen una elevada riqueza especifica. En todos
los grupos zoológicos no se corrobora el patrón. la mayor diversidad en las
zonas tropicales respecto a las templadas, boreales u otras es que por una
parte está el clima y la estabilidad, son zonas no afectadas por las
perturbaciones asociadas a glaciaciones que han acabado con muchas
especies de las zonas frías y templadas se han acumulado más especies en
las zonas tropicales.

Además hay otra cosa y es que las regiones tropicales cubren 3.5 veces más
de territorio que la otras regiones, están alrededor del circulo ecuatorial, y es
el circulo mayor del planeta. Hay grandes diferencias espaciales. Esto
explica que haya en la zona tropical más acumulación de especies.
OTRAS ZONAS DE ELEVADA RIQUEZA DE ESPECIES

Estas zonas se han modificado mucho y están desapareciendo hábitats. Son


zonas de perdida de diversidad:

Los hotspost son zonas de muy alta relatividad. Por ejemplo el mediterráneo,
por el tema del clima, el encuentro entre dos placas, encuentro entre zonas
que han evolucionado a distancias y que a lo largo de la historia ha habido
una unión física.

Estas zonas cubren el 4% de la superficie del planeta. No son muy grandes


pero contienen gran cantidad de especies. La cuenca mediterránea es una
área amenazada ya que lo que queda del bosque vienes a ser un 4% de lo
que hubo. Pues aun así, es zona de alta diversidad sobre todo para las
plantas. Hay 25000 spp vegetales en esta Cuenca que representan el 4.3%
de todos los endemismos vegetales del planeta.
CAPÍTULO III: ESTRATEGIAS DE MUESTREO DE ORGANISMOS
3.1. MUESTREO DE ORGANISMOS ABIÓTICOS Y BIÓTICOS
3.1.1. FACTOR ABIÓTICO:
Son los distintos componentes físicos y químicos que determinan el espacio
en el cual habitan los seres vivos; al saber: de presión atmosférica, vientos,
precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), evaporación, radiación solar (luz y
temperatura), acidez (pH), turbidez, entre otros.

a) En ecosistemas marinos:
1. Salinidad: es la concentración de sales expresados en 0/00 (partes de
sal por mil partes de agua). Se puede conocer su valor midiéndolo:
 Conductividad eléctrica.
 Densidad del agua.

Hidrómetro y medidor de conductividad:

Los hidrómetros miden el peso específico del


agua, el cual se incrementa la salinidad. Los
medidores de conductividad, los cuales brindan
una medición de la conductividad eléctrica,
también pueden ser usados para mediar la
salinidad, mientras más salinizada esta el agua,
mejor conducirá la electricidad. Fuente: Ruiz,B. (2017)

2. Temperatura: afecta al ritmo del metabolismo de los organismos marinos.


Esto es debido a que muchos organismos son exotérmicos (su circulante).
Bajas temperaturas = bajo ritmo metabólico. Así cambios en la
temperatura causados por la contaminación térmica puede tener un
impacto en algunos organismos.

3. Oxígeno Disuelto: la solubilidad del oxígeno del agua es afectada por:


 Temperatura, más alta temperatura implica menor concentración de
oxígeno disuelto.
 Contaminación del agua, puede causar disminución de oxígeno
disuelto.
El oxígeno disuelto puede ser medido usando:

 Un electrodo selectivo de oxígeno conectado a un medidor electrónico


que se registra los datos.
 Titulación Winkler: una serie de sustancias químicas son añadidas
a las muestras de agua, así el oxígeno disuelto en el agua reacciona
con los iones de yoduro para formar un precipitado marrón dorado.

Fuente: Ruiz,B. (2017) Fuente: LabCalidad Aguas UMNG.


(2013). Oxígeno disuelto.

4. Acción de las olas: son importantes en zonas costeras donde los


organismos viven cerca de la superficie del agua. Áreas con oleaje tienen
altas concentraciones de oxígeno disuelto. Ejemplos: arrecifes de coral y
costas rocosas.

b) En ecosistemas de agua dulce:

1. Turbidez: es importante porque limita la penetración de la luz solar, y por


consiguiente la profundidad a la que la fotosíntesis puede ocurrir. (Alta
turbidez=agua turbia; baja turbidez=agua limpia).

Puede medirse en:

 Instrumentos ópticos.
 Disco de Secchi: es un instrumento de medición de la penetración
luminosa, y por ello de la turbidez, en masas de agua como ríos, mares
y lagos. Sus características son las siguientes:
 Mide de 20 a 30 centímetros de diámetro.
 Para mejorar el contraste, está dividido en cuartos que se pintan
en blanco y negro alternativamente.

Fuente: Quijandría, S. (2015)

La forma de usarlo es:

1. Las mediciones se harán siempre desde la superficie de la masa


del agua y nunca desde puentes, presas o azudes.
2. A sotavento y el lado de sobra se introduce el instrumento el disco
de Secchi atada a una cuerda y una gaza graduada.
3. Se nota la profundidad que el disco alcanza hasta que se pierde
la vista.
Nota: los pasos 2 y 3 se repiten de 3 a 5 ocasiones y se anotan
las mediciones de las cuales es posible obtener una medida con
la que trabajar en los posteriores análisis.
Fuente: Ruiz,B. (2017)
2. Flujo de corriente: La velocidad determina las especies que pueden vivir
en cierta área, varía en función de:
 Época del año: el deshielo de agua en primavera da mayores niveles
de caudal. En verano disminuye el caudal.
 Profundidad: en la superficie del agua el caudal es más lento que en
la mitad en la columna de agua.
 Posición en el río: dentro de la curvatura el agua superficial se mueve
más lentamente que el agua, en la curva exterior tiene más
profundidad por lo que el movimiento del agua es más rápido.

Existen dos métodos para medir el flujo de corriente:

2.1. Medidor de corriente: es caro y puede ser fidedigno puesto que


mezclar el agua con la electricidad puede dar problemas.
2.2. Flotadores: es el método más fácil es medir el tiempo que un objeto
flotante tarda en viajar cierta distancia. El objeto flotante debe estar
parcialmente sumergido para reducir el efecto del viento. Naranjas y
pomelos pueden flotar de forma adecuada. Este método da solamente
datos del flujo superficial. La velocidad media del flujo de un río puede
estimarse a partir del flujo superficial, dividiendo la velocidad
superficial por 1.25.
Nota: se debe repetir 3 o 4 veces para asegurar los datos.
Fuente: Soto, J. (2016)
3. pH: varía desde moderadamente ácido ligeramente básico, depende del
suelo circundante, rocas y vegetación. Se mide con un pH-metro o una
sonda de pH de registros de datos.

c) En ecosistemas terrestres:

1. Temperatura del aire: la temperatura varía temporalmente y


espacialmente y debe de ser medida por termómetros (líquidos, digitales).
Pueden ser medidos con los siguientes instrumentos:

- Termómetro de mercurio: “Se compone de un tubo capilar de vidrio.


Una escala graduada sobre el mismo tubo indica los cambios de
temperatura. Su funcionamiento se basa en que el mercurio, por efecto
de calor, se dilata aumentando su volumen”. (Belalcazar, J. (2013))

- Termógrafo: Consta de un tubo metálico, de sección elíptica, lleno de


alcohol. Este tubo tiene una curvatura y uno de sus extremos fijos;
cuando la temperatura se eleva el alcohol tiende a dilatarse y
enderezar el tubo. El movimiento del extremo libre, por medio de un
juego de palancas, se transmite amplificado a una pluma inscriptora.
Fuente: Ruiz,B. (2017)
2. Intensidad de la luz: se puede medir con contadores electrónicos. La
intensidad de la luz varía en función de:
 Periodos de insolación
 Nubes
 Hora del día
 Estación
3. Presión atmosférica: es el peso por unidad de superficie ejercida por la
atmósfera. Se puede medir con:
 Un barómetro: se utiliza este instrumento por ser más exacto.
4. Velocidad del viento: las técnicas para medir la velocidad del viento
serían:
 Anemómetro de cazoletas giratorias: el número de rotaciones por
unidad de tiempo se mide y se convierte en velocidad del viento.
Puede ser montado permanentemente o portátil.

Fuente: Alamy (s.f.)


 Veleta: se utiliza para observar la dirección del viento.
5. Para medir la lluvia:
 Pluviómetro: son aparatos registradores, que además de medir la
cantidad de lluvia, indican la intensidad de la caída. Se entiende por
intensidad los milímetros caídos en una unidad de tiempo, por ejemplo
en un minuto, una hora.

Fuente: Ruiz,B. (2017)


6. Suelo: se pueden medir los diferentes aspectos de este:
 Textura: tamaño, forma y distribución de las partículas que dormán el
suelo (grava, arena, limo, arcilla) afecta al drenaje y la capacidad de
retención de agua.
PARTÍCULAS CÓMO MEDIRLOS
Grava (muy gruesa, gruesa y Medir individualmente uno por
mediana) uno (proceso simple pero lleva
mucho tiempo)
Grava (fina y muy fina) Tamices, se utilizan mallas con
distintos tamaños de poros.
Arena (todas tallas) Tamices, se utilizan mallas con
distintos tamaños de poros.
Limo y arcilla - La sedimentación se basa
en que las partículas más
grandes sedimentan más
rápido.
- Las técnicas ópticas utilizan
la dispersión de la luz
debido a las partículas.
Fuente: Ruiz,B. (2017)
 Humedad: cantidad de agua en el suelo, se puede medir a través del
siguiente método:
 Se coloca la muestra en un crisol. Se pesa y se registra el peso.
Se seca la muestra (puede ser en un horno microondas).
- En un microondas, se coloca la muestra durante 10
minutos.
- Pesar la muestra, y colocarlo en el microondas otros 5
minutos (repetir el proceso hasta que su masa llegue a ser
constante)
- Se debe de tener un mínimo de 3 a 5 muestras por ensayo.
 Contenido orgánico: cantidad de residuos de seres vivos en varios
estados de descomposición, tienen distintas funciones:
 Suministra nutrientes en el suelo
 Absorbe agua (como una esponja)
 Ayuda a reducir la compactación y formación costras.
 Incrementan la infiltración

Se sigue el siguiente método:

- Secar la muestra, calentarla a altas temperaturas durante varias


horas. Finalmente, pesar la muestra hasta que la masa llegue a
ser constante.
 Contenido mineral y pH: hay un ancho rango de nutrientes
esenciales en el suelo para que este sea fértil.
3.1.2. FACTOR BIÓTICO
3.1.2.1. ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA Y PRODUCTIVIDAD.
Loa métodos disponibles para la abundancia de poblaciones varían en función
de las características a estudiar.

A) CÁLCULO DE BIOMASA EN PLANTAS


Es simple pero destructivo:

Para vegetación baja y hierba:

1. Se crea una talla adecuada de cuadrante.


2. Recolectar toda la vegetación sobre el cuadrante.
3. Lavarlo para evitar cualquier insecto.
4. Secarlo a una temperatura entre 60º - 70º hasta alcanzar un peso
constante. El agua contenida puede variar enormemente por lo que la
masa de agua debería ser eliminado y la masa darse en peso seco.
5. Para que los resultados sean más exactos se debería repetir 3 a 4 veces
para obtener un significativo valor por unidad de superficie.
6. El resultado puede ser extrapolado al total e biomasa.

Para árboles y arbustos:

1. Seleccionar los árboles y arbustos para realizar la muestra.


2. Recolectar las hojas desde 3 a 5 ramas.
3. Repetir los pasos de 3 a 6 veces.

B) CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN ECOSISTEMAS


ACUÁTICOS (MARINO Y DE AGUA POTABLE)
La productividad primaria se calcula desde la concentración de oxígeno:

1. Se rellenan dos botellas con agua del ecosistema.


2. Una de las botellas es de vidrio transparente y la otra está cubierta de un
vidrio oscuro que le impide a la luz llegar.
3. Se mide la cantidad de oxígeno, se utiliza el método de Winkler, se apunta
como mg por litro de agua.
4. Se plantan igual cantidad de plantas de las mismas especies en cada
botella.
5. Ambas botellas deben ser selladas con agua y cubiertas (el aire no
debería estar presente)
6. Se incuba durante varias horas.
7. Se mide la cantidad de oxígeno en ambas botellas. Se comparan con la
original cantidad de oxígeno.
8. La botella con luz realizará la fotosíntesis y la respiración, mientras que la
de cristal sólo realizará la respiración.

La productividad primaria de un ecosistema terrestre:

1. Se eligen tres tamaños iguales de cuadrantes con similar vegetación


(ejemplo: hierba)
2. El primer cuadrante (A) es cosechado inmediatamente y la biomasa
medida.
3. El segundo cuadrante (B) en cubierto con un plástico negro no hay
fotosíntesis sólo respiración).
4. El tercer cuadrante (C) se deja tal y como se encuentra.
5. Después de un tiempo exitosos (dependiendo de la estación del
año) , cuadrantes B y C son cosechados y la biomasa medida.
6. A partir de ella se calculan todos los demás parámetros.

Productividad secundaría:

1. Se les alimenta con una cantidad conocida de alimento.


2. La comida y el herbívoro son pesados.
3. Después de un tiempo, la comida que permanece, el herbívoro y las
heces son pesadas.
3.1.2.2. CAPTURA DE PEQUEÑOS ANIMALES MÓVILES

A) Ecosistemas terrestres
Asegurarse de que no haya insectos venenosos en el área. No se tocan los
insectos directamente con la mano, se usan pinzas.

1) RED DE LATIDO (BEATING TRAY O TREE BEATING)

Una bandeja de golpeo consiste en una tela de color pálido que


por lo general se estira a cabo utilizando un marco. El bastidor se
mantiene entonces bajo un árbol o arbusto y el follaje se agita a
continuación. Los invertebrados caen del follaje y la tierra en la tela.
Es de bajo costo, se puede realizar simplemente colocando una
hoja blanca debajo de un arbusto.

Fuente: Ruíz, B. (2017)

2) TRAMPA DE CAIDA (PITFALL TRAP)

Sirve para atrapar insectos que están activos en la superficie del


suelo. Trampas de caída por lo general consisten en un vaso de
precipitados (tarro de mermelada) que se entierra de manera que
el labio del vaso de precipitados esté a nivel con la superficie del suelo.

Los insectos que llegan al borde de la hoja de vaso y caída en y son


entonces incapaces de superar esa situación. La idea es que los
insectos predadores que caen en la trampa comerán el resto de la
captura. A veces se introduce un fluido para matarlos. Las trampas de
caída se utilizan a menudo como una técnica de muestreo pasivo para
evaluar la biodiversidad en un área. Asegurarse de no poner un líquido
al final de la trampa. No dejes la trampa sin hacerla un seguimiento más
de 24 horas.

Fuente: Ruíz, B. (2017)

3) SWEEP NET (RED DE BARRIDO)

Una red de barrido es una red en forma de embudo unido a un mango.


El mango largo que se echa hacia atrás y hacia adelante a través del
follaje. Los insectos son capturados en la red. El paso de la red se
considera un barrido. El número de sitios de muestreo y barridos
necesarios variará, dependiendo de su cosecha y otros factores como
la altura del cultivo y la distribución de la plaga.

Fuente: Ruíz, B. (2017)


4) ASPIRADOR POOTER

Un aspirador, también conocido como pooter es un dispositivo usado


en la colección de insectos, crustáceos y otros organismos frágiles,
pequeños, por lo general con fines científicos. Uno de los diseños
más comunes consiste en un pequeño frasco cuya tapa está penetrada
por dos tubos.

1. Uno de ellos, su extremo interior está protegido de una malla fina


u otro tipo de filtro este tubo en la zona exterior conduce a la boca del
usuario.
2. El final de los segundo tubo está, en la cámara de recogida, y su otro
extremo se puede colocar sobre un pequeño organismo de
insectos u otros.
3. El usuario chupa en el primer tubo, y el insecto se introduce en la
cámara de recogida a través de la otra.

Fuente : Ruíz, B. (2017)

5) EMBUDO TULLGREEM (TULLGREN FUNNEL)

Un embudo Tullgren es un embudo de ordinario en el que se coloca un


puñado de tierra o de hojarasca (a menudo esta hojarasca es apoyado
por una capa de malla).

El embudo se coloca por encima de un tarro de mermelada u otro


recipiente de recogida con lados resbaladizas y con un trozo de papel de
seda ligeramente húmedo colocado en la parte inferior de la jarra. Una luz
se posiciona de modo que brille sobre el sustrato dentro del embudo.
Durante un período de unas pocas horas los insectos, ácaros y otros
invertebrados presente trabajo gradualmente su camino hacia abajo,
alejándose de la fuente de luz y calor, y caen en el frasco donde pueden
ser examinados.

Fuente: Ruíz, B. (2017)

6) LONGWORTH SMALL MAMMAL TRAP

Para los mamíferos más pequeños, como ratones y topillos se pueden


utilizar métodos de captura en vivo de determinar directamente la
condición de género, el peso y la cría de cada individuo. Este método
crear un registro completo de la demografía de la población del
pequeño mamífero en la zona. De esta manera también es posible
llevar a cabo "estudios de marcado y recaptura”. La caja para anidar
está apoyada en un ángulo para que la orina y el agua de la lluvia
drene.

Fuente: Ruíz, B. (2017)


B) Ecosistemas acuáticos

1) KICK SAMPLING

Una técnica muy utilizada para muestrear los habitantes del fondo
(invertebrados bentónicos). Se lleva a cabo a menudo en los
rápidos, es decir, áreas de un arroyo donde hay un sustrato que
sea fácilmente perturbados al patearlo.

Con una red se coloca bajo el agua en sentido contrario a la corriente


y el medio, en frente de la red, se ve perturbado por las patadas con
las botas de agua. Los animales desalojados se mueven río abajo
y se quedan atrapados en la red.

Fuente: Ruíz, B. (2017)

2) RED DE PLANCTON

El colector de plancton es el recipiente que está situado al final


de una red de plancton para que se depositen los organismos
planctónicos colectados.

Se debe tener en cuenta el tamaño, pues dependiendo de lo que


necesiten coleccionar, así debe ser la medida de la malla de la red
de plancton o el tamaño de poro del filtro. La dimensión de poro
de la malla puede variar según las necesidades, con rangos desde
0.45 µm, hasta 500 µm.
Para delimitar las colecciones de plancton a una determinada
profundidad, existe un método para cerrar la red a la profundidad
deseada, antes de subirla a la superficie. Estos resultados se
relacionan con factores que pueden influir esta distribución, como
puede ser la temperatura del agua, abundancia de nutrientes,
salinidad entre otros.

Fuente: Ruíz, B. (2017)


3.2. ÍNDICE DE BIODIVERSIDAD DE SIMPSON
Definición
El índice de Simpson fue propuesto por el británico Edward H. Simpson en la
revista Nature en 1949.

El índice de Simpson consiste en medir la diversidad de una comunidad a través


de una fórmula. En ecología Común mente se usa para cuantificar la
biodiversidad de un hábitat, esta toma en cuenta la cantidad de especies
presentes en el hábitat, así como la abundancia de cada especie.

Fórmula
El índice de Simpson (D) mide la probabilidad de que dos individuos
seleccionados aleatoriamente de una muestra pertenezcan a la misma especie
(o a la misma categoría).

Hay dos versiones de la fórmula para calcular D. Cualquiera de las dos es válida.

𝑛 2 ∑ 𝑛(𝑛 − 1)
𝐷 = ∑( ) 𝐷=
𝑁 𝑁(𝑁 − 1)

Donde:

 n = el número total de organismos de una especie en particular.


 N = el número total de organismos de todas las especies.

El valor de D oscila entre 0 y 1:

 Si el valor de D da 0, significa diversidad infinita.


 Si el valor de D da 1, significa que no hay diversidad.

Interpretación
El índice es una representación de la probabilidad de que dos individuos, dentro
de una misma región y seleccionados al azar, sean de la misma especie. El
rango del índice de Simpson va de 0 a 1, así:

 Cuanto más se acerca el valor de D a 1, menor es la diversidad del hábitat.


 Cuanto más se acerca el valor de D a 0, mayor es la diversidad del hábitat.
Es decir, cuanto mayor es el valor de D, menor es la diversidad. Esto no es fácil
de interpretar de manera intuitiva y podría generar confusión, razón por la cual
se llegó al consenso de restar el valor de D a 1, quedando de la siguiente manera:
1-D

En este caso, el valor del índice también oscila entre 0 y 1, pero ahora, cuanto
mayor es el valor, mayor es la diversidad de la muestra.

Esto tiene más sentido y es más sencillo de entender. En este caso, el índice
representa la probabilidad de que dos individuos seleccionados aleatoriamente
de una muestra pertenezcan a diferentes especies.

Otra forma de superar el problema de la naturaleza “contra-intuitiva” del índice


de Simpson es tomar el recíproco del índice; es decir, 1/D.

ÍNDICE RECÍPROCO DE SIMPSON (1/D)


El valor de este índice comienza con 1 como la cifra más baja posible. Este caso
representaría una comunidad que contiene solo una especie. Cuanto mayor sea
el valor, mayor será la diversidad.

El valor máximo es el número de especies en la muestra. Por ejemplo: si hay


cinco especies en una muestra, entonces el valor máximo del índice recíproco
de Simpson es 5.

El término “índice de diversidad de Simpson” a menudo se aplica de manera


poco precisa. Esto significa que los tres índices descritos anteriormente (índice
de Simpson, índice de diversidad de Simpson e índice recíproco de Simpson), al
estar tan estrechamente relacionados, se han citado bajo el mismo término
según distintos autores.

Por lo tanto, es importante determinar cuál índice se ha utilizado en un estudio


en particular si se desean hacer comparaciones de la diversidad.

En cualquier caso, una comunidad dominada por una o dos especies se


considera menos diversa que una en la que varias especies diferentes tienen
una abundancia similar.

Ejemplo del cálculo del índice de diversidad de Simpson


Se realiza un muestreo de las flores silvestres presentes en dos campos
diferentes y se obtienen los siguientes resultados:

Fuente: Katherine B

La primera muestra tiene más equitatividad que la segunda. Esto se debe a que
el número total de individuos en el campo se distribuye de manera bastante
uniforme entre las tres especies.

Al observar los valores en la tabla se evidencia la desigualdad en la distribución


de los individuos en cada campo. Sin embargo, desde el punto de vista de la
riqueza ambos campos son iguales porque tienen 3 especies cada uno; en
consecuencia, tienen la misma riqueza.

En contraste, en la segunda muestra la mayoría de los individuos son


ranúnculos, la especie dominante. En este campo hay pocas margaritas y
dientes de león; por lo tanto, se considera que el campo 2 es menos diverso que
el 1.

Lo anterior es lo observado a simple vista. Luego se realiza el cálculo aplicando


la fórmula:
Entonces:

D (campo 1) = 334.450 / 1.000x (999)

D (campo 1) = 334.450 / 999.000

D (campo 1) = 0,3 -> índice de Simpson para el campo 1

D (campo 2) = 868.562 / 1.000x (999)

D (campo 2) = 868.562 / 999.000

D (campo 2) = 0,9 -> índice de Simpson para el campo 2

Luego:

1-D (campo 1) = 1- 0,3

1-D (campo 1) = 0,7 -> índice de diversidad de Simpson para el campo 1

1-D (campo 2) = 1- 0,9

1-D (campo 2) = 0,1 -> índice de diversidad de Simpson para el campo 2

Finalmente:

1/D (campo 1) = 1 / 0,3

1/D (campo 1) = 3,33 -> índice recíproco de Simpson para el campo 1

1/D (campo 2) = 1 / 0,9

1/D (campo 2) = 1,11 -> índice recíproco de Simpson para el campo 2

Estos 3 valores diferentes representan la misma biodiversidad. Por lo tanto, es


importante determinar cuál de los índices se ha utilizado para poder hacer
cualquier estudio comparativo de la diversidad.

Un valor del índice de Simpson de 0,7 no es lo mismo que un valor de 0,7 para
el índice de diversidad de Simpson. El índice de Simpson da más peso a las
especies más abundantes en una muestra, y la adición de especies raras a una
muestra solo causa pequeños cambios en el valor de D.
3.3. MÉTODOS DE MUESTREO DE CAMPO
Un muestreo de vegetación se realiza para obtener información sobre la
flora de una zona sin tener que analizarla en su totalidad. Para que un
muestreo sea representativo debe reflejar con fidelidad la vegetación que
se encuentra en la zona de estudio.

Tenemos que hacer especial atención a la hora de elegir la metodología del


muestreo ya que el éxito de nuestro estudio dependerá de ello.

El diseño del muestreo de vegetación debe realizarse en función de los


objetivos del estudio, las características de la vegetación y los métodos de
análisis de datos que se utilizarán.

Para poder hablar de más afondo de los métodos que existen para realizar
muestreos de campo es necesario hablar primero de los tipos de nuestros
que existen.

Tipos de muestreo
 Muestreo aleatorio Simple
El muestreo aleatorio simple (M.A.S.) es la técnica de muestreo en la
que todos los elementos que forman el universo y que por lo tanto están
descritos en el marco de la muestra, tienen idéntica probabilidad de ser
seleccionados para la muestra.

Sería algo así como hacer un sorteo justo entre los individuos del
universo: asignamos a cada persona un boleto con un número
correlativo, introducimos los números en una urna y empezamos a
extraer al azar boletos. Todos los individuos que tengan un número
extraído de la urna formarían la muestra.

 Muestreo aleatorio estratificado


Es una técnica de muestreo que se utiliza cuando en la población se
puede distinguir subgrupos o subpoblaciones claramente identificables.
Mediante este método de muestreo, la selección de los elementos que
van a formar parte de la muestra se realiza por separado dentro de
cada estrato, sin dejar ningún estrato sin muestrear. En la práctica esta
técnica presenta dos ventajas importantes:
 Puede facilitar la implementación física del muestreo (organización
de la campaña de toma de datos, lugares a visitar, etc.)
 Permite aplicar el esfuerzo de muestreo de forma “inteligente”,
tomando muestras de mayor tamaño en aquellos estratos que así
lo requieran, y menos en donde no haga falta. Por poner un ejemplo
extremo, si todos los sujetos de un estrato son clónicos,
posiblemente bastaría con medir a uno de ellos para tener toda la
información necesaria. Si los sujetos de un estrato son
extremadamente heterogéneos, habrá que tomar una muestra
grande para poder captar bien el efecto de esa variabilidad.

Tipos de muestreos de vegetación


 Cuadrantes
Este método es el más utilizado y se obtienen muestreos más
homogéneos. Consiste en colocar un cuadrado sobre la vegetación para
medir la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas. El tamaño del
cuadrante depende inversamente a la facilidad y velocidad del muestreo
y del tipo de planta y su densidad.

Fuente: asociación geoinnova


 Punto centro cuadrado:
Se utiliza mayormente para muestrear árboles y es muy utilizado
porque es rápido y necesita poca mano de obra y material. Consiste en
medir 4 puntos a partir de un centro y se crean 4 cuadrantes y en cada
uno se elige el árbol más cercano al centro. Los parámetros que miden
son especies, densidad, DAP y frecuencia.

Fuente: Un Geógrafo sin Geografía


 Puntos de intercepción
Se basa en reducir un transepto en una línea y se suele usar en
poblaciones densas dominada por arbustos y sirve para caracterizar la
especie gramínea. Este método produce cálculos de cobertura y
frecuencia de las especies. Es rápido, objetivo y relativamente preciso.

 Muestreos fitosociológicos
Con este método podemos obtener las especies dominantes a través de
la cobertura. Primero hay que buscar una zona homogénea e identificar
las especies existentes. Luego se debe identificar la especie dominante.
Además, en cada parcela se debe identificar una característica
geomorfológica o climática que permita agrupar las parcelas. Por último
se nombra a cada grupo según la especie dominante y la característica
de la asociación.
 Método de transectos
El método de los transectos es ampliamente utilizado por la rapidez con
se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la
vegetación. Un transecto es un rectángulo situado en un lugar para
medir ciertos parámetros de un determinado tipo de vegetación. El
tamaño de los transectos puede ser variable y depende del grupo de
plantas a medirse.

Fuente: Bonifacio Mostacedo &Todd S. Fredericksen

Diseño de los transectos utilizados para el muestreo de la vegetación.


La línea gruesa y central indica la senda a partir de la cual se muestrea
ambos lados del transecto A. El transecto A es el más grande y se utiliza
para muestrear árboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de 10x100
m). Los transectos B generalmente son de tamaños menores (por
ejemplo: 4x25 m) y sirven para muestrear árboles menores a 10 cm de
DAP y mayores a 2 m de altura. Los transectos C son de tamaño mucho
menor (por ejemplo: 1x4 m, 2x5 m) y sirven para muestrear hierbas y
arbustos menores a 2 m de altura. A medida que se va reduciendo el
área de muestreo, se debe aumentar el número de muestras.

Cuando el transecto se diseña de acuerdo con la fisiografía del terreno


y las características particulares de cada masa, constituye el método
idóneo para poder apreciar los gradientes de cambio en determinados
parámetros de la misma.
Pasos para llevar a cabo los transectos

1. Dividir el territorio en unidades homogéneas


2. Decidir la intensidad de muestreo.
3. Diseñar las dimensiones de los transectos.
4. Decidir el emplazamiento de los transectos.
5. Definición de los parámetros que se van a medir en campo.

VENTAJAS DE LOS TRANSECTOS

 Permite obtener datos dinámicos en el espacio y el tiempo.


 Es más económico que los inventarios por parcelas.
 A igualdad de intensidad, se pierde menos tiempo en el
desplazamiento entre áreas de muestreo.

CONCLUSIONES:

 Se analizó en tres partes la investigación de ecosistema, primero, en


manejo de claves taxonómicas, segundo, estimación y riqueza de
especies y por último se dio a conocer las estrategias de muestreo de los
organismos; con el fin de dar a conocer sobre que trata el tema.
 Se elaboró la identificación de que es una clave taxonómica, sus tipos,
importancia y como realizarlo con especies vegetales.
 Asimismo, se dio a conocer que existen métodos para calcular e
interpretar la diversidad de seres vivos en un determinado espacio, como
el cuadrado mínimo y los transeptos, y con ello ver la riqueza de especies
en el ecosistema.
BIBLIOGRAFÍA:

Oscar H. (2017), SCRIBD, Que es una clave taxonómica, Pág. Web


Recuperado de: https://es.scribd.com/document/356548584/Que-Es-Una-
Clave-Taxonomica

Camila P. (2014), Prezi. Claves taxonómicas, Pág. Web Recuperado de:


https://prezi.com/88pqwxrhjcay/claves-taxonomicas/

Toledo, G. (2014). SlideShare. Pag, Web Recuperado de:


https://es.slideshare.net/gustavotoledo/taxonoma-y-claves-dicotmicas-gua

Cruz, J. (2012). SlideShare. Pag. Web Recuperado de: SlideShare:


https://es.slideshare.net/JoseLuisYamunaqueCruz/claves-taxonomicas-
zoologicas

Mónica B. Otros., 2012. Manual de Ecología Poblaciones: Introducción a las


técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. [Archivo PDF]
Recuperado de:
http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/905/918&a=b
i&pagenumber=1&w=100

Aguirre Z. (2013). Guía de métodos para medir la biodiversidad. [Archivo


PDF]. Recuperado de:
https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-medicic3b3n-
de-la-biodiversidad-octubre-7-2011.pdf

Herranza JM, Copete MA, Ferrándiz P (2009) Posibles efectos del cambio
climático sobre las especies vegetales en Castilla-La Mancha. Impactos del
cambio climático Castilla-La Mancha. Ed. Fundación General del
Medioambiente, pp. 203-317

Magurran, A.E. (2004). Measuring Biological Diversity.

Chapin, F.S.; Matson, P. & Mooney, H.A. (2002). Principles of terrestrial


ecosystem ecology. Springer

Katherine B. Lifeder. Índice de Simpson. [pág. Web] Recuperado de:


https://www.lifeder.com/indice-simpson/
Victoria F. Geo Innova. Muestreo de vegetación. [pág. Web] Recuperado de:
https://geoinnova.org/blog-territorio/como-se-realiza-un-muestreo-de-
vegetacion/

Carlos O. (2015). Netquest. Muestreo probabilístico. [pág. Web] Recuperado


de: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-probabilistico-
muestreo-aleatorio-simple

Bonifacio M. &Todd S. (2000). Bolfor. Manual de Métodos Básicos de


Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. [pág. Web] Recuperado de:
http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf

Garitacelaya S; Gómez C; Martín L. & Avilés R. Nemoris. Teoría y práctica


del transecto. [pág. Web] Recuperado de:
http://www.nemoris.net/uploads/docs/0407210001220526576.pdf
Quijandría, S. (2015). R-Chemical. Correlacion entre el Disco de Secchi y la
Turbidimetría. [Página Web]. Recuperado de: http://www.r-
chemical.com/correlacion-entre-el-disco-de-secchi-y-la-turbidimetria/

LabCalidad Aguas UMNG. (2013). Oxígeno disuelto. [Vídeo Youtube].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7nS6TiYtagM

Soto, J. (2016). Slideshare. Escorrentia superficial. [Página Web].


Recuperado de: https://www.slideshare.net/RibBrian/11-escorrentia

Alamy (s.f.). Anemómetro. [Página Web]. Recuperado de:


https://www.alamy.es/foto-un-anemometro-un-anemometro-es-un-
dispositivo-para-medir-la-velocidad-del-viento-este-tipo-de-anemometro-de-
cazoletas-hemisferico-fue-inventado-en-1846-por-john-thomas-romney-
robinson-103999487.html

Vásquez, R. y Rojas, R. (2016). Clave para identificar grupos de familias de


Gymnospermae y Angiospermae del Perú. [Archivo PDF]. Recuperado de:
http://www.jbmperu.org/curso/Clave_Identificacion_Plantas.pdf

Potrebbero piacerti anche