Sei sulla pagina 1di 47

1-2016

II MONOGRÁFICO DE DERECHO COMPARADO


DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
Coordinado por: Jaime Pintos Santiago

DOCTRINA
 ANÁLISIS COMPARADO DE LA NORMATIVA DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA
EN LA LEGISLACIÓN CHILENA Y ESPAÑOLA: RELEVANCIA DE LOS PRINCIPIOS
RECTORES COMO MOTOR DE DESARROLLO, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA.
Natalia Cáceres Luarte

 FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS: ¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA? Luis José Béjar
Rivera.

 DE LABORATORIO: EL CONFLICTO EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y SU SOLUCIÓN,


DE CARA AL FUTURO. Gina Isabel Vargas Herrera.
ISSN- E 1887-0929

 ANÁLISIS SOBRE EL RÉGIMEN DE LAS GARANTÍAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE


CONTRATACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA. Alejandro Canónico Sarabia

 EL ACTUAL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS DE GESTIÓN DE SERVICIOS


PÚBLICOS. Jaime Pintos Santiago
ALetheia
CUADERNOS CRÍTICOS DEL DERECHO

COMITÉ CIENTÍFICO

SOSA WAGNER, FRANCISCO GONZÁLEZ ALONSO, BENJAMÍN


SANTA-BÁRBARA RUPÉREZ, JESÚS GUILLÉN LÓPEZ, ENRIQUE
SAIZ DE MARCO, ISIDRO GALÁN JUÁREZ, MERCEDES

RODRÍGUEZ SEGADO, LUIS MIGUEL ESPEJO GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL

REQUENA LÓPEZ, TOMÁS


CHECA GONZÁLEZ, CLEMENTE

PALMA LÓPEZ, CRISTINA


CAMY ESCOBAR, JESÚS
PINTOS SANTIAGO, JAIME
MOREU SERRANO, GERARDO CAIADO AMARAL, RAFAEL
MORENO MOLINA, JOSÉ ANTONIO BORBÓN Y CRUZ, MILAGROS
MARTÍN MORENO JOSÉ LUIS BELADÍEZ ROJO, MARGARITA

MARTÍN CRISTÓBAL, JOSÉ ALMANSA MORENO-BARREDA, JAVIER

SECRETARIO: SECRETARIA ADJUNTA:

RODRÍGUEZ SEGADO, LUIS MIGUEL PARERA CARRETERO, SOLEDAD

Ver sumarios y archivos a texto completo desde 2006

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
II MONOGRÁFICO
DE DERECHO COMPARADO
DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

SUMARIO:

PRÓLOGO (José Antonio Moreno Molina)


Págs
1-2

PRESENTACIÓN (José Luis Martín Moreno)


Págs
3-6

DOCTRINA
Págs.
7-20 Análisis comparado de la normativa de compras y contratación
pública en la legislación chilena y española: relevancia de los
principios rectores como motor de desarrollo, participación y
transparencia.
Natalia Cáceres Luarte

21-64 La finalidad y desviación de poder en los actos y contratos


administrativos: ¿ilegalidad o inmoralidad administrativa?
Luis José Béjar Rivera

65-88 De laboratorio: el conflicto en la contratación pública y su solución,


de cara al futuro.
Gina Isabel Vargas Herrera

89-112 Análisis sobre el régimen de las garantías en los procedimientos de


contratación pública en Venezuela.
Alejandro Canónico Sarabia
113-145 El actual régimen jurídico de los contratos de gestión de servicios
públicos.
Jaime Pintos Santiago
SEGUNDA
Nota: La Revista no se identifica necesariamente con las opiniones de los autores, que asumen
el contenido de sus trabajos y los eventuales errores u omisiones.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
Finalidad y Desviación de Poder en los actos y contratos
administrativos: ¿ilegalidad o inmoralidad administrativa?

LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA

RESUMEN: Una de las causales de nulidad más antiguas y más difíciles de probar en la
práctica del contencioso administrativo es la desviación de poder, la cual es la figura procesal
mediante la cual se declara la nulidad de una actuación administrativa en virtud de haber
incumplido con los fines para los cuales se le otorgó esa atribución a la autoridad. Su dificultad
radica precisamente en la correcta apreciación de la finalidad de los actos y contratos
administrativos y en la forma de probarla. Con este documento pretendemos establecer la correcta
dimensión que guarda la finalidad de la actuación administrativa, pero sobre todo establecer que la
forma correcta de acreditar la desviación de poder es a partir de las pruebas indirectas como la
mejor forma de acercarse a la verdad material y, por ende, poder juzgar la intencionalidad del
operador jurídico al momento de emitir sus resoluciones. Este trabajo está limitado a la forma en
que está regulada la desviación de poder en el derecho procesal administrativo mexicano.

ABSTRACT: One of the older causes and more difficult to prove in the practice of
administrative litigation is the detour of power, which is the procedural figure by which the annulment
of an administrative decision is declared by virtue of having failed to comply with the finality for
which he was attributed the faculty of authority. Its difficulty lies precisely in the correct assessment
of the purpose of the administrative decision and the public contracts and how to test it. With this
document we intend to establish the correct dimension that holds the finality of the administrative
decision and the public contract, but above all to establish that the correct way to prove the detour
of power is from indirect evidence as the best way to approach the material truth and therefore, to
judge the intent of the legal operator when issuing the administrative decision. This work is limited to
the way it is regulated detour of power in the Mexican administrative procedural law.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
Luis José Béjar Rivera

PALABRAS CLAVE: Procedimiento Contencioso Administrativo. Acto Administrativo. Contrato


Administrativo. Elementos del Acto Administrativo. Elementos del Contrato Administrativo. Finalidad del
acto administrativo. Finalidad del Contrato Administrativo. Causales de Nulidad. Desvío de Poder.
KEY WORDS: Administrative litigation procedure. Administrative decision. Public contrat. Elements of
administrative decision. Elements of Public Contract. Finality of administrative decision. Finality of Public
Contract. Causes for annulment. Detour of power.
CDU: 34 Derecho en general. 342.9 Derecho Administrativo. 347.4 Contratos y obligaciones.

SUMARIO:
1.─ INTRODUCCIÓN. II.─ ACTO Y CONTRATO ADMINISTRATIVOS Y SUS ELEMENTOS. III.─ LAS
CAUSALES DE NULIDAD EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. IV.─ LA DESVIACIÓN DE
PODER. V.─ CONCLUSIONES. VI ─ BIBLIOGRAFÍA.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


22 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS: ¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

Luis José Béjar Rivera1

I. INTRODUCCIÓN.

l Derecho Procesal Administrativo es una rama relativamente joven, no solo en nuestro país,

E sino que en la historia misma del Derecho Público en general. En términos generales, el
paradigmático Blanco de 1873 en el seno del Consejo de Estado francés, a casi cien años de
distancia de la consumación de su revolución, es donde se puede identificar con mayor claridad
el surgimiento del contencioso administrativo2.

El contencioso administrativo mexicano, después de un siglo XIX terriblemente accidentado en cuanto


a su establecimiento, ve sus frutos ya hasta el año de 1936 con la Ley de Justicia Fiscal y la creación del
Tribunal Fiscal Federación.

Posteriormente, se traslada su regulación al Código Fiscal de la Federación y, conforme evoluciona, en


el año 2000, se amplían las facultades del Tribunal Fiscal de la Federación, para conocer de la materia

1Licenciado en Derecho por el ITESO. Maestro en Ciencias Jurídicas y Doctor en Derecho por la Universidad
Panamericana, Campus México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1.
Profesor Investigador de la Universidad Panamericana, Campus México.
2 No ignoramos que hasta ese fallo, existía una forma de justicia administrativa en Francia bajo los modelos de
justicia retenida y justicia delegada.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 23
Luis José Béjar Rivera

Administrativa3 y transforma su denominación a la actual Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa (TFJFA).

Nuevamente, a mediados de 2015, en virtud de la reforma constitucional en materia de Anticorrupción,


el contencioso administrativo tiene una nueva consolidación, ahora a rango constitucional, y una vez que
se expida la legislación secundaria de la materia, tomará su nueva denominación: Tribunal Federal de
Justicia Administrativa.

Con independencia de lo anterior, el juicio contencioso administrativo, de inspiración francesa (aunque


en la forma en que se adoptó aquí en México, resulta mucho más similar al modelo belga), siempre ha
tenido naturalmente un único propósito: Ser el juez de la Administración Pública y sus conductas.

En su origen francés, en sus primeras etapas, mediante el llamado Recurso por Exceso de Poder, cuyo
objeto era (y es), declarar la nulidad de los actos administrativos que adolezcan de cualquiera de estos
vicios: a) Indebida apreciación de la ley o de los hechos, b) Incumplimiento a las formalidades del acto y
c) Desviación de poder. Posteriormente se establece el Contencioso de Plena Jurisdicción, aunque
durante sus primeros años fue muy poco utilizado4.

El recurso por exceso de poder es el inspirador de los sistemas de nulidades que al día de hoy se utilizan
en los países que, como México, han seguido el modelo de contencioso administrativo, y ahí que al lector
no le parecerán ajenos los supuestos de este recurso, en relación a lo dispuesto por el artículo 51 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA).

En tales condiciones, hemos decidido dedicar las siguientes páginas a analizar una de las causales de
nulidad del acto administrativo y que incluso, en el derecho procesal administrativo mexicano resultan
aplicables a los contratos administrativos, y que a nuestro juicio resultan, no solo compleja de comprender
y difícil de probar, como es la desviación de poder.

Para efectos de este estudio, en primer lugar, haremos un breve análisis del acto administrativo y en
concreto de los elementos del acto administrativo, así como de los elementos del contrato administrativo,
tomando como raíz la misma clasificación de sus elementos con el fin de determinar la posición que
guardan las distintas causales de nulidad en relación a los elementos esenciales del acto administrativo.

En segundo término, haremos una breve exposición respecto de lo establecido en el artículo 51 de la


LFCPA como causales de nulidad.

Por último, trataremos de hacer un análisis de la causal referida en la fracción V del citado numeral, la
desviación de poder, su forma de operar, en qué casos se presenta, bajo cuales modalidades y los medios
probatorios idóneos para ello, partiendo de una gran pregunta: ¿es verdaderamente una causal de
nulidad?, simplemente como una idea a priori, la desviación de poder invariablemente se presenta en
apariencia de legalidad.

3 Con anterioridad, se trata de una materia que salvo algunos modelos poco ortodoxos, en realidad solo podía ser
justiciable mediante el juicio de amparo.
4 Maurice Hauriou hace una profunda crítica respecto del desuso de esta figura, e incluso la propone como un
mecanismo para combatir aquellos actos de la Administración Pública que se dieran en virtud de una relación de
colaboración entre la Administración y el administrado. Sobre este particular, a mayor abundamiento, Cfr. Béjar
Rivera, Luis José, “Maurice Hauriou y La Gestion Administrative. Comentarios sobre sus aportaciones al derecho
administrativo” en Ensayos de derecho público (Matilla Correa, Andry, Santofimio Gamboa, Jaime Orlando y
Santaella Quintero, Héctor, Coords.), Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013, pp. 333-352.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


24 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

II. ACTO Y CONTRATO ADMINISTRATIVOS Y SUS ELEMENTOS

Sin entrar en un debate formal en cuanto a la conceptualización del acto administrativo, si podemos
decir que en términos generales la mayoría de los autores coinciden en referirse al acto administrativo
como aquella manifestación unilateral de la voluntad de la Administración Pública que crea
consecuencias jurídicas concretas sobre un particular en ejercicio de una potestad de derecho
administrativo5.

Así mismo, no pretendemos debatir respecto de lo que entendemos por contrato administrativo, y
simplemente siguiendo a Andrés Serra Rojas señalamos que el contrato administrativo: “[…] es una
obligación bilateral, sinalagmática, en la que una de las partes es la Administración Pública con las
prerrogativas inherentes a su condición jurídica, y la otra un particular o una entidad pública, destinada
a realizar determinados fines o relaciones, sometidos a ciertas reglas particulares exorbitantes, entre
ellas la forma que deben revestir y la de estar sometidos, en su caso, a la jurisdicción contencioso-
administrativa.”6

II.1 Las notas distintivas del acto administrativo

Las notas distintivas del acto administrativo (y que en alguna medida también resultan aplicables al
contrato público) las podemos especificar de la siguiente manera:

a) El carácter regulador de su contenido

Autores como Gallego Anabitarte y Menéndez Rexach señalan a esta nota como el carácter vinculante o
coercitivo del acto administrativo7. Esto es que la Administración Pública, para ejecutar su actos, es decir,
hacer cumplir la voluntad administrativa, no requiere de orden judicial de por medio, esto es, que la
Administración Pública no requiere de la intervención de un juez para ejecución de sus propios actos.

Aún más, se refiere también al carácter naturalmente coercitivo, por tanto, obligatorio, para el
gobernado, de acatar los contenidos de dicho acto, pues el acto nace, por voluntad de la Administración
en cumplimiento del principio de legalidad. Lo anteriormente señalado, en virtud de que tratándose de los
contratos administrativos no se privilegia la autonomía de la voluntad y por el contrario, hay un pleno
sometimiento de la voluntad (administrativa) a la Ley y la voluntad del particular está sometida a las
condiciones establecidas desde las bases del contrato, así que tiene un claro contenido regulador. Por otra
parte, al igual que con los actos administrativos, no requieren de intervención judicial o jurisdiccional
para ser ejecutables o exigir su cumplimiento.

b) El carácter externo del acto administrativo

5 Lo mismo vale decir para el acto administrativo tributario, el cual, no tiene ninguna variable de trascendencia en
relación al acto administrativo en general.
6Serra Rojas, Andrés, Derecho Administrativo. Segundo Curso (25ª ed.), Porrúa, México, 2008, p. 634 y
635.
7Cfr. Gallego Anabitarte, Alfredo y Menéndez Rexach, Ángel, Acto y Procedimiento Administrativo, Madrid,
Marcial Pons, 2000, pp. 31-35.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 25
Luis José Béjar Rivera

Aunque pareciera una obviedad, pero el acto administrativo necesariamente es un expresión ad extra de
la Administración Pública, de lo contrario, no se constituye un acto administrativo, sino que en verdad
estaríamos frente a un acto del procedimiento o un acto de gestión o de trámite8.

Y aun cuando los actos de trámite pueden llegar a ser vinculantes para el particular, solo los actos
administrativos debidamente externalizados constituyen esa fuerza normativa en el caso concreto, de tal
forma que, fácilmente podemos alegar que no existen los actos administrativos que no deban notificarse,
por cualquier medio que la legislación permita, pero siempre, deberán notificarse9.

En cuanto a los contratos administrativos, resulta más que obvia su externalidad, tanto en el
procedimiento de adjudicación el cual, además debe ser público y bajo el principio de máxima publicidad,
como tiene una formalización, de tal forma que siempre se trata de un acto externalizado.

c) El acto administrativo deberá emanar de una autoridad administrativa

De igual forma, aunque pareciera una sinrazón explicitar que todo acto administrativo deberá emanar de
una autoridad administrativa, también hay que señalar que esta discusión, por lo menos a nivel dogmático
ha llevado a situaciones donde se pretende identificar a los concesionarios de servicios públicos como
emisores de actos administrativos.

En primer término, nos bastaría con referir a lo preceptuado por el artículo 3, fracción I de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA), en la cual se señala como elemento (o requisito, la
propia ley no es clara), que el acto administrativo debe: “Ser expedido por órgano competente, a través
de servidor público, y en caso de que dicho órgano fuere colegiado, reúna las formalidades de la ley o
decreto para emitirlo.”

Si el argumento legal por sí mismo no bastase (nosotros nos pronunciamos por considerar a la ley como
un instrumento más del derecho, no el fin en sí mismo), podemos hacer algunas observaciones
adicionales.

En el caso mexicano, sabemos que en materia de Amparo, aún desde antes de la ley actualmente
vigente, se consideraba la existencia de las llamadas autoridades de hecho, que bien pudiera haberse
tratado de un particular10 o bien de una autoridad que carece de facultades para actuar en dicho caso
concreto11.

8 Las distintas posiciones teóricas nos pueden llevar a diferencias terminológicas, sin embargo, la esencia de esta
idea es que si el acto no es externo, definitivamente no puede constituir un acto administrativo, podrá ser otro tipo de
actuación administrativa, pero no corresponde a esta categoría.
9No deja de ser bastante peculiar la redacción que contiene el artículo 38 del Código Fiscal de la Federación (CFF)
cuando señala los requisitos de […] los actos administrativos que se deban notificarse […]”, pues esto resulta una
contradicción en sus términos.
10 Nos ilustra este punto, la Tesis I.4o.A.640 A, emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa, Novena Época, visible el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVIII,
Noviembre de 2008, p. 1326, la cual señala:

“COMITÉ OLÍMPICO MEXICANO, ASOCIACIÓN CIVIL. LA DETERMINACIÓN TOMADA POR SU


ASAMBLEA GENERAL DE EXPULSAR A UNO DE SUS MIEMBROS, FUNDADA EN LA LEY GENERAL
DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE Y EN SU ESTATUTO, ES UN ACTO DE AUTORIDAD PARA
EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO.- De la interpretación sistemática de los
artículos 1, 2, 3, fracciones V y VIII, 9, 10, fracción IV, 56, 65, 68, 70, 71 y 135, fracción I, de la Ley General de
Cultura Física y Deporte y 1o., 2o., 8o., incisos d), e), h), j), k), 13, 18 y 44 del Estatuto del Comité Olímpico
Mexicano, Asociación Civil, se colige que la indicada ley es de orden público e interés social, cuyo objetivo es

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


26 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

Adicionalmente, la legislación en materia de Amparo vigente, ya reconoce expresamente la procedencia


del amparo en contra de actos de particulares, específicamente en la fracción II del artículo 5º de la propia
Ley12.

Lo anterior debemos dimensionarlo un poco, de cara a la materia de amparo, no podemos negar la


posibilidad de violaciones a derechos fundamentales cometidos por particulares o autoridades de hecho,
pero esto no quiere decir que los actos que de ellos emanen se puedan etiquetar como actos
administrativos, pues simplemente podemos señalar que pueden llegar a constituir actos de autoridad,
pero no por ello se consideran actos de autoridad.

Por otra parte, aunque de la mano de lo anterior, es cierto que los concesionarios de los servicios
públicos, a efectos de cumplir con el objeto de la concesión, bajo ciertas condiciones pueden llegar a
emitir actos de autoridad, emanados del derecho público, pero el acto administrativo, únicamente puede
emanar de una autoridad administrativa, legalmente constituida y atribuida como tal. Así que, en
conclusión, regresemos a lo más elemental: un acto administrativo sólo puede emanar de un funcionario
público debidamente atribuido para ello.

Finalmente, en relación a los contratos administrativos, por su misma definición, necesariamente por lo
menos una de las partes debe ser la Administración Pública, así que sería imposible discutir sobre la
indiscutible presencia de una autoridad administrativa.

establecer las reglas generales de coordinación de la facultad concurrente entre las autoridades de los diversos
niveles de gobierno (Federación, Estados y Municipios), así como con los sectores social y privado en materia
deportiva, quienes a su vez integran el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, siendo uno de sus miembros
el mencionado comité, compuesto por las diversas federaciones deportivas nacionales, cuya actividad es de utilidad
pública y al que se le ha conferido la facultad exclusiva para la representación del país en la esfera de su
competencia a nivel nacional e internacional, así como atribuciones para la aplicación de sanciones en el ámbito
de la justicia deportiva; es decir, tiene el carácter de autoridad suprema del movimiento olímpico en la República
mexicana. Además, el referido comité se gobierna por una asamblea general, considerada como su autoridad
suprema, que tiene reconocido un cúmulo de facultades con las que puede interferir en la esfera jurídica de sus
afiliados -respecto de los cuales tiene una relación de supra a subordinación- al actuar como autoridad de hecho y
de derecho, de tal suerte que crea, modifica o extingue derechos de los organismos que integran el deporte
confederado nacional, como cuando impone sanciones por violación a su estatuto y reglamento. Por consiguiente,
la determinación tomada por dicha asamblea de expulsar a uno de sus miembros -como puede ser al presidente de
una federación deportiva nacional-, fundada en la Ley General de Cultura Física y Deporte y en el aludido estatuto,
es un acto de autoridad para efectos de la procedencia del juicio de amparo.”

11 Sobre este particular, la Tesis Aislada XXI.1o.98 K, emitida por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo
primer Circuito, Octava Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación, p. 271, señala:
“AUTORIDADES DE DERECHO Y AUTORIDADES DE HECHO. CONTRA AMBAS PROCEDE EL
AMPARO.- El artículo 1o. de la Ley de Amparo establece que el juicio de garantías es el medio de defensa que
tienen los particulares contra cualquier acto que vulnere sus garantías individuales, ya sea que los actos provengan
de una autoridad de derecho o de hecho, puesto que ejercitando dicha acción es como puede lograrse la reparación
a la violación de la garantía de legalidad consistente en que una autoridad actúe sin tener facultades para ello, es
decir, como autoridad de hecho. Por lo que cuando un órgano gubernamental ordena el cumplimiento de
determinados actos a otras autoridades, está actuando como autoridad para los efectos del juicio de amparo,
independientemente de las facultades que la ley le asigne.”
12 El artículo 5º en su fracción II, señala expresamente:
“II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de
ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse
crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas.
Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de
autoridad, que afecten derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas por una norma general.”

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 27
Luis José Béjar Rivera

d) El acto administrativo (y el contrato administrativo) únicamente surge en ejercicio de una potestad


de derecho público y de derecho administrativo en específico.

De la mano del anterior punto, es importante destacar que el acto administrativo surge de una potestad
debidamente conferida a una autoridad administrativa (funcionario), y que ésta surja del propio derecho
administrativo.

Abundando un poco, dentro del derecho público encontramos una serie de potestades conferidas a los
funcionarios en virtud de una norma habilitante, sin embargo, no todas corresponderán al derecho
administrativo. Por ejemplo, el ejercicio de la acción penal, es una potestad de derecho público, pero que
corresponde al derecho penal y por ello, aun cuando el ejercicio de la acción penal constituye un acto de
autoridad, no puede ser considerado como un acto administrativo.

Por otra parte, más allá de las distintas posturas teóricas que existan al respecto, si podemos afirmar que
para que la Administración celebre un contrato administrativo, lo hace en un ejercicio de una potestad de
derecho público, sin que por ello se niegue la posibilidad de que la Administración celebre contratos de
derecho privado, los cuáles se realizarían en ejercicio de una potestad de derecho privado.

e) El acto y el contrato administrativos son consecuencia de la potestad administrativa para


concretizar la decisión en un individuo.

En este sentido, es importante destacar que el sistema jurídico mexicano admite la idea de los llamados
actos administrativos de carácter general, específicamente regulados por el artículo 4 de la LFPA 13, los
cuales, a nuestro juicio, corresponderían más bien a un ejercicio de la potestad reglamentaria,
completamente distinta de la potestad administrativa.

En este sentido, el profesor español Raúl Bocanegra Sierra señala: “[…] con lo que pretender
subrayarse la limitación del concepto de acto administrativo al fenómeno de la aplicación del derecho y
no al de su creación […]”14. Así, para nosotros resulta evidente que aun cuando la legislación utilice la
expresión de actos administrativos de carácter general15, el ejercicio de la potestad que le permite a la
Administración la emisión de normas de carácter general, es en realidad un derivado de la potestad
reglamentaria, que en razón de la alta especialización que requiere, máxime que se trata de normas de
comportamiento, más que de normas que tengan impacto directo sobre el particular, no requieren
establecerse a rango ni de ley ni de reglamento.

En otro orden de ideas, el contrato administrativo de igual forma se concreta en un solo individuo, el
particular contratista, aunque sus consecuencias hacia los terceros resultan más evidentes. Mientras que
en el acto administrativo, las consecuencias de este frente a terceros son en función de un regularidad
(licencias, permisos, concesiones y autorizaciones), en el contrato administrativo (suministro y obra
pública), se trata de adquisiciones del Estado necesarias para la consecución de sus fines y el desarrollo
de infraestructura que tiene por objeto incrementar los bienes al servicio de la población.

13 El artículo en comento señala textualmente:


Artículo 4.- Los actos administrativos de carácter general, tales como reglamentos, decretos, acuerdos, normas oficiales mexicanas,
circulares y formatos, así como los lineamientos, criterios, metodologías, instructivos, directivas, reglas, manuales, disposiciones que
tengan por objeto establecer obligaciones específicas cuando no existan condiciones de competencia y cualesquiera de naturaleza
análoga a los actos anteriores, que expidan las dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, deberán
publicarse en el Diario Oficial de la Federación para que produzcan efectos jurídicos.
14 Bocanegra Sierra, Raúl, Lecciones sobre el Acto Administrativo, Civitas, Madrid, 2002, pp. 37 y 38.
15 En materia tributaria, desde el artículo 7 del CFF se habla de disposiciones de carácter general, por lo que su
sentido es distinto al establecido en la LFPA, y deja de forma muy más evidente que se tratan de normas, no de actos
administrativos, las cuales podemos encasillar en el llamado derecho suave o soft law.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


28 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

II.2 Los elementos esenciales del acto y el contrato administrativos

A guisa de inicio, el profesor argentino Miguel S. Marienhoff señala:

“En el terreno doctrinario hay gran desconcierto en lo atinente a los ‘elementos’ del acto
administrativo. No sólo los tratadistas no están de acuerdo acerca de cuáles son dichos
elementos, sino que tampoco lo están acerca del significado de algunos de ellos. Del mismo
modo, no siempre un mismo elemento es denominado de la misma manera […]”16

Para no entrar en una discusión a este respecto, la cual, en sí misma nos llevaría a un análisis distinto al
aquí perseguido, nosotros nos hemos decantado por tomar como base de nuestra postura a los profesores
españoles Eduardo Gamero Casado y Severiano Fernández Ramos17, que consiste en distinguir cuatro
elementos esenciales: a) Elemento subjetivo, b) Elemento Objetivo, c) Elemento Formal y, d) Elemento
Teleológico.

Claramente, los elementos esenciales del acto administrativo están íntimamente vinculados a la validez
(legalidad) y eficacia de los actos administrativos18, pero reducir la idea de los elementos a la validez de
acto nos parece que sería caer en un reduccionismo del propio concepto del acto administrativo, y
necesariamente tenemos que analizar a esta institución iusadministrativista en relación a su esencia
misma.

El análisis que proponemos en este trabajo, la desviación de poder, corresponde precisamente a defectos
en cuanto al elemento teleológico, tal y como se abordará más adelante.

a) Elemento Subjetivo

En un primer término, prácticamente toda la doctrina coincide en establecer como elemento subjetivo
del acto administrativo a la Administración Pública, desde un punto de vista orgánico, es decir, se refieren
a la Administración como estructura dotada de atribuciones19.

Por tanto, la característica esencial que debe guardar la Administración como sujeto en el acto
administrativo es la competencia, la cual para su ejercicio recae, necesariamente, sobre una persona física
(funcionario público). En este sentido, Gabino Fraga señala:

“La amplitud de la función administrativa impone por una parte la necesidad de crear
múltiples órganos que se caracterizan por ser esferas especiales de competencia, y por otra
parte, por requerir de personas físicas que ejerciten esa competencia.”20

Con esto no pretendemos un divorcio entre la llamada teoría del órgano y la teoría de la representación,
sino simplemente reiterar la natural vinculación que existe entre el órgano y el funcionario público que lo

16 Marienhoff, Miguel S., Tratado de derecho administrativo, t. II (4ª ed., actualizada), Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 2003, pp. 249 y 250.
17Gamero Casado, Eduardo y Fernández Ramos, Severiano, Manual Básico de Derecho Administrativo, Tecnos,
Madrid, 2008, pp. 337 y sigs.
18Cfr. Roldán Xopa, José, Derecho Administrativo, Oxford University Press, México, 2008, p. 15; también,
Bocanegra Sierra, Raúl, Op. Cit., p. 67.
19 Esta posición es sostenida por autores como Nava Negrete y Pérez Dayán, quienes centran esta distinción en el
aspecto organicista de la Administración. Sobre este particular, Cfr. Nava Negrete, Alfono, Derecho administrativo
mexicano (2ª ed., corregida y aumentada), FCE, México, 2001, p. 354; también Cfr. Pérez Dayán, Alberto, Teoría
General del Acto Administrativo, Porrúa, México, 2003, p. 108,
20 Fraga, Gabino, Derecho Administrativo (28ª ed.), Porrúa, México, 1989, p. 122.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 29
Luis José Béjar Rivera

representa, de tal forma que resulta casi una obviedad señalar que cuando un órgano ha sido atribuido de
competencia, ésta se ejercerá por conducto de funcionario competente. Esto es que, la competencia se le
atribuye al órgano y se ejercerá por persona física legalmente facultada para ello.

Gamero Casado y Fernández Ramos señalan:

“[…] el órgano que debe dictar el acto se encuentra establecido en las normas atributivas de
las competencias administrativas […] requiere de una norma atributiva concreta y sólo podrá
alterarse el ejercicio de la competencia por los mecanismos ya conocidos: delegación, avocación,
sustitución, etc.”21

Complementando lo anterior, el criterio jurisprudencial V-P-1aS-17 emitido por la Primera Sección de


la Sala Superior del TFJFA nos ilustra claramente este punto:

“COMPETENCIA. SU ESTUDIO PUEDE REALIZARSE DE OFICIO.- La competencia,


por ser una cuestión de orden público, relativa a la idoneidad atribuida a un órgano de autoridad
para conocer y llevar a cabo determinadas funciones o actos jurídicos, puede estudiarse de oficio
al resolverse el juicio de nulidad, resultando suficiente que en la sentencia controvertida en el
recurso de apelación se haya resuelto esta cuestión afirmando que la autoridad carecía de ella,
para que la Sala Superior pueda analizar exhaustivamente si esa autoridad efectivamente era o
no competente.”22

Aunque parecería casi ocioso, y tal como lo señalamos en párrafos precedentes, la competencia solo
puede ser ejercida por personas físicas que estén legalmente imbuidas del poder público, es decir, que
sobre ellas recaiga un nombramiento como funcionario y por ello, esté legalmente habilitado para ejercer
un empleo, cargo o comisión.

Esta característica corresponde a lo que la doctrina ha señalado como debida investidura del funcionario
o investidura legítima, es decir, que el ejercicio del nombramiento esté libre de vicios y por tanto, el
depósito de las atribuciones corresponda adecuadamente con la persona23; cabe señalar que esta situación

21 Gamero Casado, Eduardo y Fernández Ramos, Severiano, Op. Cit., p. 377.


22 Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (RTFJFA), No. 3, Cuarta Época, Año I, octubre
de 1998, p. 50
23Este punto está plenamente ilustrado por la Tesis Aislada P. XLVIII/2005 emitida por el Pleno de la SCJN,
Novena Época, visible en el SJFyG, Tomo XXII, Noviembre de 2005, p. 5, que señala textualmente:
“SERVIDORES PÚBLICOS. NO PUEDEN, VÁLIDAMENTE, CONOCER DE SU LEGITIMIDAD LOS
TRIBUNALES DE AMPARO NI LOS ORDINARIOS DE JURISDICCIÓN CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA.- La noción de "incompetencia de origen" nació para significar los problemas que
entrañaban la ilegitimidad de las autoridades locales por infracciones a las normas reguladoras de su designación
o elección. Dicha incompetencia se distinguía de las irregularidades examinadas en el contexto de control de
legalidad de los actos de autoridad, porque su conocimiento por los tribunales federales se traduciría en una
intervención injustificada en la soberanía de las entidades federativas, y redundaría en el empleo del juicio de
amparo como instrumento para influir en materia política. Sin embargo, la referida noción, limitada al
desconocimiento de autoridades locales de índole política o judicial, se hizo extensiva a todos los casos en que por
cualquier razón se discutiera la designación de un funcionario federal o local perteneciente, inclusive, al Poder
Ejecutivo, o la regularidad de su ingreso a cualquier sector de la función pública, introduciéndose una distinción
esencial entre la incompetencia de origen y la incompetencia derivada del artículo 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, de lo que derivó que frente a los funcionarios de jure, se creó una teoría de los
funcionarios de facto, es decir, aquellos cuya permanencia en la función pública es irregular, ya sea por
inexistencia total o existencia viciada del acto formal de designación, o por ineficacia sobrevenida del título
legitimante, frecuentemente debida a razones de temporalidad e inhabilitación. Ahora bien, el examen de la
legitimidad de un funcionario y de la competencia de un órgano supone una distinción esencial, pues mientras la
primera explica la integración de un órgano y la situación de una persona física frente a las normas que regulan

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


30 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

pareciera que por sí misma no es suficiente para determinar vicios sobre la ilegalidad de las actuaciones
de un funcionario público, es importante señalar que se trata de una situación no menor, pues afecta el
origen mismo de la legitimidad de su actuación.

Como un argumento adicional respecto de la importancia de la investidura legítima del funcionario está
la idea que reiteramos de que un acto administrativo únicamente puede emanar de un órgano
administrativo y mediante funcionario público competente.

Así, Juan Alfonso Santamaría Pastor señala:

“Parece casi ocioso advertir que los actos realizados por personas privadas que participan
como interesados en un procedimiento no son actos administrativos, aunque su producción se rija
por el derecho administrativo […]”24

Desde la concepción clásica de Zanobini sobre el acto administrativo ha quedado plenamente


establecido que el acto administrativo únicamente puede emanar de una autoridad administrativo, a pesar
de que existen casos, como los concesionarios de los servicios públicos, quienes sustituyen a la
Administración Pública en el ejercicio de sus funciones, no se considera que se les otorgue el carácter de
autoridad para efectos de emitir actos administrativos, aun cuando sí pueden llegar a emitir actos de
autoridad25.

las condiciones personales y los requisitos formales necesarios para encarnarlo y darle vida de relación orgánica;
la segunda determina los límites en los cuales un órgano puede actuar frente a terceros. En ese sentido, el indicado
artículo 16 no se refiere a la legitimidad de un funcionario ni a la manera como se incorpora a la función pública,
sino a los límites fijados para la actuación del órgano frente a los particulares, ya que son justamente los bienes de
éstos el objeto de tutela del precepto, en tanto consagra una garantía individual, y no un control interno de la
organización administrativa. Por tanto, los tribunales de amparo ni los ordinarios de jurisdicción contenciosa
administrativa federal pueden conocer, con motivo de argumentos sobre incompetencia por violación al artículo 16
constitucional, de la legitimidad de funcionarios públicos, cualquiera que sea la causa de irregularidad alegada,
sin perjuicio de la posible responsabilidad administrativa o penal exigible a la persona sin investidura o dotada de
una irregular.”
24Santamaría Pastor, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo, Vol. II (3ª ed.), Ceura, Madrid, 2002, p.
139.
25Este punto queda perfectamente ilustrado con la Tesis Aislada I.4o.A.640 A , emitida por el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, Novena Época, visible en el SJFyG, Tomo XXVIII,
Noviembre de 2008, p. 1326, que reza:
“COMITÉ OLÍMPICO MEXICANO, ASOCIACIÓN CIVIL. LA DETERMINACIÓN TOMADA POR SU
ASAMBLEA GENERAL DE EXPULSAR A UNO DE SUS MIEMBROS, FUNDADA EN LA LEY GENERAL
DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE Y EN SU ESTATUTO, ES UN ACTO DE AUTORIDAD PARA
EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO.- De la interpretación sistemática de los
artículos 1, 2, 3, fracciones V y VIII, 9, 10, fracción IV, 56, 65, 68, 70, 71 y 135, fracción I, de la Ley General de
Cultura Física y Deporte y 1o., 2o., 8o., incisos d), e), h), j), k), 13, 18 y 44 del Estatuto del Comité Olímpico
Mexicano, Asociación Civil, se colige que la indicada ley es de orden público e interés social, cuyo objetivo es
establecer las reglas generales de coordinación de la facultad concurrente entre las autoridades de los diversos
niveles de gobierno (Federación, Estados y Municipios), así como con los sectores social y privado en materia
deportiva, quienes a su vez integran el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, siendo uno de sus miembros
el mencionado comité, compuesto por las diversas federaciones deportivas nacionales, cuya actividad es de utilidad
pública y al que se le ha conferido la facultad exclusiva para la representación del país en la esfera de su
competencia a nivel nacional e internacional, así como atribuciones para la aplicación de sanciones en el ámbito
de la justicia deportiva; es decir, tiene el carácter de autoridad suprema del movimiento olímpico en la República
mexicana. Además, el referido comité se gobierna por una asamblea general, considerada como su autoridad
suprema, que tiene reconocido un cúmulo de facultades con las que puede interferir en la esfera jurídica de sus
afiliados -respecto de los cuales tiene una relación de supra a subordinación- al actuar como autoridad de hecho y
de derecho, de tal suerte que crea, modifica o extingue derechos de los organismos que integran el deporte
confederado nacional, como cuando impone sanciones por violación a su estatuto y reglamento. Por consiguiente,

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 31
Luis José Béjar Rivera

Ahora bien, no podemos negar tampoco la necesidad de un sujeto pasivo del acto administrativo: el
administrado (o contribuyente, según corresponda), pues aquel acto administrativo que no está dirigido a
ninguna persona, carece de razón de ser, pues precisamente el acto consiste en la aplicación concreta de
una norma a un particular. Esto es que, necesariamente debemos considerar como elemento subjetivo del
acto administrativo al particular a cual se dirige el acto.

En tales condiciones, el elemento subjetivo del acto se integra de dos partes: en primer lugar por la
autoridad administrativa como sujeto activo y, no menos importante, el administrado como sujeto pasivo,
siendo este la razón de ser del sistema como tal, es decir, se trata de las decisiones que afectan al
particular y por tanto, no podemos de hablar de una decisión en forma de acto administrativo sin éste.

Realmente lo mismo vale decir para el contrato administrativo, es decir, siempre habrá un sujeto activo,
la Administración contratante y un sujeto pasivo, el particular contratista.

b) Elemento Objetivo

Entrando de lleno al tema, en palabras de Fernando Garrido Falla, el objeto del acto administrativo es el
contenido mismo del acto, es decir: “[…] el efecto práctico que con dicho acto se pretende obtener
[…]”26

Complementando lo anterior, Marienhoff señala que hablar del objeto del acto es sinónimo de
contenido, es decir: “[…] medida concreta que mediante el acto adopta la autoridad, siendo ello lo que
diferencia a un acto de otro acto. De modo que ‘contenido’ del acto es lo que éste preceptúa; es el efecto
práctico que el sujeto emisor se propone lograr a través de su acción voluntaria; es en fin, lo que por
dicho acto se dispone.”27

La doctrina28, en términos generales coincide en que el objeto del acto debe ser: a) lícito, b) posible y,
c) cierto. El profesor en cita apunta además que el acto debe ser moral29.

Por lícito, debemos entender que el acto administrativo en todo momento deberá estar ajustado
plenamente a la norma de la cual emana, sea la LFPA o bien, en su caso, el CFF30.

la determinación tomada por dicha asamblea de expulsar a uno de sus miembros -como puede ser al presidente de
una federación deportiva nacional-, fundada en la Ley General de Cultura Física y Deporte y en el aludido estatuto,
es un acto de autoridad para efectos de la procedencia del juicio de amparo.”
26 Garrido Falla, Fernando, Tratado de Derecho Administrativo, V. I (13ª ed.), Tecnos, Madrid, 2002, p. 595.
27 Marienhoff, Miguel S., Op. Cit., p. 272.
28 Cfr. Gamero Casado, Eduardo y Fernández Ramos, Severiano, Op. Cit, p. 378; Marienhoff, Miguel S., Op. Cit.,
p. 273; Acosta Romero, Miguel, Teoría General del Derecho Administrativo, Primer Curso (14ª ed.), Porrúa,
México, 1999, p. 830 y; Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, t. II (7ª ed. Actualizada), Lexis Nexis,
Buenos Aires, 2002, p. 105.
29 Sobre este particular nos referiremos en el último apartado del presente trabajo, por ser el objeto específico sobre
el cual se valorará la figura de la desviación de poder, por lo cual, diferimos parcialmente de la postura de
Marienhoff, cuando señala que el objeto del acto administrativo debe ser además moral, aunque no deja de ser una
idea necesaria de explorar.
30 En términos de lo dispuesto por el artículo 1º de la LFPA se establece que la materia tributaria está expresamente
excluida cuando se trate de los elementos del tributo, porque la norma aplicable sobre los requisitos del acto
administrativo no es la LFPA sino el CFF en su artículo 38. A mayor abundamiento, la Tesis V-TASR-XVII-1502,
emitida por la Sala Regional del Pacífico del TFJFA, Quinta Época, visible en la Revista del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa (RTFJFA), Año V, No. 50, Febrero de 2005, p. 221, con el rubro y texto:

“LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. RESULTA INAPLICABLE EN MATERIA

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


32 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

Cuando señalamos que el objeto del acto administrativo debe ser posible, estamos abocando la
viabilidad fáctica del acto administrativo, es decir, que no sea contraria a la naturaleza de las cosas o de
las situaciones.

Y por último, al señalar que el objeto del acto administrativo debe ser cierto, alude a la obligación de
que el acto administrativo debe tener un objeto claro, determinado o determinable31.

Juan Carlos Cassagne, a propósito del objeto del acto administrativo, señala:

“Si se trata de una actividad reglada, el objeto del acto administrativo aparecerá
predeterminado por la norma, mientras en el supuesto de que fuera consecuencia del ejercicio de
facultades discrecionales, aun cuando la Administración disponga de un amplio margen de
libertad para emitir el acto, el objeto del mismo debe adaptarse al marco general normativo y al
principio de legitimidad.”32

Pero sintetizando esta idea, el objeto del acto administrativo en pocas palabras es aquello que se le da
sentido de individualidad al acto administrativo respecto del resto de los actos administrativos33. Así
pues, podemos señalar que el objeto del acto administrativo constituye a su vez, el contenido del mismo,
el cual, en palabras del profesor español Fernando Garrido Falla34, tiene tres tipos de contenido: a)
natural, b) implícito y, c) eventual.

El contenido natural se refiere al mínimo indispensable que distingue al acto administrativo en cuanto al
efecto específico concreto que se busca sobre un particular en concreto, en palabras de Juan Alfonso
Santamaría Pastor, se refiere a la tipicidad del acto administrativo, es decir, la inclusión en el acto
administrativo de la medida permitida por la norma atributiva de la potestad que se ejercita en el caso
concreto35.

FISCAL FEDERAL ENTRATÁNDOSE DE APROVECHAMIENTOS.- En términos del artículo 1° de la Ley


Federal de Procedimiento Administrativo, la misma no es aplicable a la materia fiscal, pues para los efectos de
dicha Ley sólo queda excluida la materia fiscal tratándose de las contribuciones y los accesorios que deriven
directamente de aquéllas. Por tanto, si la resolución recurrida estriba en un oficio a través del cual la autoridad
fiscal determinó a cargo de la parte actora, un crédito fiscal por concepto de multa, deviene inconcuso que la
resolución recurrida contiene una sanción (multa), por ende, en términos de lo dispuesto en el artículo 2°, último
párrafo del Código Fiscal de la Federación, dicha sanción constituye un accesorio de una contribución, y por tal
motivo, participa de la naturaleza de ésta, en consecuencia, al consistir la resolución recurrida en una sanción
impuesta con fundamento en disposiciones del Código Fiscal de la Federación, e integrar un accesorio de una
contribución, es de estimarse que no es aplicable en la especie, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo,
habida cuenta que el artículo 1°, último párrafo de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, dispone de
manera expresa, que para los efectos de dicha Ley sólo queda excluida la materia fiscal tratándose de las
contribuciones y los accesorios que deriven directamente de aquéllas, lo cual aconteció en el particular.”

31 Tal y cómo está regulado por la fracción II del artículo 3º de la LFPA, y de forma escueta, está también señalado
en la fracción IV del diverso 38 del CFF.
32 Cassagne, Juan Carlos, Op. Cit., p. 105.
33 No se debe perder de vista que tratándose del acto administrativo se tiene cierta tipicidad, es decir, en gran
medida, los actos administrativos están diferenciados en los actos declarativos: permisos, licencias y autorizaciones,
así como los actos registrales y, por otra parte, los llamados actos constitutivos: las concesiones, multas y en general,
los actos derivados del derecho administrativo sancionador.
34 Cfr. Garrido Falla, Fernando, Tratado de Derecho Administrativo, V. I (13ª ed.), Tecnos, Madrid, 2002, p. 595.
35 Cfr. Santamaría Pastor, Juan Alfonso, Op. Cit., p. 151.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 33
Luis José Béjar Rivera

El contenido implícito se refiere a todas aquellas situaciones inherentes al acto administrativo más no
expresas en el mismo, por tratarse de una disposición de la norma específica que regula al acto
administrativo, esto es que, aun cuando no se especifique en la propia redacción del acto, existe este
contenido por disposición de la norma de la cual emana y que en última instancia, aun cuando no es
necesaria su invocación, si constituye parte del objeto del acto administrativo.

Por último, el contenido eventual, en palabras del profesor español Santamaría Pastor: “[…] se admite
la posibilidad de incorporar determinaciones accesorias no previstas normativamente en la medida en
que las mismas viabilicen la constitución de una situación jurídica que, sin la misma, habría de ser
denegada […]”36. En pocas palabras, nos referimos pues a situaciones como la condición, el modo y el
término.

Dejando de lado todo lo anterior, aunque mejor dicho, la idea fundamental detrás de todo lo anterior lo
constituye dos características esenciales: a) El fundamento y, b) El motivo.

Ruego al lector un poco de soltura sobre estos conceptos los cuales no debemos de confundir por
ningún motivo con la fundamentación y motivación del acto de autoridad que la CPEUM, los cuales
corresponden al elemento formal.

El fundamento en sí se refiere a la necesaria existencia de la norma atributiva y la norma habilitante, de


tal manera que la Administración cuente con los instrumentos normativos necesarios para su actuar. En
este sentido, el efecto jurídico concreto tiene su base en, como lo señala Hans Kelsen37, en un sistema
dinámico normativo, que se integra a partir de un sistema establecido en la Constitución, la legislación
positiva, la normatividad distinta de la ley, y por supuesto, que todo tiene su origen en un esquema de
principios generales como supralegales.

Así, para que el objeto del acto administrativo se pueda concretar es necesario que el actuar
administrativo tenga un fundamento en la norma (insistimos, no debemos de confundirlo con la
obligación que tiene la autoridad de transcribir en el acto administrativo el fundamento aplicable al caso
concreto), aquí nos referimos a la obligación de que la actuación administrativa efectivamente cuente con
un fundamento legal específico, y tratándose de los actos discrecionales que no se trate de una actuación
contra lege, esto es que, aun cuando tratándose de facultades discrecionales, por definición no existe un
fundamento expreso (de lo contrario sería acto reglado), no exista una prohibición respecto de dicha
actuación.

Por otra parte, en cuanto al motivo lo podemos identificar con la llamada verdad material, es decir, la
realidad que se impone y obliga a la Administración a actuar. En otras palabras, el motivo es la realidad
que se impone frente a la norma jurídico-administrativa. Se trata de un ejercicio donde la realidad se debe
de imponer sobre la norma, y no tratar de adecuarla a la norma.

Así, la realidad es la que propicia la actuación administrativa, y dejar de lado ejercicios ociosos y
debilitantes de la actuación administrativa por tratar de forzar la aplicación de la ley. En este sentido,
resulta indispensable que la actitud de la Administración Pública frente a la realidad sea con absoluto
respeto de la verdad material, de tal forma que, una vez trasladada a su aspecto formal, es decir, la verdad
legal, sea lo más apegada a la verdad material.

36 Ibídem.
37
Cfr. Kelsen, Hans, Teoría General del Derecho y del Estado (Trad. Eduardo García Maynez), 5ª reimp., UNAM,
México, 1995, pp. 129-134.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


34 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

En conclusión, el fundamento es la existencia del supuesto normativo sobre el cual la Administración se


debe desenvolver (por ejemplo el hecho imponible en materia tributaria), y con los hechos tal y como se
le presentan (verdad material).

Los mismos argumentos nos valen para la contratación pública. El elemento objetivo se configura a
partir del contrato específico que se pretende (obra, suministro), el cual tiene reglas especialmente
establecidas en la legislación. Debe ser cierto, válido y posible. Fundado en una ley, y que exista la
necesidad pública a satisfacer.

c) Elemento Formal

A modo de inicio, para Miguel Acosta Romero, la forma: “[…] constituye la manifestación material
objetiva en que se plasma el acto administrativo para el efecto de que pueda ser apreciada por los
sujetos pasivos o percibida a través de los sentidos.”38

El elemento formal del acto administrativo se refiere al revestimiento que envuelve al acto en sí, es
decir, a la sujeción de las formas en cuanto a su génesis y emisión. En un sistema jurídico como el
mexicano, se convierte en una verdadera expresión de la seguridad jurídica traducida a los actos concretos
de Administración sobre la autoridad.

Complementando lo anterior, Miguel S. Marienhoff nos dice que la forma se refiere a la manera en que
se expresa un acto administrativo. Es decir, no debemos de confundirlo con el objeto o contenido del acto,
pues se trata de la manifestación o exteriorización del mismo, no al fondo del acto. Así, la forma, como lo
señalamos en líneas precedentes, al ser la manifestación de la seguridad jurídica, se trata de un aspecto
fundamental del acto administrativo que se traduce en: a) la sujeción de la Administración Pública a la
legalidad y, b) que el particular vea sus derechos esenciales respetados.39

En este sentido Gamero Casado y Fernández Díaz señalan que el elemento formal: “[…] hace
referencia a los requisitos formales que se imponen para la elaboración y producción de un acto
administrativo. En el derecho Administrativo, el cumplimiento de las formas por parte de la
Administración es especialmente exigido –principio de formas tasadas-, a diferencia de lo que sucede
con el derecho privado, en el que impera el principio de libertad de forma.”40 Evidentemente esto
también resulta más que válido en el ámbito tributario, donde en los últimos años ha cobrado más
importancia este principio de formas tasadas o tipicidad de los actos administrativos tributarios.

Así, dentro del elemento formal podemos distinguir a los siguientes: a) el procedimiento, b) la forma en
sentido estricto, c) la fundamentación y, d) la motivación.

1) El procedimiento

El procedimiento, como señala el profesor argentino Roberto Dromi: “El procedimiento es en rigor
respecto de la voluntad administrativa lo que el acueducto al agua, el conducto por el que transita –en
nuestro caso- en términos de derecho, la actuación administrativa.”41

El procedimiento es un presupuesto de existencia del acto administrativo, en cuanto que consiste en la


previsibilidad de la actuación administrativa. Es una materialización de la seguridad jurídica en los actos

38 Acosta Romero, Miguel, Op. Cit., p. 830.


39 Cfr. Marienhoff, Miguel S., Op. Cit., pp. 266-268.
40 Gamero Casado, Eduardo y Fernández Díaz, Severiano, Op. Cit., p. 380.
41 Dromi, Roberto, El procedimiento administrativo, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999, p. 30.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 35
Luis José Béjar Rivera

de la autoridad administrativa, pues garantiza que la autoridad, al momento de emitir sus actos y
resoluciones, está perfectamente ajustado a una serie de pasos a seguir, previamente regulados en ley
(LFPA para la materia administrativa y CFF para la materia tributaria), y que permitan al administrado,
ejercer un derecho de audiencia durante el desarrollo del procedimiento y por tanto, garantizar el correcto
resultado del acto administrativo.

No es gratuito que se pueda afirmar que no existe acto sin procedimiento ni procedimiento sin acto.

De igual forma, como elemento formal del contrato administrativo destacamos el procedimiento de
adjudicación del mismo, el cual, generalmente será la Licitación pública, que tiene sus reglas especiales
con el fin de lograr las mejores condiciones para el Estado contratante, según lo dispone el artículo 134
constitucional.

También se consideran procedimientos adjudicatorios, la invitación a por lo menos tres personas, o


licitación cerrada, así como la adjudicación directa, la cual tiene que seguir un procedimiento especial,
donde por lo menos, se debe justificar por qué no se recurre a los otros medios de adjudicación, conforme
a las excepciones dispuestas en la propia ley42.

2) La forma en sentido estricto

Por forma en sentido estricto, acorde al sistema jurídico mexicano, nos referimos a que el acto
administrativo deberá estar plasmado por escrito.

En este caso, las actuaciones administrativas (procedimiento), así como el acto administrativo deberá
estar plasmado por escrito, en lengua española43. Es importante destacar que por expresión escrita,
debemos de entender que se trata de una expresión en papel, o bien, por medios electrónicos.

Con lo anterior, no pretendemos hacer ninguna clase de polémica o discusión en relación con este
punto, simplemente se trata de establecer que la expresión por escrito, se refiere tanto al papel como en
medios electrónicos44.

42 De grosso modo, las excepciones están reguladas en los artículos 43 de la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas (LOPSRM) y el diverso 41 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios
del Sector Público (LAASP).
43 De conformidad a lo dispuesto por el artículo 271 del Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC) de
aplicación supletoria a la LFPA, en términos de su artículo 1, y por una interpretación bastante abierta del párrafo
segundo del artículo 5º del CFF, donde el propio 271 del CFPC resulta también supletorio.
44 Hoy en día, encontramos que la materia tributaria cada vez incursiona más en el mundo del gobierno digital;
también lo vemos con la existencia del Juicio Contencioso Administrativo en línea, y múltiples manifestaciones de
gobierno digital en la materia administrativa como tramitanet, o concilianet, por citar algunos casos.
Baste como ejemplo de esto, la Tesis Aislada 2a.XCVII/2007, emitida por la Segunda Sala de la SCJN, Novena
Época, visible en el SJFyG, Tomo XXVI, Agosto de 2007, p. 638, cuyo rubro y cuerpo señalan textualmente:
“FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA. EL HECHO DE QUE EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
NO ESTABLEZCA SU DEFINICIÓN NO VIOLA LA GARANTÍA DE LEGALIDAD.- El artículo 17-D del
Código Fiscal de la Federación establece que cuando las disposiciones fiscales obliguen a presentar documentos,
éstos deberán ser digitales y contener una firma electrónica avanzada del autor, salvo los casos previstos en el
propio precepto, y que para esos efectos deberá contarse con un certificado que confirme el vínculo entre un
firmante y los datos de creación de una "firma electrónica avanzada", expedido por el Servicio de Administración
Tributaria cuando se trate de personas morales y por un prestador de servicios de certificación autorizado por el
Banco de México cuando se trate de personas físicas, mediante el cumplimiento de ciertos requisitos, entre ellos, el
de la comparecencia del interesado o de su apoderado o representante legal en caso de personas morales, con la
finalidad de acreditar su identidad. De lo anterior se concluye que no se viola la garantía de legalidad contenida en

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


36 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

El contrato administrativo por su parte, necesariamente debe ser por escrito y como consecuencia de un
procedimiento adjudicatorio. Aun cuando en el derecho mexicano, la obligación contractual nace a partir
del fallo adjudicatorio, se considera incluso infracción (tanto para el servidor como para el contratista) no
formalizar el contrato.

3) La fundamentación y la motivación

A guisa de inicio, el párrafo primero del artículo 16 constitucional señala:

“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento.

[…]”

Sin duda se trata de una de las disposiciones constitucionales más importantes y de especial
trascendencia para las materias administrativa y tributaria, pues impone a la autoridad la obligación de
fundamentar y motivar su acto de molestia sobre el particular.

Tenemos que hacer alguna lectura cuidadosa sobre el sentido que tiene hablar en este punto de la
fundamentación y de la motivación como elemento formal, a diferencia de la carga que tiene el acto
administrativo respecto del elemento objetivo, que es contar con un fundamento (acto lícito) y con un
motivo (supuesto fáctico de actualización del supuesto normativo).

En este tenor, los profesores españoles Gallego Anabitarte y Menéndez Rexach señalan que:

“[…] debe distinguirse entre los motivos del acto y la motivación del acto, de tal manera que
todo acto administrativo ha de basarse en unos motivos, pero la motivación lo que supone es la
exigencia formal de que se expresen, se enuncien, las razones que sirven de fundamental a la
decisión.”45

Así, claramente podemos hacer la distinción entre el motivo (elemento objetivo, causa del acto
administrativo) y la motivación (obligación de expresar dichos motivos en el acto administrativo).

Siguiendo esta línea de pensamiento, Juan Carlos Cassagne, al referirse a la motivación, señala que:
“[…] es un requisito que integra el elemento forma y consiste en la exteriorización de las razones que
justifican y fundamentan la emisión del acto, que versan tanto en las circunstancias de hecho y de
derecho (causa) como el interés público que se persigue con el dictado del acto (finalidad).”46

Para los profesores argentinos Guido Santiago Tawil y Laura Mercedes Monti, la motivación es:

el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el hecho de que el Código Fiscal de
la Federación no establezca una definición particular de lo que debe entenderse por "firma electrónica avanzada",
pues del indicado numeral 17-D se advierte el propósito perseguido con ésta, el cual, además de identificar al
emisor de un mensaje como su autor legítimo, como si se tratara de una firma autógrafa, garantiza la integridad del
documento produciendo los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos con firma autógrafa, teniendo el
mismo valor probatorio; lo anterior, en razón de que la firma electrónica avanzada está vinculada a un certificado
expedido por una autoridad, en este caso, por el Servicio de Administración Tributaria, en el que constan los datos
del registro respectivo.”

45 Gallego Anabitarte, Alfredo y Menéndez Rexach, Ángel, Op. Cit., p. 200.


46 Cassagne, Juan Carlos, Op. Cit., p. 114.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 37
Luis José Béjar Rivera

“La exteriorización o expresión de los motivos o razones que han llevado al autor del acto a
adoptarlo […] la medida de los motivos y su determinación resulta incidida, a su vez, por otro
elemento del acto administrativo: la finalidad […]”47

En pocas palabras, la motivación se traduce en la obligación de la autoridad al momento de emitir su


acto administrativo, de externalizar su justificación o motivos de dicha emisión en el caso concreto, y esta
obligación no es soslayable de ninguna manera, tanto por mandato constitucional, como por mandato
legal. En el materia administrativa, porque así lo exige la fracción V del artículo 3º de la LFPA, mientras
que en la materia tributaria, dicha obligación se reitera según lo dispone la fracción IV del numeral 38 del
CFF48.

En otro orden de ideas, la misma línea argumentativa podemos seguirla en relación con la
fundamentación del acto administrativo.

Así, la obligación constitucional de fundamentar el acto administrativo se refiere a la obligación o carga


para la autoridad de expresar o externalizar en el acto administrativo los fundamentos aplicables al caso
concreto, es decir, el fundamento (elemento objetivo) da la fuerza de la ley a la actuación administrativa,
pero esto por sí mismo no resulta suficiente, pues es necesario que se exprese dicho fundamento en el
acto, es decir, la fundamentación debe estar contenida en el acto49.

Así, la fundamentación también se constituye como una obligación formal en el acto administrativo.

47Tawil, Guido Santiago y Monti, Laura Mercedes, La motivación del acto administrativo, Depalma, Buenos Aires,
1998, p. 1.
48Admitimos que la forma en que está redactada esta fracción pareciera estar atendiendo tanto al elemento objetivo
como al elemento formal.
49 Desde hace varios años, existen diversos criterios jurisprudenciales que señalan la obligación de que el acto
administrativo contenga debidamente expresados los fundamentales legales de la actuación de la autoridad,
simplemente como ilustración de este punto, invocamos la Tesis de Jurisprudencia 57/2001, emitida por la Segunda
Sala de la SCJN, Novena Época, visible en el SJFyG, Tomo XIV, Noviembre de 2001, p. 31, con la voz y cuerpo:
“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE
CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBE SEÑALARSE CON PRECISIÓN EL PRECEPTO LEGAL QUE
LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVA FRACCIÓN, INCISO Y
SUBINCISO.- De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número 77, mayo de 1994,
página 12, de rubro: "COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE
AUTORIDAD.", así como de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se desprende que la
garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de las normas legales que facultan a la
autoridad administrativa para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido
por la exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a
los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su
defensa, ante un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, resulta
inconcuso que para estimar satisfecha la garantía de la debida fundamentación, que establece dicho precepto
constitucional, por lo que hace a la competencia de la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia es
necesario que en el documento que se contenga se invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto que
otorgan facultades a la autoridad emisora y, en caso de que estas normas incluyan diversos supuestos, se precisen
con claridad y detalle, el apartado, la fracción o fracciones, incisos y subincisos, en que apoya su actuación; pues
de no ser así, se dejaría al gobernado en estado de indefensión, toda vez que se traduciría en que éste ignorara si el
proceder de la autoridad se encuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo por razón de materia, grado
y territorio y, en consecuencia, si está o no ajustado a derecho. Esto es así, porque no es permisible abrigar en la
garantía individual en cuestión ninguna clase de ambigüedad, ya que su finalidad consiste, esencialmente, en una
exacta individualización del acto de autoridad, de acuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el gobernado en
relación con las facultades de la autoridad, por razones de seguridad jurídica.”

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


38 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

En conclusión, el motivo y el fundamento corresponden al elemento objetivo, como la base (causa) de


la actuación administrativa, y la fundamentación y la motivación, como parte del elemento formal, se
establecen como la carga para la autoridad de expresarlos en su actuación.

d) Elemento teleológico

Sin duda uno de los temas más complejos dentro de la teoría de los actos administrativos lo constituye
su finalidad. Es de difícil apreciación y juicio. Muchas son las disparidades al respecto entre los autores50
y, por lo menos en el derecho procesal administrativo mexicano, poco explorada.

En principio, los profesores españoles Gamero Casado y Fernández Ramos señalan:

“Con el elemento teleológico hacemos referencia a la finalidad de la actuación administrativa,


al para qué del acto: La Administración actúa para satisfacer un interés público, y el fin o interés
público al que se dirige el acto constituye su elemento teleológico o causal.”51

En este sentido, los autores señalan que la finalidad de la actuación administrativa está directamente
dependiente a la finalidad conferida en la norma, esto es que, el legislativo, en base a su natural
inclinación a servir al interés general, le dota o atribuye una serie de competencias y modos de actuar a la
Administración, con el fin de garantizar ese servicio al interés general y que en el caso concreto, lo
somete a las propias finalidades establecidas en la norma de la cual emana dicha atribución.
Complementando lo anterior, la finalidad en los contratos públicos están prácticamente implícitas
dependiendo el tipo de contrato administrativo que se celebre, de alguna manera podemos simplificar que
dependiendo del tipo de contrato, será la finalidad directa a la que se alude en este punto.

Así, en la materia administrativa el artículo 3, fracción III de la LFPA señala que el acto administrativo
debe cumplir con la finalidad contenida en la norma de la cual emana, sin que se pueda perseguir otra
distinta. Es de destacar que el numeral 38 del CFF no hace señalamiento alguno respecto de la finalidad
de los actos administrativos, sin embargo, esto no debe entenderse como una falla legislativa, pues la
finalidad de una norma no se desprende únicamente de una disposición procedimental, sino que se
desprende de la propia norma sustantiva y por supuesto, del propio sentido del sistema normativo.

Así, en la materia administrativa, tendríamos que recurrir a las normas sustantivas de la materia
(competencia económica, ambiental, propiedad intelectual, etc.), las cuales establecen sus propias
finalidades y éste debe ser la guía del actuar administrativo. Lo mismo vale decir para la materia
tributaria; punto y aparte de la natural finalidad recaudatoria de esta rama del derecho, también se
entiende que las actuaciones de la autoridad exactora debe ser acorde a los fines propios del derecho
tributario, es decir, a la contribución por parte de los gobernados con el gasto público en términos de la
ley, ello, aunado a los principios rectores, serán los que determinen la finalidad de la cual parte el acto
administrativo tributario.

También es importante destacar el papel que la exposición de motivos juega para efectos de determinar
la finalidad que se persigue con determinadas atribuciones de la autoridad administrativa, de tal forma,
que aún si la ley en su cuerpo, no específica o ni siquiera nos da una pista de cuál es la finalidad

50Desde la misma termología, por ejemplo, Miguel Acosta Romero se refiere a la finalidad como el objeto indirecto
del acto. Cfr. Acosta Romero, Miguel, Teoría General del Derecho Administrativo, Primer Curso (14ª ed.), Porrúa,
México, 1999, pp. 829 y 830.
51 Gamero Casado, Eduardo y Fernández Ramos, Severiano. Op. Cit., p. 379

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 39
Luis José Béjar Rivera

perseguida por una determinada norma, el operador jurídico puede recurrir a la exposición de motivos
para ajustar su actuación a dichas finalidades52.

Si el elemento teleológico del acto administrativo está directamente vinculado a la finalidad que se
persigue con la actuación administrativa, y ésta se desprende en principio de la norma habilitante, pues el
legislador establece dicha finalidad acorde a una finalidad superior de interés general, es importante
destacar que aun cuando el legislador nos dejase en una zona de penumbra en cuanto a los fines de una
norma, es posible para los operadores jurídicos, detectar dicha finalidad a partir de los fines mismos del
sistema jurídico. Por ejemplo, en la materia tributaria, el gran baremo para medir la finalidad lo constituye
precisamente la contribución al gasto público de forma proporcional y equitativa por parte de los
gobernados, de tal forma, que aun si la norma no señala ninguna finalidad de forma expresa o en su
exposición de motivos, la autoridad tributaria siempre tendrá como rumbo de su actuación está realidad.

En la contratación pública, resulta evidente que más allá de lo establecido en la norma, que el Estado
tiene el deber de prestar los servicios público, crecer en infraestructura para un mejor proveer de la
población (de forma responsable).

Los distintos principios rectores del derecho administrativo y del derecho fiscal siempre serán los
grandes contrapesos para la valoración específica de la actuación administrativa y por tanto, de los efectos
concretos buscados por sus actos. Aunque esto no se traduce en un libre albedrío ni mucho menos en una
actuación arbitraria.

Al respecto, señala el profesor Jesús Leguina Villa:

52En este sentido, la Tesis XXII.3o.1 A emitida por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito,
Décima Época, visible en la GSJF, Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo IV, p. 3657 nos ilustra este punto:
"TASA ADICIONAL" O "SOBRETASA". SI EN LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, EN LOS DICTÁMENES O
EN LA LEY DE HACIENDA MUNICIPAL DE QUE SE TRATE NO SE EXPRESAN CONSIDERACIONES
ESPECÍFICAS DESTINADAS A JUSTIFICAR LA RAZONABILIDAD DE SU IMPOSICIÓN PARA
SATISFACER EL FIN EXTRAFISCAL QUE PERSIGUE, EL ÓRGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL
CARECE DE ELEMENTOS PARA PODER DETERMINAR LA CONSTITUCIONALIDAD O NO DEL
PRECEPTO QUE LA PREVÉ, CUANDO SU MONTO SEA SUPERIOR AL DE LA TASA BASE.- En las
jurisprudencias 1a./J. 46/2005 y 2a./J. 126/2013 (10a.), emitidas por la Primera y Segunda Salas de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de rubros: "FINES EXTRAFISCALES. CORRESPONDE AL ÓRGANO
LEGISLATIVO JUSTIFICARLOS EXPRESAMENTE EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS
CONTRIBUCIONES." e "IMPUESTO ADICIONAL. LOS ARTÍCULOS 119 A 125 DE LA LEY GENERAL DE
HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MORELOS QUE LO PREVÉN, VIOLAN EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.", respectivamente, así como en las ejecutorias de las que derivaron se
establece, entre otras cosas, que las contribuciones han sido clasificadas, tanto en la doctrina como en los diversos
sistemas impositivos, de distintas formas, entre ellas, como "sobretasas" o "tasas adicionales", que son las que
recaen sobre algunos de los impuestos previamente establecidos y tienen, como característica fundamental, que los
recursos obtenidos se destinan a un fin específico; es decir, constituyen un porcentaje adicional (segundo nivel) que
aprovecha la existencia de un nivel impositivo primario, respecto del cual comparte los mismos elementos
constitutivos del tributo; esto es, solamente se aplica un porcentaje adicional a la base gravable, por considerar
que la capacidad contributiva gravada es suficiente para soportar ambas cargas tributarias. Asimismo, que el
legislador está constitucionalmente facultado para establecer a un impuesto primario una tasa adicional, pero ello
debe responder a fines extrafiscales, supuesto en el cual tendrá la obligación constitucional ineludible de
justificarlos expresamente -mediante argumentos o razones específicas suficientes- ya sea en la exposición de
motivos, en los dictámenes o en la misma ley. Con base en los lineamientos anotados, se concluye que si en la
exposición de motivos, en los dictámenes o en la ley de hacienda municipal de que se trate no se expresan
consideraciones específicas destinadas a justificar la razonabilidad de la imposición de la "tasa adicional" o
"sobretasa" para satisfacer el fin extrafiscal que persigue, el órgano de control constitucional carece de elementos
para poder determinar la constitucionalidad o no del precepto que la prevé, cuando su monto sea superior al de la
tasa base; omisión que lleva a que la disposición reclamada infrinja el artículo 115, fracción IV, inciso a), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


40 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

“[…] la determinación de los fines públicos y de las necesidades colectivas que han de ser
satisfechas por los aparatos administrativos es una decisión que corresponde en cada caso al
legislador en cuanto depositario de la soberanía popular y representante de la voluntad del
cuerpo electoral. La Administración […] debe servir eficazmente a los intereses generales, y
para ello cuenta con el arsenal de las potestades que el legislador pone en sus manos, pero no
puede sustituir o modificar los objetivos o fines públicos que la ley le señala caso por caso. El
interés público concreto, en razón del cual se justifica el ejercicio de cada potestad, resulta sí
indisponible para la Administración, de suerte que si ésta se aparta del fin cuyo cuidado se le
encomienda, sustituyendo con su propia voluntad la opción teleológica realizada por el
legislador, viene a colocarse en la posición constitucional de éste último, subvirtiendo el
equilibrio de poderes y degradando la supremacía de la ley. La Administración puede sin duda
colaborar con el legislador en la tarea de precisar los fines a alcanzar, si a ello es llamada por
aquél, pero carece de poder para ignorarlos.”53

Por tanto y a modo de conclusión de este breve apartado, la finalidad del acto administrativo y del
contrato público, no es otra cosa sino la adecuación de la actuación en sí a la racionalidad de la norma y
los fines establecidos por el legislador en la norma habilitante, acorde al sistema y valores concretos, que
están no solo a rango constitucional, sino que se desprenden de los principios rectores, los cuales son de
orden metalegal54.

III. LAS CAUSALES DE NULIDAD EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Más allá de las distintas posiciones bajo las cuales se ha asumido la justicia administrativa, es decir,
bajo un sistema de unidad jurisdiccional o sistema judicialista, o bien, bajo un sistema de dualidad
jurisdiccional, de origen francés, el cual es la fuente de inspiración de nuestro sistema mexicano, por
tanto, se convierte en una referencia obligada. No obstante, reconocemos que el derecho contencioso
administrativo mexicano ha tomado un rumbo muy distinto a sus orígenes franceses, y más bien al día de
hoy guarda más similitudes con el sistema belga55, la esencia del sistema francés, sigue presente en
nuestro modelo e incluso, nos atrevemos a afirmar que también ha permeado a sistemas de unidad
jurisdiccional como sería el caso del derecho argentino o el derecho chileno.

En esta tesitura, el objeto de la justicia administrativa es declarar la nulidad de los actos administrativos
que no se encuentren apegados a legalidad.

En el ámbito federal, el órgano responsable de la impartición de justicia administrativa es el Tribunal


Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (próximo ya a cambiar su denominación por la constitucional:
Tribunal Federal de Justicia Administrativa).

Así, sin considerar necesario hacer toda una apología de la evolución histórica del contencioso
administrativo mexicano, destacamos que en sus orígenes se constituye como un tribunal declarativo

53
Prólogo en Chinchilla Marín, Camen, La desviación de Poder (2ª ed. Actualizada y ampliada), Thomsom Civitas,
Madrid, 2004, p. 12.
54 A mayor abundamiento sobre este particular, Cfr. Béjar Rivera, Luis José, Fundamentos de derecho
administrativo, Tirant lo Blanch, México, 2012.
55 En el derecho belga, las resoluciones del Consejo de Estado son revisables por el Poder Judicial, al igual que en
nuestro sistema, donde se permite la revisión de las resoluciones emitidas por el TFJFA vía Amparo Directo o
Recurso de Revisión ante los Tribunales Colegiados de Circuito del Poder Judicial de la Federación.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 41
Luis José Béjar Rivera

(modelo francés tradicional), donde el juzgador se limitaba a declarar la nulidad o la validez de los actos
administrativos tributarios56.

Con el paso de los años se le fueron dotando ciertas atribuciones de condena (en materia de pensiones
civiles y militares), a partir del año 2000 se ampliaron sus atribuciones para conocer de la materia
administrativa, adoptando su denominación actual. En el transcurso del año 2016, una vez que entre en
vigor la reforma constitucional de 2015 y que se expidan la nueva legislación y se reformen las vigentes,
tomará la denominación constitucional. Pero más allá del nombre, la trascendencia de esta reforma es la
constitución del TFJFA como órgano constitucional y estará plenamente facultado para conocer de
conflictos entre el contribuyente y la autoridad exactora, conflictos entre particulares y la Administración
Pública y por último, conocer sobre actos que impliquen la sanción de actos de corrupción y
responsabilidades administrativas de los funcionarios públicos.

Ahora bien, al día de hoy, el procedimiento contencioso administrativo está regulado por la Ley
Federación del Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA), en la cual se establece que el juicio
contencioso administrativo tendrá dos modalidades: lo que comúnmente se le conoce como juicio de
nulidad, es decir, la acción mediante la cual un administrado o contribuyente impugna una resolución o
acto administrativo emanado de la autoridad administrativa, o bien, el juicio de lesividad, el único
mecanismo que el derecho mexicano autoriza para que una autoridad busque la revocación de sus propios
actos, toda vez que estima que el particular ha sido indebidamente beneficiado por ellos.

Nuestro trabajo está centrado propiamente en la nulidad, pues aunque no negamos la posibilidad de que
se busque la lesividad haciendo valer la desviación de poder, lo encontramos francamente complejo.

Pero antes de entrar en la desviación de poder, nos gustaría detenernos brevemente en las causales de
nulidad consagradas por el artículo 51 de la LFPCA.

Este numeral en referencia señala textualmente:

ARTÍCULO 51.- Se declarará que una resolución administrativa es ilegal cuando se


demuestre alguna de las siguientes causales:
I. Incompetencia del funcionario que la haya dictado, ordenado o tramitado el
procedimiento del que deriva dicha resolución.
II. Omisión de los requisitos formales exigidos por las leyes, siempre que afecte las
defensas del particular y trascienda al sentido de la resolución impugnada, inclusive la
ausencia de fundamentación o motivación, en su caso.
III. Vicios del procedimiento siempre que afecten las defensas del particular y
trasciendan al sentido de la resolución impugnada.
IV. Si los hechos que la motivaron no se realizaron, fueron distintos o se apreciaron
en forma equivocada, o bien si se dictó en contravención de las disposiciones aplicadas o
dejó de aplicar las debidas, en cuanto al fondo del asunto.
V. Cuando la resolución administrativa dictada en ejercicio de facultades
discrecionales no corresponda a los fines para los cuales la ley confiera dichas
facultades.

56Con la Ley de Justicia Fiscal de 1936 su denominación era Tribunal Fiscal de la Federación, la cual tuvo hasta el
año 2000.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


42 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

De este precepto bien podríamos entender que el objeto exclusivo de la sentencia emanada del TFJFA
se trata de una mera declaratoria de ilegalidad de un acto administrativo o resolución (no viene al caso en
este momento discutir las razones de por qué esto no sería del todo correcto, entre otras cosas pues
resultan claras las atribuciones de condena con las que cuenta dicho tribunal), y en principio los efectos
concretos del juicio de nulidad son precisamente obtener la declaración de nulidad de un acto
administrativo por parte del Tribunal, la realidad es que a nuestro juicio esto resultaría una visión
incompleta de la realidad jurídica a la cual enfrentamos y sobre la cual pretendemos desarrollar este
trabajo: La desviación de poder, tema que hemos reservado para el siguiente apartado.

Por lo pronto apreciamos que las primeras cuatro causales de nulidad son aquellas que identificamos
plenamente con la visión histórica tradicional del juicio de nulidad al estilo francés. El llamado recurso
por exceso de poder, en sus modalidades más elementales establece que la nulidad de los actos
administrativos se presenta por una indebida apreciación de la ley o de los hechos, por incompetencia de
la autoridad emisora o ejecutora del acto o bien, por vicios al procedimiento, y de los cuales se pueda
desprender que se afectaron las defensas de los particulares.

En pocas palabras, sobre estos supuestos está montado nuestro sistema de control de la legalidad de la
actuación administrativa. Se vigila que en todo momento la actuación de la autoridad esté apegada al
principio de legalidad. Si bien estamos completamente de acuerdo con lo anterior, la realidad nos impone
que centrar nuestro sistema en una visión puramente legalista de los actos de autoridad, puede llevar a los
operadores jurídicos a cometer verdaderos actos de injusticia, aunque lícitos, pero injustos, con lo cual se
rompe la vocación natural del derecho.

En este sentido, consideramos que se ha generado en los operadores jurídicos (Administración, Juez y
Justiciables) una indiferencia respecto del análisis de la finalidad del acto administrativo, generada en
gran medida (a nuestro juicio, por camisas de fuerza impuestas por los criterios jurisprudenciales de
nuestra SCJN) y que desde finales del siglo XIX denunciaba el constitucionalista británico, Albert Venn
Dicey57, como el intenso legalismo del derecho administrativo.

A propósito de esto, Sabino Cassese señala:

“En términos estrictos, ya que se ha considerado que la ley afectase principalmente la


actividad administrativa, mientras que ésta ordena minuciosamente también la organización, el
personal y la hacienda […] La Ley actúa como tutela de los ciudadanos, como garante de la
Administración respecto del Gobierno, como regla de organización y funcionamiento de la
Administración, etc. En otras palabras, la Ley tiene una pluralidad de funciones respecto de la
Administración.

En términos muy amplios, porque se ha depositado en la ley el remedio para todos los males
administrativos, extendiendo el principio de legalidad hasta el paroxismo.”58

De la tendencia regulatoria del Derecho Administrativo, con un fuerte impacto en la actualidad59,


consideramos que se cayó en un abandono de principios y valores supralegales rectores de esta disciplina,
dando paso a tener como único fundamento la Ley, tanto para la autoridad administrativa, administrados y

57 Dicey, Albert Venn. An introduction to the study of the law of the constitution. s/d.
58 Cassese, Sabino. Las bases del Derecho Administrativo. Ministerio de Administraciones Públicas. Madrid. 2001.
p. 342.
59 Basta con hacer un recorrido por la legislación mexicana para darnos cuenta de la impresionante cantidad de
normatividad en materia administrativa existente, no solo leyes y reglamentos, sino circulares, acuerdos, decretos,
oficios, políticas, planes, por citar algunos ejemplos.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 43
Luis José Béjar Rivera

juez administrativo; este fenómeno ha sido descrito por Jerzy Wróblewski como la ideología de la
decisión vinculada, la cual corresponde a:

“[…] las ideas políticas del Estado liberal del siglo XIX y al pensamiento teórico del
positivismo jurídico. Pero los fundamentos de esta ideología se encuentran en Montesquieu quien
los formuló de una forma clásica […] La separación de poderes es el instrumento que garantiza
la libertad de los ciudadanos: su voluntad es expresada por el parlamento como fiel
representación de la opinión política de la sociedad… El parlamento es la fuente única de las
leyes, las cuales determinan los derechos y deberes de los ciudadanos. Por tanto la ley es la
forma suprema del derecho y todos los demás actos normativos están subordinados a ella. El
pueblo a través de sus representantes en el parlamento decide los límites de su libertad y los
plasma en las leyes. Todos deben respetarlas […] los tribunales están para decidir cuando las
leyes han sido violadas y pronunciar las consecuencias que de ello se derivan según las propias
leyes… sólo pueden aplicar las leyes, pero no crear normas jurídicas […] La separación estricta
y neta entre la creación y la aplicación del derecho es necesaria para salvaguardar esta libertad
de los ciudadanos, que es el fundamento constitucional del Estado.”60

No pretendemos satanizar la normatividad administrativa, ni mucho menos criticar el principio de


legalidad como uno de los grandes principios rectores de la Administración Pública, sin embargo
consideramos evidente que México incurrió en lo que Roberto Dromi denomina normocracia61, y que por
supuesto impacta sobre la impartición de justicia administrativa, pues al privilegiar la legalidad (en medio
de una sobrerregulación) nos lleva a varios problemas.

Está problemática ya ha sido denunciada por Gustavo Zagrebelsky, y al respecto señala:

“[…] la era moderna que, frente a la descomposición de la legalidad imperial en Europa, ha


pretendido reducir la justicia al derecho, el derecho a la ley y la ley a la soberana voluntad del
estado (personificado por un príncipe absoluto o por una asamblea omnipotente: da lo mismo).
En todos estos casos, la justicia es entendida como conformidad a la ley; al individuo se le exige,
para que la justicia sea hecha, que respete la Ley. La justicia se convierte en Legalidad.

No podemos estar satisfechos con esta reducción, en ninguna de sus formas. Sobre todo porque
identificar la justicia con la legalidad significa transferir a la ley nuestros interrogantes sobre la
justicia. Con mucha frecuencia la legalidad tiene poco o nada que ver con la justicia.”62

El primero de ellos se identifica con la interpretación y traducción que debe hacer la autoridad
administrativa de la intencionalidad del legislador con determinada ley.

La posibilidad de la Administración Pública para interpretar una norma no está en discusión. Al


respecto, Ezio Vanoni señala:

“[…] también el poder ejecutivo goza de la capacidad necesaria para realizar una
interpretación auténtica de las normas. Efectivamente, nuestro derecho público la posibilidad de
que el poder legislativo delegue al ejecutivo la facultad de legiferar, al tiempo que, en relación a
determinadas materias, se reconoce la facultad originario de que goza el poder ejecutivo en

60 Wróblewski, Jerzy (Trad. Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas y Juan Igartua Salaverría). Sentido y hecho en el
derecho. Fontamara. México. 2003. pp. 74 y 75.
61 Dromi, Roberto. Derecho Administrativo (9ª ed.). Ciudad Argentina. Buenos Aires. 2001. p. 171.
62Zagrebelsky, Gustavo, “La idea de la justicia y la experiencia de la injusticia” en La exigencia de justicia
(Gustavo Zabrebelsky y Carlo Maria Martini). Trotta. Madrid. 2006. p. 29.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


44 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

orden a la formulación de normas jurídicas. Es evidente que en dichos supuestos, en los que el
ejecutivo, por facultad propia o delegada, puede formular normas jurídicas, le compete también
la facultad de interpretarlas auténticamente.”63

En el derecho mexicano, Manuel Luciano Hallivis Pelayo64 nos habla de la interpretación administrativa
como la que realiza algún órgano de la Administración Pública en ejercicio de sus funciones. Esta
interpretación, por excelencia se hace mediante la facultad reglamentaria conferida constitucionalmente al
Ejecutivo Federal en el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM); pero no es la única herramienta a su alcance, pues también lo puede hacer
mediante los llamados actos administrativos de carácter general, aunque teniendo como límite en todo
momento, no exceder a la norma legislativa de la que emanan65.

También, esta interpretación debe ser natural al momento de emitir un acto administrativo, pues en todo
momento debe expedirse el mismo, tomando en consideración la finalidad para la cual se le confirió el
ejercicio de dicha potestad (sea discrecional o reglada), máxime cuando la ley no la exprese
adecuadamente o incluso se aparte de la intención original del legislador66.

Lo anterior nos lleva a plantearnos otro problema no menos grave, en relación con la finalidad del acto
administrativo, que consiste en el posible fracaso del legislador para establecer claramente en ésta su
finalidad, es decir, el legislador puede tener una intención con una norma determinada y no
necesariamente lograr traducirla en el texto normativo, lo que complica por supuesto la interpretación que
la Administración debe hacer de la misma y, por tanto, se reitera el peligro en el que se ha incurrido,
donde la Administración Pública actúa no en función del fin teleológico del acto administrativo, sino que
convierte a la propia norma habilitante en un fin en sí mismo, a falta de una posibilidad de actualización o
concreción de la intencionalidad del legislador.

La traducción del interés general o fin teleológico del acto administrativo, exige una profunda
ponderación de las facultades habilitantes de la función administrativa, al momento de individualizar sus
actos en relación con el fin perseguido, no sólo en la norma, sino en los valores y principios que la
instruyen.

63 Vanoni, Ezio (Trad. Juan Martin Queralt). Naturaleza e interpretación de las leyes tributarias. Fábrica Nacional
de Moneda y Timbre. Madrid. 1973. p. 355.
64 Hallivis Pelayo, Manuel Luciano, Teoría General de la Interpretación. Porrúa. México. 2007. pp. 312-315.
65 Los actos administrativos de carácter general están regulados en la LFPA en su artículo 4, mientras que en la
materia tributaria los podemos identificarlos por las constantes referencias que el CFF hace sobre la reglas de
carácter general.
Es importante señalar que nuestra postura es que en realidad los llamados actos administrativos de carácter general
no se trata en realidad de actos administrativo, sino más bien desdoblamientos de la facultad reglamentaria y la
emisión del llamado derecho suave.
66Así, la jurisprudencia P./J. 15/1992 emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Octava
Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación No. 52, Abril de 1992, p. 11 señala textualmente:
“LEYES. NO SON INSCONSTITUCIONALES PORQUE SE APARTEN DE LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
DE LAS INICIATIVAS QUE LES DAN ORIGEN.- La Constitución de la República no instituye la necesaria
correspondencia entre las leyes emanadas del Congreso de la Unión y las exposiciones de motivos como elementos
determinantes de la validez de las leyes, ni tampoco calificó la función que habrían de desempeñar en alguna de las
fases de creación de las leyes. De ahí que el Congreso de la Unión puede apartarse de las razones o motivos
considerados en la iniciativa, modificar los textos propuestos y formular los que en su lugar formarán parte de la
ley, aunque éstos tengan alcances o efectos distintos o incluso contrarios a los expresados en la exposición de
motivos por el autor de tal iniciativa. Por ello, desde el punto de vista constitucional, las exposiciones de motivos
no condicionan en modo alguno las facultades del Congreso de la Unión para decidir y establecer las normas
legislativas de acuerdo a su competencia.”

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 45
Luis José Béjar Rivera

Así, David Blanquer señala:

“[…] el interés general es un factor de aplicación del Derecho Administrativo, ya que toda
actividad que persigue la satisfacción del interés general tiene una vocación natural a someterse
al Derecho Público. Dando un paso más lejos, cabe pensar que lo que justifica la intervención
administrativa es la presencia de intereses generales y colectivos, por lo que la Administración
debería abstenerse de hacerlo cuando de lo que se trata es de intereses particulares.”67

En este sentido, sabemos que la Administración Pública, en última instancia debe salvaguardar el
interés general o bien común en toda su actividad, y de manera muy especial al momento de emitir el acto
administrativo, tal como lo señalan Gabriel Ortiz Reyes y Jean Claude Tron Petit:

“[…] puede decirse que el acto administrativo es un medio para atender al interés social
confiado a la Administración -por tanto, subordinado y conducente a que este se realice en las
mejores condiciones.- Es, así, que la ratio y principia essendi del acto debe responder a los
valores, necesidades y principios que la comunidad exige y, secundariamente, el gobierno.”68

En estas condiciones, resulta imperante que la Administración Pública al momento de emitir el acto de
molestia (y aún desde su procedimiento) debe tener siempre presente la finalidad por la cual el legislador
le habilitó para realizar esa actividad en concreto (sin importar si se trata de un acto reglado o
discrecional); es decir, el órgano administrativo debe hacer un juicio de valor, junto a la aplicación de la
norma habilitante, de la finalidad que con su actuación se persigue, de tal forma que no se trate de una
aplicación mecánica de la norma69.

67 Blanquer, David. Introducción al Derecho Administrativo. Tirant Lo Blanch. Valencia. 1998. p. 182.
68Ortiz Reyes, Gabriel y Tron Petit, Jean Claude, La nulidad de los actos administrativos (2ª ed.). Porrúa. México.
2007. p. 63.
69 El órgano aplicador de una norma, por excelencia será en la materia que nos ocupa, la autoridad administrativa, y
ésta tiene la obligación de hacer la interpretación adecuada del supuesto normativo al caso concreto. En este sentido,
el criterio jurisprudencial I.3o.A. J/8 emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo III, Abril de 1996, p. 284, reitera
lo aquí manifestado, y señala textualmente:
“REVISIÓN CONTRA RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
INTERPRETACIÓN DE LEYES Y REGLAMENTOS COMO HIPOTESIS DE PROCEDENCIA DE LA.- Si por
interpretar debemos entender, según lo establece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
“explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente, el de textos faltos de claridad”, y tomando en
consideración, como premisa de origen, el que toda norma jurídica tiene como condición de existencia el que sea
formulable en un lenguaje, cuando el órgano aplicador del derecho imprime o asigna un determinado sentido o
contenido al lenguaje normativo, por no estar expresamente comprendido en el texto del mismo, es indudable que lo
interpreta, formulando sus conclusiones y llevándolo al caso concreto que es materia de su deliberación. Sin
embargo, no en todos los casos en que se somete a la decisión de un órgano juzgador una específica causa litigiosa,
este último, para cumplir con apego sus atribuciones, ha de buscar desentrañar el sentido interno de la norma pues,
en otros tantos asuntos, habrá también de agotar su función aplicadora del derecho cuando, previo un
razonamiento intelectivo, advierta claramente la coincidencia y correspondencia del texto jurídico, con el hecho
concreto que se le ha planteado, es decir, decide una controversia sin la necesidad de asignar, vía interpretación,
un cierto significado a la norma, subsumiéndola a la causa litigiosa en lo particular, aplicando, entonces la
consecuencia legal prevista en la disposición misma. Por tanto, cuando el cuarto párrafo del artículo 248 del
Código Fiscal de la Federación establece como condición de procedencia del recurso de revisión a favor de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que el asunto de que se trata verse sobre “interpretación de leyes o
reglamentos” implica, necesariamente, que el fallo a recurrir contenga, expresamente, el sentido que el órgano
juzgador de primera instancia ha asignado a un precepto legal o reglamentario en lo específico, significado que le
haya servido de apoyo para subsumir o no la hipótesis normativo al caso concreto y que, además, con dicha
interpretación se encuentre inconforme la autoridad demandada para estimar que en la especie, la función
interpretativa realizada se ha apartado de la verdadera finalidad que orientó al legislador a crear la disposición

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


46 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

Así, el profesor argentino Tomás Hutchinson señala:

“La Administración a diferencia del Poder Judicial no actúa “directamente” para la


aplicación de la ley; a la Administración lo que le preocupa, en primer lugar y de modo directo,
es la consecución de fines prácticos de interés general: satisfacer el bien común. La actividad
administrativa es concreta, satisface inmediata y continuamente las necesidades colectivas […]
Pero en todos los casos la Administración ha de obrar conforme a derecho. Éste es para ella un
medio, no un fin […]”70

Entonces, la autoridad no debe actuar únicamente por mandato de la ley, sino que su actuación tiene una
razón de ser superior, que es la tutela del interés general o bien común. En otras palabras, la
Administración Pública no cobra un determinado impuesto porque se lo impone un artículo de la Ley,
sino que cobra el tributo porque el Estado requiere de recursos que le permitan cumplir con sus funciones
tendientes a satisfacer dicho interés general. Asimismo, el agente de tránsito no impone una multa a un

aludida. De tal suerte que, estimando que la ley se interpreta cuando, sin ser coincidente el hecho concreto con el
texto escrito de la norma, sí lo es con la intención perseguida por el legislador (lo que lleva a que el órgano
aplicador del derecho desentrañe su significado (ratio iuris) y asigne al caso específico de su conocimiento, la
consecuencia que la ley previene); cuando se está en presencia de la aplicación de una norma a la cual la Sala de
origen no le haya atribuido, por vía de interpretación, un determinado sentido, no se surtirá el supuesto de la
primera hipótesis de procedencia del recurso de revisión en el juicio de nulidad fiscal, a que alude el cuarto párrafo
del ya citado artículo 248 del código tributario federal. De no prevalecer el criterio que antecede y estimar que
toda aplicación de la norma entraña, por naturaleza, una “interpretación de leyes o reglamentos”, equivaldría a
hacer nugatorio el contenido dado por el legislador federal al cuarto párrafo del artículo 248 del Código Fiscal de
la Federación pues, sin duda, toda resolución dictada por Tribunales de lo Contencioso Administrativo sería
recurrible en revisión por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por el mero acontecimiento de fundarse en
derecho, de donde resultaría inútil la enumeración de otras hipótesis de procedencia expuestas en la disposición ya
indicada, en el caso cuando el asunto trate de las formalidades esenciales del procedimiento, o por fijar el alcance
de los elementos constitutivos de una contribución. Aún más, esta fórmula tan genérica de procedencia
contravendría también la finalidad perseguida por la reforma al artículo 248 del Código Fiscal de la Federación,
en materia de rezago en la impartición de justicia, al permitir el acumulamiento de infinidad de asuntos cuya
naturaleza no sea importante ni trascendente, presupuestos que justifican la existencia del recurso de revisión de
que se trata. Apoya esta conclusión, el texto del dictamen rendido por las Comisiones Unidas de Hacienda, y
tercera sección de la de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores aprobado en sesión de quince de
diciembre de mil novecientos ochenta y siete quien, con motivo de la iniciativa de reformas al Sistema de Justicia
Fiscal, apuntó: “Que en el año de mil novecientos ochenta y siete la Sala Superior del Tribunal Fiscal recibió
aproximadamente 3,500 recursos de revisión (para cuya procedencia le anterior texto de la ley n o imponía
condición alguna por surtirse) y es previsible que durante mil novecientos ochenta y ocho se interpongan , por lo
menos, el mismo número de recursos, aunque lo más probable es que aumente su número. Sería una grave
consecuencia de esta reforma el que los Tribunales Colegiados de Circuito con sede en los lugares donde existen
Salas Regionales, se vean saturados de asuntos fiscales, con detrimento serio para la impartición de Justicia
Federal en otras materias y, desde luego, el consiguiente rezago. Para tratar de superar estos problemas, sin dejar
indefensa a la autoridad, las Comisiones Dictaminadoras proponen que el recurso de revisión sólo proceda
cuando la cuantía del asunto exceda de 3,500 veces el salario mínimo general diario del área geográfica
correspondiente al Distrito Federal, vigente en el momento de la emisión de la resolución que se impugna. Al
mismo tiempo, se propone también que se presuma esa importante en determinados casos que, aunque no lleguen a
esa cuantía, esté en litigio la determinación de sujetos obligados, de conceptos que integran la base de cotización y
el grado de riesgo de las empresas para los efectos del seguro de riesgos de trabajo, en tratándose de aportaciones
de seguridad social o bien cuando a juicio del recurrente el asunto sea de importancia y trascendencia, pero en este
caso deberá razonarlo así en la interposición de su recurso para efectos de su admisión. El mismo tratamiento se
da para aquellos casos en que a juicio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la sentencia afecte el interés
fiscal de la Federación y tenga importancia, por tratarse de interpretación de leyes o reglamentos, de las
formalidades esenciales del procedimiento o por fijar el alcance de los elementos constitutivos de una
contribución.”
70 Hutchinson, Tomás, El procedimiento Administrativo necesarios en esta época. En Revista Internacional de
Administración Pública I. Instituto de Administración Pública de Jalisco y sus Municipios A. C. Guadalajara. 2006.
p. 110.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 47
Luis José Béjar Rivera

conductor porque la ley le comanda imponerla, sino que detrás de esa disposición normativa está el valor
de la seguridad pública a tutelar para la colectividad.

De lo anterior, se advierte entonces, que la Administración Pública tiene como uno de los medios para
el cumplimiento de sus fines al acto administrativo, que éste atiende a una razón superior a la norma, y
que el propio legislador ha establecido como requisito en la ley que se debe respetar, o de lo contrario, el
acto debe ser tildado de ilegal71.

Pero además, resulta evidente que centrarnos únicamente en la finalidad establecida (que sabemos
puede o no ser de forma defectuosa), no es suficiente para atender a la finalidad del acto administrativo,
pues insistimos resultaría caer en un reduccionismo a la norma positiva vigente y descuidar por tanto, la
finalidad del ejercicio de la facultad conferida, o que se pretende conferir a la Administración Pública, y
que atiende a un orden superior (sin por ello dejar de lado al principio de legalidad), que encontramos en
el Interés General o Bien Común.

Lo anterior, nos lleva necesariamente a otro momento de la apreciación del acto y el contrato
administrativos: es responsabilidad del juzgador administrativo también tomar en consideración la
apreciación de la finalidad del acto al momento de pronunciarse en el juicio contencioso administrativo, y
para esto, su análisis no debe ser únicamente en la ley, sino debe atender al fin teleológico del acto.

No se pone en tela de juicio que corresponde a la autoridad jurisdiccional, criterio además reiterado por
los tribunales federales72, la facultad para interpretar la norma al caso concreto cuando se le plantea el
asunto litigioso, y si bien es cierto, tiene como restricción para hacerlo la propia norma, también es cierto
que puede recurrir a cualquier método de interpretación para desentrañar el sentido de la misma.

Ahora, tratándose de negocios jurídicos relativos a la validez o invalidez de los actos y contratos
administrativos, tiene como punto de partida por supuesto la norma habilitante de la facultad ejercida por
la autoridad administrativa, pero también debe tener la posibilidad de morigerarla a partir del fin
teleológico del propio acto administrativo y su concreción en el caso concreto, para que así, le permita

71 La fracción III del artículo 3º de la LFPA establece como requisito del acto administrativo que el mismo sea
expedido atendiendo a la finalidad contenida en la norma habilitante.
72 La tesis XVI.5o.11ª emitida por el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito, Novena Época, visible
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIX, Marzo de 2004, p. 1569, reza:
“INTERPRETACIÓN DE LA NORMA. POR SER UN ACTO JURISDICCIONAL, NO ES FACULTAD DEL
CONSEJO DEL PODER JUDICIAL NI DEL PLENO DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA
ANALIZARLA A TRAVÉS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
GUANAJUATO).- Las cuestiones de naturaleza jurisdiccional, concretamente las que consisten en una labor de
interpretación de la norma por parte del juzgador con el fin de aplicarla para la resolución de un determinado
asunto, no son susceptibles de ser analizadas a la luz de un procedimiento administrativo, pues escapan de las
facultades del Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato y del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia
de dicha entidad, como órgano revisor, conforme a lo dispuesto por los artículo 89 y 90 de la Constitución Política
del Estado de Guanajuato, así como 17 y 28 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de dicha entidad, decidir cuál
debe ser la correcta interpretación de la norma, ya que precisamente por tratarse de un acto meramente
jurisdiccional, es impugnable a través de los recursos que para el caso fije la ley; por tanto, no es posible concluir
que si un juzgador, además de fundar y motivar sus resoluciones, en uso del arbitrio judicial aplicó determinado
método de interpretación, sea sancionado administrativamente porque a juicio del órgano administrativo dicha
interpretación, los que serán aplicados según el caso concreto, puesto que no existe un método de generalidad
universalmente aceptado como el aplicable a todos los casos.”

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


48 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

colocarse en una posición más cercana a una verdadera impartición de justicia administrativa y no a una
mera declaración de la legalidad administrativa73.

En la práctica se ha privilegiado la estricta legalidad de los actos administrativos, dejando de lado, no en


pocas ocasiones, la jurisdiccionalización del elemento teleológico del acto administrativo, y por tanto,
consideramos que se trata de una resolución que adolece en su esencia de una falta de justicia, que de
ninguna manera puede ser sustituida por una mera administración de legalidad.

Claramente no propugnamos por un abandono al principio de legalidad ni mucho menos, pero si


proponemos que su análisis sea tomando en consideración otros elementos como sería la proporcionalidad
o principio de justicia en el caso concreto74, que permita hacer una valoración más completa de los
objetos, y darle su justa dimensión al momento de valorar la legalidad de los actos, también a la finalidad
de los mismos, de tal manera que no quedemos cerrados a una legalidad ciega. En este sentido nos
sumamos a lo expuesto por el colombiano Óscar José Dueñas Ruiz:

“Lo grave es que, actualmente […] en los juzgados […] tampoco se conserva la solidez del
verdadero formalismo jurídico, en su real contenido; en lugar de lo anterior, los jueces idolatran
ritualismos procedimentales discutibles, que van contra el derecho material y que impiden el
acceso a la justicia […] un rigorismo procesal a ultranza, que no es otra cosa que la
desproporción entre los fines del proceso y las exigencias desmesuradas de quienes ponen
obstáculos injustificados al trámite de las acciones […]”75

Así, de la doctrina francesa surgió una institución del Derecho Procesal Administrativo, conocida como
el desvío de poder, que le permite al juzgador invalidar una actuación administrativa que incumpla con su
finalidad.

73 En definitiva, el juez no está impedido para acercarse a lo justo, de hecho, es su obligación esencial hacerlo,
dentro del marco de la ley. Nos apoya en esta postura la tesis VII.3o.C.6 C, emitida por el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, Novena Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo XIII, Enero de 2001, p. 1738, cuyo rubro y texto consagran:
“INTERESES. PLANILLA DE LIQUIDACIÓN EN JUICIO ORDINARIO CIVIL. FACULTAD DEL
JUZGADOR PARA DETERMINAR LO QUE ESTIME JUSTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
VERACRUZ).- La interpretación del párrafo segundo del artículo 2328 del Código Civil para el Estado de
Veracruz, permite establecer que, en ningún caso, se podrá cobrar por concepto de interés, una cantidad mayor a la
mitad de aquella que realmente se haya dado en préstamo. Sin embargo, en algunos casos el monto de los intereses
por los que la parte vencedora en juicio ordinario civil pretende se ejecute la condena establecida en la sentencia,
es mayor al cincuenta por ciento de la cantidad que se prestó, pero esa circunstancia no implica, necesariamente,
que la referida planilla deba aprobarse en los términos pretendidos, por la razón de que en la parte final del
párrafo segundo del precepto legal en cita, se contiene una norma prohibitiva de carácter irrenunciable, cuya
observancia descansa en el interés social, dada la jerarquía de la norma general que prevalece frente a los
intereses particulares de las partes contendientes en el proceso, y por ello el Juez, al pronunciarse sobre tal
prestación, debe ceñir su proceder a lo establecido en esa disposición, y en uso de la facultad que le confiere el
artículo 361 del Código de Procedimientos Civiles para la propia entidad, decretar la ejecución por la cantidad
que estime justa, misma que, en ningún caso, debe ser mayor a la cantidad equivalente al cincuenta por ciento de
aquella que realmente haya sido prestada. De estimar lo contrario, sería tanto como desconocer el principio de
jerarquía de la norma general establecida por el legislador, frente a un interés particular, lo que llevaría implícito
el desacato por parte del juzgador, de la norma de carácter prohibitivo, con la consiguiente violación a las
garantías de legalidad y seguridad jurídica tuteladas por los artículos 14 y 16 constitucionales.”
74 Sobre este particular, a mayor abundamiento, Cfr. Schmidt-Aβmann, Eberhad (Javier Barnés, Et. Al., Trads.), La
teoría general del Derecho Administrativo como sistema, Marcial Pons, Madrid, 2003, pp. 90 y sigs.
75 Dueñas Ruiz, Óscar José, “Hermenéutica jurídica de segundo nivel en Colombia” en El derecho administrativo
en los albores del siglo XXI (Restrepo Medina, Manuel Alberto, Coord.), Universidad Del Rosario, 2007, pp. 595 y
596.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 49
Luis José Béjar Rivera

IV. LA DESVIACIÓN DE PODER

a) Delimitación del concepto

Antes de continuar con nuestro análisis, es importante establecer los alcances de esta institución
jurídica, con el fin de evitar su confusión con cualquier otra forma de apreciar a la desviación de poder no
correspondiente al contencioso administrativo.

Esto es, centramos nuestro análisis en la figura del derecho procesal administrativo como causal de
anulación de un acto administrativo, rechazando por tanto, cualquier otra interpretación que se pudiera
dar, sea en derecho constitucional o en la ciencia política.

En palabras de Javier Pérez Royo:

“[…] hay que destacar que la jurisdicción contencioso-administrativa ha desarrollado una


serie de criterios para controlar lo que técnicamente se conoce <<desviación de poder>>, esto
es, el uso de facultades administrativas para fines no preceptuados en el ordenamiento jurídico.
No sólo en la ley sino también en el ordenamiento jurídico […]”76

A este respecto, Alibert señala:

“El desvío de poder es el hecho del agente administrativo que, realizando un acto de su
competencia, y respetando las formas impuestos por la legislación usa de su poder en casos, y
por motivos y para fines distintos de aquellos en vista de los cuales este poder le ha sido
conferido. La desviación de poder es un abuso de mandato, un abuso de Derecho. Puede un acto
administrativo haber sido realizado por el funcionario competente con todas las apariencias de
regularidad y, sin embargo, este acto […] que el funcionario calificado tenía el derecho estricto
de realizar, puede estar afectado de ilegalidad si su autor ha usado de sus poderes para un fin
distinto de aquél en vista del cual le han sido conferidos, o para retener la fórmula de la
jurisprudencia, para un fin distinto del interés general o del bien del servicio. La teoría de la
desviación de poder es la defensa de la moralidad administrativa.”77

Pero a nuestro juicio, el desvío de poder es una figura que no ha sido explotada a plenitud, pues como
hemos venido denunciado, y como se comprobará más adelante, aun cuando la Ley Federal del
Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA)78 contempla esta figura, no ha sido utilizada por los
operadores jurídicos, y aún más, mientras se sostenga una visión reducida respecto del fin teleológico del
acto administrativo, no podrá tener el impacto necesario en el juzgador para su correcta apreciación.

Así, en este orden de ideas, cuando limitamos el fin teleológico del acto administrativo a la finalidad
contenida en la norma, y perdemos de vista el fin último de las facultades y potestades administrativas,
que es el interés general o bien común, no se podrá realizar el examen que proponemos.

76 Javier Pérez Royo. Curso de Derecho constitucional (8ª ed.). Marcial Pons. Madrid. 2002. p. 880.
77 Citado por Jorge Olivera Toro. Manual de Derecho Administrativo. Porrúa. México. 1972. p. 158.
78 Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D. O. F.) el día 1º de diciembre de 2005.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


50 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

Reiterando lo señalado en párrafos anteriores, el desvío de poder es una institución surgida en el seno
del derecho francés79, como la última frontera de control del Consejo del Estado sobre la actuación
administrativa, que surge en el seno del recurso por exceso de poder (incompetencia, vicio de forma y
desviación de poder), vía jurisprudencia80, consistente en perseguir un fin: “[…] que no es el de la
<buena administración>.”81 Y continúa:

“La desviación de poder es el hecho consistente en que una autoridad administrativa usa sus
poderes conforme a la letra de la ley, pero persiguiendo un fin distinto de aquel para el que le
han sido otorgados dichos poderes.”82

De igual forma, para el profesor uruguayo Augusto Durán Martínez, el desvío de poder consiste en:

“[…] el ejercicio de los poderes, por parte de la Administración con un fin distinto para el cual
le han sido conferidos […]”83

Y complementando lo anterior, el Marqués de las Marismas señala:

“[…] puede una autoridad haber usado unos poderes para un fin distinto de aquel para el que
fueron legalmente conferidos, lo cual constituye la noción de desviación de poder, con la que se
entra de lleno de las motivaciones de los actos de los funcionarios para declararlos nulos todos
aquellos que no están inspirados en el interés público, único fin para el que fue conferida la
autoridad. Con esto se alcanza la fiscalización de los actos discrecionales. (sic.)”84

Sin considerar necesario seguir abundando en los distintos conceptos de desvío de poder, podemos
concluir que el desvío de poder consiste en el ejercicio de facultades conferidas en la norma a la
Administración Pública que son utilizadas con fines distintos para los cuales le fueron conferidas.

Así, autores como Maurice Hauriou, el desvío de poder consiste en un control objetivo de la moralidad
administrativa85, mientras que en otras concepciones, esta figura es una cuestión de legalidad
administrativa86. La pregunta entonces es: ¿la desviación de poder es una causa de inmoralidad o de
ilegalidad administrativa?

Aunque la respuesta pareciera fácil en principio, e incluso obvia, pues la ejecución material de la
voluntad administrativa, se ha dicho, no encierra un trasfondo moral, pues en todo caso, esto le
corresponde al legislador al momento de dictar la norma habilitante y su intencionalidad (que se
desprende de la exposición de motivos), esto es, en pocas palabras, la moralidad del acto administrativo,
así como los fines perseguidos con el mismo, están implícitos en la Ley de la que emanan las facultades

79Al respecto, se dice que la figura del détournement de povoir surge en virtud de la fiscalización del fin del acto
administrativo. Cfr. Fernando Garrido Falla. El tratamiento jurisprudencial de la discrecionalidad administrativa.
Op. Cit. pp. 150 y sigs.
80Cfr. Sebastián M. Retortillo Baquer. La desviación de poder en el derecho español. En Revista de Administración
Pública. No. 22. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 1957. pp. 133 y 134.
81 Maurice Hariou. Op. Cit. p. 104.
82 Ibid. p. 105.
83 Augusto Durán Martínez. Op. Cit. p. 291.
84 Marqués de las Marismas. La institución del Consejo del Estado en la actualidad. En Revista de Administración
Pública. No. 1. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 1950. p. 19.
85 Cfr. Maurice Hariou. Ibid. pp. 104-106.
86 Cfr. Carmen Chinchilla Marín. Op. Cit. p. 119.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 51
Luis José Béjar Rivera

con las que se actúa; así, la moralidad del actuar administrativo le corresponde al legislador, y no a la
Administración Pública, que en todo caso actúa amoralmente.

Esta postura no es compartida del todo por nosotros, pues como se ha establecido a lo largo de este
trabajo, la Administración Pública, también está sometida a una moralidad en función de los principios y
valores ordenadores del sistema jurídico, y como señala Jesús González Pérez:

“La moral, la formación moral, el fomento de las buenas costumbres, constituirá una de las
finalidades a las que debe dirigirse la actuación administrativa, en sus diversas manifestaciones.
Siendo esto así, no es concebible una contravención de ellas en el ejercicio de cualquier potestad
administrativa.”87

Continuando con esto, señala la fracción III del artículo 3º de la LFPA que el acto administrativo debe:
“Cumplir con la finalidad del interés público regulado por las normas en que se concreta, sin que
puedan perseguirse otros fines distintos;” de tal manera, que el desvío de poder también es una cuestión
de legalidad administrativa, pues la norma habilitante, y en este caso, la norma que consagra los mínimos
indispensables establece al fin teleológico del acto como un requisito esencial de validez del acto
administrativo.

A propósito de esto, señala Sebastián M. Retortillo Baquer:

“La configuración en líneas general de la desviación de poder es sencilla: la Administración


está obligada a realizar su actividad no sólo respondiendo a un fin público administrativo- lo que
no sucede cuando obra por un fin privado o por un fin que aun siendo público no se
administrativo, como es el caso de la incompetencia absoluta, sino que, dentro de tal concepto
genérico, debe actuar precisamente el fin específico por el que le son concedidas las facultades
determinadas que ejercicio en el supuesto concreto.”88

En tales condiciones, consideramos que la institución del desvío de poder es tanto un control de
moralidad administrativa a ser ejercicio por el juez administrativo, como un control de la legalidad, y así,
se comprueba nuestra hipótesis, es decir, el análisis que del acto y el contrato administrativo debe hacer el
contencioso administrativo debe ser abarcante tanto de la legalidad en sentido estricto (elementos
subjetivos, objetivos y formales) como del cumplimiento de la finalidad (elemento teleológico).

b) Operatividad de la desviación de poder

En México, no ha sido considerada la figura de desviación de poder en el mismo sentido. Al respecto,


señala Alfonso Nava Negrete89 que en el anterior CFF consagraba a esta figura de la siguiente manera:

“Artículo 202.- Serán causas de anulación de una resolución o de un procedimiento


administrativo:

…d) Desvío de poder, tratándose de sanciones administrativas.”90

87 Jesús González Pérez. Administración Pública y moral. Civitas. Madrid. 1995. p. 38.
88 Sebastián M. Retortillo Baquer. Ibid. p. 137.
89 Alfonso Nava Negrete. Op. Cit. p. 340.
90 Es importante señalar que la extinta Ley de Justicia Fiscal consagraba de forma similar a esta institución.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


52 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

Luego entonces, el desvío de poder, por disposición expresa de la norma procesal, estaba directamente
vinculado a la imposición de sanciones. Y los criterios jurisprudenciales establecieron que éste operaba en
cuanto a la valoración de la gravedad de la infracción o a la capacidad económica del infractor91.

A propósito de esto, el profesor Nava Negrete manifiesta:

“Es lamentable la limitación puesta al desvío de poder […] el Tribunal Fiscal pierde con ella
una valiosa oportunidad para reducir los actos arbitrarios de la Administración que se escudan
en los actos discrecionales.”92

Esa visión al día de hoy se ha abandonado esta posición, y se ha vinculado a la desviación de poder con
el ejercicio de facultades discrecionales. Así en el texto actual de la LFPCA en la fracción V del artículo
51 se dice que será ilegal: “Cuando la resolución administrativa dictada en ejercicio de facultades
discrecionales no corresponda a los fines para los cuales la ley confiera dichas facultades.”

Adicionalmente, la jurisprudencia ha reconocido la evolución de esta institución, y al respecto,


reconoce que el desvío de poder opera en el ejercicio de facultades discrecionales, y no únicamente
tratándose de la imposición de sanciones93.

91 La Tesis Aislada emitida por la Segunda Sala de la SCJN, Quinta Época, visible en el Semanario Judicial de la
Federación, Tomo LXV, p. 1533, señala:

“MULTAS FISCALES, DESVIO DE PODER EN LA IMPOSICION DE.- El desvío de poder a que se refiere el
artículo 56 de la Ley de Justicia Fiscal, como causa de anulación de una resolución o de un procedimiento
administrativo, existe cuando las sanciones impuestas por infracciones a las leyes fiscales, no corresponden a la
gravedad de estas infracciones, o exceden de la posibilidad económica del infractor.”

Adicionalmente, la misma Segunda Sala, Sexta Época, visible en el Informe 1962, p. 60 emitió la siguiente Tesis
Aislada:

“DESVIO DE PODER COMO CAUSA DE ANULACION FISCAL. NO SE LIMITA A LA TRANSGRESION


DIRECTA DE LA LEY.- Es cierto que el primer elemento por considerar en el caso de desvío de poder, son los
límites que la ley establece a la sanción respectiva entre un mínimo y un máximo; pero dicha situación no puede
reducirse simplemente a una transgresión directa de la ley por exceso a dichos límites; pues, en todo caso, la
facultad sancionadora de la autoridad no es admisible que se ejercite, aun dentro de los propios extremos legales,
de manera caprichosa, sino que siempre debe fundamentarse razonadamente el ejercicio de tal atribución, que no
puede ser arbitraria, sino debidamente motivada y que justifique por qué se señaló la sanción en determinada
cuantía, cuando se sobrepase el mínimo que la misma ley previene y que en cierto modo, aun siendo infractor afecto
a ella, implica para el causante la posibilidad de que la sanción impuesta no sobrepase, sin justa causa, el límite
mínimo establecido en la disposición aplicable. De manera que, en el caso, si bien el artículo 68 de la Ley Federal
del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles faculta a la autoridad, dados los presupuestos de aplicabilidad de dicho
precepto, a imponer al causante una multa de uno a diez mil pesos, no basta que la sanción determinada esté
aritméticamente más cerca del límite mínimo, para que, por sí misma, pudiera justificarse, sobre todo cuando en
función de los elementos que deben informarla, y que se relacionan también con la capacidad tributaria del
causante, implica una desproporción económica que hace concluir en un ejercicio desviado del poder.”

92 Alfonso Nava Negrete. Op. Cit. p. 343.


93 Al respecto, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió una Tesis
Aislada, Séptima Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo 205-216, Sexta Parte, p. 179, que
dice textualmente:

“DESVIO DE PODER Y OTRAS CAUSAS DE ANULACION DE LOS ACTOS DISCRECIONALES DE LA


ADMINISTRACION. APLICACION DE LA FRACCION V DEL ARTICULO 238 DEL CODIGO FISCAL DE

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 53
Luis José Béjar Rivera

Continuando con nuestro trabajo, Manuel Lucero Espinosa señala:

“[…] la desviación de poder tiene como fundamento conceptual la regularidad de los fines de
la conducta de los órganos administrativos. La actividad administrativa tiene una finalidad y los
órganos administrativos reciben una competencia restringida también con una finalidad; de tal
manera que el administrador al ejercitar su competencia debe hacerlo de acuerdo con el fin
contemplado por la ley, pues legalmente sólo está autorizado a usar el poder de la ley, con la
finalidad establecida en ella.”94

Hemos de reconocer el gran avance que ha tenido el desvío de poder en nuestro contencioso
administrativo, sin embargo nos permitimos criticar su acotamiento actual, pues a lo largo de esta tesis
hemos estado discutiendo sobre la trascendencia que el fin teleológico tiene tanto para la Administración
Pública como para los administrados, de tal forma que cualquier análisis al que se someta el acto

LA FEDERACION VIGENTE.- Los actos en cuya formación gocen de discrecionalidad las autoridades
administrativas no escapan del control que ejercen los tribunales del país: éstos, entre ellos el Tribunal Fiscal de la
Federación pueden invalidarlos por razones de ilegalidad, por razones de inconstitucionalidad o por una causal de
anulación que les es aplicable específicamente conocida como desvío de poder. Se anulará por razones de
ilegalidad cuando en la emisión del acto no se haya observado el procedimiento previsto por la ley, los supuestos y
requisitos establecidos en la misma, o no cumpla con todos sus elementos de validez, como podría ser la
competencia o la forma. Será declarado inconstitucional cuando la autoridad haya violado las garantías
consagradas por la Constitución en favor de todos los gobernados, como la fundamentación, la motivación y la
audiencia, entre otras. Igual sucederá cuando se contravenga alguno de los principios generales de derecho,
porque la decisión de la autoridad parezca ilógica, irracional o arbitraria, o bien que contraríe el principio de
igualdad ante la ley. Por último, en esta categoría de actos opera una causal específica de anulación denominada
desvío de poder, regulada concretamente por la fracción V del artículo 238 del Código Fiscal de la Federación, que
se produce cuando a pesar de la apariencia de la legalidad del acto, se descubre que el agente de la administración
emplea un medio no autorizado por la ley para la consecuencia de un fin lícito (desvío en el medio), o utiliza el
medio establecido por la norma para el logro de un fin distinto del perseguido por ella (desvío en el fin), en cuyos
casos estará viciado de ilegitimidad el acto.”

Un criterio más reciente también reitera el sentido de la desviación de poder, con la Tesis I.4o.A.395 A, emitida por
el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, Novena Época, visible en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVIII, Octubre de 2003, p. 1076, el cual reza:

“PERSONAL DE CARRERA DIPLOMÁTICO-CONSULAR. FINES, OBJETIVOS Y DISCRECIONALIDAD


EN SU ADSCRIPCIÓN.- La facultad para adscribir al personal de carrera diplomático-consular se encuentra
sujeta a los objetivos y fines que prevé el artículo 11 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y su reglamento,
generando así una reglamentación y normatividad que indican la existencia de un bien jurídico tutelado a favor del
personal referido. Es así que la facultad discrecional de adscripción por necesidades del servicio no puede estar
divorciada de esos objetivos y fines, de suerte que debe ceñirse a los valores que subyacen en la relación Estado-
servidor público y, al ser excepcional el ejercicio de esa facultad, determina con mayor énfasis que no corra el
riesgo de ser arbitrario sino que se sujete a parámetros de legalidad objetiva, por lo que la causa del acto de
molestia debe exponerse con claridad y darse a conocer al destinatario para que, en su caso, pueda combatir el
eventual desvío de poder, causal de ilicitud de los actos administrativos que consigna el artículo 238, fracción V,
del Código Fiscal de la Federación. En ese orden de ideas, la discrecionalidad en la decisión sólo implica mayor
capacidad y libertad de apreciación en relación con hechos o circunstancias jurídicas respecto de su oportunidad o
conveniencia en conexión y a fin de analizar los valores y principios definidos por el legislador, que la autoridad
debe entender y procurar, y la elección debe ser explicada y razonada; es un poder de apreciar y calificar la
realidad que no puede ser arbitrario sino razonable y, para ello, es menester que sea debidamente fundado y
motivado.”

94 Manuel Lucero Espinosa. Op. Cit. p. 298.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


54 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

administrativo, obligadamente debe ser completo y no únicamente en un sentido formal, y aun cuando se
atienda al elemento objetivo, el juzgador no debe pasar por alto al elemento teleológico.

En este sentido, hemos visto como el legislador se ha preocupado por dotar a la norma habilitante de un
fin, dejando espacios para que el operador jurídico Administración Pública en ejercicio de una serie de
potestades (reglamentarias y discrecionales) logre traducir a la esfera administrativa ese fin, no sólo un
mero autómata de la legalidad.

A propósito de lo anterior, el profesor Jesús Leguina Villa ha manifestado:

“[…] la historia de la desviación de poder es una historia jalonada de fracasos; su


operatividad como técnica reductora de la arbitrariedad administrativa ha sido virtualmente
nula. Ni la voluntad del legislador ni el entusiasmo de los autores pudieron apenas nada frente a
una actitud generalizada de renuencia judicial en aceptar los efectos invalidantes de este singular
vicio de ilegalidad de los actos administrativos […]”95

Así, consideramos que ha quedado demostrado que el incumplimiento del fin teleológico del acto
administrativo no está centrado en las facultades discrecionales (aunque admitimos, históricamente es
donde se presentan), y perfectamente podemos encontrar desvío de poder en ejercicio de facultades
regladas, así como en los actos administrativos de carácter general y incluso, en el ejercicio de la facultad
reglamentaria. Veamos más al respecto.

Drago y Auby96, de origen francés sostienen, al igual que Clavero Arévalo97 y González-Berenguer98
en España, han sostenido que es posible tipificar la desviación de poder en el ejercicio de la facultad
reglamentaria y potestades regladas.

Complementando lo anterior, y fortaleciendo nuestra postura, nos dice Carmen Chinchilla Marín:

“Es evidente, pues, que lo propio de la desviación de poder es que aparezca como un vicio del
acto administrativo discrecional, pero el hecho de que originariamente fuese así y de que ésta sea
la regla general no ha impedido una extensión de su ámbito hacia el ejercicio de las potestades
regladas.”99

Entonces, si la desviación de poder es la figura procesal mediante la cual el contencioso administrativo


puede anular un acto administrativo cuando el emisor se ha apartado de la finalidad para lo cual se le
confirió la facultad de emitirlo, consideramos poco importante si el mismo es en ejercicio de una potestad
reglada o discrecional, pues lo que se está violando y la causa de anulación del mismo es el
incumplimiento del fin teleológico del acto, y por tanto, tiene la misma categoría que cualquier otro de los
elementos esenciales del acto administrativo, siendo inaceptable cualquier valoración distinta.

Complementando lo anterior, a partir de la obra de Carmen Chinchilla Marín100, se pueden establecer


distintas clase de desvío de poder, a saber: a) Desviación a fines ajenos al interés general y, b) Desviación
hacia fines públicos, pero diferente a aquel que señala el ordenamiento jurídico.

95 Ibíd. p. 11.
96 Cfr. Carmen Chinchilla Marín. Op. Cit. pp. 91 y sigs.
97 Cfr. Manuel Francisco Clavero Arévalo. Op. Cit. pp. 157-172.
98 José Luis González-Berenguer. Ibíd. pp. 157-172.
99 Carmen Chinchilla Marín. Ibíd. p. 92.
100 Cfr. Carmen Chinchilla Marín. Op. Cit. pp. 139-178.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 55
Luis José Béjar Rivera

Desviación a fines ajenos al interés general

Estos supuestos engloban aquellos casos donde la legalidad del acto administrativo es aparente, sin
embargo el autor actúa completamente apartado de la finalidad consagrada por la norma o por el interés
general. En este sentido, se puede encontrar el desvío de poder al momento de adjudicar un contrato
administrativo, que adjudica un contrato administrativo simulando un procedimiento de licitación, o bien
con el nombramiento de un servidor público cuando el concurso ha sido simulado, por citar algunos
ejemplos.

Desviación hacia fines públicos, pero diferente a aquel que señala el ordenamiento jurídico

Esta modalidad de desviación de poder resulta bastante peculiar, pues en estos casos la Administración
Pública actúa tutelando una forma de interés general o fin público, sin embargo, el instrumento jurídico
que utiliza para hacerlo no corresponde a dicha finalidad. Pensemos en un cambio de característica de
suelo de rústico a suburbano; aquí la autoridad catastral está facultada para clasificar los tipos de suelo de
acuerdo a las legislaciones locales, y esta autoridad realiza el cambio de característica por una razón de
derecho del contribuyente, sino por una actitud recaudatoria.

C) Corolario

También debemos reconocer que en la causa de pedir101, como supuesto esencial de la demanda en el
juicio contencioso administrativo no es frecuente encontrar la invocación del desvío de poder, pues se
considera que los vicios formales son más prácticos y de más fácil apreciación para los operadores
jurídicos; sin embargo, consideramos que en múltiples ocasiones, el incumplimiento al fin teleológico, es
decir, la aparición de la desviación de poder es perfectamente detectable por el juzgador administrativo, y
por tanto, deberá ser invocado por éste como hecho notorio102, precisamente por su trascendencia.

101 Es requisito de la demanda, en términos de la fracción VI del artículo 14 de la LFPCA indicar los conceptos de
impugnación o agravios. Al respecto, se entiende por agravio: “[…] la lesión que ocasiona la autoridad en la esfera
jurídica del gobernado de manera personal y directa.” Cfr. Manuel Lucero Espinosa. Ley Federal de
Procedimiento Administrativo Comentada (4ª ed). Porrúa. México. 2001. p. 204.
Los criterios jurisprudenciales reiteran esta situación, como se desprende de la tesis aislada, emitida por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, Octava Época, visible en el Semanario Judicial
de la Federación, Tomo IX, Mayo de 1992, p. 520, que señala:

“RESOLUCION ADMINISTRATIVA, IMPUGNABILIDAD DE LA. CONCEPTO DE AGRAVIO.- La


impugnabilidad de una resolución o acto de autoridad administrativo, no lo es nada más porque en su contra no
existan medios ordinarios de defensa sino, por su propio contenido, ya sea que esté resolviendo una cuestión
expresamente planteada, o imponiendo una obligación de hacer o no hacer perfectamente determinada en cuanto a
su monto, especie y límite, que constituya un verdadero agravio o perjuicio, entendiéndose por tal, todo menoscabo,
toda ofensa a la persona, física o moral, menoscabo que puede no ser patrimonial, pero siempre apreciable
objetivamente; en otras palabras, la afectación que en su detrimento aduzca el quejoso debe ser real y no de
carácter simplemente subjetivo, y ese agravio debe recaer en una persona determinada, concretarse en ésta, no ser
abstracto, genérico, y ser de realización pasada, presente o inminente; es decir, haberse producido o estarse
efectuando en el momento o ser inminente, no simplemente eventual, aleatorio o hipotético. Los actos simplemente
probables, inciertos o indeterminados, no engendran agravio, ya que es indispensable que aquéllos existan o que
haya elementos de los que pueda deducirse su realización futura con certeza.”

102 El primer párrafo del artículo 50 de la LFPCA señala:


“Artículo 50.- Las sentencias del Tribunal se fundarán en derecho y resolverán sobre la pretensión del acto que se
deduzca de su demanda, en relación con una resolución impugnada, teniendo la facultad de invocar hechos
notorios.”

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


56 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

El reto del contencioso administrativo mexicano radica en encontrar el balance en la anulación de los
actos administrativos por los vicios que se pudiesen presentar en cualquiera de sus elementos esenciales,
sean subjetivos, objetivos, formales o teleológicos, y bajo este parámetro, la institución del desvío de
poder, cobrará una mayor importancia y legitimará aún más al propio TFJFA103.

Definitivamente esta no es una tarea fácil para el juzgador, y siendo realistas, es bastante más práctico
anular un acto administrativo con base en alguna cuestión formal que hacer un análisis de la teleología del
acto administrativo, máxime cuando aún los criterios jurisprudenciales del Poder Judicial de la
Federación reiteran este tipo de prácticas jurisdiccionales104.

Así, no son pocas las ocasiones en que bajo la apariencia de la seguridad jurídica como máximo valor a
tutelar por los tribunales, se han anulado actos administrativos cuya finalidad es claramente expuesta por
la Administración Pública en una salvaguarda del interés general y con un objeto claro, pero el

103 A propósito de la legitimación de las instituciones, se dice: “No hay mayor injusticia que la indefensión de los
ciudadanos frente a los Poderes Públicos, y de ahí que un rasgo característico del Estado social y democrático de
Derecho sea el reconocimiento del derecho a obtener una tutela judicial efectiva […] En el terreno del Derecho
Administrativo, el mayor problema que suscita este principio es el de la efectividad de esa tutela judicial […] la
necesidad de tener que acudir al proceso para obtener la razón, no puede perjudicar a quien tiene la razón […] ”
Cfr. David Blanquer. Introducción al Derecho Administrativo. Op. Cit. pp. 264 y 265.
104 En este sentido, la jurisprudencia 115/2005 emitida por la Segunda Sala de la SCJN, Novena Época, visible en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, Septiembre de 2005, p. 310, que dice textualmente:

“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE


CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL
QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O
SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA,
HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE CORRESPONDIENTE.- De lo dispuesto en la tesis de
jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Número 77, mayo de 1994, página 12, con el rubro:
"COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así
como de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se advierte que la garantía de fundamentación
consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de
exactitud y precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto
de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia constitucional, que es la
posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades que afecten o
lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto que no cumpla con los
requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, se concluye que es un requisito esencial y una
obligación de la autoridad fundar en el acto de molestia su competencia, pues sólo puede hacer lo que la ley le
permite, de ahí que la validez del acto dependerá de que haya sido realizado por la autoridad facultada legalmente
para ello dentro de su respectivo ámbito de competencia, regido específicamente por una o varias normas que lo
autoricen; por tanto, para considerar que se cumple con la garantía de fundamentación establecida en el artículo
16 de la Constitución Federal, es necesario que la autoridad precise exhaustivamente su competencia por razón de
materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo que le otorgue la atribución ejercida,
citando en su caso el apartado, fracción, inciso o subinciso; sin embargo, en caso de que el ordenamiento legal no
los contenga, si se trata de una norma compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente, con la única
finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión las facultades que le corresponden, pues considerar lo
contrario significaría que el gobernado tiene la carga de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale la
autoridad en el documento que contiene el acto de molestia, si tiene competencia por grado, materia y territorio
para actuar en la forma en que lo hace, dejándolo en estado de indefensión, pues ignoraría cuál de todas las
normas legales que integran el texto normativo es la específicamente aplicable a la actuación del órgano del que
emana, por razón de materia, grado y territorio.”

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 57
Luis José Béjar Rivera

formalismo que se exige de la misma es a ultranza y por tanto, no se toma en consideración al momento
de dictar la resolución su fin teleológico a la par de los otros elementos esenciales del acto administrativo.

También se debe señalar que el sistema mexicano impone al TFJFA, al igual que a los órganos del
Poder Judicial de la Federación y de los Poderes Judiciales locales la obligación de acatar la
jurisprudencia emanada de la SCJN, de los Tribunales Plenos de Circuito y de los Tribunales Colegiados
de Circuito, por lo que en estos casos, se pulveriza la posibilidad para el contencioso administrativo de
hacer un análisis adecuado del acto administrativo que es traído a litigio.

Así, resulta exigible no solo del contencioso administrativo, sino de los órganos del Poder Judicial de la
Federación que permitan una valoración flexible de los elementos esenciales del acto administrativo en su
conjunto, de lo contrario seguimos incurriendo, por lo menos en la materia administrativa, en una
normocracia, y como lo dijo Alfonso Nava Negrete: Se ha perdido una oportunidad más de imponer
límites a la actuación administrativa.

En pocas palabras, un replanteamiento de la institución del desvío de poder no es otra cosa más que
posibilitar la jurisdiccionalización de la oportunidad del acto administrativo, es decir, que dentro del
contencioso administrativo se haga un análisis integral de los elementos esenciales del acto
administrativo: la congruencia entre lo subjetivo, objetivo y formal con el fin teleológico del acto
administrativo.

Complementando lo anterior, Perfecto Andrés Ibánez señala:

“Basta reflexionar sobre lo copioso de la literatura jurídica producida en estos años acerca de
una cuestión como la caracterización y el papel de los “principios” en los ordenamientos
jurídicos de la segunda posguerra. Ingrediente normativo que […] presenta una dimensión “de
peso o importancia”, que, en el supuesto de interferencia de principios obliga a quien ha de
resolver a “tomar en cuenta el peso relativo de cada uno”. Es decir, a un juicio de ponderación
que desplaza los confines de la discrecionalidad interpretativa y amplía el cambo de lo
judicialmente decidible. Quiéralo o no así el juez.”105

El juez administrativo no debe estar exento de esto, pues en última instancia, las reglas de la
ponderación (típicamente establecida en el control constitucional de los derechos fundamentales),
también resultan perfectamente aplicables para hacer una valoración entre el interés individual y el interés
general que se pretende tutelar con el acto administrativo, y el resultado de dicha valoración en función de
esta dicotomía jurisdiccional, arrojará como resultado, la justa dimensión de los elementos esenciales del
acto administrativo.

En este sentido, Alejandro Nieto señala:

“La Ley termina operando entonces como <<un>> elemento a tener en cuenta por el juez sin
perjuicio de otros, no menos importantes, que aparentemente no tienen nada que ver con el
Derecho.”106

También tenemos que reconocer que se ha avanzado en este tema. Justamente desde el TFJFA se han
resuelto asuntos ya invocando la causal de desviación de poder, tal y como se desprende del siguiente
criterio jurisprudencial:

105 Perfecto Andrés Ibáñez. Legalidad, jurisdicción y democracia. En Jueces y ponderación argumentativa
(Perfecto Andrés Ibáñez y Robert Alexy). Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2006. pp. 58 y 59.
106 Alejandro Nieto. Op. Cit. p. 320.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


58 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

“DESVÍO DE PODER. SE ACTUALIZA CUANDO LA AUTORIDAD CALIFICA COMO


GRAVE UNA INFRACCIÓN EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, CON EL PROPÓSITO DE
EVITAR LA CONFIGURACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE SUS FACULTADES
SANCIONATORIAS Y NO IMPONE, COMO MÍNIMO, LA SANCIÓN DE DESTITUCIÓN.-
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante la jurisprudencia 2a./J.
139/2009, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXX, de Septiembre de dos mil nueve, página 678, de rubro "RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. EL ANTEPENÚLTIMO PÁRRAFO
DEL ARTÍCULO 13 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO ESTABLECE LIMITATIVAMENTE
LAS CONDUCTAS QUE PUEDEN CALIFICARSE COMO GRAVES POR LA AUTORIDAD
SANCIONADORA", concluyó que no solo deben considerarse graves las conductas previstas en
el artículo 8, fracciones VIII, X a XIV, XVI, XIX, XXII y XXIII, de la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, sino que la autoridad
sancionadora puede, en ejercicio de su arbitrio, determinar si las infracciones a las obligaciones
previstas en las diversas fracciones I a VII, IX, XV, XVII, XVIII, XX, XXI y XXIV del artículo 8 de
la ley de la materia, resultan graves o no, atendiendo a las circunstancias socioeconómicas, nivel
jerárquico, antecedentes del infractor, antigüedad en el servicio, condiciones exteriores y los
medios de ejecución, la reincidencia en el incumplimiento de obligaciones y el monto del
beneficio, daño o perjuicio derivado del incumplimiento de dichas obligaciones. Asimismo, el
artículo 13, cuarto párrafo, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos, establece que al cometerse una infracción grave, como mínimo, debe
imponerse como sanción la destitución del empleo, cargo o comisión. Finalmente, de
conformidad con el artículo 34 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos, las facultades para imponer sanciones prescriben en el término de tres años
si la infracción es leve, o bien, en el de cinco años si es grave. En este orden de ideas, si la
autoridad califica como grave una infracción que no encuadra en las fracciones referidas en
primer término pero impone una sanción inferior a la destitución (es decir, amonestación
pública, privada o suspensión en el empleo, cargo o comisión), entonces la calificación como
grave de la infracción es injustificada, pues al no existir congruencia entre su graduación y la
sanción impuesta, es claro que dicha calificación persigue el propósito de que no prescriba su
facultad sancionadora en tres años sino en cinco, incurriendo así en desvío de poder (desvío en el
fin). Esto, pues al actuar así la autoridad emplea un medio establecido por la norma (su
discrecionalidad para calificar como grave una infracción) para el logro de un fin distinto del
perseguido por aquella (que no opere la prescripción en el término de tres años, sino en
cinco).”107

Este criterio jurisprudencial por parte del TFJFA ilustra claramente la forma en que se puede hacer un
análisis adecuado de la desviación de poder. En este caso, atado a otras jurisprudencias y criterios, que le
permitieron al juzgador administrativo construir la argumentación necesaria para acreditar la desviación
de poder.

107 Juicio Contencioso Administrativo Núm. 26637/12-17-06-9.- Resuelto por la Sexta Sala Regional
Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 12 de febrero de 2013, por unanimidad de
votos.- Magistrada Instructora: María Bárbara Templos Vázquez.- Secretario: Lic. Rodrigo Márquez Jiménez,
visible en R.T.F.J.F.A. Séptima Época. Año V. No. 42. Enero 2015. p. 311

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 59
Luis José Béjar Rivera

La pregunta que sin duda sigue presente es: ¿cómo probar la desviación de poder?

Hemos hablado en líneas precedentes de la causa de pedir, es decir, que el justiciable expresamente
invoque en su demanda la presencia de una desviación de poder, y esto en principio es correcto, aunque
consideramos que también los justiciables en muchos de los casos sufren de ese intenso legalismo que
aludíamos antes.

No obstante lo anterior, también es cierto que es atribución del juzgador invocar para efectos de
sentenciar, las causales de nulidad que a su juicio de presenten en virtud de tratarse de hechos notorios
(primer párrafo del artículo 50 de la LFPCA), y por supuesto, en una interpretación pro personae
derivada del artículo 1 de la CPEUM, siempre propugnando por la solución más favorable al particular.

Ahora bien, hablamos de hechos notarios. La realidad de la desviación de poder es no que aunque
pudiera apreciarse (aunque no necesariamente a simple vista), el problema sin duda lo constituye probar
la existencia de una desviación de poder.

Se ha dicho no en pocas ocasiones que la desviación de poder, como juicio de moralidad de la


Administración, se inclina hacia la intencionalidad del funcionario (o Administración) al momento de
actuar en el caso concreto. Es decir, se trata de un juicio de lo que está pensando la autoridad.

También no es menos cierto que el juicio sobre la desviación de poder resulta complejo, pues en
términos generales se puede afirmar que la autoridad administrativa está actuando dentro de los márgenes
de la legalidad, por tanto, las causales de anulación de estricta anulación no resultan operantes. Sin
embargo, retomando el concepto de control de la moralidad administrativa, resulta evidente que la
actuación administrativa es tan grave o más que el no estar apegada a la legalidad, pues se trata de una
perversión del sistema, es decir, que la Administración Pública incurre en un abuso del derecho para fines
distintos de los que la norma o el propio sistema consagran.

Así pues, regresamos a los medios de convicción: ¿cómo se prueba una desviación de poder? La
respuesta la encontramos en los hechos, es decir en la llamada verdad material.

Los hechos son la base para poder apreciar y probar la desviación de poder. Aun cuando el propio
artículo 51 de la LFPCA establece como causal de nulidad la indebida apreciación de los hechos, esto se
refiere a nuestro juicio más bien al elemento objetivo del acto administrativo, no a su finalidad.

La valoración de los hechos sin duda es problemática, tal y como lo señala Perfecto Andrés Ibáñez:

“El asunto tiene raíces profundas, que dan al tema particular alcance. Y es que la
aproximación ingenua o desproblematizadora al mundo de los hechos en la experiencia jurídica
es consecuencia directa de la (de) formación de los jueces y juristas tributarios en su bagaje del
iusipositivismo ideológico. Éste, como bien se sabe, prescinde, en general del tratamiento de la
quaestio facti en el ámbito teórico de la aplicación del derecho o la banaliza […]”108

En este sentido, se requiere de un cambio de visión respecto de los hechos. Una visión que le otorgue a
la realidad una mayor valoración, desafortunadamente, la realidad o verdad material, en una materia como
la administrativa o la tributaria no resulta de fácil apreciación, así que el juzgador es responsable de
acercarse a ella, de la forma que los medios probatorios siempre han establecido y que se deben retomar
en su justa dimensión: las presunciones, que nos permiten, mediante piezas indirectas de información

108 Ibáñez, Perfecto Andrés, Op. Cit., p. 23

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


60 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

arribar a la verdad109, máxime que se trata de un instrumento probatorio perfectamente admisible por
nuestro sistema110.

Reiterando lo anterior, es fundamental comprender que dada la naturaleza de la desviación de poder en


términos generales no encuentra prueba directa (aunque no negamos su posibilidad), la realidad es que la
actuación desviada al surgir del ejercicio de facultades legales por lo que no se cuenta con los medios de
convicción directos necesarios para estimar la actuación como ilegal, pues ante todo, como lo hemos
venido sosteniendo, se trata de una actuación legal, pero inmoral. Así el ejercicio argumentativo para
probar la desviación de poder, depende estrictamente de la habilidad de las partes para poder aproximarse
a la verdad material por medios indirectos111.

109 Sobre este particular, a mayor abundamiento, Cfr. González Pérez, Jesús y Vázquez Alfaro, José Luis, Derecho
procesal administrativo federal, Porrúa, México, 2007, pp. 208 y sigs.
110 Fortalece nuestro punto la tesis XXXVII/2008 emitida por el Pleno de la SCJN, Novena Época, visible en el
SJFyG, Tomo XXVII, marzo de 2008, p. 9, que señala textualmente:
“PRUEBA PRESUNCIONAL EN LA INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES GRAVES DE GARANTÍAS
INDIVIDUALES ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 97, PÁRRAFO SEGUNDO, CONSTITUCIONAL.- La
prueba presuncional, también denominada circunstancial o indiciaria permite, en múltiples ocasiones, probar
aquellos hechos que no son susceptibles de demostrarse de manera directa, puesto que al acontecer los hechos en
un tiempo y espacio determinados, una vez consumados, es difícil constatar de manera inmediata su existencia. Esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido, de manera reiterada, que la presunción nace de la
probabilidad y que la relación entre el hecho conocido y el desconocido se apoya en una conjetura, motivo por el
cual, es menester que la conclusión alcanzada sea el resultado de un proceso lógico; o dicho de otra manera, es
necesario que el juzgador deduzca la consecuencia de un hecho probado para averiguar otro desconocido, con
base en inferencias lógicas, esto es, resulta indispensable que entre el hecho demostrado y el que se busca exista
una relación precisa más o menos necesaria, que impida que se deduzcan presunciones contradictorias. Es decir,
para que pueda darse valor probatorio a una presunción se necesita que descanse en una prueba cierta e
inconmovible para, a partir de ella, obtener una inferencia lógica. En consecuencia, un hecho endeble del que se
sospecha o del que se crea que pudo o no haber acaecido, no puede producir inferencia válida alguna, aunque el
procedimiento indagatorio de la existencia de violaciones graves a garantías individuales establecido en el artículo
97, párrafo segundo, constitucional, no comparta la naturaleza de un proceso jurisdiccional o específicamente
penal, puesto que todo procedimiento y acto de autoridad se encuentran, sin distingo por razón de materia,
necesaria e ineludiblemente sujetos tanto a las normas constitucionales como a las reglas de la lógica y sana crítica
en materia probatoria, en acatamiento estricto a las garantías de legalidad, seguridad jurídica y debida audiencia
previstas por la Constitución Federal, así como a preservar los valores ínsitos en el texto constitucional, entre ellos
el correspondiente a la presunción de inocencia, principio cuyo alcance trasciende la órbita del debido proceso,
pues su correcta aplicación garantiza la protección de otros derechos fundamentales como la dignidad humana y la
libertad misma, derechos que asisten a los sujetos investigados y no sólo a quienes resultan víctimas, motivo por el
cual esta Suprema Corte de Justicia de la Nación no puede válidamente violentar las reglas de la lógica y de la
valoración de pruebas para sustentar conclusiones dudosas en el ejercicio de la facultad de investigación, cuyo
impacto sobre el Estado democrático y el orden jurídico nacional resultan relevantes.”
111 En este sentido, fortalece nuestro argumento la tesis I.3o.C.100, emitida por Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, Décima Época, visible en el SJFyG, Libro XXI, Junio de 2013, Tomo 2, p. 1248,
la cual señala textualmente:
“CONTRATO DE FRANQUICIA. EL INCUMPLIMIENTO DEL FRANQUICIANTE RESPECTO DE LO
PACTADO EN DICHO CONTRATO ADMITE PRUEBA INDIRECTA.- Dada la naturaleza del contrato de
franquicia regulada por el artículo 142 de la Ley de la Propiedad Industrial, los conocimientos que sobre la marca
o servicios materia del contrato adquiere el franquiciatario (también llamado know-how) obliga a éste a guardar el
secreto industrial, ya que implica directamente el prestigio e imagen de los productos o servicios a los que distingue
el secreto industrial revelados por el franquiciante. Al celebrar el contrato de franquicia, el franquiciatario (por
regla general y sin contravenir a la voluntad de las partes) se sujeta a las obligaciones de confidencialidad del
secreto industrial, a no incurrir en competencia desleal (todo acto de competencia contrario a los usos honestos en
materia industrial o comercial), así como la prohibición de usar la marca se fijan al celebrar este contrato y en su
caso como adición un convenio de transacción. En este orden de pensamiento, los conocimientos que sobre la
marca o servicios materia del mismo que adquiere el franquiciatario, lo obligan a guardar el secreto industrial, por
lo que en caso de incumplimiento de éste, se podrá demostrar a través de la prueba indirecta, atendiendo a las

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 61
Luis José Béjar Rivera

En estas condiciones, la desviación de poder es perfectamente apreciable y demostrable, siempre y


cuando el análisis de la verdad material sea alcanzable, ya sea mediante pruebas directas (poco probable)
o, pruebas indirectas, que le permitan al juzgador tener una visión clara de ésta y por tanto, que cuente
con los elementos fácticos y argumentativos para juzgar la moralidad de la actuación administrativa.

V. CONCLUSIONES

La desviación de poder, sin duda no es una figura nueva. De hecho, surge prácticamente junto con el
propio recurso por exceso de poder en el derecho francés. Siempre tuvo como punto de partida el análisis
de la moralidad administrativa, pues precisamente su objeto de control es la finalidad de la actuación
administrativa, cuando ésta actúa dentro de la ley, es decir, con una apariencia de legalidad, pero
precisamente, la falta de la Administración radica en que sus atribuciones son utilizadas de forma
indebida.

La desviación de poder ha estado contemplada por nuestra legislación contencioso administrativa desde
sus orígenes con la Ley de Justicia Fiscal, y sin embargo, durante muchos años podríamos decir que pasó
un tanto o cuanto desapercibida. Se pueden apreciar algunos criterios jurisprudenciales por a lo largo del
siglo XX, pero teniendo como característica que éstos estaban centrados en no confundir la imposición de
sanciones en materia tributaria, cuando el CFF establecía mínimos y máximos, lo cual corresponde en
todo caso a otro tipo de vicios, pero no a la finalidad.

De algunos años para acá, se ha encontrado que tanto el TFJFA como el Poder Judicial de la Federación
se ha involucrado más en una revisión global de los conceptos de impugnación planteados y por ello, se
ha visto en la necesidad de hacer análisis más profundos sobre la verdad material, de tal forma que le
permita una impartición de justicia más completa.

Esto es que, ese intenso legalismo denunciado en los orígenes del derecho público (administrativo y por
supuesto la justicia tributaria) caracterizado por una apreciación fría y estrictamente legalista de las cosas
se ha ido abandonando poco a poco.

La desviación de poder, no es de fácil apreciación, y aunque en principio se trata de encontrar el


leitmotiv de lo que la Administración está pensando al momento de emitir o ejecutar un acto

reglas de la lógica y sana crítica en materia probatoria, en acatamiento estricto a las garantías de legalidad,
seguridad jurídica y debida audiencia previstas en la Constitución Federal. Las directrices para la valoración de
las presunciones conducen a la posibilidad de otorgarles distintos grados de convicción, al considerarse que puede
haber un enlace natural entre la verdad conocida y la que se busca, a veces mayor, a veces menor, y la aplicación
más o menos exacta de los principios establecidos para las presunciones, para establecer el incumplimiento a las
obligaciones que el franquiciatario adquiere con el franquiciante al celebrar un contrato de franquicia. Al respecto,
este Tribunal Colegiado ha sostenido que respecto de la valoración de pruebas, el sistema de valoración del
arbitrio judicial no es absoluto, sino restringido por determinadas reglas basadas en los principios de la lógica y la
experiencia de los cuales no debe apartarse, derivado de la tesis I.3o.C.714 C, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIX, enero de dos mil nueve, página 2823, cuyo rubro se
indica: "REGLAS DE LA LÓGICA Y LA EXPERIENCIA. LA FALTA DE DEFINICIÓN LEGAL PARA EFECTO DE
LA VALORACIÓN DE PRUEBAS EN LA DECISIÓN JUDICIAL, NO INFRINGE LA GARANTÍA DE SEGURIDAD
JURÍDICA CONTENIDA EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 CONSTITUCIONALES.". En consecuencia, por la forma
en que operan las actividades mercantiles, en donde se realizan multiplicidad de operaciones que en ocasiones no
se ajustan a procedimientos comerciales estrictos, pero que son cumplidos por el comerciante y por quienes
contratan con ellos, revisten singular importancia las presunciones, que son consecuencias o hechos que la ley o el
juzgador construyen a partir de un hecho o hechos conocidos para acceder a otros desconocidos. Por ello, dada la
naturaleza del contrato de franquicia, y los conocimientos que sobre la marca o servicios materia del mismo
adquiere el franquiciatario, en caso de incumplimiento de las obligaciones a las que se sometió al celebrar el
contrato de franquicia, se podrá demostrar a través de la prueba indirecta.”

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


62 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com
FINALIDAD Y DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
¿ILEGALIDAD O INMORALIDAD ADMINISTRATIVA?

administrativo, la realidad es que sí es apreciable a partir de pruebas indirectas, en concreto, los indicios,
debidamente vinculados y argumentados nos mostrarán esta verdad material en principio inalcanzable por
el juzgador debido al cúmulo de pruebas directas que impiden un análisis correcto.

Finalmente, no se debe de perder de vista que tan graves son los vicios legales sobre los actos
administrativos, la falta de fundamentación y motivación, la incompetencia de la autoridad, la indebida
apreciación de los hechos o de la ley, sin embargo, no es menos grave, sino por el contrario, a nuestro
juicio resulta aún más escandaloso que la Administración traicione la confianza pública depositada en
ésta utilizando sus atribuciones de forma inmoral. La lesión que esto produce al particular, a la sociedad y
a la propia Administración es una agresión directa al propio Estado Constitucional y democrático de
Derecho.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Acosta Romero, Miguel, Teoría General del Derecho Administrativo, Primer Curso (14ª ed.),
Porrúa, México, 1999.
 Béjar Rivera, Luis José, Fundamentos de derecho administrativo, Tirant lo Blanch, México,
2012.
 Béjar Rivera, Luis José. La finalidad del acto administrativo. Estudio sobre la oportunidad y la
desviación de poder del acto administrativo en el Procedimiento Contencioso Administrativo Mexicano.
Ediciones Rap, Buenos Aires, 2010.
 Blanquer, David, Introducción al derecho administrativo, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1998.
 Bocanegra Sierra, Raúl, Lecciones sobre el Acto Administrativo, Civitas, Madrid, 2002.
 Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, t. II (7ª ed. Actualizada), Lexis Nexis, Buenos
Aires, 2002.
 Cassese, Sabino, Las bases del Derecho Administrativo, Ministerio de Administraciones Públicas,
Madrid, 2001.
 Chinchilla Marín, Camen, La desviación de Poder (2ª ed. Actualizada y ampliada), Thomsom
Civitas, Madrid, 2004.
 Dicey, Albert Venn, An introduction to the study of the law of the constitution, s./d.
 Dromi, Roberto, Derecho administrativo (9ª ed.), Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2001.
 Dromi, Roberto, El procedimiento administrativo, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999.
 Fraga, Gabino, Derecho Administrativo (28ª ed.), Porrúa, México, 1989.
 Gallego Anabitarte, Alfredo y Menéndez Rexach, Ángel, Acto y Procedimiento Administrativo,
Madrid, Marcial Pons, 2000.
 Gamero Casado, Eduardo y Fernández Ramos, Severiano, Manual Básico de Derecho
Administrativo, Tecnos, Madrid, 2008.
 Garrido Falla, Fernando, Tratado de Derecho Administrativo, V. I (13ª ed.), Tecnos, Madrid,
2002.
 Garrido Falla, Fernando, Tratado de Derecho Administrativo, V. I (13ª ed.), Tecnos, Madrid,
2002.
 Garrido Falla, Fernando, Tratado de Derecho Administrativo. Volumen I (13ª ed.), Tecnos,
Madrid, 2002.
 González Pérez, Jesús y Vázquez Alfaro, José Luis, Derecho procesal administrativo federal,
Porrúa, México, 2007.
 González Pérez, Jesús, Administración Pública y moral, Civitas, Madrid, 1995.
 Hallivis Pelayo, Manuel Luciano, Teoría General de la Interpretación, Porrúa, México, 2007.
 Hutchinson, Tomás, “El procedimiento administrativo necesario en esta época” en Revista
Internacional de Administración Pública I, Instituto de Administración Pública de Jalisco y sus
Municipios A. C., Guadalajara, 2006.
 Ibáñez, Perfecto Andrés, “Legalidad, jurisdicción y democracia” en Jueces y ponderación
argumentativa (Ibañez, Perfecto Andrés y Alexy, Robert), IIJ-UNAM, México, 2006.

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com 63
Luis José Béjar Rivera

 Kelsen, Hans, Teoría General del Derecho y del Estado (Trad. Eduardo García Maynez), 5ª
reimp., UNAM, México, 1995.
 Lucero Espinosa, Manuel, Ley Federal de Procedimiento Administrativo Comentada (4ª. Ed.),
Porrúa, México, 2001.
 Marienhoff, Miguel S., Tratado de derecho administrativo, t. II (4ª ed., actualizada), Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 2003.
 Marqués de las Marismas, “La institución del Consejo de Estado en la actualidad” en Revista de
Administración Pública, No. 1, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1950.
 Matilla Correa, Andry, Santofimio Gamboa, Jaime Orlando y Santaella Quintero, Héctor
(Coords.), Ensayos de derecho público, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013.
 Nava Negrete, Alfono, Derecho administrativo mexicano (2ª ed., corregida y aumentada), FCE,
México, 2001.
 Olivera Toro, Jorge, Manual de Derecho Administrativo, Porrúa, México, 1972.
 Ortiz Reyes, Gabriel y Tron Petit, Jean Claude, La nulidad de los actos administrativos (2ª ed.),
Porrúa, México, 2007.
 Pérez Dayán, Alberto, Teoría General del Acto Administrativo, Porrúa, México, 2003.
 Pérez Royo, Javier, Curso de derecho constitucional (8ª ed.), Marcial Pons, Madrid, 2002.
 Restrepo Medina, Manuel Alberto, Coord., El derecho administrativo en los albores del siglo
XXI, Universidad Del Rosario, 2007.
 Retortillo Baquer, Sebastián M., “La desviación de poder en el derecho español” en Revista de
Administración Pública, No. 22, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1957.
 Roldán Xopa, José, Derecho Administrativo, Oxford University Press, México, 2008.
 Santamaría Pastor, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo, Vol. II (3ª ed.), Ceura,
Madrid, 2002.
 Schmidt-Aβmann, Eberhad (Javier Barnés, Et. Al., Trads.), La teoría general del Derecho
Administrativo como sistema, Marcial Pons, Madrid, 2003.
 Serra Rojas, Andrés, Derecho Administrativo. Segundo Curso (25ª ed.), Porrúa, México, 2008, p.
634 y 635.
 Tawil, Guido Santiago y Monti, Laura Mercedes, La motivación del acto administrativo,
Depalma, Buenos Aires, 1998.
 TFJFA, Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (RTFJFA), TFJFA,
México.
 Vanoni, Ezio (Trad. Juan Martín Queralt), Naturaleza e interpretación de las leyes tributarias,
Fábrica Nacional de Monea y Timbre, Madrid, 1973.
 Wróblewski, Jerzy (Trads. Francisco Javier Esquiaga Ganuzas y Juan Igartua Salaverría), Sentido
y hecho en el derecho, Fontamara, México, 2003.
 Zagrebelsky, Gustavo, “La idea de la justicia y la experiencia de la injusticia” en La exigencia de
la justicia (Gustavo Zagrebelsky y Carlo Maria Martini), Trotta, Madrid, 2006.

Legislación

 Código Federal de Procedimientos Civiles


 Código Fiscal de la Federación
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público
 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
 Ley Federal de Procedimiento Administrativo
 Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo

Aletheia, Cuadernos Críticos del Derecho. 1-2016. ISSN: E 1887-0929


64 http://www.liberlex.com ¦ contacto@liberlex.com

Potrebbero piacerti anche