Sei sulla pagina 1di 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
BARCELONA- EDO ANZOÁTEGUI
III DE EDUCACION ESPECIAL

EDUCANDO EN SITUACION DE DISCAPACIDAD


UNIDAD II

Integrantes:
Ereanny García, C.I. 14317911
María Martínez, C.I. 11421259
Anderson Carvajal, C.I 26958984

Facilitador:
Prof. Yanely Zamora

Barcelona, enero 2019


INDICE

Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................... 3
CARACTERIZACIÓN DEL EDUCANDO CON DIFICULTADES O EN SITUACION DE DISCAPACIDAD
.................................................................................................................................................. 4
FACTORES INTRINSICOS Y EXTRINSICO DE DEL EDUCANDO EN SITUACION DE DISCAPACIDAD
.................................................................................................................................................. 8
Factores intrínsecos del desarrollo del niño ......................................................................... 8
Factores extrínsecos ............................................................................................................. 8
TEORIAS DEL APRENDIZAJE ..................................................................................................... 14
Conductismo ....................................................................................................................... 14
Constructivismo .................................................................................................................. 14
Psicología cognitiva ............................................................................................................. 15
Aprendizaje social ............................................................................................................... 16
Constructivismo social ........................................................................................................ 16
Aprendizaje experiencial..................................................................................................... 17
Inteligencias múltiples ........................................................................................................ 17
Aprendizaje situado y comunidad de práctica.................................................................... 18
Aprendizaje y habilidades del siglo 21 ................................................................................ 19
MODELOS DE ATENCION EDUCATIVA INTEGRAL ESPECIALIZADOS PARA EL EDUCANDO CON
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE............................................................................................ 20
CONCLUSION........................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 33
INTRODUCCION

El modelo de atención educativa integral se basa en el principio de


interdisciplinariedad, que concibe el ámbito como la integración de los puntos
de vista de los diferentes profesionales involucrados a través de un
intercambio permanente y cooperativo que permita el logro eficaz de los
objetivos.
Se lleva a cabo una breve explicación de las características de los
alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Un alumno o alumna con
necesidades educativas especiales (NEE) es, simple y llanamente, una
persona que, de forma permanente o en algún momento de su
escolarización, precisa de refuerzos individualizados o atenciones
personalizadas en una o varias materias o asignaturas, que puede incluir o
no una adaptación más o menos significativa del currículo.
Este nuevo cambio va a llevar a una abolición de la clasificación de
los/las alumnos/as según las deficiencias y a partir como base para la toma
de decisiones de una descripción detallada de la necesidad especial en
cuestión. Cuando hablamos, por tanto, de niños con necesidades educativas
especiales entendemos que las dificultades de aprendizaje no se encuentran
en el niño, como se ha concebido siempre, sino que el problema radica en la
escuela, en la respuesta educativa que planteará a las necesidades de estos
alumnos.
Desde este punto de vista, podemos afirmar que la causa de las
dificultades de aprendizaje va a tener un carácter fundamentalmente
interactivo ya que dependerá tanto de las condiciones personales del alumno
como de las características del entorno en el que se desenvuelve.
CARACTERIZACIÓN DEL EDUCANDO CON DIFICULTADES O EN
SITUACION DE DISCAPACIDAD

Desde una perspectiva pedagógica, el sistema educativo tipifica la


atención a los individuos con necesidades educativas especiales, el nuevo
Diseño Curricular Bolivariano 2007, contextualiza al sistema educativo de
educación especial, cuyo deber es “garantizar la atención integral a la
población con necesidades educativas especiales en institutos educativos,
unidades educativas y programas de bienestar y desarrollo estudiantil, desde
cero (0) años de edad, según lo expresa el Diseño Curricular en la
Fundamentación del Sistema Educativo Bolivariano para el año 2007. Es
importante destacar que persigue “la formación y desarrollo integral de las
personas con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar su
integración plena en lo educativo, laboral y social”.
A los fines de entender las dificultades de aprendizaje, es necesario
caracterizar las dificultades de aprendizaje en el contexto educativo actual.
Lo más peligroso en el intento de caracterización de los niños con
dificultades en el aprendizaje es tratar de elaborar un patrón universal de sus
características, sin tener en cuenta que cada niño de esta categoría
constituye una variante diferente y típica de la dinámica entre los factores
biológicos, psíquicos y ambientales que se expresan en el aprendizaje. No
obstante se constata que existen afectaciones comunes en las esferas
psicológicas y pedagógicas que permiten estructurar una caracterización
general.
Los puntos de vista o enfoques de los diferentes especialistas que
tienen que ver con el diagnóstico de estos niños conduce muchas veces a
que un mismo niño sea clasificado de diferente manera, así por ejemplo, el
mismo puede ser diagnosticado como:
 Dificultades en el aprendizaje
 Dificultades de la atención
 Hiperquinesia
 Disfunción cerebral mínima

Otra de las razones que hace difícil el trabajo en este campo podemos
referirla a la etiología de las dificultades en el aprendizaje de menos
podemos distinguir dos grandes grupos los niños con dificultades en el
aprendizaje como producto de condiciones adversas de vida y educación y
aquellos niños con dificultades en el aprendizaje que presentan disfunciones
del Sistema Nervioso Central (SNC). Estas causas no suelen presentarse
solas. La complejidad se acentúa en la medida en que ellas interactúan entre
sí.
Las características fundamentales de los niños con dificultades del
aprendizaje son las siguientes:

 Fracaso escolar
 Insuficiente desarrollo de los procesos cognoscitivos
 Inmadurez en la esfera afectiva
 Capacidad potencial de aprendizaje

El primer indicador observado por el maestro y la familia se


corresponde a la disminución o lenta asimilación de los conocimientos y
habilidades que corresponden al aprendizaje de la lectura, escritura y
cálculos matemáticos. De esta forma lo que identifica la dificultad en el
aprendizaje se convierte en su rasgo fundamental.
El fracaso persistente ante las tareas escolares distingue a este niño
de su grupo escolar, colocándose su rendimiento por debajo del
aprovechamiento promedio de dicho grupo. Se observan particularidades
pedagógicas, como son:
 Existencia de lagunas en los conocimientos previos al grado
que cursa.
 Formación deficiente de habilidades escolares desde la etapa
preescolar. Eje. : Coordinación óculo manual, viso – audio -
motriz, tiempo mínimo de concentración.
 Predominio de un nivel reproductivo de los conocimientos, pero
no lo suficientemente razonados y coordinados que le permita
aplicarlos de forma independiente en una tarea específica.
 Existencia de inadecuados hábitos de aprendizaje, lo que se
expresa en la constante confrontación de lo que hace con el
criterio del maestro, lo cual denota la inseguridad en los
conocimientos. Es necesario aclarar que esta conducta puede
encontrarse en niños con una personalidad insegura, pero que
no llegan a tener dificultades en el aprendizaje, aunque en
general también rinden por debajo de sus posibilidades de
realización.
 Necesidad de aclaraciones y repeticiones con mayor frecuencia
que los niños promedios y casi siempre con necesidad de un
nivel de ayuda en la ejecución de la actividad.
 Tiene posibilidades de transferir lo aprendido, dirigido por el
maestro.
 Al realizar las tareas escolares, tiene dificultad para llevarlas
hasta el final. En algunos se observa esfuerzo por terminarlas,
lo cual depende de sus éxitos y fracasos anteriores, de la
actitud del maestro y sus compañeros.
 Sus intereses docentes son inestables, pero no obstante puede
observarse una curiosidad por conocer lo nuevo, lo interesante
para él, lo que moviliza extraordinariamente sus esfuerzos si el
maestro se percata de ello.
 Su actitud ante las dificultades es lastimosa, lo cual se
manifiesta en la tendencia a buscar vías más fáciles de solución
de las tareas. Otras veces trata de evadir la realización de la
tarea asignada o buscar otra persona para que se la resuelva,
por considerarla muy difícil para él.
 Generalmente ocupa una posición marginal en el grupo o
constituye relaciones con niños que presentan su misma
problemática. Este fenómeno está en estrecha relación con el
manejo que haga el maestro del niño con dificultades.
 Su participación en clases se activa de forma inestable, no es
sistemático en todas las asignaturas ni en todo momento de las
clases.
 Su nivel de creatividad, interés y asimilación se observa en
actividades extra docentes y extraescolares de su agrado,
donde el maestro comprueba que realmente el alumno puede
alcanzar un aprovechamiento mejor.

Todas estas características pedagógicas están en una relación de


subordinación recíproca con respecto a las psicológicas y sobre las cuales
haremos un breve análisis. Señalamos a continuación aquellas
características que tienen una mayor frecuencia de aparición según distintas
investigaciones y la propia experiencia de muchos maestros.
FACTORES INTRINSICOS Y EXTRINSICO DE DEL EDUCANDO EN
SITUACION DE DISCAPACIDAD

Factores intrínsecos del desarrollo del niño

Desviaciones leves

 Estados cerebro-asténicos
 Deficiencias sensoriales y del lenguaje leves.
 Alteraciones emocionales transitorias
 Inmadurez afectiva
 Depravación psíquica

Desviaciones graves o manifiestas

 Deficiencias sensoriales y del lenguaje graves.


 Retraso mental
 Trastorno de la conducta

Factores extrínsecos

 Inadecuada organización del proceso docente-educativo.


 Ausentismo escolar
 Abandono social y pedagógico

Estados Cerebro Asténicos


Los estados cerebro asténicos se caracterizan por un debilitamiento
del sistema nervioso y cuyas causas pueden ser lesiones traumáticas leves
del cerebro, fenómenos residuales de las enfermedades inflamatorias del
cerebro y encefalopatías producidas por intoxicación, enfermedades
infecciosas graves y somáticas graves o crónicas. También actúan como
causa las situaciones psicotraumatizantes prolongadas.
La característica esencial que se observa en estos menores es la
rápida fatiga con marcada disminución de la capacidad de trabajo y poca
concentración de la atención. Por ello no pueden sostener durante largo
tiempo un trabajo intelectual de cierta intensidad. Con frecuencia presentan
dolores de cabeza y debilitamiento de la memoria lo que tiene una incidencia
significativa en el proceso de aprendizaje. En su conducta se observan
rasgos característicos: Algunos son excitables, intranquilos, irritables,
llorones, tensos. Otros son lánguidos, lentos, inhibidos. Son altamente
sensibles a los estímulos fuertes; por eso en un aula de muchos niños,
donde la maestra habla en un tono de voz muy alto tienden a desorganizarse
fácilmente. Su estado de ánimo por lo general es inestable.
Las dificultades en el aprendizaje se producen porque rápidamente
olvidan los procedimientos para resolver determinadas tareas escolares, las
simplifican. Se observan muchas dificultades en la escritura como repetición
de letras y sílabas, omisiones, por el rápido cansancio que los lleva a trabajar
con descuido y sin concentrar la atención. Generalmente reaccionan mucho
mejor en el trabajo individual y en pequeños grupos de alumnos.
En la atención pedagógica correctiva de estos niños es necesario
garantizar un ambiente familiar y escolar muy tranquilo, suave y equilibrado.
Evitar excesos de tareas escolares durante un tiempo prolongado,
propiciando el cambio de actividad necesario para el descanso de acuerdo a
la curva de fatiga del niño.

Inmadurez Afectiva
En este grupo incluimos aquellos niños que por una educación familiar
inadecuada no han logrado un desarrollo de los componentes de la esfera
efectiva acorde con su edad. Generalmente proceden de hogares de padres
sobreprotectores e inmaduros que no han propiciado las condiciones para
que el niño crezca emocionalmente.
Estos menores se caracterizan por su infantilismo, características
regresivas en su conducta correspondiente a una edad menor a pesar de
poseer un nivel intelectual normal, tienden a manifestar una conducta
impulsiva y egocéntrica típica del período, preescolar. Desean realizar
actividades que no requieren de una elaboración intelectual para resolver con
éxito las exigencias de la actividad docente. Prefieren jugar y tienen dificultad
para captar la seriedad de la situación escolar. Pueden ser caprichosos,
intranquilos. Hacen cuadros de perretas, son ñoños. Sus dificultades en el
aprendizaje están relacionadas con la falta o el insuficiente esfuerzo
cognoscitivo, el poco desarrollo de intereses escolares, el carácter irreflexivo
en la solución de las tareas escolares y en general por la deficiente
regulación que ejerce la esfera afectiva sobre la cognoscitiva.
Es importante diferenciar estos niños de los incluidos en la categoría
"Retardo en el desarrollo psíquico”, ya que en estos últimos el ritmo lento en
el desarrollo contempla la esfera afectiva y la cognoscitiva a diferencia de los
menores con inmadurez afectiva que se observa un buen desarrollo de los
procesos cognoscitivos. Cuando se motivan por la actividad y se concentran
en la misma, pueden obtener resultados no sólo normales, sino también
superiores.
El trabajo pedagógico debe ir dirigido fundamentalmente a la
orientación de la familia para la modificación de su estrategia educativa.
Tanto en el ambiente escolar como familiar deben desempeñar tareas y
responsabilidades de complejidad. Reforzar positivamente las conductas de
su edad, ignorar o no criticar las conductas regresivas.
Depravación Psíquica
La deprivación psíquica se identifica como ausencia total o parcial de
estímulos psicológicos (cognoscitivos - afectivos) necesarios para el
desarrollo normal de un individuo. Cuando esta deprivación es muy intensa y
ocurre en las etapas tempranas de la vida puede llegar a alterar de tal forma
el funcionamiento del sistema nervioso central que se producen no sólo
cambios psicológicos sino también fisiológicos. Se ha descrito por ejemplo
cómo niños que han sido separados muy tempranamente de la estimulación
materna han llegado a conformar cuadros anormales de significativa
gravedad.
Las dificultades en el aprendizaje se explican por el pobre desarrollo
que presentan en sus diferentes procesos psíquicos: percepción, memoria,
lenguaje, pensamiento, emociones, motivos, intereses. Al comenzar en la
escuela no han alcanzado la maduración necesaria de toda su actividad
psíquica que le permita responder con éxito a las exigencias del programa
escolar. Presentan una percepción inexacta, poco diferenciadora. Su
vocabulario es muy limitado en el orden cuantitativo y cualitativo. Hay
disminución de la productividad de la memoria por los trastornos de la
atención y escasos recursos para la memorización generalmente su
pensamiento funciona a nivel concreto situacional.
Cuando estos niños son sometidos a un programa correctivo intenso
de los distintos procesos psíquicos y se les suministra una estimulación
cognoscitiva y afectiva adecuada, se constata una mejoría notable en la
productividad del aprendizaje y en el desarrollo de su personalidad.

Abandono Pedagógico
El factor anterior no pocas veces se une al llamado abandono
pedagógico, que a su vez se combina con frecuencia al abandono socio
familiar. Regularmente el niño que no aprende al ritmo de la media del grupo,
o mantiene una conducta que molesta e interfiere la disciplina escolar, o se
muestra muy inhibido se deja a su suerte. Pocas veces se les manda a
participar en clases, no se atienden adecuadamente sus dificultades, no se le
asignan tareas diferenciadas, ni se da atención individual según sus
necesidades. Ante este tratamiento pedagógico estos escolares poco a poco
se van incorporando al grupo de niños con dificultades en el aprendizaje,
provocado y agravado por el abandono pedagógico.
Si el niño que presenta dificultades en la lectura, es al que menos se
le manda a leer en el aula, apenas se le hacen preguntas y se dan pocas
tareas para el hogar posiblemente en largo tiempo no podrá resolver estas
dificultades y por el contrario lo que harán es agravarse. A la dificultad inicial
se unirá la desmotivación, la inseguridad por el sentimiento de minusvalía en
su condición de niño marginado, o una conducta desajustada a veces hasta
agresiva, contra el ambiente que le resulta hostil porque no le da
participación.
Si el abandono pedagógico por parte del maestro tiene como
antecedente y como condición actual, un ambiente familiar que brinda poca
estimulación cognoscitiva y afectiva, que no proporciona estímulos
suficientes para la formación de hábitos e intereses docentes, ni para el
enriquecimiento de sus vivencias, estaremos en presencia de un caso de
abandono pedagógico y socio familiar.
Algunos padres atienden necesidades materiales de sus hijos, pero
creen erróneamente que la educación depende sólo de la escuela. Otros por
su bajo nivel cultural y social no son capaces de brindar una formación
adecuada, aún en las conductas más elementales de adaptación escolar.
Al maestro le corresponde una gran responsabilidad en la solución de
esta problemática. Debe estudiar con profundidad las ciencias pedagógicas y
psicológicas para contar con las herramientas fundamentales de trabajo con
los alumnos. El maestro que además de poseer maestría pedagógica y
conocimientos de las particularidades individuales de cada alumno, es capaz
de ejercer una exigencia racional y tener habilidad para encontrar lo positivo
de cada niño, brindará una gran ayuda pedagógica y psicológica al mismo.
Es un regla de oro para llevar adelante al niño con dificultades en el
aprendizaje, que el maestro tenga el verdadero deseo de buscar las causas
que provocan estas dificultades, que piense además que es él el que mejor
puede ayudarlo. Rechazar cualquier idea de segregación y estar convencido
que con su maestría pedagógica y su confianza en el progreso del niño
logrará elevar su rendimiento académico.
TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Conductismo
Las perspectivas conductistas del aprendizaje se originaron en los
años 1900, y llegaron a ser dominantes hasta inicios del siglo XX. La idea
básica del conductismo es que el aprendizaje consiste en un cambio en
comportamiento debido a la adquisición, el refuerzo y la aplicación de
asociaciones entre los estímulos del ambiente y las respuestas observables
del individuo. Los conductistas están interesados en los cambios
mensurables en el comportamiento. Thorndike, uno de los principales
teóricos del comportamiento, planteó que una respuesta a un estímulo se
refuerza cuando se sigue un efecto positivo de recompensa, y que una
respuesta a un estímulo se hace más fuerte a través del ejercicio y la
repetición. Skinner, otro conductista influyente, propuso su variante del
conductismo llamado condicionamiento operante. En su opinión,
recompensar las partes correctas de la conducta lo refuerza y estimula su
recurrencia. Por lo tanto, los reforzadores controlan la aparición de los
comportamientos parciales deseados. El aprendizaje se entiende como la
aproximación sucesiva o paso a paso de los comportamientos parciales
previstos a través del uso de la recompensa y el castigo. La aplicación más
conocida de la teoría de Skinner es la “enseñanza programada” mediante la
cual la secuencia correcta de los comportamientos parciales a aprender se
especifica mediante un elaborado análisis de tareas.

Constructivismo
El constructivismo surgió entre los años 1970 y 1980, dando lugar a la
idea que los estudiantes no son receptores pasivos de información, sino que
construyen activamente su conocimiento en interacción con el medio
ambiente y a través de la reorganización de sus estructuras mentales. Por
tanto, los aprendices son vistos como los responsables de interpretar y darle
sentido al conocimiento y no simplemente como individuos que almacenan la
información dada. Este punto de vista del aprendizaje condujo al cambio de
la “adquisición de conocimiento” a la metáfora “construcción-conocimiento”.
La creciente evidencia en apoyo de la naturaleza constructiva de aprendizaje
también estuvo respaldada por el trabajo anterior de teóricos influyentes
como Piaget y Bruner. Si bien existen diferentes versiones del
constructivismo, lo que se encuentra en común es el enfoque centrado en el
alumno mediante el cual el profesor se convierte en una guía cognitiva del
aprendizaje y no en un transmisor de conocimientos.

Psicología cognitiva
La psicología cognitiva se inició a finales de 1950. Bajo este enfoque
las personas ya no son vistas como colecciones de respuestas a los
estímulos externos -como es entendido por los conductistas-, sino como
procesadores de información. En ese sentido, prestó atención a los
fenómenos mentales complejos, ignorada por los conductistas, y fue
influenciado por la aparición de la computadora como un dispositivo de
procesamiento de información, que se convirtió en análoga de la mente
humana. En la psicología cognitiva, el aprendizaje se entiende como la
adquisición de conocimientos, es decir; el alumno es un procesador de
información que absorbe información, lleva a cabo operaciones cognitivas en
él y las almacena en la memoria. Por lo tanto, sus métodos preferidos de
instrucción son conferencias y la lectura de libros de texto; y, en su forma
más extrema, el alumno es un receptor pasivo de conocimiento por parte del
maestro. Seguidamente, les dejamos dos recursos audiovisuales donde se
puede apreciar el enfoque del individuo como procesador de información.
Aprendizaje social
Desarrollada por Albert Bandura en 1977, esta teoría sugiere que las
personas aprenden en un contexto social, y que el aprendizaje se facilita a
través de conceptos tales como el modelado, el aprendizaje por observación
y la imitación. A través de esta teoría Bandura propuso el llamado
“determinismo recíproco” que sostiene que el comportamiento, medio
ambiente y cualidades individuales de una persona, influyen recíprocamente
unos a otros. En su desarrollo, afirma también que los niños aprenden de la
observación de otros, así como del comportamiento del “modelo”, los cuales
son procesos que implican la atención, retención, reproducción y motivación.

Constructivismo social
A finales del siglo 20, la visión constructivista del aprendizaje cambió
aún más por el aumento de la perspectiva de la “cognición situada y
aprendizaje” que hacía hincapié en el importante papel del contexto y de la
interacción social. La crítica en contra del enfoque constructivista y la
psicología cognitiva se hizo más fuerte con el trabajo pionero de Vygotsky,
así como la investigación antropológica y etnográfica de estudiosos como
Rogoff y Lave. La esencia de esta crítica es que el constructivismo y la
psicología cognitiva observan a la cognición y el aprendizaje como procesos
que ocurren dentro de la mente de forma aislada del entorno y de la
interacción con ella, considerándola autosuficiente e independiente de los
contextos en que se encuentra. El constructivismo social como un nuevo
punto de vista, sugiere que la cognición y el aprendizaje se entienden como
interacciones entre el individuo y una situación; donde el conocimiento es
considerado como situado, y es producto de la actividad, el contexto y cultura
en la que se forma y utiliza.
Aprendizaje experiencial
Las teorías de aprendizaje experimental se basan en las teorías
sociales y constructivistas del aprendizaje, pero en este caso sitúan la
experiencia como el centro del proceso de aprendizaje. Su objetivo es
entender las maneras de como las experiencias -ya sea de primera o
segunda mano- motivan a los estudiantes y promueven su aprendizaje. Así
entonces, el aprendizaje se trata de experiencias significativas – de la vida
cotidiana- que conducen a un cambio en los conocimientos y
comportamientos de un individuo. Carl Rogers es un autor influyente de
estas teorías, el cual sugiere que el aprendizaje experimental es aquel
“aprendizaje por iniciativa propia”, y por la cual las personas tienen una
inclinación natural de aprender; además de promover una actitud completa
de involucramiento en el proceso de aprendizaje. A continuación algunas de
las reflexiones presentadas por Rogers:
1. El aprendizaje sólo puede ser facilitado: no podemos enseñar a
otra persona directamente.
2. Los alumnos se vuelven más rígidos bajo amenaza.
3. El aprendizaje significativo se produce en un entorno donde la
amenaza es reducida al mínimo.
4. El aprendizaje es más probable que ocurra y más duradera
cuando se da por iniciativa propia.

Inteligencias múltiples
Desafiando el supuesto de muchas de las teorías del aprendizaje que
el aprendizaje es un proceso humano universal que todos los individuos
experimentan de acuerdo con los mismos principios. Howard Gardner
elaboró en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples la cual sostiene que la
comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola capacidad
general. Gardner afirma que el nivel de inteligencia de cada persona se
compone de numerosas y distintas “inteligencias”. Estas inteligencias
incluyen: lógico-matemática, lingüística, espacial, musical, cinético-corporal,
interpersonal e intrapersonal. Aunque su trabajo es considerado especulativo
por algunos sectores académicos, la teoría de Gardner es apreciada por los
profesores que han encontrado en ella una visión más amplia de su marco
conceptual llevándolos más allá de los límites tradicionales de cualificación,
plan de estudios y pruebas. Más tarde se sumarían trabajos como el de D.
Goleman referidos a la denominada inteligencia emocional.

Aprendizaje situado y comunidad de práctica


La teoría del aprendizaje situado y comunidad de práctica desarrollado
por Jean Lave y Etienne Wenger rescatan muchas ideas de las teorías de
aprendizaje descritas anteriormente. La teoría del aprendizaje situado hace
hincapié en el carácter relacional y negociado del conocimiento y del
aprendizaje, cuya naturaleza se desprende de una acción de compromiso
con el aprendizaje por parte de los individuos involucrados. De acuerdo con
la teoría, el aprendizaje se produce con mayor eficacia dentro de las
comunidades. En ese sentido, las interacciones que tienen lugar dentro de
una comunidad de práctica tales como; la cooperación, la resolución de
problemas, la construcción de la confianza, la comprensión y las relaciones
sociales tienen el potencial de fomentar el capital social comunitario que
mejora el bienestar de los miembros de la comunidad. Thomas Sergio Vanni
refuerza la idea que el aprendizaje es más eficaz cuando se lleva a cabo en
las comunidades, afirmando que los resultados académicos y sociales
mejorarán sólo cuando las aulas se conviertan en comunidades de
enseñanza y aprendizaje. Las comunidades de práctica por supuesto, no se
limita a las escuelas, sino que abarcan otros escenarios como el lugar de
trabajo y otras formas de organización social.
Aprendizaje y habilidades del siglo 21
Surge de la preocupación por la transformación de las metas y la
práctica diaria del aprendizaje para satisfacer las nuevas demandas del siglo
21, que se caracteriza por el conocimiento impulsado por la tecnología. La
discusión actual acerca de las habilidades del siglo 21 ha llevado a las aulas
y otros ambientes de aprendizaje a fomentar el desarrollo del conocimiento,
así como nuevas formas de alfabetización en medios de comunicación,
pensamiento crítico, sistemas, habilidades interpersonales y aprendizaje auto
dirigido. Por ejemplo, la Asociación para las Habilidades del Siglo 21 define
como clave las siguientes áreas: materias básicas (por ejemplo, inglés,
matemáticas, geografía, historia, educación cívica); temas del siglo 21
(conciencia global, alfabetización cívica, educación de la salud, alfabetización
ambiental, financiera, negocios y alfabetización empresarial); habilidades de
aprendizaje e innovación (creatividad e innovación, pensamiento crítico y
resolución de problemas, comunicación y colaboración); información, medios
de comunicación y habilidades tecnológicas (alfabetización en TIC,
educación mediática); y habilidades de vida y carrera (flexibilidad y
adaptabilidad, iniciativa y autonomía, habilidades sociales e interculturales,
de productividad, liderazgo y responsabilidad). Uno de los principales
métodos utilizados para apoyar el aprendizaje de estas habilidades y
conocimientos es el aprendizaje en grupo y por proyectos, lo que implica un
trabajo colaborativo basado en la investigación de problemas y preguntas del
mundo real.
MODELOS DE ATENCION EDUCATIVA INTEGRAL ESPECIALIZADOS
PARA EL EDUCANDO CON DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

Se plantea un modelo de atención educativa especializada integral,


con una orientación psico-socio-pedagógica, tomando en cuenta aportes
teóricos de los enfoques psicogenéticos, psicología cognitiva, sociología,
sociolingüísticos, psicolingüísticos, psiconeurológicos e histórico-cultural,
vinculados a las teorías pedagógicas actuales. Se hace énfasis en una
concepción curricular, desde una perspectiva holística y humanística donde
se toman en cuenta los factores que inciden en el hecho educativo: docente,
educando, familia, comunidad, entorno escolar, metodología y los contenidos
programáticos; todo ello en función de propiciar un proceso de enseñanza-
aprendizaje tomando en cuenta las necesidades del desarrollo cognitivo y
socio-afectivo relacionado con el ámbito socio-cultural donde se desenvuelve
el educando con dificultades de aprendizaje.
Los fundamentos filosóficos y legales que sustenta este modelo de
atención, parten de las bases jurídicas expresadas en la Constitución
Nacional(Art.78 y 55), así como en la Ley Orgánica de Educación vigente(Art.
1,2,3,6,l5,l6,32,33 y 90) y en su Reglamento (Art. 4,6,11,12,14,20 y 30). Por
cuanto la modalidad de Educación Especial es una variante escolar, los
objetivos y fines que se plantean en este modelo de atención, son
congruentes con la normativa jurídica que rigen al sector educativo.
Este modelo se rige por el principio de interdisciplinariedad, la cual se
concibe como un trabajo compartido de carácter científico, donde se integran
los diferentes puntos de vista, teóricos y metodológicos, a partir de un
intercambio permanente y cooperativo, en función de una atención educativa
global, eficiente y eficaz. Este trabajo interdisciplinario se caracteriza por la
confrontación y el intercambio de saberes desde cada una de las disciplinas
que busca conocer la realidad del educando y construir alternativas desde
los diferentes enfoques para abordar las situaciones educativas planteadas
con una visión holística del problema, asumiendo la complejidad de lo real y
la necesidad de la sistematización e integración del conocimiento en un
trabajo de equipo. De esta manera, se realizarán las programaciones
educativas de orientación preventiva y de intervención pedagógica,
psicológica y social, que requieren los educandos que presentan dificultades
de aprendizaje.
La perspectiva teórica de este modelo de atención, se enfoca
asumiendo la concepción del hombre como un ser bio-psico-
social,interactuando de manera permanente con su entorno socio-cultural de
forma dinámica, dialógica, reflexiva, en función de transformarse así mismo y
al medio que lo rodea, todo ello forma parte de las bases fundamentales del
proceso de enseñanza- aprendizaje.
A partir de la perspectiva psicogenetica es importante destacar las
consideraciones sobre el desarrollo, el cual esta directamente relacionado al
aprendizaje, puesto que la estructura biológica, neurológica y psicológica
influyen significativamente en el proceso de apropiación del conocimiento, a
partir de la información proveniente tanto del aspecto interno del sujeto como
de su entorno; para así asimilar lo que considera pertinente en función de su
estructuración cognitiva. El equilibrio entre asimilación y acomodación se
traduce en la adaptación , como proceso dinámico e interactivo entre el
individuo y el medio, lo cual constituye la base del desarrollo intelectual.
Desde el punto de vista epistemológico se puede decir que el
aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento a partir del
intercambio del individuo con el entorno, mediado por estructuras
reguladoras en principio hereditarias, posteriormente construidas en base a
las experiencias anteriores.
Un elemento de relevancia lo constituye, la participación activa del
educando en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que ello le
permitirá seleccionar, asimilar, comprender e integrar la información y la
experiencia en función de esa misma información recibida y de sus
esquemas congnitivos, que son activados en el sujeto al procesar la
información, por lo tanto, la instrucción como variable externa caracterizada
por la intervención de otras personas significantes, provocará la activación de
unos u otros esquemas de asimilación. Es importante destacar, que el sujeto
que aprende atribuye a la información recibida, un sentido en función de sus
intereses, necesidades y experiencias, esto constituye un papel
preponderante para la construcción del conocimiento, lo cual caracteriza al
aprendizaje significativo.
La participación activa del sujeto en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y el aprendizaje significativo, son planteamientos que sustentan
la teoría de la psicología cognitiva , la psicogenética y el enfoque històrico-
cultural; este último plantea la importancia de la interacción social para la
construcción de las funciones psicológicas superiores, entre las cuales el
aprendizaje es considerado fundamental para el proceso del desarrollo del
individuo en su entorno cultural.
En tal sentido, el enfoque histórico-cultural considera que el
aprendizaje no puede explicarse sin hacer referencia al conjunto de
operaciones que realiza el individuo, desde que percibe hasta que actúa
sobre el medio. Es así como el desarrollo manifiesta una dinámica
susceptible de ser influenciada, por las intervenciones precisas del
aprendizaje guiado intencionalmente o instrucción, es decir, que el niño
puede aprender a realizar por si mismo, aquellas actividades que antes
realizaba con ayuda, esto constituye lo que Vigotsky denomina zona de
desarrollo próximo, el cual estimula y activa procesos internos, mediadores,
en el marco de las interrelaciones que se convierten en adquisiciones
aprendidas.
Es así que se puede afirmar que en el proceso de aprendizaje se debe
tomar en cuenta la realidad ambiental donde interactúa el educando, sus
condiciones internas tanto biológicas como psicológicas, las cuales
conforman la estructura psico-biológica con la que el sujeto se presenta al
intercambio con el medio.
En este proceso de interacción, la acción comunicativa es un elemento
fundamental, ya que implica compartir y construir significaciones,
representaciones sociales, valores, creencias expresadas a través del
lenguaje como proceso básico del hombre, el cual ha sido ampliamente
investigado por la psicolinguistica, la sociolinguistica y la psicología social.
Para la sociolinguistica el lenguaje cumple funciones en todas las
culturas humanas, ya que debe interpretar toda nuestra experiencia
reduciéndola a un número manejable de clases de fenómenos, procesos,
acciones, objetos que conforman el uso de la lengua materna. A su vez debe
expresar relaciones lógicas elementales y las creadas por el propio lenguaje
y expresar la participación del individuo como hablante en situaciones de
interacción, los papeles que asume y lo que impone a los demás en términos
de deseos sentimientos, actitudes, juicios.
El medio esta conformado por la cultura, de allí que las condiciones en
las que se aprende la lengua están determinadas culturalmente. En el ámbito
social se conforman los patrones de comportamiento y gran parte de la
conducta se encuentra mediada por la lengua, a través de la cual se
enuncian las normas del entorno que constituyen el marco de regulación,
instrucción e interacción personal. El niño es socializado en los sistemas de
valores y en los modelos de conductas mediante el uso del lenguaje, al
mismo tiempo que lo aprende; de allí la importancia que esto tiene para las
teorías lingüísticas vinculadas a la dinámica escolar.
La relación entre pensamiento, lenguaje y cultura se establece
fundamentalmente mediante modos de habla, determinados èstos en
términos de la clase de significados construidos a partir de la interacción en
el contexto social particular. Los diferentes enfoques de la experiencia
personal, relacionados con la diversidad cultural, crean un problema
importante en la educación, cuando en la escuela se produce discontinuidad
entre sus órdenes simbólicas y las del educando, lo cual conlleva en
ocasiones a que éste se enfrente a situaciones de incomprensión de las
instrucciones sociales y académicas, lo cual constituye una desventaja para
responder a las exigencias de la institución escolar y con frecuencia es
categorizado dentro de la población con dificultades de aprendizaje.
El desarrollo del pensamiento del individuo està vinculado al uso del
lenguaje, al lograr una clara conciencia de su uso como medio para aprender
de su contexto y de su propia habilidad para establecer una relación
recìproca con el medio y dominarlo. Esta interacción lingüística se realiza en
términos del uso de la lengua oral, escrita o gestual. Básicamente en la
institución escolar es donde el individuo se apropia de los aspectos
convencionales de la lengua, lo cual constituye una herramienta esencial
para el acceso al legado cultural sistematizado del conocimiento humano.
Por lo tanto la lecto-escritura, constituye un objeto de conocimiento
fundamental en el proceso de aprendizaje dentro y fuera de la escuela, por la
gran importancia que se le asigna como elemento esencial para el acceso al
saber universal, que le permite al individuo integrarse al sistema productivo
de su entorno social en mejores condiciones, y por ende contribuir
eficazmente al desarrollo social y personal.
El lenguaje media las interacciones sociales en la acción educativa, de
allí que las relaciones interpersonales se conforman sobre la base del
diálogo, donde la acción comunicativa se orienta al entendimiento en las
diferentes situaciones de intercambio, logro de acuerdos, consenso; donde
los participantes, educandos y educadores persiguen el encuentro mùtuo. La
cooperación es un valor básico para lograr el consenso y el entendimiento en
la acción comunicativa, para lograrlo se requiere la coordinación de acciones
lo cual implica sintonizar cooperativamente los diferentes modos de abordar
la realidad con una visión compartida.
En toda inter-relación personal se encuentra presente la coordinación
de estados emocionales, considerados como la esencia de la
compenetración en toda acción grupal, lo que constituye la base de la
sincronía emocional, elemento fundamental para lograr acuerdos en torno a
la forma de expresar los sentimientos. Esto representa un aspecto importante
a considerar por los educadores para lograr un clima de inter-relación
equilibrado, que conlleva a fijar un tono emocional adecuado en las
interacciones sociales en el ámbito escolar, a través de las cuales los
educandos aprenden las reglas tácitas de la armonía social, lo que a su vez
repercute en el aspecto psico-biológico del sujeto que aprende en el sentido
de generar un estado de bienestar y disposición al intercambio. La alteración
de la armonía social ocasiona tensiones emocionales y/o ansiedad que
pueden llegar a afectar el sistema inmunológico originando la aparición de
trastornos psicosomáticos.
Todo este planteamiento socio-emocional, vinculado con el
funcionamiento biológico corresponde a estudios realizados en el campo de
la psiconeuroinmunología y la inteligencia emocional, lo cual es coherente
con una visión integral del desarrollo del hombre y por tanto a considerar en
el proceso educativo del mismo, con una intención preventiva y de abordaje
interdisciplinario.
El aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones
cognitivas que se van estructurando a través del intercambio con el medio
ambiente y de la experiencia que el individuo vive en dicho medio. Ello
expresa que el hombre dotado de una estructura biológica, al entrar en
contacto con situaciones diversas, está en capacidad de procesar toda esa
información y estructurarla de manera tal, que se internalicen aquellos
aspectos que han resultado significativos para él; es por ello que es de vital
importancia los factores emocionales y sociales, lo cual implica tomar en
cuenta la relación consigo mismo y con los otros, en función de sus
intereses, valores, actitudes y creencias.
En tal sentido se asume, el aprendizaje como un proceso mediador
basado en la interacción reciproca, entre aspectos biológicos, cognitivos,
emocionales, ambientales y conductuales, relacionado con la adquisición y
uso de la información y el conocimiento, los cuales son interiorizados por el
individuo a través de experiencias significativas, contextuadas socio-
culturalmente.
Cualquier alteración que esté presente en las condiciones internas del
sujeto, en términos de su estructura neuro-biológica y psicológica, sin afectar
su integridad congnitiva; así como interferencias en su realidad ambiental:
familiar, escolar y comunitaria, pueden ocasionar dificultades en su proceso
de aprendizaje.
Desde el punto de vista biológico, este proceso requiere que el ser
humano mantenga un nivel de funcionamiento armónico, que exprese el
equilibrio de las funciones básicas reguladas por el sistema nervioso central,
lo cual asegura el soporte estructural del bienestar físico, como elemento
fundamental de la condición de salud, donde intervienen los variables
hereditarias, fisiológicas, nutricionales, así como variables externas que
inciden sobre el desarrollo biológico: enfermedades, traumatismos y factores
psicosomáticos, entre otros.
En estrecha vinculación con los aspectos biológicos, se encuentran los
aspectos psico-sociales, referidos al desarrollo emocional, fundamentalmente
la autoestima, estructurado sobre la base de una adecuada relación consigo
mismo y con los otros, en función de lograr responder a las demandas socio-
culturales del entorno en sus diferentes dimensiones. Es así que el individuo
debe asimilar los conocimientos construidos socialmente y transmitidos a
través de un proceso de comunicación, que constituye el mediador cultural
por excelencia en el proceso educativo, el cual se inicia en el seno del grupo
familiar, donde se realizan los procesos básicos del desarrollo físico, la
madurez emocional y la socialización inicial. Igualmente, en la familia se
manifiestan diversas experiencias culturales, las cuales constituyen las bases
de valores, creencias y actitudes, que configuran las formas particulares a
través de las cuales el educando manifiesta hábitos, normas sociales, formas
de apropiarse de conocimientos dentro y fuera de la escuela, así como
maneras de interrelación grupal.
Todas estas expresiones socio-culturales del educando, también
representan elementos del ámbito comunitario, donde las representaciones
sociales, que se construyen de manera compartida, constituyen parte
significativa de su personalidad.
De allí, que la escuela como institución socializante, debe considerar e
incorporar elementos que trae el niño de su contexto familiar y comunitario al
escolar, para abordar el proceso de atención educativa integral, con mayor
profundidad, sobre la base de un conocimiento real de la situación del
educando, en términos de sus condiciones sociales, económicas, culturales y
políticas en las que éste desenvuelve. Es así que, la escuela debe
convertirse en la sede de creación cultural, de desarrollo de capacidades
cognitivas, de aprendizajes y de producción de conocimientos vinculados a la
vida real, útiles, generalizables y transformables en habilidades, instrumentos
y competencias, en función del desarrollo social y personal de un educando
crítico, participativo, solidario y de esta manera prevenir posibles dificultades
de aprendizaje ocasionadas por el entorno escolar.
Tomar en cuenta todos estos factores, implica diseñar y desarrollar un
curriculum, que se oriente hacia la formación del ciudadano que la sociedad
venezolana requiere en este momento histórico. Considerar al curriculum
como una forma de expresar el proyecto cultural de una nación, como parte
de una dinámica institucional, implica la participación activa de todos los
actores involucrados en el hecho educativo, tomando en cuenta las
transformaciones políticas y administrativas planteadas en la reorganización
del Estado.
Valorar el proceso de aprendizaje en sus múltiples dimensiones, nos
conduce a asumir la complejidad de factores que deben interrelacionarse
armónicamente para posibilitar el desarrollo del proceso educativo del
educando, en condiciones favorables que garanticen su continuidad y
permanencia dentro del sistema educativo.
En tal sentido, se puede aproximar a una definición amplia sobre las
dificultades de aprendizaje, al considerarlas como las interferencias que
confronta el educando sin compromiso en su integridad congnitiva, en el
proceso de apropiación de conocimientos y destrezas, para el desempeño de
actividades vinculadas a los modos de acción específicos de la cultura donde
éste se desenvuelve.
Los educandos con dificultades de aprendizaje ameritan una atención
educativa especializada integral, que tome en cuenta todos los factores
intrínsecos a su desarrollo, así como los extrínsecos relacionados con los
aspectos socioeconómicos, culturales, metodológicos y todos aquellos
relacionados con el medio donde éste interactua.
Esta atención educativa, se sustenta sobre la base de las teorías
pedagógicas actuales, como es la teoría crítica de la enseñanza, donde se
concibe al sujeto que aprende de una manera activa, que construye su
conocimiento de forma interactiva con sus pares y adultos significantes, en
un ambiente de dialogo cooperativo, donde se confrontan diversas opiniones,
se hace énfasis en la reflexión y la creatividad, utilizando como instrumento
fundamental el lenguaje, proceso básico vinculado al desarrollo del
pensamiento del educando. Esta teoría asume la acción comunicativa como
base filosófica y considera a la educación como una práxis, cuya finalidad es
el desarrollo de la personalidad del educando en un contexto determinado;
su propuesta de aplicación consiste en la investigación acción-crítica, la cual
es una forma de investigación autoreflexiva que realizan los actores del
hecho educativo en situaciones sociales para mejorar la racionalidad y
validez de sus propias prácticas, la comprensión de las mismas, así como de
las situaciones en las que éstas tienen lugar.
Este planteamiento esta estrechamente vinculado con las
consideraciones actuales sobre la didáctica, expresada en la denominada
triada didáctica, conformada por el educando, el docente y el objeto de
conocimiento, entre los cuales se teje una red de relaciones permanentes y
variadas, sobre la base de un contexto socio-cultural determinado; estas
relaciones constituyen los elementos claves del contrato didáctico, el cual
expresa los acuerdos tácitos en el acontecer educativo. El conocimiento
acerca del contrato didáctico nos permite determinar los cambios requeridos
para establecer un nuevo contrato que respete los ritmos y estilos de
aprendizaje del educando, su experiencia previa, su nivel de desarrollo y su
entorno socio-cultural, para establecer estrategias metodológicas que
propicien su desarrollo armónico a través del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Estos cambios metodológicos deben fundamentarse en: la
construcción de conocimientos, en la motivación intrínseca respecto al
trabajo escolar, en la intensificación de la comunicación y de las
interacciones entre los alumnos, en la transformación de la relación profesor-
alumno y en la propuesta de actividades vinculadas al universo familiar del
educando, lo cual constituye una relación entre la vida escolar y social.
Esta propuesta de cambios metodológicos, implica la indagación
reflexiva conjunta que parte de la autoreflexión de los que participan en el
hecho educativo, con la finalidad de hacer sus prácticas cada vez más
efectivas y eficaces, en función de una comprensión y abordaje cada vez
mas ajustado a la realidad de los educandos con dificultades de aprendizaje,
con la finalidad de formar un ciudadano crítico, independiente y con
capacidad para la interdependencia, aspecto básico para la integración
efectiva a la dinámica social. Estos aspectos relacionados con la didáctica se
fundamentan en el principio del aprendizaje interactivo.
Es de hacer notar, que el planteamiento interactivo se da sobre la
base de la acción, la cual es descrita como un acto relacional en el que se
producen interconexiones personales y materiales en diferentes niveles y
bajo condiciones particulares. En toda acción es posible determinar los
componentes y relaciones entre ellos. Las relaciones se establecen en
términos de intercambio recíproco, lo cual es el fundamento de la
cooperación, concebida ésta, como expresión de una cultura dirigida a
proporcionar puntos de vista comunes para detectar necesidades y proponer
soluciones desde una perspectiva integral.
Estas consideraciones de orden conceptual conducen a la formulación
de la Línea de Acción Cooperativa, definida como la actividad educativa
permanente y dinámica, que esta dirigida al descubrimiento, creación,
progreso, realización y operación conjunta. Implica interiorización de la
acción a través de la estructuración de esquemas mentales que generan
cambios, los cuales se reflejan en actitudes conformadas por creencias,
opiniones y valores en función de una visión compartida significativa socio-
culturalmente sobre los diferentes objetos de conocimiento.
En términos generales, se sostiene que la Acción Cooperativa permite
tender el puente entre el educando que necesita la atención educativa
especializada, los padres, la comunidad, la escuela, los docentes y otros
profesionales, que actúan como mediadores en el proceso interactivo que
implica la construcción del conocimiento y por ende del aprendizaje.
La Acción Cooperativa debe entenderse como una actividad de
resolución de problemas, a través de la cual los involucrados puedan
encontrar un beneficio, en tanto propone buscar y encontrar de manera
conjunta la solución a las situaciones planteadas como dificultades,
inconveniencias o problemas. Esta acción constituye a la vez un conjunto de
procesos y procedimientos de aprendizaje en interacción, de todos los
actores comprometidos en el hecho educativo, desde una perspectiva
holística, asumiendo valores de solidaridad, acercamiento, compromiso,
descubrimiento común y contribución reciproca a través de un proceso de
reflexión acción.
CONCLUSION

Asumir y aceptar el principio de diversidad supone potenciar las


habilidades de cada uno de los sujetos, partiendo de su realidad social y
cultural, respetando sus ritmos o progresos y admitiendo la variedad y
diversidad de resultados finales, así como ofertar en la práctica facilidades y
posibilidades, orientando acorde a sus problemas y generando confianza,
seguridad y reconocimiento de los propios valores.
La variedad de dimensiones en tomo a intereses, capacidades y
disposiciones para el aprendizaje nos llevan a intentar adaptar los medios
para ajustarlos a las necesidades de aprendizaje de dichos alumnos. Se
trata, pues, de un laborioso proceso de actuación docente que trate de dar
respuestas a esas necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos.
BIBLIOGRAFIA

 https://dificultadesdeaprendizajeenvenezuela.blogspot.com/.../caracteri
zacion-de-las-dificulta.
 www.pdffactory.com
 https://educar21.com/inicio/teorias-de-aprendizaje-mas-influyentes/
 http://www.pasoapaso.com.ve/index.php/component/k2/item/2538-
pol%C3%ADtica-del-modelo-de-atenci%C3%B3n-educativa-integral-
para-los-educandos-con-dda-05-1999
 http://www.plazadedeportes.com/imgnoticias/14314.pdf

Potrebbero piacerti anche