Sei sulla pagina 1di 4

Taller DCV 5 B

Modalidad en línea

MATERIAL DE LECTURA

La comunicación como proceso de producción social

Washington Uranga

La comunicación es un proceso social de producción, intercambio y negociación


de formas simbólicas. Definir la comunicación desde esta perspectiva se ubica en
la línea de pensamiento latinoamericano de los investigadores de la comunicación
que apunta a trascender el aspecto estrictamente técnico, para ubicarlo sobre todo
en el espacio de las relaciones entre sujetos, enmarcados en contextos sociales y
culturales.
“Confundir la comunicación con las técnicas o los medios es tan defor-
mador como pensar que ellos son exteriores y accesorios a la (verdad de
la) comunicación, lo que equivaldría a desconocer la materialidad his-
tórica de las mediaciones discursivas en que ella se produce”, sostiene
Jesús Martín-Barbero.

Dicho esto, por cierto, sin desconocer la importancia que el sistema de medios, ma-
sivo y comercial, tiene hoy en nuestras sociedades como configuradores privilegia-
dos del sentido.
Rosa María Alfaro se refiere a un modelo de comunicación “relacional”
que considera que “entre emisores y receptores hay complicidades, mu-
tuos acercamientos y satisfacciones, compromisos varios, aunque esta
relación sea desigual, porque son los medios los que enuncian el discur-
so cotidiano, enredando la vida privada y pública de los consumidores”.

La comunicación es constitutiva de la sociedad y por lo tanto el análisis de las prác-


ticas sociales demanda, en el marco de la complejidad, una mirada desde la comu-
nicación.
Las prácticas comunicativas en la sociedad son muchas y muy diversas. No existe
un modelo dentro del cual se las pueda encasillar, porque responden a la esencia
misma del ser humano como sujeto libre, de condición humana compleja y esen-
cialmente social. Tales prácticas se recrean por los hábitos propios de la cultura, que
van generando nuevas ritualidades, por el desarrollo de técnicas y tecnologías de
comunicación.
Las prácticas sociales implican procesos de significación y producción de sentido. La
circulación de ese sentido no es lineal. A diferencia de lo que constituyó el objeto de
interés de la sociología funcionalista norteamericana, que en consonancia con las
teorías matemáticas de la información centró sus estudios en los análisis del con-
tenido y de los efectos de los medios de comunicación, estamos proponiendo de-

MÓDULO PLANIFICACIÓN | UNIDAD Diagnóstico | 2019

1
Taller DCV 5 B
Modalidad en línea

sarrollar una perspectiva que incluya en el análisis a todos los sujetos participantes
en el proceso en tanto productores de sentido (mirada social de la comunicación).
Para Eliseo Verón “del sentido, materializado en un discurso que circula
de un emisor a un receptor, no se puede dar cuenta con un modelo de-
terminista. Esto quiere decir que un discurso, producido por un emisor
determinado en una situación determinada, no produce jamás un efec-
to solo y uno solo. Un discurso genera al ser producido en un contexto
social dado, lo que podemos llamar un campo de efectos de sentido
posibles”.*

La vida cotidiana es fuente de producción de sentidos, es lugar de comunicación.


De esta manera podemos decir que desde el nacimiento mismo estamos insertos
y desde entonces somos sujetos y actores de la trama de sentidos que implica la
comunicación.
Esta mirada social de la comunicación evita toda simplificación que reduzca la comuni-
cación al juego de emisores-receptores, para comprender el proceso de comunicación
como un todo significativo, que se constituye mediante redes discursivas y el entrecru-
zamiento de discursos diferentes, opuestos y contradictorios, que ponen en evidencia
los conflictos y luchas de poder, sin por ello dejar de pertenecer al mismo todo signifi-
cativo que denominamos “situación de comunicación”.

Al respecto el educador y comunicador Jorge Huergo precisa lo siguiente:


“Si trabajamos en procesos comunicacionales, necesitamos considerar
al otro como un interlocutor (alguien que no es mero “destinatario” de
nuestras propuestas, sino alguien que es capaz de pronunciar su pa-
labra y de comunicarse de diferentes modos): necesitamos conocerlo
sistemáticamente, metódicamente. Si vamos a producir materiales co-
municacionales necesitamos trabajar una etapa de “prealimentación”
de los mismos para que los interlocutores se reconozcan en ellos; esto
implica una investigación que nos permita conocer los códigos (no sólo
lingüísticos sino también experienciales, ideológicos, culturales), las vi-
vencias cotidianas, las preocupaciones; las preguntas y las expectativas
de los interlocutores; sus visiones justas, para incorporarlas al mensaje, y
las equivocadas, para incorporarlas también, a fin de ayudarle a proble-
matizarlas y cuestionarlas.”

Actores sociales
Entendemos por “actores sociales”, al sujeto colectivo: grupos humanos que se unen
para defender sus intereses y que obran utilizando el grado de poder que cada uno
puede ejercer. Las tendencias (sociales, económicas, etc.) existen porque han sido el
fruto de estrategias desplegadas por actores sociales.

MÓDULO PLANIFICACIÓN | UNIDAD Diagnóstico | 2019

2
Taller DCV 5 B
Modalidad en línea

La concepción de “actor social” no es estática e inmodificable, los actores sociales


también se modifican en la interacción y a partir de su participación en los procesos
sociales. No existe una caracterización definitiva y única de cada actor social. Tam-
poco un modo de conducta que puede determinarse como inmodificable, porque
hay múltiples factores que van moldeando en cada caso las formas de ser y de ac-
tuar. Se pueden, sin embargo, establecer patrones de comportamiento que derivan
de los marcos interpretativos, de las formas de comprender el mundo, de encarar la
resolución de los conflictos y de los problemas resultantes también de cosmovisio-
nes e ideologías.

Colectivo de actores
Grupo conformado por todos aquellos que tienen una participación activa, primaria
o secundaria, en el ámbito temático y/o territorial sobre el que se está trabajando.
Este colectivo puede estar formalmente establecido (redes, federaciones, asociacio-
nes, etc.), circunstancialmente agrupados en función de un propósito común o bien
coyunturalmente vinculados por circunstancias que se fueron dando con indepen-
dencia de la voluntad explícita de cada uno de ellos. Se constituyen, sin embargo,
porque todos ellos tienen un grado de interés, incidencia o vinculación con el abor-
daje temático y/o territorial que a la vez sirve de convocatoria.
Dentro del colectivo de actores podemos identificar diferentes grupos debido a las
actitudes y aptitudes de los mismo, así es que podemos hablar de:
- Grupo promotor: promueven y dinamizan los procesos organizativos y sociales.
Son aquellas personas que cumplen funciones o tareas de animación y liderazgo,
ya sea por capacidades personales, por el grado de legitimidad alcanzado, por su
desarrollo profesional, por el conocimiento específico o la experiencia adquirida
sobre cuestiones que son claves.
- Equipo técnico político: son quienes, siendo parte del proceso, tienen capacida-
des técnicas y profesionales que ayudan al esclarecimiento, que aportan datos
significativos para apuntalar la comprensión y el análisis o para orientar la toma
de decisiones. No se trata de meros aportantes de saberes externos o presunta-
mente científicos, sino que deben ser considerados como verdaderos intelec-
tuales al servicio de los objetivos construidos y consensuados por el conjunto de
los actores. Su rol, siendo subordinado a la decisión y voluntad del conjunto, es
estratégico para alcanzar los propósitos de cambio que se persiguen.
El reconocimiento de actores se realiza en los primeros acercamientos al campo por
medio de un mapeo de actores, que es una forma de analizar de manera permanen-
te el campo de actuación y sirve a propósitos interactivos, estratégicos, de análisis
y planificación. Ayuda al reconocimiento de tensiones, conflictos y alianzas y ofrece
elementos para comprender los procesos de relacionamiento. Deben aparecer aquí
también los aspectos comunicacionales que emergen en la situación problemáti-
ca, en el ámbito o territorio considerado. La identificación de los actores se asocia

MÓDULO PLANIFICACIÓN | UNIDAD Diagnóstico | 2019

3
Taller DCV 5 B
Modalidad en línea

a cuestiones como el acceso a la información relevante, protagonismo en el tema,


grados de involucramiento e incidencia en la definición de políticas, etc.
Los actores sociales se definen en relación con un escenario concreto de interacción,
que es el escenario recortado, en principio, por el ámbito de trabajo elegido.
En una situación siempre podemos identificar actores. Cada actor explica, reconoce
y comprende a su modo la situación. Que cada actor tenga una comprensión distin-
ta de la situación se debe, entre otros determinantes, a su historia, sus motivaciones,
sus propósitos y su posición relativa dentro de la situación.
Existen muchas explicaciones de una misma situación, distintas y hasta contrapues-
tas. En muchos casos tales explicaciones entran en conflicto, sin que por ello el inves-
tigador se vea necesariamente obligado a optar por una o por otra, adjudicándole el
rango de verdad objetiva. Dado que la verdad científica surge en el diagnóstico como
el resultado del consenso intersubjetivo de los actores, sólo la construcción de ese
proceso irá permitiendo reconocer aquellos criterios que servirán para validar tal o
cual explicación como una herramienta interpretativa útil en cada caso.
Deberemos estar atentos, sin embargo, al riesgo que entraña cierto relativismo que
pretende validar todas las interpretaciones otorgándole a todas ellas el mismo valor,
sin antes atravesar el difícil y productivo camino de la construcción colectiva.
En síntesis, una explicación no es independiente de quien explica, para qué explica,
desde qué posición explica y frente a quiénes explica. Una situación es un recorte de
un escenario social más amplio.

MÓDULO PLANIFICACIÓN | UNIDAD Diagnóstico | 2019

Potrebbero piacerti anche