Sei sulla pagina 1di 41

1.

GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

La globalización define a un conjunto de transformaciones que han posibilitado la


generalización del comercio mundial, y el incremento de las inversiones
internacionales.

En pocas palabras se puede decir que es una gran red económica mundial, con el
objetivo de que todos salgan beneficiados.
El proceso de la globalización económica se basa en la idea de que el comercio
mundial y la especialización productiva, permiten aprovechar de manera más
eficientes las capacidades de cada país para producir los bienes que mejor puede
obtener o fabricar.
De acuerdo con esta lógica, cada nación exportará las mercancías con las que es
más competitiva, de manera que, con los beneficios obtenidos importe los productos
que no puede producir a bajo precio.
Los procesos de la globalización se han visto favorecidos por diversas estrategias
destinadas a consolidar el comercio mundial.
La promulgación de leyes y acuerdos internacionales para favorecer la libre
circulación de capitales, materias primas y productos manufacturados, así como la
creación de bloques comerciales, entre los que se encuentran la Unión Europea,
Mercosur, BRICS, etc.
Para los inversores de toda índole la globalización ha sido uno de los mayores
logros, ya que con un simple clic del mouse podemos invertir en diferentes países
independientemente en donde nos encontremos situados.
El proceso de globalización en las últimas décadas no se limita exclusivamente al
ámbito económico, sino que tiene otras dimensiones. En este sentido, destacar la
definición de globalización que da el Fondo Monetario Internacional y en la que
precisamente resalta los efectos no económicos derivados del proceso de
globalización económica: "el crecimiento de la integración de las economías de todo
el mundo mediante el comercio y los flujos financieros, el desplazamiento de la
mano de obra y la transferencia de conocimientos tecnológicos a través de las
fronteras internacionales y sus efectos culturales, políticos y medioambientales".
La globalización de las actividades económicas y financieras se ha traducido en
importantes modificaciones en la realidad económica internacional de tal forma que
hoy podemos afirmar que se ha configurado una economía mundial cualitativamente
distinta de la que existía hace unas décadas.
La globalización económica tiene como agentes fundamentales a las grandes
empresas multinacionales, tanto financieras como no financieras, que se han
implantado en la mayor parte de los países, aumentando los flujos comerciales y de
capitales entre unos y otros y haciendo que los mercados estén cada vez más
integrados y globalizados. No obstante, no son los únicos agentes del proceso
globalizador. Por otro lado, los Gobiernos nacionales han jugado un papel relevante
al haber adoptado los cambios normativos liberalizadores necesarios para potenciar
el proceso. Los organismos internacionales también han sido un agente importante
defendiendo las bondades del proceso. Y, por último, las propias economías
domésticas también han sido un agente activo adaptándose a las oportunidades y
retos que supone el proceso de globalización.

II. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

En contra de lo que en ocasiones se considera, la globalización económica no es


un fenómeno nuevo y que no se haya producido en anteriores períodos históricos.
Por el contrario, hace un siglo, en el período que va desde finales del siglo XIX hasta
el inicio de la I Guerra Mundial, se asistió también a una etapa de elevada
internacionalización de la economía mundial. En esa época se alcanzó un grado de
apertura comercial y financiera notable que, teniendo en cuenta las diferencias en
los medios de transporte y comunicaciones, sería relativamente comparable al
existente en la actualidad.

III. DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SUS FACTORES


DESENCADENANTES

En las últimas décadas, pero, sobre todo, con gran intensidad desde mediados de
los años ochenta, se ha asistido a un acelerado proceso de globalización de la
economía mundial, resultado del aumento en la movilidad internacional de los
bienes y servicios, del capital e incluso del trabajo, así como de la
internacionalización de las instituciones y de la difusión acelerada y generalizada de
la tecnología.
En este proceso podríamos distinguir dos dimensiones en el proceso de
globalización económica: lo que podríamos denominar "globalización real",
consecuencia del incremento en el comercio internacional de bienes y servicios y,
en menor medida, de la mano de obra, y lo que se suele denominar "globalización
financiera", derivada del continuo crecimiento de los flujos internacionales de
capital.
En cuanto al comercio internacional, hemos de destacar que en las tres últimas
décadas su crecimiento ha doblado al experimentado por la producción mundial.

IV. ALGUNOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

El proceso de globalización económica se caracteriza por tener múltiples efectos


sobre las economías nacionales, tanto positivos como negativos, que como
consecuencia de su interacción darían como resultado algunas lecciones que se
precisa tener en cuenta y que en muchos casos se extraen de la propia experiencia
económica de los últimos años:
1. La globalización tiende a igualar, en términos relativos, las condiciones de
producción (y, por tanto, de trabajo y de salarios), en la medida en que los niveles
de productividad y calidad entre los distintos países se aproximan rápidamente por
la difusión de tecnología e información, al tiempo que los mercados se unifican y
liberalizan. En el ámbito empresarial, la globalización de las actividades de las
empresas ha fortalecido la internacionalización de la competencia, así como la
cooperación interempresarial, facilitando la recolocación de las empresas en
cualquier parte del mundo en función de las ventajas que cada país les proporciona.
2. Los beneficios de la globalización están desigualmente repartidos, dado que el
trabajo se encuentra en peor disposición que el capital, pues éste tiene una mayor
movilidad. De igual forma, la situación es peor para los países periféricos que para
los centrales, pues éstos atraen más fácilmente los recursos que aquéllos en caso
de inestabilidad de los mercados financieros.
3. Los Estados nacionales son incapaces de controlar los flujos financieros y
monetarios que determinan la situación de sus economías. Además, ven mermada
su capacidad para ocuparse del bienestar de sus ciudadanos, debido a que el
capital puede escaparse más fácilmente de la fiscalización que el trabajo, huyendo
de aquellos países en los que el empleo está muy protegido o sometido a impuestos
elevados, lo que favorece el aumento del paro en ellos.
4. La globalización tiende a disminuir el protagonismo de los Gobiernos nacionales
en beneficio de los mercados financieros. En efecto, los flujos de capitales
determinan la mayor o menor eficacia de las actuaciones de las autoridades
económicas nacionales, en mayor medida que la influencia que ejercen los países
con una más relevante importancia a nivel internacional. Esta globalización de los
mercados financieros ha acentuado las fluctuaciones y la volatilidad, reduciendo el
poder de los Bancos Centrales en el control de sus divisas y, en especial, en el
manejo de la política monetaria.
5. La globalización de los flujos financieros ha motivado un movimiento constante
de éstos de carácter especulativo, aprovechando las variaciones constantes en el
valor de las divisas, creando una gran inestabilidad monetaria que, para algunos,
es responsable de un menor crecimiento económico.
6. El desarrollo de la economía global ha venido acompañado de una preocupación
generalizada por los grandes temas medioambientales, como el recalentamiento
global y el deterioro de la capa de ozono.
V. LOS ECONOMISTAS ANTE EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICA

A diferencia de lo que ocurre en el conjunto de la sociedad, donde suele haber


posiciones encontradas en cuanto a los beneficios del proceso de globalización
económica, la gran mayoría de los economistas más reputados suelen, en líneas
generales, hacer una defensa de las bondades del proceso de globalización. No
obstante, esta postura es más crítica en cuanto a lo que se refiere al proceso de
globalización financiera.
Por ejemplo, Baghwati, que es uno de los principales defensores del libre comercio,
muestra una clara oposición a la liberalización de los movimientos de capital a corto
plazo. A juicio de Baghwati la libertad de movimientos de capital genera crisis
recurrentes y éstas suponen un incentivo a las posturas contrarias a la globalización
real, elemento fundamental para el crecimiento económico y el empleo, en especial,
en las economías emergentes.
Otra voz crítica es la del premio Nobel Maurice Allais, el cual está en contra del
proceso de globalización en su conjunto, tanto en los que se refiere a la
globalización del comercio, como a la globalización financiera. Por su parte, el
también premio Nobel Paul Krugman, aun defendiendo la globalización comercial y
financiera, cree, sin embargo, conveniente establecer controles a los movimientos
de capital a corto plazo.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SU INCIDENCIA EN COLOMBIA

La globalización ha tenido un desarrollo importante para todos los continentes,


inclusive para el colombiano, con exportaciones de sus productos como el café,
caña de azúcar, la minería con la esmeralda, como los principales productos de
exportación, y así mismo la importación de otros productos para un abastecimiento
de bienes a los pobladores de cada país. La economía es un implemento de dominio
sobre otro agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un
país a otro, así la política también influye sobre el país dominado. Al globalizarse la
economía, los productos tienen que ser un mercado de igual precio para todos,
entonces los productos internos comienza a subir de precios, que no pueden
competir contra otro que tenga las garantías laborales y económicas como por
ejemplo el de EE.UU y Colombia la cual son economías diferentes por el mismo
apoyo a los agricultores del país estadunidense. La agricultura es la base
económica de la mayoría de los países, que por ella cada país puede ser
competitivo con otro y poder tener una economía estable, para que los habitantes
puedan tener las condiciones de consumir el producto importado, y así la economía
mundial se mantenga estable con un consumismo favorable al consumidor y así
mismo al productor pero que la demanda sea mayor que la oferta. En estos
momentos la agricultura se está perdiendo en Colombia por las mismas políticas de
seguridad, y no invierte en lo principal, el pueblo que se está muriendo de hambre
en algunas partes del Chocó y de la Costa Caribe como en La Guajira. Actualmente
hay muchas falencias en la educación, salud, e inversión de interés social, etc. La
inversión en la agricultura en Colombia se está bastante deteriorada. Por el conflicto
entre las llamadas bandas criminales, guerrillas y los grupos disidentes de las
FARC, en varias zonas del país los campesinos han optado por abandonar sus
tierras (desplazarse) e ir a las grandes ciudades, lo cual conlleva a activar o
redimensionar los conflictos políticos y de convivencia barrial que han enfrentado
los barrios populares, gran presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y
el sector público. Esto puede originar desempleo y disminuir la inversión local. El
desplazamiento forzado produce efectos económicos: afectación a las economías
agrícolas, abandono forzoso de tierras, cambio en la estructura del mercado laboral
y pérdida de capital humano.
Colombia, un país de renta media alta, interesado en el constante crecimiento y con
miras al desarrollo tanto económico como social, es un país que está abierto al
cambio, el cual desarrolla políticas económicas y sociales, celebra tratados
bilaterales y multilaterales de inversión, así como acuerdos para la reducción de
aranceles, entre otros; permitiendo la integración comercial del mismo con el resto
del mundo. Es por tal razón que, desde que se integró a la Organización Mundial
del Comercio –OMC-, en 1995, antecedida por el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio -GATT-, por sus siglas en inglés,3 tuvo que modificar
algunas de sus disposiciones comerciales, así como la creación de políticas nuevas
que permitieran el reconocimiento y la eficiente participación económica a nivel
mundial.

2. LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Los Acuerdos de Libre Comercio demuestran el constante crecimiento económico


de Colombia, que, sin lugar a dudas, ayuda al desarrollo económico del mismo y,
con un adecuado y eficiente modelo de distribución de recursos, brinda bienestar
económico y social a sus ciudadanos. Se hace evidente entonces la relación
existente entre el campo económico y el campo legal, pues, el primero está
sustentado por el segundo, y es la esfera normativa y legal, la encargada de realizar
modificaciones al ordenamiento jurídico y a la normatividad interna, con el propósito,
entre otros, de mejorar la economía.
Los tratados de libre comercio suscritos por Colombia se enmarcan en una política
de internacionalización cuyo fin es lograr un mayor crecimiento y bienestar
económico para todos sus habitantes. Desde 2006, el gobierno inició una agresiva
política de apertura que lo llevó a firmar tratados comerciales con varios países y
organizaciones internacionales, al punto de que Colombia es considerada una de
los mercados más abiertos de América Latina.

Tratados vigentes.

1. Acuerdo Colombia-Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Perú.

2. TLC Colombia-México.
3. TLC Colombia-CARICOM (Comunidad del Caribe): Antigua y Barbuda, Barbados,
Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves,
Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.
4. Acuerdo Colombia-Cuba.
5. TLC Colombia-Chile.
6. TLC Colombia-El Salvador, Guatemala y Honduras.
7. TLC Colombia-EFTA (Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Acuerdo
Europeo de Libre Comercio (también conocida por sus siglas en inglés EFTA -
European Free Trade Association): Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
8. TLC Colombia-Canadá.
9. TLC Colombia-Estados Unidos.
10. Acuerdo de alcance parcial Colombia-Venezuela.
11. TLC Colombia-Unión Europea (28 Estados miembros)
12. Acuerdo Colombia-Alianza del Pacífico: Chile, México y Perú.
13. TLC Colombia-República de Corea (aún no redactado).
14. TLC Colombia-Costa Rica (aún no redactado).
15. Acuerdo Colombia-MERCOSUR (Mercado Común del Sur): Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay.

Tratados no vigentes.

Tratados suscritos.

1. TLC Colombia- Israel.


2. TLC Colombia-Japón.
3. TLC Alianza del Pacífico-Australia, Nueva Zelanda y Singapur.
4. Trade In Services Agreement – TISA (Acuerdo en comercio de
servicios):Australia, Canadá, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos,
Islandia, Israel, Japón, Hong Kong, Liechtenstein, Mauricio, México, Noruega,
Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Perú, Suiza, República de China, Turquía y la
Unión Europea.

3. RÉGIMEN CAMBIARIO.

I. MARCO LEGAL.
El actual marco legal del régimen cambiario colombiano está constituido por la Ley
9ª de 1991, las resoluciones que expide la Junta Directiva del Banco de la República
como autoridad crediticia, monetaria y cambiaria en razón de las facultades a
otorgadas a ésta por la Ley 31 de 1992, actualmente Resolución 8 de 2000, y por el
Régimen de Inversiones Internacionales, contenido en el Decreto 2080 de 2000,
modificado por el Decreto 1844 de 2003, ambos del Departamento Nacional de
Planeación.
- La Ley 9ª de 1991 o Ley Marco de Cambios Internacionales, es la norma que
establece las disposiciones generales a las que debe sujetarse el Gobierno Nacional
para regular los cambios internacionales, señala los criterios, propósitos y funciones
que deben observarse por parte del Ejecutivo, la Junta Directiva del Banco de la
República y el Departamento Nacional de Planeación al expedir la normatividad que
regula el régimen cambiario, precisando, para este efecto, que corresponde a la
Junta Directiva del Banco de la República la función de Junio de 2006 Estudio
Régimen Legal Colombiano Secretaría General 2 regular lo relacionado con
cambios internacionales y al Departamento Nacional de Planeación lo concerniente
a inversiones internacionales.
- La Ley 31 de 1992 deslinda las funciones cambiarias asignadas al Ejecutivo y a la
Junta Directiva del Banco de la República, atribuyéndole al Gobierno las funciones
relativas a la definición de las operaciones de cambio del mercado cambiario y del
mercado libre y al Banco de la República las funciones de autoridad cambiaria y
regulador de la organización y funcionamiento del mercado cambiario.
- El Decreto 1735 de 1993, es la norma mediante la cual el Gobierno Nacional define
cuáles son las operaciones de cambio y cuáles de ellas deben obligatoriamente
canalizarse a través del mercado cambiario.
- La Resolución 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República o Estatuto
Cambiario y sus modificaciones, contentiva de las disposiciones concretas a las
cuales debe sujetarse cualquier operación de cambio. Esta norma regula
íntegramente el régimen de cambios internacionales, abordando entre otros temas,
el control del mercado cambiario, las operaciones de cambio, los participantes en el
mercado, la tenencia y negociación de divisas, etc.
- Los Decretos 2080 de 2000, 1844 de 2003, 4210 de 2004, 1866 de 2005, 4474 de
2005 y 1940 de 2006, que constituyen el Régimen de Inversiones Internacionales y
regulan en su integridad el régimen de inversiones de capital del exterior en el país
y el régimen de las inversiones colombianas en el exterior.

II. ORGANIZACIÓN DEL MERCADO CAMBIARIO

A. Generalidades

De conformidad con lo previsto en el artículo 2º de la Ley 9ª de 1991, el régimen


cambiario tiene por objeto promover el desarrollo económico y social y el equilibrio
cambiario, a fin de internacionalizar la economía, promover, fomentar y estimular el
comercio exterior, facilitar el desarrollo de las transacciones corrientes con el
exterior, estimular la inversión de capitales del exterior, aplicar controles a los
movimientos de capital, buscar el nivel adecuado de reservas internacionales y
coordinar las políticas y regulaciones cambiarias con las políticas
macroeconómicas.
1. Mercado cambiario
El mercado cambiario está constituido por las divisas originadas en las operaciones
de cambio que la ley dispuso deben canalizarse obligatoriamente a través de este
mercado, es decir, derivadas de aquellas operaciones de las cuales sus poseedores
no pueden disponer libremente, sino que tienen el deber de reintegrarlas, a través
de los intermediarios autorizados, dentro de los seis (6) meses siguientes a su
recepción.
2. Operaciones del mercado cambiario
Con base en las directrices y categorías señaladas en el artículo 4º de la Ley 9 de
1991, el Gobierno Nacional2 y la Junta Directiva del Banco de la República3,
señalaron las operaciones de cambio que obligatoriamente deben ser canalizadas
a través del mercado cambiario.

3. Mercado libre

El artículo 7º de la Ley 9ª de 1991 autoriza la libre tenencia, posesión y negociación


de divisas que no deban ser transferidas o negociadas por medio del mercado
cambiario.

B. Conceptos cambiarios

1. Concepto de residente
Para los efectos cambiarios, se consideran residentes en Colombia todas las
personas naturales que habitan el territorio nacional, así como las personas jurídicas
con domicilio en Colombia y las sucursales de sociedades extranjeras establecidas
en el país.

2. Definición de declaración de cambio


La declaración de cambio es una formalidad que se exige a los residentes para
efectuar una operación de cambio, independientemente de que esta se realice a
través de intermediarios del mercado cambiario o por el mecanismo de las cuentas
de compensación. Esta declaración no aplica para operaciones del mercado libre.
3. Concepto de depósito
Como requisito para la canalización de divisas en operaciones de endeudamiento
externo o las que se le asimilan, el régimen cambiario, específicamente el artículo
26 de la Resolución 08 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República, se
exige la constitución de un depósito.
4. Definición de cuentas de compensación
El régimen de cambios permite a los residentes en el país constituir libremente
depósitos en cuentas corrientes en el exterior, con divisas adquiridas en el mercado
cambiario o a residentes en el país que no deban ser canalizadas a través del
mercado cambiario.
III. OPERACIONES DE CAMBIO
A. Importaciones de bienes
De conformidad con lo previsto en el artículo 10º de la Resolución 8 de 2000 de la
Junta Directiva del Banco de la República, los residentes en el país deberán
canalizar a través del mercado cambiario los pagos para cancelar el valor de sus
importaciones. Las divisas requeridas para tal efecto deben ser adquiridas de los
intermediarios del mercado cambiario o generadas en cuentas de compensación.
Para este efecto se prevén y regulan diferentes formas de pago a saber: tarjeta de
crédito internacional, pagos anticipados, financiación de importaciones, pago de
importaciones en moneda legal.
B. Exportaciones de bienes
Los residentes en el país deben canalizar a través del mercado cambiario las divisas
provenientes de sus exportaciones, incluidas las que se reciban en efectivo
directamente del comprador del exterior, dentro de los seis (6) meses siguientes a
la fecha de su recibo.
La ley colombiana regula las siguientes modalidades: crédito proveedor, pagos
anticipados, prefinanciación de exportaciones, venta de instrumentos de pago.
C. Endeudamiento externo
Los residentes en el país se encuentran legalmente autorizados para obtener crédito
en moneda extranjera de las entidades financieras del exterior que señale el Banco
de la República o de intermediarios del mercado cambiario, directamente o con
cargo a recursos de las entidades públicas de redescuento, así como para conceder
crédito en moneda extranjera a residentes en el exterior, independientemente del
plazo y destino de las divisas. Los créditos en moneda extranjera también pueden
obtenerse mediante la colocación de títulos en los mercados internacionales de
capitales.
D. Inversiones de capital del exterior
De acuerdo con lo dispuesto en el régimen de inversiones internacionales, Decreto
2080 de 2000, modificado por los Decretos 1844 de 2003, 4210 de 2004, 1866 de
2005, 4474 de 2005 y 1940 de 2006, se consideran como inversiones
internacionales las inversiones de capital del exterior en territorio colombiano,
incluidas las zonas francas, por parte de personas no residentes en Colombia.
Sin perjuicio del régimen de autorización previa para la inversión de capital del
exterior en los sectores financiero y de hidrocarburos y minería, en Colombia se
permite la inversión extranjera en todos los sectores de la economía con excepción
de las actividades de defensa y seguridad nacional y el procesamiento y desecho
de basuras tóxicas, peligrosas o radioactivas no producidas en el país.
1. Clases de inversiones
La inversión de capital del exterior puede ser directa y de portafolio; se consideran
inversiones directas: la adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales,
aportes representativos del capital de una empresa o bonos obligatoriamente
convertibles en acciones; la adquisición de derechos en patrimonios autónomos
constituidos mediante contrato de fiducia mercantil, bien sea como medio para
desarrollar una empresa o para la compra, venta y administración de participaciones
en empresas que no estén registradas en el Registro Nacional de Valores e
Intermediarios; la adquisición de inmuebles, así como títulos de participación
emitidos como resultado de un proceso de titularización inmobiliaria de un inmueble
o de proyectos de construcción o a través de fondos inmobiliarios previstos en las
normas legales pertinentes, ya sea por medio de oferta pública o privada; los
aportes que realice el inversionista mediante actos o contratos, tales como los de
colaboración, concesión, servicios de administración, licencia o aquellos que
impliquen transferencia de tecnología, cuando ello no represente una participación
en una sociedad y las rentas que genere la inversión para su titular dependan de
las utilidades de la empresa; e inversiones suplementarias al capital asignado de
las sucursales. Por su parte, se considera inversión de portafolio la inversión en
acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores inscritos
en el registro nacional de valores, este tipo de inversión se hará por medio de un
fondo de inversión de capital extranjero que tendrá por único objeto realizar
transacciones en el mercado público de valores.

2. Modalidades
Las inversiones de capital del exterior podrán revestir, entre otras, las siguientes
modalidades: - Importación de divisas libremente convertibles para inversiones en
moneda nacional; - Importación de bienes tangibles tales como maquinaria, equipos
u otros bienes físicos, aportados al capital de una empresa como importaciones no
reembolsables. Igualmente, los bienes internados a zona franca y que se aportan al
capital de una empresa localizada en dicha zona; - Aportes en especie al capital de
una empresa consistente en intangibles, tales como contribuciones tecnológicas,
marcas y patentes en los términos que dispone el Código de Comercio; - Recursos
en moneda nacional con derecho a ser remitidos al exterior tales como principal e
intereses de créditos externos, sumas debidas por concepto de importaciones
reembolsables, utilidades con derecho a giro y regalías derivadas de contratos
debidamente registrados que se destinen a inversiones directas o de portafolio; -
Recursos en moneda nacional provenientes de operaciones de crédito celebradas
con establecimientos de crédito locales destinadas a la adquisición de acciones a
través del mercado público de valores.
3. Registro de la inversión
De conformidad con lo previsto en el artículo 8 del Decreto 2080 de 2000,
modificado por el artículo 2 del Decreto 4474 de 2005, el inversionista de capital del
exterior, o quien represente sus intereses, deberá registrar las inversiones iniciales
o adicionales en el Banco de la República de acuerdo con el procedimiento que
establezca dicha entidad y conforme a los siguientes parámetros: - Las inversiones
directas en el capital de empresas y las inversiones de portafolio en divisas se
registran con la presentación de la declaración de cambio correspondiente a su
canalización a través del mercado cambiario - Las inversiones directas y las
inversiones de portafolio mediante la modalidad de sumas con derecho a giro, se
registran con la presentación de la solicitud correspondiente. En estos casos la
solicitud de registro debe presentarse a más tardar el 30 de junio de cada año, en
los plazos y forma que al efecto establezca el Banco de la República; - Las
inversiones directas en otras modalidades distintas a las anteriormente señaladas
se registrarán una vez se presente la solicitud correspondiente y se acredite el
cumplimiento de los requisitos señalados al efecto por el Banco de la República.
4. Derechos cambiarios del inversionista
La inversión de capitales del exterior, realizada en cumplimiento de las normas del
régimen de inversiones, otorga los siguientes derechos a su titular: - Reinvertir
utilidades o retener en el superávit las utilidades no distribuidas con derecho a giro;
- Capitalizar las sumas con derecho a giro, producto de obligaciones derivadas de
la inversión; - Remitir al exterior en moneda libremente convertible las utilidades
netas comprobadas que generen periódicamente sus inversiones con base en los
balances de fin de cada ejercicio social o con base en éstos y el acto o contrato que
rige el aporte cuando se trata de inversión directa, o con base en el cierre de cuentas
del administrador local cuando se trate de inversión de portafolio; - Remitir al exterior
en moneda libremente convertible las sumas recibidas producto de la enajenación
de la inversión dentro del país o de la liquidación de la empresa o portafolio o de la
reducción de su capital. En relación con las inversiones de portafolio es conducente
mencionar que, con la expedición del Decreto 1940 de 2006 el Gobierno Nacional
eliminó el requisito de permanencia por un periodo mínimo de un año de las
inversiones de portafolio. En este orden de ideas el inversionista en portafolio tiene
los siguientes derechos cambiarios: - El derecho al reembolso de capitales y a la
transferencia de utilidades correspondientes a las inversiones de portafolio, siempre
y cuando el correspondiente giro al exterior se canalice a través del mercado
cambiario. - La transferencia al exterior de las utilidades netas correspondientes a
las inversiones de portafolio podrá hacerse por períodos inferiores a un año. Dichas
utilidades se determinarán con base en el estado de cuentas que, debidamente
certificado por su revisor fiscal, presente el administrador local con la constancia del
pago de los impuestos correspondientes.
5. Inversiones de portafolio de los organismos multilaterales de crédito
El Decreto 1866 de 2005 incorpora en la legislación colombiana un tratamiento
diferencial para las inversiones de portafolio que efectúen los organismos
multilaterales de crédito. De acuerdo con dicha norma, los organismos multilaterales
de crédito que hayan sido creados en virtud de un tratado o acuerdo internacional
del cual sea parte la República de Colombia, podrán realizar inversión de portafolio
de capital del exterior, a través de una sociedad comisionista de bolsa, en cuyo caso
no será necesaria la constitución de un fondo de inversión de capital extranjero.
E. Inversiones colombianas en el exterior
De acuerdo con lo previsto en el artículo 42 del Decreto 2080 de 2000, se entiende
por inversión de capital colombiano en el exterior la vinculación a empresas en el
extranjero de activos generados en Colombia, que no tengan derecho de giro, y la
reinversión o capitalización en el exterior de sumas con obligación de reintegro
provenientes de utilidades, intereses, comisiones, amortización de préstamos,
regalías y otros pagos de servicios técnicos y reembolsos de capital. A estos
efectos, se considera inversionista colombiano en el exterior a toda persona
residente en Colombia, de acuerdo con el Decreto 1735 de 1993, propietaria de una
inversión de capital en el exterior. Salvo el régimen de autorización previa para las
inversiones en el sector financiero y de seguros del exterior, la inversión de capital
colombiano en el exterior no requiere de autorización.
1. Modalidades
Las inversiones de capital colombiano en el exterior en empresas constituidas o
establecidas o que se proyecte constituir en el exterior, podrán revestir, entre otras,
las siguientes modalidades: - Exportación de bienes tangibles tales como
maquinaria, equipos u otros bienes físicos aportados al capital cuyo valor en
moneda extranjera no se reintegra al país, conforme a los reglamentos que al efecto
expidan los respectivos organismos competentes; - Exportación de divisas como
aporte directo de capital a una empresa; - Aportes mediante exportación de
servicios, asistencia técnica, contribuciones tecnológicas o activos intangibles
aportados al capital, cuyo valor en moneda extranjera no se reintegra al país,
conforme a las reglamentaciones aplicables; - Reinversión o capitalización de
sumas con obligación de reintegro provenientes de utilidades, intereses,
comisiones, amortización de préstamos, regalías y otros pagos de servicios técnicos
y reembolsos de capital; - Aportes en divisas provenientes de créditos externos
contratados para tal efecto, de acuerdo con las reglamentaciones expedidas por la
Junta Directiva del Banco de la República; - La vinculación de recursos en el
exterior, aunque ello no implique desplazamiento de recursos físicos hacia el
extranjero; - Las inversiones de capital colombiano en el exterior cubren el aporte
en empresas constituidas o que se constituyan en el extranjero, la adquisición con
ánimo de permanencia de acciones, cuotas o derechos de propiedad de personas
residentes en el exterior y el establecimiento de sucursales o agencias en el exterior.
2. Registro de la inversión
El titular de una inversión colombiana en el exterior, o quien represente sus
intereses, deberá registrar las inversiones iniciales o adicionales en el Banco de la
República, de acuerdo con el procedimiento que señale dicha entidad y conforme a
los siguientes términos: - Las inversiones en divisas se registrarán con la
presentación de la declaración de cambio correspondiente a su canalización a
través del mercado cambiario; - Las inversiones mediante las modalidades de
reinversión o capitalización de utilidades y de aportes provenientes de créditos
externos se registrarán con la presentación de la solicitud correspondiente. - Las
inversiones efectuadas en otras modalidades de inversión distintas de las antes
señaladas se registrarán una vez se presente la solicitud correspondiente y se
acredite el cumplimiento de los requisitos señalados en este decreto y en la
reglamentación del Banco de la República. - La sustitución de la inversión original,
entendiéndose por tal, cambios en los titulares, en la destinación o en la empresa
receptora de la misma, deberá registrarse en el Banco de la República. Los
residentes en el país deberán canalizar a través del mercado cambiario las divisas
por concepto de inversiones de capital colombiano en el exterior, dentro de los
límites y condiciones establecidos por el Gobierno Nacional.
F. Inversiones financieras y en activos en el exterior
La Ley 9 de 1991, en su artículo 17, autoriza a los residentes en el país la libre
tenencia y posesión de activos en el exterior, siempre y cuando hayan sido poseídos
con anterioridad al 1º de septiembre de 1990, o cuando hayan sido adquiridos o se
adquieran con divisas que no deban ser transferidas o negociadas por medio del
mercado cambiario. Estas inversiones no se regulan por las normas aplicables a la
inversión extranjera.
G. Avales y garantías en moneda extranjera
Los residentes en el país podrán otorgar avales y garantías en moneda extranjera
para respaldar cualquier clase de obligación derivada de una operación de cambio,
teniéndose que los respectivos ingresos y egresos de divisas deberán canalizarse
a través del mercado cambiario.15 Así mismo, las entidades financieras y otros
residentes del exterior podrán otorgar avales y garantías para respaldar el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de operaciones de cambio y de las
operaciones internas, en los términos del artículo 39 de la Resolución 8 de 2000 de
la Junta Directiva del Banco de la República. El otorgamiento de los avales y
garantías en moneda extranjera, al igual que su modificación, deberán informarse
al Banco de la República, utilizando el Formulario No. 8 “Registro de avales y
garantías en moneda extranjera”.
H. Operaciones de derivados
El artículo 27 de la Ley 9ª de 1991, autoriza las personas naturales y jurídicas
residentes en el país para celebrar operaciones de cobertura, dentro de las normas
que para el efecto dicte la Junta Directiva del Banco de la República. La Resolución
Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República, autoriza a los
residentes en el país, distintos de los intermediarios del mercado cambiario, para
celebrar operaciones con derivados con agentes del exterior sobre precios de
productos básicos. Igualmente, los faculta para celebrar operaciones con derivados
financieros, tasas de interés y tasas de cambio, con los intermediarios del mercado
cambiario o agentes profesionales del exterior. En cuanto a los intermediarios del
mercado cambiario, estas entidades podrán realizar operaciones con derivados
sobre tasas de interés, tasas de cambio e índices accionarios, con los intermediarios
del mercado cambiario o con agentes del exterior que realicen este tipo de
operaciones de manera profesional. Igualmente, podrán celebrar operaciones de
derivados financieros sobre tasa de cambio con no residentes que tengan inversión
extranjera registrada o que hayan realizado emisiones en el mercado público de
valores en Colombia.
IV. REGÍMENES ESPECIALES
Las Leyes 9ª de 1991 y 31 de 1992 facultaron al Gobierno Nacional y a la Junta
Directiva del Banco de la República para establecer un régimen cambiario
excepcional para el sector financiero, el sector de hidrocarburos y de minería y el
de las empresas inherentes a este sector, el sector seguros, el Fondo Nacional del
Café y las zonas francas industriales.
A. Sector hidrocarburos y minería
El régimen especial del sector hidrocarburos y minería, previsto en los artículos 48
a 52 de la Resolución 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República,
exime de la obligación del reintegro al mercado cambiario las divisas provenientes
de las ventas en moneda extranjera efectuadas por las sucursales de sociedades
extranjeras que realicen actividades de: - Exploración y explotación de petróleo, gas
natural, carbón, ferroníquel o uranio; - Servicios inherentes al sector de
hidrocarburos con dedicación exclusiva, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 16 de la Ley 9ª de 1991 y el Decreto 2058 de 1991 y normas que las
modifiquen o complementen.
B. Sector seguros
En la medida en que los seguros corresponden al grupo de servicios y no al de
bienes sus operaciones no deben canalizarse a través del mercado cambiario, sino
que forman parte del mercado libre. La regulación administrativa de los seguros en
moneda extranjera es competencia del Gobierno Nacional, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 14 de la Ley 9ª de 1991, norma que permite la contratación
de seguros denominados en divisas sobre personas y sobre aquellos bienes que,
con carácter general se califiquen como riesgos especiales. Para este efecto el
Gobierno Nacional dictó el Decreto 2821 de 1991, el cual, en su artículo 1º, precisa
los casos en los cuales el valor asegurado de las pólizas de seguros que emitan
entidades aseguradoras legalmente establecidas en el país se podrá expresar en
moneda extranjera.
C. Fondo Nacional del Café
El artículo 22 de la Ley 9ª de 1991 establece que la totalidad de los ingresos en
moneda extranjera provenientes de las exportaciones de café correspondientes al
precio del reintegro mínimo fijado por la Junta Directiva del Banco de la República,
deberá reintegrarse por conducto del Banco de la República.
D. Zonas francas industriales
El Decreto 2131 de 1991, define la zona franca industrial como un área geográfica
delimitada del territorio nacional, con el objeto primordial de promover y desarrollar
el proceso de industrialización de bienes y de prestación de servicios, destinados a
mercados externos y de manera subsidiaria al mercado nacional. Sobre ese
territorio se aplicará un régimen legal especial en materia aduanera, cambiaria, de
inversión de capitales y de comercio exterior; así como de beneficios fiscales sobre
la venta a mercados externos de bienes y de servicios. En lo que atañe al régimen
cambiario especial, la Resolución 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la
República, en sus artículos 53 y 54, señala que los usuarios industriales de bienes
instalados dentro del perímetro de las zonas francas industriales, no estarán
obligados a reintegrar al mercado cambiario las divisas que obtengan por
exportaciones u otras operaciones de cambio, sin perjuicio de que, dichas empresas
puedan canalizar a través del mercado cambiario las divisas que requieran para
atender sus gastos en moneda legal colombiana o extranjera. Así mismo, se
establece que las importaciones y exportaciones de bienes y servicios que se
realicen entre residentes en el país y usuarios industriales de bienes instalados en
zonas francas industriales, se podrán pagar en divisas o en moneda legal
colombiana.
V. INTERMEDIARIOS DEL MERCADO CAMBIARIO
Los intermediarios del mercado cambiario son las instituciones del sector financiero,
cuya función es canalizar las divisas correspondientes a las operaciones del
mercado cambiario y aquellas que voluntariamente se encaucen por el mismo,
adquiriendo y vendiendo las divisas que se requieran o que se generen en dichas
operaciones. Los intermediarios del mercado cambiario son responsables del
procesamiento de la información consignada en las declaraciones de cambio y del
envío de los documentos que se requieran para fines estadísticos al Banco de la
República, en los términos que éste señale. Lo anterior sin perjuicio de las
obligaciones especiales de reporte a las entidades de vigilancia y control de que
trata el artículo 60 de la Resolución 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la
República. Los intermediarios del mercado cambiario autorizados son los bancos
comerciales, los bancos hipotecarios, las corporaciones financieras, las compañías
de financiamiento comercial, la Financiera Energética Nacional - FEN-, el Banco de
Comercio Exterior de Colombia S.A. -BANCOLDEX-, las cooperativas financieras,
las sociedades comisionistas de bolsa y las casas de cambio.
A. Operaciones autorizadas
Los intermediarios del mercado cambiario podrán realizar operaciones de cambio
de acuerdo con la siguiente clasificación:
1. Los bancos comerciales, los bancos hipotecarios, las corporaciones financieras,
así como las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas financieras
cuyo patrimonio técnico sea igual o superior al capital mínimo que debe acreditarse
para la constitución de una corporación financiera, podrán realizar las siguientes
operaciones de cambio: - Adquirir y vender divisas y títulos representativos de las
mismas que deban canalizarse a través del mercado cambiario, así como aquellas
que no obstante estar exentas de esa obligación, se canalicen voluntariamente a
través del mismo. - Celebrar operaciones de compra y venta de divisas y de títulos
representativos de las mismas con el Banco de la República y los intermediarios del
mercado cambiario, así como la compra y venta de saldos de cuentas corrientes de
compensación. - Obtener financiación en moneda extranjera de entidades
financieras del exterior, de los intermediarios del mercado cambiario o mediante la
colocación de títulos valores en el exterior, para destinarla a realizar las siguientes
actividades: · Realizar operaciones activas de crédito en moneda extranjera
expresamente autorizadas, con un plazo igual o inferior al de la financiación
obtenida. · Realizar operaciones activas en moneda legal con el fin de cubrir
posiciones de derivados, con un plazo igual o inferior al de la financiación obtenida.
· Realizar operaciones de leasing de exportación. Esta financiación estará exenta
de depósito ante el Banco de la República y no podrá utilizarse para ningún destino
distinto al aquí previsto. - Recibir depósitos en moneda extranjera de empresas
ubicadas en zonas francas, empresas de transporte internacional, agencias de
viajes y turismo, almacenes y depósitos francos, entidades que presten servicios
portuarios y aeroportuarios, personas naturales y jurídicas no residentes en el país,
misiones diplomáticas y consulares acreditadas ante el Gobierno de Colombia,
organizaciones multilaterales y los funcionarios de estas últimas, y entidades
públicas o privadas que estén ejecutando programas de cooperación técnica
internacional con el Gobierno Nacional en las cuantías efectivamente
desembolsadas por los organismos externos de cooperación. Así mismo, recibir
depósitos en moneda extranjera de sociedades fiduciarias en desarrollo de
encargos fiduciarios o como representante, vocero y administrador de patrimonios
autónomos, constituidos con divisas provenientes del desarrollo de las actividades
de las empresas indicadas en el párrafo anterior. Recibir depósitos en moneda legal
colombiana de personas naturales y jurídicas no residentes en el país, los cuales
se utilizarán con sujeción a las regulaciones cambiarias. Estos depósitos tampoco
requerirán registro en el Banco de la República. - Otorgar avales y garantías para
respaldar obligaciones derivadas de operaciones de cambio que deban canalizarse
a través del mercado cambiario y también para los siguientes propósitos: ·
Respaldar la seriedad de oferta y cumplimiento por parte de empresas colombianas
y extranjeras en licitaciones o concursos de méritos convocados por empresas
públicas o privadas residentes en el país o en el exterior. · Respaldar el
cumplimiento de obligaciones que contraigan residentes en el país derivadas de
contratos de exportación de bienes o de prestación de servicios no financieros en el
exterior. · Respaldar obligaciones de residentes en el exterior. · Respaldar el
cumplimiento de las obligaciones de los residentes en moneda extranjera,
correspondientes a la compra de petróleo crudo y gas natural de producción
nacional a las empresas con capital del exterior que realicen actividades de
exploración y explotación de petróleo y gas natural. - Otorgar créditos en moneda
extranjera a residentes en el país y a los residentes en el exterior en los términos
autorizados por la ley. Estos créditos deberán informarse al Banco de la República,
cualquiera que sea su plazo, en los términos que señale esta entidad. - Hacer
inversiones de capital en el exterior de conformidad con las normas aplicables y
efectuar inversiones financieras temporales y en activos financieros emitidos por
entidades bancarias del exterior distintas de sus filiales y subsidiarias, o en bonos y
títulos emitidos por gobiernos extranjeros que permitan obtener rentabilidad a su
liquidez en moneda extranjera. - Enviar o recibir pagos en moneda extranjera y
efectuar remesas de divisas desde o hacia el exterior, y realizar gestiones de cobro
o servicios bancarios similares. - Manejar y administrar sistemas de tarjetas de
crédito y de débito internacionales, conforme a las operaciones autorizadas a cada
clase de intermediario. - Realizar operaciones de derivados. - Distribuir y vender
tarjetas débito prepago, recargables o no, e instrumentos similares emitidos por las
entidades financieras del exterior que señale el Banco de la República. Para tal
efecto, los intermediarios del mercado cambiario deben mantener un contrato para
la prestación de este servicio con la entidad financiera del exterior y remitir la
información de las operaciones en la forma que determine el Banco de la República.
2. Las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas financieras cuyo
patrimonio técnico sea inferior al capital mínimo que debe acreditarse para la
constitución de una corporación financiera,26 así como las sociedades
comisionistas de bolsa y las casas de cambio cuyo patrimonio sea superior a tres
mil quinientos millones de pesos ($3.500.000.000)27 podrán realizar las siguientes
operaciones de cambio: - Envío o recepción de giros en moneda extranjera
correspondientes a operaciones de importaciones, exportaciones, inversión
extranjera, inversión colombiana en el exterior. - Compra y venta de divisas y de
títulos representativos de las mismas que correspondan a operaciones de
importación y de exportación de bienes, de inversiones de capital del exterior y de
inversiones colombianas en el exterior. - Manejo y administración de sistemas de
tarjetas de crédito y de débito internacionales, conforme a las operaciones
autorizadas a cada clase de entidad. - Compra y venta de divisas a los
intermediarios del mercado cambiario y de saldos de cuentas corrientes de
compensación. - Envío o recepción de giros y remesas de divisas que no deban
canalizarse a través del mercado cambiario. - Compra y venta de divisas o títulos
representativos de las mismas que correspondan a operaciones que no deban
canalizarse a través del mercado cambiario. - Realización de inversiones de capital
en el exterior de conformidad con las normas aplicables y efectuar inversiones
financieras temporales y en activos financieros emitidos por entidades Financieras
del exterior distintas de sus filiales y subsidiarias, o en bonos y títulos emitidos por
gobiernos extranjeros que permitan otorgar rentabilidad a su liquidez en moneda
extranjera. - Ofrecer de manera profesional derivados financieros sobre tasa de
cambio únicamente mediante contratos estandarizados transados por bolsa. -
Distribuir y vender tarjetas débito prepago, recargables o no, e instrumentos
similares emitidos por las entidades financieras del exterior que señale el Banco de
la República. Para tal efecto, los intermediarios del mercado cambiario deben
mantener un contrato para la prestación de este servicio con la entidad financiera
del exterior y remitir la información de las operaciones en la forma que determine el
Banco de la República.
IV. VIGILANCIA CAMBIARIA
El control que ejerce el gobierno respecto de las operaciones de cambio, se hace a
través de un procedimiento especial, al cual la misma ley le da el carácter de
administrativo cambiario, cuyos principios rectores están contenidos en el Código
Contencioso Administrativo. Para efectos de este control el Gobierno Nacional,
mediante Decreto 2116 de 1992, repartió la vigilancia cambiaria en tres entidades
de la siguiente forma: - La Superintendencia Financiera, quien tiene a su cargo el
control y vigilancia sobre las instituciones financieras autorizadas por el régimen
cambiario para actuar como intermediarios del mercado cambiario y sobre las casas
de cambio. En el ejercicio de estas funciones, la Superintendencia Financiera tiene
las mismas facultades, prerrogativas y procedimientos que la ley le otorga para el
desempeño de sus competencias ordinarias. - La Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, adscrita al Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, la cual ejerce las funciones de control y vigilancia sobre el
cumplimiento del Régimen Cambiario, en materia de importación y exportación de
bienes y servicios, gastos asociados a las operaciones de comercio exterior y
financiación de importaciones y exportaciones. La determinación y sanción de las
infracciones del régimen cambiario atribuidas a la DIAN se guía por las
disposiciones del Decreto 1092 de 1996. - La Superintendencia de Sociedades, que
ejerce las funciones de control y vigilancia sobre el cumplimiento del Régimen
Cambiario en materia de inversión extranjera realizada en Colombia y de inversión
realizada por sociedades colombianas en el exterior, así como las operaciones de
endeudamiento en moneda extranjera realizadas por sociedades domiciliadas en
Colombia, sin perjuicio de las competencias asignadas a la Superintendencia
Financiera. Para investigar y sancionar las infracciones al régimen de cambios
internacionales la Superintendencia de Sociedades aplica el Decreto 1746 de 1991.

4. TASAS DE CAMBIO

La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad
de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la
divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el
precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la
oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay
abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja;
y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos
compradores), la tasa de cambio sube.

Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:

Régimen de tasa de cambio fija

En este régimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a


mantener en un valor predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de demanda
de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para mantener la
tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan excesos de
oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya.

Régimen de tasa de cambio flexible

En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está


totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.

Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se denominan:

Devaluación. Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir,


cuando hay que dar más pesos por cada dólar que se negocia.

Revaluación. Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir,


cuando hay que dar menos pesos por cada dólar que se negocia.

Es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal y la real. La


nominal es la tasa a la cual se compran o se venden las divisas. La tasa de cambio
real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente a una o
varias monedas extranjeras. Esta, además de la tasa de cambio nominal, tiene en
cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los cuales Colombia tiene
relaciones comerciales. La tasa de cambio real refleja la competitividad de los
productos colombianos frente a los productos de los demás países.

¿Qué tipos de tasas de cambio existen?

Para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero,


y evitar confusiones, es necesario distinguir dos tipos de tasas cambios:

- El real, que se define como la relación en la que una persona puede intercambiar
los bienes y servicios de un país, por los de otro.

- El nominal, que es la relación en la que una persona puede intercambiar la moneda


de un país, por la de otro. Este último es el que se usa con más frecuencia.

5. MONEDA DE PAGO.

El pago en moneda local es una transacción en la que un comprador paga a su


proveedor extranjero en la divisa local del proveedor. ... Cuando una empresa paga
en moneda propia, sus proveedores en el exterior a menudo aumentan las tarifas
para compensar el riesgo de los mercados de divisas y la fluctuación de tarifas.
Es un riesgo inherente al flujo de pagos, se debe tener en cuenta la moneda de
pago, ya que hay algunas monedas que no son negociables internacionalmente.
Para el caso de Colombia, es conveniente conocer cuáles son las divisas aceptadas
y negociadas por el Banco Central, como, por ejemplo: el dólar, el euro, el dólar
canadiense, la libra, el yen, corona danesa, corona noruega, corona sueca, dólar de
Australia, dólar de Nueva Zelanda, franco suizo, renminbi chino, dólar de Hong
Kong, dólar de Singapur y won coreano, entre otras. Otra manera de instrumentar
los pagos es a través de instrumentos de pago bancarios, donde la responsabilidad
de pago recae en diferentes niveles de una entidad financiera. A continuación se
relacionan los instrumentos más utilizados en cada uno de los mercados:  Estados
Unidos: cartas de crédito o garantías standby.  México: cartas de crédito.  Centro
América y Comunidad Andina: avales de letras de Cambio, cartas de crédito,
compromisos irrevocables de reembolso (CIR), cobranzas y garantías standby. 
Europa: cartas de crédito y garantías standby.

6. MEDIOS DE PAGO

Una de las mayores inquietudes a las que se enfrentan los exportadores


colombianos, cuando ingresan al mercado internacional, es la adopción del medio
de pago más conveniente, tanto para el comprador como para el vendedor. A
continuación, se van a explicar los diversos medios de pago, ahondando en qué
son, cómo funcionan, qué partes intervienen, cuál es el procedimiento para su
cobro, cuáles son las ventajas y las desventajas de utilizarlos.

Medios de pago internacional

Son las transacciones económicas con el exterior, que implican el intercambio de


bienes o servicios entre compradores y vendedores de diferentes países. La
elección del método de pago depende de los siguientes factores:
 Del conocimiento y la confianza mutua entre el comprador y el vendedor, así
como el nivel de conocimiento que se tenga del comprador extranjero.
 Del tamaño y de la frecuencia de las operaciones.
 De las normas legales existentes en los países involucrados en la
transacción.
 De los costos bancarios generados por la utilización de dichos instrumentos.
 Del término de negociación.
Los medios de pago internacional se pueden clasificar a través de:
 Operaciones en cuenta abierta.
 Operaciones con respaldo cambiario. (Universidad ICESI, 2008).

En el comercio mundial la exportación e importación de bienes, tienen implícito un


riesgo por el no pago de las divisas (Euro, Dólar, Yen, Libra), derivado de la
compraventa internacional. Hoy en día los exportadores e importadores cuentan con
medios de pago internacionales que no son otra cosa, que instrumentos bancarios
que permiten tener certeza en el pago, derivado de la venta (exportación) o compra
(importación) de bienes. Los medios de pago internacionales son instrumentos
bancarios, que permiten cerrar con éxito una negociación de exportación o
importación de bienes o servicios y que promueven nuevas oportunidades de
comercio, adicionalmente permiten tener certeza en el pago derivado de la venta o
compra de bienes, los usualmente utilizados son: - Carta de Crédito. - Cobranza
Documentaria. - Giros Internacionales. - Ordenes de pago. - Cuentas corrientes en
divisas. - Aval del exterior. - Garantía del exterior.
I. Carta de Crédito.
La carta de crédito, es un documento utilizado como instrumento de pago, emitido
por un banco (Banco Emisor), por cuenta de uno de sus clientes (ordenante), por
medio del cual autoriza a otro banco (Banco Corresponsal) en el exterior a cancelar
a una persona natural o jurídica (Beneficiario) una cierta cantidad de dinero, previo
cumplimiento de determinados requisitos indicados en la Carta de Crédito.
A. Partes que intervienen en un pago realizado por medio de una Carta de
Crédito:
1. Ordenante: Persona natural o jurídica (importador/comprador) que solicita la
apertura de la Carta de Crédito a un banco comercial, denominado Banco Emisor.
2. Beneficiario: Persona natural o jurídica (exportador/vendedor) que debe cumplir
estrictamente con los términos y condiciones estipulados en la apertura de la Carta
de Crédito.
3. Banco Emisor: Entidad financiera que abre o emite la Carta de Crédito a solicitud
del ordenante, de acuerdo a los términos y condiciones requeridos por él en la
solicitud de apertura. Este banco se ubica en el país del importador. 4. Banco
Corresponsal: Entidad financiera ubicada en el país del exportador, quien recibe del
exterior la Carta de Crédito y tiene la responsabilidad de avisar o confirmar al
beneficiario la apertura de la Carta de Crédito de Crédito y pagarle al beneficiario el
valor estipulado en la Carta de Crédito.
B. Procedimiento de apertura o emisión de una Carta de Crédito por parte del
importador
El ordenante (Importador) solicita a su Banco (Emisor) que expida un crédito
documentario a favor de un beneficiario (Exportador), utilizando un banco en el
exterior (Corresponsal). Este documento protocoliza el acuerdo previo entre las
partes; sin embargo, es el banco emisor quien verifica que el ordenante tenga el
cupo y las garantías suficientes para llevar a cabo la operación. Es decisión del
banco emisor aprobar o rechazar la apertura de la Carta de Crédito.
Una vez el banco corresponsal recibe de parte del banco emisor la carta de crédito,
le avisa o confirma al exportador, quien procede a embarcar la mercancía y
presentar los documentos de embarque al Banco Corresponsal que le avisó la
emisión de la carta de crédito. Este banco se encarga de revisar los términos y
condiciones establecidos en la carta de crédito para poder proceder a su pago.

C. Clases de Cartas de Crédito


1. Confirmada: Implica que el Banco Emisor le solicita al Banco Corresponsal, que
añada su confirmación, lo que significa que asume la responsabilidad frente al
Beneficiario, de negociar, aceptar o efectuar el pago tan pronto sean presentados
los documentos que evidencien el cumplimiento de todas las condiciones
estipuladas en el crédito.
2. No confirmada (avisada): El Banco Corresponsal no asume ningún compromiso
con el Beneficiario, sólo avisa o notifica la existencia del crédito. En este caso el
Exportador cuenta únicamente con la promesa del Banco del Importador (Emisor).
3. Revocable: Establece que el crédito puede ser modificado o cancelado por
cualquiera de las partes involucradas (Ordenante, Beneficiario, Banco Emisor y
Banco Corresponsal), sin previo aviso. Por ser de alto riesgo para las partes y no
ofrecer seguridad, es poco utilizada actualmente.
4. Irrevocable: La Carta de Crédito irrevocable da al vendedor una mayor seguridad
en el pago; al comprador le da seguridad del negocio efectuado, ya que para
modificarla o cancelarla es necesario tener el consentimiento de todas las partes
involucradas; actualmente es la más utilizada.
5. Rotativa: Este tipo de crédito permite al beneficiario disponer varias veces del
crédito hasta por la totalidad de su valor. En la actualidad tiende a ser reemplazada
por la carta de Crédito Stand By.
6. Transferible: Condición por medio de la cual, el beneficiario (Exportador),
denominado primer beneficiario, puede ceder total o parcialmente el crédito a uno o
más beneficiarios, denominados segundos beneficiarios, por una única vez.
7. Intransferible: Es aquella Carta de Crédito que no puede ser cedida por el
beneficiario a otro u otros beneficiarios.
8. A la vista: Este término es usado cuando se espera que el Beneficiario
(Exportador) reciba el pago, tan pronto entregue los documentos al Banco
Corresponsal (para su verificación o pago), y estos documentos cumplan con las
condiciones estipuladas en el crédito.
9. Aceptación: Un crédito es de aceptación, cuando existe un plazo concedido por
el vendedor al comprador, para efectuar el pago a un plazo generalmente de 30, 60
ó 90 días. Se requiere que el beneficiario gire una letra de cambio al Banco
Corresponsal en el momento de recibir los documentos.

D. Documentos que debe presentar el exportador para cobrar una Carta de


Crédito
1. Factura Comercial.
2. Póliza o Certificado de seguro.
3. Documento de transporte: Marítimo (Bill of Lading - B/L), aéreo (Guía Aérea Air
Waybill - AWB), terrestre (Carta de Porte).
II. Cobranza documentaria.
Es un mecanismo de pago por medio del cual el exportador de una mercancía
solicita los servicios de un Banco (Remitente o Cedente) para que cobre el producto
de una venta, entregándole los documentos originales necesarios y las
instrucciones de cobro. El Banco Cedente deberá utilizar un Banco Corresponsal
(Cobrador), al cual le enviará los documentos citados para que éste los presente al
Girado (Importador).
A. Partes intervienen en la cobranza documentaria
1. Cedente: Persona natural o jurídica (exportador/vendedor) que entrega las
especificaciones y condiciones con las cuales deben entregarse los documentos a
un Girado (importador/comprador), utilizando para ello un banco comercial,
denominado Banco Remitente.
2. Girado: Persona natural o jurídica (importador/comprador) que recibe los
documentos del Banco encargado del Cobro y paga el valor de la compra. El banco
solo entrega los documentos, siempre y cuando el importador cumpla con los
términos y condiciones estipulados por el Cedente (exportador/vendedor).
3. Banco Remitente: Entidad financiera que recibe los documentos de la exportación
y las instrucciones de cobro del Cedente (exportador/vendedor). Este banco se
ubica en el país del exportador.
4. Banco Encargado del Cobro: Entidad financiera ubicada en el país del importador,
que recibe del exterior los documentos y las instrucciones para el cobro. Su
responsabilidad radica en:
B. Tipos de Cobranza Documentaria
1. Cobranza Documentaria a la Vista. Esta Cobranza consiste en que una vez
embarcada la mercancía, el Cedente (Exportador) entrega los documentos de la
exportación a un Banco Cedente en su país. Este Banco envía por correo certificado
los documentos y las instrucciones de cobro al Banco Cobrador en el país del
importador. El Banco Cobrador avisa al Girado (Importador) que existen unos
documentos a su nombre y que una vez reciba el pago, inmediatamente le serán
entregados los documentos.
2. Cobranza Documentaria por Aceptación. La cobranza por aceptación consiste en
que el Cedente y el Girado acuerdan un plazo de tiempo determinado para el pago,
condición que queda establecida en una Letra de Cambio. Una vez acordado el
plazo, el Cedente embarca la mercancía y entrega los documentos de la exportación
junto con una Letra de Cambio al Banco Cedente en su país. Este Banco envía por
correo certificado los documentos y la Letra de Cambio, debidamente diligenciada
por el exportador, al Banco Cobrador en el país del importador. Este Banco se
encargará de avisar al Girado que existen unos documentos a su nombre y que una
vez “acepte” la Letra de Cambio con su firma, recibirá los documentos para la
nacionalización de la mercancía.
III. Giros internacionales
Mecanismo de pago por medio del cual el Ordenante (Importador) de una mercancía
solicita los servicios de un banco girador de su país, para que envíe las divisas
producto de una transacción comercial, utilizando como intermedio a un banco
receptor, donde el Beneficiario (Exportador) tiene una cuenta. En este medio de
pago, los documentos son enviados por correo u otro medio, sin la intervención de
los bancos comerciales.
A. Tipos de Giro que existen
1. Giro Directo o Post - embarque Es la forma de pago acordada entre el importador
(comprador) y el exportador (vendedor) mediante la cual, la cancelación se efectúa
una vez haya sido embarcada la mercancía.
2. Giro Directo Financiado Es el pago al exterior de una mercancía ya embarcada
por el exportador y cuyos fondos son financiados por el Banco Girador directamente
al Ordenante del giro, el banco girador paga el valor de la operación al exterior y
queda vigente la deuda en dólares entre el Ordenante y el Banco Girador.
3. Giro Anticipado Es el pago anticipado al exterior de una mercancía que aún no
ha sido embarcada por el exportador, por exigencia suya.
IV. Órdenes de pago
La transferencia bancaria también llamada orden de pago, es un pago que efectúa
el banco del importador al banco del exportador, el cual abona los fondos en la
cuenta de su cliente cobrador (exportador). Esta forma de pago se hace por medios
electrónicos, siendo el más utilizado el sistema SWIFT. La red SWIFT agrupa a la
gran mayoría de los bancos del mundo, y hace posible una comunicación rápida y
segura entre ellos. El exportador envía la mercancía y la documentación necesaria
para que ésta pueda ser recibida por el importador. El importador, una vez que ha
recibido todo ello, solicita a su banco que pague mediante transferencia bancaria al
exportador.

V. Cuentas corrientes en divisas


Es la que se constituye en cualquiera de las divisas (Dólar, Euro, Libra o Yen)
convertibles a pesos colombianos, a residentes y/o no residentes: en el país. Los
tipos de Cuentas Corrientes en Divisas establecidas por el Banco de la República
son
A. Cuentas Corrientes en Moneda Extranjera en Bancos Colombianos
Son aquellas Cuentas Corrientes en Moneda Extranjera autorizadas por el Banco
de la República, que pueden abrir personas naturales y jurídicas en
establecimientos bancarios colombianos (Intermediarios del Mercado Cambiario),
bajo ciertas condiciones y requisitos de obligatorio cumplimiento de acuerdo al
siguiente detalle.
B. Cuentas Corrientes en Moneda Extranjera en Bancos del Exterior
Son aquellas cuentas corrientes que pueden tener las personas naturales
residentes en Colombia, en bancos del exterior, sin contravención a la ley cambiaria,
es decir son cuentas legalmente aceptadas por el Banco de la República.
C. Cuentas Corrientes de Compensación en Bancos del Exterior
Son aquellas cuentas corrientes que pueden tener las personas naturales o jurídicas
residentes en Colombia, en bancos del exterior, y cuando estén registradas ante el
Banco de la República y sean utilizadas para canalizar divisas producto del Mercado
Cambiario Colombiano (Importaciones, exportaciones, endeudamiento externo o
inversiones internacionales).
1. Requisitos para abrir la cuenta de compensación
- No haber sido sancionado por infracciones al Régimen Cambiario o al Régimen
Aduanero (requisito indispensable e ineludible).
- Registrar la Cuenta Corriente en el Banco República antes de los 30 días de la
fecha de su apertura en el exterior.
- Diligenciar las Declaraciones de Cambio y mantener archivos de cada una de las
operaciones del Mercado Cambiario.
- Cumplir el régimen de plazos para registrar las operaciones como endeudamiento
externo para importaciones (6 meses) y exportaciones (12 meses).
- Restricción para devolución de divisas al exterior, es decir una vez convertidas las
divisas a pesos colombianos no se pueden devolver al exterior dentro de la misma
operación.
Registro ante el Banco de la República previo al desembolso de créditos en
moneda extranjera recibidos u otorgados.
- Legalización mensual del movimiento de la cuenta, a través del envío del extracto
(Statement) al Banco de la República.
VI. Aval del exterior
Mecanismo mediante el cual se emite o se acepta una Letra de Cambio por parte
de un Banco, que se constituye en deudor solidario al garantizar el pago de
mercancías a un exportador, antes de su respectivo despacho. También el banco
otorga un aval a sus clientes, cuando éste no puede atender sus necesidades
crediticias. En estos casos le solicita, mediante dichos avales, el acceso a
financiaciones de otras entidades financieras del país o del exterior. El aval es una
operación poco atractiva para los bancos, puesto que asume un riesgo “cliente” sin
efectuar la correspondiente financiación, que es justamente la actividad específica
de los bancos.
1. Características del Aval del Exterior
- Compromiso del banco: El Banco que emite el Aval se compromete a pagar parcial
o totalmente el valor de la mercancía, si el comprador no lo hace.
- Aviso: El vendedor de la mercancía conoce de la constitución de una Letra de
Cambio a su favor, mediante un mensaje SWIFT 199, elaborado por el Banco
Avalista y comunicado por el Banco Corresponsal. Simultáneamente, el comprador
envía al vendedor, por correo certificado, la Letra Avalada para que éste a su vez
envíe la mercancía.
- Pago: El pago de la mercancía la realiza el comprador después de embarcada la
mercancía, mediante un Giro Directo. A diferencia de la Carta de Crédito, no existe
un compromiso de pagar la operación contra entrega de documentos.
- Comisiones: El cobro de las comisiones la realiza el Banco Avalista por 30 días o
fracción y sobre el valor de la operación.
VII. Garantía del Exterior
Es un documento a través del cual un Banco se compromete a pagar una suma de
dinero, dentro de un plazo determinado, a un tercero (Beneficiario), en el evento de
que el cliente, al cual presta el servicio de garantía (Ordenante), incumpla la
obligación pactada en el contrato.
Existe una diversidad de garantías que se puede emitir, sin embargo, las más
comunes son las que cubren operaciones comerciales internacionales: Las
garantías de licitación (Bid Bonds) y las de fiel cumplimiento del contrato
(Performance Bonds).
En los Estados Unidos las llamadas “Garantías del Exterior” se conocen como
“Cartas de Crédito Stand By”.
1. Garantía de Licitación
Es la garantía que debe constituir una empresa para tener derecho a participar en
una licitación internacional, organizada por lo general, por grandes empresas y en
torno a contratos importantes. Generalmente este tipo de licitaciones son realizadas
por empresas estatales o entes gubernamentales.
2. Garantía de Fiel Cumplimiento
Es habitual que la garantía de licitación prevea, en caso de que la empresa que la
constituye sea adjudicataria del contrato, la automática emisión de una garantía
adicional de “fiel cumplimiento” de contrato, cuyo monto es muy superior al de la
primera.

7. RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL.

Los riesgos siempre existen cuando se inicia una comercialización, ya sea Nacional
o Internacional. Pero siempre existe mayor riesgo cuando se hace negocio fuera del
país de origen.
La mayoría de los riesgos vienen adquiridos porque casi siempre es más difícil
obtener información del país con el que se está realizando la negociación.
Por lo tanto, operar de manera internacional siempre trae consigo diferentes riesgos.

El riesgo existe, tanto en el comercio internacional como en el tradicional. Sin


embargo, cuando realizamos negocios fuera de nuestro país, estos riesgos
aumentan considerablemente.

Estos riesgos son los denominados riesgos comerciales, estos vienen precedidos
principalmente por la dificultad de obtener suficiente información sobre el vendedor
o comprador, las costumbres comerciales del país en el que estemos realizando la
negociación y por lo tanto el entorno legal.
Existen diferentes tipos de riesgos comerciales, los cuales podemos diferenciar y
distinguir según el momento o estado en el que se encuentre la operación de
compra/venta.

Principales riesgos que implica el comercio internacional.

Impago: El riesgo por excelencia, se produce cuando, el comprador después de


recibir la mercancía no cumple con su obligación de pago. Existen medios para
contrarrestar el riesgo por impago, entre ellos destaca el Seguro de Crédito a la
Exportación, que aporta una cobertura de los riesgos inherentes a las operaciones
comerciales entre las partes contratantes de diferentes países.
Fraude: El riesgo de fraude no es más que una forma auténtica de engaño
premeditado con voluntad de enriquecimiento ilícito. A este riesgo se exponen
principalmente las empresas que se inician en el comercio exterior.

Entrega: Riesgo de que la mercancía que el vendedor pone a disposición del


comprador no satisfaga los requisitos contractuales de calidad, tiempo y forma de
entrega, o que directamente no llegue nunca.

Transporte: el comercio internacional conlleva mayor distancia entre el punto de


partida y llegada de las mercancías, por lo tanto, un aumento importante del
riesgo. El riesgo de trasporte implica diferentes variables entre ellas cabe destacar
el medio de transporte utilizado. En este caso tanto expedidor como destinatario,
tienen que conocer, evaluar, y neutralizar todos los riesgos que represente el
transporte.

Riesgo de cambio: cuando se deriva de la utilización de una moneda que no es la


propia, ya que puede alterar el beneficio esperado.

Riesgo legal: La falta de conocimiento de las leyes, los sistemas jurídicos los
convenios. Especialmente a tener en cuenta para las empresas que operen con
mercancías para el consumo humano, ya que ciertos países modifican sus leyes
como medida proteccionista. También hay que vigilar que todos los documentos
estén en orden para evitar malos entendidos a la hora de despachar la mercancía
en aduanas.

Además de los riesgos comerciales, existen otro tipo de riesgos, que en cierta
medida tenemos que tener presentes siempre y más concretamente en operaciones
de gran envergadura, estos riesgos son, los conocidos como riesgos extraordinarios
y catastróficos; en esta clasificación podemos incluir riesgos derivados de
catástrofes naturales, guerras, huelgas, etc.

En resumen, existen todo tipo de riesgos, pero también medidas para reducirlos.
Antes de embarcarnos en una operación de compraventa internacional, hay
que conocer profundamente el mercado de destino, y muy importante, al posible
comprador o vendedor.

El riesgo de mercado es como se denomina a la probabilidad de variaciones en el


precio y posición de algún activo de una empresa.
En concreto, hace referencia al riesgo de posibles pérdidas de valor de un activo
asociado a la fluctuación y variaciones en el mercado. Cuando hablamos de riesgo
de mercado, hablamos de un concepto general que engloba a otros:
 Riesgo de variaciones del precio de mercancías
 Riesgo de variaciones en precios de acciones
 Riesgo de cambios en el tipo de interés
 Riesgo de variaciones en el tipo de cambio de divisa extranjera
 Riesgo de posicionamiento y acepción del producto.

En este sentido, el riesgo de mercado recoge posibles circunstancias adversas y


determinantes para la situación de una empresa. Cuando en el mundo empresarial
hablamos de riesgo de mercado se marcan aquellas contingencias que de manera
directa o indirecta afectan a las variables mercantiles y económicas de la venta
y cotización en las empresas.

El Riesgo de mercado tiene su origen en la posibilidad de que se produzcan


pérdidas en el valor de las posiciones mantenidas como consecuencia de los
movimientos en las variables de mercado que inciden en la valoración de los
productos y activos financieros en la actividad de trading.

Los principales riesgos que se generan se pueden catalogar en las siguientes


agregaciones:

 Riesgo de tipos de interés: Surgen como consecuencia de la exposición al


movimiento en las diferentes curvas de tipos de interés en los que se está
operando. Si bien los productos típicos generadores de sensibilidad a los
movimientos en los tipos de interés son los productos del mercado monetario
(depósitos, futuros sobre tipos de interés, call Money swaps, etc.) y los
derivados de tipos de interés tradicionales (swaps, opciones sobre tipos de
interés –caps, floors, swaption–, etc), la práctica totalidad de los productos
financieros tienen una exposición a movimientos en los tipos de interés por
el efecto en la valoración de los mismos del descuento financiero.
 Riesgo de renta variable: Surge como consecuencia del movimiento en los
precios de las acciones. Dicho riesgo se genera en las posiciones en contado
de acciones, así como en cualquier producto derivado cuyo subyacente sea
una acción o un índice de renta variable. Como un sub-riesgo del de renta
variable surge el riesgo de dividendo, como input de cualquier opción sobre
renta variable, su variabilidad puede afectar a la valoración de las posiciones
y, por lo tanto, es un factor generador de riesgo en los libros.
 Riesgo de tipo de cambio: Se produce por el movimiento en los tipos de
cambio de las diferentes divisas en las que se tiene posición. Al igual que el
de renta variable, este riesgo se genera en las posiciones de contado de
divisa, así como en cualquier producto derivado cuyo subyacente sea un tipo
de cambio.
 Adicionalmente, el efecto quanto (operaciones donde el subyacente y el
nominal de la operación estén denominados en divisas diferentes) conlleva
que en determinadas operaciones donde el subyacente no sea una divisa se
genere un riesgo de tipo de cambio que es preciso medir y monitorizar.
 Riesgo de spread de crédito: El spread de crédito es un indicador de mercado
de la calidad crediticia de un emisor. El riesgo de spread se produce por las
variaciones en los niveles de spread tanto de emisores corporativos como
gubernamentales y afecta tanto a las posiciones en bonos como en derivados
de crédito.
 Riesgo de volatilidad: Se produce como consecuencia de las variaciones en
los niveles de volatilidad implícita a la que cotizan los diferentes instrumentos
de mercado en los que se negocien derivados. Este riesgo, a diferencia del
resto, es un componente exclusivo de la operativa en derivados y se define
como un riesgo de convexidad de primer orden que se genera en todos los
posibles subyacentes en los que existan productos con opcionalidad que
precisen de un input de volatilidad para su valoración.

Cómo se hace frente al riesgo de mercado

Dependiendo del tipo de riesgo de mercado que más pueda afectar, pueden
establecerse elementos y herramientas de contingencia para reducir los posibles
daños ocasionados por variaciones en el mercado.

Por ejemplo: Si una empresa exporta al exterior, deberá establecerse una


herramienta de cobertura antes fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda
extranjera.

Si una empresa se instala en un país con alta inflación, deberá atender a


movimientos en una alta tasa de tipos de interés.

Si, por ejemplo, estamos en un mercado muy competitivo, deberemos establecer


estrategias de posicionamiento, marketing y promociones para intentar que el
producto crezca y se mantenga entre las preferencias.

En general, cuando hablamos del riesgo de mercado, hablamos de aquellas


variables que se rigen específicamente en el mercado libre mediante oferta y
demanda, es decir, que no corresponden con decisiones políticas (directamente),
sino con la mera operatividad de la ley de oferta y demanda, y que comúnmente
tienen incidencia sobre la estrategia de venta y valoración de las empresas.

El riesgo cambiario o riesgo de tipo de cambio es el fenómeno que se produce


cuando un agente económico realiza una transacción económica o financiera con el
exterior en una moneda distinta a la nacional, de tal forma que dispone de un
volumen de activos en moneda extranjera distinto al volumen de pasivos en moneda
extranjera, en cuyo caso las variaciones que registre el tipo de cambio a lo largo del
tiempo afectarán a la rentabilidad de la transacción realizada.

El riesgo cambiario surge, por tanto, del hecho de que los tipos de cambio pueden
variar a lo largo del tiempo y, en consecuencia, siempre que se realice una
transacción en moneda extranjera y exista un período de espera en el cobro o en el
pago y, dado que el tipo de cambio que exista en el futuro puede ser distinto al
actual, puede ocurrir que surjan pérdidas (o ganancias) que no estén relacionadas
con el negocio normal. Es precisamente esta posibilidad de que se produzcan
pérdidas, como consecuencia de la variación del tipo de cambio, lo que
habitualmente se conoce como riesgo cambiario.

El riesgo cambiario va a surgir en toda transacción económica y financiera siempre


que activos y pasivos en moneda extranjera no coincidan. Por tanto, existirá riesgo
cambiario en cualquier operación de comercio exterior de bienes o servicios, en
cualquier operación financiera de crédito en moneda extranjera, así como en
transacciones de inversión extranjera directa.

El papel que juega el riesgo cambiario en las transacciones con el exterior es dual
en el sentido de que, por un lado, la existencia de riesgo cambiario supone un
obstáculo a las transacciones económicas con el exterior (en especial, al
intercambio de bienes y servicios y a la inversión extranjera directa) pero, por otro
lado, es el origen de una parte sustancial de los flujos internacionales de capital en
la medida que posibilita la obtención de beneficios a través de la especulación
cambiaria y es precisamente ésta la que da origen a importantes movimientos de
capital a corto plazo.

El riesgo cambiario es posible evitarlo utilizando el mercado de divisas a plazo; pero


esto, además de tener un coste, sólo podrá ser utilizado para períodos cortos de
tiempo. Por ejemplo, en una inversión directa a largo plazo siempre existirá un
riesgo cambiario.

Cómo neutralizar el riesgo de tipo de cambio

Para neutralizar este tipo de problemas, existen elementos de cobertura como, por
ejemplo, pactar la suma en moneda nacional, de tal forma que cualquier movimiento
no supone una incidencia para el valor del bien exportado.

O por otro lado, contratar derivados financieros que sirvan de cobertura a


movimientos en los tipos de cambio como swaps, opciones y similares. De esta
manera, si perdemos con el activo principal ganaremos la misma cantidad con el
derivado financiero y así hemos eliminado el riesgo cambiario. La desventaja es que
si por el contrario el tipo de cambio va a favor de nuestro activo principal,
perderemos con el derivado financiero y hubiera sido mejor no cubrirnos. Sin
embargo, lo que estamos buscando es eliminar el riesgo, no tener una operación
exitosa con derivados financieros. Para ello tendremos que decidir cuándo cubrirnos
el riesgo y cuándo no.

Ejemplo de riesgo de cambio

Imaginemos que queremos vender flores a España, donde el euro cotiza a $3.700
= 1€, pagadera a 180 días.

Si el precio de venta es de $999.000.000, la venderemos a €270.000 en el momento


de ahora, sin embargo, imaginemos que, por algún factor económico o político, el
peso se aprecia o el euro reduce valor durante los seis meses que se va a demorar
el pago, de tal forma que el euro ahora cotiza a $3.800.

De esta forma tan sólo recibiremos $972.000.000, perdiendo parte del valor que
inicialmente teníamos con la conversión.

Esto es lo que se conoce como riesgo tipo de cambio, de tal forma que para las
transacciones y comercio internacional es un elemento importante a tener en
cuenta, ya que el valor de las monedas varía cada día y esto puede suponer un
perjuicio para los productores (y así mismo una ganancia para compradores).

III. Posturas ante el riesgo cambiario

Ante la existencia de riesgo de cambio, los agentes económicos pueden adoptar


dos posturas distintas:

 a) Asumir el riesgo cambiario porque se piensa que se conoce cuál será la


evolución que el tipo de cambio seguirá en el futuro y, por tanto, se está
dispuesto a aceptar el riesgo derivado de la posible variación en el tipo de
cambio. En este caso el agente económico mantendrá un volumen de activos
en moneda extranjera distinto al de pasivos en moneda extranjera; en otras
palabras, el agente económico actuará como un especulador.
 b) Evitar o cubrirse del riesgo, para lo cual el agente económico tratará de
mantener un equilibrio exacto entre su volumen de activos y pasivos en
moneda extranjera. En este caso se dirá que el agente económico actúa
como “previsor o averso al riesgo cambiario”.

IV. Especulación, arbitraje y riesgo cambiario

La especulación en el mercado de divisas consiste en asumir de forma deliberada


el riesgo cambiario con la expectativa de obtener un beneficio. El especulador tiene
expectativas definidas acerca de la evolución del tipo de cambio y está interesado
en obtener un beneficio derivado de la variación que experimente el tipo de cambio.
Por tanto, la asunción del riesgo cambiario es la base de la especulación.

Por el contrario, en las operaciones de arbitraje en moneda extranjera, aunque se


obtiene un beneficio comprando y vendiendo moneda extranjera, el arbitrajista no
está asumiendo ningún riesgo cambiario. El arbitrajista compra y vende moneda
extranjera en el mismo momento del tiempo y conoce todos los precios y, en
consecuencia, no asume ningún riesgo cambiario.

El especulador tiene expectativas acerca de la evolución futura de los tipos de


cambio y está interesado en lograr una ganancia de capital comprando (vendiendo)
cuando considera que el precio va a subir (bajar) en el futuro. Si el especulador
acierta en sus expectativas, logrará un beneficio, si se equivoca sufrirá una pérdida.

La especulación se basa, por tanto, en la previsión y en la anticipación, de forma


que, como hemos señalado anteriormente, el especulador también puede
equivocarse si no prevé correctamente la evolución de los tipos de cambio futuros.

V. Cobertura del riesgo de cambio

Los agentes económicos no siempre están dispuestos a correr el riesgo de cambio,


sino que en ocasiones utilizan mecanismos de cobertura del riesgo de cambio.

Por ejemplo, supóngase que un exportador español recibirá un millón de libras


dentro de tres meses, pero no desea correr el riesgo cambiario. Para cubrirse de
éste, el exportador puede generar una obligación en libras exactamente de la misma
cuantía que los ingresos esperados por sus ventas. Para lograr esto bastará con
que el exportador pida un crédito en libras esterlinas de la misma cuantía y a un
plazo de tres meses, luego vendería las libras en el mercado de cambios al contado
al tipo de cambio actual, obteniendo sus fondos en moneda nacional. De esta forma
dispondría de un activo y un pasivo en libras esterlinas a un plazo de tres meses,
habiendo eliminado el riesgo de cambio. Evidentemente esta cobertura del riesgo
de cambio tendría un coste, el derivado del tipo de interés que tendría que abonar.

Con independencia del anterior mecanismo para cubrir el riesgo cambiario,


habitualmente denominado cobertura a la vista, existe otro mecanismo que
constituye el medio natural de cobertura del riesgo cambiario, que es acudir al
mercado de divisas a plazo.

Riesgo político. Uno de los principios inmutables en el análisis de inversiones de


capitales es que las tendencias de los mercados eran determinadas principalmente
por los fundamentales, es decir, los factores macroeconómicos de un país como el
crecimiento económico, inflación, cuentas fiscales y política monetaria, o en el caso
de compañías, el crecimiento en ingresos y utilidades de la misma.

No obstante, observamos que el riesgo político a nivel global es cada vez más
relevante para dictaminar la tendencia de los mercados financieros, inclusive
ignorando en ciertas ocasiones los fundamentales macroeconómicos. Desde los
movimientos en los precios del petróleo, el comportamiento de las tasas soberanas
en Europa, o los mercados de riesgo y divisas en América Latina, ignorar el factor
político en estos múltiples mercados ha sido la simple razón de hacer o no la
apuesta correcta.

Una posible explicación es que luego de los sucesos inesperados con Brexit y la
victoria de Trump en EE. UU, los inversionistas se han dado cuenta que la
incertidumbre de ciertos shocks de carácter político es bastante alta dada que la
política no tiene un mecanismo de funcionamiento racional, que es el principal
supuesto de los modelos económicos.

El impacto de riesgos políticos sobre el desempeño financiero lo hemos observado


de múltiples formas a nivel global: como se comentó anteriormente, las elecciones
de Trump, el voto Brexit, las elecciones en Europa, el cambio del régimen saudita,
el recorte de impuestos en EE. UU, el riesgo de impedimento en España y las
elecciones en Italia. A nivel más regional: el escándalo de corrupción “Lava Jato” en
Brasil con el impedimento de la ex Presidenta Dilma y la acusación por sobornos
del Presidente Temer; el impedimento del ex Presidente Peruano, PPK; las
elecciones presidenciales y legislativas en Argentina, y las elecciones
presidenciales en Chile, Colombia, Brasil y México. Todos estos eventos que han
generado y tendrán una gran influencia sobre los mercados financieros, aún en
ausencia a un impacto directo sobre sus fundamentales.

Los procesos de inversión deben adelantarse a las teorías de inversión tradicionales


ante un mundo en proceso de transformación, que, para este caso en particular, la
variable política es un factor decisivo para el éxito en las decisiones de inversión.

Clases de riesgo político.

Riesgo de convertibilidad: es la posibilidad de no poder convertir la moneda local


en divisas para su envió al exterior.

Riesgo de transferibilidad: es la posibilidad de no poder girar las divisas al


exterior.
Alternativas para mitigar el riesgo político

A continuación, se presentan algunas opciones para mitigar el riesgo político en las


ventas al exterior:

Póliza de seguro de riesgo: Considerando que al país al cual usted exporta ha


aumentado su riesgo, puede solicitar a la compañía de seguros que amplié la
cobertura de la operación cubriendo también el riesgo político.

Triangulación: Es una forma de estructurar una operación, no solo entre su banco


y el de su cliente, sino incluyendo a un tercer banco, cuando se dan situaciones en
las cuales el riesgo del banco de su cliente o del país de su cliente no son elegibles
para su banco en Colombia.

Convenio ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración): Se pueden


canalizar operaciones a través de este convenio cuando existe una percepción alta
de riesgo político, cualquier banco que esté autorizado por su banco central para
operar en el convenio ALADI, puede emitir los instrumentos de pago.
GRÁFICO COMPARATIVO DONDE SE RESUMEN LAS OPORTUNIDADES Y
LAS AMENAZAS QUE OFRECE EL MUNDO GLOBALIZADO

Oportunidades que ofrece el Amenazas que ofrece el mundo


mundo globalizado globalizado

- Productos de todo el mundo. - Un proceso asimétrico.

-Incremento del comercio y de la - Mayor desigualdad económica entre


industria. países subdesarrollados, debido a
concentración de capital en los países
- Disminuyen los costos de producción. desarrollados.

- Aumenta el empleo a los lugares donde - Desigualdad económica dentro de cada


llena las multinacionales. nación, ya que la globalización beneficia a
las empresas grandes y poderosas.
- Aumenta la competitividad entre los
empresarios y se eleva la calidad de los - Degradación del medio ambiente, debido
productos a la explotación de recursos naturales.

- Descubren e implementas mejores - Aparición de conflictos comerciales.


tecnologías que ayuden a la producción
y a la rapidez de las transacciones
económicas.

VARIABLES MACROECONÓMICAS INFLUENCIADAS POR EL


COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

- Producto Interior Bruto (PIB): hace referencia al valor de todas las mercancías
producidas en un país durante un periodo de tiempo determinado. Su variación
puede producirse por cambios en la producción o por cambios en los precios de los
productos.
- Prima de riesgo: es la diferencia existente entre el interés a la que se pide la
deuda de un país en comparación a otros países. Es como la recompensa que
reciben los inversores por prestar dinero a países en situaciones económicas
complicadas.
- Inflación: se considera como el aumento del coste de vida en un país. Es un
indicador que muestra el aumento de los precios y, por lo tanto, la disminución del
valor del dinero, ya que se pueden comprar menos cosas con el mismo dinero.
- Tipo de interés: es el porcentaje a través del cual se financian los bancos. Por
ello, determinará el coste de acceder al crédito de una zona.
- Tipo de cambio: es el valor que posee una moneda con respecto a otra. Si
sabemos a cuánto equivale una moneda en relación con otra podemos saber cuál
de las dos economías posee un mejor estado de salud.
- Balanza de pagos: hace referencia a todos los intercambios económicos de un
país con el exterior durante un periodo determinado.
- Desempleo: muestra el número de personas que se encuentran en situación de
desempleo en una zona concreta.
- Indicadores de oferta y demanda: es fundamental conocer cuál es la demanda
de productos en un país y la capacidad de cubrir esas necesidades por parte de sus
productores a través de la oferta.
- Consumo: es el gasto en bienes y servicios realizado por las familias e incluye
tanto los bienes perecederos como los duraderos. Es el elemento más importante
del PIB, pues representa aproximadamente tres cuartas partes de la producción
total.

CÓMO ES LA RELACIÓN ENTRE EL PETRÓLEO Y EL DÓLAR EN


COLOMBIA.

Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia
teniendo en cuenta la relación que presentan y la implicación que tienen dentro de
la cadena productiva del país.
El dólar y el petróleo se han destacado por su volatilidad en los últimos cuatro años,
y en 2019 todo parece indicar que tampoco habrá tregua. Las proyecciones de los
analistas señalan que ambas variables presentarán un reto para la economía
mundial y, por supuesto, para Colombia y sus cuentas fiscales.
perdiera más de US$25 desde octubre de 2018 seguirán en 2019. El mercado de
hidrocarburos mundial experimenta un exceso de oferta (producción) y una débil
demanda de crudo, la peor combinación para los precios de esta materia prima.
Respecto al comportamiento del dólar en Colombia, la mayoría de proyecciones
concluyen que el dólar se mantendría caro en 2019, es decir, por encima de los
$3.000. Así lo muestra la encuesta que realizó el Departamento de Investigaciones
Económicas del Citi, en la que se consultó a 26 entidades (comisionistas, bancos,
entre otros). El resultado fue que en promedio los analistas estiman que la tasa de
cambio cerrará este año en $3.085. Incluso hay comisionistas como Casa de Bolsa
que creen que la divisa cerrará en $3.400.
Se espera que el dólar fluctúe alrededor de los $3.100 al comenzar el año y pueda
llegar a subir durante la segunda parte del año a niveles de entre los $3.280 y
$3.430. Entre los factores que pueden mover la tasa de cambio hacia arriba está la
demanda de petróleo, que se debilitará porque el crecimiento en Estados Unidos ya
tocó techo. Adicionalmente, la desaceleración que presentaría la economía mundial
en 2019 disminuirá la demanda por petróleo, lo cual podría impulsar el dólar al alza
y perjudicar el rendimiento, la inflación y las tasas de interés en Colombia-
Mientras que el dólar no sufra incrementos agresivos, de más de $100 en una
semana, no debería haber efectos inflacionarios importantes dentro de la economía.
Y podría haber efectos positivos, pues este nivel de tasa de cambio puede impulsar
las exportaciones colombianas, sobre todo puede ayudar a compensar el efecto de
los envíos de petróleo que pueden sufrir por los menores precios del crudo.
Asimismo, hay que tener en cuenta que a Colombia no le va bien en materia fiscal
cuando hay malas perspectivas en torno a los precios del petróleo. De acuerdo con
el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), documento con el que se hacen las
cuentas del país por los próximos 10 años, el barril de petróleo Brent debe
promediar los US$62 en 2019 para que no se descuadren las finanzas del país.
(Fuente periódico El Espectador).

CUÁL ES EL IMPACTO DEL AUMENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA.

Entre los meses de marzo y mayo de este año la cotización del dólar subió más de
$300. El peso colombiano ha sido la segunda moneda más devaluada de América
Latina, después de Argentina, y la sexta a nivel mundial.

Este crecimiento acelerado de la divisa empieza a preocupar por su posible impacto


en los precios de los productos de la canasta familiar de los colombianos. Hasta
marzo, Colombia importó US$2903 millones en bienes de consumo, 9,7 % más que
en igual lapso de 2018. Pero en toneladas fueron 657.343, 6,8 % menos frente al
primer trimestre del año pasado, según el Dane. Eso significa que se hicieron menos
compras, pero estas costaron más.

Julián Cárdenas, economista de ahorro e inversión de la firma Protección, expresó


que los temores por un aumento en la inflación son válidos, sin embargo, considera
que el impacto dependerá de cómo evolucione la tasa de cambio en lo que resta del
año, “tendría que subir mucho más el dólar y que se mantenga en un nivel alto por
un tiempo prolongado para que realmente tenga un efecto en la inflación”.

Para este analista, los cambios de la moneda estadounidense están relacionados


con el contexto internacional (guerra comercial, Brexit, volatilidad del petróleo), más
que por variables propias de Colombia, por lo que mantienen su expectativa de que
este año la inflación terminará en 3,3 %, muy cerca de la meta estimada por el
Banco de la República. La preocupación, aseguró Cárdenas, está en lo que pueda
pasar en 2020, pues de continuar la tendencia alcista del dólar la inflación de ese
año podría salirse de los pronósticos.
De hecho, el Índice de Precios al Consumidor, IPC, de los últimos 12 meses al mes
de abril se situó en 3,25 %, más que el 3,13 % de igual periodo del año anterior (ver
gráficos). “En el corto plazo no creo que tengamos una desviación grande en la
inflación. El gran interrogante es cuánto durará la guerra comercial y todo parece
mostrar que hasta que no pasen las elecciones en EE.UU. no habrá calma en el
mercado externo”. (Fuente El País.com.co)

COMO EL AUMENTO DEL DÓLAR Y LA CAÍDA DEL PETRÓLEO, AFECTAN


LA ECONOMÍA COLOMBIANA.

Por lo general nosotros los ciudadanos de a pie, pensamos que lo que ocurra con
las variables macroeconómicas y con los principales indicadores financieros no
afectan nuestras finanzas personales. La verdad es que sí nos afectan
circunstancias como una inflación creciente, un dólar apreciado, un barril de petróleo
barato y movimientos en las tasas de interés.

Este hecho fue uno de los principales causantes de que el dólar cobrara vigor no
solo en Colombia, sino en todo el mundo, además de disminuir ostensiblemente el
precio del barril de petróleo por la abundancia de barriles en el mercado.

La apreciación del dólar ha comenzado a afectar la inflación (por materia primas


adquiridas en el exterior, por parte de los empresarios colombianos) que en últimas,
refleja los precios de los bienes de la canasta familiar, razón por la cual, vemos
cómo ahora nos toca pagar más por productos básicos.

Por otro lado, la caída en los precios del crudo ha afectado los ingresos de nuestro
país, que si bien es cierto no somos una nación netamente petrolera, gran parte de
los ingresos públicos vienen por esa vía.

Al tener menos ingresos por exportaciones del hidrocarburo, Colombia se ve


obligada a conseguir recursos por otras fuentes para cumplir con su presupuesto,
dentro de las cuales, puede estar el incremento de impuestos tanto para empresas
como para personas naturales y aquí vemos otra afectación.
QUÉ ASPECTOS CONSIDERA RELEVANTES PARA LA ELABORACIÓN DE
UNA PROPUESTA COMERCIAL.

¿Qué tengo que saber de mi cliente potencial antes de preparar una


propuesta comercial?

1. Quién es el cliente. A qué se dedica, cuáles son sus expectativas.


2. Qué tipo de colaboración busca. Temporal, permanente, de confianza….
3. Qué beneficios piensa obtener con la colaboración. Qué puedes ofrecer para
beneficiar al cliente.
4. Qué emociones le impulsan a seleccionar un colaborador/proveedor a
otro. Somos todos emociones, y el contacto personal y su compatibilidad es
fundamental para que la colaboración sea aceptada.
5. Qué experiencia anterior ha tenido con colaboraciones similares. Si es posible
saberlo, sobre todo si ha tenido malas experiencias y por qué.

¿Qué debe incluir una propuesta comercial?

6. Una imagen de la empresa, siempre debemos trasmitir una imagen de lo que


somos y lo que queremos representar.
7. Una breve presentación. Suelo hacer una presentación, aunque me conozcan
para recordar qué conocimientos tengo y en qué puedo trabajar.
8. A quién va dirigida la propuesta. Su nombre, cargo y todo lo que sepas.
9. Los beneficios que va obtener el cliente. Colocar una serie de beneficios para
que quede claro en cómo se pueden beneficiar nuestros clientes. A los clientes no
le importa las características del producto o servicio sino los beneficios que puede
percibir. De esa forma personalizamos el producto o servicio.
10. El precio del producto o servicio. Buscar formas de financiar para fraccionar el
precio total y que sea mucho más asequible.
11. La vigencia de la propuesta. Hasta cuándo la propuesta comercial se mantiene
en las mismas condiciones.
13. Crear confianza previa a la contratación: todos sabemos que un blog tiene la
virtud de crear confianza al lector sobre la personalidad de su autor y sus
conocimientos y habilidades.
14. Carta de presentación que acompaña la propuesta de colaboración.
16. Cómo reaccionan los internautas y seguidores a las propuestas. Cuántos
seguidores tienes, cómo reaccionan a las propuestas, qué posicionamientos tiene

Potrebbero piacerti anche