Sei sulla pagina 1di 7

Modelo Educativo Etievan

Por Rafael Aluni.


http://inteligenciacreatividad.com/ensayos/educacion-etievan/index.html (rev. 16.03.2017)

Resumen
Se hace una descripción de un modelo educativo que se propuso en 1972 en Carrizal
estado de Miranda en Venezuela. Su fundadora Nathalie de De Salzman fue educada
bajo las ideas de G.I Gurdjieff y se muestra su influencia en el modelo. Se analizan su
definición de educación y sus conceptos básicos de operación. Finalmente se apuntan
algunas conclusiones que indican que la propuesta tiene solidez lógica y es un concepto
amplio que trasciende lo académico para internarse en lo existencial.

El análisis de significado del presente ensayo se centra en la propuesta educativa de


Nathalie de Etievan. Esta educadora fue entrenada de acuerdo con las ideas de George
Ivanovich Gurdjieff. Así entonces, lo primero que se hará es tratar de aproximarse a
algunas de las posibles fuentes donde a su vez el Sr. Gurdjieff fue entrenado, para luego
pasar a los conceptos básicos del modelo Educativo Etievan. Y finalmente el análisis de
estos conceptos.

Comúnmente se ha dicho que Gurdjieff nació en


Alexandropol provincia de Kars; zona
impregnada de antiguas tradiciones. Era
poliglota. Uno de los idiomas que hablaba era el
turco y se sabe que los turcos son devotos del
aspecto místico del Islam (sufismo). Ellos han
desarrollado muchas comunidades derviches. Por
otro lado, también recibía influencia de la
espiritualidad cristiana, griega y rusa. Él, por
parte de su madre era armenio, y ésta tradición se
mezcla con otras tradiciones más antiguas que las cristianas. En esa zona, también había
asirios (descendientes de los caldeos) y que aún en nuestros días han preservado
aspectos místicos babilónicos y zoroástricos. Como es de notarse, en este breve
bosquejo, la variedad de influencias es muy grande, una fuente muy rica de creencias y
prácticas tradicionales. En algunos de sus escritos, específicamente en "Encuentros con
Hombres Notables" (Gurdjieff, 1967), menciona que formó un grupo que se llamó los
"Buscadores de la Verdad", y como su nombre lo indica, estas personas emprendieron
una empresa de inmensas proporciones: encontrar la verdad. Para esto viajaron por casi
todo el mundo relacionándose con grupos, cofradías, órdenes, etc., que tenían
información y conocimiento de prácticas espirituales. Después de viajar por el mundo,
Gurdjieff se instaló en Paris para tratar de llevar a cabo un proyecto magno: El Instituto
para el Desarrollo Armónico del Hombre. Según Ouspenski (1969), el programa de
estudios incluía: gimnasia de toda clase (rítmica, médica y otras), ejercicios para el
ejercicio de la voluntad, de la memoria, de la atención, de la audición, del pensamiento,
de la emoción, del instinto, etc. Esta idea, parece ser el motor central del modelo
educativo que aquí se analizará. ( Cfr. bibliografía).
La primera propuesta del Modelo Educativo Etievan es que es necesaria una educación
dirigida a despertar la conciencia, a infundir en los niños la confianza en sí mismos para
enfrentar la vida, responsabilizarse, y utilizar su inteligencia conjuntamente con sus
sentimientos.

Esta propuesta no dice, en principio, qué se debe entender por educación, sin embargo,
se puede observar que se habla de desarrollar, despertar, infundir; se está hablando de
algo que se quiere obtener. Esto permite sugerir que su propuesta entiende a la
educación como una diferenciación. Si ahora se analizan superficialmente los términos
como conciencia, confianza, responsabilidad e inteligencia se observa que se habla de
pensamientos, sentimientos y actos. En éste modelo se dice que los factores anteriores y
la armonía de sus manifestaciones determinan la calidad del ser humano, su grado de
realización y su nivel de contribución. Por lo tanto, si la educación enfatiza uno o dos de
estos factores será incompleta. De ahí que una definición consecuente de educación
sería "la educación debe ser un proceso mediante el cual se trata de desarrollar en una
forma integral y equilibrada, la mente, el sentimiento y el cuerpo" (De Salzman, 1989).

Este desarrollo, si se le ubica con el proceso de la posibilidad de aprender, entonces


educar es un proceso continuo. Siempre hay algo nuevo que aprender. Hay la
posibilidad de que las cosas se hagan mejor que lo que se han hecho hasta ahora. Esto
implica que se cambian los hábitos para dar soluciones creativas, implica la posibilidad
de interrelacionar todo el conocimiento, implica que educar y aprender son vivir y
comprender simultáneamente la vida. Con ésta visión el educador aprende mientras
enseña. Si se piensa sobre una idea y se trata de manera honesta, se comienza a ver qué
le falta y entonces surgen las preguntas; de las preguntas se puede ir hacia sí mismo y
hacia los educandos. “Todo gran descubrimiento ha empezado por una pregunta”, y con
una pregunta un nuevo concepto puede iniciarse en la educación. Es aquí donde
empieza el concepto de libertad. Libertad para pensar y para que el estudiante y el
maestro expresen su opinión, su duda y sus preguntas. Libertad de darse cuenta que el
no saber no es algo limitante, sino una apertura hacia el querer aprender, hacia el
conocimiento. Por consiguiente, no saber es formidable porque da la oportunidad de
aprender. (De Salzman, 1989).

Lo hasta aquí expuesto es la interrogante central del modelo ¿ Qué es educar ?. A


continuación se expondrán los principios básicos para una nueva educación.

El Amor al esfuerzo, al reto

Este es uno de los conceptos básicos. Enseñar al niño el amor al esfuerzo. Las
condiciones que se mencionan es que ha de ser estimulante, que provoque alegría, que
sepa que es interesante hacerlo, no que es importante. La manera de pedírselo es en
forma de desafío, tocando su sentimiento. ¿Quién puede...?, la finalidad es la de infundir
en él más confianza en sí mismo y amor al esfuerzo. Este concepto va más allá cuando
se observa desde la perspectiva de responder a lo desconocido, a las dificultades, al
sufrimiento... afrontar la vida.
El amor al trabajo

Este concepto ubica la idea de guiar hacia el trabajo como algo agradable y bueno, de
guiar a realizar tareas de una forma humana, llamar al niño a la combatividad y el deseo
de superar sus debilidades. Entre éstas está la pereza, el decir siempre que no.

El desarrollo de la Atención

Esta facultad es la base de la educación. Que puedan ponerla por un momento en algo y
mantenerla, es una de las metas primordiales. Saben en este modelo, que el niño tiene
una atención efímera, que no controla. El desarrollo de la atención es una exigencia para
disciplinar la inteligencia, el sentimiento y las posibilidades físicas del niño, a fin de que
logre la fuerza de la concentración para enfrentar la vida. Aplicada al estudio, lo
capacitará para aprender y memorizar en menos tiempo.

La Educación No Competitiva

Aquí se enfatiza que la meta no debe ser colocada en algo externo como el premio, sino
en la satisfacción íntima de algo bien hecho. Se dice que la competencia hace surgir en
los niños el egoísmo, la negación del otro y la vanidad, o bien el sentimiento de derrota
o de incapacidad. Se les debe enseñar que aquello por lo que se compite es un medio, no
un fin. Lo importante es tratar, ya que es lo que alimenta el interés y capacita para
poder.

La Educación de la Voluntad

Se dice que la voluntad viene de un profundo sentimiento del cumplimiento del deber,
el cual una vez cumplido, sí da algo a cambio, pero no material. Trae consigo la justa
satisfacción del deber cumplido y una impresión de integridad personal que hace más
fuerte y veraz a quien lo siente. A través del desarrollo de la voluntad, se trata de
despertar en el niño el sentimiento de que si él quiere él puede, que el logro de
conseguir una meta depende de él.

Educación para la Vida

La vida exige de la gente muchas cosas. El niño como futuro adulto, debe estar
preparado no sólo para atender sus propias necesidades y las de los suyos, sino para
poder ayudar efectivamente a su comunidad. Entonces, si el hombre necesita comer
debe saber cocinar, si tiene un presupuesto grande o pequeño, debe adquirir experiencia
en lo que es administrar. Consume productos agrícolas y pecuarios debe saber como se
obtienen, labrar la tierra, observar su fertilidad, ponerse en contacto con los animales
tocándolos, cuidándolos, relacionarse con ellos. Le es indispensable un entrenamiento
físico, debe preparar y aprender a ejercitar su cuerpo por medio de los deportes. Debe
saber como funciona su cuerpo, debe aprender primeros auxilios. El crecimiento de las
ciudades y la violencia crean en la vida de hoy momentos de peligro. Debe aprender
artes marciales para defenderse. Todo lo anterior pone al niño en contacto con la vida, el
enfrentarlas da seguridad, permite descubrir verdaderos intereses y habilidades, y así su
vocación que posteriormente será orientación vocacional y ésta será el resultado de una
experiencia directa con la realidad.

El ubicar el contexto histórico-social del iniciador de estas ideas (Gurdjieff ) nos acerca
al "estado de deber" que le fue propuesto y que de alguna forma se manifiesta en su
visión del mundo y que en el modelo educativo hace una proclamación de lo que se
debe hacer en la educación: “despertar la conciencia”. ¿Esta metáfora del despertar es
necesaria porque no hay representación correcta entre el intercambio del hombre y su
medio ambiente? ¿Conciencia se refiere únicamente al darse cuenta o hay algo más?

Aquí hay peculiaridades lingüísticas dignas de ser notadas. La primera es que el


lenguaje de la propuesta parece ser que viene más del lenguaje de la pedagogía práctica
en su función prescriptiva y del uso de la metáfora que del lenguaje científico, hasta
aquí no se observa ninguna relación de variables y si la guía del educador: “despertar la
conciencia”. Si se verifica la primera propuesta completa, afirma "una educación
dirigida a “despertar la conciencia”, a difundir en los niños la confianza en sí mismos
para enfrentar la vida, responsabilizarse y utilizar su inteligencia conjuntamente con sus
sentimientos", entonces se observan consignas programáticas, que como postula
Brezinka (1990), éstas exigen, recomiendan y exhortan a pensar en cierta forma.

Al analizar a algunos de sus estudiantes (por ejemplo, el De Ropp, 1985) y al mismo Sr.
Gurdjieff, se plantea que el ser humano está dormido y que el propósito del “Juego
Supremo”, el “Trabajo” o la “Psicología Creativa” nombres que se dan a sus prácticas,
es el verdadero despertar, que el estado de vigilia no es el más alto nivel de conciencia
de que el hombre es capaz (De Ropp, 1985). Entonces el término conciencia, va más
allá del darse cuenta. De hecho, en este enfoque se consideran diferentes estados de
conciencia: Dormir profundo sin sueños, Dormir con sueños, Vigilia, Recuerdo en sí,
Conciencia Objetiva (De Ropp, 1985). Sueño, Conciencia relativa, Conciencia de sí,
Conciencia objetiva (Ouspensky,1945) de los cuales el de interés para este estudio es el
de Recuerdo de sí o Conciencia de sí. Ya que contesta la pregunta planteada arriba y nos
guía hacia un ideal de estado de conciencia que es el auto-recuerdo o recuerdo de sí,
(estas expresiones no describen enteramente ese estado, pero parecen de las mejores
disponibles).

En este estado hay una atención hacia afuera y otra hacia adentro. Existe el actor y el
observador. Es una guía del ideal de hombre: hombre despierto, el hombre auto-
trascendido. Con lo anterior parece que la nota esencial es que se alcance un estado de
personalidad del educando diferenciado de otros seres; en cambio, cuando se analiza la
definición consecuente se observa que la nota esencial se ubica en lo qué es bueno
desarrollar y cómo desarrollarlo "La educación debe ser un proceso mediante el cual se
trate de desarrollar en una forma integral y equilibrada, la mente, el sentimiento y el
cuerpo". Entonces aquí tenemos un concepto descripitivo de la educación y otro
programático prescriptivo.
Análisis de los principios básicos de Educación del Modelo Etievan

EL AMOR AL ESFUERZO AL RETO.- El concepto de Amor en este enfoque le


considera como la más alta de las emociones positivas (De Ropp ,1985), y es necesario
preguntarse si esta emoción ¿puede enseñarse? ¿Se puede educar para generar esta
emoción superior? Si se toma de nueva cuenta su posición respecto de los diferentes
estados de conciencia resalta evidentemente que el hombre funciona de diferentes
maneras en diferentes estados de conciencia. Entonces es muy probable que en la
conciencia habitual, ésta emoción apenas puede ser tocada. La Historia del cristianismo
nos ofrece evidencia de esto, en nombre del amor de Dios, se realizaron cruzadas,
masacres, quemas de herejes, etc.; se usó este concepto para odiar. Así que en esta
propuesta, se apoya la idea primaria de que hay que llevar a los educandos a otro nivel
de conciencia (al Recuerdo de sí o Conciencia de sí, por lo menos). Se propone, según
De Ropp, (1985), si cambia el estado de conciencia puede generarse esta emoción, y
que el adiestramiento va en el sentido de no generar emociones negativas, como la
desidia, la autocompasión, el odio de sí y diversas formas de ansiedad. Este superficial
análisis vale para cada uno de los conceptos de este modelo que va precedido por las
palabras el Amor a....

La segunda parte de este concepto es el esfuerzo que debe ser propuesto en forma de
reto, de desafío ¿quién puede hacer esto? ¿qué emerge de esta propuesta? ¿toca las
emociones?¿qué tipo de emociones? Parece ser que lo primero que surge es un poco de
temor, que según Rodney Collins (1985), debe ser trascendido para convertirse en amor,
como su más alta expresión y como ejemplo pone a San Francisco de Asís cuyo abrazo
al leproso es una demostración de cómo adquirir amor por la superación del temor.
Entonces el desafío ¿puede llevarnos a otro estado de conciencia? ¿es a esto que se le ve
como un generador de actitudes positivas frente a lo desconocido , frente al sufrimiento?

EL AMOR AL TRABAJO.- Aquí es evidente que se parte de la idea de que frente al


trabajo hay una actitud negativa, una actitud de que la realización de alguna tarea es
desagradable. El concepto de trabajo ha cambiado radicalmente: ha pasado de ser algo
digno y positivo que representaba al que lo hacía en su comunidad a ser considerado
como esclavitud lo que conduce a que la gente no quiere trabajar. Parece que lo que
vislumbra este enfoque es un estado actual de interacción social al que está sometido el
niño: a su alrededor hay una actitud de rechazo y de queja hacia el tener que trabajar.
Una actitud egoísta que persigue su propia comodidad en la cual los esfuerzos y el amor
al trabajo, no ocupan ningún lugar. ¿Cuál es la actitud de los niños hacia el trabajo? ¿Se
puede enseñar a querer el trabajo? la experiencia del autor, le dice que el niño tiene una
actitud positiva frente al trabajo, pero necesita de ciertas condicones; entre ellas el de
dejarles en libertad, y ésta como en el apartado anterior puede provocar que se
reflexione sobre la situación presente, por ejemplo cuando se tiene pereza, y se le
propone que imagine los opuestos en su mente (el bien, el mal). Entonces se le sugiere
que combata ese estado. Lo normal es que el niño acepta el reto y vence el lado que
quiere trabajar.

EL DESARROLLO DE LA ATENCION. Este concepto se desarrolla en el destinatario


de la educación. Al realizarlo se favorecen ciertas habilidades, por ejemplo el aprender
y el memorizar. Estas habilidades tienen un reconocimiento social muy grande, una
interpretación de quién tiene atención es mejor que el que no la tiene. Sin embargo, en
este enfoque se trasciende ese refuerzo social para enfatizar el eje de la propuesta: el
despertar de la conciencia; y entonces la atención en el terreno del darse cuenta, es
básica; sin ella no habría darse cuenta y sin él simplemente no hay auto-recuerdo. En el
terreno emocional, es la atención la primera manifestación de amor que se puede tener
hacia alguien.

EDUCACION NO COMPETITIVA. Este concepto se desarrolla en las circunstancias


en las que se propone educar. Se trata de llevar al educando a experimentar las
actividades, por ejemplo deportivas, como medios para explorar su cuerpo y
movimientos, en lugar de centrarse en ganar o perder y se trata de evitar las emociones
negativas que se provocan al estar centrados en el ganar o el perder, como la vanidad y
el egoísmo o el sentimiento de derrota o incapacidad. La competencia es un elemento en
la vida de todos los días, entonces, ¿por qué se excluye? Parece que el énfasis está en
que los elementos emocionales de la competencia, por ejemplo la vanidad, que no
interfieran en los esfuerzos, ya que si lo hacen no hay atención para más. En este
enfoque, se practican las artes marciales de defensa y no de contrataque, así en los
entrenamientos se centra la atención en sentir al otro y estar atentos para actuar de
acuerdo a los principios del arte en cuestión y no en ganar la competencia.

EDUCACION DE LA VOLUNTAD. Este concepto es uno de los más difíciles de


acercársele. Se dice que voluntad es fuerte deseo (Ouspensky, 1945) que los hombres no
tienen fuertes deseos, sólo son parciales y débiles acerca de algo. Así en la educación,
¿hay que establecer algo que favorezca fuertes deseos? ¿Cuándo una persona, renuncia
a algo con el fin de realizar un deseo tiene voluntad? o ¿está cambiando una cosa por la
otra? ¿Una insatisfacción por una satisfacción? En su definición de voluntad,
Ouspensky, muestra que ésta no busca premio o recompensa, incluye un concepto que
es fundamental en este sistema: el “hombre es una máquina” y por lo tanto está
supeditado a pensamientos, sentimientos y movimientos condicionados que de alguna
forma determinan la manera de reaccionar ante X circunstancias. No tiene movimiento
independiente ni interior ni exteriormente. Todo su acontecer es provocado por
influencias exteriores. Sin embargo, se dice que esta máquina es muy especial, pues si
las circunstancias se prestan para ello y es bien conducida puede saber que es una
máquina y sí se da plena cuenta de ello puede hallar los medios de cesar de ser una
máquina (Ouspensky, 1945). Vuelve a entrar aquí su división de los estados de
conciencia, para poder cumplir cabalmente con el deber, debe ser de una manera
consciente, en el auto-recuerdo, dándose cuenta de que se está ahí enfrente de uno
(Etievan,1989).

Hacia algunas conclusiones y críticas

 Sin haber descrito todo el Modelo Educativo Etievan, se puede puntualizar lo


siguiente: Este modelo educativo tiene solidez lógica en su definición concepto
descriptivo y programático prescriptivo según Brezinka (1990).
 La segunda definición, "la educación es un proceso mediante el cual se trata de
desarrollar en una forma integral y equilibrada la mente, el sentimiento y el
cuepo", cumple con las exigencias para la explicación de conceptos: que en la
primera definición se proponen ("la educación debe despertar la conciencia, a
infundir en los niños la confianza en sí mismos para enfrentar la vida,
responsabilizarse, y utilizar su inteligencia conjuntamente con sus sentimientos")
es semejante al concepto corriente de educación como proceso; tiene sus notas
bien claras y parece fecundo; no se sabe si es más simple. Tiene mucha
información y su campo de vigencia es amplio. Su modelo sale fuera del ámbito
académico para internarse en la vida de cada ser humano. Las implicaciones
sociales van más allá del ámbito académico, de generar gente certificada y
adaptada, propone gente de cambio, responsable de sí y de su entorno, personas
críticas. No separa al educador del educando sino los involucra en un deber ser
Hombre (Ser Humano). Compromete al entorno próximo del educando
principalmente a los padres, los primeros modelos. Hasta donde se pudo abarcar
no se llegó a los medio concretos para llegar a los fines propuestos ni a su forma
de evaluarlos. Al parecer esta última fase, la evaluación es muy difícil.
 Hay algunos conceptos de este modelo, por ejemplo la necesidad de confianza,
el sentido de responsabilidad, la necesidad de amor, la exigencia y la libertad
que de analizarse mejorarían este escrito. Sería conveniente llegar a analizar sus
otras propuestas de una verdadera educación y de cómo se forma una
conciencia.

Bibliografía

 Aznavwrian, P. (1982). Gurdjieff Mesías del siglo XXI. México: Gaceta.


Brezinka,W. (1990).Conceptos Básicos de la Ciencia de la Educación.Barcelona
Herder.
 Collins, R. (1985). El Desarrollo de la Luz. México: Yug.
 De Ropp S. (1985). El Juego Supremo. México: Yug.
 De Salzmann, N. (1989). No Saber es Formidable. Venezuela: Fundación Regis
Etievan.
 Gurdjieff, G. (1967) Encuentros con Hombres Notables. Argentina: Hachette.
 Gurdjieff, G. (1973). Perspectivas desde el Mundo Real. Argentina: Hachette.
 Ouspensky, P. (1945). Psicología de la Posible Evolución del Hombre.
Argentina: Hachette. Ouspensky, P. (1969). Fragmentos de una Enseñanza
Desconocida. Argentina: Hachette.

Potrebbero piacerti anche