Sei sulla pagina 1di 26

Unidad 8: Morfología de cuencas hidrográficas

Trabajo para examen final

María José Navarro Rincón


171789

Ing. Mauricio Pino Lobo

Hidrología
Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías
Universidad Francisco de Paula Santander
Ocaña
2019
1. Introducción

Morfología de cuencas hidrográficas


La morfología de una cuenca hidrográfica puede definirse como el estudio cuantitativo de las
partículas físicas de la misma, dicho estudio es utilizado en el análisis de las redes de drenaje,
las pendientes y la forma de la cuenca mediante el cálculo de valores numéricos; para la toma de
mediciones es necesario un mapa que contenga suficiente información hidrográfica y
tipográfica.

El tamaño y forma de cada cuenca hidrográfica es proporcionada en base a la cosecha hídrica o


captación de la precipitación, ante los distintos eventos climáticos y al obtener una respuesta a
los mismos, como por ejemplo la escorrentía superficial (en términos de caudales), el transporte
de sedimentos y nutrientes a lo largo del ecosistema que la componen; la Morfometría de
Cuencas resulta de gran utilidad ya que permite determinar la semejanza entre los flujos de
diferentes tamaños, con ello se busca aplicar los resultados de los modelos elaborados en
pequeña escala a prototipos de gran escala y hacer los comparativos necesarios.
2. Objetivos:

 General:
Con el presente trabajo se busca realizar una investigación a modo de consulta
informativa, donde el estudiante tenga la oportunidad de ampliar su conocimiento en el
área de la hidrología, más específicamente en todo lo que comprende la morfología de
una cuenca.

 Específico:
1. Recordar los concetos básicos usados en la hidrología.
2. Comprender que es una cuenca, cuáles son los parámetros físicos de la forma de la
cuenca y todos aquellos ítems de estudio de esta.
3. Culminar de forma satisfactoria la última unidad del contenido programático de la
materia “Hidrología”.
3. Índice

1. Introducción: Morfología de cuencas hidrográficas.


2. Objetivos
3. Índice
4. Desarrollo: La cuenca hidrográfica.
4.1. Definiciones:
 Cuenca
 Subcuencas
 Microcuencas
 Quebradas
 Cuenca alta
 Cuenca media
 Cuenca baja
 Zona de cabecera
 Zona de captación
 Zona de emisión
 Río principal
 Curso alto o superior
 Curso medio
 Curso bajo o inferior
 Afluentes
 Efluentes
4.2 Tipos de cuencas:
A. Por su tamaño geográfico
B. Por su ecosistema
C. Por su objetivo
D. Por su relieve
E. Por la dirección de la evacuación de las aguas
5. Clasificación de las corrientes
6. Parámetros físicos de la cuenca
 Numero de orden de un cauce
 Densidad de drenaje
 Longitud de fujo de superficie
 Relaciones del área
 Forma de la cuenca
7. Divisoria de aguas
8. Área y perímetro de la cuenca
9. Índice de compacidad
10. Índice de conformación
11. Índice de drenaje
12. Pendiente de la cuenca
13. Curva hipsométrica
14. Rectángulo equivalente
15. Índice de pendiente
16. Patrones de alineamiento de causes naturales
17. Planicies de inundación
18. Conclusiones
4. Desarrollo
La Cuenca Hidrográfica:
4.1 Definiciones:
Comenzaremos por definir lo que es una Cuenca Hidrográfica ya que será punto base y de
partida a lo largo el presente escrito, entendemos como cuenca hidrográfica aquel volumen
limitado en su área por una divisoria de aguas y en su dimensión vertical por la biosfera y
litosfera inmediatamente adyacentes, porción en la cual operan sistemas dinámicos tanto
naturales como socioeconómicos (Lopez y Hernandez. Merida. 1973) en otras palabras una
cuenca puede definirse como el conjunto de acciones o subsistemas, como los naturales
(geología, clima, relieve, vegetación, agua, suelos y fauna); los políticos (reforma agraria, entre
otros), los económicos (agroindustria, créditos, sistemas de producción), los sociales
(tendencias); los tecnológicos (conservación de suelos); los institucionales (ONG, Ministerios) y
jurídicos (leyes, etc) los cuales generan ciertos efectos al interrelacionarse, provocando
consecuencias en los recursos naturales renovables, el ambiente y la población, los cuales
pueden llegar a ser favorables o desfavorables.
Dentro de los términos utilizados vale definir los componentes de una cuenca, gráfica y
textualmente:
 Cuenca: Sistema integrado por varias subcuencas o
microcuencas.

 Subcuencas: Conjunto de microcuencas que drenan


a un solo cauce con caudal fluctuante pero
permanente.

 Microcuencas: Una micro cuenca es toda área en la


que su drenaje va a dar al cauce principal de una
Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está
dividida en varias microcuencas.

 Quebradas: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal


de una microcuenca.
 Cuenca alta: Corresponde
generalmente a las áreas montañosas
o cabeceras de los cerros, limitadas en
su parte superior por las divisorias de
aguas.
 Cuenca media: Donde se juntan las
aguas recogidas en las partes altas y
en donde el río principal mantiene un
cauce definido.
 Cuenca baja o zonas transicionales:
Donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas tales como estuarios y
humedales.
 Zona de Cabecera: Es la
zona donde nacen las corrientes
hidrológicas, por ende se
localizan en las partes más altas
de la cuenca. Generalmente la
rodean y por su función –
principalmente de captación de
agua presentan la mayor
fragilidad hidrológica.
 Zona de Captación:
Transporte Es la porción de la
cuenca que en principio se encarga de captar la mayor parte del agua que entra al
sistema, así como de transportar el agua proveniente de la zona de cabecera. Esta zona
puede considerarse como de mezcla ya que en ella confluyen masas de agua con
diferentes características físico-químicas.
 Zona de Emisión: Se caracteriza por ser la zona que emite hacia una corriente más
caudalosa el agua proveniente de las otras dos zonas funcionales.

 Río principal: El río


principal suele ser definido como
el curso con mayor caudal de agua
(medio o máximo) o bien con
mayor longitud. Tanto el concepto
de río principal como el
nacimiento del río son arbitrarios,
como también lo es la distinción
entre el río principal y afluente. Sin
embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido
desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un
curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
 Curso alto o superior: ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de as
aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.
 Curso medio: en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.
 Curso bajo o inferior: situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí el caudal del río
pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras
aluviales o valles.
 Afluentes: Corresponde a un curso
de agua, también llamado tributario,
que desemboca en otro río más
importante con el cual se une en un
lugar llamado confluencia. En
principio , de dos ríos que se unen es
considerado como afluente el de
menor importancia (por su caudal, su
longitud o la superficie de su cuenca).
 Efluentes: Lo contrario de un
afluente es un efluente o distributario, es decir, una derivación (natural o artificial) que
se desprende fuera de la corriente principal de un río mayor a través de otro menor. Los
de origen natural se encuentran en su mayoría en los deltas fluviales. Son más frecuentes
los efluentes de “origen artificial”, es decir, de una derivación, acequia o canal que se
utiliza con fines de regadío o de abastecimiento de agua en regiones relativamente
alejadas del río principal.
4.2 Tipos de cuencas:
A. Por su tamaño geográfico:
Las cuencas hidrográficas pueden ser :
 Grandes
 Medianas
 Pequeñas
Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se
desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o
unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.
B. Por su ecosistema:
Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una condición natural así
tenemos:
 Cuencas áridas
 Cuencas tropicales
 Cuencas frías
 Cuencas húmedas
C. Por su objetivo:
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las cuencas
pueden denominarse:
 Hidroenergéticas
 Para agua poblacional
 Agua para riego
 Agua para navegación
 Ganaderas
 De uso múltiple
D. Por su relieve:
Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuenca pueden denominarse:
 Cuencas planas
 Cuencas de alta montaña
 Cuencas accidentadas o quebradas
E. Por la dirección de la evacuación de las aguas:
Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del
Río Rímac, en la Vertiente del Pacífico.
 Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la Vertiente
del Titicaca.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red
de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen
a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras pares.
 Caudal: Volumen de agua que pasa por una determinada sección transversal en la unidad
de tiempo, generalmente se expresan en m3 /s.
 Caudal máximo instantáneo: Para la determinación del caudal máximo instantáneo
(qmax) ocurrido en una sección de control, en un lapso determinado, generalmente
durante el transcurso del pasaje de una onda de avenida, debe a) b) c)
 Hidrograma: Un hidrograma de caudal es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de
flujo como función del tiempo en un lugar dado de la corriente. En efecto el hidrograma
es una expresión integral de las características fisiográficas y climáticas que rigen las
relaciones entre la lluvia y escorrentía de una cuenca de drenaje particular.

Según Heras (1983), el hidrograma permite representar la variación del caudal de un río,
en función del tiempo.
El hidrograma, está en función del aporte de precipitaciones que puedan ocurrir en la
superficie de la cuenca y de las características físicas de ella, tal como se puede apreciar
en la Figura 4.8, donde se observa una comparación de dos hidrogramas en función de la
forma de la cuenca. Es decir para este caso a mayor pendiente de la cuenca la respuesta
del hidrograma es más directa.
5. Clasificación de las corrientes:
Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del tipo de
escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y condiciones climáticas
de la cuenca. Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.
 Una corriente efímera: es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente
después.
 Una corriente intermitente: lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en
época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo
del cauce.
 La corriente perenne: contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es
abastecida.
6. Parámetros físicos de la forma de la cuenca:
Existen diferentes formas numéricas para describir un cuenca hidrográfica, sin embargo
haremos énfasis solo en algunas que serian las mas relevantes para el área de estudio.
 Número de orden de un cauce, en este método a los ríos se les otorgo una especie de
calificación que depende del numero de orden de un río, algo así como una medida de la
ramificación del cauce principal en una cuenca hidrográfica así un rio de primer orden
es el tributario pequeño sin ramificaciones; un río de segundo orden es el que tiene
ramificaciones solo de primer orden y el rio de tercer orden seria aquel que posee solo
ramificaciones de segundo y primer orden. El orden de una cuenca hidrográfica está
dado por el número de orden del cauce principal.

El número de orden es extremadamente sensitivo a la escala del mapa utilizado. Un


estudio cuidadoso de fotografías aéreas demuestra, generalmente, la existencia de un
buen número de cauces de orden inferior (en general cárcavas, zanjas y otros canales
intermitentes) muy superior a los que aparecen en un mapa estándar de escala 1:24.000.
Los mapas a esta escala, por otra parte, muestran dos o tres órdenes más que la escala
siguiente de 1:62.500.

Los mapas estándar presentan incluso grandes diferencias en la propia delineación de los
ríos. De esta manera, cuando se va a utilizar este parámetro con propósitos comparativos
es necesario definirlo cuidadosamente. En ciertos casos puede ser preferible hacer
ajustes de los estimativos iniciales mediante comprobaciones de terreno para algunos
tributarios pequeños. Horton también introdujo el concepto de la relación de bifurcación
para definir la relación entre el número de ríos de cualquier orden de magnitud y el
número de cauces en el siguiente orden inferior. Las relaciones de bifurcación dentro de
una cuenca tienden a ser de la misma magnitud; generalmente, valores entre 2 y 4 con un
valor promedio de 3,5. Esta observación condujo a la postulación de la ley del número de
orden de los ríos:

donde N u es el número de cauces de orden u, ró es la relación de bifurcación y k es el


número de orden del cauce principal. En forma similar, Horton sugirió la ley de las
longitudes de los cauces:

donde L es la longitud promedio de los cauces de orden u y re es la relación de


longitudes. Una ecuación equivalente puede aplicarse también al área A de las cuencas
de orden u:
Las ecuaciones (14-1) a (14-3) indican una progresión geométrica de número, longitud y
área. Gráficamente, estas relaciones sugieren una relación lineal entre el número de
orden y los logaritmos del número de cauces, la longitud o el área. Estas relaciones han
sido confirmadas bajo un amplio rango de condiciones y las ecuaciones pueden ser
utilizadas para estimar los valores de N, L Y A para los tributarios pequeños midiendo
solamente los valores correspondientes para los cauces de los dos órdenes superiores.

 Densidad de drenaje: La longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por
el área total de drenaje, define la densidad de drenaje o longitud de canales por unidad
de área. Una densidad alta refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
relativamente rápido al influjo de la precipitación; una cuenca con baja densidad refleja
un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta.

 Longitud de flujo de superficie La longitud promedio del flujo de superficie Lo puede


obtenerse de manera aproximada por medio de la ecuación:

donde D es la densidad de drenaje. Esta ecuación ignora los efectos de las pendientes del
terreno y de los cauces. que tienden a alargar la trayectoria real del flujo de superficie. El
error posiblemente tiene poca importancia.

 Relaciones del área Las observaciones en un buen número de cauces alrededor del
mundo parecen comprobar la existencia de una relación de la forma:

donde L es la longitud del canal principal en km y A es el área de drenaje en kilómetros


cuadrados.

 Forma de la cuenca La forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidro gramas de


escorrentía y las tasas de flujo máximo. Se han hecho numerosos esfuerzos para tratar de
descubrir el efecto de la forma por medio de un solo valor numérico. La mayoría de las
cuencas tienden a tener la forma de una pera; sin embargo, los controles geológicos
conducen a numerosas desviaciones a partir de esta forma. Horton sugirió un factor
adimensional de forma, R¡, como índice de la forma de una cuenca según la ecuación:

donde A es el área de la cuenca y Lb es la longitud de la misma, medida desde la salida


hasta el límite de la hoya, cerca de la cabecera del cauce más largo, a lo largo de una
línea recta. Este índice o su recíproco han sido usados extensamente como indicadores
de la forma del hidrograma unitario.
7. Divisoria de aguas
Divisoria de aguas: La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que
delimita la cuenca hidrográfica. Una
divisoria de aguas marca el límite entre
cuenca hidrográficas y las cuencas vecinas.
El agua precipitada a cada lado de la
divisoria desemboca generalmente en ríos
distintos. También se denomina
“parteaguas”.
8. Area y perimetro de la cuenca
El área de la cuenca está definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro (P).
Esta línea se traza normalmente mediante fotointerpretación de fotografía aéreas en las que
se aprecia el relieve (y por lo tanto las divisorias de aguas) o sobre un mapa topográfico en
función las curvas de nivel representadas. Probablemente sea el factor más importante en la
relación escorrentía-características morfológicas. En ocasiones, debido a que los métodos de
estima de la escorrentía sólo son válidos si se aplican a áreas de características similares, es
necesario tener que dividir
las cuencas de gran tamaño
en las que la red de drenaje
es muy compleja en
subcuencas o subsistemas
de menor entidad pero
mayor homogeneidad.

En cuanto al perímetro de la cuenca “P”, informa sucintamente sobre la forma de la


cuenca; para una misma superficie, los
perímetros de mayor valor se corresponden con
cuencas alargadas mientras que los de menor lo
hacen con cuencas redondeadas. Longitud y
perímetro de una cuenca.

Finalmente, el ancho se define como la relación


entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L);
se designa por la letra W de forma que:

Dónde: A: superficie de la cuenca en km2.


L: longitud de la cuenca en km.
9. Indice de compacidad
Fue propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia,
cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio. Se define como la razón
entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parteaguas o divisoria que la
encierra y el perímetro de la circunferencia. Este coeficiente adimensional, independiente
del área estudiada tiene por definición un valor de uno para cuencas imaginarias de forma
exactamente circular. Nunca los valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a
uno.

El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar


fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a
uno sea, es decir mayor concentración de agua. Donde, P es el perímetro de la cuenca
(longitud de la línea parteaguas), Pc es el perímetro de la circunferencia y R es el radio de la
circunferencia. Se han establecido tres categorías para la clasificación de acuerdo con este
parámetro:
10. Indice de conformacion
Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su cauce principal
(Lc). El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de la cuenca por la longitud del
cauce principal, por lo tanto el Coeficiente de Forma queda definido así:
11. Indice de drenaje
Este es un parámetro revelador del régimen y de la morfología de la cuenca, porque
relaciona la longitud de los cursos de agua con el área total. De esta manera, los valores altos
reflejan un fuerte escurrimiento. La longitud total de los cauces dentro de una cuenca
hidrográfica ( L ), dividida por la superficie total de la Cuenca ( A ), define la densidad de
drenaje o longitud de cauces por unidad de área. Este parámetro se expresa en Km/Km².

Este es un índice importante, puesto que refleja la influencia de la geología, topografía,


suelos y vegetación, en la cuenca hidrográfica, y está relacionado con el tiempo de salida del
escurrimiento superficial de la cuenca.
Una densidad de drenaje alta, refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder,
relativamente rápido, al influjo de la precipitación. Una cuenca con baja densidad de drenaje
refleja un área pobremente drenada, con respuesta hidrológica muy lenta.
12. Pendiente de la cuenca
Es la relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima menos cota mínima) y la
longitud del mismo. Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad
media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca.
13. Curva hipsometrica
La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la
cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada
proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al
eje de las ordenadas, generalmente en metros. Normalmente se puede decir que los dos
extremos de la curva tienen variaciones abruptas.
La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación entre la
propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación. Es posible convertir la curva
hipsométrica en función adimensional usando en lugar de valores totales en los ejes, valores
relativos: dividiendo la altura y el área por sus respectivos valores máximos. El gráfico
adimensional es muy útil en hidrología para el estudio de similitud entre dos cuencas,
cuando ellas presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con la altura. Las
curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas
cuencas
14. Rectangulo equivalente
Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de
lados L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas
paralelas a los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo
Coeficiente de Gravelius y la misma distribución actitudinal de la cuenca original.

Donde L=altura del rectángulo en km


l= base del rectángulo en km
Cg= coeficiente de Gravelius
A= superficie de la cuenca en km2
15. Indice de pendiente
La pendiente media es la media ponderada de las pendientes de todas las superficies
elementales en las que la línea de máxima pendiente es constante. El índice de pendiente es
un valor medio de las pendientes de la cuenca. Se deduce a partir del rectángulo equivalente
y su expresión es:

donde Ip es el índice de pendiente, a1, a2 ... son las curvas de nivel consideradas en metros,
βi es la fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas ai y ai-1 y L
es la longitud mayor del rectángulo equivalente.
16. Patrones de alineamiento de causes naturales
De acuerdo con la forma de su alineamiento en planta, los cauces naturales pueden
clasificarse en rectos, trenzados o con meandros. Un canal con meandros fluye formando
lazos u ondulaciones más o menos regulares. La longitud media de los canales con meandros
parece ser aproximadamente igual a 1,5 veces la longitud del valle; esta medida recibe el
nombre de sinuosidad del canal. La longitud de onda de los meandros varía entre 7 Y 11
veces el ancho del cauce, y el radio de curvatura de estos varia generalmente entre 2 y 3
veces el ancho del canal. La amplitud de las curvas, o el ancho del cinturón de meandros,
varía considerablemente y parece que está controlada principalmente por el material de las
bancas del río; generalmente varía entre 10 y 20 veces el ancho del cauce.
Un cauce trenzado consiste en una serie de canales interconectados (brazos) y separados por
islas. Los canales trenzados tienden a ser muy anchos y relativamente poco profundos, con
material grueso en el fondo. No es posible tener observaciones formales sobre la geometría
de los canales trenzados. Aun cuando los canales de alineamiento recto no son frecuentes en
la naturaleza, muchos carecen de la sinuosidad suficiente para ser llamados meándricos. En
general, se define un canal de alineamiento recto como aquel cuya sinuosidad es inferior a
1,25. Para el ingeniero hidrólogo, la pregunta más importante es por qué un cauce natural
adopta uno de los patrones descritos anteriormente. Los canales trenzados se encuentran
generalmente en sitios donde las bancas son fácilmente erosionables (materiales arenosos
con poco recubrimiento vegetal). El material de fondo en canales trenzados es relativamente
grueso y bien gradado. La pendiente de estos canales es mayor que la de los tramos
adyacentes del río que no son trenzados. Hidráulicamente, el tramo trenzado es menos
eficiente que el no trenzado. La longitud total de las ramas en un tramo de cauce trenzado
puede ser entre 1,5 y 2 veces la de un cauce sin divisiones, y la profundidad de flujo es, por
lo tanto, menor. De esta manera, el trenzado es una forma de disipar energía cuando la
pendiente del río se hace más fuerte, evitando así aumentos de velocidad que podrían
producir erosión.
Tanto en la naturaleza como en un canal de laboratorio, un cauce, inicialmente de
alineamiento recto, desarrolla meandros a medida que el agua fluye a través del mismo.
Friedkin sostiene que el único requisito para la existencia de meandros es la presencia de
bancas erosionables. Otros autores están menos seguros en este aspecto, pero de una u otra
manera los meandros también sirven para disipar energía. Un canal con meandros puede ser
entre 1,5 y 2 veces más largo que un canal de alineamiento recto; su pendiente es
lógicamente menor, pero las pérdidas de carga son mayores tanto por la longitud extra del
cauce como por la presencia de curvas. Sin estas pérdidas, las velocidades serían mayores y
tratarían de profundizar el canal. Muchos canales con meandros están imposibilitados para
profundizar su cauce dado que descargan en una masa de agua de elevación fija. Si esto es
así, es necesario que exista algún mecanismo adicional para disipar la energía disponible. En
la forma analizada, tanto el trenzado como la existencia de meandros pueden explicarse
como mecanismos de disipación de energía. El trenzado ocurrirá generalmente cuando el
material del lecho sea grueso y bien gradado y cuando las bancas sean fácilmente
erosionables. Los meandros pueden ocurrir en pendientes más suaves donde el material es
más fino y las bancas algo más cohesivas. En cualquiera de los casos, el cauce sinuoso
representa una cierta forma de equilibrio relativo, en cuanto a que su pendiente se
mantendrá, pero sin que esto implique que no se produzcan otros cambios en el canal. En el
canal trenzado siempre hay desviaciones e intercambios entre brazos individuales, mientras
que en los meandros hay patrones sucesivos de erosión en el lado cóncavo de las curvas y
deposición en el lado convexo inmediatamente aguas abajo de modo que parecen avanzar
continuamente en esa dirección. Cualquier intento del hombre de cambiar el patrón natural
de un cauce debe hacerse con planeamiento cuidadoso y generalmente diseñando
revestimientos bastante costosos para evitar la erosión en el lado cóncavo de las curvas y el
subsiguiente regreso del cauce al patrón original de flujo.
Yang define la potencia unitaria de un río como la tasa de consumo de energía potencial por
unidad de tiempo y por unidad de peso de agua. Así:

donde y es la elevación sobre el plano de referencia (igual a la energía potencial), x es la


distancia, t es el tiempo, v es la velocidad media y s es la pendiente de la línea de energía. La
ley de la tasa mínima de consumo de energía por unidad de tiempo requiere que la potencia
unitaria del río disminuya en la dirección aguas abajo. Parece que los meandros, rápidas y
fosas, y los canales trenzados, siguen esta ley.
17. Planicies de inundacion
La planicie de inundación de un río es el valle adyacente al canal, que puede ser inundado
durante períodos de aguas altas. Los cauces naturales parecen serpentear de un lado a otro
del valle removiendo y redepositando los materiales de la planicie y erosionando primero un
brazo del río y luego el otro. Las planicies de inundación están formadas primordialmente
por la deposición de sedimentos en el canal del río y por la deposición de sedimentos finos
en el valle durante las avenidas. Adicionalmente, es posible que ocurra deposición de
materias orgánicas en los lazos cerrados de un meandro cortado (lagos de cuerno de buey).
A menudo, se forma un dique natural a lo largo del canal debido a la deposición de
materiales gruesos en la planicie de inundación a medida que el agua desborda las bancas.
La deposición en el canal, combinada con los diques naturales, puede conducir a situaciones
en las cuales el río fluye a una elevación superior a la de su planicie de inundación. Esta
condición es frecuente en cauces que fluyen sobre un abanico aluvial.
Como se sugirió anteriormente, las planicies tienden a ser inundadas a intervalos bastante
pequeños. Leopold y otros, han realizado numerosas evaluaciones del caudal necesario para
desbordar las bancas de un cauce natural. Los períodos de recurrencia varían generalmente
entre 1 y 2 años, y el argumento de que los ríos de la parte central y oriental de los Estados
Unidos se desbordan en 2 de cada 3 años parece bastante razonable; sin embargo, no es claro
si ésta es una regla general o no. Nixon realizó un análisis similar en cauces británicos y
encontró que las inundaciones ocurrían generalmente dos veces por año. Existe alguna
dificultad en determinar precisamente cuál es la planicie de inundación y cuál es el nivel de
banca llena. Por esto no es claro si los datos de Nixon reflejan condiciones sustancialmente
diferentes a las de los Estados Unidos. De cualquier forma, es claro que la planicie de
inundación está sometida a desbordamientos frecuentes, y que por esta razón la construcción
de edificios en dicha zona, y su uso en general por el hombre, debe regularse
cuidadosamente. La pendiente transversal de una planicie de inundación es generalmente
muy pequeña y es difícil detectar diques naturales por inspección visual. Por esta razón, en
estudios en los cuales la planicie de inundación es importante, se debe contar con mapas
adecuadamente detallados o levantamientos topográficos especiales que definan
satisfactoriamente la información necesaria.
18. Conclusiones

La morfometría de cuencas es el primer paso para determinar el comportamiento hidrológico de


la misma ante eventos climatológicos.

Las cuencas hidrográficas son clasificadas en base a la categoría resultante de su río principal,
por ejemplo: si en una cuenca su río principal es de categoría seis entonces la cuenca será
nominada de orden 6 esto según Horton.

Del estudio hipsométrico existen tres estados de las cuencas fase de desequilibrio o fase juvenil
en donde puede apreciarse altos índices de erosión y movimiento de tierras, fase de equilibrio o
etapa de madurez donde la cuenca entra en una etapa de estabilización respecto a los procesos
erosivos, y fase de Monandok o vejez donde la mayor parte de su área es de pendientes
consideradas como llanas o suaves.

Las cuencas más ensanchadas poseen mayor susceptibilidad a generar crecidas, ya que el tiempo
de recorrido del agua a través de la cuenca es mucho más corto que en cuencas alargadas, en
otras palabras, las cuencas ensanchadas tendrían menor tiempo de concentración y por ende
mayor rapidez para la concentración de los flujos de aguas superficiales, generando mayor
violencia en sus crecidas.

Generalmente una densidad de drenaje alta se asocia con "materiales impermeables a nivel su
superficial, vegetación dispersa y relieves montañoso, además de ello indica que la cuenca posee
suficiente drenaje para cuando se presentan las tormentas.

Potrebbero piacerti anche