Sei sulla pagina 1di 34

DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.

Importancia de los medios de comunicación de masas: en las sociedades modernas.

-Son un recurso de poder


-Un ámbito donde se desarrollan muchos asuntos de la vía publica.
-Fuente de definiciones e imágenes de la realidad social.
- Fuente primaria de la fama.
-Se señalan desviaciones. Proporciona un patrón de lo que es normal.
-Acaparan la mayor parte del ocio (entretenimiento)
-El poder político depende mucho. Se abordan muy pocas cuestiones sociales significativas sin algún tipo
de consideración del papel de los media.

Relaciones entre medios de comunicación y sociedad.

Los medios de comunicación dependen esencialmente de la sociedad, de sus instituciones de poder


político y económico. La institución mediática está ganando autonomía debido al incremento del
volumen y del alcance de sus actividades, aun así, las fuerzas que obran en la sociedad son más
poderosas. La naturaleza de la relación entre los medios de comunicación y la sociedad depende de las
circunstancias del momento y del lugar. Como productores, difusores y depositarios de significados sobre
los acontecimientos y sucesos de la vida pública, los medios de comunicación están profundamente
implicados en estas cuestiones.

Principales diferencias de enfoque:

Dos perspectivas divergentes caracterizan el campo de la teoría de los media.


Mediacentrico: se concentra en la actividad de los medios de comunicación y atribuye mucha
autonomía e influencia a la comunicación.
Sociocentrico: ve a los medios como meros reflejos de las fuerzas políticas y económicas.
Encontramos a la vez posturas de diferentes autores que se inclinan a lo culturalista o a lo materialista
dando así 4 enfoques:
Mediaculturalista: implica conceder mayor importancia al contenido y recepción de los mensajes
teniendo en cuenta la influencia del entorno individual.
Mediamaterialista: le presta atención a los aspectos político-economicos y tecnológicos de los medios.
Socioculturalista: recalca la inlfuencia de los factores sociales en la producción y recepción mediatica y
las funciones en la vida social.
Sociomaterialista: considera que los medios son un reflejo de las circunstancias económicas y materiales
de una sociedad.

Los distintos tipos de teorías.

Ciencias sociales: se centra en el funcionamiento y efectos de los medios basados en la observación


sistemática y objetiva. No está muy organizada.
Normativa: Define como deberían operar los medios si tuviesen que ser definidos o alcanzados por
valores. Suele surgir de la filosofía o ideología de una sociedad dada. Se ven reglamentaciones.
Operativo: Concierne a las ideas practicas aplicadas por profesionales en su labor.(ej. Org. norticias) Se
opone a la normativa.
Del día a día: se refiere al conocimiento que todos tenemos sobre su funcionamiento y presuntas
influencias de cómo hay que observarlos, que nos permite entender lo que está ocurriendo.

La ciencia de la comunicación y el estudio de la comunicación de masas.

1
Ciencia de la comunicación: ciencia que intenta comprender la producción, procesos y efectos de los
sistemas de símbolos y signos, desarrollando teorías comprobables que incluyan generalizaciones
legitimas, susceptibles de explicar los fenómenos asociadas a la producción proceso y efectos. (Berger y
Chafee)
Esta ciencia es claramente partidaria de determinado modelo de investigación: el estudio cuantitativo
del comportamiento comunicación y de sus causas.

Niveles de comunicación:

Niveles de organización social en que se produce la comunicación. Cada nivel plantea su propia serie de
problemas para la investigación y la teoría.

En toda la sociedad. Ej. Com. De masas.


Institucional/organizacional. Ej. Sistema político.
Intergrupal o asociación. Ej. Comunidad local.
Intragrupal. Ej. Flia.
Interpersoal. Ej. Pareja.
Intrapersonal. Ej. Proc. De la info.

Distintas redes.

Para que una comunicación sea red tiene que haber tanto un medio de entrega e intercambio como un
flujo activo de mensajes en el que todos o la mayoría participen activamente.
En un nivel inferior de la sociedad, hay varios tipos de rede de comunicación:
Uno de ellos reproduce el conjunto de la sociedad a escala de la región, ciudad o población, puede tener
su propia estructura mediática paralela.
Otro queda representado por la empresa u organización laboral (se produce el mayor flujo de comunic)
Tercer tipo, la institución.
Por debajo de este nivel de dan aun mas tipos de redes de comunicación basados en alguna
particularidad compartida de la vida cotidiana (un entorno, interés, necesidad, actividad) En este nivel,
las cuestiones claves conciernen a la adhesión y la identidad, y a la cooperación y la creación de normas.
Hay, sin embargo, un nivel más elevado de comunicación e intercambio que debe ser considerado: el que
atraviesa, las fronteras nacionales: Organizaciones e instituciones.

Tradiciones alternativas de análisis.

Estructural: Se deriva de la sociología e incluye perspectivas de historia y economía. Es mediacentrico, se


centra en los sistemas y organizaciones mediáticas y sus relaciones con la sociedad. Y analiza encuestas.
Es estructural porque aborda los efectos de las estructuras sociales y mediáticas sobre las pautas de
contenido.
Conductista: tiene sus raíces en la psicología, y psicología social. Estudia la conducta que tiene la gente
respecto a los mensajes enviados por los medios. Se basa en métodos experimentales y prefiere el
análisis matemático de datos.
Cultural: Se basa en humanidades, antropología y sociolingüística. Se ha aplicado a cuestiones
lingüísticas y de contextos sociales y experiencias culturales. Es mediacentrico y prefiere el análisis
cualitativo.

Definición de la comunicación de masas

Incluye las instituciones y técnicas mediante las cuales unos grupos especializados emplean artilugios
tecnológicos para diseminar contenidos simbólicos a públicos de muy amplia naturaleza, heterogéneos y
sumamente dispersos. (Janowitz)
2
La configuran la cultura y los requisitos del modo de vida y del entorno social. La diversidad de las
comunicaciones posibilitadas por las tecnologías está en aumento debido a la aparición de nuevas
tecnologías y aplicaciones.

La institución de los medios de comunicación de masas.

El fenómeno de la comunicación de masas perdura en la institución de los medios de comunicación de


masas. Consiste, en el conjunto de organizaciones y actividades mediáticas junto con sus normas de
funcionamiento en los requisitos legales y éticos establecidos por la sociedad.
Las instituciones mediáticas se encuentran externamente segmentadas en función del tipo de tecnología
que utilizan. Presentan diversas características definidoras:
La institución mediática se encuentra en la “esfera pública”, abierta a todos, los media tratan asuntos
públicos y son responsables de sus actividades ante la sociedad.
Las medias están institucionalmente capacitadas como agentes económicos, políticos y culturales.
La institución mediática carece de poder (relacionado con la libertad que disfrutan)
La participación en la institución mediática es voluntaria y no implica obligación social alguna.

Desarrollo de los medios de comunicación: orígenes de sus definiciones.

4 elementos principales: Tecnología, contexto social, político, económico y cultural de una sociedad, un
conjunto de actividades, funciones o necesidades, y la gente (grupos, clases, intereses)
Los medios de comunicación impresos:
El libro: la historia de los media modernos empieza con el libro impresa que supuso una especie de
revolución. En sus inicios era un artilugio técnico para reproducir un mismo texto, pero poco a poco la
imprenta condujo a un cambio de contenidos, que contribuyo a la trasformación del mundo medieval.
Primeros periódicos: Principal precursor: la carta. Lo que distinguió a los primeros periódicos fue su
publicación regular, carácter comercial, diversidad de propósitos, y carácter público.
Su carácter distinto, se debió a su individualismo, realismo, utilidad, laicismo y adecuación a las
necesidades una nueva clase social: comerciantes y profesionales de las ciudades, en un clima
sociopolítico cambiante y más laboral.
La prensa como adversaria: Desde sus inicios, el periódico resulto se un enemigo del poder establecido
(la lucha por la libertad de edición). En la actualidad, el periódico moderno, es vulnerables a mas tipos
de presiones o intervenciones.
Aparición de un público lector de periódicos: la ampliación del alcance de un periódico hasta las
“masas”. Contribuyeron a ello, una mejorada tecnología y una mayor alfabetización. Al evaluar el
significado del auge del periódico cabe distinguir entre la creciente propagación del mercado de la
prensa comercial, y la lectura de un periódico por motivos principalmente políticos.
La prensa política: periódicos utilizados como un instrumento para beneficio de los partidos políticos y
de su propaganda, actualmente es mas objetivo, pero todavía ocupa un lugar como componente de
políticas democráticas. (Prensa de partido)
Prensa de prestigio: etapa burguesa de la historia de la prensa. Producto del triunfo del liberalismo y la
ausencia o supresión de la censura directa y de las cargas fiscales, la aparición de una nueva clase
capitalista y progresiva y numerosas profesiones nuevas. Características: independencia formal respecto
al estado y a intereses particulares, reconocimiento como institución importante de la vida política y
social, sentido sumamente desarrollado de la responsabilidad social y ética, y aparición del periodista
como profesional dedicado a la descripción objetiva de acontecimientos.
Mercantilización de la prensa: periódicos de masas: “comerciales”, por dos motivos: 1. Los dirigen
empresas monopolísticas con afán de lucro y dependen mucho de los ingresos por publicidad, que
influencia sobre los contenidos. A diferencia de una nueva clase de periódico: más ligero y entretenido
hace hincapié en el interés humano y se muestra más sensacionalista.

3
El cine:
Apareció a finales del S. XIX, fue en parte una respuesta a la “invención” del ocio. La demanda que el
cine satisfizo era enorme, las necesidades de una clase social (urbana, media baja, y trabajadora) Su
historia tiene 3 componentes:
En primer lugar el empleo del cine como medio de propaganda, por su alcance. Los otros dos
componentes fueron, la aparición de varias escuelas de cinematografía, y el auge del documento social.
Al haber tanto capital en juego el cine resulto más vulnerable a las interferencias externas y más
expuesto a presiones conformistas que otros medios de comunicación. Dos momentos claves de su
historia, fueron, la aparición de la Tv (que se llevo gran parte de sus espectadores, por lo que se volvió
más libre para atender la demanda de contenidos más violentos, terroríficos y pornográficos), y la
americanización de la industria y de la cultura después de la primera guerra mundial. Hoy el cine es un
creador de cultura de masas.
La radio y la tv.
Ambas crecieron a partir de tecnologías ya existentes, y fueron tecnologías en busca de aplicaciones.
Recurrieron a otros medios de comunicación existentes y gran parte de sus contenidos populares son
derivados. Las innovaciones más importantes se basaron en la posibilidad de observación, transmisión y
grabación inmediatas de los acontecimientos. Un segundo rasgo distintivo es el alto grado de regulación,
control y autorizaciones por parte de las autoridades públicas. Una tercera característica, es su pauta de
distribución desde un centro a una periferia y la asociación de las tvs nacionales con la vida política y los
centros de poder de la sociedad, a medida que se volvían más populares y políticamente importantes.
La música grabada:
Empezó alrededor del año 1880, y se difundieron rápidamente por su atractivo. Gran parte de los
contenidos radiofónicos, desde sus inicios, ha sido música, y más aun a partir del auge de la tv. Gracias al
fonograma, hay mas tipos de música al alcance de más gente durante más tiempo y en mas lugares, aun
así se han producido cambios en su amplio carácter, el primero, fue el añadido de la difusión radiofónica
de música a los discos de gramófono, que amplio el ámbito y la cantidad de música disponible y la acerco
a audiencias más grandes. El segundo, fue su transformación de medio fliar. En medio individual gracias
a la revolución del transistor, que abrió un mercado de gente joven a la industria discográfica. El
resultado ha sido un sector mediático en estrecha relación, de propiedad concentrada e
internacionalizada.
Los nuevos medios de comunicación electrónica.
Llamados media “telemáticos” (telecomunicaciones e informática), empezaron a aparecer a partir de la
década de los 70 y son un conjunto de tecnologías electrónicas con diversas aplicaciones que todavía
distan de ser ampliamente reconocidas como medio de comunicación de masas. Fueron ofrecidos al
gran público en dos formas: telexto: emite una abundante información textual, complementaria de la
programación televisiva normal. Y el videotex: proporciona una información más abundante y variada,
almacenada en ordenadores que puede ser consultada o interrogada por un usuario equipado de un
terminal y una pantalla de tv. Es un medio hibrido que toma prestados sus rasgos esenciales del cine y de
la tv. (Contenidos), y de la industrias de la música y el libro (distribución)
Diferencias entres los medios de comunicación:
Es cada vez más difícil debido a los cambios en las tecnologías de comunicación y en la organización de la
producción y distribución mediáticas, los cuales, se han ido acelerando y tienden hacia una condición de
“convergencia” y como de “fragmentación”. Convergencia, porque un mismo contenido puede ser
distribuido por más de un canal, y fragmentación, debido a la capacidad de ofrecer, a bajo coste,
numerosos tipos de productos mediáticos a distintos grupo o mercados de consumidores.

Libertad y control.
La libertad casi total la reivindico y conquisto, el libro. El periódico, su libertad se fundamenta en sus
4
funciones políticas de expresar opiniones y de hacer circular información política y económica. La
libertad política más bien limitada de la tv y la radio se basa en que realizan algunas de las funciones de
los periódicos y sirven a un “interés público” general. Los nuevos instrumentos de distribución, todavía
están a la espera de una definición clara de su nivel apropiado de libertad política, su exención de control
se puede justificar por el hecho de que no son medios de distribución masiva.
En las sociedades libres, estos medios suelen estar regulados por los mercados, mientras que en las
sociedades totalitaristas suelen estar al servicio de los objetivos oficiales. En primer lugar, donde la
función de comunicación implicada afectara de cerca el ejercicio del poder en una sociedad habrá una
apremiante necesidad de vigilancia, en general, las actividades en el campo de la ficción suscitan menos
atención que las que abordan directamente la realidad social.
El grado de control de los media por el Estado o la sociedad puede depender de la factibilidad de su
aplicación. Las media más regulados han sido aquellos cuya distribución podía supervisarse más
fácilmente. Tipos de control:
Sobre los contenidos por motivos políticos.
Sobre los contenidos por motivos culturales y/o morales.
Sobre las infraestructuras por motivos técnicos.
Sobre las infraestructuras por motivos económicos.

Sobre uso y recepción.


3 dimensiones de la percepción y recepción mediáticas: fuera o dentro de casa, experiencia individual o
compartida, en un ámbito privado o público. La tv se comparte, es domestica y publica. El periódico,
publico, menos domésticos e individual. La radio, es privada, no es exclusivamente domestica y es mas
individual. Los nuevos media han añadido una nueva dimensión que permite una diferenciación de los
media: el grado de interactividad. Los media mas interactivos son los que permiten una elección y
respuesta continuas y motivadas por el usuario.

Cambios en la sociedad

Internacionalización: A partir de la segunda guerra mundial, el comercio y la industria fueron


adquiriendo una completa globalización. Los Estados-nación son menos autónomos y están más
expuestos a tendencias de ámbito mundial.
Informatización: “sociedad de la información”. La comunicación de masas es una componente más de la
sociedad de la información, que favorece la rapidez con que se producen los cambios y la creciente
preponderancia de la información y de la comunicación en la sociedad.
Auge de la cultura posmoderna: El proyecto de la Ilustración ha llegado a su fin. El posmodernismo
socava la noción de la cultura como algo fijo y jerárquico. Priman las formas culturales efímeras, del
momento, superficiales, más atractivas para los sentidos que par la razón. La cultura posmoderna es
volátil, ilógica, calidoscópica y hedonista, y prefiere a los medios audiovisuales que a los impresos y la
tendencia del momento que a la tradición.
Individualización: Los sistemas de clases se vuelven menos rígidos, con acuerdos culturales y políticos
más democráticos y con un desplazamiento hacia la estructura ocupacional basada en los servicios.
Creciente desigualdad, hay menos solidaridad, los vínculos colectivos se vuelven más débiles, y hay un
declive de la religión y de las instituciones familiares.

La organización mediática en su contexto:


5
Influencias de los contenidos mediáticos sobre los contenidos.
1. Los contenidos reflejan la realidad social.
2. En los contenidos influyen la socialización y las actitudes de los trabajadores.
3. En los contenidos influyen los hábitos de la organización y de la producción.
4. En los contenidos influyen las instituciones y las fuerzas sociales.
5. Los contenidos dependen de posturas ideológicas y mantienen el statu quo.
Las más pertinentes son la 2 y la 3.

Niveles de análisis.
9 niveles distintos desde los que se puede ejercer poder o influencia: Supranacional (empresas
multinacionales); la sociedad (el gobierno); supraorganizacional (cadenas); la comunidad (ciudad);
intraorganizacional (grupos); el individual (sexo) (Dimmick y Coit)
Jerarquía similar de niveles de influencias sobre los contenidos mediáticos, ideológicos, extramediatico,
organizacional, de las rutinas operativas e individual. (Shoemaker y Resse)

Organización mediática en un campo de fuerzas sociales:


Los operadores mediáticos operan bajo la presión de varios “roles de poder” externos. Los media deben
intentar gestionar el suministro del material en competencia abierta con otros aspirantes a la gestión y
latente con algunas de sus propias fuentes. Las organizaciones mediáticas están posicionadas en el
centro de un campo de imperativos, exigencias e intentos de utilizar el poder y la influencia. Pero no
todas las presiones y demandas son coactivas, algunas pueden ser fuentes de liberación. La ausencia de
presiones externas seria una señal de marginación e insignificancia social. Hay 5 tipos de relaciones que
hay que examinar para comprender las condiciones que afectan a las actividades de la organización y a la
función de comunicador de masas: con la sociedad, con los propietarios, clientes y proveedores, con las
fuentes, dentro de la organización, y con las audiencias.

Objetivos de las organizaciones mediáticas.


La mayoría de las organizaciones tienen objetivos mixtos y no es frecuente que los declaren todos
abiertamente. La teoría de la organización suele establecer una distinción entre los objetivos utilitarios y
normativos de una organización, la utilitaria se propone producir o suministrar bienes o servicios
materiales con fines económicos, la normativa pretende fomentar algún valor o lograr una condición
valorada, apoyándose en el compromiso voluntario de sus participantes. Otra clasificación se basa en el
tipo de beneficiario, muchas organizaciones suelen tener varios beneficiarios reales o potenciales, pero
el beneficiario principal debe ser el público en general. Los objetivos económicos son de 2 tipos:
obtener beneficios de la venta directa a consumidores y de la venta de espacio a anunciantes. Los
objetivos no económicos, suelen responder a una vaga noción general de interés público.

El papel del periodista ¿comprometido o neutral?


Existe una alta gama de papeles sociales que los media pueden desempeñar en la sociedad, de los mas
activos a los mas neutrales. 2 concepciones del papel del periodista: el neutral, visión de la prensa como
informadora, interprete e instrumento del gobierno (como canal o espejo), y el “participativo”, la prensa
como cuarto poder, representante del público, critica con el gobierno y aboga y agente político. Es difícil
compaginar un compromiso político activo con un ejercicio neutral de la actividad periodística y muchas
agencias de noticias tienen directrices internas pensadas para limitar la influencia de las convicciones
personales sobre la información.

Profesionalismo.
Este concepto, se basa en la valoración de la tarea realizada por profesionales del sector y posibilita
cierto aislamiento respecto a las presiones, tanto del público como de la dirección.

6
Dilemas de las profesiones mediáticas.
Papel activo y participativo/ informativo y neutral.
Papel creativo e independiente/ rutina burocrática.
Objetivo de comunicación/ satisfacción de las demandas de los consumidores.

Diversidad interna de los objetivos de comunicación.


Hay una cierta división interna en las relaciones de la organización con su entorno operativo. Las fuentes
de esta división son: la diversidad de funciones de muchas organizaciones mediáticas; la dualidad de
propósitos de muchos media; y el conflicto endémico entre los fines creativos y la necesidad de
organizar, planificar, financiar y vender los productos mediáticos, las descripciones de los objetivos
señalan diferencias de orientaciones y propósitos que pueden originar conflictos latentes.

Conflictos latentes.
Los conflictos entre una organización mediática y sus empleados surgen cuando las tendencias políticas
o el interés económico interfieren con la libertad individual de expresión. Esto se evita mediante la
contratación selectiva por parte de los aspirantes (entorno de trabajo compatible), y la socialización en el
trabajo.

Características de los comunicadores de masas.


Las características personales de los responsables más directos de la producción mediática influirán en
los contenidos. Hay dos líneas de influencias a seguir: 1. La función de la organización disimula las
características personales. 2. Ostentar poder o categoría en una organización permite a un comunicador
individual expresar sus creencias y valores personales durante la comunicación pública.
La categoría social promedio del profesional mediático corriente, es una profesión de clase media,
menos profesionalizada y peor pagada, con una pequeña elite de estrellas bien remuneradas. La
categoría de clase media de la profesión periodística es una garantía de su lealtad al sistema, porque se
puede confiar en que vean e interpreten el mundo de una manera muy similar a la de quienes ostentan
de verdad el poder y en que compartan la misma ideología y los mismos valores básicos.
Aun así, la posibilidad de influencia personal ejercida por la comunicación de masas varía según el tipo
de organización. Los media ajenos a la noticias ofrecen más campo para la expresión de creencias
personales, que será más amplio cuanta menos presión comercial y económica haya.

Las mujeres en las organizaciones de noticias


Se da una correlación empírica entre el número relativamente menor de mujeres en las organizaciones
mediáticas y su categoría laboral generalmente inferior, y su escasa representación y estereotipado en
las noticias. Una condición necesaria para un trabajo laboral más equitativo de las mujeres será su
acceso gradual a puestos de responsabilidad en las organizaciones mediáticas.

Presiones y grupos de presión.


Las relaciones entre los media y la sociedad las inducen numerosos y muy variedad grupos de presión,
intentando poner límites a lo que publican. Si bien los media suelen mostrarse precavidos respecto a
dichas presiones y reacios a comprometer su autonomía, algunas instancias han logrado influir en los
contenidos comerciales de los media, sobre todo cuando se podrían ver amenazados los intereses
comerciales de los media o cuando se teme una mala publicidad.
Los grupos más débiles y divergentes suelen recibir una peor cobertura mediática y ejercer poca
influencia.

Relaciones con propietarios, clientes y proveedores.


Los contenidos mediáticos reflejan siempre los intereses de quienes los financian. No obstante los
comunicadores empleados por los propietarios mediáticos siempre disponen de algún margen de

7
autonomía. Hay muchas clases de medios de comunicación y también de pagadores, los más (sin contar
las audiencias que pagan) importantes son los propietarios de los media y los anunciantes.

Influencia de los propietarios.


Los dueños de media informativos tienden a marcar pautas generales de política, que serán seguidas con
toda probabilidad por el personal que emplean. Así mismo, podría existir una presión informal e
indirecta sobre determinados asuntos que puedan importar a los propietarios. Los media se han
convertido en negocios demasiado grande como para ser dirigidos en función de caprichos personales:
las decisiones se deben tomar de manera impersonal en función de imperativos directivos y de
condiciones de mercado.
La situación de la radio y la tv. Públicas es más compleja. No tienen dueños sino solo directores,
supervisores y tutores, nombrados por gobiernos democráticamente elegidos. El nivel de libertad de que
disfrutan los periodistas, realizadores, guionistas y locutores puede ser inferior al de los medios de
comunicación comerciales.

La influencia de los anunciantes.


En su gran mayoría los media de las economías de mercado están ajustados con gran precisión, para
servir al máximo las necesidades de los anunciantes y sus propios intereses. Las organizaciones
mediáticas mas vulnerables a las presiones de los anunciantes serán aquellas cuya única fuente de
ingresos se ala publicidad, sobre todo cuando al competencia es intensa.

Relaciones con la audiencia.


Aunque las audiencias sean los clientes y las influencias más importantes, los estudios tienden a
demostrar que tienen escasa importancia para muchos comunicadores de masas.

Hostilidad hacia la audiencia.


Aparece una tensión entre el profesionalismo del comunicador, con su autonomía implícita, y la
satisfacción de las demandas aparentes de la audiencia que, implícitamente, tienden a limitar dicha
autonomía. Se puede deber al hecho de que el comunicador de masas está ofreciendo profesionalmente
un producto y un servicio, y el criterio dominante que utiliza la organización es el índice de audiencias, la
mayoría de los profesionales de los medios de comunicación no reconoce, en los índices de audiencia
una medida muy fiable de la calidad intrínseca.

Visión alternativa.
Posiblemente la hostilidad hacia la audiencia la exageraran los encuestados, puesto que también existen
datos contrarios que demuestran que los profesionales mediáticos tienen una actitud claramente
positiva hacia sus audiencias.

Aislamiento e incertidumbre.
La mayoría de los comunicadores de masas de los media establecidos no tiene que estar pendiente de
las respuestas inmediatas de sus audiencias y ha de decidir los contenidos mucho antes de obtener
cualquier respuesta. Esto, junto con la dificultad intrínseca de conocer a una audiencia numerosa,
contribuye al aislamiento.
Los comunicadores pragmáticos se alegran de los índices que también satisfacen a la organización. Los
que se inclinan hacia el profesionalismo se contentan con las opiniones de colegas suyos. Los que se
identifican con los objetivos de la organización quedan satisfechos con la valoración interna de los
citados objetivos. Los comunicadores que desean ejercer una influencia en la sociedad miran hacia sus
contactos influyentes en contextos sociales pertinentes.

Imágenes de la audiencia.
La audiencia participa en la realización a través de la imagen que se tiene de ella.

8
PANEOCLIP ROBERTO VON SPRECHER

Entre los siglos XII y XV se dieron en Europa una gran cantidad de situaciones que derivaron en el
nacimiento de la Imprenta, a mediados del 1400 (Gutemberg, aunque no del todo exacto). Se debe
considerar el nacimiento de la imprenta como parte de un proceso, en el que coayudaron el despliegue
económico, la necesidad de establecer mayores vínculos culturales entre los países de Europa, la
introducción del papel, así como el perfeccionamiento de la técnica de huecograbado. El sistema
inventado por Gutemberg fue la base de la impresión tipográfica, que dio la posibilidad de la posterior
aparición y florecimiento de la comunicación masiva.

El libro
La evolución del libro está estrechamente ligada al progreso de las técnicas de impresión. Los primeros
libros reproducían la apariencia de los manuscritos. Pero gradualmente se fueron observando detalles de
estandarización que iban más allá de la forma.

Los periódicos
Dos siglos después de la aparición de la imprenta, comienza a publicarse en Francia el primer periódico
de difusión de noticias que apareciera regularmente “La Gazette” (Renaudot-1631). El periódico no solo
era fabricado y financiado, sino igualmente concebido, escrito y realizado por un solo hombre.
Hacia 1830 aparece la novele de folletín (por entregas) y se intensifica en Europa, el auge de la literatura
social. La literatura deja de ser exclusiva de un sector privilegiado, y pasa a convertirse en una industria
al servicio de los periódicos que se regía por la ley de la oferta y la demanda.
En el Rio de la Plata, la novela romántica se había impuesto a mediados del siglo XIX (publicación en
folletín). El primer gran folletín argentino fue “Amalia” (J. Marmol), y luego “Juan Moreira” (E. Gutierrez)
A comienzos del siglo XX comenzaron a publicar la “novela semanal”, muchas de ellas comenzaban y
terminaban en una sola entrega.

Diarios: El primer diario del mundo fue de habla inglesa, EL “Daily Courant” (1702), su editora fue
Elizabeth Mallet, que disimulaba su sexo poniendo solo la inicial de su nombre. Era una hoja de pequeño
tamaño impresa en una sola cara, contenía informaciones sacadas de periódicos holandeses y franceses,
luego paso a manos de Samuel Bucley que aumento la cantidad de hojas rápidamente.
Este proceso de afianza en el siglo XIX, el periódico masivo tuvo un gran éxito y se difundió rápidamente
por todo el mundo. A mediados del siglo XX el telégrafo se hizo realidad y constituyo un recurso
importante para que la prensa pudiera acceder a la información que se originaba en puntos distantes. El
desarrollo tecnológico fue indispensable en el afianzamiento de la prensa masiva, como también los
factores económicos y la aumento de la alfabetización.
Para mediados del siglo XX, los ejemplares son muy económicos y se dirigen a un público masivo y
heterogéneo, la impresión mejora cada vez más, y comienzan a incorporar en sus páginas ilustraciones y
los infaltables comics.
En medio de tan profundos cambios. En 1880, los periódicos norteamericanos tenían una buena
aceptación en las distintas capas de la sociedad, pero la permanencia dependía de la venta de
ejemplares, los propietarios de los periódicos rivales más importantes, se lanzaron a una guerra
competitiva, en la que dejaron de lado los aspectos éticos por la conquista de nuevos lectores, esta
etapa fue conocida como “prensa amarilla” (Yellow kid). El periodismo amarillo se caracterizaba por no
reparar en la ética ni en la responsabilidad profesional, la única condición era que fuera vendible.
La distancia entre el lugar de los acontecimientos y el costo que implicaba para cada diario tener un
corresponsal en cada punto estratégico del mundo, hicieron posible y necesaria la constitución de
agencias de noticias, empresas cuya función es relevar y receptar información a través de sus

9
corresponsales, almacenarla, procesarla y distribuirla a sus abonados. (Havas, Wolff, Reuter).
En la Argentina, el primer testimonio periodístico data del 1764 “Gazeta de Buenos Ayres”, una vez por
mes y contenía noticias oficiosas. Pero el que se considera el primer periódico argentino es el “Telégrafo
Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Rio de la Plata” (1801), este desapareció en
1802 por decisión del Virrey, que lo clausuro a raíz de un artículo en el que se criticaba el abandono del
gobierno y la corrupción de las costumbres. Pero en ese año, comenzó un nuevo periódico “Semanario
de Agricultura, Industria y Comercio”, del primer periodista argentina Hipolito Vieytes, de periodicidad
semanal, salió en forma continua hasta 1806.
En 1810 Mariano Moreno funda la Gazeta de Buenos Ayres, órgano oficial del gobierno que aparecía
semanalmente, esta inaugura la libertad de prensa en Latinoamérica t su aparición constituya la partida
de nacimiento del periodismo libre argentino, la muerte de Moreno, hace que pase a manos de Dean
Funes, y el ideal de libertad paso a estar en relativamente controlado por la iglesia. Se decidió que
aparezca dos veces por semana, y las publicaciones de ambos días correspondían a periodistas
diferentes, las dos ediciones comienzan a parecer publicaciones opuestas, y en 1812 se le retiro el sueldo
a los dos editores y se suspendió la edición, que fue reemplazada por otra de carácter oficial “Gazeta
Ministerial”, que se limito a contener informaciones proporcionadas por el gobierno. Después de 1820
hasta la caída de Rosas nacen y mueren cientos de periódicos, ya que se niega la liberta de imprenta y se
la somete a un férreo control oficial. En 1852
aparece en Buenos Aires “El Nacional”, editado por Mitre y Sarmiento, paralelamente Urquiza funda en
Paraná “El Nacional Argentino”. Comienza una época en que las grandes figuras de la política se lanzan a
una competencia periodística que desembocara en la creación de los grandes diarios argentinos.
Mitre compra “La Nación” (1970), analizaba con severidad la actualidad nacional y no se ahorraban
críticas al gobierno (Sarmiento). Estuvo siempre ligado a los intereses de la clase terrateniente
bonaerense, y en la actualidad, es un emporio del periodismo, otra de las modernas empresas
multimedios. Junto con “Clarín” participa en la sociedad de “Papel Prensa”.
XIX, un sector muy poderoso de la burguesía se sentía representado, peor otro muy vasto, de los obreros
y los trabajadores, no. En 1984 aparece “La vanguardia”, dirigido por Juan. B justo, periódico socialista,
científico y defensor de la clase trabajadora, constituyo una publicación de avanzada, tanto periodista
como gráficamente. “Critica”
(1913) Por Natalio Botana, el más original y revolucionario de los diarios argentinos, que llego a tener un
tirada que solo fue igualada por Clarín. Innovo en la diagramación y en la forma de enfocar. Fue un
exponente de la prensa amarilla, y el primer diario popular de la Argentina, escrito por plumas
magistrales. En 1925 tenía 5 ediciones diarias.
“Noticias Graficas”, competidor de “Critica”, fundado en el 30 por Jorge Mitre, también contaba con
plumas prestigiosas, se convirtió en el segundo vespertino más vendido después de Critica.
La Razón (1905), al estilo de la Crítica pero menos sensacionalista. Fue el primero en dedicar toda la
contratapa a chistes.
Crónica (1963), otro vespertino, por Héctor Ricardo García, era peronista y boquense (popular y de
masas).
Clarín, el diario más importante de la Argentina (1945), por Roberto Noble. Nació para despertar a la
ciudad dormida, durante mucho tiempo respondió a los intereses del desarrollismo. Hoy conforma la
empresa multimedia más importante del país. En la actualidad vende un millón de ejemplares, y s e
iguala en tiraje a los diarios más importantes del mundo. Cuanta con corresponsalías en todo el mas y
los lugares más importantes del mundo.
La opinión (70), Jacobo Timmermann, diario matutino que pretendía entregar a los lectores no solo
información sino también análisis. Abundaban las noticias sobre política, economía e incluía un
suplemento cultural. Fue un diario para una elite, y cerró en 1980 por la dictadura.
Página/12 (1987), matutino distinto de Jorge Lanata. Se atreve a hacer lo que los otros no hacen, atrae
con su primera plana en la que se confunden los límites entre el diario y la revista. Solo un hecho es el

10
gran tema del día, y en los títulos se visualiza el humor. Se planteo como el diario de la oposición.
Antes de la Revolución de Mayo, los órganos de prensa que existían debían estar irremediablemente
aprobados por las estructuras de poder. Es recién después de Caseros que se puede hablar del
periodismo como una actividad empresarial, donde la publicidad pasa a ser un factor fundamental de
financiamiento de las publicaciones. Durante esta etapa se respiran aires de libertad, los limites estaban
dados por la propia empresa, los años siguientes el control de la libertad de prensa va a depender y va a
ir variando según gobierno de turno. Hoy, los limites sobre lo que se puede o no decir lo ponen las
propias empresas según sean sus intereses políticos y económicos.

La prensa en Córdoba

“El imparcial” (1855-1858).


“Eco de Córdoba” (1862) , Flia Vélez. Con una variedad informativa y juicio crítico.
Durante todo este tiempo, el auge liberal se observa en la cantidad de periódicos que comenzaron a
aparecer en Córdoba y que transmitían ideas políticas.
“Los principios” (1894), por José Yañez. Estaba orientado a la información general, y en su línea editorial
se advertía una fuerte influencia curia, el arzobispado de Córdoba poseía gran parte de las acciones. Con
el alejamiento de la iglesia, intento aparecer con una línea editorial más independiente. Con el
advenimiento de la democracia en el 73 acentuó su predica antiperonista defendiendo los intereses
oligárquicos de Córdoba, y en el 75, desde sus páginas promovió abiertamente el golpe de estado. Cierra
en 1982.
La voz del Interior (1904), por Silvestre Ramonda, en la práctica se convirtió en expresión de los sectores
liberales del radicalismo. Paso a constituirse en el 68-69 en un verdadero diario de la oposición, se
mantuvo al diario como bastión democrático que le hizo frente a la acción policial, militar o de gobierno.
A partir del 83 con el radicalismo en la presidencia de la nación y en la gobernación de la provincia
adquiere un carácter oficialista. Actualmente continua siendo una gran empresa periodística, uno de los
diarios más importantes del interior del país, peor su contenido periodístico no ha crecido a la par del
desarrollo empresarial.
“Córdoba” (1928), por José Angusti, primer diario vespertino de la provincia, contenía características
sensacionalistas, en el 75 es vendido a Piero Astori, que intentara competir con La voz del interior. La
empresa se transforma en Editorial Córdoba, y dos años después edita el semanario “Tiempo de
Córdoba”. Durante toda la dictadura su perfil editorial se caracterizo por una cierta indiferencia hacia los
temas políticos y sociales y un apoyo explicito al plan económico. En 1983, cierra para reaparecer en
1984, y cierra definitivamente en el 91.
Tiempo de Córdoba (1977), por Piero Astori, impreso en Offset, las posibilidades que brindaba este
moderno sistema y la necesidad de contar con un producto atractivo que pudiera competir con La voz
del interior, hizo que no se escatimaran recursos para la contratación de figuras periodísticas de
prestigio. Estaba muy ligado al pensamiento político económico de la Fundación Mediterránea. Y
adquirió una calidad inmensamente superior a la de los competidores, y se convirtió por ello en vedette
de las secciones cultura, deportes, vida cotidiana, además de las tapas.
“El País”(1984), por Gustavo Roca y Ernesto Ponsati, tenía una línea políticamente progresista, de
carácter opositor, cerro ese mismo año.
“La calle”(1984), financiado por un importante grupo del peronismo cordobés, y al frente Juan Manuel
de la Sota, nació como un diario de la oposición. Ese mismo año accede a la mayor parte de las acciones
Walter Spengler y modifican la línea editorial. El motivo de su cierre aun forma parte de especulaciones.
“Comercio y Justicia” (1939), por Ponsato. Su intención era cubrir toda la información indicada en el
titulo. Se vende únicamente por suscripción y se edita de martes a sábados. Hace más de 10 años fue
comprado por Jorge Raúl Eguia.
Página/12 Córdoba (1992/1993). La modalidad era mantener las noticias y comentarios de orden
nacional e internacional tal cual las planteaba la edición nacional y completar el ejemplar con los
11
acontecimientos locales. Las sospechas acerca de las diferencias de enfoques entre las ediciones
nacionales y locales se hicieron cada vez mas notables. Cerro en 1994 dando paso a un nuevo diario.
“A diario”, pretendía asemejarse a los diarios televisivos norteamericanos, que incluyen copetes de
noticias cortas que permiten al lector estar informado a través de rápidos pantallazos. No tuvo éxito,
cerró en 1995.
En el 70 convivían 2 revistas.
“Aquí y Ahora” (60), se editaba en forma bisemanal, tenia artículos d enteres general, relacionados con
el quehacer político y social de la provincia. Vinculada a los sectores católicos. Últimos Nº en el 73.
“Jerónimo” (68), ligada a los sectores más progresistas de la época, aparecía dos veces al mes.

CINE
Su nacimiento fue un hito en ese salto cualitativo por el cual los medios se convierten en definitivamente
masivos. La difusión del cine constituye uno de los elementos decisivos en el proceso de un gigantesco
aumento de las posibilidades de acceso de la población a las narraciones mediatizadas, ya que no es
necesario saber leer. Industria y comercio, y espectáculo, además de arte, son algunas de las principales
dimensiones del cine. El cine se inventa en 1895, y surge de la acumulación de hallazgos y experiencias
en mecánica y óptica, de los avances de la industria química y en el conocimiento de las leyes de visión.
Resulto de la convergencia de 3 áreas de investigación: la estroboscopia, la reproducción científica de
imágenes, y la reconstrucción del movimiento en proyección. Fue
Edison el que creó la película moderna de 35 mm, él y su ayudante se basaron en el aparato de Marey
para la creación de su cámara, a la que aplicaron dicha película. Edison no quiso proyectar los filmes
sobre una pantalla porque consideraba mucho más rentable la visión individual. Fabrico unos aparatos
que denomino “kinestoscopios”, con los cuales se debía pegar los ojos a un visor, la duración del
entretenimiento no pasaba de 30 segundos y podía repetirse continuamente con echar una moneda.
Los hermanos Lumiere construyeron el primer aparato sencillo y práctico, cámara y aparato de
proyección a la vez, capaz de registrar fotográficamente imágenes en movimiento y reproducirlas. Las
películas de los hermanos Lumiere consisten en tomas continuas, desde que arranca la cámara filmadora
hasta que se detiene, por ello se trata de temas simples sin variables temporales. Carecían del montaje.
Pero estos abandonaron la producción y exhibición de películas para dedicarse a la construcción de
aparatos cinematográficos y fotográficos; y a la fabricación de películas virgen. Dejaban así el desarrollo
del nuevo medio en manos de Melies y Griffith que contribuirían al desarrollo del cine, como el arte y el
medio de expresión característico del siglo XX . La triple invención de Melies se resumen en : la puesta
en escena, el cine narrativo, y el cine concebido como espectáculo popular. Griffith, supera todo, con su
lenguaje cinematográfico complejizado, en 1915 con “El nacimiento de una Nación”, que por su enfoque
racista, motivo grandes controversias, así el cine demostró su poder de propaganda, su lectura política,
su capacidad para llegar a las multitudes y su posibilidad como industria. Hay que destacar el montaje, y
la capacidad significativa de los elementos de la composición. En la cinematografía, el
montaje no solo sirve para articular distintos puntos de vista ópticos del espacio, sino para construir la
temporalidad de la narración cinematográfica.
El cine toma la noción de géneros sobre todo de la literatura, y la industria cinematográfica hereda de las
industrias literarias, la noción comercial y cultural de autor. Una vez establecido un género, la oferta
sostenida del mismo consolida su aceptación a menos que contribuya a erosionarlo.
La 1G.M paralizo la producción europea, lo que permitió que la norteamericana pudiera desarrollarse a
tan punto que el modelo Hollywood se convirtió en el referente central de la mayor parte del planeta,
logro que su cine sea hegemónico mundialmente, en producción, distribución, y exhibición.
Esto llevo a que se implantaran una serie de formulas comerciales y artísticas para disminuir el riesgo
financiero en la producción de películas: star system (los géneros cobran importancia o no, son
promovidos en ciertas vías teniendo en cuenta la rentabilidad comercial) block booking (contratación
por bloques de películas) blind booking (contratación por distribuidores y exhibidores a ciegas). Bajos
12
costos de producción y distribución asegurada. EE.UU no es el país que produce mayor cantidad de
filmes en el mundo, pero tiene el control de sectores claves del mercado.
Los primeros tiempos del cine.
Francia: (1903-1909) Pathe transformaba la producción artesanal del cine en industria con la frase “el
cine es el periódico, la escuela y el teatro del mañana”. Este fabrico una cámara tomavistas y comenzó a
filmar sus propias películas, construyo un estudio, y así lanzo las primeras estrellas, y además, como
forma de publicitar la actividad difundió el “Pathe Journal”. En 1907, la casa dejaba de vender sus
películas. La venta de películas se sustituye por el alquiler de las mismas. Pathe quiso dominar las 3
ramas del cine, de la fabricación de aparatos y película virgen.
A partir de 1906 comienza una transformación en los géneros, se constata un alejamiento de la estética
teatral propia de Melies, renovándose el cine cómico.
En 1908, surge un movimiento denominado Film D’art, que amplió la temática cinematográfica con obras
provenientes de la literatura/teatro, e incorporo grandes figuras o vedettes.
EE.UU: En 1884 tuvieron su propio estudio donde rodaban sus películas, que eran muy cortas y su
duración impedía la narración de una historia. En el 86, se realizo la primera proyección cinematográfica.
Compañías que se destacan en esta primera época son Vitagraph, Kalem, y la Essanay Company.

Se puede decir que la incorporación de la película perforada de 35 mm ayudo a que pudieran mostrarse
los filmes en cualquier lugar, y con cualquier proyector, ya que estos se estandarizaron. Hubo una
tendencia a integrar, producción, distribución y exhibición, y en 1909, por iniciativa Edison se formo un
trust, dirigido por el e integrado por las 7 productoras americanas más importantes y 2 francesas. Todas
reconocían a Edison la propiedad de las patentes de las invenciones que permitían a la industria
funcionar, y pagaban una tarifa por los derechos de distribución y producción de filmes en EE.UU, nadie
podía producir, distribuir o exhibir películas en EE.UU sin el permiso de la Motion Pictures Patents Co.
Los que enfrentaron al trust credo por Edison, se los conoce como “independientes” o “ilegales”.
Después de la 1G.M, se gestaba un movimiento de vanguardia cinematográfica en Francia la “escuela
Impresionista”, en la cual, a partir de las atmosferas creadas se obtienen símbolos. Simples elementos
naturalistas adquieren valor simbólico.
La UFA, surgió con la 1G.M, cuando desaparecieron las películas extranjeras que abastecían el mercado
alemán y también ante la necesidad de contrarrestar la propaganda antigermana. Lo característico de
esta etapa de posguerra en Alemania, es el expresionismo, movimiento que nace en reacción al
naturalismo y al impresionismo. Intenta expresar un mundo interior que se muestra totalmente ajeno al
dominio de la voluntad y expresan algunas vertientes de un sentido fatídico e inconformista. (Ej. El
gabinete del doctor Caligari – 1919), se llamo caligarismo a las películas alemanas tributarias de la nueva
estética.

Cine soviético: En Rusia, en la etapa pre-revolucionaria, el cine se difundió lentamente debido a las
grandes distancias y las dificultades políticas. En 1908 aparecieron los primeros productores rusos, con
un cine formalista volcado a los temas folletinescos. A pesar de la crisis, en 1919, comenzó a constituirse
un nuevo modelo cinematográfico en todos los sentidos. Películas cortas que se basaban en la poesía y
la narrativa, aquí el entretenimiento es colateral y lo central es su rol en la forja de un nuevo tipo de
sociedad, lo que implico necesariamente otro cine modelo.
Diziga Vertov, desarrollo el cine verdad, según él, había que recurrir solo a elementos tomados en vivo.
Para esta escuela el arte del cine estaba en la edición y en los subtítulos. Se señalo la importancia de
registrar situaciones del hombre en su medio social e impulsaron los documentales
Sergei Einstein, destacaba el valor de un nuevo recurso cinematográfico, la “edición de las
atracciones”(reunir situaciones arbitrariamente), en sus obras, los protagonistas son colectivos.

Otras cinematografías europeas:


Los escandinavos se adelantaron a las otras cinematografías en la inclusión de temas eróticos.

13
El cine italiano realizo producciones fastuosas basándose en reconstrucciones históricas. Comenzaron a
usar los decorados en 3 dimensiones, y el travelling (desplazamiento de la cámara montada en un carro)

El cine sonoro.
En la década del 20 surge la radio, proporcionando diversión gratuita en casa. Por lo tanto, se preveía
necesario generar algún cambio. Así surgió el cine sonoro, de la mano de la Warner Brothers. Las
cámaras quedaron inmóviles y la edición se tradujo a unir imágenes que recitaban una u otra línea de un
guion. 1929 fue el primer año de producción totalmente sonora.

Con la depresión del 30 las escenas de sexo y violencia se volvieron más explicitas, y con “la liga de la
decencia” se impuso un modo de censura previa sobre toda filmación. A partir del 33, el cine estructuro
sobre bases más lógicas, y se categorizaron las películas según criterios de calidad.

Orson Wells mostro la tendencia, de enfocar la escena social con la mayor seriedad. Después de la 2G.M,
seguida por la guerra fría, comienza una persecución de toda idea innovadora y el predominio de una
cinematografía conservadora y tradicionalista. Se formo una nueva generación de directores interesados
por temas sociales.

Neorrealismo italiano: surge luego de la 2G.M, se caracterizo por su sencillez temática y estética, y
abordo temas cotidianos de las clases populares, estilo documental, duro hasta que las cosas
comenzaron a marchar mejor en Italia. Este se popularizo mundialmente, y la pobreza se convierte en
detalle pintoresco.
Durante los años de la guerra, la fabricación de tv se había detenido, pero el gobierno revoco la
prohibición, y estas inundaron el mercado, llevando entretenimiento gratis a los hogares. La renovación
del cine y una supervivencia, vino más por el éxito de las figuras independientes. Lo erótico y sexual se
hizo más explicito. El cine nunca volvió a ser el mismo.

El cine en Argentina.

Se desarrollo casi simultáneamente con los países europeos y EE.UU. En esos años la actividad se
limitaba a la reproducción de obras de otros. En 1897, se reciben en Baires las primeras cámaras para
realizar filmaciones, y es Eugenio Py, quien crea la primera obra argentina, “La bandera argentina”. Con
el nuevo siglo, los primeros años fueron importantes en lo que hace a la consolidación de un género: el
del noticiero breve.
La primera película argentina fue “El fusilamiento de Dorrego” (1909 – Mario Gallo), que era teatro
filmado. Aparecieron los largometrajes, y en 1914 se produjo “Amalia” de Jose Marmol. Durante la 1G.M
el cine sufría un retroceso en Europa, y se incrementa la producción local, así el largometraje se afianzo,
de esta época es “El Apóstol”, primer largo en dibujitos que se hizo en el mundo, por Federico Valle. Este
florecimiento duro hasta comenzada la segunda década del siglo, EE.UU se recuperaría.
Se torno necesario un viraje en esta actividad, pasar a una tarea más especifica. El Negro Ferreyra, fue el
primer hombre de cine, busco ser original, reflejo una temática, un ambiente, un lenguaje típicos
argentinos y de sus clases populares.
La incorporación del sonido le hizo muy bien a la incipiente industria argentina, que arbolaba su carta de
triunfo: el tango. La industria comenzó a formarse con 2 sellos Lumiton, y Argentina Sono Film.
En las primeras películas sonoras la acción quedo sometida a la canción y al paso por la pantalla de
cantores y orquestas de moda. La etapa que continuó a la de experimentación y de documentación, fue
de la ficción, obras que contaban con un argumento y actores.
Ferreyra tuvo un alumno, Soffici, su primera película “El alma del bandoneón”, resulto la película mas
cinematográfica hecha aquí hasta el momento de su estreno. El modifica los contenidos vigentes,
apuntando mas alto y profundo, con una temática social que apunta a denunciar las lacras e injusticias,
con el se abre el camino al mejor cine argentino.

14
Pero el cine quería tratar de conquistar al público de la clase media alta. Todo debería estar dentro de los
previsto y aceptable. Ente 1939-43 se filmaron un promedio de 50 películas por año. Hasta se creó una
Academia, que premiaba a las mejores películas.
Pero la producción decrece rápidamente en medio de la 2G.M (1943), de allí es “La guerra gaucha” de
Lucas Demare, con ella se consolido la productora cooperativa Artistas Argentinos Asociados (AAA).
De 1944 es el primer decreto que se ocupa del cine nacional, que establecía 3 clases de salas
cinematográficas: las de primera línea debían pasar una película nacional cada 2 meses mínimo, y
obligaba a los productores a realizar películas con argumentos nacionales, y con elenco técnico y
artístico totalmente argentino. En 1947, el control queda en manos de la Subsecretaria de Informaciones
y de Prensa, y a la par que se aumentaba la obligación mensual de exhibir cine nacional, se redujo el
público local. Se cayó en la miseria intelectual por excesivo afán de lucro, y no se renovaron o mejoraron
los equipos técnicos, obsoletos o antieconómicos. Hubo que esperar hasta 1957 para que se extendieran
al cine los derechos de libre expresión, y desde entonces el cine siguió viviendo en estado de
emergencia, agravado por dictaduras y censores. En
1957, se formo la Unión del Cine Argentino, cuyo objetivo era defender la actividad cinematográfica,
para dar lugar a la reactivación. Con la reglamentación de 1959 crece la producción de cortos, y de allí
hasta el 66 se realizo ininterrumpidamente en Mar del Plata el “Festival Cinematográfico Internacional
de la RA”.

RADIO.
Mantiene todavía algunas importantes ventajas comparativas en relación a los demás medios masivos:
Demanda la atención de un solo sentido, es fácil de trasladar, y continua siendo el más barato de los
medios tanto para la producción como para el consumo. Su origen data en 1870, Graham Bell, en EE.UU,
lograba transmitir por primera vez una vos humana a la distancia. Pero el gran paso lo da el escocés
James Maxwell, que predijo la existencia de ondas electromagnéticas, y en 1888 Heinrich Hertz contruyo
un artefacto capaz de generarlas y captarlas. Pocos años más tarde, Guillermo Marconi, realizo la
primera aplicación efectiva de los descubrimientos de Maxwell y Hertz. En 1896, envía a una distancia de
3 km una señal telegráfica en código morse, así nacía, la telegrafía sin hilos. Así, el canadiense Reginald
Fessenden transmitió por primera vez la voz humana a través de un sistema de alternadores y del
método heterodino para la recepción. También, el norteamericano Lee de Forest, dio forma a la válvula,
que permitía multiplicar la potencia de la emisión y recepción, con lo cual quedaban superadas las
limitaciones de los sistemas anteriores.
Menos de 4 años pasaron hasta el surgimiento de la primera emisora radial de la que la historia tiene
registro: la KDKA, que transmitió regularmente desde fines de la década de 1910, desde entonces la
radiodifusión experimento un desarrollo vertiginoso. Entre 1930-1940 (la edad de oro de la radio) dos
descubrimientos significaron profundas transformaciones en los usos sociales y en los contenidos del
medio. La banda de frecuencia modulada (que se convertiría en el lugar por excelencia de propuesta
radiofónica de perfil alternativo debido a los menores costos operativos de su funcionamiento), y los
transistores (que abrieron paso al consumo individual y a la posibilidad de transportar el aparato de un
lugar a otro).
Pocos años de desarrollo después del 40 le bastaron a la TV para ganarse aceleradamente la preferencia
del público. La radio no tuvo más que adecuarse, la noche deja de ser el momento central del consumo,
y los contenidos informativos y de seguimiento de la cotidianidad comienzan a ocupar un espacio
protagónico.
La radio tiene sus orígenes en la estrategia militar, en 1904.
Cuando la radio ya es un medio destinado a las grandes masas de la población, no tarda en convertirse
en un instrumento utilizado con fines de influencia ideológica. En la década de los 30 y 40, se la utilizo
para la creación de consenso político, y por la lucha psicológica exterior. Todo ello ocurre especialmente
a partir del periodo de entre guerras, siendo pionera la BBC, que en 1930 protagoniza la primera emisión
15
que transciende las fronteras de un país.
En 1938, la Columbia Broadcasting System, emitió una adaptación de la novela “La guerra de los
mundos”, que género una importante reacción de pánico en la población, esto sirvió para evidenciar la
caprichosa versatilidad de los efectos del medio y su independencia de las intenciones de los emisores.
Durante décadas, las disputas giraron en torno a 3 grandes modelos de explotación: El privado (del que
se ha rescatado su distanciamiento de los intentos de control estatal sobre los contenidos difundidos), el
estatal (ha sido exaltado en nombre de la supuesta incontaminación que supone su no sometimiento a la
lógica comercial), y el mixto. El modelo comercial norteamericano es, la matriz básica de la radiodifusión
en la mayor parte del mundo, financiado por la publicidad. Al final de la década de 1920, los principales
problemas de la radio como medio de comunicación de masas estaban solucionados. Casi toda persona
podía comprar un receptor a un precio razonable y con buen resultado. En
los países del Cono Sur, la salida de los periodos dictatoriales, en 1970, trajo aparejado el surgimiento de
un importante movimiento de emisoras “alternativas”, “populares”, o “comunitarias”, surgidas con la
intención de respaldar desde la comunicación a los sectores mas débiles de las poblaciones
latinoamericanas, pretenden otorgar un canal de expresión.

La radio en Argentina.

Hacia 1923, ya podía hablarse en Argentina de una “locura de la radio”. La transmisión inaugural en
nuestro país, se realizo la noche del 27 de agosto de 1920, desde el teatro Coliseo la representación de la
opera “Persifal”, después de aquella transmisión, el desarrollo de la radiodifusión en Argentina es tan
vertiginoso como en los países pioneros. Libertad (1924) La red (1924) Mitre (1925), Municipal de
Buenos Aires (1927). En ese mismo año, la radio hace su aparición en Córdoba el 7 de febrero.
En 1920 se constituye el origen del largo peregrinaje por el ordenamiento legal de la radiodifusión. A
mediados de 1923, suspenden sus transmisiones en señal de protesta ante el tratamiento legislativo de
una ley sobre asignación de frecuencias (Huelga de silencio). En ese mismo año, se da la primera
transmisión deportiva, un combate de box.
La radio argentina fue adquiriendo muy pronto una identidad específica, inspirada en el modelo
norteamericano: orientada al divertimiento popular y basada en la explotación comercial privada.
Surge el radioteatro, una inventiva nacional, idea de Francisco Mastandrea: “La caricia del lobo”,
transmitida a los finales del 20, pero quien convirtió el radioteatro en un genero de aceptación masiva,
fue Andres Gonzalez Pulido.
El tiempo del radioteatro es el de la consolidación de las grandes cadenas, constituidas por una emisora
madre de Capital Federal con múltiples sucursales que funcionaban como repetidoras de sus programas
en el interior del país. Pero mientras el radioteatro acaparaba la atención de grandes masas de la
población, la radio pasaba a ser también un agente mas de los procesos políticos, fue el régimen
derrocada en 1955 el primero en advertir con claridad el importante servicio que puede prestar un
sistema de radiodifusión al gobierno de turno.
Con el retorno ala democracia, la radiodifusión ingresa en una nueva etapa, luego de 1983, se vuelve un
ámbito propicio para el redescubrimiento de voces silenciadas a lo largo de la dictadura.
La banda de FM estaba prácticamente vacía, durante el 80, y buena parte de los aparatos no permitían
captarlas. En la ciudad de Córdoba el fenómeno de la FM surge a mediados de los 80 y crece de manera
explosiva hasta el final de la década. Si hay un rasgo que ha distinguido a la FM es su permanente
transformación, frecuente cambio de propietarios, surgen permanentemente nuevas radios y
desaparecen otras. El fenómeno de la FM ha significado un fructífero cado de cultivo de propuestas
novedosas surgidas al amparo de la mayor flexibilidad ideológica, institucional, económica que
caracteriza a estas emisoras. Tiene una pobre cobertura informativa, y una muy limitada dosis de
creatividad. Mientras tanto, el tradicional sistema de amplitud modulada ha ido experimentando
tambien cambios de gran importancia, el decreto de 1992 lanzo a “LRA radio nacional al ruedo del
mercado publicitario”. Paralelamente, la sensación de la ley de la reforma de estado en 1989, abrió
16
formalmente el proceso de privatización de los medios que entonces se encontraba en manos del
Estado.

LA TELE
La televisión se ha transformado en el gran productor de la actualidad pública, difundiendo los
acontecimientos en el espacio de la sociabilidad privada, cotidiana y familiar.
Según Lipfert “la televisión es la transmisión alambica o inalámbrica de figuras o acontecimientos
animados”
-1907 Rezing patentó el primer receptor de TV de haz electrónico
-1911 diseñó un sistema para transmitir la imagen a distancia.
-1923 Baird reproduce una imagen a dos metros de distancia.
-1928 se efectúan las primeras transmisiones regulares de manos de General Electric que transmitió a Al
Smith aceptando la candidatura a presidente.
-’30 propagación por Europa
-’40 comienza la explotación comercial (41, primer aviso comercial)
El gran impulso inicial del desarrollo del medio se vio momentáneamente interrumpido durante la 2G.M,
reanudándose con mayor vigor aun a partir de 1945. El alto costo de las tecnologías llimito su expansion
a los países centrales, incorporándose al mapa mediatico del tercer mundo a partir de los años 50.

Modelos televisivos:
-Modelo político televisivo norteamericano: Las ondas quedan en manos de la competencia de los
particulares ya que considera a la tele como un negocio más. Promueve un modelo de alta densidad.
-Modelo europeo: Las ondas son patrimonio exclusivo de los Estados nacionales y son explotados por
entidades públicas como sindicatos, iglesias, etc; de esta manera sus objetivos, formativos, educativos y
culturales no se verían distorsionados por intereses lucrativos, supone una baja o nula comercialización.
Hay una baja tele densidad, el espectador puede elegir 3 canales. En los ’80 entra en crisis y pasa a ser
como el norteamericano.
-Modelo soviético: (actualmente inexistente) Absolutamente estatal, utilizado para propaganda oficial,
pobre en producción e ideas de programación y de muy baja tele densidad.

Satélite: Enlace entre diferentes estaciones televisivas. Comenzaron a utilizarse a principios de los años
60 (1962 primera transmisión entre Europa y EE.UU), y a la Argentina llegaron a fines de la década, aquí
el uso de las antenas satelitales y el transporte de onda será monopolio del estado. Recién en 1988 se
decreto la autorización general para la tenencia de antenas parabólicas domesticas por parte de
cualquier particular.

La televisión por cable: Las primeros sistemas de transmisión audiovisual por cable se desarrollan a
principios de los 40. Pero sus funciones eran meramente substitutorias y complementarias de la tv por
aire: el cable se tendía para distribuir las señales en aquellos lugares donde no llegaba la onda o era muy
difícil su recepción domestica. Esta no se extendió socialmente, ni se desarrollo como sistema de
comunicación hasta los 70. A partir de 1987, se comienza a transmitir un abanico de opciones de
programación destinada a públicos específicos y segmentados. Las teleaudiencias ya no serán masivas ni
heterogéneas sino fragmentadas.
Si bien, en Argentina, la oferta que propone el cable es excesiva, la participación de las producciones
nacionales en la oferta global del cable es bajísima. Se puede describir al desarrollo de la tv en la
Argentina, como: “glocalizacion”(globalización: 28 señales internacionales en 6 lenguas. + localización:
los canales de producción local cubren ciertas noticias y actividades mas cercanas y comunitarias.)
Las estrategias de recepción inducidas por el cable y posibilitadas por el control remoto parecen haber
modificado también los hábitos mismos del consumo de la tv abierta:
Zapping: acto de cambiar de canal cuando llega la tanda publicitaria que corta un programa.
Zipping: acelerar el pasaje de un programa que el individuo ha grabado en videocasete, con el fin de
saltar los spots publicitarios.
Flipping: cambiar de programa durante una emisión, sin que ese cambio tenga ninguna relación con la
tanda publicitaria.
Grazing: ida y vuelta permanente entre 2 programas y traduce la voluntad de seguir varias emisiones
simultáneas.
17
Planning: posibilidad de seleccionar con anticipación lo mas interesante de la oferta televisiva por aire y
por cable de cada semana, siguiendo la información y sugerencias de las revistas especializadas.

-1941 Telediarios: Nacen en EEUU al principio era una voz en off que relataba y ya en el ’60 un
presentador omnisciente, más tarde el modelo de CNN de mirar el acontecimiento en directo en
cualquier lugar del mundo (la credibilidad reside en el tecnología de esto), su objetivo es provocar
tristeza, ansias, drama, esperanza, etc.

La tv en la argentina: recorrido histórico.

Los primeros pasos en el campo experimental los dio el radioaficionado Ignacio Gomez Aguirre, quien
logro en su casa transmitir imágenes fijas, pero este ni fue el único pionero, Beatriz Sarlo, en su libro, da
cuenta de la fuerte presencia de nuevas tecnologías en el imaginario de la sociedad argentina.
No pudo salirse de la etapa experimental hasta la década del 50. El 17 de octubre de 1951 se inician las
transmisiones oficiales de la tv en la Argentina con la emisión del acto político conmemorativo del día de
la Lealtad, no solo dependiendo del equipamiento técnico importado de los EE.UU, sino siguiendo el
modelo comercial norteamericano.

Primera etapa de la TV en Argentina:


El 17 de octubre de 1951 se hace la primera transmisión oficial argentina ya que Yankelevich viaja a
EEUU y compra las maquinarias para instalar un canal, y se muestra el acto político del día de la Lealtad y
Evita renunciando a la vicepresidencia por canal 7, que fue el único canal que opero en el país durante
toda la década del 50, y estaba bajo el control del estado, pero financiado por la publicidad. En el 53 se
dicta la ley de radiodifusión, que establecia un sistema de radiotelevisión mixto, pero el gobierno tuvo
un fuerte control sobre los medios, el sistema s eorganizaba en 3 cadenas privadas, y una publica, pero
las privadas fueron adjudicadas a personas vinculadas al gobierno. En 1957, durante el gob. Defacto, se
dispone el carácter individual de la explotación de las estaciones de radio y tv. Los programas eran muy
precarios. “Néstor Villegas vigila” fue la primer tira. Llegan las series americanas y en ’54 el primer
noticiero.

Segunda etapa:
Fueron los años de irrupción y desarrollo de la tv privada en Argentina. Se crean los 3 primeros canales
privados: canal 9, 13 y 12 de Córdoba. En 1961, comienza sus transmisiones el canal 11 de bs,as y
paralelamente los canales 8 de Mar del plata y 7 de Mendoza. A mediados de esta década funcionaban,
alrededor de 20 canales en el interior del país, pero el único canal estatal era el 7. Durante los 60, la
prohibición legal del sistema de cadenas, no fue obstáculo para que el sistema televisivo generara
procedimientos y redes de emisión diferidas que tendían a concentrar la programación en unas pocas
productoras, en segundo lugar, la prohibición de de que los capitales extranjeros pudieran acceder a la
propiedad de canales televisivos argentinos fue tergiversada, ejemplo de esto son los 3 canales de
buenos aires (9,11,13) controlados por la NBC, ABC y CBS; de esto se deduce que los canales del interior,
resultaban en la práctica meras repetidoras de los programas de las productoras capitalinas y de
programas extranjeros.
La diferencia fundamental entre el sistema vigente y el anterior, está en las vías de financiamiento, en el
sistema de cadenas, la publicidad es manejada por la estación de origen, mientras que en el sistema de
explotación individual, la publicidad es controlada por los canales del interior, y el aporte económico
quedaba dentro de la ciudad del interior a la que pertenecía el canal.
Las programaciones, crecen y se consolidan. Se produce la primera transmisión en directo desde el
extranjero ( copa libertadores de América) Aparecen los primeros noticieros modernos. Comienza la
guerra de rating entre los canales capitalinos. Se destacan los almuerzos de Mirtha.

Tercera etapa:
En 1973 Perón dicta un decreto por el cual deroga un artículo de la ley anterior con el cual caducan las
licencias de las estaciones privadas desde los ’60. El argumento fue la necesidad de recuperar los
objetivos “formativos e informativos” de la tv según una lógica cultural nacional. Durante este periodo se
produjo una importante estatización del sistema.
La ultima dictadura militar (1976-83) tuvo una política estatista y mantuvo un férreo control de los
contenidos emitidos. La ley de radiodifusión se efectuó recién el 1980, “ el verdadero proceso de
18
privatización comenzó en las pastrimerias del proceso militar” (Landi) Canal 7 se transforma en ATC y En
1978 transmiten el mundial en color y ya en 1980 es regular la transmisión a color.
Durante la primera mitad de la década del 70, se agregan nuevos géneros, y las programaciones
televisivas se consolidan. A partir del golpe de 1976 la tv argentina se empobrece en sus contenidos por
la censura, las “listas negras” y el clima de persecución ideológica.

Cuarte etapa:
La vuelta de la democracia supuso un lento camino hacia las privatizaciones y Menem privatizó los
canales 11 y 13 de capital federal, cuyo sustento legal fue la reforma de estado que fue modificada, esta
prohibía la concentración de diferentes tipos de medios en un solo propietario, para que así todos los
sectores pudieran poseer también medios electrónicos. Clarín se transforma en el complejo multimedia
más poderoso del país. Luego de la derrota de Malvinas, durante los primeros años del gobierno
alfonsinista, se amplía la apertura hacia los “programas serios” en la tv. Sobre todo a partir de 1987
tienen alto rating los programas de juegos y concursos, irrumpen los programas de las sectas religiosas.

Tecnología. Conceptos
Una tecnología es el conjunto de conocimientos científicos, técnicos y artesanales que permiten producir
un bien o servicio. Son “nuevas” porque, nacen después de la 2ª G.M y desde entonces han acelerado su
desarrollo, además, sus consecuencias presentan características que son de una magnitud y
trascendencia sin antecedentes.

INTERNET

Una tecnología es el conjunto de conocimientos científicos, técnicos y artesanales que permiten producir
un bien o servicio. Son “nuevas” porque, nacen después de la 2ª G.M y desde entonces han acelerado su
desarrollo, además, sus consecuencias presentan características que son de una magnitud y
trascendencia sin antecedentes.
Es un proceso que se desarrolla a partir del vertiginoso avance de las computadoras, proceso que ha
afectado a todos los sistemas a todos los sistemas de comunicación masivos existentes y ha dado ligar a
fenómenos insospechados. A su vez, estas nuevas tecnologías, tiene aplicaciones en prácticamente,
todos los campos de la vida humana.
El informe Nora-Minc tenia bien en claro, que algo que iba a revolucionar el mundo tecnológico y social
se estaba desarrollando cada vez mas aceleradamente desde 1946. Aparecía una cuestión de mercado.
Potencialmente se ampliaban los futuros consumidores del sistema de comunicación. Pero ellos, todavía
pensaban que el uso de la informática se limitaría a las empresas.
La 2ª G.M brindo las condiciones de posibilidad para la consolidación de la computación. -1940 Primera
computadora de la mano de Zuze llamada Electronic numeral integrador and calculator
La ENIAC, otra computadora EE.UU, comenzó a construirse durante la 2ª G.M. Era una maquina difícil de
manejar, que requería el cuidado contante de unos superespecialistas.
-1948 aparición de los transistores, que comenzaron el camino de la reducción.
Chip: es un pequeño modulo en el que se combinan circuitos integrados.
Los Microprocesadores, fueron la clave para el desarrollo de las Pc. Alrededor de 1975 las computadoras
se habían redujo de tamaño y de precio, y se comenzaban a vender masivamente a los particulares.
La pc, venció a la tv; en 1955 las esperanzas de la tv se desmoronaron frente a la embestida de los
grandes de la computación, que aparecieron con los multimedia, que iban más allá de una fusión entre
tv y computadora. La pc se ha convertido en el lugar donde se reúnen todos los medios, y su nitidez
alcanza y supera a la de la tv.
Hoy el mensaje debe ser cada vez mas segmentado, las nuevas tecnologías manufactureras están
entrando en lo que se denomina “producciones masivas personalizadas”, el producto será fabricado a
medida del consumidor. La comunicación y la venta también tendrán que estar personalizadas.
La articulación multimedia a través de la computadora permite la comunicación interactiva, pero la
interactividad tan promocionada en realidad, no le da a la gente demasiadas posibilidades, que
normalmente se limitan a elegir entre las posibilidades que se le ofrece, esa es la actividad, de la
interactividad.
Internet, es el modelo, prototipo y experiencia viviente de la autopista comunicacional, es la mayor red
del mundo, no tiene dueño y es gratuita. Su origen se remonta a la pequeña red ARPANET, montada por

19
el departamento de defensa de los EE.UU, luego, la misma se hizo pública y gratuita. Como en las
primeras épocas de la prensa, los gobiernos se preocupan y quieren controlar el flujo de información. En
internet los usuarios, antes, no permitían la publicidad, pero hoy la información comercial ha inundado
internet.
Realidad Virtual: es una forma humana de visualizar, manipular e interactuar con ordenadores y datos
complejos. Los sistemas de interacción con el ordenador se llaman interfaces de ordenador, y la realidad
virtual es el más nuevo de estos interfaces. El ordenador controla lo que sentimos, y nosotros a la vez
controlamos al ordenador, y envuelve al usuario en un mundo tridimensional.
Consecuencias sociales de las nuevas tecnologías: el conocimiento ha pasado a ser parte central de casi
todos los procesos de la comunicación humana. Las maravillas tecnológicas aumentan la producción con
menos mano de obra, y aumenta la mano de obra para la actividad de servicios, pero queda mano de
obra desocupada. En lo comunicacional, las nuevas tecnologías brindan indudables ventajas a los
estudiosos, científicos y a comunicadores sociales.

El discurso televisivo: La televisión es ver de lejos. Combina imágenes y sonidos y se construye en un


espacio complejo de significaciones. Combina los diferentes códigos y construye su discurso a través de
un mecanismo de significación, articulando 3 dimensiones, icónica, indicial y simbólica. Así, la tv se erige
en una institución con un amplio espectro de posibilidades discursivas y representativas que configuran
espacios de saber y de poder.
La capacidad de la tv para mostrar aquello que pasa mientras esta pasando, , hace que todo el mundo se
asome a la vida, a una realidad construida de interpretaciones y no de experiencias, donde lo visible esta
hecho de ocultaciones. La tv, casi siempre opaca la posibilidad de reflexión.
El espacio discursivo, esta representado por los sujetos que se hacen cargo del acto de enunciación
televisiva y que podemos clasificar como: 1) Presentadores o comunicadores. 2)Sujetos anónimos. 3)
Figuras públicas.
Hoy ya no se puede hablar taxativamente de límites entre realidad y ficción en la tv, la veracidad es
ambigua. Los medios masivos en Gral., y la tv en particular, han bloqueado el espacio público, y
modificado la vida política sometida a la especulación.
Los programas de opinión política en tv: El paso de la escritura a la oralidad-visibilidad, comprende un
desplazamiento, se hibrida en las condiciones de producción y recepción. Se asocia al funcionamiento
comunicativo del medio (fugacidad, instantaneidad), a los hábitos de recepción y al sistema de
expectativas. Las estrategias discursivas en el editorial televisivo se relacionan con el lugar desde el cual
el sujeto de la enunciación se instaura, como representante depositario de un poder-saber. La
construcción de los destinatarios del discurso de opinión en tv comprende tanto el destinatario-
televidente como a un destinatario-adversario.

20
LA RED – CEBRIAN.
Promesas y peligros de la tecnología digital.

Estamos presenciando los primeros y turbulentos días de una revolución importante. Esta surgiendo un
nuevo medio de comunicación humana, que podría acabar superando todas las revoluciones anteriores,
por lo que se refiere a su impacto en nuestra vida económica y social. La unión entre los ordenadores y
las redes de comunicación esta transformando la mayoría de las actividades empresariales y los hábitos
de consumo.
La red se está convirtiendo en la base de creación de riqueza en las economías de todo el mundo, en la
infraestructura de una nueva economía del conocimiento. El mundo desarrollado, va a convertirse en
una economía digital, donde de forma creciente, la información, las transacciones, y las comunicaciones
humanas se vuelven digitales.
A medida que el comercio se traslada a la red, todo el concepto de empresa cambia, impulsados por la
necesidad de reducir los costes de distribución y responder con mayor rapidez a las demandas, los
grupos de compañías utilizan redes para comerciar entre si, los nuevos modelos empresariales crean
productos y servicios a través de la colaboración.
La economía digital, exige un nuevo planteamiento de la educación y del aprendizaje, y su relación con el
trabajo y la vida cotidiana del consumidor. Como la nueva economía, es del conocimiento, tanto las
empresas como los individuos han descubierto que tienen la responsabilidad de aprender, simplemente
si quieren funcionar.
Todas las areas de la sociedad van a verse afectadas, no se trata simplemente de la interconexión de
tecnologías, sino de la interconexión de los seres humanos a través de esta. A aquellos que se queden
atrás, se les pasara factura rápidamente , las diferencias entre los distintos estamentos sociales se verán
agigantadas por esta nueva frontera entre enchufados y desenchufados.
La red tiene el potencial de destruir la intimidad, mas si no hay control, a la vez, es considerada una
actividad muy individual, pero principalmente es un medio de comunicación y la base de una actividad
social. Esta contribuye a la identificación de una nueva categoría de ciudadanos del ciberespacio, con
capacidad de autoorganizacion, reglas particulares, comportamientos comunes.
La red está llevando a un cambio de paradigma, y puede haber una resistencia considerable, generar
caos, lo cual lleva a una crisis de liderazgo en muchos casos, hay que encontrar los lideres capaces de
impulsar esta transformación.
El movimiento revolucionario está dirigido por gente joven (generación de la red), que llevan ventaja en
la autopista de la red, tienen cierta soltura con los medios digitales. Esta generación transformará la
naturaleza de la empresa y la forma de crear riqueza, a medida que su cultura se convierta en la cultura
del trabajo. La utilización masiva de la tecnología en los sistemas de información, educación, salud y
entretenimiento contribuye a acelerar los procesos de globalización y mundialización a los que la
sociedad se ve compelida.

Enchufados a la red.
La combinación del teléfono, la transmisión de datos, las señales de tv y el uso interactivo de la
informática anunciaran el nacimiento de una nueva industria y de una nueva cultura. El proceso digital,
permite más rapidez en la transmisión. El uso por parte de millones de la world wide web ha
popularizado internet. Nos encontramos ante una tecnología de integración, que constituye el fruto de la
convergencia de varias tecnologías. La creciente pujanza del mundo multimedia se fundamenta en el
desarrollo de 3 tecnologías: microprocesadores, transmisión óptica de datos, y los sistemas de
compresión y codificación. En sus orígenes internet nació como un esfuerzo del gobierno americano para
comunicar entre si los diversos bancos de datos del país en una red nacional de alta velocidad
(ARPANET). La mayor facilidad de su uso propicio que internet saliera del ámbito académico y se
convirtiera en un fenómeno popular en todo el mundo. Es la suma de Internet e Intranet lo que
convierte el fenómeno en explosivo y revolucionario al combinar todas las formas de comunicación
posibles entre individuos y colectivos distantes. La convergencia entre el tv y la pc es algo irreversible. La
tv digital permitirá orientar hacia ella no pocas de las aplicaciones para las que hoy es necesario utilizar
la computadora. La tecnología ha jugado y jugara un papel predominante en la conformación de la
sociedad global de la información, peor es su asimilación a las formas de vida corrientes lo que hará que
se desarrolle y progrese.

21
El regreso al futuro.
Las infopistas nos sumergen en una especie de dialogo universal multiforme, sin límites más que lo que
nosotros nos impongamos. Los medios de comunicación se han convertido en un componente
indispensable de la estructuración social y política de los pueblos, han venido ocupándose con
naturalidad de las tareas de emitir y transmitir, en la sociedad global de la información no será
necesariamente así.
El impacto social de las infocarreteras no sería tan formidable si todo el sistema no estuviera basado en
la interactividad. Son redes de transmisión que funcionan de manera informal y no necesariamente
jerarquizada, en las que los consumidores de la información son con frecuencia sus propios
suministradores y emisores. La interactividad permite imaginar toda clase de evoluciones en la relación
del hombre con su medio, por ej, el hecho de que la mayoría de las personas consulte el diario por
internet. Lo más notable es que las redes conectadas entre si pueden servir para el establecimiento de
células de dialogo absolutamente informales, no sometidas a ningún control y capaces de atravesar
fronteras, esto lleva a que el sistema de valores de cada sociedad pueda ser sustituido por el caos.
En la red, la información se transmite horizontalmente: todos son a la vez potenciales emisores y
receptores de la misma. Pero la base de todo, sigue siendo esa gran capacidad de autonomía que nos
permite imaginar que estamos ensanchando las fronteras de nuestra libertad. La libertad, entendida
como capacidad de opción, es el gran señuelo de las modernas redes. Pero el acto de escoger supone el
de abandonar, por lo tanto, a veces genera angustias. Si en el caos informal de las infocarreteras no se
establecen códigos de circulación y autoridades que los hagan cumplir, la desorientación del usuario
puede llegar al paroxismo. Más información, puede generar más control, pero también crea
circunstancias que reducen o desafían el control.
La sociedad global de la información se debe a la pujanza del mundo audiovisual, pero este o tiene
porque acabar con los otros medios. Son los satélites de comunicaciones los responsables de que el
mundo se haya convertido aceleradamente en una aldea global, las jerarquías culturales, sociales y de
todo tipo no solo desaparecen, sino que su lugar es ocupado por la creación de sensibilidades diferentes:
una cultura, un lenguaje y una conciencia colectiva común entre individuos distantes que ni se conocen.
Interactividad, caos, y globalidad constituyen caracteres paradigmáticos de la moderna sociedad de la
información. Son los
individuos y no los grupos los destinatarios primeros de las nuevas tecnologías. Nuestras vidas estarán
cada vez mas regidas por la pantalla, todo estará orientado hacia la exhibición y el espectáculo. Los
medios pueden llevar a cabo una función sustitutiva de las relaciones de cariño. El cibernauta no es solo
un navegante solitario, su capacidad de relacionarse con los otros, en ese universo global, le conduce a
un encerramiento en si mismo frente a su entorno más cercano, la pantalla crea adicción.
Los telespectadores, pasivos, no tienen otro remedio que contentarse con la realidad que les sirve la tv,
que no proyecta sino una figuración de la autentica existencia. Eso hizo que los entusiastas de la red
descubrieran la navegación por ella como la liberación, por dos razones: el espectador ya no es pasivo, si
no interactivo, y en la red la realidad la creamos virtualmente, la transformamos.

El gobierno del ciberespacio:


Internet es una red abierta, pero no es una cooperativa. Los sistemas de transmisión, los de acceso y los
de navegación en la web, tienen dueño. La convergencia creciente de las tecnologías impulsa las de sus
poseedores. Las alianzas y cruces de acciones entre los monopolios de telefonía, para ocupar los nuevos
mercados, y los sucesivos acuerdos con las compañías proveedoras de contenidos o especializadas en
informática, permiten prever una impresionante concentración empresarial. (Por ej. Microsoft).
Las operadoras clásicas de telecomunicaciones piensas que su negocio está en decadencia. El
ciberespacio ha cambiado la cadena de valor. Los contenidos de la información y la inteligencia de las
redes son los elementos de diferenciación que les garantizara el acceso a un mayor numero de clientes, a
los que ofrecerán el uso generalizado de los nuevos servicios. (Por ej. Telmex).La globalización del
sistema hace palidecer la presencia de las autoridades políticas nacionales, y permite un protagonismo
mayor de las compañías propietarias de hardware y del software sobre los que se basa la creación del
ciberespacio. Las empresas suplantaran funciones tradicionales de la gobernación política, sobre todo en
lo que concierne precisamente al uso y disfrute de las infocarreteras.
Internet ha sido puesta de ej. Como un hecho democratizador de la sociedad. Dos características de la
democracia son el igualitarismo y la participación. La posibilidad futura del voto por la red, ayudara a
resolver problemas prácticos en la realización de elecciones, y nos devolvería a los orígenes de la
democracia ateniense, que era asamblearia y no representativa. Pero tambien se corre el riesgo de
22
establecer una nueva exclusión entre los ciudadanos, a aquellos que no estén conectados o tengan
menos habilidades para desempeñarse.
Las diferencias entre los distintos estamentos sociales se verán agigantadas por esta nueva frontera
existente entre los enchufados y los desenchufados. La configuración de esa especie de asamblea
ciberdemocratica puede constituir una exclusión para los habitantes de los países más pobres.
Mientras tanto, crecerá el uso convencional de la red para propósitos políticos. La sociedad global de la
información tendrá efectos determinantes en el poder político y en la concepción clásica de la soberanía
como fundamento de los estados y gobiernos. Actualmente, los mitines electrónicos se constituyen en
verdaderos foros de debate.
La existencia de redes abiertas ha facilitado el uso de las mismas a todo tipo de ciudadanos. El carácter
mismo de la WWW, hacen enormemente difícil establecer cualquier tipo de control. Es necesaria la
cooperación entre países. La preocupación
por la seguridad ha llevado a montar divisiones de espionaje informático en los servicios de inteligencia.
Grupos de todas las gamas ideológicas o políticas, divulgan en el ciberespacio su mensaje a millones de
personas, burlando las censuras que le son impuestas en otros medios. En un mundo en que todo
sucede a la velocidad de la luz, la democracia debe saber adaptar sus métodos.
Por su carácter informal, autoorganizativo y caótico, las redes son extremadamente vulnerables; No
existe ninguna seguridad respecto a lo privado de los intercambios. Llama la atención que, estando las
autoridades políticas de tantos lugares tan obsesionadas con la protección de los ciudadanos respecto al
contenido de los mensajes que pueden recibir, se haya avanzado tan poco en garantizarles idéntica
tutela en lo que concierna a su intimidad personal y a su vida privada. En la sociedad global de la
información la intimidad es un valor en baja, muchos no consideran que la vida privada sea
necesariamente un bien a proteger. La defensa de la vida privada y la intimidad, debe ocupar la atención
prioritaria de los responsables políticos y de los ciudadanos demócratas.
La violación de la intimidad pertenece al catalogo de fechorías únicamente posibles de perpetrarse en el
seno de la red. La información más que intercambio es participación, pero no quiere decir que no deban
respetarse las normas. Una de las aportaciones del ciberespacio es la capacidad que tiene de convertir a
cualquiera de sus paseantes en autor al tiempo que contribuye activamente a impedir que sea
considerado como tal.

Poderoso caballero es Don dinero.


La sociedad global de la información producirá enormes transformaciones en el sistema monetario y en
la organización global del mercado. “la economía de la coordinación”, se caracteriza por la necesidad de
gestionar las diferencias éntrelos diversos agentes productivos, dada la actual división del trabajo, a fin
de obtener un objetivo final de contenido más amplio. La utilización de la red como método de
distribución de bienes y servicios, puede contribuir a terminar con las discriminaciones entre mercados
opulentos y otros que funcionan casi exclusivamente basados en monoproductos. Al globalizar de esta
forma la oferta, la red globaliza también la demanda. Los cambios fundamentales se deberán, a la
desaparición o la confusión de las nociones de tiempo y espacio, también en el comercio. Las nuevas
tecnologías permiten eliminar intermediarios entre productos y clientes, lo que incidirá a la baja de los
precios finales, entre el mayorista y el comerciante, es posible que al menos uno de los dos eslabones
tenga dificultades para sobrevivir.
Al mejorar la capacidad de opción, los consumidores influirán más en el sistema productivo. Sin embargo
la transformación de la cadena de valor en el aparato productivo no significa necesariamente un
mejoramiento en la calidad, los productores verán agrandarse su mercado al límite de lo universal, lo
que fomentara de nuevo las practicas concentracionarias en la industria y en los prestadores de
servicios. Todo hará aumentar la homogeneización de los hábitos de consumo, con las inevitables
consecuencias culturales. La utilización de dinero electrónico como medio de pago en internet es aun
seriamente cuestionada. Mientras se transmiten los datos, los detalles de la carta de crédito pasan por
diferentes sistemas y nudos hasta llegar a su destino final. No es difícil que alguien pueda espiar en el
camino y apropiarse de ellos. Han desarrollado diversos métodos de codificación que garantizan una
confidencialidad, pero la desconfianza de los usuarios todavía es grande. El dinero es información en
estado puro.
La cuestión es que, un mercado global, necesita una moneda global, los instrumentos de pago a crédito,
podrían utilizarse como sustitutivos de las monedas de curso corriente en caso de que fabricantes o
proveedores se pusieran de acuerdo en este sentido.
El problema reside, en las dificultades para discriminar la fiabilidad y credibilidad de los mensajes y para
23
distinguir quien ofrece un servicio competente. La creación de dinero electrónico y la facilidad de su
traslado de unos países a otros aumentara la tendencia a la exageración de la economía financiera,
contribuyendo a separarla más de la productiva.
La presencia más débil de los mandos intermedios en las organizaciones empresariales. La coordinación
entre la cúpula ejecutiva y los empleados se podrá hacer de forma más directa y rápida en la medida en
que todos sean capaces de trabajar en la red. La información fluirá en todas direcciones. Los mayores
cambios organizativos en las empresas surgirán, como consecuencia de la transformación en las formas
de trabajar. Las infopistas permiten que muchos empleados establezcan su puesto de trabajo no importa
en qué lugar del mundo, sin dejar de estar presentes en la sede central y en tiempo real. Pero el
teletrabajo no es algo que pueda ser ejercido por cualquiera, es necesario entrenar a toda la población
durante toda su vida laboral para asegurarle verdaderas oportunidades de empleo. Pero, como no existe
un horario límite, los jefes propenden a alargar la jornada laboral de sus empleados, a los que suponen
que pueden encontrar en cualquier momento. Estos a su vez, desarrollan un espectacular sentido de la
autodisciplina, no necesariamente bueno. La obsesión del triunfo y la competitividad se acrecientan en
un entorno de aislamiento respecto a los colegas.
La actitud de los trabajadores es diferente según hayan sido ellos, o no, los que optaron por esa
condición laboral. Si las empresas pretenden forzarles, encontraran dificultades con los sindicatos, que
contemplan como una pérdida irreparable la fragmentación del entorno y la individualización de las
relaciones industriales. La división formal del trabajo cambiara también con las nuevas técnicas. Tareas
desempeñadas antes por diferentes personas pueden integrarse en la consola informática de un solo
empleado medianamente capacitado. Las innovaciones tecnológicas, aunque impulsen el crecimiento
económico, los empleos generados no serán nunca iguales a los puestos de trabajo que se ahorran. El
entendimiento del trabajo como “capital humano”, adquiere todo su sentido en la sociedad global de la
información y puede contribuir a paliar los efectos perniciosos antes comentados.
Todo nuestro entorno social se verá afectado, tenderemos a dedicar un mayor número de horas al ocio.
Pero también este va a encontrarse con poderosas corrientes que lo empujen a encerrarse en el ámbito
domestico; un par de terminales audiovisuales complementarias entre sí, serán suficientes para que nos
desempeñemos.

El aula sin muros.


En la realidad actual, ya no hay una edad para cada cosa, para cultivarse, hoy todas las edades son
buenas y la experiencia de los más jóvenes, es también un tesoro a compartir con sus mayores. Jamás se
acaba de aprender. Las enseñanzas superiores van a verse sustituidas por la sociedad del aprendizaje.
Los medios de comunicación, nos transmiten una cantidad abusiva de informaciones. Nos hemos
convertido en autodidactas, y esto se vera potenciado por las nuevas tecnologías que no dejan de
proyectar la sospecha de que existen considerables riesgos si se hace de ellas un uso indiscriminado y
nervioso. La primera de las amenazas que se vislumbran es la abundancia de informaciones que se
desparraman sobre nosotros a diario, resulta difícil discernir cuales son los que se deben transmitir a los
más pequeños, y la dificultad es mayor, si atendemos a la rapidez con que los criterios suelen variar en
función de la aparición de nuevos datos. El conocimiento se ha convertido en un arma más de la
competencia comercial. De todo ello se deriva una creciente inadaptación de los estudios clásicos y de
los planes tradicionales a las necesidades del alumnado. Hay que reinventarlo y reconstruirlo,
adaptándolo al mundo actual. La posibilidad de trabajar a distancia con los alumnos facilitara el hecho
de que se beneficiaran los sectores de la población incapacitados para acudir físicamente a las clases.
La telemedicina, combina tanto las necesidades de estudio y formación, como las estrictamente
curativas. La actividad del ciberespacio en cuestiones de salud es múltiple y sirve a los 3 objetivos
básicos de cualquier sistema sanitario: prevención, diagnostico, y terapia. Enseñanza y curación son dos
grandes vectores de desarrollo y disfrute de la sociedad de la información.
El ingles se ha convertido en la verdadera lingua franca de nuestra civilización, por su invasión en la red,
cuya extensión indiscriminada y poco cuidadosa acaba por engendrar idiomas diferentes, identificables
como “pichinglis”, uno de estos lo constituye el que se ha originado en la red. Estamos asistiendo a la
implantación de una especie de idioma universal, en adelante, el ciudadano educado, informado, estará
condenado a ser poliglota, a trabajar o estudiar n un idioma y a relacionarse en otro. Este uso
indiscriminado del ingles, contribuirá a la homogeneización. Una de las características de las redes es
que permiten fragmentar la realidad. Frente al multiculturalismo ejercido, podemos encontrarnos con la
tendencia a la creación de mosaicos culturales cuyas baldosas componen un conjunto pero guardan
individualmente su identidad.
24
El homo sapiens, amenaza con transformarse en el homo videns, alguien que desconoce la abstracción,
cuyo conocimiento, lo mismo que su información, está limitado por lo que ve. No es posible negra que la
civilización de la imagen está ganando terreno veladamente sobre la sociedad letrada, con las
consecuencias de todo género que de ello puede derivarse. La elaboración de la realidad visual supone
un paso mas en la cultura de la imagen. El futuro del libro se basa, en la poderosa interactividad del
mismo con el usuario, su simplicidad de manejo y perdurabilidad, difícilmente reproducibles en el
mundo de la comunicación digital. Tampoco se puede menospreciar los obstáculos que se alzan ante la
eventual extensión de la cultura libresca, el aumento del costo, la previsible escasez de materias primas,
así como la desforestación y los desastres ecológicos. La comunicación digital puede ayudar a resolver el
problema, multiplicando el número de lectores.
Sin el reinado de la imagen, la sociedad de la información no se parecería nada a lo que es hoy en dia.
Los contenidos teatrales y faranduleros de cada expresión del comportamiento humano en esta sociedad
del homo videns son muy notables. Nada se escapa a esa condición que convierte todo nuestra
existencia en una especie de representación de emociones. El dialogo entre culturas se ve con frecuencia
arrasado por el imperativo de la acción multicolor. Nuestras costumbres están siendo mundializadas
gracias al cine y a su difusión por la tv, gracias al impulso cinematógrafo la sociedad de la información se
viene convirtiendo, en la sociedad del ocio y del entretenimiento. Los medio electrónicos han sido
capaces de dotar nuestras vidas de un sentido del espectáculo antes inimaginable. Hay que ir
acostumbrándose a esta perversión que trata de convertir el conocimiento en show.

Hacia la creación de una conciencia universal.


La sociedad de la información encierra en si misma aquellas características que definen las circunstancias
mundiales: complejidad-interdependencia, imprevisión. Los cambios fundamentales de la nueva
sociedad de la información vienen determinados por la velocidad a la que se producen, esta es la que
convierte al fenómeno en revolucionario, y dificulta la capacidad de orientación y control del proceso.
Estamos obligados a pensar deprisa, antes que pensar mejor. En el mundo virtual no existe el tiempo,
pero tampoco el espacio. Sin
fronteras geográficas ni temporales, la sociedad de la comunicación comienza a reproducir los modelos
de crecimiento infinito. La convergencia de tecnologías es esencial para el proceso, y el mundo digital
provoca la integración de todas ellas. La introducción de internet a a través de la tv en una plazo
relativamente breve, trastornara la actual situación y contribuirá a aumentar la competencia entre
operadores. Las especiales características de internet vierten sobre ella la sospecha de una contribución
al caos, los aspectos caóticos inherentes al proceso, se considera que contribuyen a un avance del
disfrute de la libertad personal, a raíz de la liberación los gobiernos e instituciones supranacionales han
emprendido una carrera para el establecimiento de normas que regulen la competencia en el sector.
Pero estas deben ser mínimas, si no quieren impedir o retrasar la implantación de las nuevas
tecnologías.
La tendencia, en un mundo global, es la de crear corporaciones globales, es un proceso de
americanización, en el que el poder político y económico le acompañan al tecnológico y cultural. Las
corporaciones serán tan grandes que podrán desafiar los poderes del estado, cada vez menos personas
decidirán sobre un mayor número de cosas. La concentración del poder a escala multinacional en unas
pocas manos que poseen a la vez dinero, tecnología y contenidos de los medios de comunicación,
información y entretenimiento configuran un verdadero nuevo orden internacional.
La sociedad de la información hunde sus raíces en la cultura de la imagen, que se encuentra
íntimamente ligada al espectáculo. Bajo la egida de lo audiovisual. La noción del espectáculo lo abarca
todo. La existencia de un mayor tiempo libre, promoverá la civilización del ocio y del entretenimiento,
cuyos perfiles tenderán a difuminarse a medida que ocupan mayor espacio en las vidas de los hombres
(homo ludens)
Junto a una concepción planetaria y global de nuestra existencia, se multiplicaran también los
individualismos y localismos, que parecen encontrar más fácilmente sus signos de identidad en medio de
este magma mediático. Acostumbrados a recibir una cantidad de información, no somos capaces de
asegurar que estemos mejor informados, esto puede ser causa directa de nuestra ignorancia. Mientras
los cibernautas se sumergen en la red convencida de que esta es la respuesta a sus ansias de liberalismo
y autonomía personal, resalta la tendencia a la concentración de poder y al control del sistema por muy
pocas instancias. Se predica la autonomía de cada individuo, pero al mismo tiempo la homogeneización
es creciente. Asistimos a la emergencia de una tercera visión de la Humanidad, en la que nuestra
concepción del universo se funde con la de la historia. Propendemos a privilegiar la información sobre
25
cualquier otro fenómeno, con lo que el Hombre, es superior a todo ser conocido en lo que respecta a la
capacidad de aprender, y el único capaz de pensar.

26
RAMONET –LA TIRANÍA DE LA COMUNICACIÓN.

Comunicación contra información:


El multimedia, e internet significan una ruptura y podrían transformar todo el campo de la
comunicación. Internet constituye un modelo de convivialidad telemática, amenazado cada vez más por
los apetitos económicos y la prensa escrita, no se encuentra a salvo de estas ambiciones
desencadenadas por el desafío del multimedia y la nueva utopía tecnológica. La información, se
considera como una mercancía, y este carácter predomina ampliamente respecto a la misión
fundamental de los media: aclarar y esclarecer el debate democrático.
El asunto Diana fue el primer episodio de esta nueva era de la información, el segundo se produjo en el
98, fue el asunto Clinton-Lewinski que ha significado para internet, el acontecimiento fundador de un
nuevo media de información. La prensa escrita ha querido recuperar su dinamismo, por ello, en la mayor
parte de los países se vio multiplicar los informes y revelaciones, sobre todo en materia de corrupción, y
en casi todos los casos, es la prensa escrita la que los ha sacado, y prácticamente nunca la tv, la mayoría
de las revelaciones se dieron a través de informadores anónimos que no se dejaban filmar, peor la tv no
dejo de tratar de entrar en el acontecimiento. Así, la rivalidad prensa escrita-tv llego al paroxismo, y los
desvaríos temáticos fueron multiplicándose. La desproporción entre el supuesto acontecimiento y el
estrepito de los media, llego a tal extremo que llevo a hacer sospechar que Clinton había montado todas
las piezas de la crisis de Bagdad para desviar sobre Irak y Hussein la potencia maléfica de los media.
Vemos así que, en la era de la información virtual, únicamente una guerra real puede salvar del acoso
informacional. Una era en la que dos parámetros ejercen una influencia determinante sobre la
información: el mimetismo mediático (fiebre que se apodera súbitamente de los media y que les impulsa
a precipitarse para cubrir rápidamente un acontecimiento bajo el pretexto de que otros le conceden una
gran importancia) y la hiper-emocion (la sensación, lo espectacular, el choque emocional, la información
siempre es convertible en espectáculo de masas). Pero la prensa
escrita está en crisis, debido a la mutación de ciertos conceptos básicos del periodismo. En primer lugar,
la idea de información, que antes era responder a cuestiones básicas y ahora es enseñar la historia sobre
la marcha, el objetivo prioritario para el espectador es su satisfacción, y esto lleva a la fascinación por las
imágenes tomadas en directo de acontecimientos reales, sensacionalistas. Otro concepto, es el de
actualidad, que es construida por la tv, que provoca el shock emocional y condena al silencio y a la
indiferencia a los hechos que carecen de imágenes. Ha cambiado el tiempo de la información, que ahora
debe ser instantánea, lo que hace envejecer a la prensa diaria que se retrasa. El cuarto concepto, es el de
veracidad de la información, hoy un hecho es verdadero, porque otros medios repiten las mismas
informaciones y lo confirman. De esta manera, los media se mezclan hasta constituir un único sistema de
información, así, información y comunicación tienden a confundirse. A todo esto hay que añadir un
malentendido fundamental, el hecho de creer que uno se puede informar con seriedad a través de la tv,
erróneo por 3 razones: el periodismo televisivo no esta hecho para informar, sino para distraer; la
sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas produce un doble efecto negativo de
sobreinformación y desinformación; y porque querer informarse sin esfuerzo no es acorde con la
movilización cívica.

Prensa, poderes y democracia.


El poder, atraviesa una crisis, lo que hace que difícilmente podamos determinar donde se encuentra
realmente. La prensa, era considerada el 4 poder, que tenía como misión cívica juzgar y calibrar el
funcionamiento de los otros 3 (económico, mediático, político). Pero en la práctica, se da cada vez más,
una especie de confusión entre los media dominantes y el poder, y esto hace que no cumplan la función
de 4 poder. Los medios han ganado posiciones y hoy se sitúan, como instrumento de influencia por
encima de un buen numero de poderes formales.
Desde hace tiempo existe una desconfianza respecto a algunos media, sobre todo, la prensa escrita y la
tv por la forma en que funcionan respecto a cierto tipo de acontecimientos; la radio conserva un cierto
27
margen de confianza, ya que da la impresión de que es globalmente más profesional. Esta nueva
concepción de la información, hace que hoy exista un concepto cada vez más importante y equivoco de
la verdad, que está relacionada a la veracidad de las emociones que suscitan ciertas escenas a las que
asistimos.
Este universo concede a la tv el papel de piloto en materia informativa, y obliga a los otros media a
situarse respecto a la tv. Hoy la actualidad es lo que la tv dice que es actualidad y la verdad se define en
el momento en que todos los medios coinciden respecto a un acontecimiento. Hoy, si un acontecimiento
no se graba, no es importante, cuando en realidad, los grandes acontecimientos no producen
necesariamente imágenes.
Hoy la censura funciona por demasía, por acumulación, por asfixia, la información se oculta porque hay
demasiada para consumir, y por tanto, no se percibe la falta. Finalmente, el poder, es el control, de la
información, de la circulación de la comunicación.
La característica de la información hoy, es que es SUPERABUNDANTE, oculta, y hace muy difícil la
búsqueda de la buena información.

Ser periodista hoy:


La calidad de los periodistas hoy, está en vías de regresión, lo mismo que su estatus social. Hasta
ahora teníamos 3 esferas autónomas: la de la cultura, la de la información, y la de la comunicación. A
partir de la revolución económica y tecnológica, la esfera de la comunicación tiene tendencia a absorber
la información y la cultura. Ya no hay mas cultura que la de las masas, información de masas, y la
comunicación es dirigida a las masas. La información se caracteriza hoy por 3 aspectos: superabundante,
extremadamente rápida, y no tiene valor en sí misma, es una mercancía, y por lo tanto, está sometida a
las leyes del mercado de oferta y demanda. Hasta ahora, se
podía describir al periodismo con la forma de una organización triangular: acontecimiento-mediador-
ciudadano. Pero ahora se transformo en un eje: acontecimiento-ciudadano. Ya que por medio de la
cámara, los media, ponen al ciudadano en contacto con el acontecimiento, y existe la creencia de que
uno puede informarse solo, y si se equivoca, es el responsable. Lo que conduce a la irracionalidad o al
error. Cada vez es
más difícil contrastar a los media, porque los media hablan de los media, lo que se complica más con la
revolución tecnológica, y la digital. Esta última, hace que converjan los sistemas de signos (texto escrito,
sonido, imagen) hacia un sistema único, el multimedia, que permite transportar estos 3 géneros a la
velocidad de la luz.
Esta revolución tecnológica, nos lleva a la constatación de que la maquina juega el papel del cerebro. El
sistema de comunicación crea una red que rodea el planeta, y que permite el intercambio intensivo de
información.
Durante mucho tiempo la información era escasa, era cara, y permitía a quienes la poseían ocupar poder,
se relacionaba la mayor obtención de información, con mayor libertad. Pero en la actualidad, en la era
de internet, tenemos acceso a toda la información, y no aumenta la libertad, si no la confusión. La
información debe tener un aspecto cualitativo, que pasa por dos cuestiones, la credibilidad y la
fiabilidad, lo que interesa de la abundante información es lo que va a servir.
Lo que da valor a una información, es la cantidad de personas susceptibles de interesarse por ella, este
también depende de la rapidez con que se difunda (instantaneidad), lo que se presta a enormes riesgos.
El periodista, debe analizar la información en el instante, lo que no sabe hacer todavía, y no puede haber
análisis así, porque no hay distancia. El periodista tiene cada vez mas tendencia a convertirse en un
simple conducto que permite empalmar el acontecimiento y su difusión.
Estamos en un sistema en el que hay valores importantes como la instantaneidad y la masificación, y
valores menos importantes como la verdad.
Lo que era el 4 poder, pasó a ser el 2, en términos de influencia sobre el funcionamiento de la sociedad.
Nos encontramos en una crisis de inteligibilidad, que se basa en el hecho de que cierto número de
paradigmas (modelo general de pensamiento), han cambiado: el primero, es el progreso, que consiste en
28
hacer desaparecer las desigualdades, es la solución de un cierto número de problemas, y que es
reemplazado por la comunicación, que en teoría nos hace más felices. El segundo paradigma, era la idea
de que existía una especie de funcionamiento ideal de una comunidad, lo que se llama el funcionalismo,
las sociedades se construyeron sobre el modelo de una maquina en la que todos los elementos
cooperan al funcionamiento, este fue reemplazo por el mercado, quien hace hoy funcionar las cosas, y
que no integra más que los elementos rentables.
La cuestión de la ética esta hoy en el centro de las preocupaciones de los periodistas, que dependen de
un sistema que reclama una rentabilidad inmediata, ya que la comunicación es un mensaje lisonjero
emitido por una institución que quiere que ese discurso le favorezca. De esta forma muchos
profesionales se pliegan a ser simplemente el canal que permite que se exprese la comunicación
publicitaria. Hoy internet hace que cada uno de nosotros pueda estar a la cabeza de un media. Pero los
ciudadanos tienen su responsabilidad, ya que informase es una actividad no una recepción pasiva, y si
quieren hacerlo tienen todas las posibilidades de hacerlo recomponiendo las informaciones.
La información no puede limitarse a un cierto número de campos importantes, es necesario que los
media analicen el propio funcionamiento de los media.

Televisión Necrófila:
Hoy en día, una información televisada es esencialmente un divertimento, un espectáculo que se nutre
fundamentalmente de sangre, violencia y muerte. La competencia incita al periodista a buscar lo
sensacional a cualquier precio, es un mundo en el que se tiende a reemplazar la realidad por su puesta
en escena. Los poderes políticos no ignoran esta perversión necrófila de la tv, y en caso de conflicto
armado controlan estrictamente el recorrido de las cámaras y no dejan filmar libremente.

Ideología del telediario:


La enorme audiencia del telediario suscita 2 tipos de codicias: comerciales y políticas. Los presentadores
de los informativos de tv, han adquirido una influencia desmesurada y pueden condicionar la opinión
pública.
El telediario tiene debe superar dos limitaciones de orden estructural: 1. No puede rebasar demasiado
los 30 min, de duración, ya que es el esfuerzo de atención del telespectador es limitado, y 2. Tiene que
forzar al telespectador a verlo completo. Por lo tanto debe ser breve pero interesante, y tiene que
elaborar su texto de manera simple para que le entiendan el mayor numero de espectadores. De ahí la
necesidad de abordar un número muy reducida do acontecimientos y de tratarlos de forma superficial.
El telediario dice la noticia, y al mismo tiempo, nos dice lo que hay que pensar de esa noticia.
Las leyes del espectáculo mandan sobre las exigencias y el rigor de la información. Las soft news
(sucesos, deportes, alegres notas, etc), son mas importantes que las hard news (temas políticos, de
verdadera gravedad, etc.). Y la fragmentación sutil de la actualidad, tiene como objetivo principal
distraer, divertir en función de lo accesorio y evitar la reflexión.
Telediario de noticias de corte tradicional: informaciones muy fragmentadas, prescinde de explicación
seria y abundan los estereotipos. Emisión tipo revista de actualidad: temas tratado con mayor
profundidad, dando un papel preponderante al aspecto visual.
A menudo, el aspecto visible de los acontecimientos no explica su esencia o complejidad. El telediario da
prioridad a las imágenes espectaculares, se ve condenado a favorecer lo anecdótico, a especular con las
emociones insistiendo en la dramatización; ante la carencia de imágenes sobre alguna situación, ciertas
cadenas han intentado fabricarlas artificialmente, produciendo falsos documentos (1962, NBC)
A veces, se hace un show de lo que es real, los reporteros llegan a dirigir el comportamiento de las
masas con objeto de dramatizar mejor el acontecimiento, como también se nota una sobreactuación de
las masas frente a la presencia de equipos televisivos.
Las agencias de imágenes, envían todos los días a las cadenas de tv de varios países, las imágenes mas
espectaculares. La cadena nacional elige, e inmediatamente se le transmiten las imágenes, que solo
tendrán que ser montadas en el magnetoscopio para darles un cierto tono casero (VISNEWS). Pero para
29
ser ampliamente aceptadas las imágenes de agencia deben ser espectaculares a toda costa, y ponen
mayor énfasis en el exterior del acontecimiento que en las ideas/explicaciones. Su supeditación a la
actualidad, les lleva a volver constantemente sobre las mismas regiones y cuestiones, descuidando la
situación de muchos países, y la información sobre “catástrofes suaves”.
El telediario de modelo hollywoodense, concebido como un entretenimiento, dedica una atención
desproporcionada a las pequeñas noticias . Su objetivo es provocar emociones, y se procura no terminar
con una nota trágica o excesivamente, sino, infundir esperanza.
La lógica del show-business ha estimulado la aparición de algunos periodistas de tv que se han
convertido en autenticas estrellas, gracias a el, las informaciones dejan de parecer dispersas y ganan en
dimensión humana. (ej., Walter Cronkite, periodista más famoso del mundo audiovisual – CBS.NY –
poseía un peos político considerable, su posición fue decisiva para la caída de la presidencia de Nixon).
Mucha gente, elige ver el telediario de una u otra cadena por simpatía hacia su presentador, el
periodista, pasa a ser así, la información principal.
Narrador omnisciente: el presentador se convierte en el narrador omnisciente de un folletín de la vida. El
es, la garantía de la credibilidad del telediario.
La información audiovisual ha pasado por 3 fases históricas, a cada cual le corresponde un tipo de
credibilidad:
1. Noticiero cinematográfico (No-Do): la credibilidad surgía del hecho de que las imágenes eran
comentadas por una voz en off anónima.
2. Telediario de tipo hollywoodense: con presentador único, la credibilidad esta basada en el no
anonimato del presentador. La relación de confianza es la base de la credibilidad en lo que dice.
3. Informativos de tipo CNN: la credibilidad se basa en la capacidad tecnológica de conectarse en directo
con el acontecimiento, lo que lo hace pasar de espectador a testigo, y lo hace creer en lo que ve.
A pesar de un descenso de su credibilidad, los telediarios son generalmente considerados como fiables,
más que cualquier otra fuente.
En las pequeñas pantallas de los países, el Sur está presente esencialmente en 2 registros: 1. En los
telediarios, por acontecimientos negativos, catástrofes política so naturales. 2. Y el discurso publicitario,
habla de sus paisajes maravillosos. Del Sur no se habla nunca en términos neutros
La credibilidad de las informaciones televisadas es más elevada en la medida en que el nivel
socioeconómico y cultural de los telespectadores es más bajo, manipula más fácilmente a los que menos
defensa cultural tienen.
La censura, distorsión, personalización y dramatización, son las plagas principales del telediario, que
hacen que este se masifique, y no deja que nadie se forme su opinión, para que todos reproduzcan la
llamada “opinión pública”.
Bajo el reinado de la información-espectáculo, la puesta en escena se impone a la realidad, la verdad se
configura mediante falsas reglas. La tv se concentra en torno al único tema que interesa al mayor
número de telespectadores, esto convierte en cada vez mas caducas a las emisiones de información en
las que el mundo exterior sigue siendo el objetivo principal.
Parecen convencidos de que lo verdadero es difícilmente filmable, de que únicamente lo falso es estético
y se presta bien a la puesta en escena. Es el directo lo que crea la “ilusión de la verdad”. En los
telediarios, las leyes de la puesta en escena crean la ilusión del directo, la de la verdad. En cuanto se
produce un acontecimiento, ya sabemos cómo nos va a hablar de el la tv, según que normas, que
criterios fílmicos. Las imágenes se organizan en torno a un escenario inmutable:
Primera parte: reportero indica desde el lugar del suceso, en qué circunstancias se produjo, y recordara
los destrozos que la cámara muestra ampliamente, y luego aparece un primer testigo (victimas/testigo)
Segunda parte: la cámara de demora sobre los destrozos, incluye un segundo testimonio (autoridad).
Última parte: tras una nueva incursión sobre los lugares destruidos, testimonio final (autoridad super.)
De esta manera, el acontecimiento es mostrado a la vez en todo el alcance de su horror y explicado en su

30
lógica. La información, se dirige a la emoción y a la sensibilidad de los espectadores, pero también a su
razón. Que estas sean verdaderas o falsas importa poco, todo es verdadero y también su contrario.

Mitos y Desvaríos de los media:


La crisis del Golfo marco una nueva era política, que se caracteriza por 3 datos claves: En primer lugar, el
fin del mundo bipolar (rivalidad entre EE.UU, y USS). La segunda característica, se erige la hegemonía de
un sistema de pensamiento, el ultraliberalismo económico, que se expande por todo el planeta para
ocupar el espacio que dejo libre el socialismo de Estado. Y la tercera, una guerra comercial enfrenta
entre sí a los 3 polos más ricos: América del norte, La unión soviética y la zona Japón-Asia-Pacifico.
El conjunto de estas características apareció a fines de los 80, cuyas particularidades fueron la
globalización de la economía y la irrupción de las nuevas tecnologías informáticas, lo que produce un
cambio de era.
La tv se impuso a los demás medios de información de masas, dictando su ritmo a la radio, y a la prensa
escrita especialmente, obligándolas a seguirla, a dar la misma importancia a los mismos hechos, a
suscitar emociones idénticas. La información televisada estaba en condiciones de tratar los
acontecimientos “en directo y en tiempo real”, pero esto no permite al periodista adquirir la menor
perspectiva.
El conflicto del Golfo, a lo largo de toda esa tragedia, 3 objetos se impusieron sobre los demás: La
máscara antigás, en la que se vio el rostro de lo que amenaza a las democracias que implosionan por la
hipertrofia de los media: el rostro anónimo y múltiple del “ciudadano-encuestado”. El “stealth”, avión
que no busca la velocidad, si no la invisibilidad ante las maquinas de vigilancia; y el misil antimisil
Patriot, que establece su propia velocidad y trayectoria para interceptar en un punto exacto al misil y
destruirlo. Estos objetos, tienen a la supervivencia como lazo que los une.
En este punto, la cultura aparecía compuesta por 4 capas superpuestas: cultura “cultivada” (la cultura,
suma de los conocimientos históricos en materia de artes) la cultura “etnológica”(saber acumulado en el
transcurso de la historia por la tradición), la cultura científica (que determina los cambios fundamentales
que vivimos, y de la que ignoramos casi todo) y la cultura que domina, la cultura de masas, que
desprecia ampliamente a estas y no enseña nada, y en su corazón, la cultura de la tv, en la que se forma
el imaginario de nuestro tiempo.
Desde el inicio de los años 80 nunca potencia occidental implicada en un conflicto ha permitido a la
prensa ver la guerra de cerca.

La batalla Norte-Sur en la información:


Un problema que estuvo presente en el centro de los debates intelectuales de los años 70, fue el
desequilibrio en materia de información a favor del Norte, que era de tal magnitud, que amenazaba la
singularidad y diversidad de las culturas, en particular la del Sur.
Que volvió a la actualidad en los 90, cuando la CNN habla de algo que ocurre en el mundo, lo hace desde
el punto de vista de los intereses norteamericanos. Hasta el momento, existía un único polo dominante,
en los aspectos tecnológico, económico y de contenidos, pero fue sustituido por una especia de “triada”,
constituida por EE.UU, Japón, y la Unión Europea, el control sigue en el norte. En
los tiempos del neoliberalismo triunfante, el sector de la información constituye un mercado en el que
todo se negocia y donde todo tiene un precio, hay informaciones con más valor que otras. Las agencias
de imágenes saben que las informaciones rentables son aquellas que tienen 3 dimensiones: violencia,
sangre y muerte. Si además, se puede transmitir en directo y en tiempo real, entonces puede alcanzar
una difusión planetaria, porque es exactamente el tipo de información que las tvs desean.
El mundo de las telecomunicaciones interactivas es uno de los que se ha visto mas fuertemente sacudido
por las grandes maniobras que agitan la economía mundial en los últimos años, las “autopistas de la
información” (lanzadas por Clinton-Gore), consisten en la interconexión de 3 aparatos de comunicación:
teléfono, ordenador y tv, realizándose esta en doble sentido, en lo que se denomina conexión
interactiva. Lo que se constata es que los gigantes de la telefonía se asocian a los gigantes de la tv, o bien
31
a los propietarios de las empresas de informática, para tratar de obtener la triple conexión antes
mencionada. Todo ello tiene como objetivo, la creación de “superautopistas de las telecomunicaciones”,
y el impulso al nuevo “reino” de Internet. La
mundialización de los intercambios de señales ha experimentado una aceleración fabulosa. La revolución
de la informática y la comunicación ha entrañado la explosión de los dos verdaderos sistemas nerviosos
de las sociedades modernas: lo mercados financieros y las redes de información. La globalización de los
mercados, de los circuitos financieros y del conjunto de las redes inmateriales ha conducido a una
desreglamentación radical, con todo lo que esto significa de deterioro del papel del Estado y de los
servicios públicos. Es el triunfo de la empresa, de sus valores, del interés privado y de las fuerzas de
mercado. La
propia definición de “libertad de expresión” se ve modificada con los fenómenos descritos, contrastada
con una especie de “libertad de expresión comercial”, la cual es inseparable del principio de libre flujo de
información, que ha ignorado sistemáticamente el problema de las desigualdades en materia de
comunicaciones. El poder
político, no es más que el tercer poder. Por delante se encuentra el poder económico y el mediático. La
“tecnoutopia” de la sociedad de la información sirve a la nueva clase dirigente a nivel planetario para
afirmar, y hacer aceptar, la globalización, la liberalización total de todos los mercados a escala mundial.

Conflictos bélicos y manipulación de las mentes.


Durante los últimos años la globalización de la información, su instantaneidad y espectacularizacion, han
modificado de manea radical el tratamiento de los conflictos armados. Las autoridades militares logran
controlar mejor la información.
Todo cambia en 1880, con los periódicos de masas. La prensa incorporo dos invenciones importantes, el
telégrafo y la fotografía, que le permiten el acceso a las informaciones lejanas en un tiempo corto, los
diarios en la segunda mitad del siglo XIX, empezaron a enviar corresponsales de guerra a los conflictos.
En Crimea (1854), se dan las primeras fotografías utilizadas como medio de información. En 1911 La
revolución mexicana es la primera guerra filmada en directo. Durante la primera guerra mundial, fue
cuando la opinión pública empezó a seguir los acontecimientos militares con interés, gracias a que la
información llegaba rápidamente y en soporte visual. En ella, se va a verificar, que la primera víctima de
una guerra, es la verdad. En este ambiente, la prensa tiene el camino fácil, crea entusiasmo hacia la
guerra, y hace creer en una victoria próxima. Asi, la guerra de 1914-1918 crea las condiciones en las que
los Estados confiscan la libertad de expresión, de informar, e imponen la censura, por razones de interés
superior.
Desde los años 20 un medio de comunicación logra gran alcance y se desarrolla hasta conseguir la
supremacía al final de la década de los 40, se trata de la radio, un arma eficaz de propaganda y
desinformación. También, en España se ve el No-Do, donde la población solo tiene acceso a la versión
oficial de la confrontación.
La radio tiene que convencer a la opinión pública. Las guerras mediáticas cobran importancia, para que
los propios combatientes sepan porque están luchando, y para que la opinión pública apoye este tipo de
combate. Se manejan elementos de carácter emocional, que inducen a silenciar cualquier expresión de
disidencia.
La guerra de Corea (1950-53), es la primera en la que la tv, tiene un papel importante. Esta guerra se
presenta excesivamente caricaturizada y de forma racista.(Hay que ganar para evitar la extensión del
comunismo en el mundo) La versión de la contienda que los medios difunden es unánime.
La larga duración de la guerra de Vietnam (1962-1975), hace que se cree una situación que conduce a la
ruptura de la adhesión de EE.UU. La prensa va a informar con relativa libertad la descomposición del
ejército estadounidense, carente de motivación. Esto provoca una ruptura entre el gobierno y la opinión
pública de EE.UU, que no apoya la guerra al ver que se hace por razones ideológicas y no para salvar la
población, lo que desemboca en un cambio en la relación medios-guerra-opinión pública.
El primer conflicto que va a ser tratado de otra forma será la guerra de las islas Malvinas (1982). Londres
32
selecciona bajo su criterio a un grupo de reporteros con el pretexto de la lejanía del conflicto; los medios
de comunicación no van a tener ninguna posibilidad de acceder directamente al lugar del conflicto, por
más que se encuentren en el escenario de las Malvinas. Solo se filma la versión que conviene dar del
conflicto. En Granada (1983), será la primera vez que las grandes cadenas de tv estadounidenses llevaran
a juicio al gobierno por haber violado la primera enmienda de la Constitución de EE.UU sobre la libertad
de prensa. En
Panamá (1989), mientras el mundo entero esta entretenido viendo los hechos de Rumania, EE.UU,
utilizando el efecto biombo, interviene en Panamá. A los gobiernos no les importa ya que los
especialistas acudan después del conflicto a contar lo que en realidad aconteció. Lo que les interesa es
preservar, en el momento en que se desarrolla el conflicto, haya una sagrada unidad de criterios.

La era de la sospecha:
Escepticismo, desconfianza, incredulidad, son los sentimientos dominantes entre los ciudadanod
respecto a los media (especialmente la tv). Nadie niega la indispensable función de las comunicaciones
en una democracia. Sin embargo, los media han entrado en una era de sospecha. Se basa en la
convicción de que el sistema informacional no es fiable, tiene fallos, que da pruebas de incompetencia y
que puede presentar enormes mentiras como verdades. La tv, da el tono, determina la importancia de
las noticias y fija los temas de la actualidad. Esta produce un impacto tan fuerte en el ánimo del publico
que los otros media se sienten obligados a acompañar ese impacto, mantenerlo, prolongarlo. Solo lo
visible merece información, lo que no es visible y no tiene imagen no es televisable, y por lo tanto, no
existe. Esto, no es ignorado por lo poderes políticos, que cuando se trata de cuestiones delicadas y
comprometedoras, vigilan a fin de que ninguna imagen circule. Se trata de una forma selectiva de
censura.
Astucias, mentiras, silencios, se han convertido en la norma, y la mayoría de los organismos públicos y
privados lo saben tan bien que se han dotado de agregados de prensa y encargados de comunicación,
cuya función es practicar la versión moderna de la censura, que reposa en 2 figuras de primer orden: la
retención y la saturación, que estimula la pereza, ya que no hay que buscar la información, llega sola.
Dos lógicas se enfrentan: la del “todo imagen” que quiere la tv (que conduce a abusos cada vez mas
frecuentes, como la elaboración de falsedades), y la del “cero imagen” defendida por los poderes
(censura).
La consecuencia de esta nueva fascinación por el directo, el tiempo real, es el cambo del modelo de
representación del telediario de tipo hollywoodense, que es reemplazado por el periodismo deportivo,
donde lo importante son las imágenes del acontecimiento sobre el cual, no hay gran cosa que decir;
como si fuera suficiente ver un acontecimiento para comprenderlo. Así, desde el momento en que un
acontecimiento estalla en un lugar, los media han adoptado la costumbre de establecer contacto con
alguien que se encuentre allí. Lo importante es la conexión y su efecto de realidad.
En la historia de la información audiovisual ha habido 2 modos de credibilización, (discurso en off, voz
del presentador) y nos encontramos hoy en el umbral del tercero, donde lo importante es la red, la malla
de corresponsales, la multiplicación de conexiones, el parpadeo permanente de un sistema, que ahora
ocupa el espacio central.
La tv, no es una máquina para producir la información, sino para reproducir los acontecimientos, y su
objetivo no es hacernos comprender la situación, sino hacernos asistir a un acontecimiento. Ante una
información que sigue hoy hasta el paroxismo la lógica del suspenso y del espectáculo, el ciudadano
empieza a comprender los riesgos que le hacen correr su abandono y fascinación; descubre que
informarse cuesta, y que es el precio de la democracia.

33
34

Potrebbero piacerti anche